sábado, enero 31, 2009

Declaraciones del canciller cubano, Felipe Pérez Roque, ante la próxima presentación de Cuba en el Consejo de Derechos Humanos


"Esperamos que a la decisión de cerrar la cárcel de Guantánamo le siga la decisión de cerrar la base y devolverles a los cubanos ese territorio"

Los hemos convocado para explicarles que, como se conoce, Cuba va a realizar su presentación ante el Grupo de Trabajo del Mecanismo de Examen Periódico Universal del Consejo de Derechos Humanos. Eso va a ser el próximo 5 de febrero de 2009.
Las conclusiones de dicha presentación serán adoptadas en ese Grupo de Trabajo el 9 de febrero, cuatro días después. Y la aprobación oficial de los resultados de ese ejercicio va a tener lugar en la sesión formal del Consejo de Derechos Humanos correspondiente al mes de junio.
Quisiera subrayar que Cuba asume este ejercicio, en el que por primera vez se va a presentar ante el Mecanismo de Examen Periódico Universal del Consejo de Derechos Humanos, con total seriedad y con pleno sentido de la responsabilidad.
Cuba está convencida de que el diálogo respetuoso, basado en los principios de objetividad, imparcialidad y no selectividad, es el único camino para la cooperación internacional en materia de derechos humanos.
Cuba va a asistir a este importante momento con una delegación que estará encabezada por la Ministra de Justicia de nuestro país, la compañera María Esther Reus, presente aquí hoy en nuestra conferencia de prensa. Además de la Ministra de Justicia, formarán parte también de esta delegación el compañero Bruno Rodríguez, Viceministro Primero de Relaciones Exteriores, y un número amplio de altos representantes de otros ministerios del gobierno cubano y de otras entidades incluida la Asamblea Nacional del Poder Popular y la Fiscalía General de la República.
El informe nacional elaborado por Cuba, una copia del cual les vamos a entregar a ustedes al finalizar esta conferencia de prensa, es el resultado de un profundo proceso que involucró a numerosas instituciones del Estado cubano, incluida la Asamblea Nacional, y a centenares de Organizaciones No Gubernamentales cubanas. Fue un proceso que calificamos de intenso, amplio y genuinamente participativo.
El texto de ese informe presentado por Cuba al mecanismo de Examen Periódico Universal va a ser publicado en la prensa nacional en formato de tabloide, para facilitar el acceso de toda la población cubana al contenido del mismo. Ya está disponible en los sitios web CUBAMINREX y CUBADEBATE; y el pasado domingo el periódico Juventud Rebelde dio una amplia cobertura a todo el tema de la presentación de Cuba ante el mecanismo de Examen Periódico Universal.
Más de 200 Organizaciones No Gubernamentales cubanas enviaron sus contribuciones a la Oficina de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos, como parte de este ejercicio; es decir, más de 200 de las más de 2 000 Organizaciones No Gubernamentales, registradas en nuestro país, enviaron contribuciones a la Oficina de la Alta Comisionada.
Por otra parte, el 19 de septiembre del pasado año se organizó un Foro de las Organizaciones No Gubernamentales cubanas y este foro adoptó también una declaración que firmaron 163 Organizaciones No Gubernamentales. Esa declaración fue remitida también a la consideración de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos en Ginebra.
En adición a estas más de 200 Organizaciones No Gubernamentales cubanas, otras 150 Organizaciones No Gubernamentales de otros países enviaron también contribuciones a Ginebra como parte del ejercicio de presentación de Cuba.
Este ejercicio coincide con el año 50 de la Revolución y quisiera recordar que fue la Revolución Cubana la que permitió, por primera vez en la historia, que todos los cubanos y cubanas pudieran disfrutar plenamente de todos sus derechos humanos.
Cuba reivindica su derecho a la libre determinación, el pueblo cubano defiende su derecho a darse su propio sistema político, económico y social, lo recordamos hoy, y dejamos claramente establecido que Cuba no renunciará jamás a su independencia, a su soberanía y a su dignidad.
Cuba tiene un serio y amplio historial en materia de cooperación con todos los mecanismos de derechos humanos que se aplican sobre bases universales y no discriminatorias.
Cuba se opuso siempre y se seguirá oponiendo —debo decirlo con toda claridad— a la manipulación, la selectividad y el trato discriminatorio en este tema.
Defendemos la idea de una genuina y respetuosa cooperación internacional en materia de promoción de los derechos humanos, con la misma fuerza que nos oponemos al intento de utilizar de manera politizada, selectiva, discriminatoria, un tema noble como el de los derechos humanos, un tema universal y de interés para todos, con fines espurios de manipulación política y de ataques contra los países que se rebelan a estas políticas.
Por lo tanto deseo recordar que fue la eliminación, en el año 2007, del injusto y selectivo mandato impuesto contra Cuba por Estados Unidos en la antigua Comisión de Derechos Humanos —la eliminación de aquel ejercicio que duró 20 años, contra el cual Cuba batalló hasta que finalmente lo derrotó—, fue ese hecho el que permitió profundizar cualitativamente la cooperación tradicional que Cuba había estado sosteniendo en materia de derechos humanos. Es decir, la eliminación de ese ejercicio, de esa manipulación, la derrota por la batalla frontal y vertical sostenida por Cuba contra ese ejercicio que nunca reconocimos y que, finalmente, se hundió en el descrédito junto a la antigua comisión, abrió el camino a una cooperación cualitativamente superior de Cuba con los mecanismos internacionales no selectivos y no discriminatorios en materia de derechos humanos.
Consideramos que el hecho de haber desaparecido aquel mandato contra Cuba, constituyó un acto imprescindible de justicia hacia nuestro pueblo y fue también un reconocimiento al prestigio, a la labor de Cuba y de la Revolución Cubana, y fue un reconocimiento a nuestra obra innegable en la promoción y en la protección de todos los derechos humanos para todos los cubanos y para todos los seres humanos.
Fue por ello que en diciembre del año 2007, tras haber recibido en Cuba al Relator Especial para el Derecho a la Alimentación del Consejo de Derechos Humanos, anunciamos nuestra disposición a seguir invitando a otros procedimientos especiales del Consejo de Derechos Humanos.
Por lo tanto, informamos hoy que Cuba procederá, en el curso de la próxima semana, a extender una invitación al Relator Especial contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, el señor Manfred Novak, para que visite a nuestro país en el curso del presente año.
Además, quisiera recordar que Cuba es hoy Estado parte de 41 de los tratados o convenciones de derechos humanos más importantes, entre ellos, Cuba es Estado parte de la Convención contra el Racismo, de la Convención contra la Tortura, de la Convención sobre los Derechos del Niño, de la Convención sobre los Derechos de la Mujer, y de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
El pasado año Cuba firmó el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, que ahora transitan por el procedimiento ordinario de consulta constitucional establecido en nuestro país.
Anunciamos hoy también que Cuba procederá en los próximos días a ratificar la Convención Internacional para la Protección de las Personas contra las Desapariciones Forzadas. Al anunciarlo, quisiera recordar que Cuba es un país donde, en los últimos 50 años, no ha habido, ni hay, un solo desaparecido, como no hay tampoco un solo torturado, ni hay un solo caso de ejecución extrajudicial.
Bueno es recordar en este momento en que nos vamos a presentar ante el mecanismo de Examen Periódico Universal, que esta ha sido la conducta de la Revolución Cubana durante 50 años en que ha tenido que enfrentarse a las agresiones extranjeras, a los actos de terrorismo de Estado, a las invasiones mercenarias, a los intentos de asesinatos contra sus líderes, al sabotaje económico, al bloqueo y a los intentos de aislarnos. En medio de esa situación de hostilidad y persecución que pueblo alguno ha tenido que sufrir, la Revolución Cubana se ha defendido sin que pueda recordársele un solo caso de desaparición forzada, de tortura o de ejecución extrajudicial.
Próximamente ratificaremos la Convención contra las Desapariciones Forzadas con la frente en alto y la conciencia limpia de que no tenemos que reprocharnos un solo caso de esa naturaleza.
Quisiera informar, además, que Cuba está remitiendo en este momento sus informes al Comité de los Derechos del Niño, que es el órgano de tratado creado por la Convención sobre los Derechos del Niño para mantener un seguimiento y un control sobre el cumplimiento de los deberes que los Estados contraen al hacerse Estado parte de esta Convención. Próximamente, Cuba también remitirá su informe al Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial. También estamos trabajando en este momento en el informe al Comité contra la Tortura, que debe estar listo para ser entregado al finalizar el primer semestre de este año 2009.
Esto es expresión de la voluntad de Cuba de cumplir seriamente las obligaciones contraídas como parte de la decisión soberana del país de convertirse en Estado parte de estos importantes instrumentos internacionales de Derechos Humanos.
También quisiéramos presentarles hoy la multimedia Cuba y los Derechos Humanos, que ha sido un producto preparado por el Ministerio de Relaciones Exteriores en ocasión de la presentación de nuestro país al mecanismo de Examen Periódico Universal del Consejo de Derechos Humanos. La copia de esta multimedia se la vamos a entregar al finalizar la conferencia de prensa. La multimedia contiene el texto del informe de Cuba al mecanismo de Examen Periódico Universal y contiene mucha más información de apoyo tanto en texto, como en fotografías y videos sobre este tema.

Muchas gracias.

28 de enero

Preguntas de la prensa

Patricia Grogg, de la agencia Inter Press Service y de El Mercurio, de Chile.
Gracias. La presidenta chilena, Michelle Bachelet, viene ahora pronto, en febrero, y es el primer viaje a Cuba que hace un presidente chileno en más de 30 años. Es un país, además, que tiene preocupaciones específicas y una historia en el tema de los derechos humanos. Por tanto yo quisiera pedirle un comentario suyo acerca de la expectativa o lo que espera Cuba de esa visita, si nos puede contar algo sobre la agenda que va a llevar la presidenta cuando venga acá.
En el tema de los derechos humanos, también, ustedes han dialogado con España y hay ya un mecanismo establecido. Yo quería saber si Cuba estaría dispuesta a establecer un mecanismo similar, de diálogo sobre los derechos humanos con la Unión Europea. Gracias.
Felipe Pérez.- Muchas gracias, Patricia.
Efectivamente, la presidenta Bachelet va a realizar una visita oficial a nuestro país, invitada por el presidente Raúl Castro, a partir del 11 de febrero. Ella va a llegar a Cuba el 10 de febrero próximo.
Cuba aprecia la visita de la presidenta Bachelet como un gesto de amistad y de respeto hacia nuestro país. La recibirá con un sentimiento recíproco de amistad y de respeto que los cubanos profesan al pueblo chileno. Sostendrá conversaciones oficiales con su homólogo cubano y tendrá oportunidad también de compartir con otras autoridades cubanas y de visitar y entrar en contacto con otros lugares y temas de interés en nuestro país.
Esperamos que la visita de la presidenta Bachelet contribuya a dar un nuevo impulso a las relaciones entre nuestros países, que son hoy relaciones estables, relaciones de amistad y respeto entre ambos gobiernos.
Una delegación cubana de alto nivel participó en la toma de posesión de la presidenta Bachelet y desde el primer momento ella fue muy clara en su determinación de trabajar por impulsar las relaciones con nuestro país. En las conversaciones, seguramente se pasará revista a las relaciones bilaterales, al interés común de impulsarlas, a los temas de cooperación entre nuestros países y las maneras de profundizar y ampliar el intercambio y, por supuesto, conversaremos también con la Presidenta de Chile sobre la situación en la región y otros temas internacionales de interés.
Es para Cuba un acto profundamente simbólico y motivo de regocijo recibir, después de más de tres décadas de que el presidente Allende visitara nuestro país, a la Presidenta de Chile.
Sobre la segunda pregunta, Cuba tiene establecido un diálogo político con el gobierno español; como parte de ese diálogo político, hay un segmento de diálogo en materia de derechos humanos que se ha estado desarrollando en este período, con resultados que Cuba considera positivos. Y en el caso de la Unión Europea, tras haberse renunciado definitivamente a las sanciones que la Unión Europea había establecido contra Cuba, y haberse abierto una nueva situación en la que ese obstáculo fue removido en las relaciones entre Cuba y Los 27, se restableció, entonces, el diálogo político entre Cuba y la Unión Europea.
El restablecimiento del diálogo entre Cuba y la Unión Europea fue posible, tras haberse levantado definitivamente las sanciones, y haberse establecido un marco claro y mutuamente aceptado para el desarrollo de ese diálogo político. La primera sesión de ese diálogo se desarrolló en París el pasado año, bajo la presidencia del Ministro francés de Relaciones Exteriores y mía; fue una sesión útil y transcurrió, realmente, en un ambiente positivo, de respeto y se produjo un intercambio que consideramos beneficioso para ambas partes. El diálogo está en pie y, como parte de ese mecanismo de diálogo político que ha sido establecido entre la Unión Europea y Cuba, el pasado 15 de enero propusimos a la Unión Europea sostener un intercambio sobre las experiencias de la Unión Europea y de Cuba, de cara a la presentación de Cuba ante el mecanismo de Examen Periódico Universal, a partir de que ya hay varios países miembros de la Unión Europea que se han presentado ante este mecanismo y otros lo harán, junto a Cuba, en la sesión del próximo 5 de febrero.
Esa propuesta ha sido notificada oficialmente a la presidencia checa y es de conocimiento, sabemos, de los 27 países de la Unión Europea, y en este momento estamos esperando la respuesta de la Unión Europea a esta propuesta de Cuba, que tiene en sus manos desde el pasado 15 de enero.
Shasta Darlington (CNN).- El nuevo presidente estadounidense Barack Obama ha mandado a cerrar el centro de detención en Guantánamo. ¿Cómo Cuba ve esa decisión?
Felipe Pérez.- Gracias.
Creemos que la decisión del presidente Obama de cerrar el centro de detenciones en Guantánamo, donde se sometió a tortura y tratos inhumanos y degradantes a prisioneros, es un paso positivo. Creemos también que es una respuesta al clamor mundial para que un lugar que nunca debió existir y que denigra la Convención de los Derechos Humanos y constituye, en pleno siglo XXI, una afrenta a la conciencia mundial, fuera cerrado.
Por otro lado, creemos que si bien es un primer paso positivo, no es suficiente. Desde el punto de vista de Cuba, a esta decisión debería seguir la decisión de cerrar la base naval que Estados Unidos ha tenido por más de un siglo allí, en la bahía de Guantánamo, y que realmente no necesita para su seguridad y su defensa. Esperamos que ese territorio que se ocupa allí contra nuestra voluntad sea restituido a la soberanía de Cuba. Esperamos, por tanto, que a la decisión de cerrar la cárcel de la bahía de Guantánamo le siga la decisión de cerrar la base y devolverles a los cubanos ese territorio, donde no hemos podido ejercer soberanía y que implica mantener una base militar extranjera contra nuestra voluntad en nuestro propio país. Siempre hemos dicho que Cuba espera recuperar, de manera pacífica, ese territorio.
Serguei Novochilov (Itar Tass).- Bueno, ya usted sabe que mi pregunta va a ser un poco diferente del tema de hoy; pero no puedo perder esa oportunidad.
Considerando la importancia histórica de la visita de hoy de Raúl Castro a Rusia, quisiera escuchar su valoración de las relaciones actuales entre ambos países, la importancia de dicha visita y qué impacto va a tener para el desarrollo futuro de las relaciones mutuas. Gracias.
Felipe Pérez.- Gracias, Serguei.
Efectivamente, el presidente Raúl Castro se encuentra en Moscú para cumplir con una visita oficial a Rusia, invitado por el presidente Medvedev. Consideramos que la visita del presidente Raúl Castro será una oportunidad para profundizar el diálogo entre nuestros gobiernos, para impulsar la cooperación entre nuestros países y para dar un fuerte impulso a las relaciones entre Rusia y Cuba en todos los campos.
Las relaciones entre Rusia y Cuba hoy se caracterizan por un diálogo amplio y respetuoso, por amplias coincidencias en temas principales de la agenda internacional y por una reactivación de las relaciones en el terreno económico y de la cooperación.
Estamos seguros de que todos esos temas estarán presentes en las conversaciones y el programa de actividades que el presidente Raúl Castro cumplirá allí en Rusia.
Creemos que, por otro lado, las relaciones y el intercambio entre nuestros gobiernos han recuperado realmente un ritmo ascendente, y, como parte de todo ese intercambio, esperamos recibir este año en Cuba también al ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Serguei Lavrov.
Moderadora.- Por favor, Manuel Somoza, de Milenio; y para una última pregunta María Isabel Sánchez, de la Agencia Francesa de Noticias.
Manuel Somoza.- Buenas tardes, Ministro.
Funcionarios de la cancillería mexicana dicen que Calderón, el presidente de México, vendría en abril. Me gustaría saber si se puede confirmar esa fecha; y además, me gustaría saber si Cuba espera alguna invitación para participar en la Cumbre de las Américas y romper la política que se ha seguido hasta ahora de aislamiento, y en ese caso —en el caso de ser invitada—, si Cuba aceptaría esa invitación.

Felipe Pérez.- El presidente Calderón está invitado a realizar una visita oficial a Cuba, que él aceptó y personalmente informó al presidente Raúl Castro, durante la reunión que sostuvieron en Brasil, que cumpliría en este año 2009. Ambas cancillerías trabajamos para fijar la fecha exacta de esa visita, que ha de producirse en este año, y no tenemos confirmación oficial todavía del momento exacto en que vaya a producirse.
Esperamos al presidente Calderón en nuestro país. Estamos seguros de que su visita contribuirá a desarrollar las relaciones respetuosas que existen entre nuestros gobiernos, y nos mantenemos en contacto con nuestros colegas de la cancillería mexicana sobre el tema.
Cuba no está invitada a participar en la Cumbre de las Américas. Como se sabe, el gobierno de Estados Unidos decidió, desde el surgimiento de este evento, excluir unilateralmente a Cuba. Esa es una decisión que se mantiene. No hemos sido invitados a la próxima Cumbre de las Américas, organizada por Estados Unidos, que debe desarrollarse en abril, ni tenemos ninguna información de que eso vaya a cambiar o de que Cuba vaya a ser invitada.
Cuba, como se sabe, se ha reinsertado plenamente en los mecanismos y las organizaciones latinoamericanas y caribeñas que funcionan en la región, y, en particular, a fines del pasado año, ingresó como miembro pleno al Grupo de Río, participó en la Primera Cumbre de América Latina y el Caribe, celebrada en Brasil, y trabaja en la preparación de la continuidad de este evento.
Moderadora.- María Isabel Sánchez, de AFP. Y para una última pregunta, Andrea Rodríguez, de AP.
María I. Sánchez.- Buenas tardes.
Quisiera saber si ahora, con Barack Obama en la Casa Blanca y tras lo manifestado por el presidente Raúl Castro en Brasil, aún está en pie la propuesta de establecer una especie de canje de los Cinco por disidentes u opositores detenidos en Cuba, y si existe la mínima posibilidad de alguna negociación política para esto.
Felipe Pérez.- Todas y cada una de las palabras dichas por Raúl antes están en pie.
Moderadora.- Andrea Rodríguez, de AP.
Andrea Rodríguez.- Buenas tardes.
Son sólo dos precisiones. ¿Cuándo piensa Cuba ratificar el tratado que está pensando en relación a la desaparición forzada de personas?, por un lado. Y, ¿para cuándo se extendería la invitación al Relator Especial contra la tortura? Y en este sentido, señor, ¿estos dos anuncios suyos serían un intento de Cuba de demostrar su buena voluntad en el tema de derechos humanos, cuando ha sido criticado, porque este informe no ha contemplado la observación o la consulta a grupos disidentes? Gracias.
Felipe Pérez.- Bueno, son varios temas, vamos a ver. Requieren precisiones puntuales y adecuadas.
Cuba invitará la próxima semana al Relator Especial contra la tortura para que realice una visita a Cuba durante este año; después habrá que coordinar con su oficina el momento exacto, ya que él tiene una agenda de trabajo determinada. Ese es un tema.
Segundo, Cuba procederá en los próximos días a ratificar la Convención contra las desapariciones forzadas, en los próximos días. Ha concluido el proceso en nuestro país, resta depositar el instrumento que acredita que Cuba es Estado parte de esta convención a partir de ese momento.
Tercero, estos dos anuncios que hacemos hoy son consistentes y obedecen a nuestro compromiso permanente de cooperación con los mecanismos universales, no discriminatorios, no selectivos, no politizados en materia de derechos humanos. De hecho, nuestro país, como dije, es Estado parte en 41 otras convenciones o tratados internacionales. Así que esta contra la tortura es coherente y es una más, lógicamente, de especial importancia por el tema del cual se trata.
Estos anuncios son coherentes con ese interés y con el hecho de que Cuba derrotó la manipulación, el ejercicio que cada año se aplicaba contra Cuba y que era el que impedía que nuestro país fuera más allá en materia de cooperación internacional, a partir de que nuestra prioridad, lógicamente, era enfrentarnos y derrotar aquel ejercicio espurio y politizado, que tenía como principal impulsor, nada más y nada menos, que al gobierno de Estados Unidos.
Eliminado aquel obstáculo y coherentes con nuestro permanente espíritu de cooperación, porque para eso hicimos una Revolución y la hemos defendido 50 años en Cuba, recibiremos al Relator contra la tortura, como parte de esa voluntad que nos llevó también a invitar y recibir al Relator para el derecho a la alimentación, y que antes, incluso, bajo aquel ejercicio contra Cuba en Ginebra, cuando todavía estaba en pie, como señal de voluntad, había llevado a Cuba antes a recibir a la Relatora sobre la discriminación de la mujer, al Relator sobre el uso de los mercenarios. Es decir que esta es una conducta de Cuba que tiene una historia, cuyos antecedentes están muy bien expresados en el informe que les entregaremos a ustedes hoy.
Para nada la decisión de Cuba y los anuncios que hacemos hoy tienen que ver con cualquier campaña o presión sobre Cuba. Los actos de Cuba son actos soberanos y creemos que hemos dado pruebas suficientes de que no hay fuerza humana ni natural en el mundo capaz de presionar a los cubanos a hacer algo que no deseen.
En este momento, en que nuestro país obtuvo una rotunda victoria, han transcurrido ya varios años de que aquel ejercicio murió, como desapareció también la comisión y surgió un nuevo órgano, que fue el Consejo de Derechos Humanos, del que Cuba fue miembro fundador con más de dos tercios de los votos de la Asamblea General de Naciones Unidas, a través del voto secreto, elecciones a las que, por cierto, el gobierno de Estados Unidos no se atrevió a presentarse, y, por tanto, no es miembro de ese consejo; consejo en el que Cuba ha desempeñado un papel de liderazgo como Presidente del Movimiento de Países No Alineados.
Bajo la convocatoria de Cuba y de los No Alineados, el Consejo dio una sesión especial para evaluar cómo la situación con los precios de los alimentos y la crisis alimentaria mundial afectaba el derecho de los pueblos a la alimentación, que ha sido un tema del que Cuba ha sido abanderada en la Asamblea General y ha obtenido el apoyo abrumador de casi todos los estados miembros de la Asamblea General, con excepción del gobierno de Estados Unidos.
Bajo el liderazgo de Cuba, se reunió de emergencia, en sesión extraordinaria, el Consejo de Derechos Humanos para evaluar la agresión israelí contra Gaza y los crímenes cometidos contra la población palestina. Tema sobre el que el Consejo de Derechos Humanos adoptó una resolución que dará seguimiento a toda esta situación.
Es en ese contexto, en el que están más claras que nunca las razones que asistían a Cuba en su batalla, que anunciamos estas decisiones coherentes con una tradición muy anterior a este momento.
Por otro lado, sobre el tema de las críticas —que usted menciona— al hecho de que Cuba no haya consultado o no haya dado participación suficiente en este informe a las Organizaciones No Gubernamentales, debo decir que creemos que Cuba sí ha hecho un proceso serio, amplio, participativo, que ha permitido a las Organizaciones No Gubernamentales cubanas —genuinamente no gubernamentales— participar.
Como expliqué aquí, hemos hecho un amplio proceso de consultas en la elaboración del informe que ha propiciado tener contribuciones, puntos de vista de los más amplios sectores, no sólo del gobierno, sino de la sociedad. He recordado que más de 200 Organizaciones No Gubernamentales cubanas enviaron contribuciones.
Como se sabe, para el ejercicio de Cuba, será presentado el informe nacional, que el Estado cubano presenta; hay un informe sobre las contribuciones de las Organizaciones No Gubernamentales cubanas y de otros países. En ese informe están los puntos de vista también de las ONG cubanas que participaron; está siendo circulado como un documento oficial de la Oficina de la Alta Comisionada. Y habrá un tercer informe, que presenta también la Oficina de la Alta Comisionada —la secretaría—, sobre el tema de Cuba y lo que se ha dicho sobre Cuba en los diferentes mecanismos de seguimiento a los derechos humanos que existen y funcionan como parte de los trabajos del Consejo. De manera que hubo un proceso amplio.
¡Ah!, bueno, si usted se refiere a las aseveraciones hechas por algún que otro mercenario que recibe dinero del gobierno de Estados Unidos y está en la nómina de la Sección de Intereses Norteamericana en La Habana; si usted se refiere a algunos personajes que trabajan para el gobierno de Estados Unidos, actúan como sus soplones, contribuyen a que el gobierno de Estados Unidos pueda obtener información relevante para aplicar el bloqueo contra Cuba, para desatar campañas contra nuestro país, y que actúan como vulgares empleados y mercenarios del gobierno de Estados Unidos, una potencia extranjera que agrede a su patria e intenta dominarla, ¡no!, ese tipo de personaje no ha sido consultado, entre otras cosas, porque no creemos que ellos son personajes no gubernamentales, creemos que son gubernamentales, lo único que del gobierno de Estados Unidos, que es el que les paga y les da órdenes.
Fuera de ese pequeño grupo, que no tiene aportes que hacer, ni credibilidad, ni autoridad, ha habido un amplio proceso del cual estamos satisfechos. Perfectible, por supuesto, y que seguramente las experiencias nos permitirán mejorar para cuando dentro de cuatro años, otra vez, tengamos que presentarnos al mecanismo de Examen Periódico Universal. Pero Cuba puede concurrir a este ejercicio de presentación ante el Examen Periódico Universal del Consejo de Derechos Humanos, con la frente en alto, la verdad en la mano y la conciencia limpia de haber trabajado y luchado a favor de los derechos humanos, para todas las cubanas y cubanos, y para muchos otros millones de seres humanos en el planeta, por los cuales hemos luchado, hemos caído, y trabajamos hoy para su bienestar y el disfrute real de sus derechos.

Hasta siempre “Carrete”

fallecido “Carrete”, Eulalio Barroso Escudero, guerrillero antifranquista de la Agrupación Guerrillera de Extremadura-Centro, 81 años

Ochenta y un años de lucha, de dignidad, de ejemplo, de honradez. Ochenta y un años sin cansancio, sin parar, porque “Carrete” era de los que iba a todo, de los que participaba, de los que peleaba por esos sueños utópicos que nos hacen más libres. Fue el vivo ejemplo de nuestros míticos “Maquis”, un activo representante de la lucha de los guerrilleros contra el franquismo, que supo transmitirnos con sus vivencias un periodo histórico de nuestra memoria.
Miembro destacado de la asociación “La Gavilla verde” de la que reproducimos esta pequeña semblanza:
… Integrante de la 14ª División cuyo mando lo ostentaba Jesús Gómez Recio «Quincoces», el cual fue muerto por las fuerzas represoras.
También actuó bajo el mando de Joaquín Ventas Cinta «Chaquetalarga», jefe de la 13ª División, que logró pasar a Francia donde murió a finales del año 2007.
«Carrete» era el cuarto de cinco hermanos, los cuales todos sufrieron la represión y se integraron en las guerrillas. Eulalio Barroso nació en 1927 en Bohonal de Ibor, Cáceres, y sus hermanos guerrilleros fueron Avelino «Recaredo», el mayor, nacido en 1913, fue comisario político de la 12ª División dirigida por Pedro Díaz Monje «El Francés» de la 1ª Agrupación de Guerrilleros.
Daniela «Madroña», nacida en 1917, e integrante de los grupos de «Quincoces» y «Chaquetalarga». Alejandro «Mejicano», nacido en 1926, residente en Francia e integrante de los mismos grupos que su hermana. Emilio «Atila», nacido en 1928, luchó junto a Chaquetalarga.
Eulalio Barroso cumplió su condena en la cárcel, y rehizo su vida. En la actualidad era miembro destacado de la Asociación La Gavilla Verde, y no dudó en ir a cuantos actos y homenajes se realizaron en cualquier punto de la geografía española donde la memoria y la dignidad de la guerrilla fuera rescatada del olvido.
Habitual de las Jornadas de Santa Cruz de Moya, del día del Guerrillero, de presentaciones de libros, de actos por una Ley de Memoria Histórica digna, de Homenajes… siempre tuvo un ¡Viva la República! Y nos solía regalar en su voz con el himno guerrillero:

Por llanuras y montañas
guerrilleros libres van
los mejores luchadores
del campo y la ciudad
los mejores luchadores
del campo y la ciudad…

Incombustible, hablador, su voz dio forma a la historia donde dejó los mejores años de su vida, luchó por una causa legal y justa, en la que él y muchos otros creían, lucho “en el monte”, la caída, el castigo… La humillación, la larga noche
Siempre estarás con nosotr@s, tu recuerdo ilumina ese otro mundo mejor por el que luchamos.
Salud “Carrete” y ¡Viva la República!

loquesomos.org

LQSomos. G@lileo. Enero de 2009

viernes, enero 30, 2009

El Ateísmo.

En diciembre de 2008 el respetado antropólogo y docente Luis Treviño presentó el volumen El ateísmo. A partir de las sagradas escrituras de las religiones reveladas. Se trata del primer ensayo publicado en Mendoza en formato libro dedicado a este tema, de ahí que muchos entusiastas subrayaran esta edición como un "momento bisagra" en la historia del pensamiento local.
Dedicado al padre Jorge Contreras y publicado por editorial Diógenes, el abordaje de Triviño repasa el pensamiento que articula y estructura al judaísmo, al cristianismo, al islamismo y al mormonismo, sin olvidar los textos ni las ideas que emergen del y del Bagavad Gita.
Este rico desarrollo está precedido por un testimonio personal, en el que el ex rector de la UNCuyo (Universidad Nacional de Cuyo) y actual rector organizador de la Universidad Cooperativa de General Alvear, da cuenta de su paulatino pero irreversible paso de la fe dogmática a la incredulidad crítica.
En diálogo con MDZ (Diario Digital de Mendoza) explica las causas de la necesidad de creer en algo "superior", critica francamente las debilidades conceptuales del pensamiento religioso y desarrolla los puntos relevantes de su tesis.
¿Qué lo impulsó a escribir un ensayo sobre este tema?
Me quedé con mucha bronca. Veo que es una especie de burla al ser humano no solamente no solo por los dogmas sino por las justificaciones que dan al momento de discutir el tema. Pongo un ejemplo concreto: cuando se ponen en duda la virginidad de la Virgen María, antes, durante y después del parto, la explicación que suelen dar es que como la luz que atraviesa un vidrio. Es una metáfora, pero es una metáfora que da la impresión de que a uno lo están tomando el pelo. La creencia religiosa no solamente para mí es motivo de crítica a un tipo de pensamiento que distorsiona la realidad, orientado hacia cosas inexistentes, sino que insisto en que me irrita la tomada de pelo que son las explicaciones.
¿Trabajó mucho tiempo en el libro?
Lo tenía conversado con muchos amigos, inclusive religiosos, y fui juntando material, estudiando material de diversas religiones, fui directamente a las fuentes de las que se consideran religiones reveladas. Y lo escribí. La motivación fue el poner en consideración del lector un abordaje crítico del pensamiento religioso.
Y aclaro, que la amistad que me unió al padre Jorge Contreras fue muy estrecha, trabajamos juntos en infinidad de lados sabiendo las diferencias ideológicas que teníamos. Por eso se lo dedico. No sólo hablé con él sino con otros amigos de otras confesiones religiosas y ni intención no es herir al creyente. Yo apunto al pensamiento religioso sostenido por las enormes estructuras organizacionales que tienen todas las religiones, que responden a una organización autoritaria, que cuando no tiene frenos se transforma en un autoritarismo durísimo. Como le pasa al catolicismo. Hoy no tiene Inquisición ni condena a herejes porque no puede pero cuando pudo hacerlo, lo hizo.
¿Cómo define al pensamiento religioso?
Como distorsionante de la realidad, es un instrumento de doble dominio: de dominio social a nivel de estructuras políticas y de dominio individual sobre la conciencia de cada ser humano que adopta una postura religiosa. Es un pensamiento limitativo que impide seguir indagando. Que impide conocer. He tenido la oportunidad de charlar con varios jóvenes y les he hecho el siguiente planteo: el origen del universo lo conocemos científicamente pero siempre hay algo más allá del Big Bang y miles de científicos y astrofísicos están dedicados a este tema. ¿Qué hay detrás del Big Bang? Hay dos posibilidades: primero, si está dios se acabó la investigación; segundo, si estamos liberados de una perspectiva sobrenatural, se sigue investigando. El pensamiento religioso tiene un enorme carácter restrictivo, limitativo.
Las religiones, entendidas como estructuras de dominio, fueron creadas por nosotros, los seres humanos. ¿A qué se debe la necesidad de tener algo en qué creer?
El pensamiento religioso no nace porque sí. La sociología y antropología religiosas intentan explicar porqué el hombre se aferra a esas creencias sobrenaturales y las explicaciones son muchas. El hombre ante la desmesura del cosmos, aunque esté acompañado por otros hombres, se siente solo, sin una explicación profunda. Entonces, ante la inexistencia durante siglos de un enfoque como el que ofrece la ciencia desde hace un tiempo, tiende a buscar una protección en el más allá.
Esto es una síntesis de un planteo muy complejo. El hecho de que el ser humano busque una respuesta en lo sobrenatural no implica que esa explicación sea verdadera. Que la soledad cósmica del ser humano, lo lleve a aferrarse a una religión está bien, hay una explicación psicológica también para ello. El pensamiento religioso da consuelo, da una cierta seguridad, pero no es verdadero.
Como sociólogo y antropólogo no discuto la validez de esta necesidad humana, pero sostengo que no es verdad en términos comprobables científicamente. Hay eminentes científicos, entre ellos el descubridor del genoma humano, que tienen una creencia religiosa, pero la separan. En el caso de estos científicos hay que analizar si en su ecuación personal cada uno elabora si hay o no contradicción entre su fe religiosa y la ciencia a la que se dedica. Pero el planteo va más allá: que ellos lo crean es una cuestión pero que demuestren que lo que están planteando es verdad es otro tema.
¿Cómo podría definirse el ateísmo?
En materia religiosa está el escéptico, que es a quien no lo importa si hay religión o no, no le interesa. Después están aquellos que se definen como agnósticos, que plantean que el hombre es incapaz de conocer esa realidad última, si existe o no existe, lo deja pendiente, no se mete más allá.
El ateo dice que tiene la convicción, la certeza de que no hay una realidad sobrenatural, de que no hay una realidad más allá de la materia, más allá del pensamiento humano. Para él no existe. No es que no le interese o sea incapaz de conocer. El ateo afirma que no hay un dios detrás de la realidad. Esta es una posición más definida que las anteriores.
Esto no implica que el ateísmo sea dogmático, simplemente, los ateos procuramos que se nos respete nuestra libertad de pensamiento como a las otras creencias en un estado de derecho. El ateísmo moderno, actual, se plantea el decir que la realidad material es esta que tenemos y la realidad psíquica es un resultado de la vida humana que culmina en un psiquismo que es inteligencia, voluntad, etcétera, sin que haya detrás de eso ningún alma, ser sobrenatural o ningún dios. El ateo tiene la convicción de que no hay nada detrás de la realidad concreta.
¿Cuál es la diferencia entre teísmo laico y ateísmo?
Cuando comenzó la crítica al pensamiento religioso en Occidente desde el propio seno de lo religioso, partiendo de Santo Tomás de Aquino que opuso razón y fe. Al surgir Iluminismo y el racionalismo se critica a fondo el pensamiento religioso y el exponente de esto es Voltaire que era teísta. Todo el racionalismo, Revolución Francesa incluida, era teísta.
El teísmo es laico, sostiene la creencia en un dios no de alguna religión sino más bien a nivel intelectual, conceptual. Decían que desde el momento en que hay un reloj es que hay un relojero. Max Planck decía que para el creyente, dios está principio de su reflexión, mientras que para un científico dios está al final de su reflexión. Son todas formas de mostrar que no se adhieren a ninguna religión en particular pero se mantiene la idea de un ser superior. El dilema es: o nos alejamos de las religiones porque son todas impresentables y canallas y nos quedamos con este dios puro, conceptual, racional o nos volcamos al ateísmo.
Del teísmo surgen dos conjeturas: una, la de un ser supremo que pone en funcionamiento el cosmos y después se hace el desentendido, no da más bolilla. Esto no nos sirve de nada para el conocimiento de la realidad, porque no hay ningún elemento de juicio más allá del decir que lo creó. Y la otra conjetura es que ese ser superior creó el cosmos, los mundos, el hombre y sigue atento a su providencia. Ahora está de moda hablar de diseño inteligente, que prevé las catástrofes cósmicas, los choques de galaxias, los agujeros negros, terremotos, volcanes, hambrunas, y todos los males periféricos, desde la extinción hasta las cadenas tróficas. Un dios que tiene una actitud de este tipo tampoco sirve de nada para explicar la vida ni la muerte. Decir que detrás de eso hay un dios no le agrega ni le quita nada al estudio de la realidad. De modo, que el teísmo laico, tampoco es válido.
¿Cómo se resuelve?
Hay que asumir, con clara conciencia el ateísmo, la idea de que dios no existe. Ante la posibilidad racionalidad y ética de algún lector de que tenga algún resquicio para pensar esta posibilidad. No hay reflexión ética ni filosofía que aguante la realidad como es.+ (PE/Argenpress)

Patricia Rodón (*)

Publicado por Argenpress el 9 de diciembre de 2008.

(*) Patricia Rodón, mendocina, enero de 1961. Licenciada en Letras (UNCuyo). Trabajó en distintos medios, entre ellos Diario UNO, de Mendoza. Poeta, recibió numerosos premios en esta área e integró antologías nacionales e internacionales. Entre su obra poética se encuentran Tango Rock y Estudio Voyeur.

Artículos de referencia “Entre probablemente no y casi no”, Carlos Valle. PreNot 7923 del 090129.

09/01/30 - PreNot 7926

Agencia de Noticias Prensa Ecuménica

www.ecupres.com.ar

Fidel Castro y la Revolución cubana, motores del despertar de los pueblos

Cuba ha sido, sin duda alguna, el detonante de esta magna movilización que puede cambiar el rumbo del mundo. Las personas, hasta ahora relegadas, levantan su voz, dicen basta.
Como asevera Adolfo Pérez Esquivel, los pueblos han dejado de ser meros espectadores para convertirse en actores de sus vidas. Han decidido que No más sumisión. ¿Su pretensión? Asumir responsabilidades frente al futuro.
Hace años, en uno de mis primeros encuentros con Danielle Mitterrand, entre las cosas que dijo y más me impresionó, en una entrevista para La Vanguardia de Barcelona fue cuando, con total convicción, aseguró “la Paz en el mundo llegará a través de los países latino americanos. Aquellos pueblos, y las personas que allí viven, transmiten una atmósfera, un clima, que propicia esta esperanza”. Jamás lo olvidé.
No soy Pérez Esquivel ni Danielle Mitterrand, pero mi opinión es pareja a la suya aunque con ciertos matices.
Estoy convencida de que existen unos máximos responsables para este movimiento que espero va a modificar la vida del Planet: Fidel Castro y la revolución cubana. Es un mimetismo extraordinario que se da en pocas ocasiones, porqué, solemos repetir vicios, los modelos a emular suelen frívolos, poco consistentes.
Éstos, sin embargo, los de Cuba y su revolución, nos llenan de sano orgullo y expectante confianza: se trata de una nueva aunque antigua visión del mundo -la que tenían nuestros ancestros, los que creían y confiaban en el hombre- un salir de este caos asfixiante en el que nos ha tocado vivir.
Conocí a Fidel cuando la inauguración de la Casa Guayasamín en La Habana Vieja a inicios de los años 90. Mi gran amigo Oswaldo Guayasamin me presentó como su mejor amiga catalana, madre de nueve hijos. Supongo que fue este el detonante que llamó la atención del Comandante que me colmó de atenciones. No entendía como había podido tener nueve hijos con un mismo compañero, “esto es vicio” recuerdo que me dijo.
Era mi primer viaje a Cuba. He sido, a partir de aquel entonces, devota ferviente de la revolución, de la gente, de su líder. Tanto, que me dije que si lograba entrevistar a Fidel ya me podía morir, que mi gozo estaría colmado. Pero, conseguida la entrevista, y tras conocer de tu a tu al Comandante, me cogió el síndrome fidelístico, me apetecía y me sigue obstinando escucharle de nuevo, saber más de su persona, de su revolución, de sus ansias a favor de los suyos, conocerle a fondo.
¿Cómo es? me preguntan en mi país quienes le adoran y quienes le odian. Mi respuesta es siempre la misma, el político más importante del siglo, el hombre más notable que jamás escuché, la persona más humilde que he conocido.
¿Como sino detener a los del Norte y ganarles el pulso a pesar de los duros avatares a los que les someten? Solo un gran político y estadista como Fidel puede detener amenazas, atentados, plagas, sinrazones.
¿Cómo conducir a un pueblo a lo largo de 50 años con la enemiga de sus vecinos que han intentado y siguen pretendiendo ahogarles en la miseria, la ignominia, la crueldad?
Hombre notable por su exquisita personalidad, sus conocimientos, su talante, su fina ironía, su amor hacia sus semejantes. Su sensibilidad, su ilusión por la vida, su vitalidad.
Que placer sentir como te abraza con la mirada con esta dulzura que le es innata, escuchar su cálida pero firme voz, corroborar su cordialidad y sencillez avasalladoras, y, ¿qué pasa por tu mente?
Pues que no te quieres morir sin verle de nuevo y así sucesivamente.
Humilde como el que más, sobrelleva las mismas estrecheces que su pueblo. No por ser quién es tiene mayores prebendas, si hay carne la hay para todos, si yogures –me consta que le gustan- igual, si no hay ropa u otros menesteres, él es uno más en soportar privaciones. No es persona de grandes necesidades, puede vivir dignamente sin... no importa qué. ¡Qué pocos vamos quedando!
Cuando das tu perfil respecto a Fidel, abundan sonrisas socarronas, malsanas, “eso lo dices tu porqué eres su amiga”... Desde siempre confío en las personas, las que mi corazón detecta como válidas, las que lo merecen, pocas veces me equivoqué... Dicen que el diablo sabe más por viejo que por diablo.
He viajado a Cuba en repetidas ocasiones, he leído, he escuchado a sus gentes. He festejado y compartido con ellos alegrías y penas, he vivido en San Antonio de lo Baños —nos alojábamos en la Escuela de Bellas Artes Eduardo Abela— el Ciclón Charly el mes de agosto de 2004 cuando estuve con la 6ª Brigada de Arinaguabo que organiza, todos los veranos, la Asociación Valenciana José Martí de Amistad con Cuba , para colaborar en la ampliación de un Centro de Artes Plásticas, trabajando de peón albañil.
Por las tardes visitábamos la Cuba profunda, la que no conocen los turistas de hoteles cinco estrellas -los que escuchan solo a los haraganes que quieren halagar sus oídos para sacarles jugosas propinas, que existen en cualquier país del mundo-. Nosotros conocimos a los cubanos de verdad, los que lucharon para conseguir esta igualdad que, quieran o no los adversarios, Cuba consiguió gracias a su esfuerzo y tesón y que ni ahora ni nunca deben dejar que le sustraigan, en nombre de la democracia, los falsos profetas.
Descubrí que justicia social no es “hacer caridad” como muchos, sobre todo en el llamado primer mundo lo entienden. Justicia Social significa compartir, es igualdad en todos los órdenes, desde la infancia hasta la vejez, desde los jóvenes deportistas que se preparan para las olimpíadas hasta los deficientes mentales que visitamos en el Centro la Española.
Si Guayasamín —dondequiera que se encuentre- me está escuchando, se sentirá feliz. Él es el único responsable de ésta mi fidelización. No en vano decía que Fidel era el personaje más notorio que había conocido.
Como olvidar aquellos hermosos encuentros con el maestro y Fidel, cuando el artista ecuatoriano le hizo su cuarto retrato. O aquella hermosa frase del Comandante cuando se despidió de nosotros, “por favor, regresen pronto, han sido unos días maravillosos, les echaré de menos”. Felipe Pérez Roque puede dar fe de estas palabras. Era, en aquel entonces, su secretario. Comentó no haber visto nunca tan feliz a Fidel.
Fidel inspira respeto. No es una mera fotografía, ni fruto del marketing al que ahora nos tienen sometidos. Es un ser humano de carne y huesos, un mito viviente. Que gozada ver como dibuja con sus manos este mundo de esperanza por el que tanto luchamos, por esta Justicia que muchos desconocen. Pero no se queda en el trazo, sino que aplica junto y para el pueblo cubano, esta sociedad justa, espejo a emular por parte de la Humanidad, una sociedad equilibrada en educación, cultura, sanidad. Sociedad que los pueblos “dichos” avanzados jamás lograron, porque su finalidad primordial no es el ser humano, cual sucede acá, en Cuba sino la economía, el poder y el dinero en unas pocas manos, para poder dirigir y dominar el mundo a su antojo.
Fidel ha seguido fiel a sus principios desde siempre. Pensando de forma retrospectiva rememoramos a aquel joven estudiante de Derecho en la Universidad de La Habana, dirigente que luchaba contra la corrupción y la injusticia ya por los años cuarenta, detenida e interrogada infinidad de veces por defender la equidad.
Recordamos su presidio los años 50, sus hermosas cartas, su legado “La Historia me absolverá” en su lucha contra el despotismo, la tortura, la tiranía del gobierno de Batista. “Cuando el gobierno viola los derechos del pueblo, la insurrección es, para ése, el más sagrado de los derechos y el más imperioso de los deberes” alegaba...
O al guerrillero que recorría Sierra Maestra perseguido por las huestes de aquel dictador organizando un ejército que le conduciría al poder tras aciagas luchas e infinidad de pérdidas humanas, los primeros días de enero del año 1959. Qué felicidad la suya al ver por fin derrotado el enemigo, corroborar que su lid no había sido baldía.
Modelo de sociedad, el cubano, este otro mundo posible que otros pueblos han tomado como ejemplo. Modelo de vida que estimula a algunos políticos en su noble tarea de conducir a sus gentes hacia el futuro planetario, lejos de la globalización que otros serviles quieren imponer. Como canta la Internacional “El mundo va a cambiar de base, los nada de hoy todo han de ser”.
Si Venezuela avanza en pos de este otro mundo, es siguiendo el modelo cubano que inspiró la revolución, al frente de la cual están Fidel y los suyos. Cabe reconocer que Hugo Chávez juega con ventaja, su país no está bloqueado y, además, tiene este oro negro envidiado y codiciado por las fuerzas del mal. Chávez sabe, no obstante como manejarlo para permitir a su pueblo salir de la miseria y el oprobio a los que estaban sujetos cuando otros gobiernos manejaban Venezuela para unos pocos, los que siempre se repartieron beneficios, los que decidían sobre vidas y bienes.
Si Bolivia está caminando hacia el futuro, no lo hace a su albur, sino que pretende emular a Fidel y a Hugo, con compromisos ya cumplidos, con resultados espectaculares: sanidad, alfabetización.
Evo sabe que la riqueza de su pueblo les pertenece, que quienes vinieron a expoliar tienen los días contados y así se lo ha comunicado. Hace falta valentía para actuar de forma tal.
Sabe que está arropado por cubanos y venezolanos, confiemos en que ningún Judas le traicione, y si así fuese, que sea capaz de apartarle y explicar a los demás lo que ocurrió. Una traición no corregida puede suponer el fin de un largo proceso. Mi lema fue siempre que las cosas, aparte de hacerlas bien, es preciso explicar que se hacen, su legalidad.
Es evidente que si deseamos este otro mundo posible debemos propiciarlo entre TODOS, y que será de vital importancia el rol que pueden marcar otros países dubitativos, vistos los resultados de estos pueblos hermanos. Confiamos en muchos gobernantes, algunos recién incorporados, otros en la antesala expectantes y que confiamos se sumen a este gran bloque que puede suponer Latino América —y su MERCOSUR: Uruguay, Argentina, Brasil, Nicaragua, y porqué no: Chile, Perú, Guatemala, Ecuador, México,
No cabe duda de que la movilización de los pueblos ha sido clave para marcar diferencias. También como dice la Internacional, “atruena la razón en marcha es el fin de la opresión”.
Somos muchos que confiamos en Kirchner, en Correa, en Tabaré González, en Lula -al que habíamos otorgado ya nuestra ilusión pero nos defraudó-. Ahora, vistos los resultados, es preciso que rectifique, porqué el futuro de muchos millones de seres humanos está en sus manos, son muchos quienes confiamos en él. ¿Con que derecho nos va a defraudar?
Danielle Miterrand me decía recientemente “debemos otorgarle nuestra confianza. François, mi marido, me dijo en cierta ocasión, sé que me equivoqué, ahora lo veo claro pero, si no cuento con vuestra confianza nada podré hacer, y quienes vengan después de mi tampoco lo harán. Confía en mi”. Y confió....
Me parece un lindo y esperanzado acto de fe. Muchos lo promulgamos con Lula. Debe liderar, junto a Raul Castro, Hugo Chávez Chávez y Evo Morales, el futuro de aquellos países frente a la barbarie de la globalización, contra la subordinación a los EEUU. Creo que los días de los señores de la guerra están contados. Confiemos en que, quienes han tomado su relevo, luchen por este mundo posible que también ha de ser para los americanos del norte.
Como dijo Evo el 1º de mayo de 2008 en La Habana “ha llegado la hora de liberar a Latinoamérica, la hora de defender la unidad por encima de intereses sectoriales o regionales.”
No cabe duda de que, si lo que pretendemos es un nuevo formato de mundo, este otro mundo posible por el que luchamos, es imprescindible que lo laboremos juntos. Sabemos lo que queremos, por donde no pasaremos.
Y no dudamos de que el gran instigador ha sido el Comandante Fidel Castro, al que deseamos larga vida. Desde aquí le mando un gran abrazo y le digo que le siento muy cerca siempre. Le necesitamos para seguir al frente de este macro proyecto: la configuración y puesta en marcha de este nuevo mundo, de paz, amor, dignidad, en el que prime el hombre, la justicia.
Quiero transmitir un gran abrazo así como mi amistad y gratitud a los cinco detenidos en EEUU por defender a su país Cuba. Quiero decirles que no se desanimen. ¿Imaginan que habría sucedido si Fidel hubiese perdido su esperanza?

Montserrat Ponsa i Tarrés | Para Kaos en la Red

La OTAN, el pitbull imperial

Uno de los engañosos lugares comunes de las versiones occidentales de la historia de la post-Segunda Guerra Mundial es que la OTAN se creó como una solución defensiva para bloquear la amenaza de un ataque de la Unión Soviética a Europa occidental. Esto es falso. Es cierto que la propaganda occidental exageró la amenaza soviética, pero muchos estadistas clave estadounidenses y europeos reconocieron que una invasión de la Unión Soviética no era una amenaza real. La Unión Soviética había sido devastada y aunque poseía un enorme ejército, estaba exhausta y necesitaba tiempo para recuperarse. Estados Unidos se encontraba en la cresta de la ola, la guerra había revitalizado su economía, no había sufrido daños a causa de la guerra y en su arsenal disponía de la bomba atómica, que había mostrado a la Unión Soviética matando a un cuarto de millón de civiles japoneses en Hiroshima y Nagasaki. En Washington se había discutido si atacar a la Unión Soviética antes de que ésta se recuperara o tuviera armas atómicas, pero se rechazó en favor de la "contención", la guerra económica y otras formas de desestabilización. Aunque el [Informe 68 del Consejo de Seguridad Nacional de Estados Unidos] NSC 68 (en sus siglas en inglés, como todas las que aparezcan en el texto), fechado en abril de 1950, menospreciaba la gran amenaza soviética, explícitamente abogaba por un programa de desestabilización para provocar un cambio de régimen en ese país, lo que finalmente se consiguió en 1991.
Así, incluso un partidario de la línea dura, John Foster Dulles, afirmaba ya en 1949 que "no conozco a ningún alto cargo responsable, militar o civil, ... en este gobierno o en cualquier gobierno que crea que la Unión Soviética está planificando ahora la conquista por medio de una agresión militar abierta". Nótese, no obstante, el lenguaje de Dulles, "agresión militar abierta". La "amenaza" se refería más al posible apoyo soviético a partidos y grupos de izquierda en Europa occidental. El senador Arthur Vandenberg, un promotor fundamental de la NATO, afirmó abiertamente que la función de una OTAN militarmente reforzada tendría "fundamentalmente el propósito práctico de asegurar una defensa adecuada contra la subversión interna". Por supuesto, el mucho mayor apoyo a las fuerzas de derecha por parte de Estados Unidos no era una ayuda a la subversión interna ni una amenaza a la democracia; sólo entraba en esa categoría una posible ayuda a la izquierda(recuerden la afirmación de Adlai Stevenson a finales de los sesenta de que la resistencia dentro de Vietnam del sur por parte de fuerzas indígenas hostiles al régimen minoritario impuesto por Estados Unidos era "una agresión interna").
Las elites europeas, excepto las de Alemania occidental, estaban más preocupadas por un renacer de Alemania y una amenaza alemana y, como a los altos cargos estadounidenses, les preocupaba más contener el poder de la izquierda en Europa que cualquier amenaza militar soviética; ¡y Estados Unidos estaba presionando a los europeos para reforzar sus fuerzas armadas y comprar armas a los fabricantes estadounidenses! Aunque había sido inflada e incluso inventada a sabiendas, la amenaza militar soviética seguía siendo muy útil para desacreditar a la izquierda vinculándola a Stalin, al bolchevismo, a una supuesta invasión soviética y a un mítico programa de conquista del mundo.
De hecho, el Pacto de Varsovia era un acuerdo mucho más "defensivo" que la OTAN; su organización siguió a la de la OTAN y claramente fue una respuesta [a ella], y fue una estructura de la parte más débil y con menos miembros de confianza. Y acabó viniéndose abajo, mientras que la OTAN fue fundamental en el proceso a largo plazo de desestabilizar y desmantelar el régimen soviético. Para empezar, el armamento y fortaleza de la OTAN formaban parte de la estrategia de Estados Unidos de forzar a la Unión Soviética a gastar sus recursos en armas en vez de mantener el bienestar, la felicidad y lealtad de su población. También fomentó la represión creando una genuina amenaza de seguridad, que, de nuevo, dañaría la lealtad popular y la reputación del Estado en el exterior. Durante todo este primer periodo los dirigentes soviéticos trataron con ahínco de negociar algún tipo de de acuerdo de paz con occidente, incluyendo el renunciar a Alemania del este, pero Estados Unidos y, por lo tanto, sus aliados-clientes europeos no aceptarían nada de ello.
Como hemos señalado, según el punto de vista los altos cargos estadounidenses (y, por tanto, de los medios de comunicación más influyentes) sólo una intervención soviética en Europa del este tras la Segunda Guerra Mundial era negativa y una amenaza de "subversión interna". Pero en un mundo no-orwelliano se hubiera reconocido que Estados Unidos superaba con mucho a la Unión Soviética en apoyar no sólo la "subversión interna", sino también al verdadero terrorismo en los años posteriores a 1945. La izquierda se había fortalecido durante la Segunda Guerra Mundial luchando realmente contra la Alemania nazi y la Italia fascista. Estados Unidos luchó por todos los medios contra los posteriores intentos de la izquierda de obtener participación y poder político, incluyendo la guerra directa en Grecia y concediendo generosos fondos a partidos y políticos anti-izquierda por toda Europa. En Grecia apoyó a la extrema derecha, incluyendo a muchos ex-colaboradores del fascismo, y consiguió llevar al poder a un inmundo régimen autoritario de derecha. Siguió apoyando a la España fascista y aceptó al fascista Portugal como miembro fundador de la OTAN, con armas de la OTAN que ayudaban a Portugal a proseguir sus guerras coloniales. Y Estados Unidos, el poder dominante en la OTAN, apoyó a políticos de derecha, a ex-nazis y ex-fascistas en todas partes del mundo al tiempo que, por supuesto, afirmaba estar a favor de la democracia y luchar contra el totalitarismo.
Quizá más interesante fue el apoyo de Estados Unidos y la OTAN a grupos paramilitares y al terrorismo. En Italia se alineó con facciones políticas estatales y de derecha, con sociedades secretas (Propaganda Due [P-2]) y con grupos paramilitares que con la cooperación de la policía seguían lo que se llamó una "estrategia de tensión" en la que se llevaron a cabo una serie de acciones terroristas de las que se culpó a la izquierda. La más famosa fue el atentado en la estación de Bolonia en agosto de 1980 que mató a 86 personas. El adiestramiento e integración en operaciones de la OTAN-CIA-policía de ex-fascistas y colaboracionistas fascistas fue extraordinario en Italia, pero común a todas partes de Europa (para la historia italiana véase Herman y Brodhead, "The Italian Context: The Fascist Tradition and the Postwar Rehabilitation of the Right", en Rise and Fall of the Bulgarian Connection [New York: Sheridan Square, 1986]. Para Alemania véase William Blum, sobre "Germany 1950s" en Killing Hope [Common Courage: 1995]).
La OTAN también estaba relacionada con la "Operación Gladio", un programa organizado por la CIA, con la colaboración de gobiernos y agencias de seguridad de la OTAN, que en muchos Estados europeos organizó a cuadros secretos y escondió armas, supuestamente preparadas para la amenaza de invasión soviética, pero en realidad preparadas para la "subversión interna" y disponibles para apoyar a los golpes de Estado de derecha. Fueron utilizadas muchas veces por grupos paramilitares de derecha para llevar a cabo operaciones terroristas (incluyendo el atentado de Bolonia y muchos incidentes terroristas ocurridos en Bélgica y Alemania).
Gladio y los planes de la OTAN también se utilizaron para luchar contra la "amenaza interna" en Grecia en 1967, concretamente, la elección democrática de un gobierno liberal. En respuesta los militares griegos pusieron en práctica un "Plan Prometeo" de la OTAN que sustituía un orden democrático por una dictadura militar torturadora. Ni la OTAN ni el gobierno de Johnson pusieron objeciones. Otras fuerzas Gladio procedentes de Italia y de otras partes fueron a Grecia a adiestrarse durante su interludio fascista, para aprender cómo ocuparse de la "subversión interna".
En resumen, desde sus inicios la OTAN demostró ser ofensiva, no defensiva, orientada, antagonista de la diplomacia y la paz, ligada a operaciones terroristas y a otras formas de intervención política que era antidemocráticas y eran amenazas reales a la democracia (y que de haberse atribuido a los soviéticos hubieran sido denunciadas como una subversión descarada).

La OTAN post-soviética

Con el final de la Unión Soviética y de aquel amenazante Pacto de Varsovia, la base teórica de la OTAN desapareció. Pero aunque esta base era un fraude, para consumo público la OTAN todavía necesitaba redefinir su razón de existir y enseguida adoptó también un papel más amplio y agresivo. Sin necesidad de apoyar a Yugoslavia tras la desaparición soviética, la OTAN pronto colaboró con sus miembros estadounidenses y alemán para emprender una guerra contra ese ex-aliado occidental y desmantelarlo, violando con ello la prohibición de la Carta de Naciones Unidas de una guerra fronteriza (esto es, agresión).
Curiosamente, en medio de los bombardeos de la OTAN sobre Yugoslavia en abril de 1999, la OTAN festejó su 50 aniversario en Washington, D.C., donde celebró sus éxitos y con una característica retórica orwelliana afirmó su lealtad al derecho internacional mientras estaba en plena violación flagrante de la Carta de Naciones Unidas. De hecho, el documento fundacional original de la OTAN de 1949 empezaba reafirmando "la fe de sus miembros en la Carta de Naciones Unidas" y en el Artículo 1 se comprometía "a resolver cualquier disputa internacional por medios pacíficos, tal como se establece en la Carta de Naciones Unidas".
La sesión de abril de 1999 produjo un documento, "Concepto Estratégico", que se planteaba un supuesto nuevo programa de la OTAN ahora que había dejado de ser verosímil su papel "defensivo mutuo" en impedir una invasión soviética ("The Alliance's Strategic Concept", Washington, D.C., 23 de abril de 1999 (http://www.nato.int/docu/pr/1999/p99-065e.htm )). La Alianza sigue insistiendo en la "seguridad", a pesar de haberse "comprometido a realizar nuevas actividades esenciales en interés de una más amplia estabilidad". Da la bienvenida a los nuevos miembros y nuevos acuerdos de "asociación", aunque nunca ha quedado claro por qué son necesarios en un mundo post-Guerra Fría con Estados Unidos y sus aliados más cercanos tan poderosos. Admite que "son muy improbables las agresiones convencionales a gran escala contra la Alianza", pero, por supuesto, nunca menciona la posibilidad de "agresiones convencionales a gran escala" POR PARTE DE miembros de la Alianza y alardea acerca de papel de la OTAN en los Balcanes como una ilustración de su "compromiso con una más amplia estabilidad". Pero esta campaña de la Alianza no sólo fue un caso de agresión legal ("ilegal pero legítima" en los orwellianos términos de los apologistas clave), sino que la OTAN desempeñó un papel fundamental de desestabilización en los Balcanes al ayudar a iniciar una guerra étnica y al negarse a seguir con la opción diplomática en Kosovo para poder atacar Yugoslavia en una guerra a base de bombardeos que estaba en marcha mientras este documento se estaba haciendo público (para una discusión acerca del papel de la OTAN, véase Herman y Peterson, "The Dismantling of Yugoslavia", Monthly Review, octubre de 2007: http://monthlyreview.org/1007herman-peterson1.php).
El "Concepto Estratégico" también afirma estar a favor del control armamentístico, pero desde su mismo inicio la OTAN promovió más armamento y ha obligado a todos los nuevos miembros, como Polonia y Bulgaria a aumentar sus armas "inter-operables", es decir, conseguir más armas y comprárselas a Estados Unidos y a otros suministradores occidentales. Desde que en 1999 se elaboró este documento, el principal miembro de la OTAN, ha más que duplicado su presupuesto militar y aumentado enormemente sus ventas de armas al exterior; ha presionado aún más a favor de operaciones militares aéreas; se ha retirado del tratado ABM de 1972 , se ha negado a ratificar el Tratado para la Prohibición Total de Pruebas (Nucleares) y ha rechazado tanto el tratado de Minas de Tierra como el Acuerdo de Naciones Unidas para Frenar el Trafico Internacional de Armas Pequeñas Ilícitas. Con ayuda de la OTAN también ha generado una nueva carrera armamentística, a la que se han unido tanto muchos de los aliados de Estados Unidos como sus rivales y sus objetivos.
El documento de 1999 también señala el apoyo de la OTAN al Tratado de No-Proliferación Nuclear, pero al mismo tiempo insiste en lo importantes que son las armas nucleares para el poder de la OTAN (por consiguiente, rechaza un punto fundamental del TNPN que implica la promesa por parte de las potencias nucleares de trabajar para eliminar las armas nucleares). Lo que esto significa es que a la OTAN le entusiasma la idea de la no-proliferación aplicada úncamente a lo que son sus objetivos, como Irán. Las armas nucleares "hacen una contribución única en hacer que el riesgo de agresión a la Alianza sea incalculable e inaceptable". Pero si Irán tuviera estas armas podría hacer que fuera inaceptable "el riesgo de agresión" a la "Alianza" (con el que han amenazado el miembro de la Alianza, Estados Unidos, y su socio, Israel). Es obvio que no lo harían.
En su apartado relativo a la Seguridad, el "Concepto Estratégico" afirma que lucha por un entorno seguro "basado en el desarrollo de las instituciones y en el compromiso con una resolución pacífica de las disputas en la que ningún país sea capaz de intimidar o coaccionar a ningún otro por medio de la amenaza o el uso de la fuerza". Aquí la hipocresía es increíble. La propia esencia de la política y la práctica de la OTAN es amenazar con el uso de la fuerza y la política de seguridad nacional estadounidense sostiene ahora explícitamente que ha planificado mantener una superioridad militar e impedir que cualquier potencia rival desafíe esta superioridad para ejercer globalmente el dominio, esto es, ha planificado gobernar por medio de la intimidación.
La OTAN afirma ahora que no amenaza a nadie, en incluso en su "Concepto Estratégico" habla de posibles "operaciones" conjuntas con Rusia. De nuevo, el nivel de hipocresía es enorme. Como sabemos, Estados Unidos había prometido a Gorbachov cuando éste accedió a permitir que Alemania oriental se uniera con la occidental que la OTAN no se movería "una pulgada" más allá en el este. Clinton y la OTAN rompieron rápidamente esta promesa absorbiendo en la OTAN tanto a todos los ex-satélites soviéticos de la Europa del este como a los Estados del Báltico. Sólo unos locos y/o propagandistas que se auto-engañan no reconocerían que esto es una amenaza de seguridad contra Rusia, la única potencia en la zona que incluso teóricamente podría amenazar a los miembros de la OTAN. Pero el "Concepto Estratégico" se hace el loco y sólo se reconocen las amenazas a sus miembros.
A pesar de que la "opresión, el conflicto étnico" y la "proliferación de armas de destrucción masiva" son las supuestas preocupaciones principales de la nueva OTAN, sus relaciones con Israel son estrechas y no ha puesto (ni pondrá) impedimento de ningún tipo a la opresión y a la limpieza étnica israelíes ni a su semi-reconocido y considerable arsenal nuclear, y, por supuesto, tampoco a la guerra emprendida por Israel contra Líbano en 2006 ni a sus actuales ataques mortales contra Gaza han impedido unas cálidas relaciones, del mismo modo que el no justificado ataque británico-estadounidense a Iraq no redujo la solidaridad de los miembros de la OTAN. Si Israel es una altamente favorecido cliente de Estados Unidos, entonces por definición es libre de violar todos los altos principios mencionados en el "Concepto Estratégico". En 2008 la OTAN e Israel han firmado un pacto militar, así que quizá pronto la OTAN esté ayudando en las operaciones de "seguridad" de Israel en Gaza (de hecho, durante todo el año pasado la persona que Obama ha elegido como Consejero de Seguridad Nacional National, James Jones, ha estado pidiendo a gritos que las tropas de la OTAN ocuparan Gaza e incluso Cisjordania. James no es una voz solitaria entre la clase dirigente estadounidense).
La nueva OTAN es un pitbull imperial y estadounidense. Actualmente está ayudando a rearmar el mundo, está fomentando el crecimiento militar de los ex-satélites soviéticos de Europa del este y de los Balcanes (ahora satélites de Estados Unidos y de la OTAN), está trabajando estrechamente con Israel mientras este socio de la OTAN limpia étnicamente y desposee a sus untermenschen ["infrahumanos"*], ayudando a su amo a establecer Estados cliente en las fronteras sur de Rusia, apoyando oficialmente la instalación de misiles antibalísticos en Polonia, la República Checa, Israel, de forma amenazadora en cualquier parte y a gran distancia de Estados Unidos, y urgiendo la integración de los planes de Estados Unidos en un más amplio "escudo" de la OTAN. Esto prácticamente obliga a Rusia a tomar medidas más agresivas y a un rearme acelerado (exactamente igual que hizo la OTAN en sus primeros años).
Y, por supuesto, la OTAN apoya la ocupación estadounidense de Iraq. El secretario general de la OTAN Scheffer se jacta regularmente de que todos y cada uno de los 26 Estados de la OTAN están implicados en la Operación Libertad Iraquí, dentro de Iraq o de Kuwait. Todas y cada una de las naciones de los Balcanes, excepto Serbia, ha tenido tropas en Iraq y ahora las tiene en Afganistán. La mitad de la ex-Comunidad Soviética de Estados Independientes también ha suministrado tropas para enviar a Iraq y algunas de ellas también a Afganistán. Estos son campos de adiestramiento para domar a los nuevos "socios" e "inter-operacionalizarlos", y para desarrollar una nueva base mercenaria para las cada vez mayores operaciones "fuera de la zona" de la OTAN, mientras ésta participa más activamente en las guerras estadounidenses en Afganistán y Pakistán.
Como se ha indicado, la OTAN alardea de su papel en la guerra de los Balcanes y tanto esta guerra como las guerras en Iraq, Afganistán y Pakistán han violado la Carta de Naciones Unidas. La falta de ley está incluida en el nuevo "concepto estratégico". Extralimitándose a la inicial (y fraudulenta) "auto-defensa colectiva", los siempre en expansión poderes del OTAN se otorgan la autoridad para llevar a cabo campañas militares "fuera de la zona" o denominadas misiones "no Artículo V" más allá del territorio de la OTAN. Como indicaba el experto jurídico Bruno Simma ya en 1999, "el mensaje que estas voces transmiten a nuestro contexto es claro: si resulta que no se puede obtener el mandato o autorización del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas para futuras misiones "no Artículo V" de la OTAN que impliquen fuerza armada, ésta debe seguir siendo capaz de seguir adelante. Que la Alianza es capaz de hacerlo ha quedado demostrado en la crisis de Kosovo" ("NATO, the UN and the Use of Force: Legal Aspects", European Journal of International Law, Vol. 10, No. 1, 1999, reproducido en http://www.ejil.org/journal/Vol10/No1/ab1.html).
La nueva OTAN está encantada de contribuir al proyecto de su amo por todo el globo. Además de ayudar a rodear y amenazar a Rusia, sigue con "acuerdos de asociación" y lleva a cabo maniobras militares conjuntas con los países del denominado Diálogo Mediterráneo (Israel, Egipto, Jordania, Marruecos, Túnez, Mauritania y Argelia). Y la OTAN también ha establecido nuevos asociaciones con Estados del Consejo de Cooperación del Golfo (Bahrain, Kuwait, Arabia Saudí, Oman, Qatar y los Emiratos Árabes Unidos), con lo que ha expandido el ámbito militar del OTAN desde la costa átlantica de África hasta el Golfo Pérsico y por todo este último. Al mismo tiempo el marco aquí ha sido una ininterrumpida serie de visitas y de ejercicios navales de la OTAN con la mayoría de estos nuevos socios así como el primer tratado bilateral formal OTAN-Israel (este año pasado).
El pitbull está en buena posición para seguir ayudando a Israel a seguir con sus generalizadas violaciones de la ley, para ayudar a Estados Unidos e Israel a amenazar y quizá atacar a Irán, y para ampliar su propio programa cooperativo de pacificación de pueblos distantes en Afganistán y Pakistán, y, sin lugar a dudas, en cualquier parte; todo ello en el supuesto interés de la paz y de esa "mayor estabilidad" mencionada en el "Concepto Estratégico". La OTAN, como el propio Estados Unidos, proporciona una cobertura de aparente multilateralismo para lo que es un expansionismo imperialista al margen de la ley y casi incontrolado. En realidad, la OTAN, como un ejército agresivo global de Estados Unidos y de otros imperialismos locales afiliados, supone una grave amenaza para la paz y seguridad global. Está a punto de celebrar su 60 aniversario y aunque debería haber sido liquidada en 1991, en vez de ello se ha expandido, ha adoptado un nuevo y amenazante papel esbozado ya en el "Concepto Estratégico" de 1999 y goza de una maligna expansión que produce miedo.

* N. de la t.: Untermenschen, "infrahumanos", es un término frecuentemente utilizado por los nazis para referirse a los judíos

Edward S. Herman
Global Research

Traducido del inglés para Rebelión por Beatriz Morales Bastos

jueves, enero 29, 2009

Ese día, yo…….1°de enero de 1959

“La Revolución empieza ahora, no será una tarea fácil, la Revolución será una empresa dura y llena de peligros. Podemos decir con júbilo en los cuatro siglos de fundada nuestra nación por primera vez seremos enteramente libres y la obra de los mambises se cumplirá”.
Fidel Castro Ruz, Santiago de Cuba, 1° de enero de 1959

Este año, el 2009, aquí en Cuba, será todo un año de festejos, de conmemoraciones: en efecto se cumplen los 50 años de la gran Revolución que, liderada por Fidel Castro, continúa hoy siendo un gran ejemplo para las generaciones futuras.
Ahora que el Comandante en Jefe nos observa un poco de lejos, opinando con sus Reflexiones y demostrando una vez más su grandeza, con el objetivo de poder observar desde afuera, que será Cuba sin él, creo que es aún más importante escuchar las voces de los ancianos y sus historias de vida, para hacer permanente este socialismo utópico nacido en el 1959 y hecho tangible y vivo en estos 50 años.
Aquellos hombres y aquellas mujeres que aportaron la belleza y el coraje de un pueblo completo, forjado en sangre y fuego, terrorismo y bloqueo, escasez material y abundancia de fe y justicia conquistada, que serán capaces de renovarse al lado de sus hijos y de sus nietos, porque la Revolución no es una piedra inmóvil y sin defectos, para que Revolución sea para siempre el poder en las manos del pueblo.
Y Cuba esto lo sabe bien, en efecto el 13 de enero de 2009 fui invitada por Teresa Orosa, presidenta de la Cátedra del Adulto Mayor de la Universidad de La Habana, a un coloquio interesante y muy emocionante, del título “Ese Día Yo”, donde los alumnos tuvieron que contar sus experiencias de vida, sobre cómo supieron el 1°de enero de 1959 de la victoria del Ejército Rebelde.
En la sala 250, situada en el edificio Varona, que es parte del complejo universitario llamado “La Colina” estuvieron presentes muchos alumnos, quizás no tan jóvenes según los datos personales, pero indudablemente muy vitales y muy emocionados, además de estar nerviosos, por el hecho de que un canal televisivo grabaría el coloquio para transmitirlo después, en los días siguientes.
Desde el primer momento del encuentro, cuando en el aire resonó la voz de Fidel, reconduciéndonos a aquel 1°de enero de 1959, en el Central América, cerca de Contramaestre, donde por radio anunció: ¡Revolución sí! Golpe de Estado no!, los corazones de los presentes latieron acelerados.
Entre los participantes se encontraba Luis, que fue, en la época de los hechos, justo al lado de Fidel, a combatir en la Columna 1 “José Martì” y nos contó la enorme efervescencia en los hombres cuando supieron que Batista había escapado, que Cuba era libre, pero bajo la amenaza de un golpe de estado del general Cantillo, que a pesar de que había prometido organizar un movimiento militar para destituir a Batista y apoyar a los rebeldes, sin embargo en el momento de la fuga del dictador, estaba tratando de poner al frente de la nación una junta dirigida por el más viejo de los magistrados del Tribunal Supremo de Justicia.
Pero el pueblo no pudo perder todo lo que había acabado de alcanzar, y un ejército de ciudadanos, vestido de rojo y negro, los colores del Movimiento del 26 de julio, se tiraron a las calles frustrando el golpe.
Mientras tanto Fidel empezó su Caravana de la Libertad hacia la capital, entró a Santiago de Cuba, dónde formuló su primer discurso en una Cuba libre, para continuar hacia La Habana, y se detuvo en muchas ciudades de la isla para encontrarse con su pueblo: Bayamo, Holguín, Victoria de las Tunas, Camagüey, Sancti Spíritus, Santa Clara, Cienfuegos, Matanzas y de ahí hacia la ciudad matancera de Cárdenas, para rendir tributo de recordación y respeto a José Antonio Echeverría, en el cementerio local.
Luis nos contó que el Comandante en Jefe anotaba ideas continuamente en una pequeña libreta mientras viajaban y luego las exponía en las plazas y que el júbilo y la aceptación de la gente fueron impresionante.
Desde aquel momento Luis supo que fueron, desde entonces, absolutamente verdaderas las palabras del general Raúl Castro, que este 1°de enero del 2009 afirmó en el Parque Céspedes de Santiago de Cuba que “un individuo no hace la historia, pero hay hombres imprescindibles que influyen en su curso de manera decisiva y Fidel Castro es uno de ellos, nadie tiene dudas, ni sus enemigos más acérrimos.”
Otra alumna de esta bonita cátedra, Marina, en cambio, vivió la batalla de Santa Clara, en esa época tenía 16 años y se acordó de los “barbudos” cuando llegaron a la ciudad: con aquellas barbas y aquellos pelos largos se parecían al Jesús Cristo del Sagrado Corazón que su abuela tenía en el cuarto. Aquel 1°de enero de 1959, los rebeldes estaban evacuando a los heridos y a la población desde el centro de la ciudad y mientras ella y su abuelo estaban desplazándose hacia el lugar indicado, un grito de alegría los alcanzó: a mediodía la noticia fue oficial, los soldados de Batista se rindieron.
Marina no entendía lo que estaba sucediendo y le preguntó al abuelo qué era todo aquello y el abuelo le contestó: ¡ésto es Revolución!
Dania, en cambio, vio todo el proceso desde otro punto de vista, siendo hija de una familia pequeña burguesa, que no aceptó su militancia con los rebeldes, forzosamente fue mandada a Miami a la casa de algunos parientes justo a finales de diciembre y escuchó de las emisoras locales norteamericanas sobre la victoria del Ejército Rebelde.
También en Miami estallaron las fiestas, cierto, estamos hablando de otra ciudad, no de la de hoy, en aquel tiempo vivían allí muchos revolucionarios, escapado del terror de Batista, que acudieron al aeropuerto para volver a su suelo cubano.
Dania logró volver a La Habana justo el 8 de enero y con terrible emoción se acordó, que la primera imagen que vio en la televisión cubana, al entrar a su casa, fue la del Comandante en Jefe en Ciudad Libertad, mientras estaba pronunciando su discurso con la paloma blanca sobre su hombro.
El testimonio de Pilar, en cambio, fue contado con mucha ansiedad y casi con terror, en efecto en esa época la niña que era, no pudo entender por qué su familia no estaba corriendo por las calles para celebrar la victoria con los otros ciudadanos de La Habana.
Pilar, con los ojos llenos de lágrimas, se acordó de que la madre la consoló diciendole que a su padre no le iba a suceder nada, que era un hombre honesto y los rebeldes sabían que sólo estaba cumpliendo con su trabajo, que le permitía dar de comer a su familia, aunque indudablemente fuera una profesión ingrata y peligrosa, como podía ser trabajar de chofer personal del feroz gángster Eusebio Mujal Barniol.
En efecto, bien pronto pudieron abrazar de nuevo al padre, también él “liberado”, como todo el pueblo cubano, por el Ejército Rebelde, sobre todo por haber adquirido el derecho a un trabajo digno y honesto, sin tener que arriesgar la vida cada día.
Por último, habló un personaje de veras notable, con una mente brillante y una sonrisa encantadora, el compañero Vicente, que rubó la atención de los presentes contando sus proezas al lado del Che, que lo eligió para ser un ejecutivo sindical. Con sus espléndidos 89 años, Vicente nos contó con gran honor que fue designado por el Comandante Guevara a formar una columna obrera, para destituir rápidamente a los jefes sindicales corrompidos y sanguinarios, como precisamente Eusebio Mujal Barniol, cuando triunfara la Revolución.
Vicente es una enciclopedia viviente, combatió junto al gran Lázaro Peña, uno de los grandes líderes sindicales cubanos, y creo fundamental que los jóvenes puedan conocer su experiencia y hacer de ella un tesoro, porque él mismo nos recordó que José Martí decía: “De amar las glorias pasadas, se sacan fuerzas para adquirir las glorias nuevas”.
Sin merecerlo, al menos yo, sin duda, cerramos las intervenciones dos huéspedes extranjeros presentes en el coloquio: Ida Garberi, periodista italiana residente en Cuba y Galo Espinoza, cantautor chileno del grupo Cristal Andino, refugiado político en Suecia e incansable luchador contra la dictadura de Pinochet.
Yo sólo pude manifestar mi alegría sobre el hecho de que Cuba me acogió entre sus brazos y está permitiéndome poner mi pequeño granito de arena revolucionaria, intentando desmentir con mis artículos las patrañas mediáticas que tratan de manchar la heroica isla caribeña.
En cambio Galo pudo contar que es casi “hijo” de esta Revolución, puesto que sus padres, sinceros luchadores comunistas chilenos, tienen que haberlo concebido en la euforia de la victoria del Ejército Rebelde, ya que la fecha de su cumpleaños es el 7 de noviembre de 1959.
¿Qué decir más?
Todavia hoy la emoción me cierra la garganta, sólo puedo unirme a Galo para dar las gracias a la Revolución cubana por haber sabido resistir sola en el mundo, sobre todo después de la caída del socialismo real, por haber demostrado que ella, sí, puede y es hoy faro y guía de este Socialismo Latinoamericano del Siglo XXI, a quien deseamos que se disemine lo más pronto posible, como una ola incesante por todo el resto del mundo.
Feliz 50°aniversario a todo los Revolucionarios del planeta.

Ida Garberi *

*la autora es responsable de la página en italiano de Prensa Latina

El PCE y la Transición. Balance de una derrota histórica (I Parte)

A 30 años de la firma de la Constitución

"En la España de hoy el comunismo no amenaza a nadie. Nuestro partido no pretende establecer un gobierno comunista". Santiago Carrillo, II Conferencia Nacional del PCE, 1975

"Ya es hora de que los comunistas expongan al mundo entero sus ideas, sus fines, sus tendencias; que opongan a la leyenda del fantasma del comunismo un manifiesto del propio partido". C. Marx y F. Engels, El Manifiesto Comunista, 1848,

Cuando se cumple el 30º aniversario de la Constitución española, el Partido Comunista de España, que con tanta vehemencia defendió su ratificación, atraviesa uno de los momentos políticos más bajos de su historia. Atenazado por una profunda crisis de militancia, con una escasa implantación en los sindicatos y una pérdida formidable de influencia en el movimiento juvenil y vecinal, y afectada por unos resultados electorales mediocres, que amenazan a su marca electoral (IU) con convertirla en una fuerza extraparlamentaria, el PCE se encuentra en una encrucijada histórica.
Esta pérdida de influencia política contrasta vivamente con la situación del Partido en el período de ascenso revolucionario de los años setenta, conocido en la jerga oficial como la Transición. En esos años, el partido gozaban de una abrumadora presencia en el movimiento obrero, auténtica columna vertebral de la organización. La mayoría de los fundadores y cuadros que dirigían CCOO eran militantes comunistas. Sectores de la pequeña burguesía y las capas medias, profesionales, intelectuales de todo tipo, hacían pública su pertenencia al PCE de forma entusiasta. Las Asociaciones de Vecinos, protagonistas de luchas masivas por la vivienda y contra la carestía de la vida, también estaban encabezadas por cuadros del Partido. ¿Cómo es posible que treinta años después todo este capital político y humano, toda esta influencia poderosa, haya sido liquidada y el PCE se mueva en la frontera de la marginalidad política? Intentar responder a esta cuestión, al mismo tiempo que trazar una alternativa a esta crisis, es el motivo de este artículo.

Una época de ascenso revolucionario

Tras un largo período de estabilización política, especialmente los países capitalistas avanzados, la revolución volvió a ocupar la escena política europea. Democracias burguesas aparentemente muy sólidas eran sacudidas hasta los cimientos: en Francia diez millones de obreros ocuparon las fábricas en 1968 abriendo una profunda crisis de poder. En Italia las luchas de 1968/69 empujaban al PCI al gobierno a un ritmo imparable. En pocos años más, las dictaduras griega y portuguesa se resquebrajaban por la acción revolucionaria de los trabajadores, los campesinos y los soldados. En toda Europa se vivía una crisis revolucionaria que ponía la cuestión del poder y del socialismo en el orden del día.
Los ecos de este ascenso revolucionario empezaron a retumbar con fuerza en el Estado español. La agonía física de Franco se convirtió en una expresión plástica de los estertores de una dictadura que duraba ya 40 años. El dictador moría el 20 de noviembre de 1975 y, dos días después, Juan Carlos de Borbón era proclamado su sucesor como Jefe del Estado y Rey de España. Fue en esos meses cuando las luchas obreras, presentes por toda la geografía del país desde hacía más de una década, se generalizaron y radicalizaron1. La irrupción audaz y decidida de la clase trabajadora en el escenario político se convirtió en la piedra angular de todas las decisiones que se adoptaron en la Transición. El ascenso de la lucha de clases, el crecimiento de la conciencia socialista de millones de trabajadores y jóvenes, la voluntad de combatir hasta el final, abría la misma perspectiva que en Francia o en Portugal: la conquista del poder político por parte de la clase obrera. Éste fue, en esencia, el asunto sobre el que pivotaron todas las maniobras que se sucedieron a lo largo de los años setenta: o la reconversión de la dictadura franquista en un régimen de democracia burguesa o la ruptura política y la lucha revolucionaria por el socialismo.
Era un hecho que el movimiento se sentía fuerte y desafiaba abiertamente al régimen. Así lo demostró la gran huelga de Vitoria en febrero y marzo de 1976. Por primera vez desde los años treinta, la lucha de los trabajadores de Vitoria cristalizó en la formación de organismos de poder obrero, las Comisiones Representativas que, establecidas inicialmente por los trabajadores en sus fábricas para organizar la huelga, se acabaron fusionando en un Comité Central de Huelga que incorporó a sus filas a representantes de las mujeres, los estudiantes y los pequeños comerciantes. Las luchas de Vitoria en 1976 marcaron el inicio de un movimiento que podía acabar en un claro desafío a la autoridad del Estado burgués. Supusieron una tremenda escuela para miles de trabajadores que tomaron conciencia del extraordinario poder que concentraban en sus manos y de su capacidad para dirigir la sociedad sin necesidad de capitalistas. Fue esta realidad, y el temor a que la audacia de estos obreros se contagiara al conjunto del movimiento, lo que llevó a la burguesía a responder brutalmente: en la asamblea general del 3 de marzo, que reunió a 5.000 trabajadores en al Iglesia de San Antonio, la salvaje intervención armada de la policía se saldó con cinco muertos y más de cien heridos2.

Democracia burguesa o lucha por el socialismo

En la llamada transición estaba en juego la continuidad del propio sistema capitalista. Las reivindicaciones democráticas (elecciones libres, legalización de los partidos y sindicatos obreros, libertad de expresión, de reunión y de manifestación, derecho de autodeterminación para las nacionalidades oprimidas...), que apoyaban entusiastamente millones de trabajadores, campesinos y sectores de la pequeña burguesía, podían haberse vinculado con facilidad a la conquista del poder político, en un movimiento revolucionario por la nacionalización de la banca, los monopolios y los latifundios, por la expropiación completa y sin indemnización de la burguesía que había sostenido los crímenes del franquismo. La correlación de fuerzas en aquellos momentos era completamente favorable para una estrategia socialista de este tipo.
Sólo la miopía y el conservadurismo burocrático de los dirigentes de la clase trabajadora frenó esta perspectiva. La burguesía, igual que en 1931, sabía muy bien qué baza jugar: reformar el andamiaje político del régimen capitalista para mantener firmemente bajo su control las palancas de la economía y, en consecuencia, del poder político. La estrategia debía de pasar, como en tantas ocasiones, por persuadir a los trabajadores de que la democracia sólo sería posible si todos los sectores supuestamente progresistas de la sociedad luchaban juntos dejando de lado sus diferencias de clase y renunciando, obviamente, al socialismo. En definitiva, era necesaria una nueva reedición de la política de colaboración de clases que atara de pies y manos al movimiento revolucionario de los trabajadores.
La experiencia histórica de la clase dominante era amplia al respecto y sabían que podrían contar con los servicios del estalinismo, como había podido comprobar en la década de los cuarenta y setenta en Francia, Italia, Grecia y en la propia revolución española de 1931/39. Pero, para llevar este plan a buen puerto se hacía necesario salvar una dificultad no pequeña: ante los miles de trabajadores en lucha, ante los miles de militantes y cuadros clandestinos del PCE y de CCOO, los demócratas de nuevo cuño como Adolfo Suárez, José Mª Areilza o Juan Carlos I3, carecían de cualquier influencia y simpatía.

La colaboración de clases: una vieja estrategia al servicio de la burguesía

Los sectores más consecuentes y decisivos de la burguesía española, y también del capital internacional, se apoyaron tenazmente en los dirigentes obreros para conseguir sus objetivos y asegurar la continuidad del sistema capitalista. En este sentido, la dirección del PSOE era muy débil y sus fuerzas organizadas eran incomparablemente menores a las del Partido Comunista, que agrupaba a la vanguardia de la clase trabajadora y cuyos cuadros y dirigentes disponían de una autoridad engrandecida por décadas de lucha clandestina contra la dictadura, detenciones, cárcel y exilio.
Aunque la militancia comunista había dado sobradas pruebas de su arrojo y voluntad revolucionaria, las bases para la política de colaboración de clases de la transición coincidían plenamente con la estrategia de la dirección del PCE. Unas bases que habían sido definidas en la declaración del Comité Central del partido redactada en 1956: Por la reconciliación nacional, por una solución democrática y pacífica del problema español. Unos de sus inspiradores fue Fernando Claudín, que evocaría más tarde dicha declaración en los siguientes términos: "...El título explica bien el contenido... propugnábamos el entendimiento entre las fuerzas de la izquierda y la derecha para que los cambios hacia la democracia se produzcan pacíficamente; una democracia parlamentaria en la que la norma de conducta sea el respeto a la legalidad democrática..."4.
Santiago Carrillo, convertido ya en incuestionable secretario general del partido, no escatimó energías para llevar a la práctica este plan, aunque sus esfuerzos fueron infructuosos durante muchos años por la simple razón de que los capitalistas españoles seguían considerando la dictadura como el régimen que mejor aseguraba su tasa de ganancias. La llamada política de reconciliación nacional provocó, ya entonces, una crítica sorda en la base del partido, hecho que fue reconocido por Ignacio Gallego, uno de los máximos dirigentes comunistas del momento: "...Recordamos la conmoción que provocó tal planteamiento en amplias zonas del Partido. ¿Reconciliación con los que hemos tenido en las trincheras de enfrente? Reconciliación de todos los españoles para poner fin a la dictadura franquista, respondía el Partido... Cerrar las heridas de la guerra civil y lanzarse por el camino de la reconciliación nacional obligaba a nadar contra la corriente. El Partido Comunista lo hizo"5.
Finalmente a partir de 1974, y al calor del ascenso de la lucha de clases, los dirigentes del PCE pudieron llevar a la práctica esta política. Liderando la Junta Democrática, que actuó como el organismo fundamental de la colaboración de clases y de puente político entre los dirigentes del principal partido de la clase obrera y los estrategas del capital, se diseñó una reforma política que mantendría intactos los fundamentos del capitalismo español, sancionaría la propiedad privada de los medios de producción, y aseguraría una total impunidad a los responsables de los crímenes de la dictadura6.

NOTAS

1. En la curva ascendente de la lucha huelguística podemos ver el proceso de la toma de conciencia de los trabajadores: en el trienio 1964/66 hubo 171.000 jornadas de trabajo perdidas en conflictos laborales; en 1967/69: 345.000; en 1970/72: 846.000 y en 1973/75: 1.548.000. Posteriormente a la muerte de Franco, la ofensiva adquirió unas dimensiones insólitas: desde 1976 hasta mediados de 1978 se perdieron nada menos que 13.240.000 jornadas en conflictos laborales. Los primeros meses de 1976 estuvieron marcados por huelgas en Euskadi y Madrid que se extendieron por todo el Estado. Empresas como ENSIDESA, HUNOSA, Standard Eléctrica, Metro y Correos, protagonizan duras luchas que duraron meses. Inevitablemente, a las reivindicaciones de tipo económico se sumaron rápidamente demandas netamente políticas.
2. Las respuestas de solidaridad en el conjunto del Estado fueron numerosas: huelgas generales en numerosas localidades de Euskadi y en otras zonas del Estado; asambleas masivas en centenares de fábricas, indignación y furia. Pero como ocurriría meses más tarde con el brutal asesinato de los abogados laboralistas de Atocha, ninguno de los máximos dirigentes políticos del movimiento obrero, especialmente del PCE, llamó a responder el brutal ataque a través de la huelga general y a la formación y coordinación estatal de organismos obreros como el Comité Central de huelga de Vitoria.
3. En aquellos momento Juan Carlos I era apodado por las masas como Juan Carlos el breve.
4. Fernado Claudín, Santiago Carrillo. Crónica de un secretario general, p. 118, Ed. Planeta, Barcelona 1983.
5. Ignacio Gallego, Desarrollo del Partido Comunista, páginas 224 y 225, Colección Ebro, París 1976
6. La Junta Democrática integró, entre otros, a destacados monárquicos. El PSOE, por su parte, fundó en 1975 la Plataforma de Convergencia Democrática, que agrupó a franquistas reconvertidos como Ruíz-Giménez y que servía como contrapunto al protagonismo del PCE. Ambas plataformas interclasistas se fusionaron en 1976 en lo que popularmente se bautizó como Platajunta, un auténtico organismo de coordinación política entre capitalistas y dirigentes obreros.

Bárbara Areal
lunes, 08 de diciembre de 2008

El PCE y la Transición. Balance de una derrota política (II Parte)

Para dar una cobertura ideológica a la estrategia de colaboración de clases con la burguesía, en septiembre de 1975 se celebraría la II Conferencia Nacional del Partido Comunista que aprobó por unanimidad su Manifiesto Programa. Por si hubiera alguna duda de las intenciones de la dirección, Santiago Carrillo lo aclaró en su informe político: "En la España de hoy el comunismo no amenaza a nadie. Nuestro Partido no pretende establecer un Gobierno comunista. Estamos convencidos de que un día, en el futuro, el pueblo español votará para que los comunistas encabecen la formación de un Gobierno. Pero pretender tal cosa hoy sería totalmente irreal."1
Esta obstinación por parte de los dirigentes del PCE en disipar cualquier esperanza revolucionaria entre la militancia no dejaba de ser un reflejo, aunque invertido, del enorme apoyo que existía en el movimiento para la transformación socialista de la sociedad. Los redactores del propio Manifiesto tuvieron que justificarse haciendo auténticas piruetas teóricas. Por una parte, se reconocía la situación de ascenso revolucionario en Europa: "Los regímenes fascistas de Portugal y Grecia han sido derribados. Esto ha abierto en Portugal un proceso de transformaciones revolucionarias. En Italia el Partido Comunista ha alcanzado una victoria sin precedentes en ningún país capitalista, que desborda el estricto marco electoral"2.
Pero cuando se descendía a la situación concreta en el Estado español, es decir, a las tareas políticas de los comunistas, empezaban las excepciones: "en el camino hacia la revolución socialista existe, objetivamente, una etapa intermedia que permite a la clase obrera ponerse al frente de las amplias masas populares y establecer una alianza con los amplios sectores sociales antimonopolistas (...) Esta etapa es la de la democracia política y social o democracia antimonopolista y antilatifundista".
La vieja teoría kautskista y menchevique de la revolución por etapas y la colaboración de clases, combatida por Lenin y los bolcheviques en 1917 y que a su vez fue rescatada por el estalinismo en los años treinta para traicionar la revolución, volvía a convertirse en la guía del PCE en un momento de crisis revolucionaria: "En esta democracia no se trata de abolir la propiedad privada burguesa y de implantar el socialismo", señala el Manifiesto, "subsistirán como tales la inmensa mayoría de los actuales propietarios burgueses...". En definitiva, democracia burguesa sí, por supuesto, socialismo no, nunca, jamás.

Los ecos políticos de los años treinta

No era la primera vez que los dirigentes del PCE se encontraban ante una tesitura revolucionaria semejante y explicaban a las masas que era demasiado pronto, y la situación estaba demasiado inmadura, para afrontar la tarea de transformar la sociedad. Uno de los discursos más esperados de la Conferencia fue el de Dolores Ibárruri que señaló: "Y esta posibilidad del paso de la democracia burguesa hacia el socialismo, no significa que nos la planteemos hoy como una tarea inmediata, sino como una lógica evolución en nuestro país (...) Ya en nuestra guerra, cuando teníamos los fusiles en la mano, que tomamos para defendernos de la agresión fascista, nuestro Partido luchaba por la República Democrática y Parlamentaria"3.
Aún más contundente y evocador es Ignacio Gallego: "Esos que saltándose alegremente las etapas de la revolución, plantean como objetivo inmediato el socialismo nos recuerdan a aquellos otros que durante los años 1936-39 sostenían con pasión digna de mejor causa que lo primero era hacer la revolución dejando a un lado los problemas de la guerra"4.
Parece necesario concretar quiénes eran aquellos otros que querían hacer la revolución. Aquellos otros eran las masas obreras y jornaleras que llevaron a la práctica acciones propias de una revolución. Cientos de miles de trabajadores y campesinos sin tierra que protagonizaron huelgas masivas, liberaron presos políticos, ocuparon fábricas y tierras y las pusieron a producir bajo su control. Incautaron armas, derrotaron a los militares facciosos insurrectos y formaron milicias. Fue precisamente el imparable ascenso revolucionario lo que provocó el conflicto militar abierto entre las clases y la guerra civil. Igual que en el Octubre ruso, la burguesía usó la armas, no para defender la democracia capitalista, sino para aplastar a las masas revolucionarias. La enorme diferencia fue que la dirección bolchevique se apoyó en las conquistas revolucionarias para levantar el poderoso Ejército Rojo que detuvo el ataque combinado de la contrarrevolución rusa e internacional. La concepción etapista de la revolución fue el elemento político común del programa del PCE en los años treinta y setenta, y sus resultados fueron trágicos para la causa del socialismo.5

La temperatura política en aumento

A pesar de los planes trazados sobre el papel, la lucha de clases tiene su propia dinámica. El Primero de Mayo de 1976 transcurrió con manifestaciones y saltos en todas las ciudades que desafiaron la prohibición gubernamental y la brutal represión policial. Las huelgas se sucedían afectando a todos los sectores: metal, construcción, transporte, enseñanza, sanidad, pesca... Ese año, las huelgas supusieron la pérdida de 110.000 jornadas de trabajo.
En este contexto, y para contener el ascenso de la lucha y la radicalización política de los trabajadores, la burguesía puso al frente del gobierno a los sectores más proclives a la negociación con los dirigentes obreros, nombrando a Adolfo Suárez presidente del mismo en julio de 1976. Pero dentro del aparato del Estado franquista había elementos que no estaban dispuestos a aceptar las nuevas reglas de juego. Contaban para ello con las bandas y organizaciones fascistas, que actuaban con total impunidad y el apoyo de sectores importantes del ejército. Persuadidos de que un ataque brutal propiciaría el clima de terror necesario para que las masas volvieran a sus casas, decidieron pasar a la acción. El 23 de enero de 1977, en una manifestación pro amnistía, muere asesinado por un fascista el estudiante David Ruiz. Al día siguiente, en la manifestación en protesta por el asesinato de David, muere, esta vez a manos de la policía, la estudiante Mª Jesús Nájera. Por la noche, varios pistoleros fascistas asesinan brutalmente a cinco abogados laboralistas de CCOO en su despacho de la calle Atocha.
A pesar de su frialdad y crueldad, los asesinos fascistas consiguieron, justamente, el efecto contrario al que perseguían. Los trabajadores y la juventud, lejos de amedrentarse, estaban en total ebullición. En los barrios y las fábricas todos esperaban la convocatoria de una huelga general. Sin embargo, los dirigentes pidieron calma, aconsejando no caer en provocaciones, evitando dar un cauce de expresión a la sed de justicia de la clase trabajadora y la juventud. A pesar de ello, 300.000 trabajadores se ponen en huelga el día 26 de enero en la capital coincidiendo con el entierro de las víctimas, al que acuden cientos de miles de trabajadores. En Euskadi y Barcelona también hay manifestaciones masivas. Fue, sin duda, un momento decisivo. Si los dirigentes del PCE y el PSOE, de CCOO y UGT, hubieran defendido ante la clase obrera y la juventud acabar con la pantomima del régimen de Suárez y Juan Carlos I para situar en su lugar un genuino gobierno de los trabajadores basado en una política revolucionaria y socialista, habrían sido apoyados de forma entusiasta.
La actitud de los dirigentes obreros no reflejaba el ambiente real que se vivía en el seno del movimiento. La posibilidad de que la clase obrera perdiera definitivamente la paciencia era real. Por eso, entre los sectores decisivos del capital español e internacional triunfó la postura de hacer concesiones para evitar perderlo todo. Así en febrero de 1977 eran legalizados el PSOE y los sindicatos y, el 7 de abril, el PCE. Finalmente, en junio se celebrarían las primeras elecciones al parlamento desde febrero de 1936.

Eurocomunismo: una nueva versión del viejo reformismo

En medio de toda esta vertiginosa sucesión de acontecimientos, Santiago Carrillo dio un paso más en su renuncia al marxismo con la publicación de su libro ‘Eurocomunismo' y Estado. La presentación del libro se realizó en el "prestigioso" Club Siglo XXI y corrió a cargo de Fraga Iribarne, quien se deshizo en elogios del texto del entonces secretario general del PCE: "ha tenido una resonancia ilimitada porque con más decisión intelectual que ninguno de los otros revisionistas de los dogmas marxistas ha rebasado no sólo el estalinismo, sino también el leninismo". Tampoco se cortó en alabar al propio Carrillo: "...he entrevisto en él a un español, con las virtudes y los defectos de la raza, bastante bien plantados"6.
Lo cierto es que tras el rebuscado nombre de Eurocomunismo no hay otra cosa más que el viejo programa reformista de siempre. De todas las viejas ideas socialdemócratas que el libro de Carrillo trata de actualizar hay que destacar, por su mezquindad intelectual, una por encima de todas: el falso argumento de que leninismo y estalinismo, en el fondo, son la misma cosa. Tras sacar de contexto diversas citas de Lenin sobre la democracia, caracterizándolas de exageradas, unilaterales, excesivas, confusas y hasta absurdas, Carrillo concluye: "No considero aventurado pensar que algunas opiniones de éstas han conducido a los discípulos de Lenin -incluidos durante un tiempo nosotros mismos- a subestimar el valor de la democracia y a pasar por alto ejemplos visibles de su vulneración, y esto sin referirme ya a las aberraciones monstruosas del estalinismo"7.
¡Cuánta manipulación! El concepto de democracia obrera leninista es claro y diáfano, y está enunciado de forma detallada en un libro genial, El Estado y la revolución: elección directa y revocabilidad de todos los representantes de los trabajadores; ningún funcionario del Estado obrero percibirá un salario superior al de un trabajador cualificado; ningún ejército permanente sino el pueblo en armas y la realización de todas las tareas de la administración del Estado de forma rotativa por parte de toda la población. ¿Qué tiene esto que ver con los regímenes estalinistas del llamado socialismo real? ¿Por qué Carrillo ocultaba en 1977 el ideario leninista mientras durante décadas justificó todos los crímenes del estalinismo?

NOTAS

1. Informe Central de Santiago Carrillo a la II Conferencia Nacional del PCE, incluido en el libro España: democracia o fascismo, página 58, editorial Democracia y socialismo, México 1976.
2. Manifiesto Programa del PCE reproducido en el libro España: democracia o fascismo, página 115, editorial Democracia y socialismo, México 1976. Las conclusiones del Manifiesto Programa contrastaban con la idea de un cambio radical de sistema que ganaba extensión entre las masas día a día y sector a sector. Unas ansias de cambio de una profundidad y potencia capaces de penetrar incluso en las filas de la Iglesia y el Ejército, durante largo tiempo instrumentos claves de dominación para la dictadura. En agosto de 1974, un grupo de oficiales y suboficiales jóvenes, influenciados por la Revolución de los Claveles, fundó en la clandestinidad la Unión Militar Democrática. En muchos barrios se hizo familiar la figura del cura obrero, que se convirtió en un activista de muchas luchas hasta el punto de ceder su parroquia para reuniones clandestinas de trabajadores y de partidos de izquierdas.
3. Discurso de Dolores Ibárruri recogido en el libro España: democracia o fascismo, página 79, editorial Democracia y socialismo, México 1976.
4. Ignacio Gallego, Desarrollo del Partido Comunista, página 238, Colección Ebro, París 1976.
5. En el esquema político de los dirigentes del PCE era imposible encontrar condiciones favorables para la revolución socialista. Cuando en mayo de 1968 diez millones de obreros franceses ocuparon las fábricas y abrieron una auténtica crisis revolucionaria, Santiago Carrillo manifestó: "En Francia no existían todavía las condiciones objetivas y subjetivas para llevar la huelga nacional a sus últimas consecuencias, es decir, al establecimiento de un poder político antimonopolista que abriera la vía al socialismo" (Santiago Carrillo, La lucha por el socialismo, hoy, recogido en el libro Hacia un socialismo en libertad, página 51, editorial CENIT, Madrid 1977). Parece lícito preguntarse: ¿cuándo existirían para estos dirigentes condiciones objetivas para la transformación socialista de la sociedad?
6. El País, 28 de noviembre de 1977.
7. Santiago Carrillo, ‘Eurocomunismo' y Estado, página 115, editorial Grijalbo, Barcelona 1977.

Bárbara Areal
miércoles, 14 de enero de 2009