domingo, enero 26, 2025

Gaza: más de 15.000 niños en edad escolar están muertos o desaparecidos


Un comunicado del Ministerio de Educación de las autoridades de la Franja de Gaza, controladas por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamas), ha denunciado este miércoles que más de 15.000 niños en edad escolar están muertos o desaparecidos, tras más de un año y medio de constantes bombardeos del Ejército de Israel, que ha dejado más de 47.150 muertos. 
 A los estudiantes se agregan 800 docentes y la destrucción lisa y llana de toda la infraestructura educativa. 
 "Esta enorme cantidad de muertos equivale al genocidio de todos los elementos humanos (estudiantes y trabajadores) en más de 30 escuelas, reflejando la extensión de los crímenes cometidos", dice el comunicado. 
 Por lo menos 50.000 niños han quedado con heridas gravísimas. “Muchos de ellos sufren discapacidades permanentes, como amputaciones, parálisis, lesiones en la cabeza y las extremidades, pérdida sensorial”. El Ministerio calcula que se quintuplicó el número de estudiantes con necesidades especiales en las escuelas.
 Miles de niños necesitan atención psicológica especializada por los traumas y síntomas que padecen por haber estado expuestos a presión psicológica y situaciones traumatizantes sin precedentes. 
 “A nuestros niños no se les ha respetado su inocencia, ni su infancia, ni los pactos internacionales que garantizan su protección y preservan su sangre, y hacen de las escuelas objetos civiles y dicen que quién entraba a ellas estaba a salvo”, agrega.
 En cuanto a la educación superior, más de 1.200 estudiantes y 150 académicos y trabajadores han sido asesinados. 
 El 95 por ciento de las instituciones educativas fue bombardeado y un 85 % de éstas quedó fuera de servicio por su destrucción total. Las pérdidas se calculan en 3.000 millones de dólares. 
 La invasión sionista a Gaza mató a 17.800 menores de edad, de los cuales al menos 800 tenían menos de un año. El último, de 15 años, perdió la vida cuando las tropas israelíes abrieron fuego contra él en Rafah, en el sur de Gaza, el segundo día de alto el fuego. 
 Israel dejó huérfanos a 38.495 chicos palestinos. Según en Ministerio de Salud, 36.569 niños han perdido a uno de sus padres y, 1.918, a los dos. 
 A pesar de que se trata de un conflicto en el que el 70 % de sus víctimas fueron mujeres y niños, la mayoría de menores que han quedado huérfanos han perdido a su padre -32.152- frente a los que han perdido a su madre -4.417-. 
 En el mayor campo de refugiados de toda Gaza, el de Jabalia, donde más de 200.000 personas vivían y donde había 25 escuelas infantiles, apenas quedan el 10 % de edificios en pie tras el paso del genocidio sionista.

 El acuerdo de cese de fuego

 Este viernes, Hamas debería anunciar los nombres de los próximos cuatro rehenes que quedarán libres el sábado. Después, Israel hará pública la lista de los prisioneros palestinos que correrán la misma suerte. 
 En tanto, los familiares de los rehenes reclamaron a Benjamin Netanyahu que asegure la liberación de todos los que siguen cautivos. A la vez, le pidieron al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para que continúe presionando por su liberación. 
 Hamas anunció a los gazatíes que podrán volver al norte por la carretera costera que recorre toda la longitud de la Franja de Gaza. Los que viajen en coche o en carreta tirada por burros, tendrán que someterse a la inspección de una empresa privada. Son las condiciones del acuerdo. 
 Steve Witkoff, el enviado para Oriente Medio de Donald Trump, anunció este miércoles que en los próximos días visitará los corredores de Filadelfia y Netzarim, en la Franja de Gaza, ambos bajo control israelí. 
 Witkoff, un multimillonario especializado en inversiones y desarrollos inmobiliario, explicó en una entrevista con Fox News que formará parte de "un equipo de inspección" que visitará estos dos corredores ingresando desde Israel. La orden de Trump, explicó, es que "el cese del fuego se implemente correctamente”. 
 Netzarim es una franja este-oeste que Israel ocupó durante la guerra e impide la libre circulación de los palestinos entre el norte y el sur de Gaza. Filadelfia es una estrecha franja fronteriza entre Gaza y Egipto. 
 “Ahí es donde hay supervisores externos que se aseguran de que la gente está a salvo y de que los que entran no van armados y nadie tiene malas intenciones”, añadió Witkoff. 

 Olga Cristóbal 
 24/01/2025

La devaluación del peso ya está en la agenda de los especuladores capitalistas y de la camarilla liberticida


Enero ha instalado definitivamente la devaluación del peso en el horizonte económico de Argentina. La reducción “temporal” de las retenciones a las exportaciones agroindustriales, al igual que el envío apresurado de una misión del FMI, son una respuesta a lo que Clarín ha presentado como “una persistente demanda dolarizadora” que “en la City miran con lupa”. Para un sector de los analistas económicos, Caputo ya se ha “rifado” los mil millones de dólares de la operación “repo” con tres bancos extranjeros. El saldo ha dejado al Banco Central con una deuda adicional de 1.700 millones de dólares, por los bonos Bopreal que tuvo que emitir como garantía de ese pseudopréstamo. El “repo’ fue consumido por la intervención del Banco Central para contener esa “demanda dolarizadora” mediante la venta de dólares en el mercado de títulos de la deuda externa y su recompra, con los pesos obtenidos, a un precio inferior. La pérdida resultante es un caso clásico de “déficit cuasi fiscal”, que Milei y Caputo aseguran, falsamente, que han eliminado. A este drenaje de divisas hay que añadir los dólares que ingresan por el mercado paralelo de cambios (el 20 % de las exportaciones), que terminan en las tesorerías privadas, no en las reservas internacionales. Una parte de los analistas computan en 10 mil millones de dólares las reservas negativas del BCRA (caja y activos de liquidez inmediata versus deudas internacionales). 
 El anuncio acerca de las retenciones de soja es sencillamente gratuito, porque el poroto se encuentra en fase de siembra; en cuanto a los stocks, una parte está bloqueada en los galpones de la fallida Grobocopatel, la otra hará el aguante ahora que la devaluación se ha convertido en una certeza. En cuanto al préstamo que se negocia con el FMI, el interrogante es si el Fondo accederá a ampliar en otros 15 mil millones de dólares el préstamo impago actual de 45 mil millones de dólares, para que sean rematados ante la “demanda dolarizadora”. Una extensión del monto actual de la deuda, a entregar en cuotas, tendrá como punto de partida una devaluación. Los depósitos en dólares como consecuencia del blanqueo de capitales no cesan de caer, haciendo caso omiso a las resoluciones oficiales que favorecen “la competencia de monedas”. El aumento de la tasa de interés medida en dólares, perjudica considerablemente una reactivación industrial. El gobierno ha apelado a ese aumento (al bajar de dos puntos a uno la tasa de devaluación oficial del peso) para evitar una interrupción del cambio de dólares por pesos y para sustituir el financiamiento interno por el internacional. Aumenta de este modo el desequilibrio cambiario potencial y la posibilidad de una mega devaluación. 
 La “demanda dolarizadora” es un anticipo especulativo que responde a presiones económicas objetivas. Para gran parte de la producción agraria e industrial necesita abaratar las exportaciones y por sobre todo desvalorizar el costo de la fuerza de trabajo medida en moneda internacional. El último informe acerca de “la actividad económica” señala a la “intermediación financiera” como el rubro con mayor porcentaje de ´reactivación´. Al valorizar en forma artificial el peso frente al dólar, en momentos en que el dólar se encuentra supervalorizado frente al resto de las monedas, Caputo y Milei ofrecen una perspectiva de quebranto para el conjunto de la producción. Que Trump pueda forzar una devaluación del dólar y una caída sustancial de la tasa de interés de referencia de Estados Unidos queda al arbitrio de cada uno. Lo cierto es que la valorización internacional del peso, inducida por las operaciones de la camarilla oficial, chocan con la persistencia de la recesión industrial y la caída del consumo final, así como frente a dos variables más: el crecimiento en un ciento por ciento de la base monetaria amplia, y el de la deuda en pesos del Tesoro. Son dos fuentes de una estampida cambiaria. 

 Jorge Altamira 
 24/01/2025

Reducción temporal de retenciones: la sequía llegó a las arcas del BCRA


A dos días de cruzar a los gobernadores que le pidieron la medida, Luis Caputo anunció la baja a las retenciones hasta junio. La medida no obedece, como asevera el ministro de Economía, a las promesas que Milei realizó durante la campaña, sino a un escenario de falta de liquidez en las arcas del BCRA. La baja temporaria (hasta el 30 junio) de los derechos de exportación se debe a la falta de divisas y al clima caldeado en las patronales agrarias. En este sentido, desde la Mesa de Enlace, han venido mediando para evitar acciones directas como tractorazos y asambleas con corte de ruta. 
 La semana pasada, la tensión entre el gobierno y los ruralistas había escalado. Desde los pasillos de la Casa Rosada afirmaban que la presión para que se bajen los derechos de exportación y por una devaluación venía de “los sectores más corporativos”, que estarían “operando con estudios de abogados en favor de empresas y no se quieren quedar afuera de algunos negocios” (Norte, 22/01). Desde el gobierno apuntaban a dirigentes de la SR que querrían impugnar a una corporación que licitará para adjudicarse la concesión de la Hidrovía. No sólo de la soja viven las patronales agrarias. La adjudicación de la concesión de la Hidrovía (a una empresa amiga) se transformaría en una herramienta fabulosa para los “farmers” vernáculos y cerealeras, en el contrabando de cereales y otras yerbas. 
 La medida es tomada por el gobierno, según Caputo, por haber arribado al (ficticio) superávit fiscal cero. Según el anuncio la soja pasará de 33 % al 26 %, mientras que sus derivados de 31 % al 24,5 %. Los cereales trigo, cebada, sorgo y maíz tributarán 9,5 % en lugar de 12 %, al tiempo que el girasol bajará de 7 % a 5,5 %. También se incluye la eliminación permanente de derechos de exportación para las economías regionales que tenía retenciones desde el 2,5 % hasta el 5 % como máximo, entre las que estaban azúcar, algodón y arroz, entre otros productos. La consultora CEPEC indica que "según los precios FOB actuales, implica un beneficio adicional de aproximadamente u$s 28 por tonelada de soja y u$s 6 por tonelada de maíz" (Ámbito, 23/01). La baja de los impuestos a la exportación redundará en un aumento de los pecios de los alimentos. 
 Luego de transcurridas unas horas del anuncio de Caputo, analistas y representantes de entidades agrarias, se desayunaron que el esquema temporal no es más que el “dólar soja” de Sergio Massa, para agilizar la liquidación de remanentes de la cosecha 2023/24 y que se encadene con la cosecha 2024/25, en principio la de maíz, que comienza a levantarse desde marzo. Según Guillermo Michel, exfuncionario massista, los stocks sin liquidar ascienden, en el caso de la soja, a 2.800 millones de dólares y 500 millones de dólares de maíz.

Lucas Giannetti 
 24/01/2025

sábado, enero 25, 2025

Los medicamentos más consumidos por las personas mayores aumentaron un 215% en un año


La política oficial sigue haciendo estragos en las condiciones de vida de la población, sobre todo en la de los jubilados. 

 La política oficial sigue haciendo estragos en las condiciones de vida de la población, sobre todo en la de los jubilados. Según el informe presentado por Cepa (Centro de Economía Política Argentina) a enero de 2025, los medicamentos más consumidos por las personas mayores acumularon un aumento promedio del 215% desde noviembre de 2023, superando incluso la inflación general del período, que fue del 208,8%. 
 Entre los ejemplos más notorios, se destacan productos como el Daflon 500, un venotónico utilizado para tratar insuficiencias venosas, que tuvo un aumento interanual del 177%. Asimismo, el Ibupirac 600 mg, ampliamente utilizado para tratar dolores musculares y articulares, subió un 156% en el mismo período. Otros medicamentos, como el Trastocir y el Clonagin, registraron incrementos mensuales de hasta un 61% y un 55%, respectivamente, durante diciembre de 2023 (La Voz del Interior, 23/01/2025).
 En paralelo, los haberes previsionales permanecen en franca caída. El Ejecutivo, mediante la licuadora, ha descargado la mayor parte del peso del ajuste sobre los ingresos de los adultos mayores. Hoy la jubilación mínima apenas llega a $265.907, a lo que se suma un bono miserable de $70.000 que permanece congelado desde marzo del año pasado, cuando la canasta básica del adulto mayor supera el millón de pesos. 
 La situación se torna especialmente crítica cuando hablamos de medicamentos, considerando que las personas mayores consumen en promedio cinco medicamentos al mes, es decir que este gasto representa una gran parte de sus ingresos. Sin embargo, el gobierno liberalizó el mercado de medicamentos, permitiéndoles a los laboratorios aplicar incrementos incluso por encima de la inflación, a sabiendas además de que el mercado de medicamentos se encuentra cartelizado por los principales pulpos farmacéuticos, lo que mantiene de rehenes a los consumidores. 
 También redujo drásticamente la cobertura de Pami sobre los medicamentos para los adultos mayores, eliminando la cobertura del 100%, lo que restringe el acceso de dichos fármacos a aquellos jubilados que puedan pagarlos (una minoría). Además endureció los requisitos para acceder al subsidio social, limitando la cobertura a jubilados con ingresos inferiores a 1,5 jubilaciones mínimas, sin propiedades adicionales ni acceso a medicina prepaga, lo que deja por fuera a un montón de adultos mayores que también lo necesitan. 
 El impacto de estas medidas se reflejó en un aumento acumulado del 351,2% en los precios de medicamentos con cobertura del Pami entre noviembre de 2023 y diciembre de 2024, una brutalidad. En tanto, entre junio de 2023 y diciembre de 2024, la capacidad de compra de una jubilación mínima con bonos cayó 40,1% en términos de la canasta de medicamentos Pami, mientras que para las jubilaciones sin bonos la caída fue del 42,8%, según resalta el informe difundido por Cepa. 
 Además, el informe resalta que desde agosto de 2024 se excluyeron 44 moléculas farmacológicas del vademécum gratuito. Esto significó que los medicamentos previamente cubiertos al 100% se ofrecieran ahora con descuentos menores o se reclasificaran como de uso eventual, reduciendo el porcentaje de cobertura del 80% al 40% en algunos casos. 
 El gobierno, para avanzar en el brutal ajuste fiscal, continúa robándole a los jubilados, quienes durante 30, 40 o más años los jubilados han pagado los medicamentos con creces y por adelantado, aportando el 3% de sus ingresos cada mes (como lo hacen hoy los trabajadores activos) y que continúan aportando hoy con el descuento en los haberes para Pami. En paralelo, fomenta los negocios de los laboratorios que continúan engordando sus bolsillos mientras se pone en juego la salud y el tratamiento médico de miles de adultos mayores. La burocracia sindical, por su parte, no mueve un dedo para frenar este ataque, garantizando la aplicación de este plan de guerra antiobrero. 
 A un gobierno que le niega medicamentos a los adultos mayores, hay que echarlo. Defender los haberes previsionales y los derechos de los jubilados tiene que ser una tarea de todos los trabajadores que hoy se encuentran en edad activa. 
 Para defender la salud de la mayoría de la población hay que expropiar y poner bajo control obrero toda la industria farmacéutica (esto permitiría ver los costos reales y comercializar los productos en función de las necesidades sociales de la clase trabajadora y no del lucro privado capitalista) y nacionalizar el sistema de salud, triplicando su presupuesto sobre la base de impuestos extraordinarios al capital y del desconocimiento de la deuda externa. 

 Camila García

viernes, enero 24, 2025

Milei expone en Davos un programa clerical, militarista y fascista


En su discurso en Davos, Milei arrancó recordando su primera visita al “Forum Económico Mundial” hace un año atrás, para acoger enseguida la totalidad de la agenda de Trump: la hostilidad hacia la cuestión del cambio climático; hacia las reivindicaciones de mujeres y disidencias sexuales y, desde luego, contra el “cáncer del socialismo”. 
 De su primer año de gestión sólo reivindicó “la reducción de la inflación y la eliminación del déficit fiscal”. Es que a las mentiras hay que decirlas rápido y cambiar de tema, porque la inflación argentina sólo se “redujo” después que los liberticidas promovieron una “hiper” entre diciembre 2023 y febrero 2024. El propósito central de este “cambio de precios relativos” fue, por un lado, proceder a una confiscación histórica de salarios y jubilaciones; y, por el otro, elevar sustancialmente el valor en dólares de los precios, tarifas, beneficios y títulos de la deuda pública. Si el “enemigo del Estado” se hubiera detenido unos minutos en su propia gestión, debió decir que esa operación económica contra los trabajadores se ejecutó apelando al más furioso intervencionismo estatal –tarifazos, decretos, vetos presidenciales. 

 Desatinos 

Milei “se fue” enseguida de la situación nacional para incurrir en varios desatinos. Dijo que a partir de la revolución industrial se “dio rienda suelta a la capacidad creativa del hombre para dar inicio a un proceso de generación de riqueza nunca antes visto”. Lo que ocurrió fue más bien lo contrario, es decir, la subordinación de la creatividad humana al capital -el obrero moderno como “apéndice de la máquina”- para una acumulación de riqueza “nunca vista” por parte del capital. La “generación de riqueza” no “sacó de la pobreza al 90% de la población mundial”, como afirmó Milei; cambió sí la forma de la miseria social, exacerbando un “polo de riqueza y otro de miseria”. Pero enseguida, Milei se ensombreció para decir que “en algún momento del siglo XX perdimos el rumbo”, y comenzó “la utilización del poder coercitivo del Estado para distribuir la riqueza creada por el capitalismo”. En realidad, el Estado fue forzado a reconocer los derechos de los trabajadores, por el pánico que le causó la revolución social –el Octubre ruso y las revoluciones de posguerra. Ahora, todo el peso del “poder estatal coercitivo” está concentrado en la guerra imperialista internacional. En esa línea, el gobierno liberticida ha colocado a su propio aparato estatal de “seguridad” e inteligencia en manos de elementos más o menos declarados del Departamento de Estado y del Mossad. 

 Ambiente y género

 Milei le dedicó una parte desmesurada de su discurso a repudiar a la llamada agenda “woke” –la cuestión ambiental, la inmigración y las políticas de género. Fue un intento grosero de reivindicar para él mismo la primacía de la agenda que acaba de exponer Trump, aunque sólo ahora se declara dispuesto a aplicarla. En el caso de la inmigración, Gustavo Sáenz, el gobernador de Salta, ha tomado la posta para crear un Estado policial en la provincia. Milei también la emprendió contra el “ambientalismo fanático”, para defender su agenda minera y petrolera, que se verá afectada por la competencia y la reducción de precios que propone el norteamericano. Los proyectos de gas natural licuado (GNL), anunciados por Trump, empujan a un escenario de sobreproducción y bajos precios que manda a la ´banquina´ a Vaca Muerta y a los proyectos gasíferos de Argentina. 
 Finalmente, el argentino embistió contra las leyes que penan la violencia a la mujer, en este caso, en nombre de la “igualdad (de hombres y mujeres) ante la ley”. La desigualdad social, sin embargo, está por encima de la ficción jurídica, como lo demuestra el intento de condenar por homicidio a Yolanda Vargas. El ataque político contra la mujer es un ataque contra toda la colectividad de obreros y obreras, trabajadores y trabajadoras, en una palabra, contra la clase proletaria explotada por el capital. Milei le teme como a la peste a la movilización de masas de la mujer. Milei, el libertario, esgrime una agenda clerical, el sometimiento bíblico de la mujer hacia el hombre, y contra la libertad sexual en general. La gran burguesía que reivindica para sí la diversidad sexual deberá hacer mutis por el foro para no comprometer el “superávit fiscal”. El Wall Street Journal deberá mandar al olvido su famoso editorial a favor del matrimonio igualitario. Milei ha dado un paso atrevido para su gobernabilidad, como lo veremos cuando se reanuden las clases y celebremos el Día Internacional de la Mujer Trabajadora. 

 Otra vez, pasado y presente 

Milei y Trump, sin embargo, no abandonarán la agenda de la “transición energética”, que supone subsidios inconmensurables para los capitalistas. Simplemente la convertirán en un campo de disputas contra europeos, chinos o rusos. La estrechez nacionalista de estos bandidos no les impide ver que el clima es una cuestión planetaria. Sólo la quieren poner bajo su hegemonía. Un régimen social de rivales es incompatible con una estrategia conjunta internacional en relación al medio ambiente. La transición climática es incompatible, por sobre todo, con un régimen histórico embarcado en otra guerra mundial con armas de destrucción planetaria.

 Marcelo Ramal 
 23/01/2025

Informes oficiales confirman derrumbe del salario, del empleo y mayor explotación laboral


Los trabajadores deben trabajar cada vez más para subsistir. Los empleos asalariados informales avanzaron 1,4%.

 Según un informe del Indec, en el tercer trimestre de 2024 los salarios volvieron a perder participación en la distribución del ingreso. Contrario a lo que sostiene el gobierno, los datos dan cuenta de que no hay una recomposición ni del empleo ni del poder adquisitivo, al contrario, cae el trabajo registrado, crece el trabajo precario y los trabajadores deben trabajar cada vez más para subsistir. 
 Según los datos correspondientes al período julio-septiembre del año pasado, la Remuneración al Trabajo Asalariado (RTA) representó el 43,2% del Producto Bruto Interno (PBI), cuando en el mismo período de 2023 era del 44,7%. Esto significa que los trabajadores pueden apropiarse cada vez de una porción menor del ingreso. 
 Esta caída es producto de la licuación salarial que aplican el gobierno y las patronales en complicidad con la burocracia sindical. Los techos paritarios y los incrementos salariales por debajo de la inflación han pulverizado el poder adquisitivo de los salarios, esto se puede ver en el desplome del consumo que es a fin de cuentas lo que mantiene baja la inflación.
 El informe también da cuenta de una caída del 2% de los puestos de trabajo asalariados registrados en términos interanuales producto sobre todo de la recesión y de los despidos estatales impulsados por el gobierno. En paralelo, los empleos asalariados informales avanzaron 1,4% y los no asalariados (que incluye a los monotributistas) crecieron en 1,8%. 
 Es decir el trabajo precario tuvo un crecimiento casi proporcional a la caída del empleo registrado, lo que da cuenta que los trabajadores son empujados constantemente a la informalidad, percibiendo salarios mínimos, sometidos a la ausencia de derechos laborales y a la superexplotación. 
 En ese sentido, el informe destaca que, mientras el empleo en general cayó, las horas trabajadas se incrementaron en términos interanuales, lo que da cuenta que los trabajadores necesitan trabajar cada vez más para mantener su magro ingreso. En este punto vale destacar que sucede lo mismo con el empleo registrado. Mientras este cayó un 2% las horas trabajadas de los trabajadores registrados se incrementaron en 1,4% en términos interanuales, lo que significa que las patronales están compensando los despidos con sobreexplotación, de esta manera abaratan costos de salarios y contribuciones. 
 Los capitalistas descargan la crisis sobre los laburantes y, ahora que los salarios están por el piso, también le exigen al gobierno abaratar el «costo laboral no salarial», es decir avanzar contra los derechos conquistados hace 100 años, como son las indemnizaciones, las vacaciones o el aguinaldo. Quieren ir a fondo con una reforma laboral que termine de liquidar las condiciones laborales. 
 Los rubros que más fuentes laborales perdieron fueron: la Industria manufacturera (-4,2%), la Construcción (-3,7%) y el Comercio (-3,2%), las tres actividades con más peso en el PBI y muy vinculadas al mercado interno, cuya burocracia sindical mantiene un pacto férreo con el gobierno de no mover el avispero, como es el caso de la Uocra o el SEC, dejando pasar los despidos. 
 La creación de trabajo precario y la desocupación son herramientas de la clase capitalista y sus gobiernos para abaratar el precio que los empresarios pagan por la compra de la fuerza de trabajo, a la vez que son una manifestación de la incapacidad de la burguesía para crear puestos de trabajo genuino y para desarrollar las fuerzas productivas del país. 
 El programa económico de ajuste de Milei trae consigo estas consecuencias nefastas: menos empleo, empleo peor pago, precario y flexible, desocupación, pobreza y miseria. Es fundamental luchar por salarios y trabajo genuino, siguiendo el camino de los profesionales de la salud y del movimiento piquetero combativo, pero también hay que sacarse de encima a Milei y derrotar su ajuste antiobrero, para garantizar el trabajo y el salario, en el marco de un programa propio de los trabajadores. 

 Camila García

Una Alemania en crisis se acerca a elecciones adelantadas


Olaf Scholz, canciller alemán. 

Alemania, el gigante europeo, se encuentra bajo el fuego cruzado de una crisis política que no para de escalar y de una recesión económica a la que algunos analistas han definido como “estructural”. El canciller socialdemócrata, Olaf Scholz, perdió una moción de confianza y habrá elecciones anticipadas en un contexto en el que la ultraderecha se posiciona como una de las fuerzas con mayor intención de voto. El telón de fondo de esta situación es la crisis del régimen capitalista, que está provocando sacudones sobre todos los países del mundo y se agravará como consecuencia de la política que aplicará Donald Trump para revertir el declive de Estados Unidos como potencia hegemónica. 

 Crisis política y elecciones anticipadas 

La crisis política en Alemania se profundizó en noviembre tras el colapso de la coalición gubernamental del semáforo –formada por el Partido Socialdemócrata (SPD), los Verdes y los liberales (FPD). Se vino a pique cuando Scholz despidió al ministro de Finanzas, Christian Lindner (FPD), debido a una disputa en torno a cómo hacer reflotar la economía germana. El canciller y sus socios verdes eran partidarios de levantar el techo que limita el endeudamiento al 0,35% del PBI. Más tarde, en diciembre, Scholz perdió una moción de confianza y se allanó el camino hacia la convocatoria de elecciones anticipadas, que se realizarán el 23 de febrero.
 El gobierno alemán se fue desgastando por su incapacidad para pilotear la crisis, atender las necesidades sociales del conjunto de los trabajadores, y fundamentalmente por su política de apoyo al eje Otan-Ucrania en la guerra que desenvuelve contra la Rusia de Putin, que es vista con mucho recelo por la población. Scholz puso en marcha el mayor programa de rearme de la historia de Alemania y su ministro de Defensa, Boris Pistorius, acaba de anunciar que el presupuesto militar podría aumentar hasta alcanzar el 3% del PBI (Infobae, 18/1). 
 No por nada, entonces, han crecido partidos que aparecen como opositores a la guerra, estos son, la ultraderechista Alternativa para Alemania (AfD) y la “izquierdista” Alianza SahraWagenknecht (BSW). AfD, que sin embargo sostiene que es necesario reforzar las capacidades de las Fuerzas Armadas alemanas, es la segunda fuerza con más apoyo electoral; según una encuesta realizada por el instituto Insa, tiene un 21% de intención de votos. En tercer lugar se encuentra el SPD, con un 16%, y luego los Verdes, con un 13%. Más atrás se sitúan BSW, que registró un alza en posibles votos, y Die Linke, que alcanza un 4%. 
 Las encuestas las lidera la coalición conservadora constituida por la Unión Demócrata Cristiana (CDU) y la Unión Social Cristiana de Baviera (CSU), con un 29% de intención de votos. Entre otras cosas, propone una política dura contra los migrantes, reforzar el apoyo a Ucrania –incluso enviando misiles Taurus, lo que viene siendo rechazado por Scholz–, mantener el “freno a la deuda” e ir hacia un recorte de las prestaciones sociales. 
 El avance de AfD, que explota a su favor el hastío de sectores de la clase obrera y de la pequeño burguesía con la crisis reinante, no asegura su llegada al gobierno, puesto que Alemania cuenta con un régimen parlamentario que promueve la formación de coaliciones, que este partido no está claro que pueda poner en pie. 

 “Recesión estructural” y bancarrota capitalista 

El descalabro político hunde sus raíces en la crisis económica en la que está hundida la economía alemana. Según cifras oficiales, en 2024 se contrajo por segundo año consecutivo y las exportaciones se redujeron pese al incremento del comercio mundial. El año anterior pasó por lo mismo, como producto de la guerra en Ucrania, que privó a la industria alemana de la energía barata proveniente del Kremlin. La burguesía alemana enfrenta un panorama sombrío; las automotrices están en crisis y vienen perdiendo terreno frente a sus competidores chinos fuera de Europa –y al interior del gigante asiático, donde Mercedes Benz y Volkswagen obtienen el 30% de sus beneficios. 
 La industria química también sufre los coletazos de la crisis, como lo demuestra la situación de Basf. El aumento de los costos de energía, consecuencia de la guerra, provocó un cimbronazo en el mundo de los negocios de la burguesía alemana. La principal potencia de Europa se ha vuelto muy dependiente de Rusia y China, y eso ha intensificado las contradicciones que la corroen. Con Moscú ha visto disminuir su intercambio en materia energética. El régimen chino está inmerso en una crisis económica de alto voltaje y no puede oficiar como dínamo de la economía alemana. El Brexit también ha aportado condimentos explosivos a la debacle de Alemania, cuyas exportaciones al Reino Unido se redujeron fuertemente después de su consumación. 
 En este marco muchas empresas están bajando sus persianas, deslocalizando su producción hacia Estados Unidos y al este y el sur de Europa. Volkswagen anunció el cierre de fábricas y despidos masivos, lo que provocó una reacción de los trabajadores. La tasa de beneficio capitalista en Alemania se ha estancado, como señala el economista británico Michael Roberts (Sin Permiso, 31/12/2024). Por eso las empresas son reacias a invertir. Al calor del incremento de la crisis social, el consumo ha caído. Los salarios reales se mantuvieron en la primera mitad de 2024 en niveles más bajos que en 2019, al igual que en otras potencias como Francia, Italia y Reino Unido. Los jóvenes deben destinar el 40% de sus alicaídos ingresos en gastos de vivienda. Asimismo, el 40% de las personas sin hogar alojadas en centros de asistencia el año pasado tenía menos de 25 años (UDGTV, 17/1). El desempleo, por su parte, se situó en un 6,1%; el nivel más alto en cuatro años. El Bundesbank ha señalado que el empleo podría seguir reduciéndose en los meses de invierno.
 El futuro por venir, como se ve, no es para nada alentador. Según la Ocde, Alemania crecerá más lentamente que cualquier otra nación industrializada en 2025. El Bundesbank prevé que el PBI se expanda en torno a un pequeño 0,1%. Y algunos analistas han dicho que el estancamiento podría prolongarse hasta casi una década. A esto hay que sumarle las contradicciones que añadirá a la economía alemana y a la economía mundial la política de guerra comercial –y de guerra en sí– que prometió llevar adelante Trump. Alemania exporta el 28% de su producción y los aranceles pueden reducir su crecimiento en un 1,6% del PBI. No por nada ciertos economistas de la burguesía han dicho que Alemania va hacia una recesión estructural. 
 Según el Instituto de Macroeconomía e Investigación Económica, la política arancelaria del gobierno republicano pondría en peligro directamente 300.000 puestos de trabajo. El Instituto Prognos señaló que un total de 1,2 millones de puestos de trabajo alemanes dependen de las exportaciones a Estados Unidos. Trump apunta a someter a los países europeos haciendo primar los intereses de la burguesía norteamericana. Es una competencia a muerte por el copamiento del mercado mundial para sacar a la economía capitalista de su impasse mortal. En este contexto se inscriben las guerras imperialistas en Europa y en Medio Oriente. Trump, con su promesa de abandonar la Otan si sus países constituyentes no aumentan radicalmente los presupuestos de guerra, busca profundizar las divisiones en el seno de la UE –que, además, alberga países de buenos lazos con Rusia, como Hungría. Y Alemania ha sido el país que más dinero desembolsó en esa empresa.

 Perspectivas 

Los trabajadores alemanes están dispuestos a luchar contra los capitalistas y sus gobiernos, que buscan descargar la crisis del sistema sobre sus espaldas. Así lo han demostrado los de Volkswagen, Audi, Amazon, Lufthansa, IG Metall, los maquinistas y los de otros gremios que han ido a paros y medidas de acción el año pasado en defensa del salario y sus condiciones de existencia. Es necesario construir una fuerza revolucionaria en Alemania que dirija esa bronca por la vía de la pelea por un gobierno obrero y socialista, que es lo único que puede abrir un norte progresivo para el pueblo alemán y para los pueblos de Europa y del mundo entero. 

 Nazareno Suozzi

Nosotros, los terroristas


No sorprende que Trump recogiera la pita; era de esperar 

 Para Donald Trump –aunque ni él mismo se lo cree– seguimos siendo terroristas. 
 De un plumazo ha echado abajo lo que (ahora me estoy preguntando, aún más, con qué intención) había decidido su antecesor en la silla imperial: el señor Joseph Robinette Biden.
 Lo real es que la alegría con que el mundo –nótese que no digo todo el mundo– acogió la exclusión de Cuba del humillante listado de países que, según la Casa Blanca, patrocinan el terrorismo, duró menos en el éter que merengue en puerta de un colegio. 
 En lo personal, que Trump recogiera la pita de Joe Biden no me sorprende en lo más mínimo. Era, prácticamente, de esperar. Quizá más pronto de lo que algunos (ni) imaginaron, pero ahí está el hecho, consumado, consumido, una especie de afrenta o de burla, reflejando los tira y encoge de la política en un país que se erige como paradigma mundial de ética, valores, buenas costumbres, cultura, derechos humanos, respeto por la libertad y amante del progreso. 
 Sobre formulaciones así debe sustentar el presidente estadounidense número 47 su anunciada, irrespetuosa y peligrosa locura de apoderarse de Groenlandia como sea (por acuerdo, aranceles, presiones, fuerza bruta), «recuperar» el Canal de Panamá –que, la humanidad sabe, es de los panameños–; cambiarle, a su antojo, el nombre al Golfo de México por Golfo de América, entre otras aberraciones fruto de una imaginación que pretende aterrizar, amarizar y espaciar, con el poder de su poder.
 Pero volviendo al tema, según él, somos y debemos seguir siendo terroristas. 
 Creo que hasta lo comprendo. Sabe que –formando parte de su «celebre lista» o no– le seguirá aterrando que Cuba tenga en su cálido seno una Escuela Latinoamericana de Medicina, en la que se forman jóvenes de los rincones más pobres del planeta; que enviemos médicos a cuanta nación necesitada precise de nuestra ayuda, que continuemos compartiendo solidariamente lo que ni para nosotros mismos alcanza, que nuestras vacunas y medicamentos sigan teniendo una aceptación mundial basada en su probado valor científico y no en mecanismos de propaganda y de fanfarria comunicacional… 
 Si terror es decirle la verdad al imperio, mirando directamente a su pupila de águila; si terror es preferir continuar enfrentando penurias en piel y estómago antes que apoyar sumisamente las rodillas; si terror es generar a escala global una simpatía, un reconocimiento que no solo se expresa en manifestaciones a ras de calle y de plazas públicas para demandar el fin del bloqueo impuesto precisamente por Estados Unidos contra Cuba (cuya máxima expresión toca cumbre en las urnas de la onu, año tras año), entonces, obviamente, el hombre no puede vernos de otro modo o desde otra óptica. No puede. 
 Por supuesto que nos hubiera gustado seguir adelante sin el sambenito que su capricho nos colgó y que ahora vuelve a acuñar, tras rebobinar la cinta. Pero tal devaneo no nos altera el sueño. Acude, por cierto, a mi mente, el fragmento de una canción en la que consta que «de eso no me acuerdo y si no me acuerdo no pasó». A esa, como oímos miles de veces en la narración de la pelota, ¡olvídala!
 Nuestra suerte está echada… solo que no por mano ajena, sino por nuestras propias manos: las que empuñaron el machete mambí ayer, el de cortar la caña luego y el fusil que solo emplearemos para defendernos de algún nuevo y nunca descartable absurdo imperial hacia nosotros, al estilo del que pretende hacerse de las gélidas tierras de Groenlandia. 

 Pastor Batista Valdés | pastor@granma.cu

jueves, enero 23, 2025

Mitos y verdades sobre el Canal de Panamá, una de las nuevas obsesiones de Trump


Quema de bandera norteamericana en una protesta contra las amenazas de Trump 

En su discurso de asunción como presidente, Donald Trump volvió a amenazar con una reocupación del Canal de Panamá. El magnate ya se había quejado anteriormente por lo que considera tarifas “exorbitantes” para los buques estadounidenses, y por una supuesta presencia china en la zona, incluyendo soldados. 
 Tanto desde el gobierno panameño como desde Beijing negaron las acusaciones. En rigor, no solo Trump no presentó evidencias de que haya militares chinos en el canal, sino que los buques norteamericanos siguen siendo los principales clientes de esa vía navegable artificial. China le sigue en volumen, con el 21% del total de viajes.

 Una obra faraónica 

El Canal de Panamá es una importante vía comercial global, ya que evita a los barcos tener que cruzar de un océano a otro a través del remoto Cabo de Hornos -lo cual les permite ahorrar un enorme trayecto. Francia hizo el primer intento de construirlo a partir de la década de 1880, pero terminó abandonando el proyecto. En el camino, se estima que murieron 20 mil trabajadores. 
 En 1903, Estados Unidos apoyó la separación territorial de Panamá respecto a Colombia, envío de buques militares mediante, a cambio de un tratado para retomar las obras. Otros 5 mil obreros murieron durante la construcción. 
 El canal fue inaugurado en 1914 y estuvo bajo control total de la Casa Blanca hasta 1977, cuando los gobiernos de Jimmy Carter y Omar Torrijos firmaron dos tratados que establecieron la “neutralidad” del canal y su traspaso progresivo a manos panameñas. Según la página de la Autoridad del Canal de Panamá, “durante los primeros 10 años del período de transición, un ciudadano estadounidense sirvió como administrador del Canal y un panameño era el subadministrador. A partir del primero de enero de 1990 (…) un panameño sirvió como administrador y un estadounidense como subadministrador”. En medio de este lento proceso, en diciembre de 1989, Estados Unidos invadió Panamá para capturar al presidente Manuel Noriega (un antiguo colaborador de la CIA que se había peleado con la Casa Blanca) y llevárselo, dejando más de 500 muertos. 
 Desde el 31 de diciembre de 1999, el canal pasó a la órbita completa de Panamá, o, para ser más exactos, de un ente autónomo que está a cargo de su administración, operación y mantenimiento. Las tarifas que pagan los buques dependen de su tamaño y de la vía del canal que escogen. En el año fiscal 2024, los ingresos del ente en cuestión fueron de 5 mil millones de dólares. Junto al turismo, es una pieza clave para la economía panameña, aunque su población trabajadora nunca haya visto los beneficios de contar con esa vía estratégica.

 ¿Un cuento chino? 

Quitando los aspectos delirantes del discurso del magnate, es cierto que China viene ganando posiciones, tanto en Panamá como en América Central en general. En 2017, Panamá rompió vínculos con Taiwán y entabló relaciones diplomáticas con Beijing, un rumbo que imitaron República Dominicana, El Salvador, Nicaragua y Honduras (BBC News, 22/1). A su vez, el país se integró a la “ruta de la seda” china, el megaproyecto global de infraestructura. 
 Washington entiende estos avances como un desafío en su propio “patio trasero” y, en la medida que Trump apunta a una nueva “edad dorada” del imperialismo y a profundizar la confrontación con Beijing, el asunto está en la agenda.
 En el caso de Nicaragua, el gobierno de Daniel Ortega, actualmente enfrentado a la Casa Blanca, intenta revitalizarse proponiendo a inversores chinos la construcción de un canal interoceánico en su propio país. Un primer intento, cuando se llegó a asignar la concesión a un empresario chino, naufragó. En noviembre de 2024, Ortega volvió a la carga con la propuesta, pero lo cierto es que requiere un nivel de inversiones descomunal (60 mil millones de dólares, según algunas estimaciones), y su recuperación se daría recién en veinte años (El País, 20/11/24). 
 Se especula en algunos medios si las provocaciones de Trump pueden empujar al gobierno panameño a un acercamiento con China, a modo de contrapeso. El presidente José Raúl Mulino, una figura de derecha que venció en las elecciones presidenciales de mayo de 2024, ratificó la soberanía panameña sobre el canal, pero también envió un guiño al magnate. “De esta, vamos a llamarla crisis, deben salir oportunidades para trabajar otros temas que nos interesen con los Estados Unidos y que hemos venido trabajando en el tiempo, temas de seguridad (…) tenemos un problema migratorio inmenso en la frontera con Colombia” (Clarín, 22/1), sostuvo en el foro económico de Davos. 
 La cuestión migratoria, se sabe, es uno de los caballitos de batalla del nuevo mandatario estadounidense. Y, por cierto, el presidente panameño firmó, durante la gestión de Joe Biden, un pacto para contener las migraciones a través del peligroso paso selvático de Darién, en la frontera entre Panamá y Colombia, a cambio del financiamiento de viajes de deportación. En agosto de 2024, en efecto, 29 ciudadanos colombianos fueron expulsados en un avión hacia Medellín. 
 La defensa de la soberanía panameña ante las amenazas de Trump solo estará segura en manos de la clase trabajadora, como parte de una lucha estratégica por un gobierno obrero. 

 Gustavo Montenegro

Milei aumentó la pobreza multidimensional al 61%


El indicador incluye problemas de ingresos, vivienda, salud, educación y empleo. Los datos se desprenden de un informe oficial. 

Según un informe elaborado por el propio gobierno, la pobreza multidimensional alcanza al 61% de la población del país. Este indicador mide carencias en materia de ingresos, vivienda, servicios públicos, salud, seguridad social y educación. Derechos que la gestión de Milei continúa pisoteando. 
 El dato, correspondiente al primer semestre de 2024, fue recabado por el Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales que se encuentra bajo la órbita del Ministerio de Capital Humano. Se trata de un aumento de 5,6 puntos respecto al segundo semestre de 2023, como resultado del golpe devaluatorio y el feroz ajuste del gobierno libertario. 
 El índice incluye a aquellas personas que no llegan a cubrir la canasta básica total, o bien, viven en condiciones de hacinamiento, no cuentan con acceso a servicios públicos, padecen desocupación o empleo informal, no asisten a la escuela durante la edad correspondiente, o no tienen acceso a obra social o prepaga. Es decir, en la medición convergen variables de pobreza monetaria y no monetaria.
 Teniendo el diagnóstico de que 6 de cada 10 habitantes se encuentran en esa situación, el gobierno decide agravar la problemática en lugar de intentar subsanarla. Por un lado, niega cualquier posibilidad de recomposición salarial promoviendo aumentos del 1% mensual en las paritarias. A su vez, mantiene congelados los programas sociales como el ex Potenciar Trabajo, cuyo monto es de apenas $78.000. La jubilación mínima, por su parte, continúa por debajo de la línea de indigencia. 
 Tampoco está en sus planes revertir la crisis habitacional. Por el contrario, durante el 2024 ejecutó un ajuste del 84% real en vivienda y del 71% en obras de agua potable y alcantarillado, según el análisis de Cepa en base a datos oficiales. En cuanto a infraestructura escolar, el recorte fue del 63%, y del 41% en el caso de las transferencias a las universidades.
 Ni qué decir que veda el acceso a la salud pública de la población, con miles de despidos en el sector. Así como también, Milei se encarga de incrementar el desempleo y el trabajo no registrado, aplicando políticas recesivas y legalizando el fraude patronal por medio de la Ley de Bases. 
 A todas luces, la continuidad de este gobierno es incompatible con los derechos más elementales del pueblo. Se renuevan los motivos para echarlo con la movilización callejera. 

 Sofía Hart

Milei en Davos, otro discurso reaccionario


Javier Milei disertó en el Foro de Davos frente a empresarios y políticos de diversas latitudes, centrándose en desarrollar un ataque contra la denominada ideología “woke” y en reivindicar a los líderes ultraderechistas que comparten parte de su agenda. Encarnando las tendencias más reaccionarias del sistema capitalista, Milei se pronunció a favor de avanzar en una ofensiva en regla contra los trabajadores de Argentina y de todo el mundo. 
 El término woke es utilizado por derechistas y fachos de todo tipo para atacar a los movimientos progresistas y a las organizaciones de izquierda que pelean por ciertas demandas sociales –por el aborto legal y en defensa de los derechos de las mujeres y las minorías, contra la destrucción capitalista del ambiente y el racismo, entre otras. También lo usan para hacer referencia a gobiernos capitalistas «progresistas». Para Milei, la “época dorada” internacional no podrá llegar si la humanidad continúa encontrándose bajo el imperio del “wokismo”. 
 En su alocución, Milei llegó al absurdo de afirmar que tanto el Foro de Davos –organización donde los capitalistas y sus economistas, políticos e intelectuales se reúnen para discutir qué políticas antiobreras llevar adelante– como el FMI y la Unión Europea (UE) son defensores de la ideología “woke”. Pero se trata de los capitalistas que, en aras de incrementar sus negocios, impulsan desde la destrucción de los derechos más elementales de los trabajadores hasta la contaminación más brutal del ambiente. No por nada la pobreza en el mundo viene aumentando –mientras los millonarios concentran cada vez más riqueza– y la crisis climática ha pegado un salto. 
 Asimismo, Milei aprovechó para criticar al presidente de España, el centroizquierdista Pedro Sánchez, quien para Milei seguramente sea un promotor del “wokismo” a pesar de desenvolver, en línea con la orientación de la UE, una política de represión y deportación contra los migrantes.
Tanto los gobiernos que admira Milei como los que defenestra como pro-“woke” llevan adelante planes de ajuste draconianos contra las masas y motorizan la guerra imperialista. El “woke” Biden fue un acérrimo promotor del genocidio sionista en Gaza y la “woke” socialdemocracia alemana llevó adelante el programa de rearme más grande de la historia de su país. Por eso muchos trabajadores, desilusionados por gobiernos que atacan a su propio pueblo mientras hablan sobre la importancia de defender los derechos y alcanzar la igualdad social, terminan siendo atraídos por variantes derechistas. 
 Para enfrentar los ataques de Milei contra los derechos de los trabajadores, las mujeres y la comunidad LGTBI, y la depredación ambiental capitalista, impulsemos la organización independiente y la lucha en cada rincón del país. 

 Nazareno Suozzi

Milei títere de Trump, los plutócratas y el FMI


Enfrentemos la ofensiva imperialista. 

 Milei fue publicitado en Washington, durante los actos celebratorios del ascenso de Donald Trump a la presidencia, como si fuera un rockstar. Lo mismo le pasó a Menem, en los 90, saludado con algarabía por la crema imperialista por su plan de privatizaciones y ajuste contra el pueblo. Y así terminamos. 
 Ya hemos analizado, en diversas notas de esta semana, el rumbo reaccionario e imperialista de los anuncios de esta segunda versión del derechista presidente norteamericano. Trump estuvo rodeado de los grandes ricachones del mundo (Musk de Tesla, Zuckerberg de Meta, Bezos de Amazon, Pichai de Google, etc.) varios de los cuales pasan a ocupar puestos en el gobierno más selecto de la plutocracia. También fueron especialmente invitados los representantes políticos derechistas más militantes del orbe: Meloni de Italia, Orbán de Hungría, Farage el impulsor de las brigadas fascistas de Gran Bretaña, Zemmour de Francia (a la derecha de la derechista Marine Le Pen), la AFD de los nazis alemanes, etc. De Latinoamérica fueron invitados especialmente el represor Bukele de El Salvador, González Urrutia -el títere golpista de Venezuela- y, por supuesto, Milei, autonombrado trumpista de la primera hora. Bolsonaro no pudo asistir porque tiene inhibiciones judiciales para salir del Brasil. Es decir que Trump se colocó como un punto de reagrupamiento internacional de la ultraderecha hasta en sus expresiones más extremas. La única excepción fue Xi Jinping que declinó la invitación.
 Entre los decretos y medidas que pomposamente anunció Trump en su asunción están los fuertes aumentos de aranceles a la importación, lo que potenciará las guerras comerciales en curso. El objetivo central es limitar las exportaciones de China, pero también de la industria de la Unión Europea (Alemania en primer lugar). El aumento de aranceles a la importación desde Canadá y México es para frenar el “nearshoring”, la instalación de empresas chinas en estos países para reexportar hacia los Estados Unidos (burlando los aranceles directos impuesto al “imperio celeste”). Ya bajo el mandato de Biden, Trudeau y AMLO, los gobiernos canadiense y mexicano habían puesto las “barbas en remojo”, aumentando aranceles a la “triangulación” de importaciones, etc. Ahora Trump, va más a fondo. 
 También están los decretos de expulsión de inmigrantes y la amenaza de barrer con leyes progresistas (derecho al aborto, de género, etc.). 
 El propio Trump se ha querido presentar como un “pacifista” que iba a impedir el estallido de una tercera guerra mundial… para lo cual propone acrecentar los presupuestos y fuerzas militares. Ha dado, como ejemplo de su vocación antibélica, el “acuerdo” de cese del fuego en Gaza y las negociaciones que pondría en marcha para frenar la guerra en Ucrania. Se trata de pasos tácticos, para reorientar los objetivos de guerra hacia China. Pero los anuncios de tomar Groenlandia, anexionar Canadá, ocupar militarmente el canal de Panamá o encarar la lucha contra el “terrorismo” en México, indican claramente su prosapia imperialista y guerrera. Su planteo es una convalidación de la invasión rusa a Ucrania, podría habilitar la de China a Taiwán (cosa que no hará) y así de corrido, quebrando definitivamente los precarios acuerdos internacionales que rigieron hasta ahora, por los cuales las invasiones tuvieron la forma de resoluciones de la ONU. El diario El Cronista caracterizó el patrullaje conjunto de China y Rusia de naves de guerra por el Ártico como un camino hacia la tercera guerra mundial. Trump acabo de acentuar esa tendencia con sus planteos. 
 Los anuncios contra Panamá y México fueron acompañados por amenazas contra Latinoamérica (“no los necesitamos”, dijo) presionando para disciplinar a las naciones semicoloniales con el objetivo de hacer retroceder la influencia de las inversiones y el comercio chino sobre el “patio trasero” yanqui. 
 Se trata de un avance imperialista de la “reacción en toda la línea”. Trump no es ni aislacionista, ni pacifista, es expansivo y agresivo.

 Las exigencias del FMI y las medidas de Trump 

Milei se ha jugado ideológica y políticamente por Trump, la plutocracia y la internacional ultraderechista. Más allá de su convencimiento ideológico al respecto, espera ver retribuidos favores. En especial que el FMI otorgue un nuevo préstamo financiero “no menor a los 11 mil millones de dólares”. Georgieva, la directora del FMI, ha esparcido loas sobre el ajuste que viene ejecutando Milei contra el pueblo argentino. Y ha anunciado que en el curso de la próxima semana enviará una delegación a la Argentina, para analizar las posibilidades del préstamo, pero previo acuerdo sobre nuevas medidas a adoptar. El FMI está en contra de eliminar las retenciones a las exportaciones (que reclama el agro), pide más ajustes y plantea la necesidad de un plan para quitar el cepo al giro de divisas, lo que implica una devaluación. Quiere asegurar el pago de la Argentina de la deuda al mundo financiero, que en el lapso del año transcurrido por el gobierno de Milei creció en más de 90 mil millones de dólares, superando los 460 mil millones de dólares. El peligro de la posición del FMI ha quedado patentizado en la suspensión del viaje de Caputo a Davos para atender a la misión técnica. Las cosas no están cerradas. 
 Sobre cerca de 20 mil millones de dólares que el gobierno debiera pagar en 2025, 2.600 millones “solamente” corresponderían a intereses al FMI. No está claro si el FMI otorgara los 11 mil millones que solicita Milei (a Macri le dio 44 mil millones, que sirvieron para lubricar la fuga de capitales). Versiones periodísticas afirman que el FMI otorgaría nuevos desembolsos en las fechas que debieran pagarse las cuotas adeudadas a él mismo. Un escaso alivio para Milei, que debiera salir a buscar financiamiento en el mundo financiero imperialista con sobretasas (si el “riesgo país” no se vuelve a disparar). 
 Las medidas anunciadas por Trump van en contra de las ilusiones de Milei. Los aranceles a las importaciones perjudican las exportaciones argentinas. Su planteo de perforar en Alaska y zonas antes vedadas por causas ambientales pretende crear una sobreproducción de petróleo y gas que haga bajar los precios de combustibles. Va en contra de las exportaciones de Vaca Muerta, uno de los principales activos en los que asienta su confianza el gobierno argentino. Es difícil que este año 2025 se vuelva a producir un superávit comercial y mucho menos de la magnitud de 2024, más con la apertura creciente de las importaciones, hasta ahora deprimidas. En cualquier caso el superávit 2025 se evaporó entre la deuda y la intervención del Central para contener los dólares financieros. 

 Enfrentar el ataque a los trabajadores. ¡Fuera Milei! 

Milei se viene resistiendo a devaluar, porque eso haría saltar por el aire su “logro” de haber disminuido la inflación, bajo el ajuste impuesto contra el pueblo trabajador. Pretende llegar a las elecciones generales sin devaluar, para hacerlo al día siguiente de un resultado que espera favorable. 
Tras este objetivo, Milei toma nuevas y más profundas medidas contra los trabajadores: coloca como tope para las paritarias el 1% de aumento mientas que la inflación del último mes fue del 2,7% (con cálculos que -ha sido denunciado- están fraguados). Los precios siguen subiendo por el ascensor, los salariosy jubilaciones por la escalera.
 A esto se suman los despidos de 1.400 trabajadores de la salud pública y cierre de hospitales (Hospital Bonaparte, etc.), miles de las reparticiones de la justicia dedicadas a los Derechos Humanos, centenares de la Anses y el Pami, etc.; nuevos tarifazos en marcha (gas, etc.); acrecentamiento de despidos en la industria privada (ver nota sobre la Crisis Industrial) y del trabajo precario; etc. 
 El ajuste va acompañado por la represión para poner en caja toda disidencia. Y va también de la mano de la reforma política electoral reaccionaria que Milei pretende aprobar en sesiones extraordinarias del parlamento: suspensión de las Paso, privatización del financiamiento y del acceso a los medios de difusión para los candidatos, que debieran sostenerse con el aporte de los empresarios, mayores requisitos para legalizar nuevos partidos y más trabas para quitarles la personería electoral a la izquierda. 
 Estamos frente a un gobierno de poder personal que busca disciplinar las distintas fracciones políticas burguesas, recostándose sobre el capital financiero, y colocando como objetivo común el ataque a las condiciones de vida de las masas trabajadoras para garantizar el pago riguroso de la deuda pública. Aunque con crisis con sus aliados (PRO, UCR, etc.) sigue manteniendo la impronta de ataque contra las masas que el eje de apoyo del conjunto de la burguesia.
 La resistencia que vienen librando los trabajadores está desarticulada por la capitulación de las burocracias sindicales de la CGT y las CTA que dejan que avance el deterioro salarial, las “reformas laborales” antiobreras, la precarización laboral, el genocidio de los ingresos de los jubilados, la destrucción de toda protección social (salud y educación públicas, etc.), expresión de su subordinación al peronismo.
 Es urgente unificar estas luchas: reclamando y organizando paros en los gremios amenazados, el paro nacional y un plan de lucha continuado hasta la huelga general. El gobierno saca su fuerza de la parálisis del movimiento obrero, maniatado por las burocracias sindicales. 

 Por un congreso del FIT-U

 El objetivo estratégico de Milei es no solo acompañar, sino ser vanguardia de las tendencias reaccionarias, antiobreras y fascistizantes de Trump contra los pueblos y hacia nuevas y crecientes intervenciones militares,debe ser opuesto con un objetivo estratégico de las masas trabajadoras y explotadas: ¡Fuera Milei! ¡Milei o los trabajadores! Son planteos para galvanizar la bronca obrera y popular.
 La anunciada ofensiva imperialista de Trump contra los inmigrantes latinoamericanos residentes en Estados Unidos, Panamá, México y los pueblos latinoamericanos, debe ser también respondida de conjunto. Las burguesías latinoamericanas, desde el Río Bravo (México) hasta Ushuaia (Argentina), tienden a postrarse o conciliar con la amenaza del gran garrote de Trump. El peronista Guillermo Moreno saluda enfervorizado el “nacionalismo” de Trump (y Cristina Kirchner coquetea con lo mismo). Pero el nacionalismo de un país imperialista significa, guerra y opresión sobre los países oprimidos. Es necesario oponerle la fuerza de la organización y movilización independiente de la clase obrera y los campesinos latinoamericanos contra el imperialismo y sus socios nativos: por la Unidad Socialista de América Latina. 
 En este cuadro, la izquierda organizada en el FIT-U puede y debe jugar un papel trascendental organizando la resistencia de las masas trabajadoras y explotadas en todos los terrenos. Un Congreso del Frente de Izquierda y los Luchadores es central. Tradicionalmente, los congresos obreros y socialistas son el método utilizado por los socialistas para avanzar en definiciones programáticas y montar los procesos de lucha por ellas. Para el Partido Obrero también la intervención electoral que comienza muy pronto en provincias como Santa Fe y otras debe estar presidida por esta orientación.

Rafael Santos

Las vidas negras y el quinto centenario de Santa Marta


Rodrigo de Bastidas, "conquistador" y fundador de Santa Marta. 

 Colombia: entre la Hispanidad y la resistencia afrodescendiente 

 Santa Marta, la ciudad más antigua de Colombia, celebra su quinto centenario en medio de un debate por la exclusión histórica de la comunidad afrodescendiente en su narrativa oficial. La Ley 2058 de 2020 omitió su representación en el comité conmemorativo, lo que generó controversias que llegaron a la Corte Constitucional. Mientras el gobierno nacional busca una visión diversa y crítica de su historia, las élites locales defienden una perspectiva hispanocéntrica que perpetúa la invisibilización de lo negro. En este contexto, las voces afrodescendientes emergen con fuerza para reivindicar su lugar en la memoria de la ciudad.

 Santa Marta una de las ciudades más antigua del continente americano fundada por colonizadores españoles, cumple 500 años y su clase dirigente duda de la existencia de gente negra en ella. Cabe decir que esto no es un caso excepcional en Colombia, el Caribe colombiano se le percibe desde un imaginario racial de la nación como no blanco, pero tampoco negro como la región del Pacifico, con la excepción de Palenque de San Basilio, donde se concentra la “esencia” de lo negro de la región norte del país. El último hecho de esta práctica recurrente de negación y de borradura vino por parte de la rama legislativa con la expedición de la Ley 2058 del año 2020 que declara la celebración de quinto centenario de la fundación de la ciudad de Santa Marta. La Ley excluyó del comité encargado de la celebración, la representación de las comunidades negras, partiendo del supuesto de que no hay negros en la ciudad y de que no existen aportes significativos de este grupo étnico a la cultura samaria. Este agravio generó un debate local a partir de la reacción de líderes afrodescendientes que, al no contar con acciones reparadoras por parte del establecimiento, demandaron el artículo quinto de la ley, el cual establece los miembros que tienen asiento en el comité de los 500 años. El recurso interpuesto por la lideresa Matilde Maestre ante la Corte Constitucional fue declarado exequible en la Sentencia C-189 del año 2022, “bajo el entendido según el cual un representante de las comunidades negras, afrodescendientes, raizales y palenqueras de Santa Marta también integrará la comisión que coordinará la preparación del quinto centenario de la ciudad”. El fallo de la Corte que corrige la omisión legislativa fue tomado por la elite local y por la prensa hegemónica, como un obstáculo que ponía en vilo el aniversario de la ciudad. Sin embargo, fueron las declaraciones del Ministro de las Culturas, las Artes y los Saberes de Colombia Juan David Correa, las que pusieron en evidencia la Hispanidad exacerbada de la elite blanco-mestiza de la “ciudad dos veces santa” como invoca su himno. El Ministro expresó enfáticamente que el gobierno nacional en cabeza del Ministerio no exaltaría una celebración de la Hispanidad, y que, en su lugar, promoverá exposiciones y eventos conmemorativos que den cuenta de la Santa Marta, indígena, negra y popular.  





  El afiche de la polémica. El afiche oficial de la celebración de los 500 años de Santa Marta. Un hombre blanco al frente, los indígenas atrás y la ausencia de las afrodescendencias.

 Antes de continuar con la coyuntura actual, es preciso hacer algunas anotaciones históricas, que permiten hacernos una idea, de cómo se fue sedimentando la imaginación grandilocuente de la Hispanidad. La primera tiene que ver con el fundador de la ciudad el 29 de julio de 1525. El conquistador y mercader sevillano Rodrigo de Bastidas, quien ha sido una figura elogiada por la elite de la ciudad y por gran parte de los historiadores locales, que han impulsado la idea de un conquistador indulgente y conciliador, ideal para construir alrededor de él una simpatía colonial que legitima el orden blanco-mestizo de la ciudad. Todo esto con el propósito de mostrarlo como un ser excepcional, desdibujando su rol de conquistador, el cual no fue sustancialmente distinto a otros conquistadores en sus prácticas: rescates (saqueos), esclavización de población nativa y negra, secuestros de nativos y pacificación poblaciones por la vía de la represión militar y la cristianización forzada. 
 También hay que mencionar, que a Santa Marta se le suele ver como una ciudad realista, dado que, en 1810 manifestó su fidelidad al rey mientras en Cartagena mulatos y negros luchaban por la independencia total de la corona española. No es un hecho menor que, mientras corrían los vientos revolucionarios en Cartagena, Santa Marta fue el refugio de realistas y criollos opositores a los proyectos republicanos. 
 Aunque no es procedente reducir la complejidad y los matices de la historia de Santa Marta a estos hechos históricos brevemente descritos, si nos ayudan a entender las tensiones actuales por la perspectiva en que la institucionalidad propone abordar el quinto centenario, dejando al descubierto, las diferencias ideológicas entre el gobierno nacional y la administración local. Como es sabido, hoy en Colombia tenemos el primer gobierno de izquierda de nuestra historia, mientras el alcalde de Santa Marta pertenece a los linajes políticos que han gobernado la ciudad, con excepción de los tres periodos anteriores del partido progresista Fuerza Ciudadana, que pasó con más pena que gloria. El debate se centró en si el quinto centenario debía ser una conmemoración que nos permitiera aproximarnos a la historia desde una perspectiva compleja y polifónica, que abriera camino a pensarnos cómo llegamos a ser lo que somos con las luces y las sombras que ello implica. O si se opta, como todos los años por una celebración sin cuestionamientos, como la defendida por el alcalde Carlos Pinedo quien acusó al Ministro de ser un foráneo irrespetuoso del legado histórico (colonial) de la ciudad. 
 Lo importante de toda esta controversia ha sido que los sectores históricamente marginados de la historia hegemónica que pretenden indultar al colonizador, enaltecer la Hispanidad, celebrar el mestizaje y continuar con una narrativa acrítica de la ciudad, acorde siempre a los intereses de una clase dirigente que ha condenado a la ciudad a más de 200 años de soledad republicana, los otros, los que sobran, la negrura de Santa Marta ha entonado su pregón y con su presencia perturban lo que pretendían que fuera una celebración más de la Hispanidad en una esquina tropical y sumisa del Caribe colombiano. 

Roberto Almanza Hernández 
23 de enero de 2025 - 08:00 
Profesor-Investigador del Programa de Antropología de la Universidad del Magdalena, Colombia. Organizador de la Primera Jornada Internacional de Pensamiento Afrocaribeño Descolonial, celebrada en la UNAM en marzo de 2016, y del Primer Encuentro Internacional sobre Pensamiento Crítico en el Caribe Insular, en septiembre de 2016, en el Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (CIALC, UNAM).

miércoles, enero 22, 2025

Guerra de exterminio en Gaza: “Los objetivos aún no se han alcanzado”


En la tercera jornada del alto el fuego en la Franja de Gaza y mientras el ejército sionista avanza sobre Cisjordania -con la excusa de eliminar a los milicianos asesinaron por lo menos a 10 palestinos-, el jefe del ejército israelí, Herzi Halevi, anunció que dejará el cargo el próximo 6 de marzo por su "responsabilidad del fracaso del 7-O". «Mi responsabilidad por el terrible fracaso me acompaña cada día, cada hora y lo hará durante el resto de mi vida», dijo en una carta dirigida a Benjamín Netanyahu, primer ministro, y a Israel Katz, ministro de Defensa israelí. 
 Hablando de fracasos, Halevi admitió que los objetivos de guerra de Israel -que incluyen la destrucción de Hamás y la devolución de todos los rehenes restantes- «aún no se han alcanzado» (NYT, 22/1). 
 La oposición elogió la renuncia y pidió que el primer ministro “y todo su gabinete” sigan el mismo camino. "Saludo al jefe de Estado Mayor. Ahora que el primer ministro y todo su gobierno asuman la responsabilidad y dimitan", ha exigido el líder de la oposición, Yair Lapid. Benny Gantz, presidente del Partido Unidad Nacional, pidió la creación de una comisión investigadora y elecciones para restablecer la confianza pública. 
 Los parlamentarios de extrema derecha también celebraron la renuncia, instando a que su reemplazo reactive la guerra en Gaza. El ministro de Finanzas, Bezalel Smotrich, señaló que el próximo período estará marcado por un cambio en el mando militar para prepararse para reanudar la guerra, "esta vez, si Dios quiere, hasta la victoria total". 
 Itamar Ben-Gvir acompañó el deseo: "Espero que su sucesor sea agresivo y fuerte, alguien con quien podamos derrotar a Hamás".
 Avichai Boaron, colono y dirigente del Likud, el partido de Netanyahu, pidió que se nombre un jefe de Estado Mayor "agresivo, experimentado y fresco", capaz de derrotar a Hamás, liberar a los rehenes y gestionar la ayuda humanitaria en la región. 
 Con Halevi, nombrado por los opositores centristas del primer ministro en 2022, fuera de juego, “los aliados más extremistas de Netanyahu esperan ahora tener la oportunidad de nombrar a un jefe militar más afín a ellos”.

 Cisjordania

 La bomba lanzada por Halevi coincidió con el inicio de una operación militar a gran escala con tanques y francotiradores apostados en el campo de refugiados de Yenín, en el norte de Cisjordania. 
 El lunes, Halevi lo había adelantado: "Además de los intensos preparativos de defensa en la Franja de Gaza, debemos estar preparados para operaciones significativas en Judea y Samaria [Cisjordania] en los próximos días con el fin de anticiparnos y detener a los terroristas antes de que lleguen a nuestros ciudadanos". El jefe del Shin Bet, la inteligencia interna, también había aconsejado "una acción preventiva a gran escala como lección del 7 de octubre". 
 Netanyahu, por su parte, informó que "la extensa y significativa operación militar para erradicar el terrorismo en Yenín" fue ordenada por el gabinete de seguridad en la reunión donde se aprobó la tregua con Hamás en Gaza. Algunos medios sugieren que el ataque a Cisjordania fue la moneda de cambio con Smotrich para que no abandonara el gabinete, lo que hubiera precipitado la caída del gobierno. Un editorial de Haaretz afirma que "Israel y Trump dan luz verde al terrorismo judío en Cisjordania”. 
 El ataque del ejército “llega tras una operación de los efectivos de seguridad de la Autoridad Nacional Palestina contra las milicias en el campo de refugiados de Yenín, lo que desató los peores choques armados internos en los últimos años” (El Mundo 22/1). Un comunicado de Hamás, acusó este miércoles a la Autoridad Nacional Palestina (ANP) de coordinar con el Ejército sionista el asalto a Yenín. 
 El alcalde de Yenín, Muhamad Yarar, denunció que las fuerzas israelíes están obligando a los residentes a desplazarse a la cercana localidad de Burqín, en el marco de una enorme operación contra las milicias palestinas. Yarar dijo a la agencia oficial de noticias palestina, Wafa, que los soldados están utilizando altavoces para pedir a los residentes que se marchen mientras que, en el Hospital Gubernamental, que está sitiado por los soldados, hay 600 personas atrapadas. (El País 22/1)
 La expansión de los asentamientos de los colonos en la Cisjordania, armados profusamente por el gobierno de Netanyahu, avanza a tiempo récord. Los palestinos están siendo atacados por tres fuerzas. La infame policía de la ANP, las hordas de colonos y el ejército profesional sionista.
 Francesca Albanese, la relatora especial de la ONU sobre la situación de los derechos humanos en los territorios ocupados palestinos, ha pedido este lunes detener “el genocidio de palestinos” por parte de Israel para que no se extienda a Cisjordania. “Mientras se producía el tan esperado alto el fuego en Gaza, la maquinaria de la muerte de Israel intensificaba sus disparos en Cisjordania. Si no se le obliga a detenerse, el genocidio israelí de palestinos no se limitará a Gaza”, alertó Albanese. 

 Olga Cristóbal 
 22/01/2025

Sáenz monta una cacería judicial


El gobernador Gustavo Sáenz inauguró la campaña electoral de Salta con una causa judicial contra el diputado kirchnerista Emiliano Estrada, a quien quiere poner como su principal adversario en las elecciones de mayo próximo. Estrada es un antiguo camporista que supo ser Ministro de Economía de Urtubey y candidato a gobernador en 2023 en una alianza con Olmedo, Zapata y Orozco, los voceros de LLA en Salta, en la actualidad. Estrada es la resaca del kirchnerismo. 
 A mediados de enero, tomó estado público el "escándalo" judicial que envuelve a Estrada en un caso por “intimidación pública”, según la fiscalía, delito que está previsto en el artículo 112 del Código Penal y conlleva una pena de entre 2 a 6 años de prisión. 
 La imputación la hizo efectiva la Fiscal de Ciberdelitos, Sofia Cornejo, que inició de oficio una investigación por “fake news” y cuentas fantasmas en Tik Tok. Estrada fue señalado inicialmente como quien presuntamente financiaba la realización de cuentas falsas y la elaboración de videos que podrían “alarmar a la población cuando ya hubo muertes por ajustes de cuentas y jueces destituidos en relación al narcotráfico”. Los videos en cuestión vinculan con causas de narcotráfico al gobierno de la provincia y algunos de sus funcionarios . 
 La investigación se imputó a tres personas, quienes aparentemente producían el material y lo daban a circulación en redes con perfiles falsos. Una de las imputadas declaró ser empleada de Estrada y haber obrado bajo sus órdenes. 
 La fiscal actúa de oficio, ya que no existe denuncia de parte del gobernador. El poder judicial no investiga la veracidad del contenido, las acusaciones o denuncias, sino el “potencial” daño contra el Estado y el “orden público”.
 Sin embargo, es una realidad la infiltración de los negocios del narcotráfico por todos los poros del Estado. Sólo en los últimos meses se conocieron gendarmes, policías, intendentes y jueces directamente asociados a causas por narcotráfico.
 La Justicia Federal tiene pendiente la investigación sobre un exfuncionario del Ministerio de Seguridad de Gustavo Sáenz y su posible vinculación con el asesinato de Darío Monge, en lo que podría ser un "ajuste de cuentas". Uno de los últimos operativos celebrado por el Gobierno secuestró 37 kilos de cocaína de una banda liderada por un excomisario del área de investigaciones. El "orden público" y la legitimidad de las instituciones del Estado que el Poder Judicial quiere preservar ya están cuestionadas. 
 Sáenz ha cerrado un acuerdo con los liberticidas olmedistas de cara a las elecciones provinciales, a cambio del apoyo a LLA en las elecciones nacionales de octubre. El actual senador Juan Carlos Romero -jefe del interbloque que integraba el prófugo Kueider y que apoya al gobierno-, tiene múltiples denuncias por enriquecimiento ilícito que fueron desestimadas sistemáticamente por el Poder Judicial; Alfredo Olmedo también, por fraude al fisco durante décadas, en el caso de “Salta Forestal”. 

 Violeta Gil
 22/01/2025

Nieta 139 vuelve a casa


En medio del ataque del gobierno a los derechos humanos, al derecho a la organización y la lucha. Mientras el ministro de Justicia, Cúneo Libarona, se propone “recuperar” el predio de la Esma y lo militariza con policías que impiden el ingreso de los trabajadores. Mientras todo eso ocurre, las Abuelas de Plaza de Mayo informaron la restitución de identidad de la nieta 139.
 La conferencia de prensa volvió a realizarse en el predio de la ESMA y desde el escenario no sólo se contó quién es la mujer recuperada, sino que Estela de Carlotto tomó la palabra para decir que la restitución de identidad es “una lucha colectiva” y afirmó que “la continuidad de las políticas de Estado es necesaria, así como es central la tarea de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación”.
 Carlotto reclamó que siga funcionando con la totalidad de sus trabajadores y trabajadoras como un factor indispensable “para poder continuar con el ejercicio de Memoria, Verdad y Justicia”. 
 La mujer recuperada nació en cautiverio el 8 de febrero de 1978 en el Centro de Detención Clandestino “El Atlético”. Sus padres, que siguen desaparecidos, habían sido secuestrados en noviembre del 77 y su mamá tenía 6 o 7 meses de embarazo. 
 La abuela y luego también sus dos hermanos mayores la buscaron sin pausa hasta que, a fines de 2024, fue contactada por los organismos para ponerla al tanto de las pruebas que llevaban a pensar que era la hija de Noemí Beatriz Macedo y de Daniel Alfredo Inama, ambos militantes del Partido Comunista Marxista Leninista. 
 La conferencia se hizo en la Casa de Abuelas. La restitución del nieto 138, en cambio, se había hecho en la ESMA en medio de los abrazos y asambleas que intentaron frenar el cierre del Haroldo Conti. El 31 de diciembre, finalmente, llegaron los despidos masivos, se cerró el Conti y se dejaron sin personal a varios centros de detención clandestina reconvertidos en “espacios de la memoria”. 
 La defensa explícita de la dictadura militar y del terrorismo de Estado del gobierno de Javier Milei se expresa de muchas maneras. Ramiro Marra se permitió tapar un mural que daba la bienvenida al nieto 138, hijo de Marta Enriqueta Pourtalé y Juan Carlos Villamayor. 
 Días después apareció incendiado el auto de Rubén López, delegado de ATE del Ministerio de Justicia, mientras la policía impedía que los trabajadores despedidos o suspendidos retiraran sus pertenencias personales de la ESMA. La muestra anual de fotoperiodismo de la Asociación de Reporteros Gráficos sigue secuestrada dentro del CC Haroldo Conti. 
 Es un ataque sistemático a la organización y al derecho a luchar. El ataque a “la memoria” intenta arrasar con la idea de que es posible enfrentar al Gobierno y a sus aliados en los sindicatos, en las provincias.
 A esa premisa se le contestó con un festival que llenó la ESMA. Esa experiencia multitudinaria se reprodujo en el abrazo del lunes 20 en la puerta del Hospital Bonaparte.

 Valentina Viglieca 
 22/01/2025

Augusto Trump


Una generación antes de Cristo, Augusto liquidó la república romana apelando a la religión, presentándose como el preferido de Apolo, poniendo al senado bajo su autoridad y convirtiéndose en el primer emperador romano. Promovió la natalidad en las clases altas, el moralismo tradicionalista y la literatura patriótica, como la Eneida de Virgilio, escrita por encargo, un clásico de la propaganda política basada en hechos inexistentes sobre la pasada grandeza de Roma.
 Augusto capitalizó la inestabilidad social del momento con un carismático, demagógico y estratégico discurso de hacer Roma grande de nuevo bajo el símbolo del águila dorada. Medio milenio más tarde, Augústulo fue el último emperador del Imperio de Occidente, derrotado por los bárbaros germanos.
 El Imperio americano, el más poderoso de la historia de la humanidad, probablemente sea también el más breve. Ha sustentado ese título por un décimo del tiempo que duró el Imperio romano en Europa y por un centésimo de lo que duró el Imperio de Oriente. 
 Por su parte, China terminará con esa rara excepción histórica llamada el “Siglo de la humillación” y volverá a ser la mayor potencia económica, como lo ha sido por milenios. Esperamos que lo aprendido por China de esos cien años no la convierta en un imperio tipo franco-anglosajón y continúe su más antigua tradición de no someter pueblos del otro lado del planeta. 
 Es probable que Trump sea Augusto y Augústulo al mismo tiempo. Podríamos desear que el reemplazo de hegemonías no cumpla con la violenta Trampa de Tucídides, como no lo cumplió el reemplazo de Gran Bretaña por Estados Unidos, pero en ese caso había una continuidad estratégica del capitalismo anglosajón. La hegemonía pasó de un aliado al otro. 
 Ahora las diferencias son sustanciales y, sobre todo, la obsesión anglosajona por no permitir ninguna competencia global nos promete un conflicto mayor. Noroccidente se encuentra enfrentando no solo a un nuevo ejemplo de éxito, el de China comunista, sino también a su propia pobreza nacional y a su derrumbe internacional. Ya no solo exporta violencia, como lo ha hecho históricamente, sino que la consume en su mercado interno. Como solución, apela a la narrativa de estilo religioso de siempre, negadora de cualquier evidencia en contra. 
 Uno de sus sermones más recientes ha sido justificar el éxito del socialismo chino con el capitalismo de Estado norteamericano, a pesar de que las corporaciones chinas están por debajo del gobierno comunista, mientras en Occidente están por encima y a pesar de que la economía china está planificada por el gobierno, no por las corporaciones. China posee una economía de mercado (algo que el capitalismo no inventó, sino que limitó) pero no es un país capitalista. Es un país comunista en un mundo todavía capitalista. 
 Más allá de su poder material, lo que a Noroccidente le preocupa es lo que lo ha movido por generaciones: la necesitad de abortar ejemplos de éxito que no sea “El único modelo posible”: el capitalismo corporativo. El éxito anglosajón no se basó en el capitalismo, sino en el imperialismo ultramarino. Los países capitalistas que cumplieron la función de proveedores coloniales a precio de miseria, fueron más capitalistas que Estados Unidos. 
 Ahora el ejemplo del éxito anglo-capitalista comienza a degradarse por la pérdida de poder global y por sus graves contradicciones internas, propias del capitalismo, y afloran de forma cruda: casi un millón de personas viviendo en las calles de Estados Unidos; epidemias de adicción y muertes por sobredosis; masacres periódicas; odio étnico para disimular una despiadada lucha de clase; estudiantes endeudados hasta convertirse en esclavos indenture; diferencias sociales en aumento; criminalidad que no puede ser reducida; fascismo en ascenso y reconocimiento, hasta hace pocos años impensable, de que la democracia liberal (el circo político de la plutocracia) ya no sirve; reconocimiento (ahora desde la derecha pobre y de los capitalistas ricos) de que la democracia no funciona y nunca funcionó; de que los oligarcas han tomado Washington, ahora sin máscaras, para terminar de secuestrar eso que se llamaba democracia y multiplicar sus arcas invirtiendo en las guerras del fin del mundo… 
 Ahora, si por un lado la política del ejemplo exitoso (la derecha, por ponerlo de una forma simplificada) y las narrativas sobre la democracia y la libertad han entrado en estado de pánico y catarsis de confesión, por el otro (la izquierda), algunos tabúes y tótems se han quebrado para siempre. Por ejemplo, de repente millones de estadounidenses comienzan a considerar obviedades, como: 
 1. El patriotismo es otra forma de silenciar la verdad y mantener la justicia con los ojos vendados. 
 2. El problema no es la democracia, sino su substituto: el secuestro de todo un país y del mundo por parte de la oligarquía tecno-financiera anglosajona. 
 3. El fracaso del dogma neoliberal de que las corporaciones privadas lo hacen mejor y más barato.
 4. La criminalidad y corrupción descontrolada de los gobiernos paralelos, como la NSA, la CIA, Wall Street y Silicon Valley. 
 5. El quiebre del consenso sobre el rol bondadoso del Imperio. Antes de la confirmación de Merco Rubio como Secretario de Estado, mientras era esposado en el Capitolio, un activista gritó lo que piensan millones: “Rubio es un sediento de sangre… sólo quiere mantenernos en un estado de guerra perpetua; liberen a Cuba de las sanciones que matan gente. Libertad para Palestina”. Otros excombatientes fueron arrestados por gritarle a Blinken: “Necesitamos dinero aquí, no para bombardear niños en Gaza”.
 6. La compra de políticos, senadores y representantes por parte de los mayores lobbies en Washington. En enero de 2025, el senador Bernie Sanders, refiriéndose a Netanyahu y el lobby israelí AIPAC, dijo: “la mayoría de los estadounidenses no quiere que apoyemos un gobierno que mata niños; pero si lo dices, te vas a enfrentar al AIPAC y otros millonarios y vas a perder las elecciones… Muchos senadores me dicen ‘Dios, lo que está haciendo Netanyahu es monstruoso, pero no puedo votar en contra porque van a destruir mi carrera política’. Saben que si no se complace a las corporaciones, perderán las elecciones…” 
 Ninguna de estas críticas e ideas son nuevas. Muchos venimos escribiendo sobre esto desde los años 90. No desde antes porque no habíamos nacido. Lo nuevo es que, al mismo tiempo que la política fascista de los superricos toma el poder en la Casa Blanca, apoyados por una mayoría de la población consumidora de sus productos, una nueva y creciente minoría ha salido del closet con una mayor conciencia de la de fato lucha de clases. 
 El lunes 20 asumió otra vez Donald Trump. Solo su rosto adusto dice mucho. Ni sus seguidores están esperanzados. Como diría Jorge Luis Borges, no los une el amor, sino el espanto. Como escribió la italiana Oriana Fallaci en 2001 y criticamos como el inicio de una Era peligrosa (“El lento suicidio de Occidente” 2002), los une “la rabia y el orgullo”. 
 Ahora, tampoco debemos perder de vista que cuanto más progresa la derecha nacionalista, fascista y feudocapitalista, más se hace evidente un quiebre que recurra a la izquierda, como siempre―y, como nunca desde hace un siglo, de una forma radical. 

 Jorge Majfud | 21/01/2025