viernes, mayo 16, 2025

Hoy se cumplen 77 años de la NAKBA: en árabe, el DESASTRE


Así nombró el pueblo palestino el día en que, por un lado, se proclamó el Estado sionista en un territorio mayor al que la ONU le había asignado (doblemente ilegal entonces) y, por el otro, las bandas sionistas poderosamente armadas desalojaron a tiros y garrotazos a un pueblo entero: 700.000 palestinos debieron huir de sus casas, de sus huertos, de sus tierras, de su patria. Mujeres, ancianos, niños, embarazadas… muchos murieron. 
 La soldadesca ebria de sangre saqueó casa por casa, los soldados abandonaron su función, incluidos sus oficiales, para arrancar candelabros y alfombras, heladeras y radios, sillas y muebles, corriendo por las calles entre risas y gritos caóticos. En un documental, oficiales de esa época confiesan que se asustaron por la repugnante degradación de su propia tropa.
 El honor de las comunidades judías de todo el mundo, humilladas y torturadas y asesinadas por el nazismo recién derrotado, fue mancillado por el propio “ejército sionista” que se suponía debería haber contribuido a sanar las heridas del genocidio. 
 Después, guerra tras guerra, la de los Seis Días, la de Ion Kipur, el pueblo palestino se convirtió en una víctima de las víctimas del genocidio nazi. Las víctimas de Auschwitz devinieron victimarios. Y, sobre unos y otros, las garras del imperialismo reinan. 
 Hoy una nueva Nakba, un nuevo desastre, el desastre de la limpieza étnica con armamento ultramoderno, se abate sobre los palestinos en Gaza, en Cisjordania, pero también en Líbano, en Siria, bajo la fría e impasible mirada de los gobiernos de los países “árabes”.
 La solidaridad con el pueblo palestino es un mucho más que un deber moral para los trabajadores del mundo entero y ni que hablar para los militantes internacionalistas del socialismo. Es una tarea militante. 
 La masacre de los palestinos, parte de la guerra mundial en desarrollo, es un ensayo general de la guerra del capital contra el proletariado mundial. 

 Félix Kaufman 
 15/05/2025

Laboratorio HLB-Pharma: nueve muertes evitables


La contaminación en el fentanilo no fue un accidente. 

 El martes 13 de mayo salió publicada en el Boletín Oficial la Disposición nº 3158/25 de Anmat, inhibiendo las actividades productivas de las firmas farmacéuticas HLB Pharma Group S.A. y de Laboratorios Ramallo S.A. A su vez la disposición prohíbe también el uso, distribución y comercialización en todo el territorio argentino, de todos los productos de dichas firmas, hasta que se hallen las condiciones técnicas y sanitarias adecuadas para levantar la medida. La inhibición es un paso previo a la clausura. También se inició una denuncia penal contra los empresarios y responsables. Lamentablemente, la medida llegó tarde, ya que la falta de cumplimiento de las Buenas prácticas de fabricación y control por parte de dichos laboratorios, se cobró nueve vidas. 
 La gota que rebalsó el vaso fue la contaminación bacteriana con Klebsiella pneumoniae productora de metalobetalactamasa (bacteria altamente resistente a los antibióticos) y Ralstonia picketti, en un lote de fentanilo inyectable. Al aplicar el medicamento contaminado con esas bacterias, 2 pacientes internados en Rosario y 18 pacientes internados en el Hospital Italiano de La Plata sufrieron neumonía severa, nueve de ellos terminaron con sepsis que los llevaron a la muerte. Pero, detrás de esta tragedia, no hay una simple contaminación accidental. Hay todo un historial de años de violación de normas, irregularidades, ilegalidades, antecedentes de estafas, contactos políticos y negocios turbios, que atravesaron todas las gestiones que pasaron en los diferentes gobiernos. 
 Los dos socios, Ariel García Furfaro y Jorge Salinas, son dueños de ambas firmas (Laboratorio Ramallo sería la planta tercerizadora que fabrica productos para la marca HLB Pharma). Antes de adquirir esas empresas, ya tenían su prontuario. 
 Jorge Salinas era dueño del laboratorio Rigecin, que producía sueros principalmente para el ámbito hospitalario. Al adquirir en el 2005 el laboratorio Apolo terminó abarcando el negocio del 60% de las soluciones salinas del mercado nacional. Era conocido por pasearse cada día en diferentes autos de alta gama (Porsche, Audis A2, A5, A6, hasta en una Hammer), mientras que, de los 120 empleados que había en Apolo, por lo menos 70 estaban en negro. En el 2012 la planta estuvo paralizada casi 8 meses por un conflicto laboral, por sueldos y aguinaldos atrasados: los empleados no cobraron durante varios meses y les ofrecían abonar lo adeudado en 24 cuotas. Salinas estuvo también involucrado en el comercio ilegal desde Paraguay, donde compró un laboratorio que producía para sus empresas y, para bajar costos, la mercadería ingresaba ilegalmente (es decir, sin ningún tipo de autorización ni control sanitario). En el 2011 fue procesado por la famosa “Mafia de los medicamentos” donde, junto con otros 4 empresarios más, estafaron al PAMI en 21 millones de pesos de esa época. En lab Apolo también compartió la sociedad con Ariel García Furfaro. Entre 2004 y diciembre 2016 lab Apolo tuvo seis fajas de clausura de las cuales al menos cinco, fueron violadas. A pesar de eso consiguieron en abril 2016 autorización para producir e importar efedrina. Una dudosa habilitación para un laboratorio que arrastraba serias fallas en sus prácticas de producción y seguridad. 
 Pocos meses después, en junio 2016, sospechosamente fuera del horario de producción, durante la madrugada explota una caldera de este laboratorio Rosarino, hiriendo de gravedad a cinco personas y destruyendo totalmente dos viviendas vecinas. Nunca se terminó de investigar el caso porque la querella se retiró a cambio de una millonaria indemnización y se dejó caer la causa. Es luego de la destrucción explosiva del lab Apolo, que el dúo “Salinas /García Furfaro” adquiere HLB Pharma en San Isidro y lab Ramallo en la ciudad del mismo nombre. 
 El prontuario de García Furfaro es un prontuario textual: estuvo preso entre 2002 y noviembre 2005 por lesiones graves y en la cárcel además de recibirse de abogado fundó una especie de “sindicato de presos” 
 Ariel García Furfaro se hizo conocido en 2012 cuando puso una verdulería en Flores, llamada Colina, relacionada con la agrupación política Kolina (Corriente para la liberación Nacional) donde militaba y cuya dirigente era Alicia Kirchner. 
 Cuando el dúo se hizo cargo de HLB Pharma y de Ramallo, en 2017, siguieron las irregularidades. Desde Ramallo se elaboraban varios productos para HLB que no contaban con autorización ni con los controles de calidad adecuados y eran introducidos al circuito hospitalario. Existen varias actas de Anmat que registran las irregularidades y el laboratorio seguía sin presentar la documentación e incumpliendo normas sin que nada le pase, con las autoridades al tanto de todo. En el 2023 Anmat tuvo que solicitar documentación de más de 20 productos de ese laboratorio que estaban siendo elaborados de manera irregular y la empresa incumplía lo solicitado sin ningún problema. Incluso se detectaron productos inyectables producidos en envases no autorizados y prohibidos para ese tipo de medicación y el laboratorio violó la inmovilización de esos lotes. Los productos inyectables deben fabricarse en áreas especiales, aisladas del resto, para evitar contaminación, sin salidas al exterior, con ventilación de aire con filtros especiales (HEPA) y presión positiva, superficies lisas sin ranuras para evitar crecimiento bacteriano etc, y se detectó producción de medicamentos estériles fuera del área habilitada para ello, que ponía en riesgo severo de contaminación. A pesar de estos antecedentes, por su conexión política y con el poder de turno, estuvimos al borde que le adjudicaran la producción y comercialización nacional de la vacuna de origen ruso, Sputnik V contra Covid-19. García Furfaro integró la comitiva que viajó a Rusia cuando el gobierno de Alberto Fernández negoció con Putin el acceso a dicha vacuna. A último momento, denuncias por medio por el historial de ese laboratorio, finalmente el gobierno decidió arreglar directamente entre ambos estados eliminando al laboratorio intermediario en la transacción. Sin embargo, consiguieron un negocio millonario con el estado, fabricando barbijos triple capa y cofias durante la pandemia. 
 Durante diferentes gestiones de gobierno, lab Ramallo siguió incumpliendo las buenas prácticas de manufactura, teniendo que retirar lotes de medicamentos que no cumplían con los parámetros de calidad, en 2018, 2019 2020 y 2022. Muchas de las irregularidades fueron clasificadas como críticas y graves. Sin embargo, no tenían freno. Antes de la tragedia del fentanilo, durante el mismo 2025, Anmat tuvo que prohibir varios productos con fallas de trazabilidad, de controles, documentaciones, etc. Uno de los casos más graves fue el Mix-Up (es un error en el envasado o etiquetado donde se le pone un rótulo que no corresponde con lo que hay adentro) entre diclofenac inyectable y morfina inyectable de la marca HLB Pharma. Se habían mezclado las etiquetas de unos con las de otros. Era cuestión de tiempo para que todo terminara en tragedia. Una larga sumatoria de irregularidades, de fortunas realizadas mediante fraudes, de explotación laboral, de contactos políticos que hicieron la vista gorda. Por eso, las nueve muertes por fentanilo contaminado no son un accidente. 
 Cuando lo que importa es la ganancia del empresario a cualquier precio, el medicamento se transforma en una mercancía y no en un bien social. El aseguramiento de la calidad del mismo se ve como un gasto y no como una necesidad. La vida de los pacientes deja de tenerse en cuenta, al explotador no le importa. Estamos ante la crónica de una muerte anunciada. El capitalismo mata. Textual. 

 Claudia Jati 
 15/05/2025

Los liberticidas envueltos en más escándalos de corrupción en el PAMI


Ahora también con los pañales. 

 El escándalo del PAMI tiene ramificaciones y la que estalló esta semana está relacionada con la compra de pañales.
 Con un anuncio rimbombante, el gobierno se jactó de haber modificado la compra y la distribución de pañales para adultos mayores para entregar productos de mejor calidad y con servicio de envío a domicilio incluido, al mismo tiempo que, de esa manera, desarticulan -según la versión oficial- una red de corrupción en el PAMI.
 Sin embargo, los datos que trascendieron desmienten al vocero Adorni. Es decir, la corrupción en la era libertaria continúa, pero con ribetes propios. 
 Las tres empresas que en los últimos años se encargaban de proveer los pañales denunciaron que fueron avisadas solo seis días antes del llamado a licitación, sin tiempo para escribir una propuesta. Pero no es solo eso. 
 En primer lugar, la convocatoria parece hecha a medida para que solo Urbano Express gane el pliego, ya que, entre las condiciones, se les exige que tengan determinada cantidad de estanterías de las que las demás empresas carecen. Por está razón es la única que se presentó. También trascendió que Urbano Express estuvo pidiendo precios de pañales para armar el presupuesto tiempo antes de que se publicara el llamado a licitación. Esto expone dos cuestiones: primero, que contaban con información reservada que las otras empresas desconocían y, segundo, que no es una empresa proveedora de pañales. 
 Otra anomalía es que se firmó un contrato por tres años por $466.554 millones, cuando, hasta ahora, los contratos eran anuales. Además, se asegura un cobro anticipado del 3%. Esto en un organismo como el PAMI que nunca paga nada antes de los 40 días. Para los analistas, el 3% tiene como objetivo asegurar el retorno. 
 Como broche final, los pañales saldrán más caros que los que se encuentran en el mercado mientras que el gramaje, y por lo tanto, la capacidad de absorción, son mínimos. Los fabricantes denuncian que estos estándares paupérrimos de calidad, que no existen en el país, son exigidos en la licitación.
 Urbano Express es una empresa que en un 70% pertenece a la familia Román y en un 30 % al grupo Clarín. Es decir que toda la retórica contra el pasquín por parte de Milei no es más que la elaboración de una coartada para seguir regalándole negociados. 
 Primero fue la habilitación de los dólares para la compra de Telefónica, lo que a su vez constituye un monopolio sobre las comunicaciones, y ahora les entrega en bandeja un negociado con el tercer gasto más importante del PAMI. 
 Urbano Express, además, es una empresa de logística y almacenaje que está vinculada con el Mercado Libre de Halperín. 
 Los alimentos para los comedores, las criptomonedas, las candidaturas, los cargos, ahora los pañales. No hay rubro en el que los hermanos Milei no hagan negocio mientras hipotecan al país con el FMI y les niegan los remedios a los jubilados. 
 Frente a la inacción de la burocracia sindical, cada miércoles los jubilados enfrentan esta perspectiva liberticida de pagar deuda y enriquecerse a costa de su hambre y su salud. 

 Aldana González 
 15/05/2025

Antártida: el gobierno entrega la soberanía y se pone al servicio de la guerra imperialista


La venida a la Argentina del jefe del Comando Sur de Estado Unidos, Alvin Holsey, hizo ruido entre los diplomáticos que se encargan de los temas vinculados a la Antártida. Holsey, luego de reunirse con Milei y su séquito, viajó rápidamente a Ushuaia, donde el imperialismo yanqui quiere instalar una base naval integrada y llevar adelante un centro logístico que, por un lado, sirva como puente a la Antártida y, por el otro, se convierta en un dique de contención a los planes chinos en medio de la guerra comercial. Los planos para construir la base naval integrada ya están listos, pero por falta de presupuesto no se han comenzado con las obras. El ex jefe de gabinete, Nicolás Posse, fue el primero en tender lazos con los EE.UU. para cerrar acuerdos técnicos y de intercambios de información que les permitan a los ingenieros de la Armada yanqui avanzar en la planificación de la base en Ushuaia. El avance norteamericano en el sur tiene su correlato en la hidrovía y los ríos internos, en donde la Administración General de Puertos permitió la entrada del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Estados Unidos a monitorear e intervenir en la región. 
 Desde Ushuaia, Holsey señaló “el papel crucial en la protección de las rutas marítimas vitales para el comercio global”. Según LPO, que accedió a fuentes especializadas en temas antárticos, "los proyectos discutidos implican una creciente presencia militar estadounidense en una región de alta sensibilidad geopolítica, lo que genera inquietud tanto en autoridades provinciales como en la Cancillería, desde donde se sigue de cerca la situación" (LPO 10/05/2025). 
 La política liberticida sobre las cuestiones que están relacionadas con el continente blanco pone en jaque la soberanía sobre estos territorios y facilita el desarrollo de los planes militares del imperialismo norteamericano en la zona. El año pasado, por la interrupción de vuelos y el desfinanciamiento en el desarrollo científico por parte del gobierno nacional, ha generado una crisis en las investigaciones antárticas. Las principales objeciones de especialistas antárticos se centran en el desarrollo de actividades militares a través de la cooperación entre países, ya que el Tratado Antártico firmado el 1 de diciembre de 1959 específica “el uso exclusivamente pacífico del continente blanco y prohíbe expresamente las actividades militares" (LPO 10/05/2025) y, a su vez, especifica que es un área de cooperación científica. Teniendo en cuenta el marco normativo del tratado, los especialistas sostienen que "la posibilidad de una militarización indirecta mediante acuerdos bilaterales es una amenaza a la soberanía argentina y al equilibrio internacional en la región" (LPO 10/05/2025). 
 El cipayismo libertario que da vía libre a los intereses norteamericanos en el Atlántico Sur viene acompañado por un militarismo exacerbado del gobierno nacional, manifestado en la ceremonia de cierre de la última Campaña Antártica de Verano que se llevó adelante en el rompehielos ARA “Almirante Irízar”, el cual se caracterizó por una fuerte presencia militar y la nula presencia de civiles y científicos. La supeditación civil en relación a la injerencia militar se acentuó con el “traspaso de la administración de bases antárticas desde la Dirección Nacional del Antártico al Comando Conjunto Antártico”, dejando al país al borde del incumplimiento del Tratado Antártico. Todo esto se encuentra en sintonía con el andamiaje represivo del gobierno nacional en pos de la puesta en pie de un Estado policiaco. 
 Como hemos señalado en estas páginas, la visita de Holsey hace 15 días atrás, en perspectiva, representa la entrada en regla de América Latina -con la Argentina como punta de lanza en la región- al desarrollo de la guerra imperialista en curso. A su vez, la genuflexión libertaria para con el imperialismo yanqui se orienta a una ampliación de la alianza con los Estados Unidos, que se traduce en el ingreso de Argentina como miembro pleno de la OTAN. Para cumplir con sus objetivos estratégicos, los liberticidas avanzan sobre la entrega de la soberanía, en este caso, de las tierras antárticas. Los trabajadores deben tomar nota de las tropelías de la pandilla libertaria que tienen consecuencias directas sobre las condiciones materiales de vida de las masas. La derrota del plan de guerra de Milei, representaría un golpe para los intereses norteamericanos en la región y un revés en las guerras en las que está embarcado. 

 Lucas Giannetti 
 15/05/2025

Avanza la implementación de los Fondos de Cese Laboral


La eliminación de las indemnizaciones abre paso a un negociado financiero. 

 El Gobierno avanza en la implementación de los Fondos de Cese Laboral, que intentará reemplazar a las indemnizaciones por despido. En la Resolución General 1066/2025 de la Comisión Nacional de Valores, publicada ayer en el Boletín Oficial, se llama a una consulta pública para la “elaboración participativa de normas”, para que bancos, fondos financieros y personas de a pie propongan modalidades de funcionamiento de los “Productos de Inversión Colectiva de Cese Laboral". La implementación del Sistema de Cese Laboral se encuentra prevista en el Decreto N° 847/2024. Este mecanismo que busca abaratar la indemnización por despido enfrenta una dificultad imprevista, como es la ola de “retiros voluntarios” que disfrazan la cesantía para amortiguar el conflicto laboral y ofrece una justificación a la burocracia de los sindicatos para evitar una lucha. Un Fondo colectivo cargaría los costos de la crisis sobre los sectores patronales que se encontrarían exentos de ella. El establecimiento de este sistema en un momento de recesión industrial llevaría a una reducción extraordinaria de lo que hoy reporta una indemnización por despido. Afectaría, asimismo, la posición acreedora de los obreros en una convocatoria de quiebra. 
 El objetivo de eliminar las indemnizaciones por despido tiene un componente especial para la clase capitalista, que comenzará pagando las indemnizaciones por anticipado (aporte al Fondo), pero que luego encontrará los caminos para trasladar el costo a los trabajadores. Las indemnizaciones por despido juegan un papel vital en la conflictividad obrera. La indemnización por despido funciona como una garantía de la estabilidad laboral. El reemplazo de las indemnizaciones es esencialmente un recurso antisindical, en beneficio de una mayor rotación y precarización de la clase obrera. 
 En el nuevo esquema los capitalistas aportarán un porcentaje sobre los salarios, que deberá ser negociado con los sindicatos. Montos, plazos y modalidades de las indemnizaciones por despido dependerán de las negociaciones colectivas. Según la resolución de la CNV, no hay ninguna garantía mínima respecto del monto de la indemnización por despido. Un dato relevante es que está abierta la puerta para que los trabajadores hagan aportes voluntarios adicionales en el Sistema de Cese Laboral. Es el camino para que los trabajadores se terminen pagando su propio despido. 
 La derogación de las indemnizaciones abre paso a un gigantesco negocio para los bancos y fondos financieros, que tendrán la posibilidad de administrar las jugosas indemnizaciones futuras de los trabajadores. El Fondo del cese laboral invertirá sus excedentes en diferentes mercados y podría atraer capital adicional. El presidente de la CNV, Roberto E. Silva, destacó que “hemos trabajado una vez más con el ministro Sturzenegger y el equipo del gobierno nacional en esta propuesta que tiene la potencialidad de revolucionar la forma en la que se implementan y acuerdan las indemnizaciones, a la vez que integra inversores institucionales de largo plazo en el mercado de capitales” y agregó que “es una medida que promueve los valores de la libertad en Argentina e impulsa el desarrollo del mercado de capitales, al mismo tiempo”. ¡Un verdadero win-win! Los capitalistas se deshacen del problema indemnizatorio e ingresan nuevos fondos institucionales al mercado de capitales, todo a costa de las indemnizaciones de los trabajadores. 
 La aceptación del Fondo de Cese Laboral en los convenios colectivos es necesaria para que los fondos de cese laboral arranquen. Quién administra los fondos será la vía para la integración de la burocracia sindical al ataque a las indemnizaciones. La dirigencia sindical tiene amplia experiencia en administrar fondos de despojo de la clase obrera; el seguro La Estrella, de los trabajadores de Comercio, es administrado por una financiera vinculada directamente a la burocracia de Cavalieri. En los 90, en vez de luchar contra la privatización de las jubilaciones, los sindicatos se asociaron a los bancos y armaron sus propias AFJP que, dicho sea de paso, fueron las primeras en quebrar. 
 El modelo a seguir es el fondo de cese laboral de la UOCRA, donde no existe estabilidad laboral de ningún tipo. En este fondo, el porcentaje del aporte llega al 12 % del salario bruto del trabajador durante el primer año de duración del contrato, 8 % a partir del segundo. Los convenios podrán establecer tres sistemas: cancelación individual, fondo de cese individual o colectivo, seguro individual o colectivo. Lo que percibirán los trabajadores como indemnizaciones por despido estará sujeto a los vaivenes que sufra el Fondo de Cese Laboral en el mercado de capitales, sin seguro mínimo ni respaldo del Estado ni de la patronal. Según lo estipulado por la ley, el nuevo esquema no impactaría en los empleados que fueron contratados antes de la reforma laboral en julio del año pasado. Pero no hay un consenso claro sobre este punto, porque la carga indemnizatoria mayor son esos trabajadores. Ya hay voces que plantean algún esquema de transición para que todos los trabajadores integren los nuevos regímenes. Aun así, si se aprobara sólo para los trabajadores nuevos, la existencia del Fondo de Cese Laboral funcionará como una espada de Damocles sobre los trabajadores más antiguos: las patronales buscarán por todos los caminos reemplazarlos, recurriendo a los Procedimientos Preventivos de Crisis truchos o despidos con causa para evitar el costo indemnizatorio. 
 No se discute un régimen laboral para “nuevos trabajadores”, sino la derogación de todas las conquistas de la clase obrera en el siglo XX, entre ellas, la indemnización por despido. 

 Pablo Busch 
 14/05/2025

Recién ahora, investigarán el patromonio de Milei, su hermana y los criptoestafadores


Mauricio Novelli y Milei. 

La jueza federal María Servini ordenó el congelamiento de los bienes y activos financieros de Mauricio Novelli, Manuel Terrones Godoy y Sergio Morales. 

 Pasados tres meses de la estafa millonaria con la criptomoneda $Libra promocionada por el presidente Javier Milei, la jueza federal María Servini ordenó el congelamiento de los bienes y activos financieros de los principales implicados. Estos son Mauricio Novelli y Manuel Terrones Godoy, empresarios criptos organizadores de Tech Forum, con acceso a la Casa Rosada, y Sergio Morales, exasesor de la Comisión Nacional de Valores. Al mismo tiempo, bajo secreto de sumario dispuso la investigación del patrimonio de Milei y su hermana.
 La jueza también congeló los bienes y activos de María Pía Novelli y María Alicia Rafaele, hermana y madre de Mauricio Novelli, quienes aparecen en grabaciones del Banco Galicia, vaciando dos cajas de seguridad que tenía el empresario tres días después del tuit que publicó Milei y que desató el escándalo con la criptomoneda $Libra. Recién un mes después de esa situación, la jueza dispuso allanar ambas cajas de seguridad, pero ya estaban vacías. Y también allanó una caja de seguridad de la madre de Novelli, pero tampoco había nada. 
 Mauricio Novelli y Manuel Terrones Godoy quedaron en el centro de la escena tras revelarse que, además de ser organizadores del Tech Forum (celebrado con apoyo oficial y presencia de funcionarios, y del cual participaron empresas e influencers cripto señalados por "malas prácticas"), habían mantenido reuniones en la Casa Rosada poco antes del $Libra-gate con el propio presidente Javier Milei y otros altos funcionarios donde se habría tramado la estafa. Sergio Morales, actuaba como nexo entre operadores cripto privados y el Estado, facilitando acceso y visibilidad a empresas con trayectorias poco transparentes. 
 Este conforma un avance judicial tibio y tardío, cuando el negocio de estos empresarios y funcionarios parásitos del Estado ya hicieron su negocio y se llenaron los bolsillos. En cambio, por tres llamados anónimos y ninguna prueba, las organizaciones piqueteras fueron víctimas de allanamientos ilegales en sus comedores, del procesamiento de los principales dirigentes y hasta de una elevación a juicio en tiempo récord, violentando incluso el derecho a la defensa. 
 Al mismo tiempo, Servini también dispuso avanzar “en reserva” sobre el patrimonio del propio Milei y de su hermana Karina, actual secretaria general de la Presidencia cuando esta en juego la posible responsabilidad del jefe de Estado en una estafa pública. Este sigilo tampoco se aplicó al Polo Obrero, al contrario, desde la Justicia filtraban elementos de la causa a la que a los abogados de la defensa no le daban acceso, para armar una operación mediática brutal contra la organización. 
 La doble vara es escandalosa: mientras el presidente promociona criptomonedas truchas, sus amigos hacen caja, y su entorno vacía cajas fuertes con total impunidad, a las organizaciones piqueteras que luchan por comida para los comedores populares las persiguen con causas armadas. En el caso de $Libra, hubo fraude, hubo vaciamiento, hubo fuga y todavía están viendo si abren o no una causa contra Milei. 
 Esta no es la primera vez que prima el encubrimiento de la responsabilidad política sobre el caso. Luego del fracaso de la comisión investigadora en el Senado la Cámara de Diputados tiene empantanada la constitución de una comisión análoga y llevó adelante una interpelación muy devaluada, a la que sólo asistió el jefe de gabinete, Guillermo Francos, para no dar explicaciones de absolutamente nada de lo que importa que respondan sobre el caso. A su vez, los proyectos de juicio político a Milei, como el que presentó Vanina Biasi, diputada por el Partido Obrero en el FIT-U, con el respaldo de Mónica Schlottahuer (Izquierda Socialista), fueron debidamente archivados.
 El fraude de la criptoestafa es un nuevo capítulo del saqueo capitalista del Estado, en este caso encarnado por un gobierno de banqueros y estafadores financieros. Mientras reprimen la protesta social, le pegan a los jubilados que luchan por cobrar una jubilación digna y recortan la comida de los comedores al grito de "no hay plata", arman negocios millonarios saqueando las arcas fiscales con total impunidad.
 Esta runfla de estafadores y coimeros no puede seguir gobernando. Fuera Milei, juicio político ya.

 Camila García

El gobierno festeja una inflación del 2,8% porque ancla los salarios por debajo


El techo paritario mensual del 1% fijado por Milei es la receta del ajuste contra los trabajadores.

 El presidente Javier Milei festejó por la red social X (ex Twitter) que el promedio del a inflación del mes de abril se ubicara en un elevado 2,8%, lejos de cualquier pretensión de afirmar que los precios se encuentran “controlados” y en medio de una política de ajuste que hace estragos sobre los salarios e ingresos populares. 
 El Índice de Precios al Consumo que mide el Indec viene arrojando un promedio de aumento acumulado en el año del 11,6%, frente a una política de techo salarial a las paritarias del 1% mensual, lo que a simple vista da cuenta de que este gobierno aspira a liquidar el poder adquisitivo de los trabajadores.
 A su vez, la inflación núcleo –que no contempla factores estacionales y regulados- se mantuvo en un elevado 3,2%, dando cuenta de una persistencia de la tendencia inflacionaria. 
 Este 2,8% en abril se ubica por encima del 2,2% de enero y el 2,4% de febrero, e incluso supera todos los promedios mensuales desde el 3,5% de septiembre del 2024 hasta la fecha, con excepción del pasado mes de marzo, cuando ascendió a 3,7%. Entonces ¿qué celebra Milei? 
 El gobierno intenta vender el relato de una inflación controlada, cuando su política servil al FMI y la bicicleta financiera de Caputo son las principales causas de la disparada de precios.
 Según el propio informe del Indec “la división que registró la mayor incidencia en todas las regiones fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (2,9%), por los aumentos en Carnes y derivados, Leche, productos lácteos y huevos y Pan y cereales”, es decir que los precios golpean con más fuerza sobre las familias trabajadoras. 
 Cabe agregar que la medición actual del Indec se encuentra desactualizada y no refleja la real canasta de consumos de la población -algo reconocido por el gobierno-, donde actualmente cobran peso los servicios y la vivienda. Los alquileres aumentaron un 26,6% en lo que va del 2025 en el Gran Buenos Aires y llegan hasta el 50% en algunas regiones del país, como la Patagonia.
 Para fin de año se prevé un fuerte tarifazo, luego de las elecciones, con un esquema atado al dólar y una devaluación que se prepara con al contradicciones económicas del gobierno. 
 Esto se da en el mismo contexto donde el gobierno golpea las paritarias, promoviendo el desconocimiento de acuerdos salariales, como el de Comercio (1,9% de aumento), que incluso se ubican por debajo de la inflación promedio. 
 El ministro de Economía Luis “Toto” Caputo también celebró que la inflación interanual sería la más baja en los últimos cuatro años, soslayando el hecho que el punto de partida inmediato de comparación es el generado con la disparada inflacionaria provocada por Milei ni bien asumido, con un salto devaluatorio e inflacionario que arrasaron con los salarios e ingresos populares. 
 Milei festeja que los salarios aumenten por detrás de los precios, favoreciendo así a los capitalistas y las patronales que ajustan sobre los salarios; misma indicación que dio el Ejecutivo nacional con los aumentos de miseria, del orden del 1%, para la actualización del salario mínimo, en sintonía con las pretensiones patronales. 
 El gobierno no tiene nada para festejar, cuando aún no puede controlar las principales variables económicas del país, incluso a pesar de los fondos frescos provenientes del FMI. Su carta para “bajar la inflación” es que los trabajadores no consuman debido a la pérdida de los salarios, algo que empieza a encontrar resistencia en el movimiento obrero y que extiende un malestar social profundo con el gobierno del ajuste, y la intervención en el mercado de cambios para pisar el dólar, fugando reservas y postergando una devaluación que vendría con un nuevo salto de precios. 
 Debemos derrotar esta política antiobrera que plantea avanzar con más medidas contra los trabajadores, como una nueva reforma laboral y otra previsional. Hay que echar a Milei con la movilización popular y la acción de los trabajadores, para recomponer los salarios y priorizar las necesidades sociales insatisfechas de los trabajadores. 

 Marcelo Mache

jueves, mayo 15, 2025

Continúa la escalada bélica entre Yemen e Israel


Trump renuncia a continuar con los bombardeos. 

 Israel continúa los ataques contra infraestructura civil de Yemen y ahora amenaza con bombardear los puertos de Ras Issa, Hodeida y As-Salif. 
 La escalada se intensificó después de que un misil lanzado el 4 de mayo desde territorio yemenita, impactara cerca del aeropuerto Ben Gurión, en Tel Aviv, tras franquear el llamado escudo de hierro, provocando, temporalmente, la suspensión de los vuelos civiles. 
 Durante meses, el movimiento de resistencia que controla el 30 % del territorio de Yemen -donde vive la mayor parte de la población del país- fue ejerciendo una solidaridad activa con el pueblo palestino, atacando con drones a Israel y a los buques mercantes de sus aliados que circulan por el Mar Rojo. 
 Los ataques a Israel rara vez logran traspasar el escudo defensivo, pero el comercio marítimo que pasa por el canal de Suez se vio gravemente afectado con pérdidas de millones de dólares al mes, ya que han provocado una caída del 73 % en el tráfico de contenedores y una caída del 87 % en el comercio de gas licuado. 
 Por esto Estados Unidos se vio obligado a incrementar su presencia en el Mar Rojo. Sin embargo, contrarrestar los ataques hutíes -estos realizados con drones comparativamente baratos– le representa un gasto millonario. Trump escaló y atacó territorio yemení asesinando a civiles y refugiados. Fue respondido por los hutíes, quienes atacaron a su flota de guerra.
 El medio estadounidense Foreign Affairs publicó que, tras siete semanas y media de intensos ataques aéreos contra más de 1.000 objetivos distintos, la campaña de bombardeos del gobierno de Trump contra los hutíes ha fracasado. Dice la revista: “A pesar de haber gastado más de 2.000 millones de dólares en ataques contra Yemen, Washington finalmente no pudo contener a Ansarolá y se vio obligado a aceptar un alto el fuego”. 
 En los chat del gabinete de Trump que se hicieron públicos hace más de un mes, sobre el inminente ataque a Yemen, el vicepresidente J.D.Vance retomó su insidia contra Europa y argumentó que si solo el 3 % del comercio estadounidense pasa por el Canal de Suez, en comparación con el 40 % del comercio europeo, “¿por qué Estados Unidos tiene que llevar a cabo una operación naval en el Mar Rojo?” A su vez trascendió la alarma que hay en el Pentágono por la escasez de municiones debido a la guerra en Ucrania. 
 Trump, en una puesta en escena para disfrazar la derrota como una victoria, declaró en una reunión en el Salón Oval que los hutíes se habían rendido, que no querían pelear más y por eso había aceptado firmar un alto al fuego. Lo cierto es que el movimiento popular yemení Ansarolá mantiene su poder y ha reforzado sus posiciones en el país árabe, aunque también es cierto que aceptaron cesar los ataques sobre los barcos mercantes del Mar Rojo, acuerdo que no incluye a Israel.
 Los hutíes fueron quienes más demoraron en ratificar públicamente el acuerdo y, cuando lo hicieron, reiteraron que el mismo no incluía al país gendarme del imperialismo en Medio Oriente. El jefe del Consejo Político Supremo de Yemen, Mahdi Al Mashat, confirmó que “no renunciaremos al apoyo a Gaza, cueste lo que cueste”.
 En las vísperas del acuerdo, Netanyahu incrementó los ataques a Yemen para intentar su fracaso, pero Trump tiene intereses en varios puertos. 
 Israel necesita cubrir ese franco cuando se apresta a intensificar los ataques sobre Siria y cuando se prepara para avanzar en la limpieza étnica de Gaza, al mismo tiempo que enfrenta una de las mayores crisis políticas de su historia, con movilizaciones cada vez más masivas que piden el cese de la guerra y la renuncia de Netanyahu. 
 A Trump, además del gasto militar -millones de dólares desde marzo en miles de bombas y misiles utilizados en los ataques, junto con siete drones derribados y dos aviones de combate que se hundieron- y la resistencia de los hutíes -quienes ya vencieron a Arabia Saudita- lo motivan objetivos vinculados a Egipto e Irán para firmar el acuerdo. 
 Egipto, que es el principal afectado por la caída del comercio por el canal de Suez -una pérdida de 800 millones de dólares al mes- está siendo presionado por Trump para que acepte a los refugiados gazatíes. 
 Para CNN, “El acuerdo de no agresión mutua entre Estados Unidos y los hutíes busca impulsar las negociaciones sobre el acuerdo nuclear iraní”, a pesar de que el informe anual de evaluación de amenazas, publicado el 25 de marzo por los servicios de inteligencia estadounidenses, destacó que en Irán no se está construyendo, actualmente, un arma nuclear.
 Desde el 2015, los hutíes resisten el ataque militar y el bloqueo de Arabia Saudita que ocasionó una de las mayores hambrunas en lo que va del siglo. Yemen es el país más pobre de Cercano Oriente y sin embargo es -desde que Hezbollah se replegó en el Líbano debido al aislamiento interno y el escaso apoyo de Irán- el único país que responde bélicamente al genocidio israelí del pueblo palestino. El resto de los gobiernos del Medio Oriente, en cambio, colaboran activamente con el régimen del apartheid sionista. Es necesaria una nueva primavera árabe para quitarlos a todos de su sitio. 

 Aldana González 
 13/05/2025

“Gira de negocios” de Trump por las monarquías árabes


srael refuerza la “limpieza étnica” y las masacres en Gaza y Cisjordania. 

 Estados Unidos y Arabia Saudita han anunciado este martes la firma de una serie de acuerdos por valor de 600.000 millones de dólares, según la Casa Blanca, en áreas que abarcan desde el acceso a minerales críticos a la seguridad energética, durante la visita del presidente Donald Trump al país árabe, la primera etapa de una gira por las monarquías árabes del golfo Pérsico. Los acuerdos incluyen un pacto de defensa por valor de 142.000 millones por el que Washington suministrará equipos avanzados de armamento. Los voceros de Trump los han calificado “la mayor de venta de equipos de defensa en la historia”. El viaje de negocios de Trump incluye también a Qatar y Emiratos y no prevé una escala en Tel Aviv. 
 Los acuerdos entre árabes y norteamericanos se celebran ante una Gaza arrasada y famélica, sembrada de cadáveres, sobre la que el gobierno de Israel anunció un plan de ocupación total y el confinamiento de los palestinos en el 33% del territorio para estimularlos a emigrar “voluntariamente”. Un extenso reportaje de New York Times afirma que, en algunas zonas de Cisjordania, “las calles parecían Gaza. Las casas reducidas a escombros, las paredes acribilladas por los impactos de bala, las carreteras destrozadas por las excavadoras. Barrio tras barrio quedaban desiertos”. 
 “Pero no se trataba de Gaza, un territorio devastado donde han muerto decenas de miles de personas y el hambre acecha a la población. Era la Cisjordania ocupada, otro territorio palestino donde el ejército israelí ha estado reforzando el control en la represión más amplia contra la militancia en una generación”. Limpieza étnica con la complicidad de los hermanos árabes y los demócratas occidentales. 
 Ayer, Hamas liberó a Edan Alexander, un soldado israelí de nacionalidad norteamericana, como un gesto de buena voluntad hacia Trump, en el intento de reabrir un cese del fuego y el ingreso de ayuda humanitaria. El ejército israelí había anunciado la suspensión temporal de todas sus operaciones en la Franja de Gaza hasta la liberación de Alexander. 
 El acuerdo de los norteamericanos con Hamás se produjo días después de que Estados Unidos alcanzara un acuerdo de alto el fuego con Ansar Allah, los hutíes de Yemen, que puso fin a la ofensiva estadounidense en el país a cambio del cese de los ataques contra sus buques en el Mar Rojo. 
 Israel no participó de esas negociaciones, y el acuerdo con Yemen no incluye que se detengan los ataques contra Israel o los barcos israelíes
 Tel Aviv adjudicó la liberación de Alexander al genocidio que llama “presión militar” y a la “presión diplomática” de Trump. Netanyahu, por su parte, aclaró que, si bien enviará una delegación negociadora a Doha, la capital qatarí, “las negociaciones solo tendrán lugar bajo fuego” contra Gaza. Por su parte, el norteamericano “reiteró su compromiso con Israel y su deseo de continuar la estrecha cooperación con el primer ministro”.
 Sin embargo, no todo es tan diáfano. El lunes, el Canal 12 israelí informó que el enviado para Medio Oriente de Trump, Steve Witkoff, criticó al gobierno israelí en una reunión con familias de rehenes. 
 "Queremos traer a los rehenes a casa, pero Israel no está dispuesto a poner fin a la guerra. La está prolongando a pesar de que no vemos avances ni a dónde más podemos ir y que se debe llegar a un acuerdo", comentó Witkoff, según fuentes presentes (Jerusalem Post, 12/5). 
 En Israel, las movilizaciones que unen el reclamo de los rehenes a la denuncia del infanticidio israelí en Gaza son cada vez más numerosas. Sin embargo, la máxima concesión del gabinete de guerra israelí ha sido mantener en pausa la ofensiva terrestre en Gaza, aprobada hace unas semanas, cuyo objetivo es ocupar indefinidamente la franja. El ministro de Defensa Israel Katz afirmó que la operación solo comenzaría después de la visita de Trump a la región.
 Según los sionistas, la ocupación del territorio, que exige la movilización de decenas de miles de reservistas, se combinaría con la llamada “migración voluntaria” de los palestinos, asfixiados por la falta de alimentos, agua, electricidad. 
 El panorama interno no es tan claro para Netanyahu: los miembros de la oposición del Comité de Asuntos Exteriores y Defensa del Knesset exigieron el martes en una carta que el presidente del comité, el diputado Yuli Edelstein (Likud), convocara al ministro de Defensa y al jefe del Estado Mayor de las FDI, Eyal Zamir, para que aclararan los objetivos de la próxima ampliación de la guerra en Gaza. Hasta que esto suceda, dijeron, no avalaran la convocatoria a los reservistas. 
 Esta semana, el parlamento israelí suspendió el permiso al gobierno para que convocara reservistas de forma excepcional, vigente desde octubre de 2023. Según el Jerusalem Post, es una reacción ante la negativa del gobierno a presionar a los religiosos para que asuman sus obligaciones militares. Ni un ápice de oposición al genocidio entre el establishment sionista. 
 Esta masacre tiene sus cómplices. El 3 de mayo, la relatora especial de las Naciones Unidas para los derechos humanos en los territorios palestinos, Francesca Albanese, pidió que se juzgue a altos funcionarios de la Unión Europea por complicidad en los crímenes de guerra cometidos por Israel.
 En una serie de entrevistas e informes, Albanese acusó en particular a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y a la alta representante de la UE para Asuntos Exteriores, Kaja Kalla. 
 Albanese acusó a los líderes de la UE de incitar a graves violaciones del derecho internacional a través de su apoyo incondicional a Israel. “El hecho de que las dos figuras más importantes de la UE sigan manteniendo sus relaciones habituales con Israel es más que deplorable”, declaró Albanese. “La inmunidad no puede equivaler a la impunidad. Tendrán que ser juzgados antes de que lo haga la historia».
 Ya se ha presentado una denuncia formal ante la Corte Penal Internacional (CPI) en la que se las acusa de complicidad en crímenes de guerra.

 Olga Cristóbal 
 13/05/2025

José Mujica


1935-2025 

 La muerte del expresidente uruguayo José Mujica ha concitado una gran repercusión en todo el planeta. Conocido como “Pepe” Mujica, fue propagandizado en su momento como “el presidente más pobre del mundo”. Al menos dos películas de gran difusión se inspiran en su vida: El Pepe, una vida suprema, de Emir Kusturica, y La noche de 12 años, dirigida por Álvaro Brechner. 
 Su trayectoria política -el exguerrillero, que fue preso político y rehén de una dictadura militar, que abandonó las armas y se integró plenamente a la democracia capitalista y la gestión del Estado- fue colocada internacionalmente como un ejemplo a recorrer por parte de la izquierda. 
 Mujica nació en Montevideo, estudió en la escuela y el Liceo públicos de Paso de la Arena, su barrio. Desde los 13 años practicó ciclismo representando a varios clubes. En 1956 inició su militancia política en el Partido Nacional, donde llegó a ser secretario general de la juventud nacionalista. Fue secretario personal del diputado (y luego ministro) Enrique Erro, que integraba la fracción herrerista del PN. Junto a Erro rompió con el PN y formó un acuerdo electoral con el Partido Socialista en 1962 (Unión Popular). 
 Más tarde se integró al Movimiento de Liberación Nacional, conocido como “Tupamaros”, del cual al inicio no fue dirigente. Estuvo en total 15 años en prisión, el periodo más largo entre 1972 y 1985. Más de 11 años fueron en condiciones de “rehén”, completamente aislado y en condiciones absolutamente inhumanas. Recuperó la libertad tras la finalización de la dictadura militar, en 1985. Participó junto a otros tupamaros en la reconstrucción del MLN, como una organización política legal, que solicitó en 1987 tras muchas discusiones la integración a la coalición de centro-izquierda Frente Amplio. Recién en 1989, el MLN fue admitido y conformó un agrupamiento llamado Movimiento de Participación Popular (MPP) dentro del FA. En ese momento los tupamaros decidieron no participar como candidatos en las elecciones, apoyando a otros dirigentes de izquierda. Esta posición luego fue modificada y en las elecciones de 1994 Mujica fue elegido diputado por Montevideo, y en 1999 fue electo senador. 
 La creciente moderación del MPP generó rupturas por izquierda (como la de Jorge Zabalza) y, a su vez, Mujica impulsó un proceso de captación de figuras provenientes de los partidos tradicionales blanco y colorado. Cuando el Frente Amplio alcanzó el gobierno en 2005, el MPP fue la fuerza mayoritaria y Mujica ocupó el cargo de ministro de Ganadería en el primer gobierno del FA.
 En noviembre de 2009 fue electo presidente, luego de competir con el ministro de Economía, Danilo Astori (que era apoyado por Tabaré Vázquez). 
 En octubre de 2020, renunció al Senado aduciendo un gran cansancio. Hace un año, él mismo anunció que se le había diagnosticado cáncer de esófago: “Al fin y al cabo que me quiten lo bailado” sentenció. Con la muerte de Mujica desaparece la última figura que junto a Tabaré Vazquez y Danilo Astori encarnaban lo que significó el arribo de la centroizquierda al poder. Antes de incorporarse al MLN tuvo un paso fugaz por el MIR, promaoísta. Participó del secuestro del presidente de la empresa eléctrica estatal UTE, Ulysses Pereira Reverbel, mano derecha del presidente Pacheco Areco (1968) y posteriormente de la llamada “toma de Pando” (1969), una operación de ensayo en pequeño de una futura toma de Montevideo, muy emblemática y que salió desastrosamente mal, que terminó con cinco muertos y dos decenas de miembros del MLN capturados por la policía. 
 En 1973, ya consumado el golpe de Estado reaccionario, fue sacado del Penal de Libertad y junto a otros ocho tupamaros y once mujeres, cambiado a la categoría de “rehén”. Esta designación tenía por fin disuadir a los tupas que quedaban en libertad de cualquier acción militar, ya que en caso de emprenderla los rehenes serían ejecutados, aunque a esa altura el MLN estaba en franco repliegue. Las condiciones de encierro eran especialmente severas. Un retrato aproximado y actual lo brinda la película “La noche de doce años”, donde se retratan las peripecias de Mujica, Huidobro y Mauricio Rosencoff. Los militares habían dividido a los rehenes en grupo de tres y los rotaban periódicamente de lugar, frecuentemente cuarteles militares esparcidos por todo el país.
 Las “mateadas” organizadas por el MLN postdictadura reunían a centenares e incluso miles de personas y, sobre todo, a una gran cantidad de jóvenes. La aureola con que habían salido de la cárcel los rehenes posicionó a Mujica y a la dirección tupamara en condiciones propicias para reorganizarse y lanzar más tarde el Movimiento de Participación Popular (1989), hasta convertirse en el principal sector del Frente Amplio. La simpatía popular de la que gozaba era sin duda fruto de una forma llana de comunicación, muy inusual para una figura política de alcance mundial, y por la identificación que lograba con sus modos directos y nada protocolares: la mas recordada quizás el “no sea nabo” que le espetó a un periodista durante una entrevista en Canal 12. 
 “Mi sueño particular es hacer una escuelita agraria, todo el mundo lo sabe, el reposo del guerrero, pero me tuve que meter en esta changa” dijo en 2008, durante la campaña que lo consagrará presidente de la república al año siguiente. 
 “Las etapas más felices de mi vida siempre tuve muy poco”. La crítica a lo que denominaba en forma abusiva como “consumismo” se volvió su seña de identidad en la última etapa de su actividad pública. “Hemos sacrificado los viejos dioses inmateriales y ocupamos el templo con el dios mercado.” Dice en su más famoso discurso durante Rio+20. “Él nos organiza la economía, la política, los hábitos, la vida y hasta nos financia cuotas y tarjetas de apariencia de felicidad.” La referencia al despilfarro y el derroche van a ser una constante, como si la forma de interactuar del ser humano en el capitalismo fuera solamente a través del consumo y no -y fundamentalmente- de la producción. Así el cambio social será sustituido por el “cambio cultural”, llegando a extremos: “Nosotros creímos que era una disputa de sistemas. Es civilizatoria. ¿Es civilizatoria por qué? Porque la lucha es por liberar al oprimido, pero también al opresor.” No sólo abjuró de la acción armada, sino que además defendió con tenacidad digna de mejores causas la impunidad de los militares responsables de crímenes durante la dictadura. Encumbró durante su gobierno a otro tupamaro, Eleuterio Fernández Huidobro, nada menos que como ministro de Defensa, donde tuvo carta blanca para atacar a las organizaciones de derechos humanos y entorpecer las investigaciones que buscaban esclarecer el destino de los detenidos desaparecidos. Desde allí galvanizó el vínculo con las fuerzas armadas y nombró al general Manini Ríos como Comandante en Jefe, quien desde allí se catapultará luego a la acción política, tras chocar con Tabaré Vázquez durante el segundo gobierno de este. 
 Los ataques contra los sindicatos también fueron corrientes: “Hay que juntarse y hacer mierda a esos gremios, no queda otra", dijo para el libro “Una oveja negra al poder" (2015). El arrebato venía a cuenta de que los sindicatos de la enseñanza no le habían permitido realizar la reforma educativa durante su mandato: “Ojalá logremos sacarlos del camino”, sentenciaba (ídem). 
 Durante su presidencia aplicó en varias ocasiones los “decretos de servicios esenciales”, es decir, la prohibición de las huelgas, particularmente contra los trabajadores municipales de Montevideo. En ese momento, la intendenta de la capital era Ana Olivera, del Partido Comunista. Mujica y Olivera llegaron a utilizar el ejército para romper la huelga, usándolo para la recolección de residuos, 
 Durante sus últimos años esta aguda derechización tomó forma en una una estrecha relación con Julio María Sanguinetti, expresidente y dirigente histórico del Partido Colorado, que se materializó en libros y presentaciones en común donde el denominador fue el rescate de la democracia como valor universal. Este proceso comenzó cuando ambos presentaron renuncia al Senado, del cual se retiraron el mismo día tras abrazarse. 
 El fondo de toda la filosofía de José Mujica es la resignación, el culto al consumo exiguo o al subconsumo y la esperanza sacerdotal en enternecer a la clase que acapara la riqueza, para que ceda voluntariamente una parte de esa riqueza que obtiene de la explotación capitalista. 
 La autoridad política que le otorgaba su pasado de lucha y su verdadero calvario en la prisión, la puso al servicio de la integración de la izquierda al Estado y el capitalismo. Su ejemplo fue utilizado para fundamentar que la reconciliación con los represores y los explotadores era el único camino realista y la revolución, una quimera, que solamente podía provocar sufrimientos.
 El Gobierno decretó tres días de duelo nacional. Mujica, miembro de una generación despertada a la vida política por el impulso de la revolución cubana y el ascenso de masas, sobreviviente de la bárbara represión contra la derrotada guerrilla urbana, miembro prominente de su cúpula, reciclado en defensor de la democracia y del capitalismo con “rostro humano”, será llorado por una enorme parte de la clase laboriosa y será elogiado por el conjunto de los explotadores. 

Camilo Márquez 
 14/05/2025

“Pepe” Mujica (1935-2025): de la liberación nacional al “capitalismo en serio”


A los 89 años murió el “Pepe” Mujica. Seguramente correrán ríos de tinta sobre su muerte y su legado. Entre lo que ya esta apareciendo en la gran prensa se destacan su humildad, su vida alejada de los beneficios a los que se suelen acogerse la mayoría de los políticos parlamentarios y los jefes de estado, su pequeña chacra, su vieja moto, su hablar simple y directo y “que no robo”. En la podredumbre capitalista, terminar la vida de un político parlamentario sin “meter la mano en la lata” ya es ser considerado una especie de “símbolo”. 
 Pero ni a los políticos, ni a los papas se los puede caracterizar solo por su comportamiento moral en la vida, sino por sus acciones políticas. Bergoglio terminó su vida siendo papa y con 100 dólares en la cuenta bancaria y nadie discute su humildad, pero a la hora de analizar el papel jugado en la historia hay que juzgar el regresivo y siniestro rol de la iglesia católica en el mundo y su sostén de los peores regímenes políticos incluyendo crimines de lesa humanidad. Lo principal para juzgar a Mujica entonces es la función politica que cumplió desde su excarcelación, su rol como presidente y su tarea post presidencial. 
 Mujica entró a la politica con los “Blancos”, uno de los partidos históricos de la burguesía uruguaya, ligado a los grandes latifundios del país. Luego se transformó en guerrillero, en una época donde un sector de los jóvenes en Uruguay se enamoraron de la rebeldía armada al calor de la triunfante revolución cubana. Nunca fue un teórico del MLN (Tupamaros) sino un hombre de acción en la estrategia foquista que predominaba fuertemente en la década del 60 en varios países de Latinoamérica. Fue preso por las fuerzas armadas uruguayas y se transformó en unr rehén de la dictadura durante más de 12 años en un penal uruguayo paradójicamente llamado “Libertad”, que fue un bastión de las torturas que caracterizaron la dictadura uruguaya.
 Su liberación se produjo en marzo de 1985, cuando la ley 15.737 dictó la amnistía de los presos políticos, Con la llegada de la democracia, Mujica se convirtió en un ícono de la reconversión de la izquierda armada dentro del Frente Amplio uruguayo. El foquismo, para ese entonces, se había agotado como movimiento político. Los ´movimientos de liberación nacional´ impulsados por el Che Guevara habían sido destruidos por las fuerzas armadas y tanto en Argentina como en Uruguay se reconvirtieron en partidos de actuación meramente parlamentaria.
 Mujica fue el líder emergente de un FA que había cambiado sus bases de sustento político. La autoridad ganada por los años de encierro y de tortura la puso al servicio de convencer a la población de que el foquismo era parte del pasado y que había que construir un espacio de ´izquierda´ de convivencia con el capitalismo, tratando de lograr mejoras sociales que no alteraran el sistema de dominación capitalista. 
 Mujica exhibió rápidamente una capacidad camaleónica para adaptarse a los nuevos tiempos: Desde su salida de la cárcel, se convirtió en el ala que llevaría a cabo las posiciones más derechistas del Frente Amplio. Su partido, el MPP (Movimiento de Participacion Popular), jugó desde un inicio ese rol absolutamente conservador.
 Los planteos que defendió Mujica fueron tomados de intelectuales que pretendían mejoras “sociales” para los más necesitados. Consideraba el Plan "Fome cero" (hambre cero) de un intelectual brasileño que adoptó Lula en Brasil como un enorme hallazgo. Admiraba el establecimiento de los planes sociales y creó “Juntos” y “Fondes”, un programa similar al de los planes sociales de la Argentina. 
 En su ascenso a la presidencia, Mujica tuvo que superar el fuerte escollo de su pasado como guerrillero, que lo hacia un candidato de “riesgo”, recibiendo ataques de “blancos” y “colorados”. Contrastaba con la “estabilidad y certeza” que transmitían políticos de una izquierda “educada y culta“ del FA como Tabaré Vázquez o Danilo Astori. Mujica llegó a la presidencia mostrando insistentemente que su politica no era nociva para los grandes capitales extranjeros ni que afectaría tampoco la riqueza de los capitalistas uruguayos. Cuando asumió la presidencia del Uruguay cumplió con lo que desarrollo en la propia campaña: el capital tendría las garantías “jurídicas” que le brindaría el Frente Amplio en su gobierno. 
 Durante el gobierno de Mujica (2010-2015) se abrió el camino en el país a la mayor extranjerización de tierras de la historia del Uruguay. Con el Ingreso de Botnia, se abrió el mercado de capitales belgas, finlandeses y chilenos y la compra indiscriminada de tierras uruguayas para las pasteras, que además contaron con enormes beneficios en materia de impuestos, suministros energéticos y apertura de nuevas rutas adecuadas para ellas.
 Esta politica inaugurada por Mujica fue luego seguida como una “cuestión de Estado” por el gobierno de Lacalle Pou que desplazó al FA y es la misma politica que continúa el actual presidente del FA, Yamandú Orsi, en un país donde el tren ha dejado de funcionar para los uruguayos como red nacional y es puesto en marcha solo habilitado a favor de pasteras que ingresaron tarde al Uruguay y no tienen un acceso directo a ríos navegables.
 Hoy hay departamentos -Tacuarembó, Colonia, Rio Negro, Soriano- que son tierras de capitales extranjeros para la forestación de eucaliptos que alimentan las enormes calderas de las pasteras. Del dominio de los puertos privados de las pasteras, se pasó a la privatización del puerto de Montevideo a manos de operadores portuarios extranjeros con el modelo menemista. Las multinacionales entraron a dominar, al expandir la fibra óptica y celebrar contratos con las principales multinacionales para la explotación de la plataforma marítima y de mineral de hierro. Aun desde sectores del Frente Amplio le observaron severamente a Mujica que pretendía que se aceptara además la minería a cielo abierto. 
 Bajo el gobierno de Mujica la economía del país se hizo mucho más dependiente de la inversión extranjera directa. Mujica predicó bajo el lema de “capitalismo en serio”, su verdadera posición en esta materia. Respecto a los sectores agropecuario, minero y petrolero, se pronunció por una estrategia de claro apoyo a la inversión extranjera, que incluyó la profundización de la política de zonas francas, la celebración de un acuerdo con la empresa forestal Montes del Plata, de contratos con petroleras y el aterrizaje de la empresa anglo-india Zamin Ferrous para explotar hierro. 
 Finalmente, en una de sus últimas resoluciones de gobierno, impulsó la ley de control y regulación de la importación, producción, adquisición, almacenamiento, comercialización y distribución de la marihuana y sus derivados (ley 19.172), que habilitó el uso medicinal y recreativo de esta droga. La iniciativa le dio fama a Mujica en el mundo. Se lo mostró como “paladín” contra el paradigma prohibicionista de Estados Unidos. La ley no ha detenido de modo alguno la fuerte tendencia al consumo de otro tipo de drogas que ataca a la juventud uruguaya. 
 Ya fuera del gobierno y en su actuación en el Senado, Mujica se colocó abiertamente en las posiciones más derechistas dentro del Frente Amplio. Y su punto más débil fue, hasta su muerte, el tema de los derechos humanos, una herida que, como en la Argentina, aún se mantiene abierta. Mujica abogó constantemente por el perdón de la dictadura, la limitación a las leyes punibles a los represores que participaron de ella, y los últimos días de su vida fue más lejos, atacando los testimonios de los militantes torturados y presos por los milicos. Samuel Blixen, un reconocido periodista, historiador y escritor de varios libros sobre la izquierda, ha salido a contestarle a Lucia Topolansky, esposa de Mujica, señalando que sus declaraciones habían pasado las fronteras en cuanto a no defender de los derechos humanos. 
 El balance de Mujica es el de un guerrillero que se transformo en un “Hombre de Estado”, es decir un sostén del mantenimiento de la explotación del hombre por el hombre. Nuestro balance no es moral, es político. 

 Juan Ferro 
 14/05/2025

El debate sobre las elecciones provinciales de ayer


Las elecciones del día de ayer se caracterizaron por una participación de votantes excepcionalmente baja. Los porcentuales oscilaron entre el 57% del Chaco y el 65% de San Luis, y en el conjunto de las provincias que votaron sólo fueron superados -hacia abajo- por los comicios que tuvieron lugar a la salida del Covid.
 En ese cuadro, se destaca la victoria de las fuerzas de los gobernadores provinciales. Los diarios de finanzas saludan como “dato positivo” a estas victorias locales. Los ganadores han sido gestores directos de los mayores intereses capitalistas. En Jujuy y Salta, como lobbystas de los intereses mineros que prometen una salida económica a la crisis de las actividades comerciales o turísticas, golpeadas por el “dólar barato”. Estos oficialismos se han destacado también por su empeño en avanzar contra luchas obreras, como ocurriera con las huelgas docentes y estatales jujeñas en 2023, o en el caso de Saenz contra maestros y la salud. 
 Pero en el cuadro de la marcada abstención, las victorias locales reunieron votaciones porcentuales elevadas pero que marcan un retroceso de los votos en términos absolutos. Ya había ocurrido lo propio con Pullaro, en las recientes constituyentes de Santa Fe. En medio de la disminución de votantes, los gobernadores fueron más efectivos que las fuerzas que se disputan el escenario nacional -libertarios, macristas, pejotakirchneristas. 
 Milei celebró las elecciones provinciales con un tuit donde destaca, no los resultados, sino a su hermana Karina. Karina impulsó la política de intervenir en las elecciones anticipadas, ya sea por la vía de construir listas propias o de establecer coaliciones. Santiago Caputo, en cambio, las considera un paso en falso. ¿Quién tuvo razón? La Libertad Avanza consiguió la victoria en la capital de Salta, mientras que en el Chaco consagró dos diputados en la lista del gobernador radical Szabo. En las otras provincias LLA quedó relegada al segundo o tercer lugar. La camarilla libertaria “dura” de Caputo, en cambio, aspira a lograr una victoria en octubre y, por esa vía, disciplinar a los gobiernos provinciales. Abonando esta conclusión, el mileísmo, incluso con progresos locales, retrocedió enormemente respecto de la primera vuelta de 2023. En Jujuy, cayó del 40% al 20% en la votación de ayer. En Salta, con proporciones similares. Para LLA, el armado de una fuerza política propia a escala nacional, y con capacidad de conquistar un conjunto de gobernaciones, es por ahora un objetivo lejano. ´
La elección fue un golpe monumental al pejotakirchnerismo, que se presentó con múltiples divisiones y quedó relegado al tercer o cuarto lugar en la mayoría de las provincias. Caudillos de largo recorrido, como los Rodríguez Saa en San Luis o Capitanich en el Chaco, resultaron sonoramente derrotados. La liquidación de los aparatos asistenciales que reclutaban para el trabajo precario y manejaban presupuestos fabulosos, como ocurriera en Jujuy o en Chaco, representó un golpe severo al pejotismo. La población de los barrios que no fue a votar se reparte entre los votantes del peronismo y los de Milei en 2023. En cuanto al macrismo, las elecciones provinciales anticipan un principio de desaparición política. 
 Los oficialismos provinciales han sido los depositarios transitorios de un impasse político que envuelve a los grandes aparatos nacionales, sin excluir al propio gobierno libertario. Las victorias provinciales no le dan una salida a ese impasse, sólo auguran choques que se multiplicarán con la cercanía de las elecciones nacionales. En Salta, el mileismo dejó correr la victoria de su aliado Sáenz en la provincia; ahora, y con vistas a octubre, se iniciará una lucha sorda por quién consagra a los diputados nacionales -si Milei o Sáenz. Milei y los Caputo no quieren depender de un régimen de acuerdos (o sobornos) parlamentarios -aspiran a que las elecciones nacionales les aseguren una mayoría propia. Los gobernadores, por el contrario, defenderán el derecho a sostener sus pactos con el gobierno nacional, en el marco de la defensa de intereses capitalistas comunes -minería, petróleo, extensión del RIGI. 
 El FITU no ha sido un factor político en las elecciones provinciales. En su votación más destacada, en Jujuy, donde consagró dos legisladores, estuvo lejos de los porcentuales del 25% alcanzado en elecciones anteriores. En Salta Capital, el conjunto de las listas obtuvo el 8%. La crisis planteada por las expulsiones en el Partido Obrero han sido un factor fundamental del retroceso, el cual encontró un punto de reagrupamiento y reconstrucción en la lista de Política Obrera, que reafirmó un electorado. En el Chaco, el aparato del PO estuvo lejos de la votación que consagró en su momento a un diputado provincial. 
 El “turno provincial” ha dejado pendientes todas las cuestiones irresueltas de la crisis política. El gobierno apuesta a encaminarlas con una operación económica extraordinariamente parasitaria. Los recursos del FMI y otros organismos asegurarán el pago de los vencimientos de deuda próximos, así como la estabilización ficticia de un dólar de 1150 pesos. Pero esa política acentuará las contradicciones económicas, que se expresan en un parate industrial agudo, en la escalada de quiebras empresarias y, a pesar de ello, en una inflación recurrente. El impacto de estos cimbronazos en las provincias es muy claro. Es necesario responder a esta crisis con un desarrollo de carácter obrero y socialista, con el reclutamiento de los activistas y luchadores más destacados y la preparación de fuerzas para la lucha electoral que se viene, en primer lugar, en la estratégica provincia de Buenos Aires. 

