lunes, octubre 14, 2024

Milei eliminó el fondo para financiar la Ley de Bosques


En los primeros seis meses del año, el desmonte arrasó con 59.557 hectáreas de bosque nativo. 
 El desmonte creció 15% en un año. 

Por medio de un decreto, el gobierno eliminó el Fondo Fiduciario para la Protección Ambiental de los Bosques Nativos (FOBOSQUE). De ese modo, se barre con uno de los aspectos centrales de la ley de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos, conocida como la “ley de bosques”.
 La normativa fue reglamentada en 2009 como resultado de lucha del movimiento socioambiental con el objetivo de limitar el desmonte. La misma insta a las provincias a realizar un ordenamiento territorial de los bosques nativos (OTBN) utilizando la siguientes categorías de conservación: rojo para los sectores de muy alto valor de conservación que no deben transformarse; amarillo para los sectores de mediano valor de conservación que solo pueden utilizarse para el aprovechamiento sustentable, turismo e investigación científica; y verde para los sectores de bajo valor de conservación que pueden transformarse parcialmente o en su totalidad. El OTBN debe ser actualizado cada cinco años.
 A su vez, la ley establecía la creación de un fondo fiduciario para distribuir entre las provincias cuyos OTBN fueran aprobados por la autoridad nacional competente, que hoy sería la Subsecretaría de Ambiente. El 70% iba dirigido a los dueños de las tierras en cuya superficie se conservan bosques nativos y el 30% debía destinarse a los gastos de funcionamiento y proyectos de las comunidades indígenas y campesinas. El financiamiento estaba compuesto por el 0,3% del presupuesto nacional y el 2% de las retenciones a las exportaciones de productos primarios del año anterior. Con el decreto de Milei, ese fondo nacional ya no existe y el piso mínimo de partidas tampoco. Este recorte llevó que renunciara el director de Bosques de la Subsecretaría de Ambiente, Octavio Pérez Pardo.
 Eliminando el fondo fiduciario Milei se hace de una caja superavitaria, teniendo en cuenta que, “entre enero y junio de 2024, el Fobosques tuvo ingresos corrientes por $4.219 millones, pero solo gastó $321 millones (en bienes y servicios y otros gastos), un 7,6% de sus recursos. En 2023 el Fobosques también había finalizado con un resultado financiero positivo: tuvo ingresos por $12.711 millones y gastos por $4.819 millones” (Chequeado, 8/10). 
 De este modo, el gobierno de La Libertad Avanza profundiza el desfinanciamiento de una ley que todas las gestiones presidenciales anteriores se encargaron de subejecutar. Según la fundación Vida Silvestre, desde su aplicación, la ley de bosques recibió menos del 10% del presupuesto que le correspondía. Ahora esta realidad se agrava: el Presupuesto 2025 le asigna una partida equivalente al 2,1% del monto correspondiente. 
 Entre los límites que tuvo la aplicación de la ley podemos mencionar la falta de cumplimiento por parte de los gobernadores. Sin ir más lejos, hasta el año pasado el 70% de las provincias no había actualizado su OTBN. Por otra parte, recategorizan áreas para que pasen a estar en amarillo o verde cuando deberían estar en rojo. En ese sentido, llama la atención que en las provincias del norte solo el 18% de los bosques está dentro de la categoría roja; en las provincias del centro, apenas el 5%.
 En 2010 la Defensoría del Pueblo reveló que la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de aquel momento aprobó OTBN provinciales que la Dirección de Bosques había rechazado porque incumplían los criterios de sustentabilidad ambiental de la ley de bosques, especialmente las de Chaco, Córdoba, Corrientes, Formosa y Salta. Lo anterior ilustra la arbitrariedad con la que se realizan los ordenamientos territoriales. 
 A su vez, tampoco se respetan las áreas protegidas y avanza el desmonte sobre sectores rojos y amarillos. Incluso, se incumple la prohibición de deforestar en provincias que no han actualizado su OTBN. Así las cosas, según un relevamiento realizado por Greenpeace, entre 1998 y 2022 la pérdida de bosques nativos en el país fue de casi siete millones de hectáreas; el 75% de los desmontes se concentran en Santiago del Estero, Salta, Chaco y Formosa. El Monitoreo de la Superficie de Bosque Nativo de Argentina, publicado en 2022, da cuenta que el 42,3% del bosque nativo deforestado fue para uso agropecuario.
 Bajo el gobierno de Milei la problemática está recrudeciendo: durante el primer semestre de 2024 se deforestaron 59.557 hectáreas de bosque nativo, 15% más que en el mismo período de 2023. Una orientación al servicio del capital agrario y en detrimento del ambiente y las comunidades. 
 Rechacemos el vaciamiento de la ley de bosques y organicemos la lucha por su implementación efectiva. 

 Sofía Hart

Como reconocen sus funcionarios, el Presupuesto 2025 de Milei es incompatible con las necesidades populares


Empezó el tratamiento del proyecto en Diputados. 

 El inicio del tratamiento del proyecto de Presupuesto 2025 en Diputados dejó claridad en un punto importante para el interés popular. El secretario de Hacienda, Carlos Guberman, explicó el funcionamiento de la regla fiscal para blindar el “innegociable” déficit cero: “Si queremos aumentar a alguno de los gastos tenemos que discutir seriamente a quién vamos a estar sacando o dejar de pagar algo, por ejemplo si hablamos de salario universitario”. Lo del funcionario, en la previa al tratamiento en la Cámara del veto a la Ley de Financiamiento Universitario, es una forma de afirmar que el plan oficial es incompatible con cualquier reclamo, buscando oponerlos entre sí. En otras palabras: las demandas del pueblo son incompatibles con Milei. 
 El resultado de este recorte presupuestario es bastante predecible, viendo el cuadro de situación que ya tenemos hoy: intento de cierre de hospitales y de arancelamiento de las universidades, hundimiento de los salarios de los empleados públicos y de las jubilaciones, miles de despidos y desmantelamiento de áreas sensibles como el ente que ejecutaba obras de acceso al agua potable o el fondo asignado a la preservación de bosques nativos. Dejemos sentado desde el vamos que nada de esto garantiza realmente el tan ansiado déficit cero, porque ningún Estado quiebra por pagarle a trabajadores o jubilados, sino por el peso de una deuda impagable. En criollo, la regla fiscal puede fallar. 
 Según Guberman, en cambio, la cuestión es muy sencilla. “Comenzamos la estimación de ingresos descontando intereses y contemplando los gastos que podemos financiar con estos recursos. No vamos a emitir deuda para financiar el Estado”. Lo cierto es que el principal motivo por el cual crece el endeudamiento público año a año en nuestro país es justamente que se toman nuevos créditos para pagar los vencimientos, y este el gobierno creó una nueva bola de nieve pero en las sombras. Hablamos de las Lecap y las Lefi, cuyos intereses se disimulan en el resultado fiscal porque se capitalizan en lugar de pagarse mes a mes. 
 Esas letras fueron emitidas para desarmar los pasivos remunerados del Banco Central y dar a los bancos a cambio títulos del Tesoro. En dos meses, entre ambas letras acumularon ya intereses por 3 billones de pesos, que como dijimos no borraron el preciado superávit fiscal solamente porque se gatillan todo junto el año que viene. Para colmo, como el Tesoro no tiene la máquina de imprimir billetes y eso implica mayor riesgo de default, el BCRA se compromete a comprarlos a valor técnico en caso de que los bancos se los quieran sacar de encima. Pese a las afirmaciones del secretario de Finanzas, Pablo Quirno, parece que para los capitalistas el ajuste permanente no asegura la sostenibilidad de la deuda.
 Milei y Caputo son plenamente conscientes de esto, y por eso incluyeron en el Presupuesto 2025 la facultad de renegociar la hipoteca sin necesidad de pasar por el Congreso ni tener que mejorar dos de tres variables (plazos, intereses, capital). Un cheque en blanco a una banda de delincuentes: al ministro que durante el mandato de Macri habilitó la fuga de los dólares del megapréstamo de FMI, y a Sturzenegger que fue llevado a la Justicia por el negociado con grandes bancos internacionales cuando en 2001 hizo el “megacanje” que incrementó el endeudamiento en forma usuraria y poco después derivó en el default. 
 Así las cosas no se garantiza el déficit cero, y menos aún una baja de la inflación. Otra muestra de la contradicción que afronta el gobierno es lo que ocurre con las tarifas. Según el secretario de Hacienda el objetivo oficial es continuar con la reducción de subsidios a la energía hasta cubrir el 81% del costo de los servicios con lo que se pague en las boletas. Pero ya hoy los costos de generación encienden alarmas por la suba del precio internacional del petróleo, al cual el gobierno indexó los combustibles en el mercado interno. Ni hablar en caso de que se termine imponiendo una devaluación, que dispararía los insumos dolarizados como el gas. Lo único seguro es que seguirán echando leña a la inflación con tarifazos permanentes.
 Este ejemplo deja al descubierto el cinismo de Espert, quien al intervenir como presidente de la Comisión de Presupuesto dijo que “la inflación cero es central para la prosperidad de los pueblos” y que eso requiere tener déficit cero. Un verso total, primero porque como vimos el propio ajuste del gasto público tiene un componente inflacionario, segundo porque puede haber superávit fiscal con una suba galopante de precios (como con Macri), y finalmente porque la deflación es por lo general síntoma de crisis económica, que los capitalistas no dudan en facturar a los trabajadores. 
 Que a Espert le preocupe la prosperidad “de los pueblos” podemos descartarlo. Pero tampoco se avizora una prosperidad en términos capitalistas. Las tan promocionadas inversiones no llegan, varias multinacionales hicieron las valijas y ya bajaron la persiana unas 10.000 empresas locales. No parece que vaya a darse un vuelco en la consideración del gran capital acerca de las posibilidades de invertir en Argentina al menos mientras no se elimine el cepo cambiario, y resulta que todo el Presupuesto 2025 se basa exclusivamente en un escenario en que se mantienen los controles cambiarios. Es la única forma de sostener la prioridad del pago de la deuda externa. 
 En conclusión, el proyecto oficial es una declaración de guerra contra los trabajadores, que ni siquiera asegura el déficit cero ni cumplir con el pago de la deuda. Si los reclamos populares no tienen cabida en el plan de Milei, entonces la tarea es unificarnos en una pelea común para derrotarlo y terminar con este gobierno de criminales. Así fue con la última ley de déficit cero… la de De la Rúa en 2001. Es por ahí. 

 Iván Hirsch

A fondo con la lucha universitaria ¡Fuera Milei!


Ni bien se conoció que el Congreso había sostenido el veto de Javier Milei a la ley de Financiamiento Universitario estudiantes y docentes decidieron salir a fortalecer la lucha que ya venían realizando en la previa. 
 Los sindicatos docentes resolvieron un paro nacional que se está cumpliendo masivamente mientras escribimos estas líneas. En el caso de los estudiantes se extendieron las tomas de facultades y rectorados a lo largo de todo el país. Desde Río Gallegos hasta Salta, pasando por las universidades de Córdoba, Catamarca, San Luis, Comahue, Bahía blanca, La Pampa, Tucumán, La Rioja, Entre Ríos, hasta las del conurbano bonaerense y el rectorado de la Universidad de La Plata. La lista no es completa ni exacta, en muchas otras no hubo toma pero hubo acciones. Es lo que sucede en las facultades de la UBA, que habían levantado sus tomas para marchar al Congreso y están discutiendo retomarlas, mientras desarrollan todo tipo de acciones de repudio. 
 El veto de Milei y la confirmación del Congreso Nacional caen en el medio de un despertar del movimiento estudiantil universitario, que esta vez actuó con el método de asambleas y deliberaciones, en forma independiente de las gestiones y en general contra la voluntad de estas. Esto incluyó a las direcciones peronistas de centros de estudiantes, federaciones, facultades y universidades, que trabajaron para que no se hagan las tomas o votaron contra ellas, e incluso mandaron patotas para impedirlas como en la Universidad de La Matanza. La Cámpora interviene siguiendo el libreto de Máximo Kirchner de “no patalear contra los vetos” porque es un derecho constitucional de Milei, y no impulsa las tomas ni las movilizaciones. 
 Pero el veto ratificado no cierra el conflicto. Deja planteado el reclamo salarial de los docentes, cuyo atraso es enorme, y el propio presupuesto para el funcionamiento de las universidades. La situación de la educación es dramática si persiste la política de Milei. La decana de Agronomía de la UBA informó sobre la renuncia de más de 30 docentes en lo que va del año por los bajísimos sueldos, perdiéndose profesionales en los cuales se invirtió en su formación; y eso que la facultad responde a un sector de la economía de interés para los capitalistas. El veto no resolvió nada de esto, por ello la pelea por estos reclamos sigue abierta y la decisión de bloquearlos encuentra a un movimiento de lucha en su etapa de ascenso. Por lo tanto la tarea que se desprende es avanzar en profundizar las medidas de lucha en todas las facultades y universidades, extender las tomas, impulsar acciones junto a docentes y no docentes, bajo el reclamo de aumento salarial y mayor presupuesto para la universidad. 
 Además la lucha universitaria no parece un rayo en cielo sereno, como se suele usar para referir a los conflictos aislados. En el mismo momento –e incluso confluyendo- está la lucha por la salud, que también tiene como destino el gobierno de Milei ya que se trata de hospitales nacionales. En el caso de CABA involucra a los trabajadores del Hospital Garrahan, que acaban de cumplir un paro de 48 horas con una importante movilización a Plaza de Mayo en reclamo de aumento para sus salarios prácticamente congelados; ante una paritaria firmada por UPCN que planteó un 2% en setiembre, un 1% en octubre y 0 en noviembre y diciembre. A esto se agrega la lucha contra el cierre del único hospital nacional de salud mental, el Laura Bonaparte, y que el gobierno luego anunció que no avanzaría tras en un acuerdo con UPCN pero a las horas comenzó la tarea de desmantelarlo. La lucha de salud se extiende a los residentes, que ganan miserias, y suma reclamos de trabajadores provinciales y municipales de todo el país. 

 Los alcances políticos del veto 

El veto tampoco tapa los problemas políticos del gobierno, porque se sostiene negociando con la oposición vetando las iniciativas que esa misma oposición resuelve en el Congreso. Milei no plantea una coalición de gobierno con el macrismo, que le salva las papas con sus vetos, ni con los gobernadores que mandan a sus diputados y senadores a votar lo que pide. En esta oportunidad el peronismo colaboró a través de Jaldo de Tucumán y Jalil de Catamarca; Vidal de Santa Cruz, la Concordia de Misiones y Torres de Chubut hicieron su aporte, además de cuatro diputados de la UCR que votaron a favor del veto y dos que faltaron. Milei insiste en el planteo de una suerte de bonapartismo, dependiente de una pata parlamentaria. Esto preocupa a un sector de la clase capitalista. Por eso Pichetto, un hombre de la derecha peronista y excandidato a vice de Macri, sostuvo en el recinto que Milei acababa de “consolidar un gobierno de la minoría” y que eso “no es un escenario que pueda llegar a interesar a los inversores”. 
 Las dos leyes que Milei logró vetar tienen que ver con reclamos populares, con el preciado bien de la formación universitaria y sobre todo con los ingresos de los trabajadores; y lo hace en defensa de los intereses capitalistas, del bolsillo de los especuladores financieros, de los acreedores usurarios. Por eso el veto fue festejado por la timba financiera con una suba de las acciones y de los bonos del país. Esto tampoco tapa los problemas más agudos de la situación económica: la recesión, la escasez de reservas que coloca un serio interrogante sobre la capacidad de pago de la deuda pública, las presiones del FMI y grupos capitalistas para que se produzca una devaluación, etc. El gobierno disfruta de un “veranito financiero” como resultado del blanqueo, de la mano de una nueva bicicleta financiera aprovechando que el dólar está planchado. Pero por eso las reservas netas no aumentaron y son negativas por más de U$S 5.000 millones, y crece el temor del eventual retiro de los bancos de los depósitos en dólares que fueron blanqueados. 

 Que se vaya 

Es claro que Milei está rompiendo la relación con su electorado. Eso lo indican las encuestas, el rating, las manifestaciones callejeras, etc. Se está armando una mayoría que rechaza la política del gobierno y al propio Milei. ¿Hasta cuándo se pueda tolerar a un gobierno que le veta un aumento a los jubilados y fondos a las universidades, cierra hospitales, congela salarios, deja que se pudran los alimentos mientras los comedores populares no tienen nada y quiere meternos en una guerra para sostener la masacre sionista en Medio Oriente? 
 Lo que cada vez más se percibe es que la continuidad de Milei se hace intolerable y peligrosa, porque sus consecuencias son irreversibles. La denuncia de la decana de Agronomía que citamos recuerda al efecto que Onganía y luego la dictadura militar de Videla produjeron sobre la formación científica y académica en nuestro país por el éxodo de docentes y profesionales que nunca se logró recuperar, y este es solo una de las consecuencias. Milei le declaró la guerra a la inmensa mayoría del pueblo argentino, superando a todos los otros gobiernos convirtió a la Argentina en un país de pobres, para hacer todo hizo uso del engaño. 
 Frente a esto el peronismo no tiene la menor intención de organizar la lucha contra el gobierno. Ya vimos a la burocracia sindical negociar con Milei la reforma antiobrera, dejar pasar todo, aprobar rebajas salariales y despidos en el Estado. Cristina Fernández de Kirchner se propuso como presidenta del PJ para “enderezarlo y ordenarlo” tras un programa derechista que incluye la reforma laboral, garantizar el pago de la deuda, sostener el “equilibrio fiscal”, redefinir el papel del Estado, la reforma (anti)educativa, etc. Cristina prepara el “hay 2025” con un programa que tranquilice a los buitres. La salida no es con ellos, es contra ellos. 
 Milei se tiene que ir. Las luchas en defensa de la universidad, de la salud, son buenos síntomas de la disposición popular a enfrentarlo, la huelga general necesaria para que se vaya se prepara impulsando todas las luchas para que triunfen. 
 ¡Que vivan los estudiantes, los docentes, los trabajadores de la salud! Fuera Milei. Con este objetivo el próximo 9 de noviembre en Parque Lezama el Partido Obrero montará su tribuna en un acto político y de lucha por una salida de los trabajadores. 

 Eduardo Salas

domingo, octubre 13, 2024

Milei envia tropas a Medio Oriente en apoyo al genocidio sionista


El Ministerio de Defensa, a cargo de Luis Petri, ha confirmado que la Argentina se sumará a la “fuerza 150 de seguridad marítima” de las “Fuerzas Marítimas Combinadas” integrada por 46 países, comandadas por Estados Unidos, instaladas en Bahrein. El objetivo de esta fuerza es, entre otros, “garantizar la circulación de algunas de las vías comerciales en Medio Oriente” (LPO,8/10). Uno de los objetivos es atacar al gobierno Huti, en Yemen. Los hutíes vienen atacando buques comerciales que transitan por el Mar Rojo, como represalia a la masacre de Israel y la OTAN contra el pueblo palestino en Gaza. 
 Argentina interviene abiertamente en el bando sionista-norteamericano, en el marco de la matanza sin fin que lleva a cabo en Gaza y de la guerra contra Libano, Siria, Yemen, Cisjordania e Irán.
 Como esta decisión requeriría la venia del Congreso Nacional, desde el Ministerio de Defensa señalaron que las tropas solo irían a “entrenar y conocer cómo se desarrollan las actividades de protección de líneas de comunicación naval”. Petri también anunció el envío de fuerzas de la Armada en 2025, de nuevo, “para entender el entorno operativo”. 
 No es la primera vez que fuerzas armadas argentinas participan de operaciones militares digitadas por el imperialismo. Durante el gobierno de Carlos Menem, como “aliado extra OTAN”, Argentina sumó tropas al Golfo Pérsico durante la guerra de George Bush contra Irak y su antiguo aliado, Saddam Hussein. Más cerca en el tiempo, durante los gobiernos ´nac & pop´ de los Kirchner, militares argentinos participaron de la Minustah una “misión humanitaria” que actuó como una verdadera fuerza de ocupación en Haití. En esa ocasión, el imperialismo cedió la conducción de un consorcio de tropas de diferentes países al mando brasilero, bajo el gobierno de Lula. Milei, en la ONU, habló sobre “abandonar la neutralidad” para apoyar las masacres del sionismo. Pero tal “neutralidad” nunca existió, excepto en el relato libertariano. 
 Por otra parte, Luis Petri presentó formalmente el pedido de ingreso a la Argentina a la OTAN. Por lo pronto, Argentina fue incorporada al Grupo de Contacto de Defensa de Ucrania y participa del Programa de Asociación Estatal con la Guardia Nacional de Georgia. 
 El gobierno libertario ha convertido al país en un engranaje de la guerra mundial del imperialismo, con la complicidad completa de radicales y peronistas.

 Emiliano Fabris 
 10/10/2024

Universidad: sesenta tomas contra el gobierno de Milei


El apoyo del Congreso al veto de la “Ley de Financiamiento Universitario” fue respondido, en pocas horas, con la ocupación de más de 60 establecimientos educativos a manos de sus estudiantes. A la fecha se encuentran tomadas o preparando su toma una amplísima lista de Universidades. 
 En la UBA están en ese proceso Filosofía y Letras, Psicología, Sociales, Exactas, Arquitectura y Veterinaria, mientras que en las otras se preparan asambleas, mayoritariamente, autoconvocadas. Entre otros, también discuten la ocupación los estudiantes de las facultades de la Universidad Nacional de las Artes (UNA).
 En La Plata se encuentra tomado el Rectorado. El conurbano es un reguero de tomas, muchas de ellas producidas por primera vez, como en la Universidad de La Matanza –en este caso, además, quebrando la represión de las autoridades y la conducción del Centro de Estudiantes. Se suman a la lista las Universidades de Avellaneda, Moreno, Jose C. Paz, Sarmiento, Lanús, Lomas de Zamora y San Martín. En todos los casos se produjeron asambleas masivas. También hay ocupaciones en Bahía Blanca, Mar del Plata y Tandil. 
 En Córdoba ya se registraba un proceso asambleario y de tomas que directamente explotó con las ocupaciones de Psicología, Sociales, Filo, Comunicación y otras. Se encuentra en toma la facultad de Psicología de la UNR (Rosario). Estas ocupaciones se extienden por todo el país: San Luis, Jujuy, Tucumán, Salta, San Juan, Entre Ríos, Catamarca, Misiones, Río Gallegos y La Pampa. 
 Miles de estudiantes ingresan de este modo a un acelerado proceso de experiencia política con el régimen, sus instituciones y las direcciones políticas al frente de la Universidad y sus organizaciones sindicales. El rechazo al gobierno hambreador y antieducativo de Milei adquirió características definitivas. El estudiantazo en marcha excede en alcance y en profundidad al movimiento de ocupaciones de 2016 y 2018.
 El golpe de Estado económico de Milei y sus cómplices produjo una reducción salarial del 50% a docentes y no docentes. La realidad estudiantil no es muy distinta, ya que más de la mitad de los estudiantes universitarios se encuentra en la pobreza. El movimiento de las tomas no sólo defiende la Universidad sino que expresa una tendencia de fondo contra los golpes del gobierno y la ´inacción´ de toda una estructura político-institucional que colabora activa o pasivamente con la guerra liberticida contra la clase obrera. En el “conflicto universitario”, los rectores y sus fuerzas políticas son los que más trabajaron por el “acuerdo”, promoviendo todo un camino de negociaciones que incluye el arancelamiento a extranjeros, el recorte de las carreras y una gran reducción salarial a los docentes y no docentes, entre otros temas en agenda. Luego de haber conducido al movimiento a la encerrona del Parlamento, ahora pretenden subsumir la cuestión en el marco de la discusión del presupuesto 2025. Una vía muerta. El camino son las ocupaciones y las huelgas.
 Los rectores y sus bloques políticos introdujeron la “Ley de Financiamiento” a sabiendas de que conducían a profesores y estudiantes a un pantano. Las ´fuerzas del orden´ han dado su veredicto. En un reciente posteo en X, Cristina Kirchner ´lamenta´ la situación universitaria pero también, y en especial, las tomas. Son los que mejor saben que el horno no está para bollos. En la oportunidad de movilizar contra el veto, los rectores y la burocracia de los sindicatos directamente le sacaron el cuerpo. 
 Entramos en una nueva etapa de la lucha universitaria. Junto a la generalización de las ocupaciones levantemos pliegos de reivindicaciones, por el salario y un aumento inmediato del 50% a docentes y no docentes y por todas las condiciones de estudio. Está planteado para todo esto la coordinación de las tomas y las acciones directas de lucha en camino a la huelga general educativa. 
 Unamos a la Universidad toda contra el gobierno y unamos a ella las luchas en curso de todos los trabajadores. 

 Federico Fernández 
 10/10/2024

La baja de la inflación es un fraude


El 3,5% en pesos es un 5% en dólares. 

 Como es de costumbre, Clarín y La Nación se coaligaron para anunciar en primera plana que la inflación de septiembre, del 3,5 %, ha sido la más baja desde abril de 2021. Con el índice de precios al consumidor en incesante descenso, el de la pobreza batió, el mes pasado, todos los récords de aumento, un descomunal 52,9 por ciento. Si la buena racha inflacionaria prosigue, en pocos meses más todos estarán chapoteando en el hambre. 
 ¿Dónde está la estafa? Con caídas mensuales del consumo del orden del 15/20 %, el fortalecimiento constante del peso sobre el dólar, el retiro del impuesto a las importaciones y los techos salariales, la tasa de inflación debería ser sencillamente negativa. Incluso la inversión está en caída libre, de modo que no aumenta tampoco la demanda por ese gasto. En lugar de financiar el déficit del Tesoro con emisión monetaria, lo que produciría inflación, el gobierno lo hace con emisión de deuda por montos mayores a los que necesita, para guardar los pesos sobrantes (los saca del mercado) en su cuenta en el Banco Central. Si la inflación fuera “siempre y en todo lugar” una consecuencia de la emisión de moneda, como dice el diletante al que le ha tocado gobernar, la inflación debería ser negativa, o sea que los precios deberían caer y entrar en deflación. Pero no, suben las tarifas de los servicios, los alquileres y expensas de viviendas, la alimentación y otros gastos, primero en pesos pero mucho más en dólares, cuya cotización no para de bajar. En resumen, los precios suben en términos internacionales: lo que ‘equilibra’ es que cae la cantidad de mercaderías vendidas y los servicios que dejan de pagarse. Con este régimen monetario, cuando la tasa mensual de inflación llegue a cero, la economía quedará parada. Con inflación en pesos para arriba y cotización del dólar para abajo, la inflación real, en dólares, es un 5 % mensual .
 Bajo el gobierno ‘libertario’, la intervención del estado en la economía le gana por lejos al ‘populismo’. Vende dólares que no le pertenecen, para bajar su cotización, y retira de la circulación los pesos equivalentes. Fuerza, de este modo, una venta privada de dólares que, más el blanqueo gratuito de dinero, hace subir la cotización de bonos en dólares y produce una reducción ficticia o precaria de la tasa de interés de los préstamos del exterior. Todo esto redunda en una mayor inflación en dólares y una dolarización generalizada de precios, mientras el poder adquisitivo de los salarios y jubilaciones, que se mide en pesos-dólares, no deja de caer. La burguesía saluda el empobrecimiento general y el enriquecimiento de una minoría exclusiva. En síntesis, la economía se encuentra en una olla a presión de una deuda del Tesoro a corto plazo que crece sin parar, y que fuerza al gobierno a mantener el cepo al tipo de cambio para que no se produzca una estampida al exterior. Para que esta ciénaga no lo trague, el gobierno busca con desesperación un préstamo del exterior.

 Jorge Altamira 
 11/10/2024

miércoles, octubre 09, 2024

Macristas, peronistas y radicales blindan el veto de Milei


Casi sobre la hora, el gobierno libertario salvó el veto al financiamiento universitario en base a un conjunto de pactos políticos que excedieron largamente al macrismo. Aunque días atrás Milei había conseguido el aval de Macri para sumar los votos del PRO en el Congreso, era claro que ese respaldo no alcanzaba. Tampoco le bastaban los tres diputados del radicalismo que iban a reiterar el voto a favor del gobierno que habían expresado con la ley jubilatoria. El empujón final provino del pejota, a través de sus gobernadores y de la burocracia sindical. En primer lugar, los diputados del tucumano Jaldo. Luego, el catamarqueño Jalil aseguró ausencias que se contabilizaban contra el veto. El caso más significativo es el de Fernanda Avila, ex secretaría de minería del gabinete de Massa. El gobernador santacruceño Vidal, proveniente de la burocracia sindical petrolera, contribuyó con sus diputados. Otro burócrata petrolero, el diputado Jorge “Loma” Avila, de Chubut, también se ausentó. 
 Semejante abanico de acuerdos no puede ser presentado simplemente como una sucesión de corruptelas individuales. Pone de manifiesto la profunda corriente de apoyo al “golpe” liberticida que recorre a los principales partidos capitalistas. En el telón de fondo de estos respaldos, están los intereses mineros y petroleros, entre otros.
 Antes de que el veto se refrendara, Milei había advertido que no pensaba cumplir con el “financiamiento universitario” -el plan, en ese caso, era subsumir el debate sobre el salario y los fondos de las universidades en el debate del presupuesto 2025, cuyo proyecto contempla otro ajuste adicional al ya perpetrado este año sobre las casas de estudio. La victoria del veto le ha ahorrado ese choque: el debate sobre los fondos universitarios del año que viene tendrá lugar cuando se ha consolidado un retroceso de los salarios docentes y no docentes del orden del 50% en 2024. 
 El rescate del veto concluye una etapa de la lucha universitaria. Desde que se presentó el proyecto de financiamiento, la agenda de los sindicatos universitarios e incluso del movimiento estudiantil giró en torno del destino de este proyecto de ley. Las movilizaciones y paros no respondieron a un plan de lucha propio, sino al recorrido parlamentario del proyecto. Lo mismo ocurrió con la postergada segunda “Marcha federal”, que recién se concretó el miércoles pasado y con el segundo cuatrimestre ya avanzado. La ruta seguida ha mostrado sus limitaciones insalvables: la oposición parlamentaria es, esencialmente, una rueda de auxilio crucial del gobierno de vetos y decretazos. Es lo que ya demostró la cuestión jubilatoria. El arco político que se presenta circunstancialmente opuesto a Milei es el mismo que dejó pasar la ley Bases y la vigencia del megadecreto 70. 
 En los últimos días, el escenario universitario fue sacudido por un hecho nuevo -la escalada de tomas y vigilias que envolvió a más de treinta universidades en todo el país. Las tomas se anticiparon al pacto político de Milei y el Congreso, y expresaron una desconfianza en el derrotero parlamentario que acaba de truncarse. Es necesario recoger este hilo para plantear las reivindicaciones urgentes que quedaron pendientes -salarios, becas, recortes en las carreras. Con asambleas inmediatas, incluso conjuntas de trabajadores y estudiantes, es necesario debatir una lucha de conjunto que deberá reposar enteramente en la determinación de docentes, no docentes y jóvenes.

 Marcelo Ramal
 09/10/2024

Un millón de niños no tienen para cenar pero podrán invertir en CEDEAR


Hoja de ruta de un régimen en decadencia.

El día 3 de octubre se publicó en el boletín oficial una resolución que lleva la firma de la Comisión Nacional de Valores, en ella dicta que los menores de edad , a partir de los 13 años, pueden desde ahora realizar operaciones en el mercado de capitales, previa autorizaciones de los padres. “La nueva norma de la CNV les posibilita invertir en instrumentos de renta fija, de renta variable y cauciones colocadoras, por medio de segmentaciones de negociación con prioridad precio tiempo (PPT), debiendo contar para ello con la debida representación legal. De esta forma podrán participar en la compra de CEDEAR, Obligaciones Negociables, comprar y vender acciones, entre otras operacione” (El Cronista, 7/10). 
 Todo debate es superficial sino parte del contexto concreto en donde se aplican estas políticas destinada a convertir a nuestra juventud en ´traders´: hace menos de un mes se conocieron las cifras de pobreza en Argentina que alcanza el 52,9% de su población y 18% de indigencia, la cifra se dispara al 66% cuando se toma a la población menores de 14 años. Es decir que 2 de cada 3 chicos son pobres. Un estudio de UNICEF reveló que más de un millón de chicos se van a dormir sin cenar:. “La campaña de UNICEF busca reflejar la situación que atraviesan las familias que se saltean una comida o en muchos casos se van a la cama sin cenar, después de haberse endeudado y dejado de comprar alimentos para sortear la falta de ingresos” (infobae, 13/08). Es en este contexto el régimen político busca convertir a los adolescentes en corredores de bolsa. A esto hay que sumarle que la ludopatía en niños se disparó producto de las apuestas online y esta haciendo estragos a la juventud.
 La idea de que menores de edad operen en el mercado financiero no es nueva, esto se venía cosechando mientras Massa era ministro de Economía y disputaba la presidencia. La resolución 977/2023, con fecha 20 de septiembre del 2023, y la Comunicación “A” 6700 del Banco Central, con fecha 16 de junio del 2019, habilitaba a los adolescentes de 13 años a operar en billeteras virtuales, fondo común de inversión, plazo fijo solo que ahora, con esta nueva resolución, se amplía la cantidad de operaciones que pueden realizar. La resolución dice: “Los menores de edad adolescentes, a partir de los 13 años, podrán suscribir por sí mismos cuotapartes de los Fondos Comunes de Inversión Abiertos indicados en el artículo precedente, sin la intervención de sus representantes legales, con fondos provenientes de cajas de ahorro abiertas en los términos de lo dispuesto en la COMUNICACIÓN “A” 6700 y modificatorias del BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA y por los importes allí indicados, detentando la titularidad de las cuotapartes en el respectivo registro”. Nótese que especifica que no es necesaria la intervención de los padres. En CABA la reforma de las escuelas primarias y secundarias llevada adelante por Jorge Macri incluyen, entre otras cosas, materias como “Educación Financiera”, orientadas en este mismo sentido. 
 Esta hoja de ruta, que busca convertir a los menores de 13 años -los cuales, por lo pronto, no tienen derecho a voto en las elecciones- en ´traders´ es de todos los gobiernos, por su responsabilidad política en la hecatombe social a la que nos están llevando. Busca que la sociedad acepte el ajuste, el cierre de hospitales, las jubilaciones miserables, la privatización de las universidades ya que esta la posibilidad de “invertir bien, salvarse y llenarse los bolsillos de plata”. 
 Frente a este futuro de barbarie solo le podemos oponer la organización y profundización de las luchas como están haciendo los estudiantes universitarios. Ese es el camino. 

 Walter Sánchez
 09/10/2024

Cristina se “reordena y endereza”


Cristina Kirchner publicó una nueva carta abierta para postularse como presidenta del PJ. Se adelanta a sus competidores en la carrera por las parlamentarias de 2025 y las presidenciales de 2027. Es claramente una tentativa de arbitrar en la crisis que no cesa de crecer entre la Cámpora de su hijo Máximo, de un lado, y la camarilla que se ha reunido en torno a Kicillof, del otro. Es una disputa chica por el territorio bonaerense, como plataforma para pelear una representación nacional. CFK cree ver la crisis universitaria, las movilizaciones contra el veto a los jubilados y, más recientemente, el ataque a los hospitales públicos, el comienzo de una cuenta regresiva para Milei, que podría usufructuar para un retorno electoral. La apura, por supuesto, la inminencia de una condena en segunda instancia por el asunto Vialidad. La apelación que hará a la Corte debe ir acompañada de un protagonismo político que le sirva para que la sentencia final quede encajonada indefinidamente. Pero las cartas de Cristina suelen correr por detrás de los acontecimientos: recién ahora constata que entre el gobierno y las masas se ensancha un abismo y una reacción popular a la que el kirchnerismo jamás aportó. En todos estos meses, sus personeros sindicales y políticos abusaron de la coartada de la “pasividad de las masas” para encubrir su propio inmovilismo, o sea su complicidad con el ajuste. Lo ve a Milei haciendo un necesario trabajo sucio, para postularse a una eventual y posterior etapa desarrollista. Es lo que hizo su marido con el ajuste perpetrado por Duhalde, con el corralito y la devaluación. Cristina vuelve a la palestra para eximirse a sí misma y al peronismo de los hechos que condujeron al derrumbe actual. Aporta una novedad – quiere subir al carro a una parte del radicalismo, porque sola no va a ningún lado; como Néstor K, cuando subió a Julio Cobos a la vicepresidencia. Por eso, su embanderamiento tardío, en la carta, con Alfonsín, CFK reivindica la tentativa del presidente radical de articular un “tercer movimiento histórico”, que incluía al peronismo.
 Pero la confluencia peronista-radical tuvo lugar en su forma más bastarda: con el Pacto de Olivos de 1994, cuando Menem recogió a las ruinas del radicalismo para lograr su reelección. La reforma constitucional del 94 impuso un régimen político de decretazos, endeudamiento serial y privatizaciones. Como si estuviera parada en un “dron”, Cristina oculta cuidadosamente la participación del matrimonio K en el menemato. En la década siguiente, los gobiernos K pagaron la deuda pública externa aumentando la interna, como ahora lo hacen Caputo y Milei, aunque contando entonces con un enorme caudal de reservas que dilapidaron. En cualquier caso, esa introducción histórica sólo sirve de excusa para el planteamiento central de la carta – justificar su candidatura como medio para superar la actual acefalía del peronismo. La misiva de Cristina apunta a “enderezar y ordenar” el escenario de disgregación del pejota, que se reparte entre los socios más o menos declarados de Milei -como el tucumano Jaldo-, los que “escuchan ofertas” -como los gobernadores mineros- y los que estudian ´nuevas partituras´. Es el caso de Kicillof, que se hace cargo del ajuste nacional en lo que respecta a los docentes y estatales bonaerenses. Cristina, con su postulación, sale al cruce de una implosión política del pejota, pero que su candidatura podría acelerar. Supone que su candidatura no será desafiada, algo que todavía no ha acatado el primero en postularse, el riojano Quintela. En cualquier caso, y para la tarea de “enderezamiento” partidario, Cristina ofrece un programa para el “cambio de las relaciones laborales”, una “nueva estatalidad”, la “revisión del déficit fiscal” y la cuestión de la “seguridad”. En otras palabras, una variante de la política actual. Para ese programa, propone la alternativa de un pacto político entre los históricos partidos del régimen – todos en estado de disolución. 
 Pero en esa cuestión se sube a un auto en marcha – los personeros sindicales del pejotismo ya están negociando las “nuevas relaciones laborales” con Milei y Caputo, a todo trapo. Los gobernadores peronistas, a su turno, están buscando sus propios arreglos de deuda pública externa con Caputo y los fondos internacionales. La oferta política de Cristina revela una complicidad con Milei y Caputo, como quiere el resto del Pejota. Para la población trabajadora que soporta y lucha contra las agresiones salariales, previsionales, educativas o sanitarias del gobierno, CFK es un obstáculo político a remover. Necesitamos un partido de la clase obrera.

 Marcelo Ramal 
 09/10/2024

Córdoba: el negocio de la trata en casos de subrogación de vientres


Dos clínicas cordobesas están siendo investigadas por explotar a mujeres pobres para que fueran gestantes en subrogaciones de vientres a cambio de dinero. Hasta ahora hay 14 casos y nueve acusados entre directivos y profesionales de dichas instituciones. El modus operandi, según uno de los directivos implicados, es la captación de mujeres vulnerables para ofrecerlas como personas gestantes a cambio obra social, seguros médicos, viáticos y sostén económico en caso que tengan que dejar de trabajar por el embarazo. Llegan a percibir 3.000 dólares por el proceso. 
 Las presuntas víctimas serían mujeres de la ciudad de Córdoba que viven en situación de pobreza. Una de ellas sería una mujer joven con tres hijos, desempleada, y en otro caso el embarazo habría causado serios problemas de salud a la gestante que ya tiene cinco hijos. A las parejas solicitantes les decían que las mujeres se presentaban de manera voluntaria. 
 La actuación de esta red de trata, sin embargo, funcionaba con la complicidad de la Justicia. Uno de los directivos de las clínicas implicadas sostiene que el 100% de los tratamientos se hacen con autorización judicial previa. Las parejas solicitantes y la gestante iban a los juzgados de familia para que contar lo que querían hacer y los jueces les dan el aval para anotar el bebé como propio. Por supuesto, los jueces que participaron no están siendo investigados en las causas. 
 El negocio de la subrogación de vientres y la explotación de mujeres pobres es favorecido por la propia legislación nacional que sólo establece ese mecanismo judicial. Lo normativo fomenta este negocio de alcance internacional y fomenta la opresión de la mujer a la que transforman en un objeto-incubadora, extremando el rol social impuesto de existir para la reproducción y nada más, y a los niños en mercancías de compra y venta. 
 La lucha contra la trata requiere incorporar la subrogación de vientres como una de sus expresiones. Plantea también el combate a las corrientes que en el movimiento de mujeres justifican que las mujeres sean usadas como incubadoras, o bien defienden la explotación sexual como trabajo, en nombre de la "libertad" sobre el cuerpo. La misma libertad que defienden los mileistas para que las trabajadoras tengamos que elegir entre comer o hacer de incubadora. 

 Alejandra del Castillo
 03/10/2024

CON FILO | El hombre nuevo

Universidad: crece la pobreza entre estudiantes, docentes y trabajadores


Casi la mitad de los alumnos son pobres, así como el 85% de los docentes y el 60% de no docentes. 

 Un reciente informe, elaborado sobre números del Indec, refleja que el 48,5% de los estudiantes universitarios vive en hogares pobres: un salto interanual de casi 20 puntos porcentuales. El gobierno ajusta a la educación superior en el marco de un ajuste mayor contra la población trabajadora que atenta contra la formación profesional. 
 El estudio realizado por la consultora exQuanti refleja un fuerte hundimiento en la pobreza de quienes acuden a la universidad para realizar sus estudios, que se agrega a la situación dramática que viven millones de trabajadores en el país, como resultado de la caída de los salarios, el empleo, la suba de la inflación y el ajuste en marcha.
 El planteo de arancelamiento para estudiantes extranjeros no residentes, como puerta para un arancelamiento general futuro, que esgrime el gobierno nacional terminaría por excluir a cientos de miles de estudiantes que apenas pueden cursar bajo las actuales condiciones. Cabe señalar que prácticamente no existen estudiantes extranjeros “no residentes” en la universidad pública. 
 Un año atrás los estudiantes universitarios representaban el 30,7% de hogares pobres, y si tomamos la cifra correspondiente a la llegada de Javier Milei tenemos que estos se encontraban en el 33,8%. 
 Esto se da en el cuadro de un fuerte ajuste educativo, donde el 85% de los docentes cobra salarios de pobreza, al igual que un 60% de los trabajadores no docentes, siendo lo que prima, en todo el ámbito universitario, la incapacidad de cubrir una canasta básica y llegar a fin de mes. 
 Esta circunstancia es una de las mayores causales de deserción estudiantil, no solo afectando las trayectorias universitarias individuales de los estudiantes sino la graduación de profesionales para cubrir la demanda de puestos es diversos sectores de la industria y servicios vitales para la población. 
 El ajuste de Milei logró empujar 14,7 puntos la pobreza entre los estudiantes universitarios en tan solo tres meses, quienes no solo deben afrontar los gastos comunes de toda persona (alimentos, alquiler, servicios, etc.) sino que cuentan con gastos asociados a la propia universidad, como transporte, apuntes, libros, comida, etc. 
 La universidad pública ya cuenta con diversos niveles de arancelamiento, con cursos pagos de extensión universitaria y posgrados pagos a los cuales no puede acceder la mayor parte del estudiantado. 
 La masiva marcha educativa del pasado 2 de octubre puso de relieve esta situación con estudiantes pobres apoyando el reclamo de docentes pobres en el cuadro del ajuste del gobierno que busca liquidar la educación pública. El planteo de arancelamiento para los extranjeros busca generar un chivo expiatorio para “justificar” el ajuste, además de introducir el debate de la privatización de la educación superior, que es vista por el Ejecutivo nacional como un gasto actual y negocio a profundizar. 
 El gobierno viene de vetar la Ley de Financiamiento Universitario contra la movilización masiva de cientos de miles de estudiantes y trabajadores. Ahora se abre paso la lucha para derrotar el veto con distintos procesos de deliberación y acciones que se están discutiendo en los establecimientos universitarios, con una marcha convocada ante el Congreso de la Nación para este miércoles 9. Desenvolvamos esta orientación para derrotar el ajuste de Milei. 

 Marcelo Mache

El genocidio sionista cumple un año


El 7 de octubre, hace un año, es la fecha que marca el inicio de lo que, incluso la Corte Penal Internacional, ha calificado como una política de genocidio del estado sionista contra el pueblo palestino. 365 días más tarde la masacre se ha trasladado hacia las ciudades y calles del Líbano y amenaza proseguir contra Siria e Irán. El vocero del ejército sionista no ha tenido ningún inconveniente en advertir que sus fuerzas están dispuestas a convertir al territorio persa en otra Gaza. 
 Un asalto al territorio israelí estaba inscripto en el curso de los acontecimientos, del mismo modo que las dos Intifadas, las sublevaciones de masa palestinas de 1987 y 2000. Bajo el gobierno de Trump, EE. UU. suscribió con Netanyahu los “acuerdos de Abraham”, que daban por tierra en forma oficial a la salida ficticia de los dos Estados y establecían a Jerusalén como capital única del Estado sionista; varios emiratos del Golfo Pérsico adhirieron a ese acuerdo y estuvo a punto de hacerlo Arabia Saudita. La expulsión de palestinos de la Cisjordania cobró un impulso mayor, con expropiaciones "legales" e ilegales de tierras y destrucción de viviendas, acciones avaladas en su mayor parte por la Corte Suprema de Israel. Dependiente política y económicamente de Estados Unidos, el sello de aprobación de esta política del sionismo llevaba el sello del imperialismo norteamericano y, más allá, del conjunto del imperialismo mundial. A fin de cuentas, expulsado de Afganistán y luego de su fracaso para imponer un cambio de régimen en Siria, en la guerra internacional que se desató en el marco de la “primavera árabe” a partir de 2011, sólo una nueva guerra podría devolver al imperialismo norteamericano la posibilidad de convertir al Medio Oriente en una plaza fuerte de sus ambiciones internacionales, o sea, Rusia y China fundamentalmente. 
 El asalto al sur de Israel comandado por Hamás tiene lugar en este contexto. La Franja de Gaza se había convertido, como consecuencia de bombardeos a repetición por parte de Israel, en “la prisión a cielo abierto más grande del mundo”. Sus habitantes son víctimas de la Nakba, la expulsión de sus tierras por parte del sionismo, en 1948; los ‘kibutzim’ que tenían enfrente ocupaban sus propios terrenos. Los gobiernos sionistas se habían asegurado, asimismo, la colaboración de la Autoridad Palestina, para la tarea de reprimir las protestas y la organización de la lucha en Cisjordania. Esta “prisión” se había convertido, a pesar de todo, en uno de los espacios de mayor alfabetización de la población, o sea, altamente politizada. Aunque Hamas es ideológicamente reaccionaria, el asalto fue una acción revolucionaria, pues quebró el cerco sionista, a pesar de su sofisticado sistema de seguridad: la cúpula de hierro. La finalidad del asalto era limitada: canjear presos palestinos, encerrados incluso sin proceso legal y sometidos a vejámenes y torturas, por los rehenes que serían obtenidos mediante los secuestros. El gobierno de Netanyahu declaró a Israel en estado de “amenaza existencial”, lo cual era a todas luces sólo el pretexto para lanzar una guerra que ya tenía preparada. Apenas poco después destruía hospitales y escuelas, con personas adentro, alegando que escondían en la superficie o debajo de ella a militantes de la organización islamista. Desde el mismo comienzo de esta masacre se negó a investigar lo ocurrido durante el asalto, que limitó a la imprevisión de la seguridad estatal. Desde el comienzo, sin embargo, la prensa liberal israelí denunció la aplicación de la doctrina militar Hannibal, que ordena al ejército a disparar sobre la población propia para impedir el secuestro de personas vivas. Estas denuncias fueron corroboradas, después, por la investigación de diversas organizaciones internacionales, incluida la ONU. Al cabo un año de masacres, el famoso ejército sionista sólo ha logrado liberar a tres rehenes, lo que podía haber conseguido, en cambio, por medio de un canje de prisioneros palestinos. Los familiares de estos rehenes se han negado a participar de la conmemoración oficial y han llevado a cabo otra, independiente del Gobierno. 
 Todo el desarrollo de la guerra es testimonio de que los planes de acción militar del Estado sionista se encontraban listos para su ejecución. Este hecho refuta todos los pretextos acerca de una guerra impuesta por el asalto de hace un año. En la Asamblea General de la ONU, Netanyahu volvió a asegurar la intención de que el Estado sionista se adueñe de toda Palestina y, podemos añadir, de una franja considerable del Líbano. Más importante aún, ofreció a Israel como cabeza de puente para la penetración en Asia Central, lo cual equivale a una guerra con Rusia y China. El sionismo no opera como una fuerza local o enceguecida por delirios nacionales, sino como una punta de lanza de una guerra imperialista internacional. 
 De todos modos, sin embargo, el imperialismo mundial no se encuentra aún preparado para emprender la guerra que le propone el sionismo por adelantado. Enfrenta la oposición de sus propios pueblos a una guerra, incluso a proseguir la que se libra en Ucrania contra Rusia. Los gobiernos europeos enfrentan una serie de derrotas electorales. Pero la tendencia a la guerra opera más allá de las disputas y confusiones políticas del momento. El desarme político de la clase obrera frente a la guerra es extraordinario, impulsado meticulosamente por sus partidos de "izquierda" y la burocracia de los sindicatos. Algunos apoyan al imperialismo, como ocurre mayoritariamente en la guerra en Ucrania, por un lado, a la Otan, por el otro a la oligarquía capitalista de Rusia: lo mismo ocurre en Medio Oriente, con quienes apoyan a "la democracia" del genocidio. 
 El rearme político de los trabajadores es la tarea histórica fundamental. 

Política Obrera 
 07/10/2024

Uruguay: el plebiscito por las jubilaciones concentra un potente conflicto de clases


El frente Unidad Popular-Frente de los Trabajadores es la única lista presidencial que defiende el Sí en el plebiscito. 

 A tres semanas de las elecciones que definirán la próxima presidencia de Uruguay, es evidente que el foco de atención se ha desplazado al plebiscito sobre la Seguridad Social que se realizará en los mismos comicios. Según una encuesta de la consultora Exante realizada entre los empresarios más influyentes del país vecino, “de cara a una nueva administración, más de la mitad (54%) prevé 'escasos cambios'” (Búsqueda, 8/5). De hecho, en los 15 años de gobierno del FA, no se modificó nada sustancial de la ´matriz´ heredada de los gobiernos ´neoliberales´ de los años 90. 
 Para acercar mayor tranquilidad a ´los mercados´, el candidato del FA, Yamandú Orsi, apuró el anuncio de que Gabriel Oddone, un ´socialista´ que fue funcionario del BID y el Banco Mundial, ocupará el cargo de ministro de Economía si gana la elección. La fórmula del FA ha tomado prudente distancia de la campaña a favor de inscribir en la Constitución uruguaya la edad de retiro a los 60 años, la jubilación mínima equivalente al salario mínimo y la desaparición del régimen de jubilación privada encarnado en las AFAP, las administradoras de los fondos de pensión. El gobierno de Lacalle Pou llevó la edad jubilatoria a 65 años y generalizó el ingreso a las AFAP de todos los empleados de la administración pública. Las AFAP administran unos 25 mil millones de dólares. El salario mínimo se ubica actualmente en unos 23 mil pesos uruguayos. Actualmente, el 90% de los nuevos jubilados cobra en promedio 5.053 pesos a través de las AFAP y el 30% de ellos ni siquiera llega a cobrar 2.000 pesos por mes. Las AFAP se apropian del 20% de los aportes de los trabajadores en concepto de “comisión”. Como ocurría con las AFJP argentinas, es un régimen de parasitismo extremo, aplicado a solventar un “mercado de capitales” que arroja migajas a los jubilados.
 La cuestión concentra un potente conflicto político y social. La burguesía uruguaya y sus partidos sostienen una campaña contra el plebiscito, encabezada por la Cámara de Comercio y Servicios de Uruguay (CCSUy). Según un conspicuo representante de la burguesía charrúa, Carlos Lecueder, “lo que preocupa al Uruguay mucho más que quien sea el ministro de Economía o quién gane las elecciones es el plebiscito de la seguridad social. Creo que, para el futuro de los uruguayos, ahí es donde hoy estamos jugando un partido importante” (elpueblodigital.uy). En el rechazo al plebiscito se han coaligado todos los representantes del capital nacional e internacional. El JP Morgan advirtió del desafío que implicará, no ya que se imponga el Sí a favor de los cambios, sino incluso que la papeleta reciba una votación abultada. La consultora Moody´s también señaló que la calificación crediticia de Uruguay podría sufrir cambios sustanciales de acuerdo al resultado del plebiscito. A raíz de esto, “inversores extranjeros se desprendieron de u$s 700M en bonos globales por el plebiscito del PIT-CNT”, señala Ámbito (4/10). El mismo Lacalle Pou, a pesar de que la Constitución prohíbe a los presidentes en ejercicio involucrarse en la campaña electoral, llamó a no votar en el plebiscito. “Genera una confiscación de los recursos de las personas”, alertó. El ex tupamaro y ex presidente José Mujica -padrino político de Orsi- también fue categórico al augurar “el caos” en caso de que se imponga un resultado favorable a los actuales y futuros jubilados. En el FA, sólo el PC y el PS, más algunos grupos menores, apoyan al Sí. La partida no será sencilla. Algunos sondeos han puesto de relieve una caída de la intención de voto en el plebiscito previsional, pues pasó un pico de un 66% de apoyos hasta estabilizarse en alrededor del 50% actual. El plebiscito fue arrancado por una campaña del PIT-CNT, la central obrera uruguaya, que reunió más de 400 mil firmas para su realización. Para imponerse, la boleta blanca debe reunir la mitad más uno de los votos emitidos en los comicios, con una participación no inferior al 35% del padrón electoral. No hay boleta por el No. Simultáneamente se votará, además, en otro plebiscito que postula habilitar los allanamientos nocturnos en nombre de la lucha contra el ´narcomenudeo´ -sin embargo, Uruguay es una plaza fuerte del lavado de dinero, para beneficio de bancos, casinos e inmobiliarias. 
 La situación de Uruguay está caracterizada por una fuerte polarización social y una ampliación de la “pobreza estructural” y el desempleo. 
 La única fórmula presidencial que ha asociado su campaña al voto por el Sí es la del frente Unidad Popular. -Frente de Trabajadores (UP-FT), encabezada por Gonzalo Martínez (Movimiento 26 de marzo) y Andrea Revuelta (Partido de los Trabajadores). Reparten la papeleta electoral junto a la papeleta blanca del Sí en sus agitaciones callejeras, ganando cada vez mayor predicamento entre los trabajadores, a pesar de tratarse de organizaciones minoritarias. Algunas encuestas han comenzado a registrar una intención de voto a esta lista. “Hay una bronca grande en la base del movimiento obrero y la izquierda con la dirección del FA. Se mueve cada vez más gente por abajo por el plebiscito. Muchos van a votar igualmente por el FA y poner la papeleta blanca del SÍ, otros votarán en blanco a los partidos y candidatos y solamente votarán la papeleta blanca, y una parte votará a UP-FT (a una de sus listas) y a la vez la papeleta blanca”, destaca uno de los compañeros que participa de la campaña. Rafael Fernández, dirigente histórico del PT, encabeza una de las listas para legisladores, secundado por Federico Kreimerman, dirigente del sindicato de la empresa estatal de agua potable de Uruguay, quien está siendo procesado judicialmente por una huelga contra su privatización.

Jacyn
08/10/2024

martes, octubre 08, 2024

La lucha del Bonaparte frenó en seco al gobierno ajustador

Reforcemos la organización de las y los trabajadores para sortear las maniobras de la burocracia sindical. 

 Los trabajadores y trabajadoras del Hospital Bonaparte frenaron en seco el intento criminal del gobierno, que el viernes pasado había anunciado informalmente la pretensión de cerrar la institución. Es decir, hace menos de una semana todo el personal estaba virtualmente despedido, y el proceso del cierre de guardia había comenzado. Luego de estos días de fortísima lucha, todo los compañeros y compañeras están adentro, y se restablece el funcionamiento integral. Eso, indudablemente, es una conquista. 
 La rápida movilización de su personal, cortando las calles, organizando asambleas y, centralmente, garantizando la ocupación del Hospita fue decisiva para poner en crisis la política criminal de Milei y compañía. La lucha empalmó con una corriente de simpatía y movilización popular enorme, que se hizo presente en las puertas del Bonaparte. “El Bonaparte no se cierra” fue un grito nacional. El cambio de humor popular se hace presente en momentos que el gobierno redobla su apuesta ajustadora. Lejos de la “paciencia social” que vociferan los alcahuetes del gobierno, tuvimos en pocos días la ocupación de un hospital, luego las de varias facultades y hoy una enorme movilización de salud organizada desde el conflicto del Garrahan, que profundiza sus paros.
 Primera conclusión: el gobierno está lejos de ser fuerte e invencible. Las y los trabajadores luchando podemos enfrentarlo. 
 La burocracia sindical salió rápidamente a pretender capitalizar una lucha que no organizó. Lo de UPCN es grotesco: no fueron parte de la ocupación ni de nada y ahora dicen que “gracias a ellos no se cierra”. En realidad, gracias a ellos se prepara el futuro cierre. Por eso, firmaron un acta donde se comprometen a una “mesa” para una “reestructuración” que se haga “optimizando los recursos del erario público”, es decir, una forma edulcorada de aplicar la política de Milei -como hacen al firmar el 1% de aumento salarial. ATE también firmó su propia acta. Aunque no habla del “erario”, sí se plantea “en el marco de la reestructuración”. ¿Qué otra cosa puede ser una reestructuración sino un achique, mucho más cuando el gobierno tendrá la carta del vencimiento de todos los contratos en tres meses? Las negociaciones de esta “mesa” transcurrieron en la oscuridad desde el mismo sábado, sin que la asamblea de trabajadoras y trabajadores pueda ejercer un control. Ahora mismo, debería plantearse que a ella asistan representantes electos por lxs trabajadorxs, de modo de tal de garantizar su responsabilidad ante el conjunto. Si se cumple el propósito desmovilizador que tiene el gobierno, estaremos en peores condiciones para enfrentar cualquier nuevo ataque. 
 Lo distintivo del Bonaparte no es el accionar de la dirección de ATE, que entregó decenas de miles de despidos en todo el país, negociando incluso los listados. El dato fue el desborde que impuso la lucha por abajo. Junto a la pelea del Garrahan, que está impulsada por organizaciones recuperadas por el clasismo como es la Junta Interna, son un punto de apoyo para desarrollar un gran movimiento de defensa de la salud pública, que unifique y potencie. Así fue la gran marcha a la Plaza de Mayo del martes 8, donde también participaron las residencias, que fue masiva a pesar del sabotaje total de la burocracia. 
 Viva la lucha del Bonaparte. 
 No a la reestructuración del gobierno: por el control asambleario de toda negociación. 
 Defensa de la salud pública con organización y lucha. 

 Prensa Obrera

Con ocupaciones, se profundiza la lucha universitaria


Toma de facultades en la UBA, Córdoba y San Luis. 

 Este lunes por la noche, en víspera de la sesión especial de Congreso donde se jugará la suerte del veto presidencial a la “ley de financiamiento universitario´, y de la ocupación del hospital Laura Bonaparte contra el cierre, se precipitó la toma de un conjunto de establecimientos educativos. 
 Las asambleas convocadas por el Centro de Estudiantes de Filosofía y la autoconvocada asamblea de estudiantes de Psicología de la UBA -sin el apoyo del Centro dirigido por Franja Morada- se destacaron por su masividad. En ambos casos, se votó la ocupación de ambas facultades. En San Luis, la asamblea interclaustro de docentes, estudiantes y no docentes resolvió ocupar los edificios del bloque 1. En Córdoba, los estudiantes tomaron el pabellón Venezuela de la Facultad de Filosofía y Humanidades, convocando una nueva asamblea para extender en toda la UNC las medidas. También se ocuparon la Facultad de Veterinaria, el Colegio Nacional Buenos Aires y la Universidad Nacional de las Artes. Para el día de hoy ya se esperan nuevas tomas y ocupaciones, con asambleas y acciones programadas en otro conjunto de Facultades en todo el país.
 Esta serie de medidas que se inician refuerzan una tendencia de lucha que estuvo presente todo el año. Luego de la gigantesca movilización del 23 de abril, el segundo cuatrimestre inició con grandes huelgas docentes por el salario. En el medio los rectores y el gobierno anunciaron un acuerdo que incluía una actualización menor del presupuesto y no contemplaba los salarios docentes y no docentes, reducidos en un 50%. La iniciativa de los rectores de la “ley de financiamiento universitario”, que apuntaba a dirigir hacia el Congreso la discusión universitaria chocó, de todas formas, con el veto del gobierno y la disposición del mismo a redoblar las provocaciones contra la Universidad como manifestación de su disposición para asegurar el pago de la deuda y defender un ´déficit cero´ contra salarios y educación. El conflicto universitario retoma con esta fuerza en medio del intento de cierre de los hospitales públicos, como el caso del Bonaparte, del veto a los jubilados y la caída en las encuestas y en el apoyo al gobierno. En todo un amplio sector del activismo y la juventud la hostilidad contra el gobierno ha generado un abismo definitivo. 
 El gobierno ya adelantó que, en caso de no poder imponer el veto, no acatará la ley y judicializará el tema. Afirma que la norma no indica de donde saldrán los fondos para la actualización presupuestaria; sostiene, además, que la paritaria -que el gobierno aborda mediante imposiciones y decretos- es el ámbito de discusión salarial. Una derrota del gobierno sólo será posible por medio de la huelga y las ocupaciones de facultades; la burocracia universitaria, en cambio, pretende circunscribirla al parlamento. Los reclamos son: actualización salarial inmediata del 50%, salario igual al costo de la canasta familiar, becas, comedores y condiciones de cursada. 
 Las tomas y ocupaciones colocan al movimiento estudiantil y docente y a su activismo independiente con la posibilidad de encabezar políticamente una lucha que tiene que generalizarse. Las fuerzas políticas tradicionales buscarán volver a encorsetar el movimiento en las medidas de sus posibilidades. Luego de la autoconvocatoria estudiantil, en Psicología, el centro de la Franja recientemente ´electo´ se apresuró a difundir la etiqueta de ´simbólica´ a una toma que no promovió, pero tampoco pudo evitar. Los símbolos son poderosos en la medida que estén acompañados de conclusiones políticas de fondo. 
 Generalicemos las ocupaciones, movilicemos el miércoles al Congreso nuevamente y preparemos la derrota del gobierno asesino de la educación, la salud y la vida.

 Federico Fernández
 08/10/2024

lunes, octubre 07, 2024

Bloqueo contra Cuba: un chantaje mafioso con miles de víctimas

Crisis en la Antártida Argentina: logística lamentable y abandono de la investigación científica


El gobierno pone en jaque la soberanía argentina en el continente blanco. 

 La falta de vuelos logísticos y el desfinanciamiento de la ciencia en Argentina han llevado a una crisis en la investigación antártica. 
 La semana pasada se confirmó que no habrá vuelos de despliegue de personal científico hacia la Base Marambio en el mes de octubre, sumándose a las cancelaciones de agosto y septiembre. 
 Durante los últimos meses de invierno y primavera, el personal científico del Instituto Antártico Argentino (IAA) y otras instituciones, debería haber sido desplegado a la Base Marambio para luego ser distribuido a otras bases argentinas, como Petrel, Esperanza y Carlini, además de los campamentos ubicados en la misma isla. Estos traslados, que suelen realizarse en esta época mediante los helicópteros Bell 212 apostados en Marambio, han sido suspendidos debido a que ambas aeronaves llevan más de dos meses fuera de servicio, sin perspectivas de reparación durante lo que queda del mes.
 La despreocupación e irresponsabilidad de las autoridades son evidentes, como lo demuestra la cancelación del estudio del pingüino emperador, una especie emblemática de la Antártida y gravemente amenazada por el cambio climático. Esta interrupción en la investigación, por segundo año consecutivo, refleja la falta de compromiso con la conservación de la biodiversidad en el continente, consecuencia directa de la incapacidad de los responsables para garantizar la logística en los tiempos establecidos. 
 La investigación científica en la Antártida es fundamental para garantizar la acción soberana del país. Desde la firma del Tratado Antártico, el continente ha sido destinado a la paz, la ciencia y la cooperación internacional. La gestión de recursos y el uso del suelo, como la construcción de nuevas bases o la regulación de áreas pesqueras, dependen de los mejores datos científicos disponibles, siempre bajo la lógica de la preservación del ecosistema.
 El desfinanciamiento sistemático de la ciencia en Argentina es un problema crónico que ha debilitado progresivamente la capacidad operativa científica del país. Aunque en el pasado se logró sobrellevar la situación, las últimas campañas antárticas han sufrido demoras y cancelaciones. Sin embargo, el gobierno actual de Javier Milei ha asestado el golpe final a la ciencia y la labor científica debido a sus decisiones que afectan negativamente la investigación y el desarrollo en Argentina. Una de las medidas más polémicas ha sido la eliminación del Ministerio de Ciencia y Tecnología de su plan de gobierno, además del recorte de fondos para instituciones científicas prestigiosas como el CONICET. 
 En línea con su política de desmantelar el Estado, Milei espera que los investigadores se autofinancien, lo que deja a la ciencia pública en una posición crítica. Es fundamental reconocer que esta situación pone en riesgo el futuro de la investigación científica en Argentina. 
 La logística antártica argentina, actualmente a cargo del Ministerio de Defensa a través del Comando Conjunto Antártico (COCOANTAR), enfrenta serias dificultades. La antigüedad de sus aviones y embarcaciones, la falta de recursos para repuestos y el mal estado de muchos de ellos han agravado la situación. Los Hércules C-130 de la Fuerza Aérea, con más de 50 años de servicio, y las embarcaciones gemelas “Bahía Agradable” y “Canal de Beagle”, con más de 30 años de operación, junto al rompehielos “Almirante Irízar”, son los principales medios encargados de las operaciones logísticas al sur del paralelo 60°. Sin embargo, estos recursos están sometidos a una considerable sobreexigencia, y las embarcaciones suelen operar con exceso de personal. 
 También se deben considerar las pérdidas del buque polar “Bahía Paraíso” en 1989 y el incidente con el avión Twin Otter, que sufrió daños al quedar atrapado en una grieta. Además, los helicópteros multipropósito MI-17, utilizados en campañas antárticas, fueron donados al gobierno de Ucrania, como parte del alineamiento de Argentina en el conflicto entre la OTAN y Rusia. Estos helicópteros, capaces de transportar hasta 5,000 kg mediante gancho de carga y trasladar a más de 35 personas, estaban preparados para realizar tareas de búsqueda y rescate (SAR), lucha contra incendios y patrullaje en entornos hostiles. Poco después de la donación, se informó que uno de ellos habría sido derribado. 
 La problemática logística y el incumplimiento de los trabajos científicos en la Antártida se agravan en el contexto del traspaso de la Administración de las bases e instalaciones antárticas de la Cancillería al Ministerio de Defensa. Al perder sus funciones, la Dirección Nacional del Antártico (DNA) se debilita, mientras que el Comando Conjunto Antártico asume el control, decidiendo a discreción la cantidad de plazas científicas y la operatividad de los medios logísticos.
 En un mundo donde las relaciones y tratados internacionales se desvanecen ante el fuego de las guerras y los quebrantos económicos de los Estados, Argentina no es inmune. El contexto actual, exacerbado por el pacto Mondino-Benny y la presencia naval estadounidense en el Mar Argentino, pone de manifiesto la disposición del gobierno a ceder sus reclamos de soberanía sobre territorios extraterritoriales. A su vez, esto amenaza los 120 años de presencia argentina en la Antártida, donde trabajadores han operado sin interrupciones en las latitudes más extremas. 
 Este escenario geopolítico, sumado a la debilidad de la DNA y los problemas logísticos del COCOANTAR, genera una creciente preocupación en la comunidad científica y diplomática: ¿Podrá Argentina asegurar la continuidad de sus trabajos científicos y cumplir con los compromisos internacionales, fundamentales para mantener nuestros reclamos de soberanía? 

 Gonzalo Sánchez 
 07/10/2024

Giro de Milei hacia China: otro síntoma de un estado de desesperación


Milei confirmó un giro en su posición geopolítica y expresó beneplácito en hacer negocios con el gobierno “asesino y comunista” de China. 
 Anteriormente Milei -bajo indicaciones expresas del FMI- ya había tenido que desescalar su beligerancia verbal hacia el gigante asiático para lograr refinanciar el swap de monedas. Además, se supo que Karina Milei viajará a China en noviembre mientras su hermano dijo que la visitará en enero.
 Uno de los temas que se ponen en agenda es el de la construcción de las represas, hoy paralizada, en el sur -las cuales, de ser terminadas, prometen aumentar en 3% la capacidad de generación eléctrica nacional–. El párate derivó desde marzo en la cesantía de cerca de 3.000 obreros y profesionales de la construcción. 
 Esto se da en el marco de que, en lugar de lluvia de inversiones, hubo sequía: cayeron 28% en el índice interanual y el RIGI parece ser inocuo para revertir la tendencia. Sin embargo, al contrario de lo que se debería esperar, en este caso son los chinos los más interesados en que se reanuden las obras que están paradas desde que asumió Milei. Acuciado por el presente, Milei carece de cualquier mirada a mediano plazo y los watts que se puedan producir en unos años lo tienen sin cuidado. En lo único que piensa es en el swap que vence en junio del 2025. El tema es que trascendió que la empresa asiática desistiría definitivamente si no se firma un acuerdo durante octubre. En vistas de la conveniencia de llevarse bien con China, el gobierno firmaría antes de fin de mes. 
 Lo que sin duda motiva a Milei es la desesperación de estar quedándose sin alternativas, rifando lo que tiene para comprar cada minuto de tiempo. 
 Esta falta de perspectivas es lo que lo motivó a llevarse el equivalente a 1.500 millones de dólares en oro de las reservas a Londres para conseguir un repo que todavía se está tramitando con el banco de Basilea y por el cual están pidiendo requerimientos los fondos buitres que tienen fallos a su favor en Nueva York y en otros tribunales, lo cual convierte en una maniobra temeraria la emigración del oro. 
 En un comunicado, el Banco Central acusó a la oposición por haber hecho público el empeño de las reservas, y, de esa manera, poner en aviso a los fondos buitres. Un pataleo infantil que pone en evidencia, al mismo tiempo, la improvisación y la autopercepción de impunidad, dos síntomas de quien no le queda mucho por perder. 
 La impotencia del Gobierno se vio aumentada porque incumplió la meta de reservas de la décima revisión del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. El resultado se dio a pesar de los 380 millones de dólares que el Banco Central (BCRA) compró en agosto y los 373 millones de dólares que captó en septiembre. Y en parte su fracaso se debe a su propia bravuconería: según el entendimiento original, al 30 de septiembre el BCRA debía tener acumulado 7.600 millones de dólares de reservas netas en comparación con el nivel del 10 de diciembre de 2023, pero en la última revisión, ese objetivo se cambió para hacerlo más exigente: 8.700 millones de dólares. 
 De todas maneras, no hubiera llegado, se calcula que el gobierno va a quedar 2.000 millones de dólares abajo de la meta. El gobierno respira porque hasta ahora no hubo una avalancha de retiros del blanqueo, lo que le permite seguir malversando los encajes bancarios provenientes de esos fondos, por ahora, y extendió los plazos para intentar pescar más dinero en negro que, de todas maneras, al ser prácticamente gratuito, no le deja nada en las reservas, salvo encajes que no debería tocar. 
 Lo que le va a salvar el pellejo con el FMI es que está cumpliendo con las metas fiscales a costa de imponer una malaria propia de una situación de guerra.
 Esta semana el gobierno dejó trascender que, de desaprobarse su veto a la ley de financiamiento universitario, iba a recortar el presupuesto de salud y el viernes avanzó anunciando el cierre del Hospital Nacional Laura Bonaparte. 
 En un análisis empírico parece ser un gobierno que avanza sin vacilación en un ajuste histórico, pero no hay recorte que cubra el déficit qué genera una deuda indexada por partida doble y que no para de crecer.
 Entre el sin fin de manotazos de ahogado, la pleitesía ante China es una nueva contradicción no sólo por parte de nuestro liberticida local, sino también por parte del imperialismo que lo empuja explícitamente a buscar recursos del gigante asiático al mismo tiempo que impulsa una guerra mundial -también un síntoma de desesperación- para hacer un frente inútil ante los avances comerciales de China. 

 Aldana González 
 07/10/2024

León Ferrari por Carmela Torres


Un 3 de septiembre pero de 1920 nacía el artista argentino León Ferrari. 

Le preguntamos a la especialista en artes visuales Carmela Torres, integrante de Contraimagen, qué cita elegiría a propósito de esta fecha y esto nos contaba. 

 Elegí para recordar a este gran artista argentino el libro “El caso Ferrari. Arte, censura y libertad de expresión en la retrospectiva de León Ferrari en el Centro Cultural Recoleta, 2004-2005”, editado en 2008, que da cuenta de un hecho excepcional. Contando con una gran documentación, reflexiones y ensayos, el libro describe detalladamente los importantes debates generados por la retrospectiva de León Ferrari en la sociedad argentina. Debates, cuyos actores siguen vigentes: la Iglesia, las operaciones de la derecha, el potencial crítico del arte y la libertad. 
 Fue en 2004, hace casi 20 años en la sala Cronopios del Centro Cultural Recoleta (CCR) de Buenos Aires que se llevó a cabo una retrospectiva del artista que recorría desde sus primeras obras abstractas de los años 50 hasta sus producciones más recientes. La retrospectiva venía a saldar una deuda con Ferrari que contaba con 50 años de trayectoria y un trabajo que era reconocido local e internacionalmente; cuyas obras habían sido premiadas en infinidad de instancias. Su arte cobró una gran relevancia en los años 60 a partir del envío al Premio del Instituto Di Tella en 1965 de la pieza “La civilización occidental y cristiana”, ubicando su producción artística dentro de la tradición crítica del arte argentino. Esta obra y otras tantas series que cuestionaban las instituciones se encontraban presentes en la retrospectiva.
 Desde el momento del montaje y días previos a la inauguración comenzaron a llegar emails al CCR con mensajes de repudio a la muestra pidiendo su cancelación. Los mensajes iban desde acusar a la obra de “arte erótico”, fundamentaciones jurídicas de carácter moral sosteniendo que la exposición agraviaba a Dios, a Jesús, a la Virgen María, a los santos y quienes profesaban la fe católica, hasta amenazas abiertas con imágenes de Hitler. 
 Sin embargo, innumerables personalidades y artistas mostraron su apoyo a la realización de la exhibición. Finalmente la misma se inauguró en diciembre; el dramaturgo Tato Pavlovsky escribía al respecto en Página12: “(...) Es un alarde a la imaginación creadora. A la libertad imaginativa como arma revolucionaria. Pero no de mensaje. Sino de convulsionarse por la visión de lo transgresivo hecho belleza. De la monstruosidad hecha belleza. De la impostura hecha belleza. De la función crítica del intelectual. Es un arte monstruosamente visceral e intensamente inteligente”. 
 Una vez comenzada la muestra, la Iglesia formalizó sus ataques. El párroco Rómulo Puiggari de la Iglesia del Pilar, que se encuentra al lado del CCR; le pidió a sus fieles que enviaran mensajes contra la muestra al gobierno de la Ciudad. El entonces cardenal Bergoglio, arzobispo de Buenos Aires, el 1° de diciembre escribió una carta que fue pegada en las paredes de la Iglesia, que decía: “Hoy me dirijo a ustedes muy dolido por la blasfemia que es perpetrada en el Centro Cultural Recoleta con motivo de una exposición plástica. También me apena que este evento sea realizado en un Centro Cultural que se sostiene con el dinero que el pueblo cristiano y personas de buena voluntad aportan con sus impuestos”. Acusando al artista de blasfemo, convocó al 7 de diciembre en víspera de la Inmaculada Concepción, a realizar un día de “ayuno y oración”. 
 La noticia pasó a estar en los noticieros y en la televisión, generando controversias ante el ataque de la Iglesia. Desde los sectores militantes de la Iglesia llamar a usuarios y clientes de las empresas que sponsoreaban la muestra a un boicot activo, no comprar más sus productos. Al día siguiente había radicada una denuncia en la justicia hacia León Ferrari, la directora del CCR Nora Hochbaum, Gustavo Lopez, el secretario de Cultura porteño y Aníbal Ibarra. Más adelante, las empresas Movicom BellSouth, Bodegas Bianchi, Fundación Andreani, Sanyo y Knauf solicitan a las autoridades del CCR que retirasen su auspicio de la exhibición. 
 En la tarde del 3 de diciembre al grito de “Vivo Cristo Rey” un grupito de personas rompen más de diez botellas de la obra 1492-1992 Quinto centenario de la Conquista. Tiran volantes firmados por Agrupación Custodia convocando a concentrarse en la catedral: “No permitamos que se ofenda a la fe católica, movilicémonos en defensa de los derechos de dios. Procesión en desagravio a María Santísima, y en repudio a los constantes ataques a la fe católica. ¡Concurra! Católico es el origen, la raíz y la esencia del ser argentino: no te dejes robar tu identidad”. El resultado, una mujer herida, detenidos por daños y lesiones. Es irónico que sectores militantes de la Iglesia hablen de derechos e identidad, mientras pedían censura y violentaron la obra del artista.
Es el mismo artista quien ante la violencia de la Iglesia solicita el cierre momentáneo de la exposición. Vía email León le solicitaba a la directora del CCR “Dado que la Iglesia ha convocado a diversos actos contra la retrospectiva de mi obra que se está realizando en ese Centro, le solicito tenga bien cerrar la muestra los días martes 7 y miércoles 8, con el fin de evitar que se repitan las agresiones que grupos violentos realizaron los últimos días”.
 La muestra fue reabierta y una semana después es clausurada por la justicia de forma preventiva a pedido de la “Asociación Cristo Sacerdote”, con el argumento de que “constituye una injerencia arbitraria en la vida privada de los ciudadanos”. Esta situación es apelada por el gobierno de la Ciudad. Por la tarde artistas se autoconvocaron a un abrazo simbólico en apoyo a la libertad de expresión. De esta manera se realizaron infinidad acciones en apoyo al artista, en contra de la censura y por la libertad de las que participaron grandes referentes del arte y la cultura, organizaciones de derechos humanos y la izquierda. 
 Una gran solicitada de artistas publicada en los diarios Clarín y Página12 “No a la censura” comenzó a circular en apoyo a León. El artista plástico Luis Felipe Noé firmaba “adhiero a la libertad de expresión y ante todo al maestro León Ferrari”, junto a él 2.800 firmas más. Finalmente para fines de diciembre la justicia revocó la clausura de la muestra.
 Por todo lo acontecido, lo inédito de la exposición radica en haber generado un hecho artístico colectivo alrededor de la retrospectiva de uno de los artistas nacionales más destacados. Más de 70 mil espectadores, manifestaciones a favor y en contra, censura, cientos de artículos en diarios y revistas, entrevistas, y una gran “literatura jurídica”, hicieron del arte un centro de discusión que no sólo era político, sino también una discusión legal sobre la relación entre el estado, la religión y la libertad de expresión. Mientras que la violencia contra las obras y la exposición nunca fueron repudiadas por la Iglesia, León Ferrari decía: “La diferencia que yo tengo con Bergoglio es que él considera que la gente que no piensa como él deber ser castigada, condenada, mientras yo pienso que nadie, ni siquiera él, debe ser castigado (Clarín 28/12/04)”. León Ferrari. 
20 años después seguimos discutiendo sobre la violencia y la libertad, el gobierno de derecha de Javier Milei viene atacando al pueblo y también a la cultura. No sólo un ataque discursivo desde lo ideológico, también intento de cierre del Fondo Nacional de las Artes y el Instituto Nacional del Teatro, desguace del Instituto de Cine y un abierto desfinanciamiento a la cultura. Todo esto se da en el marco de un ajuste brutal mientras los diputados de La Libertad Avanza visitan a genocidas condenados por delitos de lesa humanidad, demostrando cómo es necesario enfrenar la política y los discursos negacionistas del gobierno actual.
 El libro citado con su exhaustiva documentación, cuenta centralmente con la cronología de los hechos muy detallada, contando que paso día a día: artículos de prensa y columnas de opinión, los textos jurídicos, transcripción de los emails, transcripción de los mensajes en el libro de firmas (contando a favor y en contra), fotografías e interesantes testimonios. También estadísticas de la retrospectiva que muestra las ocupaciones de los asistentes, sus edades, el conocimiento o no de la obra y opiniones sobre la obra de Ferrari y la libertad de expresión que dan cuenta de la absoluta mayoría a favor del artista. Un acercamiento al universo del artista y sus pensamientos, a la tensión constante entre lo poético y lo político. Además abre debates vigentes sobre el rol del arte: ¿Hubiese generado tanta controversia la obra del artista que había sido expuesta en otras ocasiones, si el lugar hubiera sido privado? ¿Es responsabilidad del estado garantizar espacios de arte? ¿Es posible la libertad en el arte en los límites de un estado como el actual? 
 El año pasado, después de su muerte León Ferrari tuvo su retrospectiva en el Museo Nacional de Bellas Artes, si bien no hubo ninguna manifestación en su contra, mostró una vez más la importancia del sentido crítico del arte y el cuestionamiento de las instituciones. Un artista para volver siempre. 

 LID Historia 
Martes 3 de septiembre 22:24 

Acerca de la autora Carmela Torres nació en Gran Buenos Aires en 1987. Militante del PTS y miembro de Contraimagen. Licenciada en Artes Visuales de la UNA y maestranda en Artes Electrónicas de la UNTREF.