lunes, abril 07, 2025

El "lunes negro" y la guerra comercial pone contra las cuerdas el rumbo económico de Milei


La parálisis del gobierno profundiza la corrida. 
 El presidente no consiguió la foto con Trump.

 La economía argentina no se mantuvo ajena al "lunes negro" desatado tras la suba de aranceles de Donald Trump. Cayeron hasta 8% las acciones de empresas locales que cotizan en Nueva York y el riesgo país trepó a 960 puntos. El fracaso del viaje de Javier Milei a Estados Unidos es el reflejo de que su precario esquema económico entró en colisión con el giro proteccionista del imperialismo yanqui y el salto en la guerra comercial. 
 Por un lado, que China, Brasil -los principales socios comerciales de Argentina- y la Unión Europea hayan procedido a devaluar sus monedas, tras el anunció de Trump, sumó presión al tipo de cambio local, en momentos donde el gobierno se empecina en mantenerlo pisado a costa de dilapidar reservas. Así las cosas, los dólares financieros superaron la barrera de los $1.300 y la corrida no se detiene. Las consecuencias inflacionarias del ensanchamiento de la brecha impactarán negativamente en la consideración popular hacia Milei, dificultando sus objetivos electorales.
 Cabe destacar que el silencio de Caputo y compañía -y su completa parálisis- frente al derrumbe de acciones y bonos locales, acentúa la incertidumbre de los especuladores, incentivando que busquen refugio a los dólares paralelos.
A su vez, el derrumbe bursátil en todo el mundo hizo que el directorio del FMI demore aún más en dar una respuesta acerca del nuevo préstamo solicitado por Caputo, agravando la incertidumbre de los mercados. Incluso las desavenencias del Fondo con la política de Trump podría trabar el acuerdo con Argentina. Sumado a que la disparada del riesgo país a casi 1.000 puntos terminó de excluir a nuestro país del mercado de crédito internacional, vedando el acceso a otras fuentes de financiamiento que permitan recomponer las lánguidas reservas. 
 El agro, por su parte, que en marzo disminuyó el ritmo de liquidación de la cosecha respecto a febrero (U$S 1.880 millones vs U$S 2.181 millones, respectivamente, según los datos de la cámara de firmas exportadoras de cereales y de la industria aceitera, CIARA-CEC) a la espera de una devaluación, mantiene la misma tesitura. Sobre todo ahora, que la medida de Trump impactó en el precio internacional de la soja, el cual retrocedió U$S 20 la tonelada. En el mismo sentido, el petróleo alcanzó su cotización más baja desde la pandemia, amenazando el ingreso de divisas a través de la exportación de hidrocarburos.
 A contramano del mundo, que se adentra en una guerra arancelaria y de monedas, el ministro Desregulación, Federico Sturzenegger, acaba de anunciar la sanción de dos decretos que dan de baja medidas antidumping destinadas a proteger la industria textil y la química. La orientación aperturista del gobierno, en medio de una escalada en los choques comerciales a nivel mundial, pone en peligro el tejido industrial del país y los puestos de trabajo. Como hemos señalado en estas páginas, los países afectados por los aranceles de Trump tenderán a buscar nuevos mercados para colocar sus productos, y el gobierno local no hace más que promover esa avalancha importadora. 
 Esta falta de "timing" es la que se expresó de manera patética en la gira de Milei a Estados Unidos, donde el mandatario no pudo cumplir su propósito de sacarse una foto con Trump. Debió resignarse a concurrir a un evento marginal organizado en Mar-a-lago por empresarios latinos radicados en Miami (simpatizantes de la ultraderecha), donde recibió un premio inventado por él mismo. El gobernante libertario no se atreve siquiera a cuestionar la ofensiva comercial emprendida por el presidente estadounidense, cuyos efectos sobre Argentina son ruinosos, en una muestra de absoluta genuflexión ante las directivas del norte. 
 Como vemos, este escenario internacional profundamente convulsionado arrincona el ya frágil esquema económico del gobierno, lo cual podría precipitar un desarme brusco de la bicicleta financiera, desencadenando una corrida de gran envergadura. Los trabajadores tenemos que intervenir en esta crisis para que no se lleve puestas nuestras condiciones de vida. La movilización del 9 de abril y el paro del 10 deben ser el puntapié de un plan de lucha decidido en defensa del salario, las jubilaciones y los puestos de trabajo y por la derrota este gobierno antiobrero, cipayo y represor. 

 Sofía Hart

Un tal Jorge Ricardo


Sin percatarse, pasa de extranjero a parte de una guerrilla y, de periodista «imparcial», a recibir una orden de Fidel

 Después de mucho tiempo postergándolo, termino de leer el texto probablemente más famoso del periodista argentino Jorge Ricardo Masetti, y no hago más que pensar en aquel fragmento de la canción de Silvio Rodríguez que certifica: «La prisa lleva maravilla y lleva error, / pero viajamos sobre rueda encabritada [¿la historia?]; / he despertado en el ojo del ciclón, / cuento millones de agujeros en el alma».
 Se trata de Los que luchan y los que lloran, que bien se podría calificar, al tiempo, de crónica y reportaje sin faltarle a ninguno de los dos géneros, porque algunos estamos muy seguros de que lo mejor de ambos convive en un mismo espacio… ético y formal.
 Pensemos en Masetti a sus 28 años, siendo periodista de una radio en Argentina, en la que todo el mundo se preguntaba qué rayos ocurría en Cuba, especialmente en sus montañas orientales. 
 Las interpretaciones en el cono sur, nos contaba, aludían a que el Ejército Rebelde era una banda de niños ricos bien armados jugando a la guerra y apoyada por Estados Unidos. 
 Pensemos en 1958 y pensemos en hoy… y en las posibilidades reales que tenemos, en las actuales circunstancias, para saber lo que ocurre en las montañas de determinado país, fundamentalmente si este está en guerra. 
 Con redes «sociales» y todo lo ya casi que ni nuevo, parecería imposible escapar de lo que cuentan, entonces y ahora, las principales agencias de prensa del mundo. 
 Pero Masetti llega a La Habana, donde el terror impide que muchas puertas se abran. Después se escabulle hasta Santiago de Cuba, donde las causalidades y, más aún, las casualidades, lo llevan entre mil peligros a lo más alto de la Sierra Maestra. 
 El periodista va desmintiendo todo lo que había escuchado solo con narrar lo que ve. Sin percatarse, pasa de extranjero a parte de una guerrilla y, de periodista «imparcial» picado por la mortal curiosidad, a de pronto escuchar a un Fidel Castro que le pide, en la noche del 9 de abril, luego de que la aviación acribillara un caserío lleno de civiles y sin un solo rebelde: «Vaya usted hasta la planta transmisora e informe de todo esto al pueblo». 
 Bajará de la Sierra y volverá a La Habana, donde intentará comprender por qué fracasó la huelga general. Lo buscan para asesinarlo; sus palabras, sus preguntas a Fidel y al Che se habían escuchado demasiado nítidas por Radio Rebelde. 
 Se oculta en los casinos, en los cuales comprende y denuncia el entramado de la mafia del juego y su vínculo con el Gobierno; asume que su reportaje no ha llegado hasta Argentina, que se ha perdido, y vuelve a la Sierra, vuelve y graba, lo visten de verde, vuelve y escapa a todo; regresa a La Habana y, mientras su avión se aleja rumbo a Buenos Aires, encuentra «dentro de mí una extraña e indefinible sensación de que desertaba, de que retornaba al mundo de los que lloran…». 
 Meses después estará de nuevo en Cuba y fundará Prensa Latina. Pocos años más tarde se lo tragará la selva del norte argentino, donde ya no se llamaba Ricardo, sino Comandante Segundo. Lo había entendido todo.

 Mario Ernesto Almeida Bacallao | internet@granma.cu
 6 de abril de 2025 23:04:00

¿Un nuevo orden mundial o un espejismo regional?


El comienzo de lo que Trump bautizó como «el día de la liberación de EE. UU.» ha impulsado a varias naciones a tomar medidas y retomar viejas alianzas para mitigar los efectos de los gravámenes 

 Al querer ser protagonista de la historia moderna, y actuar como un presidente «pacificador», el mandatario estadounidense Donald Trump ha conseguido gran parte de su deseo: acercar al mundo entero. Pero no contaba con que el acercamiento fuera en su contra. 
 Su administración, con claro mensaje de «primero mis dientes y luego mis parientes», demostrado en su política de guerra arancelaria, omite todo lo relacionado con la lealtad a países que han sido sus aliados, tanto económicos como militares.
 El anuncio de Trump de lo que comenzó ayer y bautizó como «el día de la liberación de ee. uu.», ha impulsado a varias naciones a tomar medidas y buscar otras nuevas, o retomar viejas alianzas para mitigar los efectos de los gravámenes. 
 Los gobiernos de México y Canadá decidieron devolver la mala jugada de su vecino con aranceles, pues el Jefe de la Casa Blanca ni siquiera respetó el Tratado de Libre Mercado entre las tres naciones.
 La Unión Europea (UE) tampoco se amilanó ante las amenazas. Muchos de los países que la integran prometieron responder a las nuevas imposiciones estadounidenses, según Russia Today. 
 En Asia se aliaron las tres potencias del continente: China, Japón y Sudcorea; se reunieron el fin de semana pasado, por primera vez en cinco años, informó Reuters.
 La narrativa oficial apunta a una simple cooperación para fortalecer las cadenas de suministros, con Japón y Sudcorea importando materias primas para semiconductores, de China, y el gigante asiático interesado en los productos de alta tecnología, como los chips, de sus vecinos.
 Sin embargo, este intercambio parece esconder una motivación más profunda: la necesidad de protegerse de los aranceles impuestos por Washington. 
 El acuerdo promete ir de cara a un «terreno global que permita un entorno de comercio e inversiones libre, abierto, justo, no discriminatorio, transparente, inclusivo y predecible», tal como reza el comunicado derivado de la reunión. 
 Se pretende crear un entorno predecible de negocios e inversión, así como el fortalecimiento de las cadenas de suministros. Varios analistas hablan del nacimiento de un bloque comercial con una clara intención estratégica: desafiar el dominio estadounidense en la región que, además, podría sellar el fin del multilateralismo dando paso a una era de regionalismos económicos.
 La realidad es que las políticas arancelarias de Washington están impulsando a las tres potencias asiáticas –que, según datos del Banco Mundial, representan aproximadamente un cuarto de la economía del mundo– a buscar una alternativa al modelo de comercio global liderado por Estados Unidos.
 En tanto, el 60 % de los estadounidenses muestran un descontento con la gestión de Trump en política exterior, y un 58 % en materia económica. Así lo reveló una encuesta realizada por Associated Press y el centro de Investigación de Asuntos Públicos, lo que subraya la creciente impopularidad de su enfoque proteccionista.

 Elizabeth Naranjo | internet@granma.cu 
 3 de abril de 2025 01:04:21

Fentanilo: ¿analgésico o arma comercial?


El fentanilo se ha convertido en un tema clave en la relación entre China y Estados Unidos 

  Las muertes relacionadas con el fentanilo, solo en 2023, resultaron en casi 75 000, según datos de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de EE. UU. Las cifras colocan al país como el mayor consumidor de la sustancia en el mundo, y, ante tal situación, toca buscar culpables. 
 Con la justificación de que en China se producen los «precursores» que permiten la elaboración del fentanilo y sus derivados que entran al país, el pasado mes, la Casa Blanca duplicó al 20 % los aranceles sobre productos provenientes del gigante asiático, es decir, otra excusa para arreciar la guerra comercial.
 En un escenario de creciente rivalidad, no es casualidad que Estados Unidos vea a su principal enemigo comercial como el culpable de sus problemas. 
 El fentanilo –con una potencia cien veces superior a la morfina– es una sustancia que tiene efectos narcóticos y analgésicos y se utiliza comúnmente en el tratamiento de dolores moderados e intensos. 
 Actualmente son usados en el mundo, con fines médicos, cuatro medicamentos relacionados con el fentanilo: el sufentanilo, el remifentanilo y el alfentanilo. Las formas de dosificación varían, pueden ser administrados mediante inyección, parche transdérmico, spray nasal, etc. 
 Entonces, está totalmente injustificado que Washington culpe a Beijing de la situación con la droga en su país. Actualmente existen en el mundo aproximadamente cien sustancias relacionadas con el fentanilo, y China fue uno de los primeros países en tomar acción con respecto a esta problemática. 
 El gigante asiático introdujo el concepto de «sustancias relacionadas»; además, proporcionó una definición jurídica y científica precisa de estas. Añadido a esto, que desde 2019 existe en el país asiático un marco legal para implementar el control sobre todas las sustancias relacionadas con el fentanilo.
 China ha argumentado que ha sido un referente en el control de la sustancia, mientras que Estados Unidos representa un 80 % del consumo mundial de drogas. 
 El primero también ha defendido la aplicación de leyes antidrogas como eje central de la cooperación con Estados Unidos. Mantiene una postura clara: cooperación basada en igualdad y respeto mutuo. Pero se oponen firmemente a la imposición de sanciones ilegales y presiones irracionales. 
 Mientras Trump se inventa el pretexto para su guerra comercial, el verdadero problema, que es el abuso de sustancias, sigue cobrando vidas en su propio patio.

 Kevin M. Navia, estudiante de Periodismo | internet@granma.cu 
 6 de abril de 2025 21:04:00

Un tal Carpentier, un tal Walsh…


Un tal Alejo que se abalanzó contra las inconsecuencias de un Darío, contra el evangelio de la colonización en África levantado por un Zola Con Alejo Carpentier suele ocurrir en Cuba lo que con Rodolfo Walsh en la Argentina: determinada especie de intelectuales los despoja de sus ideas y los encumbra en un umbral cuasibaboso del mundo de las letras… e inofensivo, hay que decir.
 Movidos, unas veces, por la diletancia y la falta de una lectura cabal de sus respectivas obras; otras, por personajes muy inteligentes y estudiosos que, al reconocer las diferencias irreconciliables con sus reseñados, los colocan en lo alto, sí, pero se permiten una pausa arrogante que les salve la conciencia, para acotar: se equivocaron. 
 Esa presunta equivocación señalada «oportunamente», casi siempre es, en Carpentier y en Walsh, haber manchado la obra, literaria y periodística, con el compromiso social. 
 Carpentier y Walsh, no obstante, lanzaron firmes advertencias sobre este comportamiento, para nada novedoso, de nuestros intelectuales nostálgicos de la pureza de la pluma. 
 La socialdemocracia rescata constantemente la maestría del argentino al escribir Operación Masacre, y su postura contra la dictadura de Jorge Rafael Videla. 
 A la socialdemocracia no le gustan las dictaduras, pero tampoco los comunistas, e intenta equipararlos en los sentidos más simplones. Quizá por eso, para que no se recuerde lo que es una dictadura, evita evocar aquella pormenorizada Carta abierta a la Junta Militar, que escribiese en 1977 un tal Rodolfo. 
 Un tal Rodolfo que se había lanzado a la guerrilla urbana de los Montoneros, que había desarrollado y dirigido desde las sombras una agencia de noticias (ancla) que en nada se parecía a las encumbradas de la gran prensa liberal que aún hoy tienen el monopolio informativo en muchas de nuestras tierras del tercer mundo. 
 El tal Rodolfo, que se había metido de lleno en una empresa contrahegemónica que había recibido por nombre Prensa Latina, y que ya desde entonces alertaba, al recordar a su primer director, el también argentino Masetti, sobre «cómo se construyen renombres y se tejen olvidos. 
 Carpentier, con una vida más larga, escribió más y no con menos «violencia» cuando se trataba de la justicia social en nuestras tierras. 
 Si en la década de 1970 hubo un Retamar que arremetió contra un Borges, en 1961 hubo un tal Alejo que se abalanzó contra las inconsecuencias de un Darío, contra el evangelio de la colonización en África levantado por un Zola, y que aseguraba que, para que el Ariel de Rodó significara algo más que una grácil divagación, hubiese sido preciso que el autor «estudiase un poco de Economía Política». 
 El tal Alejo, que había dicho: «No es en vagas teorías de gabinete, de tertulias de café, de coloquios eruditos, donde se encuentran las soluciones de los problemas fundamentales, vitales, de este continente –continente cuya unidad indudable, en ciertos aspectos, no ha de buscarse en el uso de un idioma común a muchos países, sino en la existencia de idénticos o parecidos problemas». 
 Un hombre de este talante había fundado, con Fidel, la Imprenta Nacional de Cuba un día como hoy, pero de 1959. Lo primero que hizo entonces fue reproducir 100 000 ejemplares de El Quijote. 

 Mario Ernesto Almeida Bacallao | internet@granma.cu
 30 de marzo de 2025 23:03:38

La mentira y el fascismo se tiñen de Rubio


De país en país anda el Secretario de Estado, como niño malcriado, cumpliendo órdenes y viendo qué puede sacar de la vil obsesión contra Cuba y Venezuela, su gran negocio de los últimos años, obligado a honrar una agenda presidencial que contradice lo que siempre hizo 

 Una pieza clave de la geoestrategia del Comando Sur contra América Latina y el Caribe encabeza continuas giras por países de la región, en el empeño del emperador de reconquistar el patio trasero con un arsenal de mentiras e intimidaciones, como pretextos, que recuerdan tantos planes y operaciones pasadas de la era anterior y posterior al exterminador Plan Cóndor. 
 Marco Rubio, un exsenador pandillero, cabecilla de la mafia anticubana y de intrigas golpistas contra Bolivia, Honduras, Venezuela, Brasil o Nicaragua, desde el Capitolio, coronado por el Führer de turno como primer Secretario de Estado de su segundo mandato, es la expresión diáfana del rumbo belicista y extremista que amenaza las relaciones entre el imperio y el resto del hemisferio que no respeta aliados ni concibe la convivencia pacífica civilizada. 
 Protagonista de las peores causas contra Nuestra América, partidario de las relaciones entre metrópoli y colonias, imperio y súbditos de «quinta categoría», aterriza como el gran enviado del diablo lo mismo en Ciudad Panamá que en Buenos Aires o San Salvador, látigo en mano para chantajear, advertir, presionar, condicionar, subvertir, acorralar, poner precio, conspirar, mentir y amenazar. 
 China, Rusia, Irán, Venezuela, Cuba, Nicaragua y otras viejas fórmulas para el engaño, como la supuesta voluntad política del Gobierno de ee. uu. en la guerra contra el terrorismo, las drogas, la migración, los conflictos... y destruir la colaboración médica cubana como una prioridad, van en la carpeta de intimidación y condicionamientos, listos para sacar de la manga y tratar de poner de rodillas a sus interlocutores, también vistos como dependientes o desechables, desde la óptica imperial trumpista: «Nos necesitan mucho más de lo que nosotros los necesitamos. No los necesitamos; nos necesitan. Todos nos necesitan». 
 No hay excepciones posibles en la visión egocéntrica, prepotente y de desprecio del que quiere ser el dueño del mundo y los peones del «niño malcriado» que se antoja de todo, pero no llora; amenaza y ultima, para apropiarse por la fuerza y sin miramientos de sus «caprichos» que no le pertenecen o impone sus designios como el gran dictador, que tantos coinciden en sospechar. 
 A eso va su enviado de doble agenda, con nueva versión de la Doctrina Monroe: América para los americanos del norte, con garrotes y aranceles, pero sin zanahorias.
 A cumplir órdenes y ver qué puede sacar y hasta dónde llegar en la vil obsesión contra Cuba y Venezuela, su gran negocio de los últimos años, aunque cada vez más cuestionado por su complicidad con las racistas deportaciones masivas y violatorias del derecho internacional y los acuerdos multilaterales; la estigmatización de los migrantes venezolanos; las medidas para expulsar a los cubanos y quitarles cualquier posibilidad de permanecer o llegar a territorio estadounidense, quitándose la máscara y mostrando los colmillos vampirescos, así como su alta implicación en el exterminio del pueblo palestino. 
 Desde Guyana, amenazas de invasión militar a Venezuela y advertencias desvergonzadas que tuvieron rápida y contundente respuesta del Gobierno Bolivariano y sus fuerzas armadas; desde Jamaica, el ataque a la solidaria colaboración médica cubana, la cual calificó como «práctica atroz», y dijo que iba a dialogar con los países caribeños que se benefician de ella. 
 De primera mano, su interlocutor le respondió que la presencia médica cubana era de gran ayuda para el pueblo jamaicano, necesitado de esos servicios.
 Frente a mentiras atroces, respuestas valientes para alfabetizar a la bestia, que desde Caracas recibió una alta calificación: «imbécil». 

Francisco Arias Fernández | internet@granma.cu 
 30 de marzo de 2025 23:03:47

domingo, abril 06, 2025

Miyazaki, la IA, el arte y su relación con la lucha de clases


Con la reciente actualización de OpenAI en ChatGPT, que permite generar imágenes al estilo de Studio Ghibli, ha resurgido un video en el que Hayao Miyazaki, cofundador del estudio, expresa su firme rechazo hacia esta tecnología. Durante una presentación en la que un equipo de diseñadores mostró una animación creada por IA, Miyazaki calificó la herramienta como "un insulto a la vida misma". La animación, que mostraba movimientos grotescos e inhumanos, fue defendida por los diseñadores como una innovación para explorar lo macabro en videojuegos de terror. Sin embargo, Miyazaki, al verla, la vinculó con el sufrimiento humano y criticó la falta de sensibilidad de la IA frente al dolor real. El cineasta reiteró su rechazo a la idea de que la tecnología pueda reemplazar la creatividad humana. A pesar de la popularidad de estas creaciones, Miyazaki se mantiene firme en su oposición a incorporar la IA en su trabajo, defendiendo la sensibilidad humana en la creación artística. 
 ¿De dónde nace el estilo del anime japonés? ¿De dónde surgen las posturas de Miyazaki, reflejadas en su obra? ¿Qué relación ha tenido con el marxismo y la lucha de clases? ¿Se ha mantenido fiel a sus principios?
 El estilo actual del manga y el anime japonés, con sus grandes ojos y proporciones exageradas, fue concebido por Osamu Tezuka en los años 50, influenciado por la película “Bambi” de los Estudios Disney. Sus personajes responden al fenómeno de la neotenia, es decir, personajes que conservan rasgos infantiles generando ternura y empatía en los espectadores. Esta innovación fue tan bien recibida que se transformó en el estilo predominante del manga y anime japonés, estética que también fue adoptada por Miyazaki con su propia impronta. Esto explica por qué miles de usuarios han utilizado la IA para generar y conmoverse con las versiones neotécnicas de ellos mismos y afines. (Fuente: Canal de difusión científica Curiosamente https://youtu.be/cdaj5jAsAUs?si=cC9T2gmz6cxYMNc3) 
 Por otro lado, el CEO de OpenAI, Sam Altman, ha reconocido que la empresa enfrenta una sobrecarga de hardware debido a la alta demanda de su generador de imágenes en ChatGPT, especialmente por su capacidad para imitar el arte de Studio Ghibli. Esto ha generado presión en los servidores, obligando a los empleados a trabajar horas extras y exponiendo la relación entre la producción de IA y el uso de excesivo de recursos naturales como el agua y la electricidad (Fuente:https://www.infobae.com/tecno/2025/03/31/la-fiebre-ghibli-enloquecio-a-openai-esto-es-una-locura-dijo-sam-altman-rogando-calma-al-mundo/). 
 Si algo queda claro es que el supuesto "nuevo paradigma del "tecnocapitalismo" es puro humo para desviar el eje del enemigo real del medioambiente y de los seres humanos, que es este sistema sociopolítico, pues el capital se sigue sosteniendo del aumento de la explotación humana y ambiental, como ya lo planteaba Marx y como lo deja entrever el CEO de Open AI. 
 Mientras los medios se enfocan en la sobredemanda de la IA para generar imágenes donde los usuarios alimenten a la big data gratuitamente con sus fotos a cambio de ilustraciones, esta tecnología ya está siendo utilizada con fines bélicos. Un ejemplo son los drones equipados con reconocimiento facial que pueden bombardear objetivos/humanos específicos. La relación entre el desarrollo tecnológico y la maquinaria de guerra es una constante en la historia del capitalismo. (Fuente: https://elpais.com/tecnologia/2023-02-27/el-pentagono-contrata-reconocimiento-facial-para-drones-que-respondan-de-forma-autonoma.html) 

 Miyazaki y su trayectoria política

 Miyazaki es hijo de la posguerra japonesa. Nació en 1941, en un Japón devastado por el imperialismo y ocupado por Estados Unidos. Su padre dirigía una fábrica de piezas para aviones de guerra, una realidad que marcó profundamente al artista. Las raíces de Studio Ghibli se encuentran en el sindicato de Toei Doga, el departamento de animación de una de las mayores corporaciones cinematográficas de Japón. A mediados de los años 60, las condiciones de trabajo en la industria eran brutales, con animadores produciendo cientos de dibujos diarios. Dos de los delegados sindicales más destacados de Toei eran los jóvenes animadores Hayao Miyazaki e Isao Takahata, destacados en la defensa de los derechos laborales, pero también del señalamiento que la propia empresa de animación le ponía al desarrollo creativo por el corset de ir a la producción del negocio seguro. Existe una fotografía de un joven Miyazaki, megáfono en mano, dirigiendo una huelga. Veinte años después, ambos formarían Studio Ghibli. 
 Ghibli pretendía ser todo lo que los estudios existentes no eran. Sus animaciones describían abiertamente los peligros de la destrucción medioambiental, la guerra y el capitalismo. Ejemplo de ello es “Porco Rosso” (1992), donde el protagonista se niega a alistarse en la fuerza aérea de Mussolini, exclamando: "Mejor un cerdo que un fascista". Otro film destacado es La tumba de las luciérnagas, que expone la barbarie de la guerra, mientras llueven bombas en un pueblo mediante los dos personajes principales que no pierden la ternura en el cuidado mutuo, mientras los demás damnificados si la pierden, en un escenario que además de bombardeos hay tiempo para la contemplación de la naturaleza, con agua de rio abriéndose paso cálidamente en laderas tapizadas por un terciopelo de vegetación, en noches iluminadas por estrellas y luciérnagas que una niña quiere alcanzar a tocar y se funden en un cuadro, el viento cálido acaricia los rostros abatidos de la agonía... Precisamente por este enfoque usual en su obra es que muchos portales definen a Miyazaki como un ecosocialista. 
 La política de Ghibli nunca ha sido un secreto. En 1995, Mamoru Oshii, director de “Ghost in the Shell”, describió a Takahata como "estalinista", a Miyazaki como "un poco trotskista" y a Studio Ghibli como "el Kremlin". Aunque Miyazaki nunca fue miembro del Partido Comunista Japonés, era un "compañero de ruta" del partido. (Fuente: https://jacobinlat.com/2024/09/las-raices-comunistas-de-hayao-miyazaki/)
 Sin embargo, en la década de 1990, Miyazaki se distanció del marxismo, considerando que "las masas son capaces de hacer infinidad de estupideces" y rechazando el materialismo histórico. Quizá el éxito de Ghibli, respaldado por Disney, tuvo algo que ver con su capitulación. Aunque sus condiciones laborales son mejores que en otras empresas de animación, Ghibli sigue siendo una empresa capitalista. 

 Ghibli y el capitalismo digital 

Durante años, Ghibli se resistió a ceder los derechos de sus películas a monopolios digitales, optando por una distribución más independiente. Sin embargo, en 2020, acordó distribuir su catálogo en Netflix, facilitando el acceso global, pero cediendo a las reglas del mercado digital. Esto plantea el riesgo de que futuras producciones pierdan libertad creativa. 
 El rechazo de Miyazaki a la inteligencia artificial no es solo una cuestión estética, sino política. Pero esta crítica es insuficiente si no se enmarca en una lucha más profunda contra el capital, que sofoca la creatividad y somete/degrada el arte a la lógica de la ganancia. 
 Este sistema asfixia los sueños emancipadores en la rutina de la supervivencia, es hora de que la clase obrera se anime a pensar artísticamente, a imaginar sin restricciones y reconstruir la cultura desde la independencia de clase. Para ello será fundamental que los artistas se organicen junto a la clase obrera para golpear con un solo puño en el camino de la revolución socialista y así romper con todas las trabas que impide que ese mundo que soñamos se materialice.

 Matías Torrente
 04/04/2025

Milei y el dislate de un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos


Aranceles, swap con China y acuerdo con el FMI.

 En materia de aranceles, de poco le sirvió a Milei su alineamiento sin condiciones con Donald Trump. A la Argentina le tocó el mismo 10 % que al resto de Latinoamérica, incluidos todos los nacionales y populares como Brasil, Uruguay, Colombia y Chile. En la región, los únicos que sufrieron un castigo mayor fueron Venezuela y Nicaragua. 
 En la gala de Los Patriotas Americanos, desarrollada en Mar a Lago -en la casa de Trump- en donde Milei recibió el premio León de la Libertad, el liberticida del sur desvarió sobre un acuerdo de libre comercio entre Estados Unidos y Argentina al mismo tiempo que sufría un desplante por parte de Trump, quien después de jugar al golf se fue directo a su habitación sin pasar a saludar ni sacarse una foto. 
 Mientras el resto de los países se prepara para hacer frente a los aranceles, Milei espera algún otro trato preferencial en sintonía al que obtendría del acuerdo con el FMI, del cual todavía se desconoce la letra chica. De lo que no caben dudas, es que “el libre comercio” es una idea que no existe en el universo Trump. Si todavía mantiene un trato diferencial con México y Canadá es por presión de la industria automotriz norteamericana, la cual se encuentra completamente ensamblada a través de las fronteras.

 Respuesta a los aranceles 

A pesar del desgaste de su gobierno, corroído por la devaluación del real, el miércoles Lula consiguió en la Cámara de Diputados 361 votos a favor de la Ley de Reciprocidad Comercial, que faculta al ejecutivo a tomar todo tipo de medidas sobre comercio exterior -incluso suspender concesiones e inversiones-. Antes, había logrado la unanimidad en el Senado con el apoyo de la bancada sojera. 
 China ya respondió no sólo con aranceles análogos para productos norteamericanos, sino que presentó una demanda ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) contra las medidas de Trump. 
 Al mismo tiempo, Pekín ha impuesto nuevas restricciones a las empresas estadounidenses y a inversiones en ese país y, lo más relevante, ya inició reuniones para lograr un acuerdo de libre comercio con Japón y Corea del Sur. 

 Consecuencias para la Argentina 

Las medidas de Trump generaron un derrumbe en las bolsas en todo el mundo. Más allá de los aranceles, a la Argentina la perjudicó la baja de los commodities como la soja y el petróleo. La OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) decidió en una reunión intempestiva incrementar para mayo la producción en unos 400 mil barriles diarios que se suma al incremento de producción pactado para abril de 100 mil barriles diarios. Esto aceleró la caída del crudo y amenaza con hacer inviables todos los emprendimientos que impliquen el fracking -el cual es más costoso-, como Vaca Muerta, que viene sufriendo un abandono por parte de las multinacionales que están vendiendo sus participaciones en el país. 
 Además, la devaluación del yuan amenaza la acumulación de las reservas argentinas, que están integradas en más de 60 % (USD 18.000 millones) por el swap de monedas con China. 
 En las vísperas de los anuncios, Trump señaló que podía cambiar de idea si hay ofertas “fenomenales” de los países. Sobre China, fue bien específico y dijo que podía retrotraer las medidas si vendía Tik tok a un inversor norteamericano. 
 A nivel general, lo que Trump pretende, además de la expulsión de los capitales chinos de su zona de influencia, es una negociación de la deuda de Estados Unidos con los tenedores de bonos para lograr plazos más largos -incluso a 100 años-. Una deuda perpetua de la que sólo pretende honrar intereses. En lo concreto, con la devaluación del dólar producida por los anuncios, ya está logrando el efecto buscado de la licuación de esa deuda pública.
 A Milei ya no le queda qué ofrecer. El enviado del Departamento de Estado para Latinoamérica de Donald Trump, Mauricio Claver Carone aseguró que, en el marco del acuerdo con el FMI, esperan que termine la línea de crédito que Argentina tiene con China. Traducido, no quieren que el dinero del FMI sirva para pagar vencimientos del swap. Esto implica una encerrona. Si no está incitando a la Argentina a que liquide el swap y se quede sin reservas, Claver Carone está promoviendo un default a China. 
 Esta situación agudiza la crisis para el gobierno porque lo empuja a una ruptura con el segundo socio comercial de la Argentina. Sería un acto de vasallaje suicida semejante al que hizo Zelenski cuando se empecinó en formar parte de la OTAN y se metió en una guerra. Y esto viene a cuento para ver de qué manera se cobra las deudas y las lealtades Trump. 
 El acuerdo con el FMI pretende imponer relaciones de dominación que en el pasado sólo logró con el desembarco de marines.
 No al pago de la deuda. Abajo el acuerdo con el FMI. 

 Aldana González 
 05/04/2025

El Senado vota en contra de los pliegos de Lijo y García-Mansilla


Los candidatos del gobierno para integrar la Corte Suprema fueron desestimados por el Senado, por más de dos tercios de los votos. Las maniobras de último momento para postergar la sesión no dieron resultado. 
 Este desenlace fue el resultado de una alianza de hecho entre el macrismo y el radicalismo, que aportaron quórum para el inicio de la sesión, y luego del kirchnerismo. 
 El voto del Senado anuncia un choque de poderes. El comunicado difundido por la cuenta semioficial “Oficina del Presidente” “repudia” la decisión de los senadores y califica a la cámara en su conjunto como “una máquina de impedir”. El entuerto se trasladará al seno de una Corte dividida. Lorenzetti depositó en García Mansilla la decisión de mantenerse o no en el cargo, adonde llegó por el voto de una comisión del Senado, que fue validado por los supremos. García Mansilla consultaría al resto de la Corte sobre la pertinencia de continuar revistiendo, como fue establecido, hasta fin de año. Alejo Ramos Padilla, juez de La Plata, ordenó a García Mansilla que se abstuviera de continuar firmando fallos. 
 El rechazo al pliego del ´catedrático´ García Mansilla -oscurantista, clerical y agente de las petroleras- superó por varios votos al ´controvertido´ juez Ariel Lijo. La versión oficial le imputa haber actuado con duplicidad, porque afirmó varias veces en la Comisión de Acuerdos que rechazaría una designación por decreto. La opinión de los constitucionalistas es prácticamente unánime contra la continuidad de García Mansilla en la Corte. La Constitución habilita al Poder Ejecutivo a “llenar las vacantes de los empleos, que requieran el acuerdo del Senado, y que ocurran durante su receso, por medio de nombramientos en comisión que expirarán al fin de la próxima Legislatura” (Art 99, inc. 19). Pero no se refiere a jueces de la Corte Suprema, que sólo pueden ser nombrados “con acuerdo del Senado por dos tercios de sus miembros presentes, en sesión pública, convocada al efecto” (Art 99, inc. 4). De otro modo, como sostiene el constitucionalista Gustavo Arballo, “el Presidente podría invocar la vacancia en cada receso para nombrar sucesivos (o los mismos) candidatos en cada fin de legislatura haciendo estéril e irrelevante el desacuerdo del Senado para cada uno de ellos” (La Nación, 4/4). La Corte transigió al haberle tomado juramento a García Mansilla en estas condiciones. 
 El vuelco del macrismo remite a sus últimos intentos de supervivencia política. Macri reclama a Milei ´respeto por las instituciones´ y el ingreso de gente propia al gabinete. El operador bonaerense de Milei, Sebastián Pareja, continúa ´reclutando´ dirigentes, concejales e intendentes del PRO como en un bazar. El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, directamente le enrostró a los macristas razones electorales. “Hay que considerar que la composición de este Senado va a variar el 10 de diciembre. Habrá que ver cómo son las fuerzas. Yo creo que van a cambiar muchas cosas en la política argentina en los próximos meses, ni hablar del 2027″, confió. 
 La sesión del Senado tiene como trasfondo el cimbronazo mundial provocado por el ´arancelazo´ de Trump. Nuevamente se ha disparado el ´riesgo país´ y se derrumbaron las acciones argentinas en Wall Street, en medio de una corrida cambiaria. En ese contexto, Milei ha ratificado el rumbo de su gobierno – el alineamiento completo detrás del magnate convicto que gobierna EEUU y sus planes de guerra. 

 Jacyn 
 04/04/2025

Bullrich al Senado... por la represión del 12 de marzo


Por iniciativa de organismos de derechos humanos y por pedido del bloque radical encabezado por Lousteau y de Unión por la Patria, la Comisión Bicameral de Fiscalización de los Organismos de Inteligencia citará a comparecer a la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich y al jefe de la Secretaría de Inteligencia de Estado (SIDE) y alfil de Santiago Caputo, Sergio Neiffert. El organismo parlamentario intentará determinar si existió una violación a la ley de seguridad interior, más precisamente si se realizó inteligencia previa en la semanal marcha de los jubilados, a las que se sumaron agrupaciones de hinchas de diferentes clubes el último 12 de marzo. Según fuentes parlamentarias, los senadores que impulsan la investigación "tomaron como punto de partida la información previa de una reunión de la SIDE y el Ministerio de Seguridad y la afirmación que el fotógrafo herido (Pablo Grillo) era militante político" (LPO 1/4/2025). 
 En la Comisión Bicameral también llamarán a comparecer ante la misma a Ricardo Ferrer Picado, quien fue utilizado como fusible por el gobierno liberticida y lo eyectaron de la Dirección Nacional de Inteligencia Criminal (DNIC), en donde ejercía el cargo de director. En su reemplazo asumió Ramiro Anzit Guerrero, que se encontraba trabajando para la Interpol en Lyon (LPO 1/4/2025) y es un viejo conocido de Bullrich, ya que fue miembro de la DNIC durante el gobierno de Mauricio Macri y fue uno de los autores del “Informe RAM”, un rejunte de artículos periodísticos que tenía como finalidad tildar de terroristas a las comunidades de los pueblos originarios. 
 El 26 de marzo pasado, el Colectivo Nacional Mario Bosch, integrado por abogados y abogadas querellantes en causas por crímenes contra la Humanidad, presentó una denuncia contra Bullrich, por la violación de derechos humanos en la marcha del 12 de marzo. https://politicaobrera.com/13850-denuncia-contra-patricia-bullrich
 Las críticas al protocolo represivo de Bullrich no son sólo vernáculas. Human Rights Watch, organización internacional de Derechos Humanos, ha puesto el ojo en el accionar del gobierno liberticida y ha manifestado que la puesta en práctica del protocolo antipiquete “facilita la violación de los derechos humanos”. El documento de la ONG hace referencia al hecho que dejó herido al reportero gráfico, Pablo Grillo, planteando que el disparo fue “en ángulo horizontal, contraviniendo estándares internacionales que establecen que la única forma segura de lanzar estos cartuchos es en arco, de manera que caigan al suelo a menor velocidad”. Si bien la organización de DDHH denuncia la represión, también realiza una justificación solapada de las acciones represivas, amparándose en los “estándares internacionales.” En el mismo documento se puede leer que “hay pruebas contundentes de que en varias ocasiones los miembros de las fuerzas de seguridad hicieron un uso indiscriminado y peligroso de la fuerza durante la marcha de los jubilados del 12 de marzo” (Data Clave 4/4/2025). 
 La ultrablindada, hasta el momento, Ministra de Seguridad ha sufrido un revés de propios y ajenos. Miembros del Senado como Cristian Ritondo, jefe del bloque PRO y los libertarios Casar Treffinger y Facundo Correa Llano salieron a afirmar que no respaldaron la moción impulsada en Comisión Bicameral, pero según La Nación “durante la reunión nadie planteó reparos a las citaciones, por lo que en el acta correspondiente se consignó que fueron aprobadas por unanimidad” (La Nación 1/5/2025). Para decirlo en criollo, Bullrich y Neiffert son citados a comparecer con el aval de los libertarios y el PRO. El oficialismo liberticida no tenía la posibilidad de oponer otra salida y, al no tener senadores propios en ese cuerpo, “podría haber recurrido a los aliados Edith Terenzi, que responde a Nacho Torres, y Martín Göerling, que ingresó por Humberto Schiavoni y acredita cercanía a la propia Bullrich”, pero ambos se ausentaron con aviso (LPO 1/4/2025).
 Si bien no se puede depositar ninguna confianza en el Congreso de la Nación, la iniciativa de los senadores es la expresión de una profunda crisis política y el Senado se ha convertido en un acelerador de partículas, en donde se cocina todo tipo de trapisonda a espaldas de la población trabajadora https://politicaobrera.com/13872-el-senado-vota-en-contra-de-los-pliegos-de-lijo-y-garcia-mansilla. Serán los trabajadores los que picarán el boleto a Bullrich y a la pandilla libertaria que ocupa episódicamente el poder. 

 Lucas Giannetti
 05/04/2025

El paro del 10, con Milei y Caputo en la picota


Organicemos la lucha popular para que se vayan Milei y Bullrich. 

 A diferencia de los dos paros anteriores, el convocado para el jueves 10 por la CGT y las CTAs -con las concentraciones junto a los jubilados el miércoles 9 después del mediodía- encuentra a Milei en el peor momento de sus 16 meses de gobierno. 
 Es claro que la política económica del gobierno está tocando fondo. Según el tándem Milei-Toto Caputo el ajuste infernal -que aún no termina- era la base para una estabilidad “macro” y un curso de recomposición de la economía y el acceso de la Argentina -sus capitalistas- al mercado externo de capitales. Sin embargo, a pesar del costo brutal en las condiciones de vida de la inmensa mayoría de la población -sobre todo de la clase trabajadora-, el fracaso es total.
 La crisis está concentrada en la falta de reservas en el Banco Central y las medidas para recuperarlas, entre ellas la exigencia del FMI de realizar un cambio en la política cambiaria, es decir, proceder a una devaluación, lo que cada vez junta más adeptos. La burguesía se anota en este reclamo, y ya no solo Kicillof o el peronismo, el mismo Macri y también Cavallo salieron a hablar abiertamente de la necesidad de devaluar. El FMI quiere el levantamiento del cepo lo cual puede terminar de ser un cóctel explosivo. Hay una fuerte tendencia a la dolarización cuando para más el gobierno va dilapidando reservas para mantener el dólar oficial subvaluado es decir un círculo vicioso, porque quienes tienen dólares no los liquidan -exportadores- ante la evidencia que la “salida” a la falta de reservas es una devaluación, a la cual Caputo y Milei se resisten y niegan pero no los especuladores, exportadores, etc. que son conscientes de la inviabilidad de sostener un dólar barato: no hay con qué frenar su suba. 
 Milei y Caputo han quedado sometidos a un acuerdo con el FMI que no termina de concretarse y que en el mejor de los casos otorgaría una cifra que tampoco resuelve la crisis: 20.000 millones. Para más sería en cuotas y descontando los pagos adeudados al Fondo, o sea, dejan chirolitas para sostener el dólar con el crawling peg del 1% mensual. 
 Milei es consciente que la salida de la devaluación es un golpe político a su gobierno y que va provocar una crisis de gabinete, con el rockstar Caputo fuera, y que la repercusión sobre precios, tarifas traería un rebrote inflacionario que puede terminar con su principal “crédito”, cuando este ya empezaba a mostrar que lejos de seguir bajando empezaba a subir -en marzo se espera más del 2,7% de inflación. 
 La profundidad de la crisis de la política de Milei tiene varias manifestaciones. Una central es la recesión, que está provocando despidos y suspensiones, y que combina el cierre de empresas y la ida del país de varias -automotrices, petroleras- ante la caída de la rentabilidad por la apreciación del peso, con la caída del consumo como consecuencia del derrumbe los salarios y jubilaciones, que una devaluación agravaría aun más. Como se ve, supera lo coyuntural de una “corrida desestabilizante” como acusa Milei. 

 Crisis por acá, crisis por allá

 Mientras Milei le reza al FMI se recuesta aun más en Donald Trump, en el mismo momento que éste lanzó los condimentos de su guerra arancelaria que está abriendo frentes de tormentas en todo el planeta, y que tendrá a Argentina como una de las víctimas. Para que no queden dudas de su sometimiento está su discurso de este miércoles 2 en el acto por el Día de los Veteranos y los Caídos en la Guerra de Malvinas, donde impidió a los veteranos rendir un homenaje a los caídos y adoptó la posición del imperialismo inglés y yanqui reconociendo a los kelpers como legítimos habitantes, algo a lo cual no se animó ni siquiera la ONU.
 La precariedad del gobierno de Milei ha quedado al desnudo. Al fracaso de su política económica hay que sumar otros fracasos, como el intento de ganar la “batalla cultural” que fue golpeada en las calles: el 1F frente a su discurso en Davos, las denuncias de corrupción de su entorno más cercano -su hermana y él mismo- con el Libragate; la respuesta frente a la represión de Bullrich el 12 y 19 de marzo, el propio 24 contra el negacionismo. Lo que Milei pudo avanzar contra los trabajadores, contra las mujeres, contra los derechos, se debió fundamentalmente a la colaboración y complicidad de la oposición y sobre todo del peronismo con la burocracia sindical en lugar destacado, que confirmaron para muchos trabajadores que son los responsables del hundimiento del país y el deterioro de sus condiciones de vida. 
 El gobierno pretende hacerse fuerte electoralmente justamente sobre la base de la desintegración y fragmentación de los partidos tradicionales, entre otras cosas como resultado de que se “mileizaron”. Pero en las elecciones provinciales en curso no parece que aún pueda hacer la diferencia, su apuesta más fuerte es ganarle a Macri en CABA donde la fragmentación del PRO muestras las consecuencias de haber sostenido al gobierno a cambio de nada.
 Las elecciones en curso y las que vienen hasta octubre se desenvuelven en este cuadro de crisis del gobierno y de la oposición. Y también cuando está quedando al desnudo que los sacrificios que Milei impuso como condición para recuperar los ingresos han sido totalmente inútiles y que el gobierno buscará nuevos ajustes y ataques a las condiciones de vida como salida al derrumbe de su política. Por otro lado, están las presiones por una devaluación que será presentada como una salida frente a la recesión y los despidos pero que golpeará enormemente el bolsillo de los trabajadores, aumentando los ya elevados índices de pobreza.

 ¡Fuera Milei y Bullrich! 

Es en este marco que se han dado las importantes movilizaciones populares que citamos más arriba como el 1F o el acompañamiento a los jubilados víctimas de la miseria y la represión. Y también luchas muy importantes como la de los docentes de Santa Cruz que con su sindicato recuperado -Adosac- y un fuerte plan de lucha, con paros y movilizaciones, doblegaron los despidos y lograron la indexación salarial más un adicional de más de diez puntos sobre el costo de vida, derrotando además el intento de presentismo que se ha impuesto en otras provincias. Así como el paro de los trabajadores de Fate por despidos y la convocatoria a un paro general de todo el neumático por parte del Sutna de 36 horas el 9 y 10, o el mes de ocupación de la gráfica Morvillo por parte de sus trabajadores frente a su cierre, por citar algunas luchas. El 9 y 10 habrá paro de 48 horas de AGD-UBA y Ademys y en Foetra el plenario de delegados arrancó un paro activo de 36 horas. Se trata de expresiones de un giro en el humor de los trabajadores, donde la bronca crece.
 El paro que convocan la CGT y la CTAs para el jueves 10, según declaró la burocracia, pretende “descomprimir” esa bronca, no busca abrir una intervención de los trabajadores en función de sus propias reivindicaciones, ni tampoco poner en peligro la continuidad del gobierno. El paro no tiene un programa, cuando el tema salarial y el reclamo de su indexación mensual está más que vigente la burocracia sigue firmando acuerdos a la baja; tampoco tiene como centro frenar los despidos o imponer la recomposición de las jubilaciones. Mucho menos plantea la ruptura con el Fondo y el desconocimiento de la deuda usuraria, o la nacionalización de la banca para impedir la fuga de capitales. Un programa que establece una salida favorable a la inmensa mayoría del pueblo argentino. La burocracia no levanta un programa obrero sino que busca orientar a los trabajadores al voto al peronismo en las legislativas. 
 Pero el paro se desarrolla con Milei envuelto en una crisis profunda, con la oposición fragmentada y con una andanada de movilizaciones masivas y luchas que quebraron un reflujo previo. Es una oportunidad para intervenir, para que los trabajadores no acepten un sacrificio más, coloquen en el centro sus propias necesidades y se organicen para ello. Para que lejos de descomprimir sea un impulso para organizar una gran resistencia de los trabajadores por el salario, por las jubilaciones, contra los despidos, por la defensa de la salud y la educación vapuleadas por Milei y los gobernadores. 
 Sindicatos combativos, comisiones internas de lucha, organizaciones de jubilados y piqueteras han convocado a un plenario abierto este sábado 5 en las puertas de "Morvillo ocupada" para organizar una intervención independiente el 9 y 10, para impulsar que el paro sea de 36 horas y un plan de lucha. Es un paso adelante para que el paro tenga una expresión independiente de la burocracia tributaria del peronismo y los capitalistas. 
 Lo que necesitamos los trabajadores no es un paro para descomprimir y que el gobierno llegue al 2027, como declaró la cúpula de la CGT, lo que necesitamos es organizarnos y luchar para que se vaya Milei, porque su permanencia es incompatible con los intereses de los trabajadores; para que se vaya Bullrich y su represión que pretende impedir la lucha a costa incluso de la vida de los que salen a reclamar. Se trata de preparar la huelga general que termine con el gobierno del hambre, la represión, agente del imperialismo. 
 Con ese objetivo encaramos el paro del 10 y las movilizaciones y paros del día anterior.

 Eduardo Salas

Milei pone a la Argentina como rehén de la ofensiva comercial de Trump


Viajó a Estados Unidos a aplaudir al mandatario yanqui tras el anuncio de suba de aranceles. 
 Crecen las exigencias del Washington para aprobar el acuerdo del FMI. 

La ofensiva comercial lanzada por Trump mediante la suba de aranceles sigue sumando efectos negativos para Argentina, entre ellos, más daños a la balanza comercial del país y a la industria, junto a nuevos condicionamientos por parte de Estados Unidos para conceder el préstamo del FMI que con tanta urgencia necesita Milei. 
 Ya hemos mencionado que el incremento arancelario anunciado en la Casa Blanca se traducirá en una merma de las exportaciones locales hacia el país norteamericano, disminuyendo el ingreso de divisas. A su vez, el giro proteccionista de Trump también impactó en las commodities: cayó el precio internacional de los granos, como la soja, y el del petróleo. Una muy mala noticia para Argentina, donde los productos provenientes del agro representaron el 60% de las ventas al exterior durante el primer bimestre del año, y, las hidrocarburíferas, un 14,6%. Además, el saldo comercial favorable obtenido en ese período se debió exclusivamente al superávit energético, apalancado por las exportaciones de Vaca Muerta.
 Por otro lado, las barreras arancelarias de Trump, combinado con la política aperturista de Milei, podría provocar una avalancha importadora en Argentina, ya que otros países, impedidos de ubicar sus productos en Estados Unidos, intentarán buscar nuevos mercados. Esta variante no solo afectaría a la balanza comercial de nuestro país -agravando la crisis de reservas-, sino también a los puestos de trabajo de la industria nacional. La UIA ya advirtió esta situación y volvió a la carga con el reclamo de rebajas impositivas, reforma laboral flexibilizadora y devaluación; un paquete antiobrero que da cuenta de que somos los trabajadores los primeros en pagar los platos rotos de esta escalada en la guerra comercial. 
 La postración de Milei ante el imperialismo estadounidense lo llevó a festejar la medida de Trump. Suscribe al argumento esgrimido por el presidente yanqui de que se tratarían de "aranceles recíprocos", cuando esa supuesta equiparación en las tarifas profundiza las desventajas estructurales de Argentina en el comercio bilateral, en tanto país subdesarrollado. Además, según la interpretación de la Cámara de Exportadores de la República Argentina (Cera), los aranceles que pasará a cobrar Estados Unidos podrían incluso ser más altos que los que rigen en nuestro país para la mayoría de los rubros, dado que el gravamen del 10% sería adicional al impuesto ya existente. 
 Como fuere, si el gobierno de Milei llegase a avanzar las negociaciones emprendidas para reducir aranceles en ambos países, tampoco estaríamos en presencia de un "trato recíproco", ya que se profundizaría la matriz primarizante de la economía argentina. No olvidemos que, entre las importaciones provenientes de Estados Unidos, tienen mayor peso los bienes de capital, como la maquinaria para la industria del petróleo y el gas y aquella utilizada en el sector metalmecánico, mientras que nuestro país le exporta fundamentalmente materias primas (como carne vacuna, limón, miel y petróleo) o bienes con poco valor agregado (vino, aceite de oliva, aluminio, etc.)
 El propio Claver Carone, enviado del Departamento de Estado para Latinoamérica, se encargó de recordar el carácter semicolonial de nuestro país exigiendo que, para destrabar el acuerdo con el FMI, Milei debe cortar la línea de financiamiento con China y comprometerse a no utilizar los dólares del Fondo para afrontar el próximo vencimiento del Swap por U$S 4 mil millones a fines de junio. Así las cosas, Argentina aparece como rehén de Trump en la ofensiva económica que está librando el mandatario contra el gigante asiático. 
 Esto pone en apuros al gobierno libertario, que necesita desesperadamente del desembolso del FMI para intentar "llegar a octubre", pero carece de otras vías de financiamiento que le permitan afrontar los vencimientos de deuda externa que se avecinan. Sobre todo ahora, que el anuncio de Trump hizo saltar el riesgo país a casi 900 puntos. Sin mencionar lo inviable de que Argentina acate el pedido de Trump de romper relaciones con China, siendo uno de sus principales socios comerciales. 
 De esta encerrona se sale luchando por un gobierno de trabajadores, que saque al país de su dependencia y atienda las necesidades sociales. En ese camino, toca echar al cipayo de Milei con la movilización callejera porque su permanencia en el gobierno significa más entrega nacional y penurias para las mayorías populares. 

 Sofía Hart

jueves, abril 03, 2025

La mega arancelización de Trump es una declaración oficial de guerra en todos los planos


La contradicción entre los estados nacionales y las fuerzas productivas internacionales. 

 Donald Trump anunció el martes 3 abril la prometida ronda de aranceles a las importaciones, que ha venido agitando desde la campaña electoral que culminó en noviembre pasado y con inusitado descaro desde que asumió la presidencia de Estados Unidos por segunda vez. La dosis de las medidas es caballar, además de manifiestamente arbitraria e indiscriminada. La reacción de las Bolsas y de los mercados monetarios fue contundentemente a la baja. Una mayoría abrumadora de analistas pronostica un aumento de la inflación y una recesión económica.
 Los criterios aplicados para determinar el monto de los aranceles son, a todas luces, desatinados – un cuchillo de asador en una sala de cirugía. A cada país le fue asignado un índice, difícilmente ponderado, que combina el monto del déficit comercial que produce a Estados Unidos con el nivel de las importaciones provenientes de ese país. A la Unión Europea le aplica un arancel general del 20% por encima del vigente; a China, que ya está afectada por un impuesto a las importaciones del 20%, le añade un 34%, lo que resulta en un gravamen absurdo del 54%. Estados Unidos ha registrado, en 2024, un déficit comercial total de 920 mil millones de dólares, y con China, la UE y Vietnam, respectivamente, de 292 mil millones, 241 mil millones y 123 mil millones. A Suiza, que apenas ha logrado un excedente comercial de 39 mil millones de dólares, la ha castigado con una tarifa extraordinaria del 32 por ciento. Estos aranceles generales no discriminan entre productos importados, de modo que las bananas, que EEUU no produce, son penadas con el nuevo gravamen aplicado a los países que las exportan. Estos dislates, muy mal comprendidos por los adversarios del magnate, ha hecho las delicias de los opositores internacionales 
 La arbitrariedad aparente del método tiene, sin embargo, su lógica. Trump quiere negociar los términos del comercio internacional desde una posición de súper fuerza. Todo dependerá, de ahora en más, de la respuesta que reciba. Si, como anuncian la UE y China, habrá represalias, la guerra comercial ya desatada ingresará en una fase explosiva. Trump ha denominado a esta catarata de aranceles “tarifas recíprocas”, pero que apuntan contra el régimen económico del resto de los países. Es así que reclama la eliminación del IVA para las mercancías que exporta Estados Unidos y el acceso irrestricto al mercado de obras públicas del resto de los países, a los que califica como aranceles a la importación extranjera. Trump quiere hacer valer la diferencia entre el IVA que cobran sus competidores y el impuesto a las ventas, menos oneroso, que cobra Estados Unidos. Pero exige que se elimine el “compre nacional” en el exterior, lo mantiene en EEU, donde es monopolizado por los locales. Trump finge ignorar que Estados Unidos ha sido, hasta el momento, el principal proveedor de material bélico a la Unión Europea o a Japón. Las llamadas “tarifas recíprocas” son una reivindicación de las grandes tecnológicas norteamericanas. Durante años han recurrido a la evasión en gran escala de impuestos en Europa, para reclamar su abolición. En estos días, por ejemplo, se ha anunciado que la recaudación impositiva de Irlanda pegó un gran salto, como consecuencia de que pudo cobrar impuestos en litigio a Apple y que ha incorporado a todas las tecnológicas estadounidenses a su sistema impositivo. Milei dijo alguna vez, recientemente, que su ejemplo a seguir era Irlanda, que no aplicaba impuestos a esos pulpos, pero ya no más. 
 Esta mega arancelización del comercio internacional ha sido justificada por Trump por la necesidad de reindustrializar Estados Unidos, mediante la protección de la competencia extranjera y la repatriación de capitales y la convocatoria a invertir en Estados Unidos, para quien quiera acceder a su mercado interno. Es lo que había impulsado Biden con el Tax Reduction Act, una suerte de RIGI norteamericano, al que se podían acoger los capitales extranjeros sólo si invertían en Estados Unidos. Esto quiere decir que estamos en lo que se llama “una política de estado”, o sea compartido entre republicanos y demócratas, y no ante “un loco suelto en Washington”. Pero Trump es perfectamente consciente que, si levanta un muro comercial contra China y penaliza su economía, China puede replicar mediante la venta en masa de los títulos de la deuda pública norteamericana – y fundir el dólar. La política del capitalismo ha entrado en modo guerra, en todos los sentidos de la palabra. Estados Unidos tiene una elasticidad superior al resto de los países para sustituir importaciones, de modo que la guerra arancelaria apunta a la quiebra de los competidores internacionales que tienen menos posibilidades de sustitución. Incluso China tiene una elasticidad de sustitución inferior a Estados Unidos, debido que la productividad del trabajo es un tercio de la norteamericana. China y la asociación del BRICS deberán librar una guerra comercial contra EEUU en todas las áreas del comercio mundial, para replicar a esta arancelización sin límites de Trump – con una intensidad sin precedentes. Para ello exprimirá, como nunca antes, mediante ajustes fiscales y mayor precariedad laboral, la energía de la fuerza de trabajo. La guerra comercial agudizará los antagonismos de clase frente a un capital acicateado a ‘bajar costos’.
 Trump no se ha achicado en lo más mínimo en cuanto a expresar con crudeza sus intenciones. Le dio la bienvenida a una recesión en Estados Unidos y en el resto del mundo, porque ofrecería la oportunidad de deshacerse de las empresas tecnológicamente retrasadas o vetustas, y dar paso a una automatización masiva de la economía – el negocio que abre la Inteligencia Artificial. Se trata de aumentar la tasa de explotación para elevar la tasa de ganancia. De nuevo, en esta política hay un método; la barbarie social no es un accidente ni una consecuencia no querida del capital: es la expansión final de su código genético. 
 La economía mundial ha entrado, hace tiempo en una fase de desequilibrios crecientes. Representa una agudización sin precedentes de la contradicción entre el desarrollo de las fuerzas productivas, que es de carácter internacional, y los estados nacionales, que se resuelve, una y otra vez, aunque con dimensión histórica mayor, con crisis económicas en gran escala y con la guerra militar. El des-balance macroeconómico es enorme: déficits comerciales y fiscales nunca vistos en el pasado. Estados Unidos no solamente registra un déficit comercial próximo al billón de dólares al año – su déficit fiscal, 1,8 billones, es igualmente enorme, ni hablar de una deuda pública de 34 billones de dólares, el 120% de su PBI, y en ascenso. La economía académica ha venido discutiendo el asunto desde hace al menos una década, como un desequilibrio del ahorro mundial, que pone a China como un ahorrista serial, con elevados superávits comerciales, y a Estados Unidos como un des-ahorrador crónico y elevados déficits. La solución preconizada era simple: aumentar el consumo personal y el gasto social en China y proceder a un ajuste fiscal y social en Estados Unidos. Los anuncios de Trump demuestran que esos desequilibrios no se eliminarán sino mediante métodos excepcionales – la guerra económica y la guerra ‘tout court’. Pero el debate académico es engañoso, fundamentalmente, porque nadie objetó la tendencia a este desequilibrio cuando la restauración capitalista en China elevó fuertemente la tasa de ganancia capitalista, naturalmente en China, hacia donde los capitales fueron en masa, y, de un modo no uniforme, a nivel mundial. La academia descubre el desequilibrio macroeconómico cuando el crecimiento de China se convierte en estancamiento y la rentabilidad capitalista decrece en forma manifiesta. Se desarrolla manifiestamente una crisis de sobreproducción. El costo del rescate de la bancarrota mundial de 2007/8, ha hecho una irrupción final en estos días, cuando la guerra comercial resulta menos costosa que los subsidios y rescates estatales. El imperialismo norteamericano ha tomado la batuta, en estas condiciones, no sin un gran conflicto interno, para reorganizar la economía y la política mundiales, mediante métodos políticamente violentos. 
 La mega guerra arancelaria anunciada por Trump pone al dólar ante un desafío ‘existencial’. La cotización del oro, activo de refugio, ha alcanzado los 1.300 dólares. Pero gran parte de las inversiones en oro son ficticias, porque consisten en papeles nominados en oro en los fondos financieros. Es una falsa salida a la desvalorización del dólar, ni qué decir si pierde su primacía como divisa de reserva bancaria. Trunp ha advertido que esa eventualidad desataría un causal de guerra (´casus belli¨) para Estados Unidos. Pero esa eventualidad está menos distante desde el anuncio arancelario del martes 3. 

 Jorge Altamira 
 03/04/2025

Motín en la cárcel de Devoto contra la inhabilitación de los centros de estudiantes en las unidades penitenciarias


Presos de los pabellones 1 y 5 del penal de Devoto protagonizaron un motín durante la noche de ayer. Desde las ventanas de las celdas colgaron sabanas pintadas con aerosol: “tenemos derecho a la educación” y “la universidad es de todos”. 
 El hecho ocurrió una semana después de que el gobierno nacional, a través de Patricia Bullrich, diera a conocer la resolución 372/2025, que habilita al Servicio Penitenciario Federal (SPF) a disolver los centros de estudiantes que operan dentro de las cárceles y a prohibir la presencia de los presos en los centros educativos fuera del horario de clases asignado a cada uno de ellos. Para la ministra de Seguridad, “la asistencia y permanencia de internos en los centros educativos durante toda la jornada impide que realicen las tareas obligatorias a los fines de la reinserción social, en particular, tareas laborales”. Se esperan para la noche de hoy nuevas manifestaciones de los presos. 
 En Devoto opera actualmente uno de los 27 centros educativos en funcionamiento dentro de las cárceles argentinas. Es el Centro Universitario Devoto (CUD), en donde se dictan, entre otras, materias de las facultades de Derecho y Filosofía y Letras de la UBA. También talleres de formación profesional y oficios, y actividades culturales organizadas por los presos. Este año cumple su aniversario número 40 desde su fundación en 1985.
 El centro de estudiantes de esta última tiene una presencia de décadas en el CUD. Ha sido, en varias oportunidades, un canal de denuncia del clima de brutalidad que el aparato del Estado impone en los pabellones de la cárcel. Días atrás, el Centro de estudiantes de Filosofía y Letras (CEFyL) denunció públicamente que se le impidió el ingreso de representantes estudiantiles a las instalaciones. 
 Para la Red Universitaria de Educación Superior en Contextos de Encierro (Redunece), la “medida restringe seriamente el derecho a la educación superior y apunta al corazón de los centros y programas universitarios en contextos de encierro, en el marco del desfinanciamiento y ataque a las universidades públicas”. En su comunicado, denuncian que la gestión y limpieza de los espacios donde se realizan las actividades educativas corre por cuenta de los mismos presidiarios, debido al vaciamiento del presupuesto educativo. 
 Bullrich propone otorgarle al Servicio Penitenciario la potestad de suprimir los centros de estudiantes bajo el planteo de que “tergiversa(n) la finalidad de readaptación social de los internos”. El Servicio Penitenciario carga con un extenso prontuario de violaciones a los derechos humanos, y todo tipo de actividades delictivas, dentro y fuera de las cárceles. 
La medida refuerza su poder despótico sobre los presos. La medida del gobierno nacional tiene como finalidad inmediata la regimentación política dentro de las cárceles. Es parte de la política represiva de Milei. 
 Centros de estudiantes y sindicatos deben acompañar la lucha por la restitución del derecho a organizarse en las cárceles con pronunciamientos y un reforzamiento de la movilización política. Derrotar ésta avanzada contra la clase obrera en general es parte de una lucha de conjunto por derrotar a un gobierno comprometido a fondo un programa antiobrero y antieducativo.

 Nicolás Morel 
 03/04/2025

Cultura: despiden al fotógrafo que identificó al gendarme que le disparó a Pablo Grillo


El gobierno admite que es autor intelectual del delito.

 Kaloian Santos Cabrera es un trabajador de la Secretaría de Cultura Nacional con 13 años de antigüedad, trabaja en el área de prensa como monotributista porque ninguna gestión le dio la posibilidad de pasar a convenio, menos aún concursar la planta permanente. Kaloian además trabaja en algunos medios en coberturas porque los salarios del Estado Nacional no llegan a cubrir la mitad de la canasta familiar en la Ciudad de Buenos Aires. 
 Kaloian aportó las fotografías del gendarme cabo Guerrero quien disparo el proyectil de gas lacrimógeno que le rompió la cabeza a Pablo Grillo, otro fotógrafo. Estaba colaborando para el Destape.com durante la movilización de los jubilados el 12 de marzo. Esa jornada fue brutalmente reprimida por Patricia Bullrich. Al otro día desde ARGRA, SiPreBA, ATE y otros sindicatos se pidió que la ministra de seguridad renuncie al cargo.
 Los aportes de Kalo a la investigación del crimen contra Pablo Grillo tiene antecedentes en la historia de nuestro país. Por caso, fue un fotógrafo, Pepe Mateo, quien aportó las pruebas que confirmaron la autoría del comisario Alfredo Fanchiotti en el asesinato de Maxi Kosteki y Darío Santillán en Avellaneda. El papel de los fotoperiodistas es fundamental para dejar en evidencia el accionar represivo, eso explica la saña de parte de las fuerzas de seguridad contra la prensa. 
 Al inicio de la semana Kalo había sido felicitado por sus superiores por una cobertura de la propia secretaría, a nadie se le escapa la calidad de su trabajo. Tampoco que fue él quien aportó las fotos del gendarme. En diciembre había rendido y aprobado el examen filtro de Sturzenegger, debían hacerle contrato anual y por un error se lo hicieron trimestral con el compromiso de extenderlo hasta diciembre. El lunes su jefa, María José Peréz Insúa, le comunica que vio su nombre en una lista de despidos. 
 En las cinco tandas de despidos previas Kalo no había estado mencionado, sí otros compañeros del área. El pedido de despido llegó desde arriba, que no era por su trabajo sino por reducción de personal. Pero el total de despidos en el mes de marzo 2025 no supera los 15 trabajadores totales y es una lista aún no definitiva. Ante el pedido de explicaciones por parte de la asamblea de prensa y de ATE la funcionaria dijo que era “irreversible”. A Clarín le confirmaron el despido de Kaloian el propio 3 de abril, aunque los funcionarios pidieron un cuarto intermedio de 24hs para ver si eran posibles de revertir los despidos. 
 Buscan amedrentar al conjunto de los trabajadores, en particular a los de área de prensa que, en su mayoría trabajan en medios o portales periodísticos y muchos hacen coberturas de movilizaciones o escriben al respecto. En segundo lugar, es una señal al conjunto de los estatales sobre hacer públicas sus posiciones políticas o respecto de los ataques que el gobierno lleva adelante contra las y los trabajadores, estudiantes, jubilados, etc. 
 Desde la Junta Interna de ATE Cultura convocan una conferencia de prensa para el lunes 7 de abril a las 11hs en la Explanada del CCK con la presencia de ARGRA, SiPreBA, FATPren entre otros.

 Valentina Viglieca 
 03/04/2025

miércoles, abril 02, 2025

Escala la crisis sanitaria en EEUU y a nivel mundial


Trump desarma la Administración de Alimentos y Medicamentos.

 La comunidad médica y científica de Estados Unidos está sacudida por la renuncia de Peter Marks, quien desde 2016 se desempeñaba como director del Centro de Evaluación e Investigación Biológica de la FDA (Food and Drug Administration), la agencia estatal que regula la producción de alimentos y medicamentos. Como máximo responsable, Marks había jugado un rol clave en la administración de vacunas durante la pandemia de Covid-19. Ahora, fue obligado a dimitir luego de que un funcionario del Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS) le diera la opción de renunciar o ser despedido, según informó esta semana el New York Times. 
 En una carta pública, Marks apuntó directamente al Secretario de Salud de Trump, Robert F. Kennedy Jr., reconocido por sus teorías antivacunas. Afirmó que su campaña para socavar la confianza en las vacunas es “irresponsable, perjudicial para la salud pública y un claro peligro (…) ha quedado claro que el secretario no desea la verdad ni la transparencia, sino más bien una confirmación servil de su desinformación y sus mentiras”. “Espero que en los próximos años termine el ataque a la verdad científica que ha afectado la salud pública en nuestro país, para que los ciudadanos puedan beneficiarse de los avances médicos", escribió Marks. 
 La renuncia de Marks se produce en medio de un brote de sarampión en EEUU, que registró 378 casos confirmados entre el 1 de enero de 2025 y el 20 de marzo. “El brote actual de sarampión en varios estados, que es particularmente grave en Texas, nos recuerda lo que sucede cuando se socava la confianza en la ciencia”, expresó el científico al renunciar. “El sarampión, que mató a más de 100 mil niños no vacunados el año pasado en África y Asia debido a la neumonitis y la encefalitis causadas por el virus, había sido eliminado de nuestras costas”, sentenció Marks.
 Kennedy, que durante la pandemia exigió a la FDA que revocara la autorización de las vacunas contra el Covid-19, había afirmado recientemente que la decisión de vacunar a los niños contra el sarampión “es personal”. En una entrevista en la cadena Fox News, el secretario de Trump argumentó que la vacuna contra el sarampión, las paperas y la rubéola (MMR) “causa muertes todos los años”. La Sociedad Estadounidense de Enfermedades Infecciosas (IDSA) salió al cruce del funcionario asegurando que “no se han relacionado muertes con la vacuna triple viral en personas sanas”, al tiempo que desestimó su conexión con el autismo, otra de las mentiras vertidas por Kennedy. 
 El desplazamiento del principal científico norteamericano vinculado a la prevención de enfermedades tiene lugar cuando EEUU y el mundo asiste a la proliferación de todas ellas. Tras la pandemia de Covid-19, se produjeron a nivel mundial a una serie de convulsiones epidemiológicas en simultáneo a la bancarrota de los sistemas encargados de proteger a la salud humana, como consecuencia de las crisis financieras de los Estados, del lucro capitalista sobre la industria médica y farmacéutica, el agravamiento de las guerras, el derrumbe de las condiciones sociales de vida de las masas, la anarquía de producción y la alteración radical de los ecosistemas naturales.
 Un reciente estudio realizado por Phinance Technologies, una firma cofundada por un ex gestor del grupo BlackRock, dio cuenta de la magnitud de esta crisis en EEUU. Comparando cifras de morbimortalidad, la investigación concluyó que los EEUU tuvieron “310 mil muertes en exceso” durante la pandemia de Covid-19, mientras que alrededor de 1,36 millones de estadounidenses adicionales en edad laboral contrajeron discapacidades (https://www.zerohedge.com/medical/existential-billionaire-cancer-researcher-says-covid-vaccine-likely-causing-surge). Este es el contexto en el que Elon Musk se propone recortar 700 mil millones de dólares del Seguro Social y de los programas públicos de salud “Medicare” y “Medicaid”, que brindan asistencia a la población más vulnerable. 
 Otra amenaza a la salud proviene de la creciente resistencia a los antibióticos (RAM), fenómeno que está escalando a niveles alarmantes en todo el mundo. IDSA informó 100 mil muertes asociadas a este motivo por infecciones adquiridas en los hospitales estadounidenses. Para la revista británica The Lancet, “casi 5 millones de muertes al año se asocian con bacterias resistentes a los medicamentos” y pronosticó que la mortalidad atribuida al RAM aumentará un 67,5 % en los próximos 25 años.
 La RAM se debe al uso desmedido de antibióticos en la agricultura, que consume el 70% de la producción mundial para prevenir infecciones en animales sanos, con el objetivo de reproducirlos en condiciones de hacinamiento e insalubridad y así maximizar las ganancias del sector. La consecuencia es la proliferación de las llamadas “superbacterias”, resistentes a los antimicrobianos, que luego penetran en las vías fluviales. Otros factores son la sobremedicación (cuando se recetan para tratar enfermedades virales), la falta de tratamiento de las aguas hospitalarias y el déficit de investigación en una rama considerada poco lucrativa por los laboratorios (https://www.wsws.org/en/articles/2025/03/28/xgzg-m28.html?pk_campaign=wsws-newsletter&pk_kwd=wsws-daily-newsletter). 
 El descabezamiento de la FDA es un grito de guerra contra la investigación científica al servicio de las necesidades sociales y contra los deficitarios sistemas, aún vigentes, de protección de la salud humana. La incompatibilidad absoluta que se revela entre la defensa de la vida y la salud, de un lado, y los gobiernos reaccionarios que engendra el capitalismo en su fase de decadencia histórica, del otro, representa un llamado urgente a la acción revolucionaria de la clase obrera.

 Julián Asiner
 01/04/2025

Milei es un kelper, fuera el imperialismo de las Malvinas


Este miércoles 2 de abril se conmemorará un nuevo Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas. 

Javier Milei encabezará un acto en el cenotafio de Plaza San Martín, en la Ciudad de Buenos Aires, que contará con la participación de autoridades militares y sectores de excombatientes. El presidente será el protagonista de un gran show de demagogia. Esto se debe a que, por su condición de títere del imperialismo, su gobierno es incompatible con la lucha por la recuperación de las islas y con cualquier tipo de reclamo que implique la defensa de la soberanía nacional. 
 La política del mileísmo con respecto a las Malvinas es tributaria de los intereses del imperialismo inglés. El presidente es partidario de que cualquier acuerdo sobre las islas contemple la posición de los kelpers (ocupantes). Y la posición de estos, como es harto sabido, es que las islas queden en manos del Reino Unido. En una ocasión, Milei propuso ir hacia un acuerdo de tipo proimperialista como el que realizaron los ingleses y China en 1997 con el traspaso de la soberanía de Hong Kong. Por otro lado, reivindicó la visita del canciller inglés David Cameron a las islas en febrero del año pasado. 
 En esta línea, Milei ha permitido que el Reino Unido –que hace enormes negocios en la región– extienda su control sobre el Mar Argentino. Se trata de una zona disputada por China y distintas potencias capitalistas, en un cuadro de recrudecimiento de las tensiones comerciales y bélicas. En las Islas Malvinas, la pesca y la explotación de hidrocarburos constituyen fuentes de negocios codiciadas por las potencias. La empresa israelí Navitas Petroleum y la británica Rockhopper Exploration lideran el proyecto de explotación petrolera Sea Lion, que alcanzará un pico de producción de 150.000 barriles diarios. En este contexto, el gobierno laborista de Keir Starmer ordenó reforzar los ejercicios militares en las islas. 
 Milei es un defensor de la Otan, que en su momento se alineó con los ingleses en la guerra y ahora está en crisis por los choques entre el gobierno norteamericano de Trump y la mayoría de los gobiernos de la Unión Europea. Las Islas Malvinas son una plaza militar de la Otan, en momentos en que los Estados capitalistas más poderosos del mundo van hacia un rearme y se preparan para ir a la guerra con todo tipo de pertrechos, incluidos los nucleares. Milei es un peón de Trump, quien no tiene ninguna intención de que las islas pertenezcan a sus verdaderos dueños. 
 El gobierno nacional, por otro lado, está llevando adelante una política de entrega en toda la línea de las riquezas de la Argentina. El Rigi, que fue votado en el Congreso por todos los partidos capitalistas, es uno de los tantos instrumentos que desplegaron los libertarios para que los capitalistas extranjeros saqueen los recursos, pagando impuestos irrisorios y beneficiándose con facilidades cambiarias y fiscales. Milei también defiende el pago de la deuda externa a los acreedores capitalistas ingleses y al FMI, una política expoliatoria cuya aplicación tiene como contracara la desindustrialización, el sometimiento y el reforzamiento de la opresión sobre la Argentina. 
 Asimismo, Milei es fanático de Margaret Thatcher, quien ordenó el hundimiento fuera del área de exclusión del crucero General Belgrano y fue la verduga de más de trescientos jóvenes argentinos. También fue la impulsora de la feroz represión contra la huelga minera de 1984, de un plan de guerra contra los trabajadores ingleses en general y de una política económica que produjo un retroceso muy importante del Reino Unido como potencia. Milei ha elogiado en reiteradas ocasiones el programa económico de Thatcher. 
 La obsesión de Milei por la dictadura genocida también es ilustrativa de su política entreguista y cipaya. La dictadura traicionó la causa de Malvinas: la ocupó para evitar su caída en el marco de una agudización de la lucha de clases y de una crisis económica galopante. Galtieri y su banda aplicaron los métodos del terrorismo de Estado contra los soldados argentinos. Nunca tuvieron como propósito recuperar las Malvinas; buscaban un pacto para darle primacía política y económica a Estados Unidos.
 Fuera los ingleses de Malvinas. Fuera el imperialismo de Argentina y América Latina.

 Nazareno Suozzi

Manuel Adorni: la reacción como utopía


Algunas coordenadas políticas sobre el candidato de LLA en CABA 

 “Bienvenido a Momia BBS. Este mensaje ha sido creado automáticamente luego de completar el alta en la cuenta usuario. Gracias por ser parte de esta comunidad. Saludos. Manuel Adorni”. El mensaje es de una empresa dedicada al “sistema de tablón de anuncios” (BBS, por sus siglas en inglés), uno de los primeros servicios de mensajería informático, con algo de fama en los años 90. El encargado de la cuenta no es otro que el actual vocero oficial del gobierno de Javier Milei. 
 Según la periodista Victoria De Masi (Gelatina/julio 2024), que habitualmente escribe sobre los avatares de La Libertad Avanza y de sus personajes, el sistema recreaba una suerte de “utopía libertaria” de poder comunicarse e intercambiar sin Estado. Lejos de equivocarse, en las comunidades de este tipo encontraron lugar varios de los sueños de los ultraderechistas. Pero a Adorni el Estado no es lo que le molesta. 

 “Sindicalista”, bufón y ñoqui 

 Manuel Adorni, nacido el 28 de febrero de 1980 en La Plata y contador público recibido en la UADE, fue alguna vez sindicalista. Por supuesto no se conoce públicamente la empresa, aunque es sabido que estaba vinculada al delivery y al reparto. La patronal le pidió que firmara un documento para armar un gremio acorde a los servicios prestados por los empresarios. Un auténtico bufón. 
 Antes de llegar a la radio Rivadavia y al portal de Infobae, Adorni pasó por los sótanos de la comunicación, del mencionado Momias a la red social Taringa, convertida con los años en un centro de contacto digital de jóvenes derechistas. Un blog de economía política y su impronta tuitera y reaccionaria lo acercaron a la política, cuya primera experiencia oficial lo vio en 2019 armando el partido que conduce Ricardo López Murphy (hoy Republicanos Unidos) y apoyando la candidatura de Espert en 2019 (estuvo cerca de encabezar la boleta en CABA de Despertar) y de Milei en 2021. 
 Lejos de la simpleza, en 2023, la Asociación de Periodistas de la Televisión y la Radiofonía Argentinas (APTRA) y el grupo Clarín lo premiaron como “mejor Twittero” en los Martín Fierro Digitales, a diez días de consagrarse como vocero presidencial, mostrando que no por hablar en pocos caracteres uno se aleja de las esferas clásicas del poder de turno. 
 Su perfil como vocero toma forma en la arrogancia del impune. Adorni casi que sonríe cuando dice, en plena conferencia de prensa, que el 85% de los trabajadores estatales de la cartera del Ministerio de Mujeres fue “eliminado”, como si los empleados fueran cosas a borrar. Se cree gracioso en la confrontación con los periodistas opositores. Uno de los hechos más significativos de esta política son las risas frente a los despidos estatales, la calificación de Milei a Fabián Waldman como “señor domado” por cómo Adorni lo atacó por sus informes con videos en Casa Rosada frente al cierre del viejo “salón de las mujeres”, utilizado el año pasado para oficinas de comunicación de cuentas oficiales (“Peluca Milei”). 
 Adorni forma parte hoy del núcleo duro o “mesa chica” de Javier Milei, del riñón de su hermana Karina, a tal punto de que fue la persona que dijo “es un error de Santiago”, al referirse a la interrupción de Santiago Caputo a la entrevista de Milei con Jonathan Viale. 
 Pero, sobre todo fuera de cámara, Adorni se consagró como un señor de Estado: lejos de cualquier crítica genuina a la casta, se encargó de ubicar a sus familiares en lugares de poder y enriquecimiento. Su hermano Francisco fue contratado por el Ministerio de Defensa y tuvo un incremento del 420% del salario en seis meses. Pasó de cobrar a principios de 2024 unos 820 mil pesos a casi cuatro millones de enero 2024 a julio 2024. Fue por iniciativa del jefe de su sector Luis Petri. 
 Pero no se quedó ahí el vocero: contrató 100 personas de forma personal entre el inicio de su gestión y septiembre del 2024. Para ser más precisos: 101 contratos nuevos, de los cuales 29 son asesores y, el resto, directores y coordinadores. Además de su hermano, Adorni metió a su madre y a su tía a trabajar. 

Hay ñoquis y no es 29. Fin 

 En una reciente entrevista en La Nación+, Adorni dijo que su proyecto político para la ciudad es que “deje de oler a comunismo”. 
 Si bien pedir coherencia, precisiones programáticas y otras yerbas pueda sonar ambicioso, lo que el vocero (que hará campaña teniendo la ventaja de hablar con los medios todas las mañanas y ya hizo saber que no renunciará) debería explicar es la cantidad de integrantes de su lista que integraron el gobierno que él critica. 
 Para empezar, el tercero en su lista, Nicolás Pakgojz, fue funcionario de Horacio Rodríguez Larreta. Fue jefe de Gabinete de la Secretaría de Desarrollo Urbano. Esa Secretaría es estratégica: pasan todos los pedidos de rezonificación y convenios urbanísticos. Allí Pakgojz realizó la presentación ante los legisladores porteños de Costa Urbana, la “Dubai” que se quiere construir en la zona de Puerto Madero. Quien está detrás es el okupa más grande de CABA: Eduardo Elsztain, que había intentado conseguir para sí de la ex ciudad deportiva de Boca durante décadas, pero lo logró durante la tertulia de Rodríguez Larreta. No casualmente hoy Pakgojz dirige la Agencia de Bienes del Estado. 
 Lo mismo vale para Andrea Freguia (4ta en la lista), que responde a los intereses de Cristian “373 propiedades” Ritondo, con una perlita: en 2023 era asesora en el senado de María Laura Leguizamón, del PJ kirchnerista. Hoy trabaja con Pilar Ramírez, ex Cámpora. También se podría decir lo mismo de Juan Pablo Arenaza, alfil de Bullrich, ex legislador del PRO. 
 La lista la completan personajes de esta raigambre reaccionaria: Solana Pelayo, directora del Banco Nación, del estudio jurídico Bruchou & Funes de Rioja, vinculado a la famosa familia de la burguesía; Lucía Montenegro, ultraderechista, famosa el año pasado por desviar una donación de leche para un comedor de la Villa 31 que no recibió la dosis completa de lo que se había donado, entre otros. 
 El objetivo de la candidatura es disputar poder político y caja al PRO para comerse un armado propio del macrismo con mayor facilidad. Eso explica la imposibilidad de diferenciarse con argumentos políticos de peso más que “olor a comunismo”. El tren fantasma de su lista no es más que un resumen de esa utopía reaccionaria. La que terminará cuando el pueblo argentino le aplique a él y a toda su banda su propia frase preferida de Twitter. “Fin”. 

 Santi Nuñez