 Marcelo Ramal
 12/05/2025

Cárcel VIP para los genocidas


El “plan impunidad” para los genocidas, auspiciado por los liberticidas, ha sumado un nuevo peldaño.

 El pasado viernes, como lo han confirmado organismos de derechos humanos, un total de 19 represores de la última dictadura militar, condenados por crímenes de lesa humanidad, fueron relocalizados y trasladados de la cárcel común de Ezeiza a la Unidad 34 de Campo de Mayo. En su nuevo lugar de detención, además de contar con el beneplácito de los miembros de las fuerzas, van a disfrutar de canchas de tenis, pistas de caminata, huertas y un gimnasio completo. En síntesis, los genocidas han recibido el privilegio de una “cárcel VIP”. Quien encabezó el operativo fue la camaleónica ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y lo vehiculizó a través del Servicio Penitenciario Federal (SPF). 
Entre los beneficiados por el gobierno nacional, admirador de la última dictadura militar y sus crímenes, se encuentran varios de los genocidas que participaron de la reunión con diputados de La Libertad Avanza el año pasado, también facilitada por Bullrich. Entre los represores trasladados a Campo de Mayo se encuentran Alfredo Astíz, Ricardo Cavallo, Rodolfo Cionchi, Alberto González, Carlos Guillermo Suárez Mason, Adolfo Miguel Donda, Jorge Rádice, Antonio Pernías y Luis Navarro, condenados en la megacausa ESMA; Juan Carlos Avena, Luis Donocik, Gerardo Arráez y Miguel Ángel Britos, condenados por delitos cometidos en los centros clandestinos Atlético, Banco y El Olimpo, conocido como circuito ABO, donde estuvo secuestrado nuestro compañero Pablo Rieznik. La lista de 19 torturadores y asesinos se completa con Marcelo Cinto Courtaux, quien supo ser parte de la inteligencia del Ejército, cuyo hijo es empleado en el Senado de la Nación a instancias de la vicepresidente y defensora de genocidas, Victoria Villarruel. 
 Desde las usinas libertarias justificaron el traslado aduciendo una superpoblación del penal de Ezeiza. La decisión política fue acompañada por el Poder Judicial, luego de que el Tribunal Oral Federal 5 hiciera lugar a lo notificado, el 16 de abril pasado, por el director del régimen correccional del SPF, Gabriel Aquino, sobre la necesidad de desalojar la unidad para que las plazas fueran destinadas a mujeres detenidas. Por órdenes de Bullrich, desde el SPF salieron a aseverar que “hay una sobrepoblación femenina que necesita urgente espacio, mientras en los pabellones de represores la ocupación apenas alcanza el 50%” (Data, 28/04). El TOF 5 -que juzgó los crímenes en el campo de concentración de la ESMA- es un engranaje clave en los beneficios a los genocidas, ya que no impugnó el traslado e incluso avaló los pedidos especiales de Astiz y Cavallo, quienes pidieron estar en celdas individuales. Por su parte el TOF 2, encargado del juzgamiento por los crímenes del circuito ABO, recibió una comunicación similar para Juan Carlos Avena, Luis Donocik, Gerardo Arráez y Miguel Ángel Britos. 
 En respuesta a las críticas, desde el Gobierno respondieron que los genocidas “no van a una cárcel VIP, van al mismo lugar que el kirchnerismo envió a Jorge ´El Tigre´ Acosta y a Julio 'El Turco' Julián”. El predio fue construido en 2007 en el terreno de Campo de Mayo, bajo jurisdicción del Ejército. Se traspasaron las instalaciones al Servicio Penitenciario Federal en pleno gobierno de Cristina Kirchner, con el objetivo de destinar allí, precisamente, a los milicos condenados. “Allí estuvieron detenidos varios condenados hasta que, por una fuga de dos exmilitares, se decidió el traslado a Ezeiza. Transcurrieron los años, pasó el gobierno de Mauricio Macri y el de Alberto Fernández y Cristina Kirchner, con ese penal alojando exmilitares" (Infobae, 11/5). “A la llegada de la nueva gestión, ahí estaba el jefe de todos los marinos condenados por delitos de lesa, que era ‘El Tigre’ Acosta; el excura Christian Von Wernich; el médico Héctor Vergéz, entre muchos otros. Eso nunca fue una cárcel VIP, y si lo es, lo era cuando el kirchnerismo estaba a cargo del Ejecutivo”, afirmaron en el Gobierno” (ídem anterior). 
 Como hace ocho años atrás, cuando el macrismo quiso imponer el beneficioso 2x1 para los genocidas, redoblemos los esfuerzos y movilizaciones contra los crímenes de ayer y de hoy. Para los genocidas, cárcel común. 

 Lucas Giannetti 
 12/05/2025

lunes, mayo 12, 2025

El fracasado retorno de Perón


Perón aterriza en Río de Janeiro.

Hace cincuenta años, un 2 de diciembre de 1964 y luego de nueve años de exilio, partía de Madrid Juan Domingo Perón, en el llamado Operativo Retorno. Lo acompañaban, entre otros, Augusto Vandor y Andrés Framini, las cabezas de la burocracia sindical. Cuando llegó a Río de Janeiro, el gobierno brasileño impidió la continuidad del viaje y devolvió a Perón a Madrid. En Argentina, la movilización política por el retorno estuvo ausente: “no se equivoque, General -le escribía J.W. Cooke, referente de la izquierda peronista, días después. Fueron activistas… no (hubo) actos de movilización popular… Hemos llegado al fondo del drama, ¿Cómo salir ahora de la vía muerta?”.

 Por qué el Operativo Retorno 

En la segunda mitad del 64, la situación del peronismo era lastimosa, frente a un gobierno radical que había obtenido apenas el 24% de los votos. El peronismo había sido proscripto una vez más en las elecciones de 1963, la pregunta era qué ocurriría en las sucesivas, en especial cuando en el ejército había emergido una corriente golpista nueva, que no se identificaba con el gorilaje liberal. ¿Un nuevo golpe relegaría para siempre al peronismo? ¿Había que apoyarlo, por el contrario, como puente hacia otro ciclo electoral con el peronismo adentro? Todo esto dividía al peronismo. Cuando la burocracia sindical anunció el Operativo Retorno pareció unificar el movimiento; la burocracia tenía a Illia entre ojo y ojo porque el presidente pretendía modificar el régimen de unicato sindical. Reclamar el derecho de Perón a volver al país era confrontar a la UCR con sus principios democráticos. La contradicción se resolvería, con alcance precario, mediante la autorización a la participación del peronismo en las elecciones de renovación parlamentaria del año siguiente.

 Derechos democráticos y la vuelta de Perón

 “Es evidente que las masas peronistas han estado hasta el momento proscriptas (…) Todo el asunto consiste en cómo, es decir, a través de qué política es posible imponer las reivindicaciones democráticas de legalidad total para el peronismo (…). Basta poner sobre estas bases reales el problema democrático de la completa legalidad para el peronismo para apreciar que el principal enemigo que tienen las masas peronistas para imponer sus derechos es su propia dirección, la burocracia local y Perón (…)” (Política Obrera, 18/11/64)1. 
 El peronismo no estaba dispuesto a luchar consecuentemente por los derechos democráticos, en la medida en que esa lucha pusiera en riesgo la dominación burguesa. Por eso se dividía entre golpistas y antigolpistas. 

 “Perón no vuelve” 

En su primera revista (marzo, 1964)2, PO planteó que “la burguesía y el imperialismo no necesitan recurrir a Madrid para apuntalar su propio poder porque, por una etapa, su poder está apuntalado desde adentro con el sostén insustituible del ejército y la policía”.
 En la medida en que el imperialismo y la burguesía no necesitaban recurrir a medios excepcionales para mantener el orden y que ni Perón ni el peronismo estaban dispuestos a empeñarse a fondo en una movilización que quebrara la política de proscripción de la burguesía y el imperialismo, la conclusión era clara y tajante: “Perón no vuelve” (el folleto “PO frente al retorno de Perón”, deja constancia que el grupo “Baluarte” que dirigía José Murat–Lima-, sostenía la misma posición).Así ocurrió. .
 El Operativo Retorno encalló sin pena ni gloria. Actuaron como un coro la diplomacia de los países involucrados, sus fuerzas armadas y los gobiernos amigos de los yanquis. 

 La izquierda 

La mayoría de las corrientes que hacían seguidismo al peronismo, dentro o fuera de sus filas, acompañó la campaña. En algunos casos detrás de la defensa del “derecho” de Perón a volver (algo elemental) escabullía el bulto a la toma de una posición concreta sobre la campaña.
 El Partido Comunista (PC) apoyaba al gobierno de Illia y la campaña por el retorno de Perón. El retorno, sin embargo, en la medida en que podía suscitar una movilización popular, comprometía la estabilidad de Illia. Como también comprometía la posibilidad de un golpe, fue bloqueado por la diplomacia radical y por el Pentágono. 
La organización orientada por Nahuel Moreno (Palabra Obrera) se había incorporado al peronismo hasta 1962, “bajo la disciplina del General Perón”. Reclamaba a este que volviera al país de cualquier modo y, aún después del fracaso, sostuvo que “solamente el General Perón está en condiciones de desbaratar la maniobra con la que se lo ha cercado”. En 1957, en su revista Estrategia, había elaborado el planteo de que “la lucha por el retorno de Perón lleva a la revolución proletaria”. 

 Balance 

Perón solo volvería a la Argentina ocho años más tarde, en 1972, luego del Cordobazo, no para detonar una revolución proletaria sino para sacrificar el ascenso revolucionario. Fue convocado por las Fuerzas Armadas y los partidos tradicionales, incluido el PC, en un Gran Acuerdo Nacional. 
 La posición del PO sobre el retorno de Perón, en 1964, nos preparó políticamente para caracterizar el de 1972. Solo este aporte político es suficiente para poner a Política Obrera como protagonista real de la historia de Argentina. 

 Christian Rath 
 Con la colaboración de Andrés Roldán y Matías Villar (publicado en Prensa Obrera N° 1344, el 12/12/2014) 

1. Política Obrera frente al retorno de Perón, 18/11/64. 
 2. Política Obrera, revista Nº 1, año 1, marzo 1964.

A 80 años de la rendición del nazismo alemán: asoma una nueva guerra mundial y gobiernos de excepción


Esta semana se conmemora el 80 aniversario del Día de la Victoria, la fecha de la rendición incondicional de Alemania en la Segunda Guerra Mundial. El contexto de la celebración es el del inicio de una nueva guerra mundial, que se desarrolla militarmente en Europa y el Cercano Oriente (el genocidio sionista en Palestina, Líbano, Siria) y más allá (Irán), pero que se prepara en Asia (China y el sudeste del continente, África, el Cáucaso e incluso América en su conjunto) –desde México y el canal de Panamá hasta el Atlántico Sur y Tierra del Fuego, y en el norte, desde Estados Unidos y Canadá hasta el Ártico (Groenlandia). La guerra financiera y comercial ha llegado al bloqueo económico de numerosos países. La consigna de la hora de las potencias imperialistas u opresoras es el rearme a toda velocidad. “¿Celebración? ¿Qué celebración? Parece más bien un funeral”, aseguró un ex alto cargo de la OTAN a la BBC, quien añadió: “80 años después, nos rodean innumerables noticias y análisis académicos que señalan con entusiasmo a Donald Trump como el clavo moderno en el ataúd de los fuertes lazos transatlánticos forjados en aquel entonces” (entre Estados Unidos y Europa occidental). Para una gran mayoría de los europeos occidentales (78% en el Reino Unido, 74% en Alemania, 75% en España), una encuesta señala que “ven a la Casa Blanca como una gran amenaza a la paz y la seguridad en Europa” (YouGov). 

 Gran Bretaña

 Los desfiles militares que se llevarán a cabo en Gran Bretaña, para este aniversario contarán con la participación de las fuerzas armadas ucranianas, cuya república, parte de la Unión Soviética, fue liberada por el Ejército Rojo. Según el Ministerio de Defensa británico, la procesión militar, con la participación de otros países de la UE, “simbolizarán el apoyo global a la continua lucha de Ucrania por la libertad contra la invasión ilegal y no provocada de Rusia”. Los militares ucranianos que participarán del desfile, se encuentran desplegados en el Reino Unido en la Operación Interflex, el programa de entrenamiento de las Fuerzas Armadas del Reino Unido para reclutas ucranianos, impartido con 12 países socios. Ucrania pertenecía a la Unión Soviética en 1945 y sus soldados lucharon junto con rusos y otras repúblicas en el ejército soviético. En 2023, el presidente ucraniano Volodymyr Zelensky firmó una ley que traslada la conmemoración de la Segunda Guerra Mundial al 8 de mayo, en línea con los Estados de Europa, para desairar la fecha de la victoria establecida en la ex URSS para el día siguiente. 
 Para Vladimir Putin, “invitar a los seguidores de elementos neonazis y glorificarlos en su país en las celebraciones del Día de la Victoria en Europa no es sólo una falta de respeto. Es una falta de respeto al pueblo británico, a los veteranos británicos que dieron su vida durante la Segunda Guerra Mundial. Dicho en términos rusos, es una blasfemia", según el portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov. Pero Ucrania no adhirió a la ex URSS por una invasión militar de Moscú sino como consecuencia del principio de autodeterminación nacional, defendido por los bolcheviques. Aunque Putin defiende la invasión a Ucrania como una lucha contra el fascismo (y no como una guerra de principios contra la OTAN), sus principales aliados en Europa son la ultraderecha y el neonazismo alemán. Putin ha repudiado en numerosas ocasiones, a Lenin y el derecho a la separación nacional como premisa de una unidad voluntaria entre las naciones, que han sido las bases fundacionales de la URSS hasta su transformación en una dictadura de la burocracia rusa. 

 Rusia 

El gobierno ruso realizará sus propios festejos. La ceremonia no hace ninguna mención a la participación del pueblo ucraniano en las filas del Ejército Rojo que liberó el campo de Auschwitz y entró en Berlín en 1945. Ucrania aportó cerca de 7 millones de tropas en las filas del Ejército Soviético y el territorio ucraniano se convirtió en uno de los principales escenarios de batalla de aquella guerra, al costo de la vida de entre 5 y 7 millones de ucranianos. Sin ir más lejos, en la icónica fotografía de los soldados del Ejército Rojo izando la bandera soviética en el Reichstag, tomada en mayo del 45, se encuentran los soldados soviéticos ucranianos. En varias semblanzas fotográficas Putin aparece con un cuadro del zar Nicolás II de fondo. 
 Las celebraciones serán la oportunidad de grandes despliegues militares de parte de Rusia y de sus ex aliados en la 2~ Guerra. Dentro de esta exhibición podría presentarse el nuevo misil de mediano alcance "Oreshnik", que Putin probó por primera vez el pasado noviembre en Ucrania. 
 Se especula que en este desfile militar podrían participar tropas norcoreanas. La asistencia a este encuentro se ha convertido en un campo de disputas. La OTAN ha intentado disuadir a los diferentes líderes mundiales de participar en la celebración rusa. El presidente chino Xi Jinping ha confirmado que estará en Moscú, al igual que el presidente serbio, Aleksandar Vučić (aunque por una enfermedad enviará un reemplazo), el líder bielorruso, Alexander Lukashenko, el primer ministro eslovaco, Robert Fico y el primer ministro armenio, Nikol Pashinyan. Se estima que los líderes de otros países de Asia y América Latina, como India (Modi), Brasil (Lula), que integran el BRICS, y Cuba, viajarán a Moscú en esta fecha. La presencia de Fico y de Vučić en los festejos en Moscú, los únicos líderes europeos en hacerlo, provocó críticas de la Unión Europea. En el caso de Vučić, Bruselas advirtió que la visita violaría los criterios de membresía de la UE, y podría potencialmente dañar el proceso de adhesión en el caso de Serbia. Eslovaquia es miembro de la UE desde 2004, Serbia y Armenia buscan unirse a la Unión. Por eso, la jefa de política exterior de la UE, Kaja Kallas, advirtió a los líderes de los Balcanes a no asistir al desfile del Día de la Victoria en Moscú. 
 El presidente ucraniano, Volodymyr Zelensky, ha amenazado la seguridad de los delegados que asistan a la marcha por Moscú. "Nuestra posición es muy simple para todos los países que visitarán Rusia el 9 de mayo: no podemos responsabilizarnos de lo que sucede en el territorio de la Federación Rusa ", declaró. Un ataque ucraniano ya obligó a Putin a cancelar el desfile del Día de la Victoria en Crimea. 

 Estados Unidos

 La retórica belicista ha sido desplegada también por el presidente norteamericano Donald Trump. En los últimos días, Trump ha anunciado su intención de cambiar las fechas de conmemoración de triunfos militares estadounidenses en el mundo. El “Día de la Victoria”, que no era una fecha célebre en Estados Unidos, será establecida como fecha patria para que Estados Unidos pudiera celebrar sus logros militares. Trump aseguró que “Ganamos ambas guerras; nadie se acercaba a nosotros en fuerza, valentía o brillantez militar, pero nunca celebramos nada”. ¡Vamos a empezar a celebrar nuestras victorias de nuevo!”. Asimismo, decidió cambiar el nombre del “Día de los Veteranos”, el 11 de noviembre, a “Día de la Victoria de la Primera Guerra Mundial”. La única verdad es, sin embargo, la realidad. El imperialismo norteamericano ingresó tardíamente en la guerra (avanzado 1941) y demoró la apertura de un “segundo frente” en el oeste, que hubiera aliviado el asedio del ejército alemán a las principales ciudades de Rusia, hasta que el Ejército Rojo y la ciudadanía armada de esas urbes derrotaran al nazismo y comenzaran la arrolladora ofensiva que los llevó a la capital de la Alemania nazi.
 Este 80 aniversario observa al Estado alemán votando por tercera vez los créditos de guerra (una triplicación de los gastos presupuestarios y los créditos bancarios), para financiar una nueva hecatombe. Como en 1914, ha contado con el apoyo de la ‘izquierda’ germana. 

 El Be 
 08/05/2025

Corrupción en el PAMI y crisis política, mientras les niegan los remedios y la atención a los jubilados


La semana pasada estalló un nuevo escándalo en el gobierno de Milei, está vez relacionado con el PAMI. 
 Todo saltó por una denuncia de Viviana Aguirre, excoordinadora contable del PAMI y dirigente de La Libertad Avanza, quien declaró que le exigieron un millón de pesos a cambio de un cargo jerárquico y la obligaron a firmar documentos ilegales.
 El señalado por Aguirre es Juan Esteban Osaba, colaborador cercano de Sebastián Pareja, presidente de LLA en la provincia de Buenos Aires y dirigente de confianza de Karina Milei. En el PAMI, como en las listas de candidatos y como en las citas para ver al presidente, todos los lugares son mera mercancía para acrecentar los fondos de LLA o de los hermanos Milei. 
 Pero esto no es todo. A raíz de esto, surgieron nuevas denuncias de exautoridades del PAMI sobre compras sin licitación y sobreprecios. Todo se hace con el argumento de la urgencia porque los pacientes corren supuestamente riesgo de vida. A través de la “vía de excepción” se cobran sobreprecios de hasta un 700 %. 
 Según todos los testimonios, todo debe ser autorizado por PAMI central, precisamente por Esteban Leguizamón y Carlos Zamparolo, número uno y dos del organismo.
 Por su parte, los prestadores advierten que las irregularidades se multiplicaron en los últimos meses, que sufren “débitos automáticos” y que la ecuación de sus empresas está al límite. Dicen que con cualquier excusa les retienen el 10 % de la facturación y por eso priorizan atender otras obras sociales. Los médicos reciben 6.800 pesos por consulta. Esto redunda en desatención sanitaria para los jubilados a los que cada vez les cuesta más conseguir un turno. 
 Santiago Caputo está intentando utilizar el escándalo en la interna que tiene con Karina Milei, y por eso azuza que se investigue. Diego Vartabedian, el noveno candidato en la lista de Adorni, trabaja junto a Karina Milei en la Secretaría General de la Presidencia y es señalado como el encargado de conseguir militantes para ocupar los cargos. 
 Cada vez queda más en evidencia que la verborragia contra la casta es una farsa. Con la excusa de la corrupción, los liberticidas han dejado sin remedios a enfermos oncológicos, portadores de HIV y a los mismos jubilados a los que les limitaron el acceso. Por eso resulta tan pérfido que utilicen el argumento de la “urgencia” para justificar sobreprecios.
 El gobierno que sigue pidiendo “sacrificios” a la población para pagarle al FMI, quiere sacarle hasta la última gota de jugo al estado para irse forrado. Finalmente, la única diferencia con la corrupción kirchnerista es que lo hacen con mayor desparpajo y sin cuidar las formas. 

 Aldana González 
 09/05/2025