lunes, abril 21, 2025

Los aranceles de Trump golpean a Boeing, la mayor empresa industrial de Estados Unidos


China dice a las aerolíneas nacionales que no hagan nuevos pedidos de aviones, reduciendo fuertemente la demanda del fabricante estadounidense. 

 Una acumulación de problemas se suman para cuestionar la supervivencia de Boeing, el mayor empleador industrial de Estados Unidos, con más de 150 mil empleados. 
 Es una de las primeras víctimas de la guerra comercial iniciada por Trump contra China, quien ha suspendido los pedidos de nuevos aviones y suspendido la entrega de los encargos. Los funcionarios chinos ordenaron a las aerolíneas nacionales que no realicen nuevos pedidos de aviones Boeing y están exigiendo a las compañías aéreas que busquen aprobación antes de recibir las aeronaves ya ordenadas, según personas familiarizadas con el asunto. 
 El presidente Trump ha declarado que su ofensiva arancelaria busca impulsar la manufactura estadounidense. Sin embargo, la guerra comercial perjudica, en lugar de beneficiar, a una de las pocas grandes empresas que fabrican productos de alta tecnología aquí, según el analista de Bank of America, Ron Epstein. 
 Incluso si China autoriza las entregas de Boeing, las aerolíneas podrían optar por retrasos para evitar elevados aranceles. Se preveía que China sea el mayor mercado de Boeing durante las próximas dos décadas, ahora solo quedan interrogantes sobre su viabilidad. Boeing sufriría un impacto de 1.200 millones de dólares si China suspendiera todas las entregas este año, según estimaciones de analistas del sector. 

 Los aranceles de Trump finalizan acuerdos comerciales favorables a las fábricas de aviones

Los nuevos aranceles de la administración Trump alteran un acuerdo comercial que ha permitido a Boeing, Airbus (Europa) y otros fabricantes aeroespaciales construir aviones y motores a reacción libres de aranceles desde la década de 1980, dijo un grupo de la industria aeroespacial. Los últimos aranceles tienen como objetivo poner fin a las exenciones arancelarias que estas empresas y sus proveedores han disfrutado en virtud de un acuerdo de la Organización Mundial del Comercio que incluye a Estados Unidos, China, Canadá, la mayoría de las naciones de la Unión Europea y una serie de otros países. Sin una exención, los fabricantes aeroespaciales se enfrentan a mayores costos. Las aerolíneas podrían pagar más por todo, desde aeronaves nuevas hasta repuestos. 
 El pacto comercial de 1980 abrió las puertas a una amplia exportación de aviones comerciales estadounidenses a Europa. "Se observó un enorme crecimiento de las exportaciones", afirmó Dak Hardwick, vicepresidente de asuntos internacionales de la Asociación de Industrias Aeroespaciales (4/4) Boeing, el mayor exportador estadounidense en términos de valor en dólares, exporta alrededor del 80% de los aviones comerciales que fabrica. Boeing, se ha visto atrapado en el fuego cruzado después de que el presidente Donald Trump impusiera nuevos aranceles de hasta el 145 por ciento a muchos productos chinos, lo que provocó gravámenes de represalia del 125 por ciento por parte de Beijing. Los aranceles duplican el costo de los aviones y las piezas de repuesto fabricadas en Estados Unidos. 
 Las dificultades arancelarias también impactarán en el fabricante europeo Airbus, que tiene una planta de fabricación en Mobile, Alabama (Estados Unidos), al enfrentar aranceles sobre los componentes que necesita para construir aviones en su sitio de producción en Estados Unidos, así como sobre los aviones construidos en sus instalaciones en Francia y Alemania. 

 Boeing ya era una empresa en crisis 

Los aviones fabricados por Boeing fueron protagonistas de accidentes fatales en los Boeing 737 MAX, ello produjo una suspensión de las entregas ordenada por autoridades de aeronavegación que auditaron e inspeccionaron sus fábricas. 
 En 2018, un Boeing 737 MAX 8, con dos meses de servicio, se accidentó al salir del aeropuerto de Yakarta, en Indonesia. Perecieron 188 personas, 178 de las cuales eran pasajeros. Luego de este accidente, Boeing dijo que comenzó a desarrollar una mejora del software que habría fallado. El 10 de marzo de 2019, un vuelo de Ethiopian Airlines operado por un Boeing 737 MAX 8, con cuatro meses de servicio, se estrelló con 157 personas a bordo, resultando todas fallecidas. Por lo menos 31 aerolíneas de China, Indonesia, Marruecos y otros países suspendieron la totalidad de operaciones con aeronaves de este modelo hasta tanto se conocieran las causas del siniestro. En total, fueron retiradas de circulación 200 de las 350 unidades que hay en servicio. 
 Varias investigaciones sobre el desastre revelaron graves deficiencias en los sistemas de fabricación y supervisión de seguridad de la empresa, y llevaron a la Administración Federal de Aviación a limitar la cantidad de aviones 737 Max que Boeing podía fabricar hasta que cumpliera con ciertos hitos de calidad y seguridad. El Departamento de Justicia anunció que Boeing no había cumplido las condiciones de un acuerdo que protegía a la firma de un proceso penal en relación con los accidentes de Indonesia y Etiopía, en los que murieron 346 personas. Boeing aceptó declararse culpable de un cargo de fraude criminal en relación con el caso. Lo obligaron a indemnizar a las víctimas y reorganizar la producción con mayores controles de calidad. 
 Una nueva falla en su producción puso en evidencia faltas graves en el control de calidad de sus productos. En enero de 2024 una puerta de un 737 Max de Alaska Airlines explotó a 10 minutos de vuelo. Aunque no hubo ningún muerto puso de relieve las fallas de calidad en la fabricación y las agencias de control impusieron un ritmo de producción que garantice controles de calidad que la empresa evitó para lograr un objetivo de mayor producción.
 La Administración Federal de Aviación (FAA) y la Junta Nacional de Seguridad en el Transporte (NTSB) intensifican la supervisión de Boeing tras el grave incidente ocurrido con la puerta de un Boeing 737 MAX 9. Luego enfrentó una huelga que rechazó las propuestas salariales. Los trabajadores de Boeing rechazaron el contrato propuesto por directivos de Boeing y los dirigentes del sindicato, y el 96% votó ir a la huelga. Treinta mil trabajadores de varias plantas en varios Eestados comenzaron con la huelga por tiempo indeterminado, trabajadores organizaron piquetes frente a las plantas. Finalmente nuevas de la empresa con propuestas de mejoras salariales llevaron al levantamiento de la huelga.

 La ineficiencia de Boeing tiene más capítulos 

La Nasa tiene contratos con Boeing y Space X para enviar astronautas a la Estación Espacial Internacional. Como parte de plan de espacial de la Nasa de llevar astronautas a dicha Estación, una nave de Boeing transportó dos astronautas a la Estación Espacial internacional partió el 6 de junio de 2024, debía regresarlos a la Tierra luego de una estadía de 10 días. Pero esa estadía se prolongó sin fecha de regreso. ¿Qué ocurrió? Por fallas detectadas en el sistema de propulsión de la nave de Boeing, la Nasa ordenó a Boeing que regresara a Tierra sin los astronautas, ante el temor que nuevas fallas pusieran en peligro la vida de los astronautas. Boeing no tenía naves para regresarlos. Finalmente fueron transportados de vuelta en una nave de SpaceX, ante la incapacidad de Boeing de poder hacerlo. Boeing no solo ha tenido fallas con sus aviones con accidentes fatales, también ha fallado en su programa espacial.
 El contrato que tiene Boeing con la Nasa se firmó hace 10 años, y su primer vuelo tripulado dejó a los astronautas varados en la Estación Espacial Internacional. El contrato fue por una suma fija de 4.500 millones de dólares. Ya fue agotado y Boeing tiene pérdidas de 1.500 millones de dólares. 

 La guerra comercial genera un futuro de “turbulencias”

 El sitio web de Boeing muestra que su cartera de pedidos a fines de marzo contenía 130 aviones debido a clientes chinos, incluidas aerolíneas y compañías de leasing. Cada unidad tiene un precio base de 100 millones de dólares, la suspensión de China supone una reducción de facturación de 13 mil millones de dólares.
 “China representa alrededor del 20 por ciento del mercado de grandes aviones civiles durante los próximos 20 años”, afirmó un analista del Bank of America Securities en una nota. Y agregó que la administración estadounidense no puede ignorar a Boeing cuando considera las balanzas comerciales. “Boeing es el mayor exportador de Estados Unidos y, por lo tanto, no nos sorprende la decisión de China; sin embargo, la consideramos insostenible”, afirmó BofA Securities. 
 Los aranceles al nivel que han llegado suponen un “bloqueo en los suministros afectaría aún más la balanza comercial de Estados Unidos.” 

 Los aranceles provocan el hundimiento de las empresas de Estados Unidos

 En resumen el resultado obtenido es lo contrario del objetivo buscado por Trump con la consigna MAGA (Hacer Grande América Nuevamente). Ha generado un caos económico en su propio país. Las dificultades de Boeing se agravaron por los nuevos aranceles, cuestionan su continuidad una empresa que ya padecía una serie de crisis de producción, controles de calidad y eficiencia en su planificación. 
 Los resultados hasta ahora son contrarios a los declamados, ha generado un caos económico en su propio país, donde agravó los problemas de Boeing, principal exportador industrial del país cuestionando su futuro. 
 La decadencia industrial de Estados Unidos no se resolverá mediante la aplicación de aranceles. Otros ejemplos como Nvidia que revelan un agravamiento. En una presentación de Nvidia el martes 15 informa que los planes de la administración Trump de restringir las ventas de su chip H20 a China reducirían sus ganancias en aproximadamente 5.500 millones de dólares . 
 Los estrategas del Bank of America dijeron que las acciones de semiconductores estaban cayendo porque las “crecientes restricciones a la IA” probablemente afectarían a las acciones relacionadas, incluidas Broadcom, Advanced Micro Devices y Arm. Las acciones tecnológicas, que venían de una etapa de recuperación de más de dos años, a principios de este año, se han visto particularmente afectadas por las agresivas políticas arancelarias del presidente Donald Trump, que a principios de este mes incluyeron fuertes gravámenes "recíprocos" a todos los grandes socios comerciales de Estados Unidos.

 La caída de Wall Street y de la deuda, un antecedente para una recesión 

El conjunto de estas medidas han avivado los temores de una desaceleración del crecimiento económico y han desencadenado una ola de venta de activos denominados en dólares. 
 La política desplegada por Trump no solo muestra el fracaso de su proyecto MAGA, sino que también se ha convertido en un factor de crisis de la industria y de las empresas de la tecnología. Desencadenando un derrumbe en Wall Street que se ha extendido a la caída de los bonos de deuda y del dólar frente a las monedas de sus socios comerciales. 

 Sergio Rivero

No hay comentarios.: