lunes, enero 13, 2025

Cavallo promueve el levantamiento del cepo y la devaluación del peso


En un seminario virtual de fines de diciembre de 2024, organizado por el Banco Comafi, Domingo Cavallo, ministro de economía de Menem y De La Rúa, mentor de la convertibilidad y del corralito, aborda detalladamente algunos puntos de las contradicciones capitalistas insalvables de la política económica y monetaria del gobierno Milei-Caputo. 
 De entrada, saluda fervientemente el ajuste fiscal que hizo Milei porque, dice, logró equilibrar las cuentas públicas y a partir de allí generar superávit primario fiscal financiero, y esto constituye un punto de apoyo para garantizar el pago de la enorme deuda pública con acreedores extranjeros. El mega ajuste fiscal contra los salarios y jubilaciones, el gasto social, el empleo, la salud y la educación se hizo, dice Cavallo, sin que el gobierno se tope con una rebelión popular generalizada. Está cuestión lo desconcierta porque no considera que Milei contó, para imponer este ajuste, con la colaboración de clases infinitas de la CGT y CTAs que trabajaron sistemáticamente para evitar la mayor unidad de la clase obrera y el desarrollo de la tendencia a la huelga general. Ésta es la carta fuerte de Milei ante el conjunto de la clase capitalista y el imperialismo. Sin embargo, la deuda pública externa no se paga con pesos del superávit fiscal sino con dólares y los dólares seguirán escaseando si el gobierno no abre el cepo comercial y financiero, según Cavallo; el talón de Aquiles del plan económico del gobierno, para el exministro de Menem y la Alianza, es la sobrevaluación del peso.
 Como consecuencia de intervenir en el mercado de cambios el peso se encarece y el dólar se debilita, y como el gobierno no elimina las retenciones a las exportaciones agrarias la burguesía agraria y el capital financiero a ella asociado pierde competitividad (rentabilidad). Si esta situación no se corrige no habría posibilidad alguna de reactivación de la economía, de generar ingreso de dólares y garantizar el pago de la deuda sin recurrir a refinanciamientos eternos o nuevos préstamos. 
 Respecto de la política económica general del gobierno Milei, Cavallo caracteriza la consigna de la “dolarización” y la “desaparición del BRCA” como un buzón de campaña electoral y que Milei optó por la opción “sensata”: el bimonetarismo, que también defiende Cristina Kirchner. Este bimonetarismo sui generis puede sobrevivir a condición de un flujo constante de ingreso de capitales, el pago de la deuda pública y el crecimiento económico. Sin embargo, los capitales no vendrán sin levantamiento del cepo comercial y cambiario que llevaría a una devaluación en regla, que Cavallo estima en un 30 %, aunque para conocer la tasa de devaluación real, dice, primero hay que eliminar el cepo y el mercado dará su veredicto. La devaluación del peso mejoraría la competitividad de la burguesía exportadora agraria y ello “derramará” sobre los otros sectores de la economía.
 Milei cacarea con el cierre de la brecha cambiaria pero no levanta el cepo porque teme que la devaluación y la suba de precios subsiguientes representen el aliciente necesario al desarrollo de una lucha de conjunto y de masas de los trabajadores contra su gobierno. El plan de Milei es ajuste y devaluación y el plan que promueve Cavallo, para completar la faena de Milei, es devaluación y ajuste. 
 En conclusión, Cavallo y la Fundación Mediterránea promueven ir a fondo con el plan de guerra de Milei contra los trabajadores: devaluar para dar una vuelta de tuerca más al ajuste en curso. Para Cavallo ahora es el momento de levantar el cepo y devaluar porque hay “estabilidad cambiaría y el blanqueo de capitales”. De lo contrario, ell mercado impondrá a término una corrida contra el peso. Consultado acerca de la cuantía del atraso cambiario, Cavallo confía que rondaría 30-40 % y no impactaría bruscamente en los precios internos, pero sí tendría un impacto muy positivo en la dinámica exportadora de los sectores externos, o sea, que se incentivaría el aumento de la producción de las exportaciones y por lo tanto el ingreso de divisas. 
 La burguesía está discutiendo un "service" a la política económica de Milei y, a término, una alternativa. 

Julio Gudiño
11/01/2025

Milei anuncia más ajustes en Ciencia y Tecnología


El gobierno libertario, a través de una resolución cobarde que aprovecha el período vacacional, anunció el cierre de programas y la rescisión de convenios que no se adecúen a “las prioridades establecidas” en su supuesto “plan estratégico”. Con esta medida peligran 70 programas sociales de investigación y la continuidad laboral de investigadoras/es y trabajadores vinculados a estas iniciativas. 
 En el listado de programas afectados están los vinculados al equipamiento e infraestructura del sistema científico y tecnológico, a la repatriación de científicos argentinos que viven en el extranjero, al repositorio de datos genéticos con amplias aplicaciones en salud, al trabajo en redes sobre temas estratégicos, a la formación de jóvenes en investigación, a proyectos de vinculación tecnológica con instituciones estatales y organizaciones de la comunidad, entre otros. Muchos ya habían entrado en ´zona roja´ en 2024 debido a los recortes y despidos. 
 La resolución 19/25 plantea, asimismo, un mayor ataque a las investigaciones científicas relacionadas con las ciencias sociales en tanto las prioridades del gobierno serían las orientadas a la agroindustria, la energía y minería, la economía del conocimiento y la innovación y salud. La cruzada del gobierno libertario contra los estudios que denuncian y reflejan las catástrofes vinculadas a la destrucción medioambiental, al calentamiento global y las cuestiones de género plantea estas investigaciones serán las primeras en la lista. 
 Este nuevo ajustazo del gobierno significa una aceleración sin retorno del proceso de vaciamiento y privatización del sistema científico-tecnológico de las últimas décadas a lo que se suma el oscurantismo y carácter reaccionario que se le pretende imprimir. Sectores sindicales como ATE y las federaciones universitarias han sacado comunicados de repudio, pero nada dicen de cómo tirar abajo esta resolución y la política nefasta del gobierno. 
 Frente al colaboracionismo con el gobierno de las burocracias sindicales tenemos que preparar desde las bases una respuesta acorde a la dimensión de este ataque: la huelga científica y educativa. Las tomas estudiantiles autoconvocadas de Facultades y Escuelas Preuniversitarias, en octubre de 2024, y las asambleas interclaustros e interFacultades, en las que se estableció la coordinación, marcan el camino. 

 Alejandra del Castillo 
 11/01/2025

Educación para una esclavitud más eficiente


Mi abuelo era un granjero que no leía libros, pero (como la mayoría de su generación) estimaba la educación como el principal instrumento de liberación. Igual, la generación que lo siguió. Mis padres, aparte de comerciantes y obreros, eran docentes de secundaria y de la Escuela Industrial. Entre sus trofeos contaban haber tenido de alumnos a artistas ahora clásicos en Uruguay, como Eduardo Darnauchans y Eduardo Larbanois. 
 Mi padre y su suegro mantuvieron un diálogo intenso, sobre todo por teléfono, ya que vivían en extremos opuestos del Uruguay, aún dos décadas después de la muerte de mi madre y hasta la muerte de mi abuelo. Más allá de sus diferencias ideológicas (mi abuelo socialista, mi padre capitalista), ambos coincidían en ciertos valores básicos. Rasgo de tolerancia que es más pronunciado en Uruguay que en otros países del hemisferio y que, en gran medida, procede de la cultura de la Ilustración promovida desde el siglo XIX por la educación gratuita de J. P. Varela y J. Batlle y Ordóñez. 
 Ambos eran consumidores de noticias de la prensa, pero casi nunca leían libros. Aun así, el respeto por la educación ilustrada era incuestionable. Mi padre, como carpintero, cambiaba deudas por libros. 
 --¿Por qué libros --le decía yo de niño-- si nunca los lees?
 --No importa --decía él--. Los libros no le hacen mal a nadie y, tarde o temprano, le servirán a alguien. 
 En su pequeña biblioteca dominaban Shakespeare, las enciclopedias y los libros técnicos, algunos de los cuales eran soviéticos traducidos al español. Cuando los soldados rompieron el cielorraso de mi habitación buscando “material subversivo” de mi abuelo, no se les ocurrió tomarse la molestia de abrir un libro de la biblioteca. 
 Las dictaduras fascistas del continente impusieron la idea de que los libros podían ser peligrosos. No sólo los quemaban, sino que desaparecían a sus lectores. Esta idea, en realidad había sido inoculada por la CIA (entre las operaciones más conocidas estuvo Mockingbird), aplicando las teorías del marxista Antonio Gramsci, mientras se culpaba a los gramscianos de “lavar el cerebro” de la gente culta. Gramsci había hecho un diagnóstico de la realidad, de la misma forma que la lucha de clases era, antes que una prescripción, un diagnóstico histórico y social de Marx. De hecho, hay que ser ciego para no verlo en la actualidad. 
 Se le atribuye al nazi Göring la frase: “Cuando oigo la palabra cultura, saco mi revólver”. A principios de los 60, recuerda el premio Nobel César Milstein, un ministro del gobierno militar decía que en la Argentina las cosas no se iban a arreglar hasta que no se expulsaran a dos millones de intelectuales. Cuando, en la década de los sesenta se expulsó a Milstein y a todo un grupo de intelectuales, la Argentina se encontraba a la par de Australia y Canadá. El fascismo, siempre tan torpe con las ideas, atribuyó el subdesarrollo de América latina al hecho de que los pobres leían Las venas abiertas de América latina de Galeano. Galeano dedicó su vida a criticar a los poderosos; los poderosos nunca se defendieron, porque otros dedicaron sus vidas a criticar a Galeano. 
 El neofascismo actual es una simple expresión del orden neofeudal de la economía mundial y de las frustraciones de los imperios en decadencia, como hace cien años. Pero sus estrategias se han actualizado: ya no se queman libros ni se secuestran escritores, como durante la Alemania nazi o el Chile de Pinochet. Ahora se los presenta como inútiles o irrelevantes―cuando no se los prohíbe por ley, como en Estados Unidos. 
 Los influencers han multiplicado la ilusión de la libertad atomizada de losentrepreneurs que, por cien o por mil dólares (sin aporte a la jubilación, sin derecho a vacaciones, salud o educación) humillan a un mendigo por unos cientos de likes. 
 El otro látigo golpea contra las universidades y las escuelas públicas, que la familia Bush comenzó a privatizar en los 80s con su modelo de escuelas charter. Como siempre, la genialidad fue vampirizar dinero de los odiados Estados para desfinanciar la educación pública y presentar a la privada como solución.
 Desde entonces, el odio y el desprecio por las universidades, paradójicamente surgido contra el sistema universitario más prestigioso del mundo, agregó una nueva estrategia. Escritores como Andrés Oppenheimer la resumieron en el cliché “Necesitamos más ingenieros y menos filósofos”. ¿Por qué no “necesitamos más ingenieros y menos exitosos hombres de negocios, lobbies y sectas financieras”? 
 Mi primer título universitario fue el de arquitecto. Por el sistema de educación de Uruguay, pude dedicarme varios años al cálculo de estructuras de hormigón armado y un tiempo menor a ser profesor de matemáticas de bachillerato. Podemos estar de acuerdo en que Estados Unidos, Europa o América Latina necesitan más ingenieros, pero ¿desde cuándo la ingeniería y la filosofía son incompatibles? ¿Por qué un ingeniero no puede ser un filósofo y viceversa? 
 El centro del problema se llama educación, no entrenamiento secuestrado por los intereses ideológicos de los dueños del mundo. El ataque a las humanidades, a la filosofía, a las artes no procede ni de los científicos ni de los ingenieros con una cultura amplia; procede de los “exitosos hombres de negocios” que son siempre hombres y siempre exitosos porque logran secuestrar a los Estados que odian. 
 Esta ideología utilitaria tiene, como objetivo no declarado, confirmar y controlar esclavos asalariados. Exactamente lo mismo sermoneaban y practicaban los esclavistas del siglo XIX en nombre de la libertad: los esclavos debían especializarse en una actividad única, productiva, útil, que agradase a Dios, por su propio bien y por el bien de su país. Cada vez que un esclavo aprendía a leer, se lo castigaba. Si escribía sus memorias, como fue el caso de Juan Manzano, eran torturados. Si el esclavo prosperaba se lo aplaudía. Si dedicaba su tiempo libre a alguna forma de educación inútil, liberadora, humanista, se lo demonizaba. Por eso, muchos esclavos eran firmes defensores del sistema esclavista y perseguían a aquellos hombres libres que se atrevían a cuestionar los significados de libertad que procedía de todo un sistema. Los amos ni siquiera se molestaban en moralizar, porque siempre tenían adulones profesionales que lo hacían mejor. 
 Hemos vuelto a ese momento. En Uruguay, el ataque a la educación ilustrada y liberadora tiene sus promotores. También sus defensores, como mi amigo Pablo Romero García, uno de los expertos más informados sobre educación, pero con el pecado de ser profesor de filosofía. Encomenderos como el presidente Milei en Argentina y su horda de bárbaros antiilustrados han atacado las universidades públicas (independientes del capital nobiliario) desde el primer día. Como no tienen ideas, se dedican a copiar lo que en Estados Unidos ya comienza a ser viejo y a crear demonios para presentarse como santos salvadores―como en la Edad Media. 
 Mientras, en Estados Unidos, los capitalistas libertarios continúan culpando de todos sus males al socialismo (surgido de las universidades) y promueven la anti-Ilustración, el utilitarismo esclavista como solución final. La solución de la barbarie y la esclavitud―siempre en nombre de la libertad, claro.

Jorge Majfud
13 de enero de 2025 - 00:01

domingo, enero 12, 2025

¿Por qué Elon Musk odia Wikipedia?


En 2012, el filósofo argentino Hugo Biagini publicó su Diccionario del Pensamiento Alternativo. Biagini me invitó muchas veces a colaborar con sus proyectos (como América latina hacia la segunda independencia, con Arturo Roig, 2007; en su Diccionario de Autobiografías intelectuales, 2019) y en esa oportunidad mi aporte fue solo una entrada sobre “La sociedad desobediente”. Allí aproveché para repetir una respuesta al cofundador de Wikipedia, Larry Sanger, cuando en 2007 abandonó el proyecto por considerarlo un fracaso, debido a su falta de autoridad. En 2020, Larry Sanger acusó a Wikipedia de estar dominada por “izquierdistas”. Algo discutible. No tan discutible es el hecho de que si alguien ama el dinero no va a dedicar su vida a la enseñanza o a Wikipedia. 
 Para mí, con todos sus defectos, Wikipedia era un ejemplo reciente y exitoso de organización del conocimiento independiente de una autoridad política y económica, una “forma de desobediencia cultural”. En el Diccionario de Biagini, anoté: “Contrariamente a lo que se podía predecir, la escritura de la información por parte de millones de individuos anónimos alrededor del mundo no ha derivado en un caos sino en una confiabilidad (según estudios tradicionales) tan alta como la Enciclopedia Británica (…) En la sociedad desobediente la educación posindustrial toma progresivamente el lugar de la educación industrialista (uniformizante), de la misma forma que ésta tomó el lugar de la educación escolástica durante la Revolución Industrial. En la esfera política, uno de sus requisitos es la democracia directa (…) Según este diagnóstico, resulta posible pronosticar que los tradicionales sistemas representativos (como el parlamentario) perderán su importancia en las decisiones de las sociedades, de la misma forma en que, en su momento, la perdieron los reyes absolutistas en beneficio de los parlamentos. Es probable que esta misma idea de agravamiento de las condiciones impuestas por un poder imperial (en este caso la globalización de la cultura norteamericana…) sea producto de una reacción de los poderes tradicionales contra el surgimiento de la sociedad desobediente… No obstante, podemos pensar que no es esta inevitable radicalización de la desobediencia el origen del conflicto sino la reacción de los poderes tradicionales…” (506-508) 
 Claro, todo a pesar de la continua presión e injerencia de mafias institucionalizadas, como la CIA (para la cual Elon Musk trabaja y es agente con acceso a documentos clasificados). Desde los primeros años de Wikipedia, se han detectado guerras de ediciones generadas con IPs procedentes de la misma CIA, antes que la NRL desarrollase Tor, un navegador anónimo que también se les escapó de las manos (era inevitable hacerlo “open source” para que fuese realmente “intrazable”). Pero la CIA no disminuyó sino que aumentó su uso. El mismo caso de Linux, como lo reconoció su fundador negándolo con la boca y afirmándolo con la cabeza.
 El otro fundador de Wikipedia, Jimmy Wales, comenzó desde una filosofía libertaria y capitalista, pero su proyecto confunde un anarquismo de derecha (antigubernamental, como el marxismo original) con un anarquismo de izquierda (igualitario). En 2005 ya había calificado al Partido Libertario como una “horda de lunáticos”. Elon Musk se ha burlado de la mendicidad de Wikipedia para sobrevivir, similar a las cadenas públicas de radio y televisión sobrevivientes en Estados Unidos. NPR y PBS son odiadas por Musk y quiere verlas desaparecer. Debido al progresivo desfinanciamiento estatal, estas cadenas públicas han debido recurrir a donaciones. 
 Wales ha insistido que el principio de Wikipedia de no financiarse a través de publicidad es para preservar su independencia. Claro, cuando no están limitadas, las donaciones son un arma de doble filo. Es aquí donde la dosis de la medicación hace una diferencia absoluta entre la vida y la muerte. Un ejemplo obvio fue la abolición del tope de donaciones a los partidos políticos en 2010, lo cual recientemente hizo posible que Musk comprase su acceso a la Casa Blanca con una donación de 250 millones de dólares a la campaña de Donald Trump. 
 Los políticos, los medios y la opinión pública se pueden comprar. Pero hay cosas que no, como el amor y la dignidad. En el caso de Wikipedia, es una espina en el talón que llevan ultra millonarios como Musk: ¿cómo es posible que exista una fuente global de información que no cotiza en la Bolsa de Londres o Nueva York? Si Musk pudo comprar Twitter por 44 mil millones (y sin poner un dólar de su bolsillo), le cambió el nombre y, en nombre de la libertad de expresión comenzó a manipular el algoritmo para censurar y privilegiar la visibilidad global de Trump y la suya misma, ¿cómo es posible que Superman, con todo sus superpoderes, no pueda escribir su propia biografía ni la historia de las ideas políticas, sociales, sexuales y raciales? ¡Pero qué horror! 
 Para peor, Wikipedia en inglés mantiene un dato que le hiere el ego, naturalmente inflamado: “En el primer aniversario de la adquisición [de Twitter], Musk declaró el valor de la compañía en 19 mil millones de dólares, una depreciación del 55 por ciento respecto al precio de compra de 44 mil millones”. 
 Si desde la Edad Media los nobles donaban para las iglesias y las catedrales que construían los artesanos, quienes luego iban a escuchar los sermones de los sacerdotes que vivían de las donaciones de los nobles y burgueses, ¿cómo es posible que aun en el actual regreso a la Edad Media todavía los señores feudales puedan comprar a Dios y no una maldita enciclopedia? 
 Musk ofreció por Wikipedia mil millones de dólares y propuso llamarla Wokepedia o Dickipedia (Vergapedia), lo que confirma que los dueños del mundo ni son felices ni tienen capacidad alguna de vivir en paz consigo mismos―menos con el resto de la humanidad.
 El comandante en jefe de la Casa Blanca que vino del Apartheid sudafricano sabe que Wikipedia es uno de los escasos ejemplos de independencia del gran capital, por lo cual no puede vivir pensando que hay algo que puede existir sin la posibilidad de ser comprado, es decir, controlado por los psicópatas del apartheid global y de clase.
 Al igual que la fortuna de su padre, quien también sufría de un profundo racismo, clasismo y sexismo que hoy se ha romantizado con la ideología del Macho alfa de la Nueva Derecha fascista, como líder natural de una manada de lobos vagando sobre la nieve en busca de una presa a la que descuartizar. Ese es el modelo, la utopía de humanidad que restringe y estriñe las capacidades intelectuales de individuos que se creen semidioses por el solo hecho de poseer (su verbo favorito) la habilidad de acumular dinero para comprar seres humanos (sean trabajadores o adulones), para comprarse el derecho de usar un látigo contra toda forma de pensamiento, contra toda forma de ser que no se ajuste a su mediocre existencia. 
 Elon Musk compra todo lo que odia y odia aún más todo lo que no puede comprar. De ahí su odio a Wikipedia y su oferta para comprarla en un billón. Probablemente odie la vida misma, porque sabe que no puede comprarla.

 Jorge Majfud | 06/01/2025

Las provocaciones de Trump y Elon Musk y la guerra mundial


Ucrania, en un impasse explosivo. 

 Donald Trump es un adepto al principio de que “el que avisa no traiciona”. En los últimos días ha anunciado una catarata de reclamos imperialistas que van de la anexión de Canadá como el 51 estado de los Estados Unidos; la intención de comprar Groenlandia u ocuparla militarmente en caso de rechazo de la oferta; o aplicar fuertes aranceles contra México, a despecho del tratado de libre comercio vigente, en caso que no detenga la inmigración a Estados Unidos, abola el derecho de asilo y detenga el avance de los carteles de la droga. Los gobiernos norteamericanos han hecho responsable a China por el elevado consumo de fentanilo en su territorio, que se triangularía vía México. Es el listado típico de los objetivos de una potencia imperialista en el marco de una guerra mundial. 
 La mayor parte de las respuestas a estas amenazas han sido triviales, con pretensión de irónicas. Ni siquiera se ha advertido que no tienen un carácter localizado. Canadá, por caso, no solamente se encuentra bajo la tutela formal de Gran Bretaña y la jefatura estatal de Carlos II. Dentro de la OTAN se ha alineado con las potencias de la Unión Europea, en especial en lo que tiene que ver con la guerra en Ucrania y el reclamo de incorporarla a la UE. La exviceprimera ministra Christia Freeland, vocera de esta política, acaba de renunciar al gobierno de Trudeau, precisamente, debido a la negativa de éste a ofrecer una política de conjunto contra las amenazas de Trump. La renuncia de Trudeau y el esperado triunfo electoral de los conservadores acercaría a Canadá a la política de ajustes fiscales del norteamericano y a su política internacional en general. 
 Algo similar ocurre con Groenlandia, un territorio rico en materias primas estratégicas (tierras raras y uranio), cuya explotación y transporte se han visto favorecidos por el derretimiento relativo del Ártico. El Reino de Dinamarca, que ejerce la soberanía exterior de Groenlandia, incluida la Defensa, se ha apresurado a decir que el territorio “no está en venta”, a sabiendas del desarrollo que ha alcanzado el movimiento por la independencia (y la república) de sus escasos 60 mil habitantes. Mayores dificultades tuvo, a fines del siglo XIX, la separación de Panamá de Colombia, para construir el canal que quedó bajo dominio norteamericano. 
 Trump ha incluido entre las apetencias la recuperación del canal, pero el propósito está condicionado a la disputa militar con China por el estrecho que la separa de Taiwán. Una guerra en el mar de la China dispararía la automática ocupación del canal de Panamá.
 El agotamiento de la hegemonía norteamericana, que se manifiesta en su declinación industrial, el retroceso comercial y el peligro que acecha a su inflado sistema financiero, y en sucesivas derrotas político-militares (Irak, Afganistán) explica el realineamiento político internacional que viene desarrollando el imperialismo norteamericano, incluida la guerra mundial. En este contexto, la guerra genocida del estado sionista contra el pueblo palestino y las derrotas que ha infligido a Hizbollah y a Irán en Líbano y Siria, de la mano del imperialismo norteamericano, es una metáfora de la guerra mundial en desarrollo. 
 Elon Musk, quien ha sido designado para reestructurar el estado norteamericano, cuando es su principal contratista, ha revelado los trazos más sutiles de la ofensiva imperialista de Trump, por medio de un patrullaje de la política en Europa. Ya ha dicho que pretende promover el derrocamiento del primer ministro de Gran Bretaña, Keith Starmer, un laborista, con mucha antelación al vencimiento de su mandato. Ha designado para reemplazarlo al ultraderechista partido de la Reforma, pero con una condición -que sea destituido su líder actual, Nigel Farage-. Musk ha tomado las riendas de una Internacional fascista, que sólo podría prosperar, dadas las rivalidades nacionales, bajo la tutela de un movimiento fascista en Estados Unidos. Ha ido incluso más allá, al anunciar el apoyo a la neonazi Alternativa por Alemania, en las elecciones de febrero próximo, en detrimento de la Democracia Cristiana, el aliado histórico de los gobiernos estadounidenses. 
 La AfD propugna la disolución de la UE y la reedificación de un estado alemán sin arrepentimientos. En una entrevista gestionada por Musk, Alice Weidel, la candidata de la AfD a la Cancillería, se atrevió a pronunciar una descomunal ‘mileiada’, al calificar a su ídolo Adolf Hitler de “comunista”. El desatino de la mujer no fue cabalmente comprendido: quiso decir que abandonaba el estatismo (el estado construyó VW) por el ajuste libertario. Esto giro pone en evidencia que el nazismo no es un programa de desarrollo económico, sino la ideología y la práctica de la destrucción del movimiento obrero y de la democracia. El Frankfurte Allgemeine, el diario de las finanzas alemanas, se había anticipado a la incursión de Musk, denunciando las declaraciones de Trump como un intento de pacto con Putin y de destrucción de la Unión Europea y de la primacía de Alemania. Apenas casi cuarenta años después de su consagración, la UE (y el euro) se encuentra sacudida por poderosas fuerzas centrífugas. El gran experimento trasnacional de la historia se desintegra bajo el peso de la decadencia capitalista y la guerra. 
 Toda esta tanda de agresiones políticas y diplomáticas de Trump y Elon Musk han dejado en la sombra las que había hecho con anterioridad, y que son todavía más importantes. La más criminal es la que promete convertir a Gaza “en un infierno” si, para el día de su asunción, no es liberada la totalidad de los rehenes israelitas que Hamas ha intentado canjear por presos palestinos. Queda de manifiesto que detrás de la masacre sionista juega todo el peso del imperialismo norteamericano, que ha dado a Netanyahu más armas que a Zelenski, relativamente a las fuerzas involucradas en cada guerra. Acerca de estas declaraciones no han habido respuestas formales ni irónicas. Siria y Líbano han pasado a la tutela del sionismo y de la OTAN. El Medio Oriente, cuando se considera la presencia de Turquía, es el patio trasero de la guerra en Ucrania y en el Cáucaso sur, en especial en Georgia. Si se toma la presencia de Irán, es el patio trasero del Asia Central y de la alianza de China y Rusia y las exrepúblicas soviéticas musulmanas. 
 La cuestión de las cuestiones, sin embargo, no ha sido clarificada en el fárrago de este principio de año: el cese de la guerra de la OTAN en Ucrania. Ya no se soluciona “en las primeras 24 horas de mi mandato”, como se vino jactando Trump. El tema ha partido a Estados Unidos, de un lado, y la UE, del otro, y sin una posición común entre los llamados ‘neocoss’, de un parte, y los “MAGA”, de la otra. Entre las exigencias rusas figura, de acuerdo a declaraciones recientes muy detalladas de Sérguei Lavrov, el ministro de exteriores, además de la partición territorial sancionada mediante referendos y la ocupación militar, la reestructuración del estado ucraniano oficial. Esto contempla la proscripción de los grupos nazis; la paridad del ruso y el ucraniano en materia de lengua, educación, religión, servicios sociales, entre otros. La aceptación de estas condiciones desataría fuertes crisis en el Báltico, cuyos países enfrentan estos mismos problemas de discriminación nacional. La neutralidad internacional implicaría un límite a las fuerzas armadas ucranianas, ninguna base extranjera, no adhesión a la OTAN o a la UE. En oposición a esto, Trump pretendería un largo “cese del fuego” a cambio del levantamiento de las sanciones internacionales contra Rusia. El impasse no podría ser mayor. 
 La ocupación de Siria por parte de Turquía, Estados Unidos e Israel, ha puesto a Rusia y también a China a la defensiva. A esto se añade la crisis inflacionaria en Rusia, la crisis deflacionaria en China (con una presión a la salida de capitales) y la enorme crisis social en Irán. En oposición a la campaña internacional de Trump y Musk, los BRICS han entrado en una suerte de inmovilismo. El imperialismo norteamericano se encuentra a la iniciativa de una política de reestructuración política mundial, con la reserva fundamental que los ataques arancelarios y la reducción de impuestos a las empresas prometidos por Trump sean el detonante de un derrumbe financiero en Estados Unidos, en el marco de una deuda pública y deudas privadas enormes, incluso quiebras en el crédito al consumo y en las hipotecas de oficinas. La guerra emerge como una fuerza ciega de un sistema acosado por un estallido de contradicciones sin paralelo en la historia. 

 Jorge Altamira 
 11/01/2025

Venezuela: golpes de estado para todos y todas


La OTAN y la democracia.

 María Corina Machado, la líder de la derecha venezolana, y González Urrutia, el excandidato a presidente por la Plataforma de Unidad Democrática, han denunciado la juramentación de Nicolás Maduro para un nuevo mandato de otros seis años como “un golpe de estado”. Como en Venezuela el oficialismo es el estado mismo, esa caracterización es floja de papeles. Es indudable que se ha perpetrado un fraude, porque el gobierno no ha ofrecido las pruebas de su victoria electoral. Tampoco el tribunal encargado de hacerlo. Es claro que el país tiene una Constitución, cuya supervisión está a cargo del poder existente. Es probable que se haya habilitado la participación de la oposición a los comicios, luego de varios vetos, en función del levantamiento de sanciones por parte de Estados Unidos, pero nunca para renunciar a la continuidad en el poder. Maduro cometió un fraude como lo hace Milei cuando emite decretos en sustitución de leyes, para lo cual no tiene facultades, o se niega a entregar el proyecto de Presupuesto al Congreso, o firma un “repo” que requiere aval legislativo. Los bancos que participaron del negocio no objetaron este vacío jurídico. Como ocurre en Venezuela, el que tiene el mango usa la sartén.
 La denuncia de un golpe tiene otras adolescencias, por cuanto los denunciantes han sido efectivamente golpistas desde muy temprano. Por ejemplo, en abril de 2002, cuando un grupo militar arrestó a Chávez y le hizo firmar la renuncia a la presidencia. Luego tuvo lugar el lock out patronal y petrolero de 2002/3. Enseguida la declaración de boicot electoral permanente, que dejó al chavismo con el 99 % de la asamblea nacional. Más adelante la legitimación de Juan Guaidó como presidente, lo que justificó el secuestro de las reservas de oro de Venezuela en el Banco de Inglaterra. Bajo el primer gobierno de Trump, Machado reclamó la invasión militar norteamericana a Venezuela. Bajo un régimen de “ficha limpia”, ningún miembro de la oposición derechista tradicional podría presentarse a elecciones. Del gobierno tampoco, aunque la desaparición de miles de millones de dólares por parte de la camarilla gobernante no ha sido llevada a la Justicia. Biden hizo liberar a un comisionista de esa camarilla, a cambio de que hubiera elecciones ‘competitivas’. Venezuela tiene la peculiaridad de que ni oficialismo ni oposición tienen legitimidad histórica. El régimen la ha perdido y la derecha hace mucho o desde siempre. La disputa sobre legitimidades e ilegitimidades tiene lugar cuando un golpista declarado, que anunció su decisión de gobernar por decreto, y que tiene varias condenas judiciales efectivas y en trámite, ha sido aceptado como candidato a Presidente en Estados Unidos. En Brasil, por delitos parecidos, Bolsonaro ha sido privado de la posibilidad de cargos públicos hasta 2030. Para los opositores desinhibidos, Norteamérica enfrenta una crisis constitucional final.
 Pero los golpes de estado del propio estado no sólo se cuecen en Venezuela. La Corte Constitucional de Rumania anuló, como si respondiera a Maduro, los resultados electorales recientes, alegando que el ganador gozó del patrocinio mediático de Rusia, sin siquiera probarlo. La apelación de Calin Georgescu no prosperó ni en la Corte de Derechos Humanos de la Unión Europea. Rumania es sede de bases y activos militares importantes de la OTAN y su ubicación en el Mar Negro la convierte en pieza política fundamental en la guerra en Ucrania. Forma parte de una onda que abarca a Hungría, Bulgaria, Eslovaquia, Serbia e incluso Alemania, donde al menos dos partidos, AfD y PSW, reclaman el retiro de la guerra. En varios medios, el título del fraude contra el ganador rezaba “Un golpe (de estado) de la OTAN”. Las actas del triunfo de Georgescu son de dominio público. Este precedente de fraude político de la UE ya tiene consecuencias. 
 Lo que acaba de probar Elon Musk, que declaró el propósito de derrocar a Keith Starmer, el primer ministro de Gran Bretaña, seguramente por medio de un “golpe de mercado”. El magnate reconoció que quiere designar a un ultraderechista como jefe de Gobierno. De ocurrir, nadie reclamará que se lo invalide como al rumano, porque en este eventual caso sería un infiltrado del campo de los ‘buenos’. En estos días, casualmente, la libra inglesa se está desvalorizando, la tasa de interés sube y la Bolsa de Londres se desploma. Corina Machado disfruta de estos acontecimientos golpistas desde Caracas, esperando que un Elon Musk la transporte al Palacio de Miraflores. 
 Como en el cuento de la buena pipa, la historia sigue, porque en la República de Georgia hubo elecciones con actas, que fueron ganadas por una corriente putinista, o sea de derecha, contra otra pseudoliberal, pero de la OTAN. Fraude, grita esta última, con la expectativa de reiterar el golpe de febrero de 2014 en Kiev, que llevaría, ulteriormente, a la guerra de la OTAN con Rusia. El pasaje de Georgia a la OTAN extendería la guerra de Ucrania al Cáucaso sur. Si no hay elecciones, porque no las hay, y si tienen lugar, peor aún; todo depende del ganador designado de antemano. La democracia electoral está siendo pulverizada por una guerra imperialista internacional. Para curarse en salud, ni Putin ni Xi tienen prejuicios electorales.
 No se puede terminar este artículo acerca de las travesuras electorales y los golpes del estado contra el mismo estado, sin mencionar a Volodomyr Zelensky, encargado de negociar un cese del fuego, un armisticio o un acuerdo de paz con Rusia, pero que tiene su mandato presidencial vencido. Es cierto que Ucrania, en guerra y bajo ley marcial, no ha podido convocar a elecciones, pero, ¿con quién negociar entonces, con un gobierno de facto? ¿Sigue representando Zelensky la voluntad popular? ¿Los ucranianos quieren seguir muriendo por la OTAN y la Unión Europea? Putin nunca enfrentó una elección competitiva y no es seguro que el pueblo ruso abrace la guerra para partir a Ucrania. La agonía del capitalismo y las guerras imperialistas se traducen en la descomposición del estado democrático-burgués. Cuando el imperialismo gobierna mediante la guerra, los explotados deben combatir como masa unida por medio de la revolución.

Jorge Altamira

Milei viene por todo, vayamos por él


Las batallas que se vienen, en un año electoral.
 Organicemos una respuesta a la altura del plan de guerra. 

Milei considera que puede llevarse puesto todo. Cambiar el régimen electoral a pocos meses de las elecciones, morfarse al PRO y profundizar la división del peronismo, hasta ignorar el impacto de la crisis mundial en Argentina y los reclamos de algunos de los grandes capitalistas industriales del país. A prori, todo parece marchar en esa dirección. Pero guarda con pasarse de rosca. 
 En la agenda oficial todavía apuestan a que en las sesiones extraordinarias de febrero el Congreso voltee las Paso, y en el mejor escenario que incluso apruebe toda la reforma electoral privatista y proscriptiva. Sería otro atropello, cambiar las reglas del juego en año electoral. Que esto aparezca como posibilidad muestra de por sí la postración de las fuerzas políticas mayoritarias ante el despotismo libertario. 
 Llegamos a este punto después de la votación coimera de la Ley Bases, la vía libre al DNU 70, el aval a los vetos contra jubilados y universidades, y por supuesto la implementación de la motosierra por parte de los gobernadores e intendentes en sus distritos. Siguiendo a Milei y Caputo, todas las provincias del país registraron superávit fiscal, a pesar del ajuste en los giros de fondos nacionales. 
 Según la consultora Facimex Valores en el primer semestre de 2024 (últimos datos disponibles) el superávit de las provincias marcó un récord histórico, a pesar de una caída de los ingresos del 18%. Politikon Chaco estimó en 7.500 millones de dólares el ajuste de los distritos en la primera mitad del año, de los cuales 2.762 millones fueron vía licuadora salarial y 1.012 millones por recortes a las jubilaciones. Por volumen, Kicillof fue el que más contribuyó, con un ajuste del 19,1% del gasto. 
 Nada de esto hubiera pasado como pasó sin la complicidad de la burocracia sindical, que acata los topes paritarios y deja pasar decenas de miles de despidos, dándole la espalda a las tenaces luchas que se plantan contra esta embestida. En el caso bonaerense esta colaboración es presentada por ATE y Suteba como «nacional y popular». El abandono a los que pelean tiene su correlato en la Utep, en medio del vaciamiento de los comedores, la liquidación del Potenciar Trabajo y la persecución judicial con decenas de allanamientos y causas armadas como la del Polo Obrero. Lo mismo vale para Ctera, cuando hubo enormes huelgas docentes como en Misiones o Neuquén; o la confluencia de luchas en la salud, con el Hospital Garrahan a la delantera. Con esta línea, Moyano se comió una humillación en las paritarias. En contraste, la extraordinaria lucha del Garrahan arrancó un 15% de aumento y aquel bono “por equivocación” de $500.000 en el comienzo de la saga de paros y movilizaciones.

 Todos para uno… 

Los motivos de tan amplio colaboracionismo con Milei son muy profundos. En última instancia, responden a que toda la clase capitalista está enfilada detrás de la ofensiva del gobierno, resumida en el ajuste fiscal y las “reformas estructurales”. Es la pelea de fondo que le sirve al oficialismo para dejar sin base de sustentación a sus opositores. 
 En parte, desde los despachos oficiales esto busca ser disimulado con una polarización de la disputa electoral entre libertarios y kirchneristas, como si fuera una confrontación entre partidarios del libre mercado versus intervencionistas. Esta presentación es un fraude deliberado: Milei copia de los K el estatismo del cepo cambiario y los techos paritarios, mientras Cristina se pronuncia a favor del déficit cero y la “modernización” laboral y previsional.
 La supuesta estrategia “democrática” que proclama CFK de aguantar hasta la “fecha de vencimiento” del gobierno es una vía para dejar pasar la ofensiva y después candidatearse como recambio si se calienta el humor popular. Los choques entre Kicillof y los Kirchner no tienen ningún bando progresivo; ambos se mantienen dentro de la agenda que fijan Milei y el gran capital. 
 Dentro de esta falsa polarización, desde la Casa Rosada aceleran el desmembramiento del PRO, después de haber partido a la desvencijada UCR tras su compromiso con los vetos presidenciales. El carpetazo con las propiedades off shore de Ritondo y Santilli, y con la continuidad de la evasión privilegiada de los empresarios K bajo el macrismo, tienen como trasfondo el hecho de que los CEOs que bancaban a Macri ahora tienen puesta la camiseta violeta. La cooptación de Kravetz es simplemente otra expresión de esto. 
 Sin embargo, la comunión patronal a la hora de aumentar la masa total de plusvalía -liquidando salarios y conquistas- se convierte en choques cuando se trata del reparto de ese plusvalor. Fuera de la agenda de reformas laboral, jubilatoria y tributaria, hay problemas de fondo que dividen a la clase capitalista. Entre ellos, la cuestión del dólar va pasando a primer plano. 

 Del súper peso a la súper recesión

 Resulta que el esquema de apreciación del peso y apertura importadora, en un contexto de derrumbe del consumo, está haciendo estragos en diferentes ramas de la industria y el comercio. Según Indec siguen en baja las ventas en supermercados, la actividad industrial y la construcción. Es la dura realidad que viven los trabajadores, entre despidos y cierres de empresas. Estos días bajaron la persiana importantes fábricas como Dass y Dánica.
 Las voces de alerta por los efectos de esta política económica no son despreciables. Una federación de las pymes metalúrgicas, que en su gran mayoría son subsidiarias del grupo Techint, salió a fin de año a insistir en los reclamos de Paolo Roca. No piden una devaluación, que sería opuesta al plan oficial, sino compensar la menor competitividad reventando el «costo laboral no salarial»: como ya no hay margen para seguir hundiendo los sueldos, proponen liquidar las contribuciones patronales, el aguinaldo, indemnizaciones y vacaciones.
 La UIA pidió «nivelar la cancha» con rebaja de impuestos y el capital agrario apunta contra las retenciones a la exportación, pero eso se contrapone con el déficit cero. Javier Madanes, dueño de Aluar y Fate, dijo que por el dólar barato y la vía libre a las importaciones en el sector del neumático ya echaron a 1.200 obreros, el 30% de la mano de obra del sector. Es una justificación de la ofensiva en marcha contra los puestos de trabajo y para flexibilizar el convenio, que el Sutna viene combatiendo. Para él, ese es el indicio de lo que se viene en la industria. 
 No deja de ser curioso que, mientras en el gobierno se festejan a sí mismos por la baja del riesgo país tras el pago de 4.700 millones de dólares a los bonistas, el padrino Domingo Cavallo haya dicho que sin una devaluación no se revierte el rojo de las reservas del Banco Central. Vino a cuento de la caída en el precio de la soja, luego de los defaults de Los Grobo, Agrofina y Surcos. 
 El economista Orlando Ferreres, también del palo, dijo que si se miran los costos nacionales el dólar debería cotizar a $1.600. Si esto sigue así, pronostica que vamos a pasar de la recesión a la depresión. La consultora PGK calcula que la devaluación del real llevó el tipo de cambio bilateral con Brasil, el mayor socio comercial, a un nivel similar al 99-2001 que pulverizó a la industria argentina, dejó a un quinto de los trabajadores sin empleo y terminó en la megadevaluación de 2002. 
 Sumemos a eso la devaluación del yuan, fruto de la flexibilización monetaria con que China responde a la guerra comercial de Trump; lo cual junto con la apreciación internacional del dólar agrava la caída de los precios de las commodities. Si todas estas tendencias se profundizan, como parece lo más probable, el viento de frente del mercado mundial puede convertirse en una tormenta perfecta.
 Cuánto va a durar el esquema oficial es la gran incógnita. Lo que es seguro es que mientras tanto todos están lucrando de lo lindo con la bicicleta financiera. Eso explica por qué mientras la inversión sigue en el subsuelo las empresas se endeudan en dólares a granel; es para meter la plata en el carry trade. Todo tiene un costo usurario: ahora celebran un Repo de 1.000 millones de dólares para dar liquidez al BCRA… para el cual tuvieron que emitir 2.000 millones en Bopreales como garantía. Finalmente, contra lo que dice Milei, los defaults vinieron siempre después del pago serial de la deuda externa. 

 Son ellos o nosotros 

El desafío que presenta este escenario a la clase obrera es enorme. Urge organizar una respuesta a la altura del plan de guerra de Milei y los capitalistas. 
 Pocas veces quedó tan claro que esa respuesta sólo puede venir de los trabajadores. La descomposición de los partidos y alianzas de los políticos capitalistas, que como se revela nuevamente ganan millones mientras el pueblo se muere de hambre -cuando no venden sus votos, a lo Kueider-, realza la necesidad de proyectar una alternativa política obrera y popular, como plataforma para la lucha por un gobierno de trabajadores. Es la única salida al saqueo capitalista de Argentina, y el único sentido de las conquistas parlamentarias de la izquierda revolucionaria.
 La base para ello es enfrentar la persecución al Polo Obrero y al movimiento piquetero, acompañar las concentraciones contra el robo a los jubilados, reimpulsar la movilización masiva de las universidades, apoyar la reacción ante los ataques a las libertades democráticas como el enorme festival en la ex Esma, preparar las huelgas y ocupaciones de los lugares de trabajo que cierran o despiden a mansalva, organizar la lucha contra la entrega salarial de la burocracia.
 Finalmente, el 2025 ya arrancó con paro de choferes en líneas del Amba por el atraso salarial, con la gran lucha en Praxair en Zona Norte contra el despido de activistas, con el retome del paro en la química Sealed Air de Zona Sur, la conquista de reinstalaciones en la Petroquímica de Río Tercero tras meses de pelea junto al pueblo de la localidad, las marchas de las familias desalojadas del barrio Río Luján en Pilar, o contra la amenaza de desalojo a la Lof Palaiko de Los Alerces. Se viene un año electoral cruzado por batallas que van a demostrar por qué todavía no se impusieron las «reformas estructurales» en nuestro país. 
 Son las trincheras desde las que el Frente de Izquierda puede dar pelea. Por eso desde el Partido Obrero insistimos en la necesidad de convocar un congreso del FIT-U y los luchadores, con vistas a organizar políticamente a la vanguardia en la lucha contra Milei y todos sus cómplices. Sería un gran paso adelante para combatir el aislamiento de cada conflicto y clarificar de qué lado de la mecha se para cada fuerza política. Es el método para una campaña unitaria de cara a los trabajadores y en el campo de la lucha de clases. 

 Iván Hirsch

Con más deuda y ajuste, el gobierno les paga 4 mil millones de dólares a los bonistas privados


Luis Caputo, ministro de Economía, y Pablo Quirno, secretario de Finanzas. 

El pago de U$S 4.341 millones a los bonistas privados volvió a poner de manifiesto el estado delicado en el que se encuentran las reservas. Se trata de deuda reestructurada en 2020 por Martín Guzmán, mostrando la continuidad de los sucesivos gobiernos en el rescate de esta hipoteca impagable. 
 Tal es así que, para mitigar el impacto de este vencimiento en las reservas, el gobierno de Milei tuvo que endeudarse en dólares. Nos referimos al Repo, a través del cual el Banco Central emitió Bopreal por el equivalente a U$S 2.000 millones, para recibir a cambio U$S 1.000 millones por parte de los bancos internacionales. El plazo de devolución acordado es de dos años y cuatro meses a una tasa de interés ultrausuraria del 8,8%. 
 A su vez, el Tesoro, para comprarle al Banco Central los dólares necesarios para pagarles a los bonistas, utilizó pesos que obtuvo a través de ajustar sideralmente al pueblo. Según un informe de Iaraf, la motosierra del 2024 (equivalente a 4,2 puntos del PBI) está compuesta, en un 80%, por recortes a la asistencia social, a las jubilaciones, a la educación y a la cultura y a lo subsidios energéticos -con sus correspondientes tarifazos. Como vemos, Milei hundió a los sectores populares en beneficio de los buitres. 
 Por otra parte, se corrobora como falsa la premisa del gobierno peronista de que era necesario arreglar con los bonistas privados y sellar un pacto con el FMI para volver a acceder al crédito internacional. A la luz de los acontecimientos, dichos acuerdos solo provocaron más privaciones a las mayorías y drenaje de divisas mediante el pago de vencimientos, sin embargo, la mirada del mercado respecto a la deuda soberana Argentina no mejoró un ápice, según las recientes mediciones realizadas por la calificadora de riesgo Moody´s (Ámbito, 8/1). En cambio, sí mejoró la calificación de las empresas privadas, habilitándolas a endeudarse en dólares para especular con el carry trade.
Es que las sucesivas restructuraciones no hicieron más que acentuar el peso de los intereses, engrosando el stock de deuda externa y los vencimientos futuros. Sin ir más lejos, entre el primer trimestre 2020 y el tercer trimestre de 2024, la deuda pública en moneda extranjera pasó de U$S 184.551 millones a U$S 206.419 millones, a pesar de haber pagado compromisos en el medio, a costa de las reservas. 
 Así las cosas, los vencimientos de deuda en dólares previstos para este año ascienden a U$S 21.642 millones, según la consultora Sudamericana Visión, cuando las reservas netas se encuentran en U$S 11.033 millones negativo, según PPI. Una crisis de envergadura que pondrá contra las cuerdas la «estabilidad cambiaria» de la que se jacta el gobierno y que intentará ser sorteada con nuevo endeudamiento en dólares o reestructuración a tasas usurarias. 
 Se ve a todas luces el carácter impagable de la deuda externa y cómo su rescate a cargo de los sucesivos gobiernos capitalistas es una enorme fuente de saqueo nacional y un ancla al desarrollo del país, cuyas consecuencias las pagamos los trabajadores con planes de ajuste y tensiones cambiarias. Hay que desconocerla. 

 Sofía Hart

Libertad de desinformación: Zuckerberg alinea a Meta con Trump


El fin de la verificación programada de contenidos allana el camino para los operadores y generadores de “opinión pública”. 

 Mark Zuckerberg, CEO de Meta (Facebook, Instagram, WhatsApp y otros), anunció el fin de la verificación programada de datos y contenidos en las redes sociales de la empresa, en lo que es entendido como una señal de alineamiento con la próxima presidencia de Donald Trump y su aliado ideológico y comercial Elon Musk. La medida emula lo realizado por Musk en X (ex Twitter) y allana el camino para la actividad deliberada de granjas de trolls y constructores de la “opinión pública” en miras a sostener una agenda política reaccionaria.
 La decisión de Zuckerberg afecta a las populares redes sociales bajo su control y a un universo de unos 3.000 millones de usuarios en todo el mundo, eliminando los filtros automáticos contra la desinformación y fake news, entre otros contenidos, a cambio del modelo de “notas comunitarias” empleado en la red social X, que delega dicha tarea en los usuarios. 
 La medida afecta particularmente los contenidos sensibles relacionados a la vulneración de los derechos humanos, derechos ambientales y cambio climático, derechos de género, consideraciones sobre la población inmigrante, discriminación racial, información científica y un largo etcétera, que el CEO calificó como parte de una “agenda inclusiva” que ha sido utilizada para “acallar opiniones y cerrar el paso a ideas diferentes”. 
 Cabe destacar que el gigante tecnológico se reservará el derecho de censura para algunos tópicos, como la consideración de contenido “terrorista”: algo fácil de manipular dependiendo del sesgo político que se le quiera imprimir a las redes sociales.
 El viraje abrupto de Zuckerberg se explica por su interés de integrarse al círculo rojo del gobierno trumpista y su jefe del Departamento de Eficiencia Gubernamental, Elon Musk. Hace unos pocos días Musk había criticado la censura en Facebook de las “opiniones conservadoras”. Zuckerberg arrastra un conflicto con Trump desde su posicionamiento en favor del Black Lives Matter y la censura posterior y suspensión de cuentas del magnate reaccionario por el ataque al Capitolio en enero del 2021. Ahora acaba de donar un millón de dólares para financiar las celebraciones de la investidura presidencial de Trump, en la misma línea que Amazon, Uber y Open AI, entre otros.
 It's time to get back to our roots around free expression. We're replacing fact checkers with Community Notes, simplifying our policies and focusing on reducing mistakes. Looking forward to this next chapter. 
 Publicado por Mark Zuckerberg en Martes, 7 de enero de 2025 El alineamiento es tan profundo que el equipo de Meta trasladará sus equipos de moderación de contenidos de la ciudad “progresista” de California a la reaccionaria Texas, en lo que es un supuesto esfuerzo por “volver a las raíces de la libre expresión”. 
 Esto va a agravar una tendencia ya existente, expresada por ejemplo en el sesgo sionista de los chequeadores de datos: el algoritmo baneaba las cuentas de quienes denunciaban el genocidio en Palestina. 
 La política de control de contenidos e información bajo el capitalismo es un tema más que sensible, sometido permanentemente a la censura y una orientación política que no amenace las bases del régimen social imperante. La supuesta liberalización de contenidos no es más que la profundización del dominio de los operadores mediáticos en las redes sociales: no son las “voces dispersas” las que prevalecen en la realidad, son las campañas de desinformación montadas por las granjas de trolls, operadores y actores con recursos y poder. 
 Lejos de un acceso a la libertad de información se trata de una política de libertad de desinformación, en manos de un puñado de capitalistas, con el propósito de hacer pasar su agenda reaccionaria contra la población trabajadora. 
 No hay libertad de expresión posible en los marcos de un régimen social que suprime las libertades más elementales, y mucho menos en quienes en sus empresas condenan y sancionan todo tipo de libertar de expresión y organización. 

 Marcelo Mache

Cesar Vallejo, poesía y comunismo: filosofía, agonía y acontecimiento

Un mundo turbulento. Francia, Corea, Alemania y Siria

sábado, enero 11, 2025

Devastador incendio consume el sur de California: los factores de una catástrofe anunciada


Un devastador incendio, con múltiples focos, está devastando el sur de California. Hasta el momento se han confirmado la destrucción de 2.000 estructuras edilicias y cinco muertos. Más de 130 mil personas han sido evacuadas. El servicio eléctrico se encuentra suspendido para más de 300 mil personas. 
 Días antes de que se desencadenara esta catástrofe, el servicio meteorológico había advertido y elevado a “roja” la alerta por posibles incendios. Sin embargo, los tanques cisterna de las zonas afectadas se encontraban vacíos. Los bomberos se encuentran superados por completo para dar respuesta. 
 Los especialistas coinciden en que este podría inscribirse entre los peores incendios en la historia moderna de los Estados Unidos, cuando California ha registrado ocho de los diez peores incendios en la historia del país. Desde 1993, no se registraba un incendio que alcanzara tanta dimensión territorial como este. Los costos en pérdidas materiales superan los 50 mil millones de dólares, según los primeros cálculos.
 Científicos y especialistas de la Universidad de California (UCLA) han coincidido que el presente incendio ha sido la combinación de múltiples eventos climáticos. En primer lugar, los últimos años vieron un exceso de precipitaciones junto con temperaturas muy cálidas, lo que favoreció el crecimiento de vegetación. En el presente invierno, en cambio, se vive una de las peores sequías de los últimos años, lo que ha llevado a que toda esa vegetación se encuentre seca y combustible. Los llamados “vientos de Santa Ana”, que alcanzaron velocidades de 160 km/h, equivalente a un huracán de nivel 2, alimentan el fuego. Los vientos, que persisten intensos, han dificultado el trabajo con helicópteros y aviones para combatir desde los aires los incendios, mientras estos se expanden rápidamente. 
 La gravedad de la situación había sido debidamente advertida por los investigadores del servicio meteorológico, así como de distintas asociaciones estadounidenses del clima, pero no encontraron la menor resonancia en el gobierno de California, en manos del Partido Demócrata. Por el contrario, los recursos para combate de incendios y del departamento de Bomberos han sido recortados, a pesar de que las alertas sobre estos eventos climáticos extremos han ido en aumento en todo el planeta y, por supuesto, en los propios Estados Unidos. 
 Las únicas que adoptaron “recaudos”, en cambio, han sido las empresas de seguros para hogares, que se han ido retirando paulatinamente de California acusando un “exceso de riesgos” por los incendios que suelen darse en la zona y frente a las nuevas amenazas. Por este motivo, miles de familias se encuentran sin seguro o con un seguro convencional que no asegura la totalidad de la propiedad. Miles de familias se han visto obligadas a renunciar a los seguros debido al incremento de las primas. La tasa de no renovación de seguros en 2023 fue del 69% (WSJ, 09/01). En cambio, las empresas de gas y petróleo que operan en California (Exxon, Shell, Chevron) han recibido beneficios impositivos por 146 millones de dólares (The Lever, 08/01). Las emisiones de gas de efecto invernadero producidas por la industria petrolera ocupan una gran responsabilidad en la alteración de los normales ciclos de precipitaciones e incendios. A nivel estadual, California ha recortado todos los presupuestos de áreas dedicadas al control del cambio climático o de protección de bosques y la costa. 
 Trump se ha aprovechado de la situación para asestar un golpe al Partido Demócrata, acusando como responsable político exclusivo al gobernador Gavin Newsom. California recibe un tercio de sus ingresos de los envíos de dinero federal (algo similar a la coparticipación en Argentina), Trump ha prometido recortarlos para reducir el gasto. Es el sedimento perfecto para la repetición de más y peores incendios. 

 Joaquín Antúnez 
 09/01/2025

Educación sexual y oscurantismo liberal


Es una carrera desenfrenada entre dos caballos del Apocalipsis para demostrar quién es más cavernícola, con la mirada puesta en las elecciones de medio término en la Ciudad, que tendrán lugar en el mes de julio. El PRO teme perder la Ciudad a manos de los liberticidas e intenta retener los votos que ve partir detrás de Javier Milei y Patricia Bullrich. 
 Una semana después de que el gobierno de Jorge Macri pusiera en “revisión” y bloqueara todos los contenidos de Educación Sexual Integral de la web de Ciudad de Buenos Aires, la Secretaría de Educación nacional también bajó los materiales relacionados con la ESI del portal virtual Educ.ar.
 Son casi un centenar de productos audiovisuales para distintas edades, dirigidos a los tres niveles educativos, que incluye desde un cuento de María Elena Walsh hasta el análisis del grooming, la prevención del VIH-Sida y distintos métodos anticonceptivos. 
 En ambos casos, las víctimas son principalmente los niños y los adolescentes. 

 Neutralidad y abstinencia 

Jorge Macri dio la voz de largada. El comunicado oficial decía que “Todos los documentos, imágenes, videos, cursos, actividades y bibliografía de esta materia serán objeto de un estudio neutral”. E Informaba que “durante el receso escolar, los contenidos de la ESI que estaban disponibles en páginas oficiales del Gobierno quedan inaccesibles”.
 ¿Qué significa “estudio neutral”? ¿Es posible, deseable, una neutralidad ante la violencia, el abuso sexual, el embarazo adolescente? 
 Según el Ministerio Público Tutelar (MTP) de la Ciudad de Buenos Aires, casi 80 % de los niños víctimas de abuso sexual denunciaron la situación a raíz de las clases de ESI. Porque encontraron un lugar donde ser escuchados y, en algunos casos, porque reconocieron que había sido abusados -que “eso” que les hacía el papá, el abuelo, el tío, era abuso”.
 En sintonía con las Iglesias Católicas y Evangélicas, tanto Milei como Macri pregonan que la educación sexual es prerrogativa de las familias y del clero, como si ignoraran la tradición de violaciones que tiene la Iglesia católica y que, en la Argentina, de acuerdo con las estadísticas oficiales, en el 75 % de los casos el violador es un familiar, de los que en el 40% ese familiar es el padre y en el 16 %, el padrastro. En la misma línea, el 53 % de los abusos sucede en el hogar de la víctima, el 18 % en la vivienda del agresor y el 10 % en la casa de un familiar.
 La ESI funciona como un espacio confiable, fuera del círculo familiar, donde los chicos pueden contar sus vivencias. Desde el MPT explican que, en la mayoría de los casos los chicos se acercaron a contarle a la maestra después de la clase de ESI. 
 Los contenidos bloqueados ayudan a detectar el maltrato, explican socialmente la violencia sexual, ofrecen teléfonos de ayuda -algunos los cerraron-, enseñan métodos anticonceptivos. Y reflejan una experiencia acumulada desde el año 2006, cuando se aprobó la ley. Y han sido utilizados no solo en instituciones educativas sino en sindicatos, comedores populares, etc. 
 Entre 2018 y 2021, la tasa de embarazo entre niñas y adolescentes de 10 a 19 años bajó 46%. Fue resultado de muchos factores, el acceso a información a través de la ESI, el acceso a anticonceptivos de larga y corta duración, a la interrupción voluntaria y legal del embarazo y al cierre del Plan ENIA de prevención de la maternidad temprana, que se desarrollaba en las provincias de La Rioja, Entre Ríos, Corrientes, Misiones, Chaco, Formosa, Tucumán, Santiago del Estero, Catamarca, Salta, Jujuy y Buenos Aires, por ser las jurisdicciones con indicadores más altos de embarazo en adolescentes. 
 Al gobierno nacional no le da el pinet para derogar la ley del aborto pero prácticamente cesó la entrega de misoprostol -la droga que se usa para la IVE-, anticonceptivos y preservativos en el contexto de un auge de las sífilis y otras enfermedades de transmisión sexual. 
 Conforme a la información del Ministerio de Salud de la Nación, a noviembre del año pasado no se habían entregado insumos a las provincias para garantizar el acceso a la interrupción voluntaria y legal del embarazo. En 2023 se distribuyeron 88.578 tratamientos de misoprostol y 77.586 tratamientos combinados de Misoprostol y Mifepristona. Y era un número claramente insuficiente. ¿A qué métodos quieren que vuelvan las mujeres para interrumpir un embarazo?
 El ataque a la infancia y a la adolescencia es en toda la línea. En octubre, el gobierno nacional contrató a través del Ministerio de Capital Humano, a una ONG chilena, Teen STAR, para capacitar a los docentes que implementan la ESI. 
 STAR significa Educación Sexual en el contexto de la Responsabilidad Adulta (y dale con la familia) y su líder está relacionado con grupos conservadores y agrupaciones contrarias al derecho al aborto, ligados al partido Republicano de Estados Unidos. Los Teen STAR promueven la abstinencia sexual para prevenir embarazos en adolescentes. 
 La primera jornada de formación se hizo en el Salón Blanco del Palacio Sarmiento (ex Pizzurno), convocada bajo el título “Encuentro Afectividad y Sexualidad-ESI” y estuvo a cargo del director ejecutivo de Teen STAR, un ingeniero en administración de empresas de nombre Miguel del Río Vigil. En ese espacio, se propuso enseñarles a las alumnas a autodiagnosticarse un desarreglo hormonal frotándose un brazo con una cuchara o tenedor de metal: si aparece una erupción, el diagnóstico sería positivo. 
 Arteramente, han bajado la ESI en las vacaciones escolares. El comienzo de clases será una prueba de fuerza para docentes y escolares. Y el 8 de marzo tronará en las calles.

 Olga Cristóbal 
 09/01/2025

El prontuario del “Señor 8”


La designación del ex kirchnerista, massista y macrista, Diego Kravetz, como número dos de la SIDE libertaria puso de manifiesto una grieta en el aparato de espionaje y en particular en la camarilla vinculada al Mossad, con cada vez mayor injerencia y actividad en la inteligencia local. 
 Kravetz, quien hasta hace poco ocupaba el cargo de secretario de Seguridad porteño, bajo la conducción de Waldo Wolff. Ahora será director de Operaciones y tendrá bajo su control tres de las cuatro dependencias de la inteligencia: el Servicio de Inteligencia Nacional, la Agencia de Seguridad Nacional y la Agencia Federal de Ciberseguridad y estará bajo las órdenes de Sergio Neiffert, hombre de confianza de Santiago Caputo. 
 La confirmación de Kravetz como segundo de la SIDE activó a la Comisión Bicameral de Inteligencia del Congreso, que presiden el senador Martín Lousteau y el diputado Leopoldo Moreau. Allí se trató su designación, ´enturbiada´ por la ¿oportuna? difusión de un video donde el ascendido funcionario protagoniza un hecho de abuso policial contra un adolescente y, en otra oportunidad, contra un hombre detenido por las fuerzas de seguridad en la Villa 31. Desde el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), su directora ejecutiva, Paula Litvachky, quien planteó “que es un problema institucional muy grave que una persona con el perfil de Kravetz y con los antecedentes públicos que tiene esté en ese puesto. A esto hay que sumarle la gravedad del cambio de organigrama (de la agencia de inteligencia) hecho en total secreto.” 
 En la sesión de la Bicameral no hubo defensores a ultranza de Kravetz, pero lo cierto es que LLA y el PRO cerraron filas para que la designación prospere. Al término de la sesión Almirón manifestó: "Nosotros estamos sujetos a una decisión administrativa que está en curso, que está consumada y que sigue los pasos de cualquier acto administrativo". 
 La sesión de la Bicameral de Inteligencia fue un saludo a la bandera. La objeción pasó sin pena ni gloria, mientras la reforma del organismo por decreto que llevó adelante Milei, cambió la Ley de Inteligencia y el personal designado ya no deben ser revalidado en el Senado para desempeñar sus funciones. La oposición parlamentaria se aferra al artículo 15 de la Ley de Inteligencia Nacional (25.520), que manifiesta que la designación de titulares de los órganos desconcentrados debe cumplir con “la integridad y confiabilidad profesional, su trayectoria en el campo de la inteligencia, la seguridad o la defensa nacional; así como la capacidad técnica en lo que refiere al conocimiento de los procedimientos y las buenas prácticas de la administración pública de los candidatos”.
 A las denuncias por abusos de autoridad, Kravetz cosecha acusaciones sobre desvíos de fondos, enriquecimiento ilícito y contratos en los que figuran familiares y socios políticos. (Agencia Nova 7/5) El ahora “Señor 8”, “habría sido pieza clave en un esquema de contratación direccionada a través de la creación de empresas fantasma. Uno de los casos más resonantes es el de Signica SRL, una consultora fundada por Kravetz y una colaboradora cercana, que obtuvo contrataciones directas por más de 4 millones de pesos en solo dos años, pese a su mínima estructura y falta de antecedentes” (Ídem). 
 Una pieza clave en el entramado de corruptela, es el Intendente de Lanús, Néstor Grindetti, quien dio vía libre a las licitaciones ganadas por empresas ligadas a Kravetz. La “sociedad” política con Grindetti se tradujo en un dudoso crecimiento patrimonial de Kravetz y su pareja, Soledad Acuña, ex ministra de Educación porteña, que en los últimos años se han hecho de propiedades en zonas exclusivas y autos de alta gama, que no se condicen con sus ingresos declarados por la pareja.
 Milei, en su pelea con Macri por el armado electoral de cara a las legislativas, le comió una nueva ficha en el tablero de ajedrez y a su vez refuerza el aparato de inteligencia y la puesta en pie de un Estado policial con personajes del linaje de Kravetz. 

Lucas Giannetti 
 10/01/2025

Inflación para arriba


Caída de ingresos y de consumo de bienes de primera necesidad. El último informe del Instituto de Estadísticas porteño revela que, por tercer mes consecutivo -en diciembre- la inflación se mantuvo por encima del tres por ciento. En el marco de un virtual congelamiento salarial, el dato alcanza para desmentir la especie de la ´caída de la inflación´. 
 Durante diciembre la variación del índice de precios porteño -del 3,3 %- respondió fundamentalmente a las subas en vivienda, servicios, alimentos, transporte, salud y comunicación, “que en conjunto explicaron el 81,7% del alza del Nivel General”, señala el informe oficial. De acuerdo a esto, la inflación del 2024, en CABA, acumulará un alza del 136,7%. Son 18 puntos porcentuales por encima del 118/119% que calcula el INDEC, para el índice nacional de precios. 
 “El Estado (Gobierno Nacional y de CABA) no fue ajeno a esa trayectoria inflacionaria. Los precios y tarifas regulados por el Gobierno Nacional y el de CABA aumentaron el 236,1% en 2024 versus el 136,7% promedio. Por ejemplo, las tarifas de Suministro de Agua subieron un 330,1%, Electricidad 357,8%, Gas 548,6%. Transporte de pasajeros por ferrocarril: 844,7%. Transporte de pasajeros por carretera: 328,3%”, reseña Clarín (9/1).
 Por otra parte, los ingresos de los porteños se han derrumbado un 10 % en el mismo periodo. Registraron, el año pasado, una suba del 208,5% con respecto al mismo período del año anterior -32,1 puntos porcentuales por debajo del incremento correspondiente al índice de precios de la Ciudad, que fue de 240,6%. “Esa caída representa una disminución promedio de los ingresos del 9,4% en 12 meses” (ídem, 25/12/24). En el caso de jubilaciones y pensiones, el desempeño es aún peor: con un incremento anualizado de 198,6%, perdieron frente a la inflación 12,3%. Además, quienes viven en la zona sur de la Ciudad perdieron el doble en relación al promedio: 18,3%. “En promedio, los ingresos individuales de la población en la zona Norte son 75,6% superiores a los de la zona Sur”, señala el instituto porteño. 
 El ingreso total familiar promedio alcanzó $ 1.428.034 en la Ciudad. Según el CESyAC -una asociación civil que lleva a cabo su propio relevamiento de precios, en el que incluye el costo del alquiler de la vivienda- la canasta básica en la Ciudad de Buenos Aires se ubicaba, en noviembre de 2024, en $ 2.003.735,46. El peso de los servicios, en la ponderación de esta canasta básica, es decisiva: explica tres cuartas partes del gasto de los hogares, mientras que sólo un cuarto es destinado a la compra de bienes de consumo masivo. Esto explica la acentuada caída del consumo de bienes de primera necesidad (bebidas y alimentos), que alcanza entre 8-12 %, según datos oficiales, la mayor caída desde 2017, cuando comenzó el registro. 
 Mientras macristas y libertarios tejen maniobras electorales en torno a los designios de la Ciudad, la población trabajadora carga sobre sus espaldas la bancarrota del régimen.

 Daniela Magoc 
 09/01/2025

miércoles, enero 08, 2025

Cúneo Libarona y la ESMA


El ataque del gobierno a los derechos humanos no tiene sólo una pata puesta en los despidos, los cierres de “los centros de la memoria” donde funcionaron campos clandestinos de detención, tortura y desaparición de personas, sino que apunta a la remilitarización política del país. 
 En octubre de 2024, según denuncia la Asociación Americana de Juristas ante el presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Horacio Rosatti, fueron removidas “dos placas que señalizaban el denominado Salón de los Derechos Humanos del Palacio de Tribunales, en donde tuvo lugar el histórico Juicio a las Juntas de 1985” (Página /12). 
 El retiro de las placas, el cierre del Centro Cultural Haroldo Conti con la muestra nacional de ARGRA, la asociación de reporteros gráficos, capturada adentro, los cerca de 2.000 despidos en todo el ámbito del Ministerio de Justicia, el cierre del Instituto Nacional contra la Discriminación la Xenofobia y el Racismo (Inadi), el cierre del Centro de la Memoria Virrey Cevallos, la disolución del Ministerio de las Mujeres, Género y Diversidad y el cierre de infinidad de Centros de Acceso A la Justicia (CAJ) que acercaba a los barrios la posibilidad de hacer denuncias o pedir asesorías legales, el recorte salarial a los que permanecen con contratos hasta el 31 de marzo son los golpes más resonantes del gobierno de Milei, Cúneo Libarona y Baños. 
 Cada uno significó la clausura de políticas públicas que redundaban en tareas concretas que realizaban trabajadores y trabajadoras estatales. 
 El ministro de Justicia, cuyo estudio defiende genocidas, tratantes y estafadores de guante blanco, se vanagloria de la reducción de personal que lleva realizada y del ahorro que significa el despido masivo de trabajadores: “disminuyó un 37% su planta de personal el año pasado, lo que implicó -según el gobierno- un ahorro mensual de $820 millones. Esto incluyó la supresión del Inadi y la reducción del 90% del ex-Ministerio de la Mujer”. (LaNación.com) 
 Pretenden mudar el Ministerio de Justicia en el predio de la Esma, no como parte de un plan de “recuperación” de los centros de tortura en espacios para la sociedad civil sino como una reapropiación de los centros de tortura por parte de un ministro de justicia pro militar que reivindica el genocidio y ataca áreas desde los que los y las trabajadoras se propusieron aportar con sus tareas a la recuperación de datos, archivos, pruebas y elementos que aportaran a los juicios contra genocidas y a la restitución de los más de 300 niños apropiados durante la dictadura militar. Es por esto que la defensa de los puestos de trabajo en la Secretaría de Derechos Humanos y la reapertura de cada uno de los espacios debe ser una reivindicación general y no una lucha meramente sindical. 
 De las 87 personas que trabajaban en el centro cultural quedarían 20 de planta permanente que han, en principio, por enero a “guardias pasivas” a espera que se resuelva la restructuración del espacio. Por ahora la reestructuración significó el cierre de “51 unidades organizativas, lo que, según fuentes oficiales, representa un ahorro mensual de $128.750.000. Se transfirieron a la Agencia de Administración de Bienes del Estado edificios que fueron dados de baja y en los próximos seis meses se descartarán otros 33 edificios más donde funcionaban Centros de Acceso a la Justicia, que fueron cerrados” (LaNación.com).
 La “reestructuración” de este gobierno significa liquidación de puestos de trabajo, negociados inmobiliarios y traspaso de presupuesto en favor de las áreas de Defensa y Seguridad. El viernes 10 los trabajadores del predio de Libertador al 8100 convocan a las 14hs a un banderazo de visibilización y denuncia. Si ganan los trabajadores de Justicia y Derechos Humanos daremos todo un paso en ponerle freno a quienes tienen el propósito de llevar adelante la política de la dictadura de 1976 por medios ‘constitucionales’.

 Valentina Viglieca 
 08/01/2025

La DGI es una cueva de la camarilla de Milei


Al séptimo día de haber sido designado por Javier Milei como jefe de la Dirección General Impositiva (DGI), Andrés Vázquez ascendió a su pareja, María Eugenia Fanelli, de un cargo técnico jurídico a la Dirección Regional Centro II de la Ciudad de Buenos Aires, una de las más importantes del área metropolitana, con un sueldo de entre 7 y 8 millones de pesos, en un claro caso de ‘nepotismo libertario’. Fanelli estará encargada de fiscalizar grandes y medianas empresas que tributen en el centro porteño y que están cerca de convertirse en Grandes Contribuyentes Nacionales por el monto de sus facturaciones. 
 La designación de Fanelli, que salteó varias jerarquías intermedias, contradice el Código de Ética interno por plantearse una “incompatibilidad manifiesta”. 
 Vázquez, de 64 años, lleva más de 35 de carrera en el ente recaudador. En distintas instancias y por diversos motivos, los directores de la actual DGI han tratado librarse del funcionario, sin suerte alguna. La razón es que Vázquez mantiene estrechos vínculos con la SIDE y más precisamente con Antonio “Jaime” Stiuso, relación que forjó como funcionario del área de inteligencia fiscal del organismo. También se desempeñó como director de la Regional Sur Metropolitana de la ex AFIP durante 2009 y 2016, durante los gobiernos de CFK y Macri. Antes de su ascenso de la mano de Milei, Vázquez había sido relegado a la dependencia aduanera del puerto de La Plata. La cooptación de Vázquez por parte de la camarilla libertaria no contó con el aval de la entonces titular de la AFIP, Florencia Misrahi, quien se negó a firmar su designación, al igual que Guillermo Francos y Luis Caputo, quien advirtió a su sobrino Santiago sobre el riesgo de catapultar a Vázquez a la cúspide de la DGI. Milei sólo pudo sumar la firma de Patricia Bullrich en la designación de Vázquez. Conclusión: su regreso a ´las ligas mayores´ se produce de la mano de Santiago Caputo y Lucas Nejamkis, otro ladero de Stiuso, pero también muy cercano a Juan Manuel Abal Medina (hijo), ex jefe de Gabinete de Cristina Fernández de Kirchner. 
 La burguesía mantiene sus reservas, cuando no una lisa y llana oposición, al ascenso de este personaje del mundo de los servicios. Vázquez recibió su primera denuncia ante la Justicia por una investigación realizada por periodistas del Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (CLIP), quienes probaron que, en 2013, el funcionario en cuestión había adquirido tres departamentos en Miami, por una cifra de 2 millones de dólares, que nunca fueron incluidas en las sucesivas declaraciones juradas que presentó ante la Oficina Anticorrupción, como establece la ley de Ética Pública de 1999. En septiembre de 2009, Vázquez encabezó un megaoperativo contra la sede central del Grupo Clarín. 
 El encargado del control de evasión fiscal, en 2011, recibió una denuncia porque desde noviembre de 2004 habría controlado, con su hermana, Silvia Mónica Vázquez una cuenta bancaria en el ING Bank NV de la Isla Curazao por 442.000 dólares, dinero que habría sido girado en 2006 a una cuenta en el BNP Paribas de Luxemburgo, que tampoco declaró ante el fisco argentino. En la causa penal que debió enfrentar, Vázquez quedó sobreseído por el juez Lijo, en 2022, ya que el magistrado federal, al no obtener respuestas de Luxemburgo, Países Bajos y Curazao, cerró la investigación. 
 En su copamiento de las dependencias estratégicas del Estado, la camarilla libertaria se vale de los Vázquez, en este caso, para llevar adelante un espionaje financiero, que tiene como fin coaccionar sobre las patronales vernáculas para subordinarlas a sus metas políticas. La puesta en pie de un Estado policial, que atraviese a todas las clases sociales, afecta con diferente alcance y consecuencias a todas ellas. 

 Lucas Giannetti
 07/01/2025

Viajar a Cuba es defender tu libertad

CON FILO | ¿Marca mango o mandarina?

martes, enero 07, 2025

El ex “tigre” asiático bordea el colapso político y económico.


El ex “tigre” asiático bordea el colapso político y económico. 

 Javier Milei ha enviado una [columna de opinión al diario “La Nación”] (https://www.lanacion.com.ar/politica/opinion-el-retorno-al-sendero-del-crecimiento-nid03012025/=) donde se calza el traje de economista académico para exaltar a su gobierno. Los recursos a los que apela son remanidos: un amontonamiento de frases y alusiones a economistas vulgares; varias afirmaciones falsas, y la invocación a los “modelos” pretendidamente exitosos” -en este texto, el de Corea del Sur. Como ocurre con otros casos parecidos, Milei miente, llega tarde y se equivoca. 
 En el artículo en cuestión, Milei dice que “la eliminación de cuajo tanto del déficit fiscal (Tesoro) como del cuasi fiscal (BCRA) ha permitido cortar con la emisión de dinero” y bajar la inflación. La proeza “se logró sin expropiar activos; sin controles de precios; recomponiendo tarifas y sin fijar el tipo de cambio”. Apela a falacias para justificar a un régimen económico cuyo objetivo excluyente es la valorización de la deuda pública en todas sus formas –en pesos y en dólares, con organismos oficiales y con tenedores privados y fondos financieros. Llama “equilibrio fiscal” a la generación de un gigantesco desequilibrio -la amputación de gastos sociales y la obra pública- y un aumento de la deuda pública por el equivalente a 100 mil millones de dólares, con los intereses correspondientes. Cuando Milei afirma no haber expropiado “activos”, omite que los repotenció con un crecimiento de más del ciento por ciento en valor constante de toda la deuda reestructurada por Guzmán. Pero también omite, por, sobre todo, que ha expropiado “ingresos”, salarios y jubilaciones, que perdieron, en un año, el 30% promedio de su poder de compra. 
 El presidente liberticida se contradice en un mismo renglón, cuando niega el `control de precios´ y reivindica enseguida los tarifazos, que son los precios de los servicios públicos provistos por monopolios privados. Milei tampoco terminó con la emisión monetaria; hizo algo más siniestro, convirtió la deuda del Banco Central en deuda del Tesoro con los mismos bancos, para cargar su pago sobre los hombros de los contribuyentes; es así que aumentó la deuda pública en la cifra citada. Emitió, además, en forma irrestricta para adquirir los dólares del saldo comercial positivo, que, de otro modo, sin esa compra, hubieran hundido el tipo de cambio y provocado una deflación y una depresión feroces, junto a una cadena de quiebras sin límite. Enseguida se deshizo de esos dólares mediante la venta en los mercados paralelos, para abaratar el giro de utilidades de los capitales extranjeros al exterior y absorber la emisión creada. Es así como se produjo una valorización de la deuda externa, pero sólo en los papeles, porque su valor real será determinado a la hora de pagar los vencimientos. Caputo ya ha dicho que pretende pagar deuda con nueva deuda, incluido un aumento de la deuda con el FMI –de 45 a 54 mil millones de dólares. El superávit fiscal obtenido por medio de estas exacciones solo sirve al pago parcial de intereses y vencimientos de corto plazo, mientras no se produzca una devaluación del peso, pero no cubre, ni de lejos, a la deuda indexada del Tesoro en pesos, que supera el equivalente a 120 mil millones de dólares, ni permite acumular reservas netas. Todo esto ilustra la falacia de Milei de que gobernó “sin fijar el tipo de cambio”. Es el gobierno más intervencionista del último siglo.
 No puede sorprender que, sobre este cúmulo de evidencias fraudulentas, Milei se jacte de un “sendero de crecimiento”. Por lo pronto, según el FMI, la economía del primer año de Milei-Caputo caerá un 3.5% respecto del año anterior, un caso mundial único para los años posteriores a la salida de la pandemia. Si se cumple el pronóstico optimista de una “recuperación” del 2.5% para 2025, el producto bruto interno retornaría al nivel del año 2016. Es que el crecimiento del ahorro nacional provocado por la enorme transferencia de ingresos del trabajo al capital está direccionado al pago de la deuda pública y a la especulación en los mercados financieros. Por eso, Milei vuelve a mentir en “La Nación” al afirmar que aprovechará el superávit fiscal para “reducir la presión impositiva”. Por el contrario, la presión fiscal se ha elevado en medio punto entre 2024 y 2023, y las previsiones del presupuesto 2025 anticipan otro tanto para el año que comienza. Esta mayor carga impositiva recae sobre el salario y el trabajo (retorno del impuesto a las ganancias sobre los salarios) y sería superior si se computaran los impuestazos provinciales y municipales. El capital agroindustrial trina contra las retenciones a la exportación. 

 Corea

 A despecho de todo lo anterior, el presidente contrabandea al crecimiento económico en los términos en que lo hacen todos los economistas vulgares: alude al “aumento del producto bruto”, sin distinguir la parte de la riqueza social agregada que paga a la fuerza de trabajo (salarios) del trabajo no retribuido y apropiado por el capital (beneficios); por supuesto, tampoco se detiene en la parte del producto destinada a gastos parasitarios o incluso destructivos, como los pertrechos bélicos o la producción de principios activos para estupefacientes. Puesto a perorar sobre el tema, Milei toma como ejemplo a Corea del Sur, cuya renta, según uno de los autores citados por él, “se duplica cada diez años”; es lo mismo que ha estado repitiendo Kicillof, un fanático de la industrialización “periférica”. Fuera del hecho de que CdS ha salido del panel de los países en crecimiento, para sumirse en una enorme crisis, Milei ha reiterado su rechazo a la industrialización, en beneficio de una economía de gas, litio y, cuestionablemente, soja. El presidente dice lo que le canta porque hablar es gratis. La cita a CdS quizás obedezca al propósito de Milei de convertir al Atlántico en una plataforma militar de la OTAN.
 Después de la guerra civil internacional que cristalizó la división del país, la burguesía surcoreana fue recompensada con enormes subsidios -préstamos blandos y donaciones directas- por su “lealtad hacia Occidente”. A cambio del alineamiento político con el imperialismo, se le permitió al Estado de las chaebols (corporaciones surcoreanas) ejercer un severo intervencionismo económico. Parte de ese estatismo se descargó sobre las organizaciones obreras, para asegurar una explotación feroz de la fuerza de trabajo. Sólo después de la gran crisis asiática de 1997, el FMI se acordó que en Corea del Sur existía un “capitalismo clientelista”, al cual rescató a cambio de un violento plan de ajuste. En la Corea que admira Milei, más del 50% de la fuerza laboral se encuentra precarizada, a través de las interminables cadenas de subcontratación y tercerización industrial. La jubilación es una pesadilla, pues sólo remunera al trabajador pasivo con el 30% de su salario activo. Las huelgas se encuentran restringidas “al ámbito laboral propio”, o sea que no pueden revestir legalmente un carácter general. A pesar de este régimen de sobreexplotación, las huelgas de masas han recorrido la historia de Corea, con una clase obrera que debió enfrentar a una burocracia sindical superestatizada e incluso infiltrada por la CIA.
 Pero en ese país, la “duplicación del PBI” que cita Milei es un dato del pasado: la economía surcoreana fue sacudida por la crisis de 1997 y concluyentemente postrada por la de 2008. Desde entonces, el “crecimiento” que encandila al libertario apenas superó los 2 puntos porcentuales por año. Recientemente, la burguesía surcoreana ha buscado superar este impasse con un Milei propio: el presidente derechista Yoon Suk Yeol, quien colocó como estandarte de su gobierno a la ampliación de la jornada laboral de 52 a 69 horas semanales.
 A despecho de esta escalada antiobrera, Corea del Sur no ha podido sustraerse a la crisis mundial. Sus naves insignia industriales -como la producción de semiconductores- se han derrumbado. La declinación económica ha dado lugar al derrumbe político de la experiencia derechista. Milei no ha podido ser más inoportuno, pues se ha colgado del milagro surcoreano en medio de la desintegración política de su par asiático: en estas horas, Yoon, después de un autogolpe fracasado, intenta zafar de la destitución política a través de un recurso muy “argentino”, porque el tribunal constitucional que debería sancionarla se encuentra incompleto de miembros. El impasse surcoreano, por lo tanto, será resuelto, o por el ejército (y la CIA) o las masas. 
 Pero la invocación de Milei a SurCorea no es gratuita. Yoon intentó declarar la ley marcial acusando a sus opositores de “comunistas”, en momentos en que Corea del Norte se involucraba militarmente junto a Putin en Ucrania. En medio de la guerra internacional, el Milei coreano quiere zafar del impasse económico y político declarándose un soldado incondicional de los Estados Unidos. Es lo que intenta el Yoon argentino, con su adhesión a la OTAN y al Estado sionista. 
 Milei parangona a Argentina con SurCorea. Pero es una invocación tardía: el experimento liberticida tiene lugar en medio del agravamiento de los antagonismos capitalistas y de la exacerbación de la competencia internacional. Quiere ser un peón disciplinado del imperialismo mundial cuando ese mismo imperialismo hace crujir a sus partes (no tan) menores, como ocurre justamente con Corea. 

 Marcelo Ramal 
 07/01/2025