sábado, agosto 16, 2025

Sarampión: estado de situación


Los casos de sarampión aumentan en el mundo al ritmo de la caída de las tasas de vacunación, como ya venimos desarrollando en estas páginas. A nivel mundial, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), hasta el 6 de junio de 2025 se habían registrado 188.355 casos sospechosos y 88.853 confirmados en 168 países. La región de las Américas reportó 7.132 casos confirmados de sarampión y 13 defunciones hasta mediados de junio de 2025, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Este número representa un incremento de 29 veces en comparación con los 244 casos notificados en el mismo período de 2024. 
 Mientras tanto, nuestro país profundiza las relaciones con Estados Unidos en pos de coordinar las políticas de ajuste en la salud que apuntan a privar del acceso a las vacunas y medicamentos por parte de la población.

 Canadá supera a los Estados Unidos 

Los países que concentran la mayor cantidad de casos y defunciones son Canadá (4.548 casos, 1 defunción), México (2.597 casos, 9 defunciones) y Estados Unidos (1.227 casos, 3 defunciones). También reportaron casos Bolivia (60), Argentina (35), Belice (34), Brasil (5), Perú (4) y Costa Rica (1). Los brotes se originaron a partir de importaciones desde otros países fuera y dentro de la región y los grupos etarios más afectados son los niños menores de cinco años y los adolescentes de entre 10 y 19 años (OPS, 3/07/2025). Las provincias más afectadas en Canadá son Alberta (1569) y Ontario (2347). El brote actual en dicho país comenzó en octubre en la provincia de Nuevo Brunswick, originándose a raíz de un visitante internacional en una reunión menonita, una comunidad religiosa que forma parte de la familia de iglesias anabaptistas, que surgió en 1525 como el ala radical de la Reforma Protestante en Europa Central. 
 Canadá reporta una caída en las tasas de vacunación. En 2021, el 79 % de los niños canadienses fueron vacunados contra el sarampión antes de cumplir siete años, una cifra inferior al 86 % de 2013, según datos federales. En Alberta alrededor del 71 % de los niños están completamente vacunados al cumplir los siete años, y algunas de las zonas más afectadas tienen tasas de inmunización inferiores al 50 %. Estos números se mantienen muy por debajo del umbral del 95 % recomendado por la OMS para garantizar la inmunidad de grupo. Alberta no tiene requisitos de vacunación obligatorios para la matriculación escolar. Mientras que Ontario sí, pero existen exenciones por razones médicas y por creencias religiosas personales. Otro dato importante que destacan profesionales de la salud de dicho país es que alrededor del 20% de los canadienses no tienen médico de cabecera, y muchos más tienen acceso irregular a profesionales clínicos. Canadá, además, fue el epicentro de movilizaciones contra las medidas de restricción y vacunación obligatoria, que se llevaron adelante en la ciudad de Ottawa (en la provincia de Ontario) y que se extendieron a otras ciudades del país en 2022. El movimiento denominado “Convoy de la libertad”, impulsor de las movilizaciones, apuntó contra la decisión de obligar a los camioneros a estar vacunados contra el Covid-19 para poder cruzar la frontera con Estados Unidos. En 1998, el país había declarado la erradicación de la enfermedad gracias a una intensa campaña de vacunación. Esto está puesto en peligro si la enfermedad continúa expandiéndose y no se revierte la situación en relación a la vacunación de la población.

 La situación en Argentina 

En lo que refiere a la situación en nuestro país, el Boletín Epidemiológico Nacional (BEN, 11/08) informa que se mantienen los 35 casos confirmados en semanas anteriores. Los casos confirmados se distribuyen entre PBA (21 casos), CABA (13 casos) y San Luis (1 caso). Respecto a su origen, seis casos son importados (dos de Rusia, uno de Tailandia, uno de México y dos de Inglaterra) y 28 se generaron a partir de la circulación comunitaria del virus. En Argentina, la vacuna que previene el sarampión (la triple viral) se encuentra incluida en el calendario nacional de vacunación. E##sto significa que la misma se garantiza de forma gratuita en hospitales y centros de salud públicos. Pese a esto, la tasa de vacunación para prevenir el sarampión en nuestro país es menor al 90%. En América Latina y el Caribe, la cobertura contra el sarampión cayó del 90% en 2010 al 87% en 2019, lo que significó cerca de un millón de niños menos vacunados ese año, según un estudio publicado por The Lancet (19/7).

 Avanza el ajuste en salud a nivel nacional e internacional 

En el marco de esta situación a nivel global, el gobierno liberticida profundiza su ataque a la salud pública, ahora mediante la amenaza de vetar la Ley de Emergencia Pediátrica que obtuvo la media sanción en Diputados la semana pasada. Hace unos días la viceministra de Salud -Cecilia Loccisano- en su visita a Estados Unidos, mantuvo reuniones con el subsecretario de Salud y Servicios Humanos (HHS), Jim O´Neill, en las cuales abordaron, entre distintos temas, la revisión de las autorizaciones rápidas para el uso de medicamentos de alto costo y la implementación de un control más exhaustivo de los procesos de fabricación y autorización de vacunas (Argentina.gob.ar, 8/8), avanzando así en la agenda conjunta que trataron en la visita del antivacunas Mr. Kennedy a la Argentina hace unos meses. Esta coordinación con Estados Unidos no implica otra cosa que limitar el acceso a las vacunas y medicamentos por parte de la población, favorecer el lucro de la industria farmacéutica y está muy lejos de ofrecer una alternativa a la propagación de enfermedades como es el caso del resurgimiento de los brotes del sarampión, así como la propagación del coronavirus, mediante una nueva variante conocida como “Frankenstein”. 

 Daniela Magoc 
 14/08/2025

No hay comentarios.: