BANDERA ROJA
Blog marxista destinado a la lucha por una nueva sociedad fraterna y solidaria, sin ningún tipo de opresión social o nacional. Integrante del Colectivo Avanzar por la Unidad del Pueblo de Argentina.
miércoles, junio 11, 2025
lunes, junio 09, 2025
Israel secuestró la Flotilla de la Libertad con ayuda humanitaria a Gaza
El ejército sionista de Israel secuestró este lunes 9 la Flotilla de la Libertad, con sus 12 tripulantes a bordo –entre ellos la activista Greta Thunberg- que se dirigía a la Franja de Gaza con ayuda humanitaria, en medio del bloqueo criminal y genocida del Estado de Israel que impide el ingreso de alimentos, provisiones, medicamentos y médicos para asistir a la población palestina.
El Estado de Israel está perpetrando un genocidio contra la población palestina, con una invasión y asedio permanente de la población, intensificados desde octubre del 2023, y con un bloqueo a la ayuda humanitaria a la población de Gaza que expone a la muerte a cientos de miles de personas, entre ellos niños y sus familias.
La interceptación y el secuestro del barco Madleen, de la Flotilla de la Libertad, representa otro capítulo de esta política criminal del sionismo, que no solo bloquea el acceso a la ayuda humanitaria sino que bombardea y asesina a la población que se congrega ante los escasos camiones con alimentos y la ayuda que llega a la población gazatí.
Cabe agregar que la flotilla transitaba por aguas internacionales, dirigiéndose a aguas territoriales del Estado de Palestina, sin atravesar en ningún momento territorio israelí, en lo que se trata de un ataque del gobierno de Benjamín Netanyahu contra los 2,1 millones de habitantes de Gaza.
En medio de esta ofensiva criminal y el genocidio perpetrado contra el pueblo palestino, Javier Milei anunció su gira internacional que culminará con su visita al Estado de Israel, para posar junto al primer ministro genocida Benjamín Netanyahu: una política de complicidad con el sionismo y sus plan de anexión de la Franja de Gaza.
Basta de la barbarie genocida en Gaza. Movilicemos por la libertad a los activistas humanitarios y por el cese inmediato del genocidio en Gaza.
Marcelo Mache
La condena a Lázaro Báez y sus implicancias políticas
La importancia política del fallo reside en el antecedente que deja sentado de cara a la decisión que pueda tomar la Corte Suprema en la causa “Vialidad”, en la que CFK se encuentra condenada a seis años de prisión y las consecuencias directas que pueda tener en los planes políticos de la exmandataria. Sobre todo, porque es posible que los cortesanos se expidan antes del 19 de julio, fecha prevista para la inscripción de candidaturas para los comicios de la provincia de Buenos Aires. La Corte debe decidir si deja firme la condena a 6 años y la inhabilitación a perpetuidad para ejercer cargos públicos a la expresidenta. Las otras alternativas que tiene a disposición son, por un lado, hacer lugar al pedido del fiscal de Casación (Villar) y el procurador general interino (Casal) para elevar la condena a 12 años o darles paso a los reclamos de exculpación por parte de la defensa, del otro lado.
La defensa de CFK había pedido posponer el fallo sobre la causa Vialidad y recusar a Ricardo Lorenzetti por haber reclamado la “celeridad” en la causa y por haber hecho lobby en favor de Ariel Lijo y Manuel García Mansilla para que integren el máximo tribunal. A pesar de las divisiones hacia adentro de la Corte, la recusación de Lorenzetti ha sido rechazada al día siguiente que se confirmara la candidatura de CFK por la Tercera Sección Electoral de la provincia de Buenos Aires.
Hasta hace poco tiempo, desde el kirchnerismo descontaban que la decisión quedaría para después de las elecciones y a CFK blindada por los fueros parlamentarios. El blindaje es discutible porque la doble condena que ha recibido la expresidenta ocurrió cuando no contaba con esa protección. El fuero garantiza la libertad de un parlamentario en funciones, no con anterioridad. Las amenazas que provenían de que pasara en el Senado el proyecto de Ficha Limpia y por ende la proscripción a CFK se han difuminado. Pero quienes insisten con una anticipación de un fallo condenatorio son la Cámara de Comercio Americana (AmCham) y Donald Trump, quien ha prohibido el ingreso de CFK a Estados Unidos por “corrupción”.
En el juicio por Vialidad, los fiscales no han podido probar la relación comercial entre CFK y Lázaro Báez. Por su parte el tándem Villar-Casal reclamó que no se tuvieran presentes los testimonios de los empresarios ‘arrepentidos’ que se encuentran en la llamada ‘Causa de los Cuadernos’ que involucra a todos los popes del ‘empresariado prebendario’ en la cartelización de la obra pública, no solamente Báez. En perspectiva, la figura de CFK, mal que le pese a un sector de la burguesía, representa una alternativa a un derrumbe del gobierno de Milei, ya que sigue “siendo la dueña de la red de seguridad institucional.”
Lucas Giannetti
07/06/2025
Caso Thiago: Patricia Bullrich es una apologista reincidente del delito
Pero la brutalidad de este acto fue superada por lejos por la ministra Patricia Bullrich cuando salió a respaldar incondicionalmente al agente policial involucrado. Bullrich defendió el derecho al ataque policial incluso en situaciones de fuga; una versión agravada del caso Chocobar. Responsabilizó de la muerte de Thiago a los cuatro jóvenes, no a Fajardo, y anunció que presentaría una iniciativa de reforma del Código Penal para achacar cualquier consecuencia letal de un ataque policial a presuntos delincuentes. Es una carta blanca a la violencia policial, aunque sus términos no pasarían la prueba de un parlamento mínimamente responsable; desvirtuaría a cualquier función judicial. Hace dos meses, cuando el fotógrafo Pablo Grillo fue atacado por una granada policial en una manifestación de jubilados, el Ministerio de Seguridad utilizó los mismos argumentos: el culpable era el fotógrafo, por “estar donde no debía estar”. En este caso, la violencia policial fue consecuencia de las órdenes de su jefatura orgánica y política.
En la conferencia de prensa donde se desplegaron estas atrocidades, el periodista Julio Bazán, que desenmascaró a la ministra al relatar los hechos como fueron, le preguntó sobre “la formación que recibían los policías”. Bullrich le respondió que Fajardo había “demostrado su formación en este mismo hecho”, confundiendo adrede la destreza en el uso del arma, con la intencionalidad de producir una ‘limpieza’ de delincuentes; Bullrich hace la apología del delito, incluido el asesinato de Thiago, de ocho años, con el cuidado de no ser llevada al fuero penal. Sin quererlo, sacó a la luz la raíz de este episodio: los Fajardo o Chocobar no actúan por excesos o por impulso propio. Son capacitados para “meter bala”, la frase preferida de otro apologista de la criminalidad, José Luis Espert. Patricia Bullrich y su Estado represor son los responsables políticos del desastre que tuvo lugar en La Matanza.
Los crímenes de Thiago y Brandon, y las bravatas de Bullrich, tienen lugar en un escenario caracterizado por huelgas y movilizaciones por múltiples reclamos populares, y por una evidente tendencia hacia la crisis cambiaria y bancaria. Bullrich quiere opacar un episodio que también le concierne –los asesinatos parapoliciales del 20 de diciembre de 2001-. Es necesaria una movilización contra el gatillo fácil, por el juicio y castigo a los responsables materiales y políticos de los crímenes de La Matanza, por la condena judicial de la apología del delito y por la defensa incondicional de los derechos democráticos.
Marcelo Ramal
07/06/2025
sábado, junio 07, 2025
Trump aumenta al 50 % los aranceles al aluminio y al acero
La suba afecta en primer lugar a Canadá, que es por lejos el principal proveedor de aluminio de Estados Unidos, pero también se ven perjudicados México, Brasil, Corea del Sur y Argentina, que es proveedora de ambos productos. El único país que queda fuera de la medida es el Reino Unido. Trump lo eximió luego de que se firmara un acuerdo de “concesiones recíprocas”, que compromete a Gran Bretaña a desmantelar las cadenas de producción con China e incluso con la Unión Europea, aunque en este caso sujeto a los acuerdos “recíprocos” que firmen estos estados antes del 9 de julio, cuando vence la tregua arancelaria, del orden del 25 %, establecida el 3 de abril pasado. La ‘tregua’ fue impuesta por el derrumbe del mercado de deuda pública de Estados Unidos apenas se conocieron los elevados aranceles que Trump acaba de establecer. El anuncio de ayer rompe, en forma parcial, la tregua convenida.
Las negociaciones con Argentina se encuentran protegidas por un acuerdo de confidencialidad. La Casa Blanca envió una carta, como a otros países, instando a Milei-Caputo a ofrecer “reciprocidades” para alcanzar un acuerdo. Estas van desde una base militar en el Sur, la libre remesa de utilidades para empresas norteamericanas, un freno a inversiones de China (Atucha III), hasta el veto judicial definitivo para que CFK pueda presentarse a elecciones. El concepto de “reciprocidad”, establecido por EEUU en las negociaciones comerciales en la década del 30 del siglo pasado se ha convertido en una exigencia de cambio del régimen económico del resto del mundo.
Argentina
En 2024 la Argentina exportó a Estados Unidos unos 630 millones de dólares entre ambos productos, pero con una participación mucho más importante del aluminio (530 millones) que del acero. Las empresas impactadas fueron Aluar, única productora de aluminio de la Argentina, y Tenaris, del grupo Techint.
En el caso del aluminio, Aluar colocaba en Estados Unidos unas 180.000 toneladas por año, el 40 % de su negocio, pero que equivale a menos del 4 % de las importaciones de Estados Unidos, y, desde marzo, por el aumento de los aranceles al 25 %, debió postergar entregas.
Según el Aluminum Import Monitoring (AIM), el sistema de monitoreo de importaciones que aplica Estados Unidos, las colocaciones mensuales argentinas de Aluar se desplomaron, de casi 19.000 toneladas en marzo a apenas 370 toneladas en abril y 3.700 toneladas en mayo, cerca de 0,1 y 1 % respectivamente de las licencias concedidas por Washington en los dos últimos meses (Infobae, 30/05).
Por lo tanto, la sobrecarga del 50 % anunciado ya no haría mella en la degradada exportación de Aluar. La expectativa es que esa sobresuba tenga el propósito político de acelerar la rendición de los países afectados. Como, entretanto, Trump ha aceptado que la japonesa Nippon Steel se quede con la estadounidense US Steel, la barrera arancelaria al acero puede convertirse en inconmovible. Para Tenaris sólo quedaría la alternativa de reducir a Siderar al abastecimiento interno y poner sus fichas en sus plantas norteamericanas. El nacionalismo siderúrgico se impone sobre el nacionalismo territorial. Dada la inmensa demanda de acero que exigiría un plan de industrialización del agro y de la manufactura en Argentina, lo adecuado sería nacionalizar la industria del acero para ponerla al servicio de un plan económico de largo plazo. Sin ataques profundos al monopolio capitalista, Argentina no puede diseñar un futuro.
Unión Europea
La UE está tratando de acelerar las negociaciones con Estados Unidos antes de la fecha límite del 9 de julio. Trump pretende que la UE reduzca su superávit comercial en bienes y que rebaje las barreras arancelarias y no arancelarias. Califica al IVA, el impuesto sobre el valor agregado, como una barrera no arancelaria contra las exportaciones estadounidenses.
La UE, por su lado, ha aprobado establecer aranceles por valor de 21.000 millones de euros (24.000 millones de dólares) sobre productos de Estados Unidos en respuesta a los gravámenes sobre los metales impuestos por Trump. Afectan a estados estadounidenses políticamente sensibles que producen soja, como Luisiana, y otros productos agrícolas, aves de corral y motocicletas.
El bloque europeo está preparando una lista adicional de aranceles sobre productos estadounidenses por valor de 95.000 millones de euros. Estas medidas, que son una respuesta a los gravámenes “recíprocos” de Trump y a los aranceles sobre los automóviles, se centrarían en productos industriales como los aviones de Boeing Co. y los autos fabricados en Estados Unidos.
La venta de US Steel
Trump, que durante la campaña había declarado que seguiría a Biden en el rechazo a la adquisición de la US Steel por capitales extranjeros, empresa emblemática de la siderurgia de Estados Unidos, y por eso mismo obsoleta tecnológicamente, habilitó su compra por parte de Nippon Steel. El argumento de la “seguridad nacional” fue dejado de lado. La Nippon Steel pretende invertir 14.000 millones en dólares para aumentar la producción de acero en Pensilvania y modernizar plantas y construir nuevas instalaciones en Indiana, Minnesota, Alabama y Arkansas. Esto va en línea con el Acta de Reducción de Impuestos de Biden, para que las compañías extranjeras se instalen en Estados Unidos, pero que, al igual que Trump, exceptuaba a la siderúrgica japonesa. Japón, sin embargo, es el mayor tenedor de la deuda pública estadounidense y pilar por lo tanto del dólar. La inversión de la Nippon tiene, con todo, un costo adicional, porque quedarán excluidas del mercado norteamericano sus fortísimas sucursales en Brasil y Canadá –o sea que deberá producir una desinversión periférica-. De otro lado, China, un mercado importante para Japón, aunque estancado, ha acordado reanudar las importaciones niponas de pescado suspendidas desde 2023.
Consecuencias
En 2018, cuando Trump, en su primer mandato, impuso aranceles al acero, la producción estadounidense creció levemente, pero los costos del insumo para automóviles, herramientas y maquinaria aumentaron, y la producción de esas industrias se redujo en más de 3.000 millones de dólares en 2021, según determinó la Comisión de Comercio Internacional.
Los productos en góndola que ya han sufrido aumentos del 40 %. Ahora alertaron que los aranceles en el aluminio van a incrementar notablemente el valor de los enlatados.
Elon Musk, designado por Trump para aplicar la motosierra a la salud y a los gastos sociales y culturales, ha estallado con furia extrema, porque el ajuste ha sido aplicado a los subsidios que recibe Tesla para sus autos eléctricos y al corte de los contratos de Starlink con el Estado. Se trata de decenas de miles de millones de dólares. Es la descomunal sanción que recibe de “su gran amigo” Donald Trump, por oponerse a la guerra arancelaria que hemos descripto, que son perjudiciales para su principal mercado, que no es otro que la República Popular China.
Los costos de capital de la reestructuración de la economía mundial son inmensos. Ya ha quedado demostrado que la guerra arancelaria es un detonante del derrumbe de los mercados financieros.
Aldana González
06/06/2025
Musk apunta la motosierra contra Trump
Poco antes de la despedida Musk ya había adelantado su decepción ante la ley fiscal del gobierno (autobautizada como “Big Beautiful Bill”, un “Proyecto de Ley Hermosamente Grande””). Aseguraba que aumentaría el déficit fiscal y el endeudamiento de Estados Unidos y echaría por tierra los avances de DOGE -la oficina de eficiencia gubernamental que él dirigía. Pero a medida que pasaban las horas, el dueño de Tesla, X y Space X pasó de la decepción a una campaña pública furibunda contra el mismo Trump.
El tuit que comenzó la campaña fue lanzado a la una de la madrugada del 3 de junio pasado: “Lo siento, pero ya no lo soporto más. Este proyecto de ley de gastos del Congreso, masivo, escandaloso y lleno de gastos superfluos, es una abominación repugnante. ¡Qué vergüenza para quienes votaron por ello! Saben que hicieron mal. Lo saben”. Fue apenas el principio. Tres horas después publicó una amenaza directa contra los congresistas que aprobaran la ley: “En noviembre del próximo año (elecciones de medio término) despediremos a todos los políticos que traicionaron al pueblo estadounidense”. Desde entonces, Musk no ha parado: “Kill Bill” (“matemos el proyecto de ley) fue una de las publicaciones más ingeniosas, por su alusión a una famosa película de bandoleros. En las últimas horas ha pasado a preguntarse: “Donde está ahora ese hombre” (en reacciones a publicaciones que hacían sus seguidores con capturas de tuits de Trump, de años atráa, contra el aumento del techo de deuda) e incluso convocó a una encuesta sobre la siguiente consulta: “¿Es hora de crear un nuevo partido político en Estados Unidos que realmente represente al 80 % del centro?” (X.com, 5/6).
Según los defensores de la ley trumpista, el giro de Musk obedecería a que el proyecto fiscal incluye la eliminación de beneficios impositivos a los vehículos eléctricos. El distanciamiento del dueño de Tesla se viene profundizando sin embargo hace ya varios meses. Los aranceles establecidos contra China y otros países (aunque muchos quedaron en suspenso) también habían generado reacciones negativas por parte de Musk, al punto de generar enfrentamientos públicos con Peter Navarro -el asesor de Trump sobre la cuestión comercial y principal impulsor de la guerra arancelaria. Las ventas de autos y las acciones de Tesla se han desplomado -no solamente dentro de Estados Unidos, sino a nivel global- como consecuencia del rol asumido por su principal accionista y CEO, tanto por sus ataques al gasto social y los despidos de funcionarios federales, como por su apoyo público a partidos y candidatos abiertamente fascistas como la neonazi AfD de Alemania, mientras hace el saludo romano del nazismo. El enojo del magnate parece indicar que se siente traicionado por Trump.
La ley fiscal
El proyecto de ley fue aprobado por la Cámara de Representantes por apenas un voto (215 a 214), y debe ser tratado en el Senado donde tendrá aún más dificultades. Si sufre enmiendas deberá volver a la Cámara baja. El proyecto recorta el gasto social, especialmente en los programas de Salud (Medicaid) y de Alimentación (SNAP), que perjudicará a millones de personas. El recorte de Medicaid afectaría a 11 millones de beneficiarios de este seguro de salud. También recorta créditos fiscales a la “energía limpia” (como por ejemplo los subsidios a vehículos eléctricos). Por el lado de los ingresos, establece mayores deducciones de impuestos, especialmente con rebajas a las grandes fortunas. A su vez, establece un aumento del gasto militar (150.000 millones de dólares adicionales), y otro tipo de normativas que no tienen que ver con ingresos y egresos, por ejemplo, nada menos que establecer limitaciones a los tribunales federales para que puedan declarar en desacato a los jerarcas y funcionarios federales (algo que sucede a cada rato por la abierta violación gubernamental a los mandatos de los jueces).
El proyecto tiene alrededor de mil páginas, por lo que es una “ley ómnibus” donde se mete todo tipo de cuestión, muchas veces de contrabando. Tras la aprobación, dos representantes republicanos reconocieron que habían votado algunos artículos sin leerlos. Uno de ellos confesó que no sabía que había votado la restricción a la declaración de desacato de los funcionarios, y otra representante -la ultra reaccionaria Marjorie Taylor Greene- declaró algo similar respecto a dos páginas enteras referidas a la imposibilidad de los Estados de regular la Inteligencia Artificial durante los próximos 10 años. Según la Oficina Presupuestaria del Congreso, el endeudamiento crecería en 2.4 billones de dólares. Por más que el gobierno intenta desvirtuar estos cálculos y pretende que la fijación de aranceles provocaría un incremento de los ingresos fiscales, el discurso de la “eficiencia gubernamental” y el achique del gasto se ha ido por el drenaje. Todo esto en el marco de un proyecto de ley que aumenta el gasto del Pentágono, recorta asistencia social, rebaja los impuestos a los magnates, y contrabandea normas para fortalecer al gobierno en su choque con los tribunales de justicia.
Empantanamiento
La fractura expuesta con Musk cae cuando Trump enfrenta el pantano de la guerra de Ucrania, el repudio creciente en todo el mundo al genocidio en Gaza, los cuestionamientos judiciales a los aranceles “recíprocos” contra casi todos los países, y la caída de la producción en el último mes, que algunos atribuyen a que no se ha registrado el aumento de los inventarios.
La tumultuosa salida de Musk del gobierno delata una crisis en la oligarquía capitalista que ha llevado a Trump a la Casa Blanca –Sillicon Valley y una parte de Wall Street-.
Rafael Fernández
06/06/2025
viernes, junio 06, 2025
El “ataque estratégico” de Ucrania y la promesa de represalias de Putín
1.200 días de guerra.
El 1 de junio, un día antes de la segunda ronda de conversaciones entre las partes en Estocolmo, las fuerzas armadas de Ucrania lanzaron un audaz ataque con drones en territorio ruso. Los blancos de esta largamente preparada operación de inteligencia, denominada Spiderweb (telaraña) fueron las bases aérea rusas distribuidas en diferentes zonas horarias, incluyendo la de Mumarsk cerca del Círculo Polar Ártico, a unos sorprendentes 8.000 kilómetros de la frontera ucraniana, lo que da cuenta de la profundidad con la que logró operar el SBU, los servicios secretos.
Antes del ataque a los aeródromos, un puente fue destruido frente a un tren de pasajeros en movimiento y otro descarriló. En total, siete personas murieron y más de 120 resultaron heridas. Putín calificó estos hechos como un sabotaje ferroviario de Kiev, durante una reunión de gabinete televisada: “Esto sólo confirma que el régimen ya ilegítimo de, se está convirtiendo gradualmente en una organización terrorista” (Financial Times, 4/6).
Los países aliados no tardaron en desentenderse del ataque. EEUU afirmó que desconocía la operación y que no fue informado antes del mismo, como algún medio había difundido para después desdecirse. Lo cierto es que una incursión de tal alcance, “ataque estratégico”, difícilmente pueda ser llevada a cabo exclusivamente por Ucrania. Es indiscutible la participación de la inteligencia occidental. Se necesitaba información sobre objetivos a miles de kilómetros de Ucrania, información que solo puede obtenerse de los satélites estadounidenses. Apenas unos días antes, Trump en medio de una serie de publicaciones en la red social X (antes Twitter) escribió una advertencia que ahora cobra todo su significado: “Lo que Vladimir Putin no comprende es que, si no fuera por mí, ya le habrían pasado a Rusia muchísimas cosas malas, y quiero decir MUY MALAS. ¡Está jugando con fuego!” (27/5). Estos dichos indican que Trump realmente conocía de antemano los planes de Ucrania. Por último y no menos importante, el presidente norteamericano que en el pasado llegó a reprender a Zelensky incluso apenas por declaraciones cuando entendía que estas socavaban su intento de mediación, ahora no ha condenado el ataque a los aeródromos rusos. Este silencio puede interpretarse como una aprobación tácita.
El asunto se complica realmente porque la destrucción de aviones de combate que Kiev cifra en 40, afectó a parte de la denominada “triada nuclear”, en este caso el tercio que corresponde a la flota aérea. El concepto se refiere a la división funcional del arsenal atómico de un país en tres componentes principales: misiles en tierra, proyectiles transportados por bombarderos estratégicos y cohetes transportados por submarinos nucleares. Los bombarderos estratégicos rusos, como el Tu-95 y el Tu-160, estaban estacionados en áreas abiertas, según lo exige el tratado START-3 (sobre Medidas para la Limitación de las Armas Estratégicas Ofensivas) entre Estados Unidos y la Federación Rusa. Este tratado, firmado en 2010, obliga a las partes a garantizar la transparencia en materia de armas nucleares, incluyendo la posibilidad de monitoreo e inspecciones por satélite.
La doctrina nuclear rusa, actualizada a finales de 2024, se reserva explícitamente el derecho a usar armas nucleares en respuesta a ataques en su territorio por parte de un Estado no nuclear respaldado por uno con armas nucleares. Estas modificaciones fueron la reacción a la autorización que Joe Biden dio a Kiev para utilizar misiles de largo alcance contra objetivos dentro de Rusia. Una mirada larga muestra un escalonamiento sistemático de la guerra. “El presidente Putin dijo, y con mucha firmeza, que tendrá que responder al reciente ataque a los aeródromos” escribió el mismísimo Trump luego de una llamada telefónica con Putín que duró 70 minutos.
Varios observadores apuntan al temor a una reacción rusa severa que eclipsaría el éxito operativo de la incursión. “Un alto funcionario ucraniano reconoció que la operación conllevaba el riesgo de alejar a los socios occidentales de Ucrania” (The Economist). No hay la menor prueba de esto. "La preocupación es que esto sea Sinop" dijo, haciendo referencia al puerto turco atacado por la flota rusa en 1853 que terminó aislando al atacante de la escena mundial. Para el semanario británico, con todo, la acción “Reescribe las reglas de la guerra”, que es lo que realmente importa. La complejidad y audacia del ataque no afecta a las operaciones rusas en la frontera oriental de Ucrania, pero ha ampliado el campo geográfico de la guerra a una escala imprevisible, como lo demuestra el ataque al puente de Kerch, los 18 kilómetros sobre el mar que unen a Rusia con Crimea. Los drones y misiles balísticos han desplazado crecientemente a los bombarderos, usados para ataques desde el aire. La OTAN ha anunciado, con estos ataques, lo que le espera a la ofensiva rusa del verano inminente.
Por otra parte, la incursión militar es tan antigua como la guerra misma. La infiltración, el asalto sorpresa y una retirada rápida, ha sido la táctica predilecta de los bandos desfavorecidos, incluso con éxito (la guerra de Vietnam) en todos los conflictos para mantener la presión sobre un enemigo y echarlos del terreno. El fracaso de la ocupación de Kursk, en Rusia, por parte de Ucrania, ha invitado a la OTAN “a fracasar mejor”. La “Operación Telaraña” se inscribe en esta larga tradición. Es una adaptación a la incorporación de nuevas tecnologías, lo que no es poco. Esto también vale para las operaciones de sabotaje, como los intentos de derribar el puente de Kerch. Algunas fuentes sostienen que se utilizó un nuevo dron submarino especial (Toloka).
Las conversaciones de bajo nivel en Turquía no arrojaron novedades en lo que respecta a las exigencias de las partes para alcanzar un cese del fuego. El único punto de acuerdo fue, como en otras ocasiones, el referido al intercambio de prisioneros que será el más grande: 1200 por cada lado. El memorándum de Moscú exige el reconocimiento internacional de las regiones ocupadas como parte de la Federación Rusa, la prohibición a Ucrania de unirse a cualquier alianza y coalición militar, otorgarle al idioma ruso carácter oficial, y la celebración de elecciones. Los negociadores por la parte rusa puntualizan: “Disolución de las formaciones nacionalistas ucranianas dentro de las Fuerzas Armadas y la Guardia Nacional”. El diseño general ruso apunta a un cambio de régimen. Esta exigencia entra dentro del toma y daca de Putín con Trump, que a su vez exige que Moscú interceda en las negociaciones "algo estancadas", según cita la agencia rusa TASS, entre Estados Unidos e Irán sobre el programa nuclear iraní. El entrelazamiento de los diferentes frentes atestigua que la guerra imperialista se libra en un único tablero mundial.
Camilo Márquez
06/06/2025
“Las placas tectónicas” de la economía mundial
Los mercados financieros internacionales no han superado el ‘shock’ del 2 de abril pasado, cuando Trump anunció una suba catastrófica de los aranceles a la importaciones internacionales a Estados Unidos, bautizada como el Día de la Liberación. El mandamás de Estados Unidos se vio obligado a suspender la medida por 90 días, o sea hasta dentro de un mes. En el entretanto comenzó negociaciones con diversos países, que no han prosperado en la solución de los conflictos comerciales, aunque sí para crear otros mayores. En el día de ayer anunció un aumento del 50% de los aranceles a la importación de acero, con un grave perjuicio para Canadá, Brasil y México. La guerra comercial ha producido una desarticulación de las cadenas de producción que se desarrollaron en el período de la llamada “globalización". El reclamo de Trump a Apple para que reconvierta su cadena internacional a Estados Unidos es considerada poco menos que un despropósito, pero ilustra el extremo que ha alcanzado la disputa capitalista por un nuevo reparto de mercados. Numerosos observadores coinciden en que se trata de la preparación económica para una guerra mundial que ya se encuentra en desarrollo, y que exige una ruptura completa de la dependencia de los suministros de los países rivales. Es evidente, sin embargo, que una remodelación del comercio y las finanzas mundiales de esta magnitud, no podría imponerse sin la eclosión de una crisis financiera de dimensiones enormes. “Ustedes verán un crack”, declaró Jamie Dimon, el presidente del JP Morgan-Chase – una cita recogida por toda la prensa internacional.
Es lo que ha demostrado, precisamente, el fracaso de dos licitaciones recientes de deuda pública, una en EEUU, la otra en Japón. Ámbito Financiero señaló las “Tensiones en el mercado de bonos: EEUU colocó deuda a 20 años con baja demanda”, debido, dice, a “la creciente desconfianza del mercado hacia la sostenibilidad de la deuda estadounidense”. Es otra versión más de la “desconfianza” que obligó a Trump a recular temporalmente de sus anuncios arancelarios. La deuda en cuestión ha alcanzado los 36 billones de dólares, un 125% del PBI, y cuyo mercado oficia de referencia para todos los mercados internacionales. Esta hipoteca era de 5 billones antes de la crisis financiera de 2008 y rendía un interés del 1.5% anual; es un pasivo que ha subido un 600% en poco más de 15 años y cuya tasa de interés de los bonos a 30 años llegó, la semana pasada, al 5,01 por ciento. Esta suba extraordinaria de la tasa de interés obliga al Tesoro a pagar una suma equivalente al 7% del PBI – cerca de dos billones de dólares al año con pronóstico de crecimiento. Pero, por otro lado, implica una desvalorización muy significativa de la deuda que se encuentra en circulación, que ha sido adquirida a valores relativos mayores y por lo tanto a tasas inferiores. Esto explica el retiro del mercado de deuda norteamericana de parte de varios acreedores internacionales, como China, Japón o Gran Bretaña, y que debe ser ocupado por compras locales y de la Reserva Federal.
Una mayor importancia tuvo probablemente el fracaso de una licitación de deuda a 40 años en Japón – una menor demanda de bonos. La deuda pública japonesa, de 8 billones de dólares, es equivalente al 270% del PBI. Los inversores reclaman una mayor tasa de interés, que es excepcionalmente baja en Japón con el propósito (infructuoso) de revitalizar una economía largamente estancada. El Banco de Japón tiene en su cartera el 60% de la deuda pública local en circulación. El capital nipón ha ido a buscar tasas mayores a otros mercados, en primer lugar al de Estados Unidos. Por esta razón, el sistema monetario japonés representa una piedra angular del sistema de represión de tasas (contención de la suba) en el mercado internacional. Los grandes inversores institucionales de Japón (compañías de seguro, fondos de pensiones) han sostenido la demanda global de bonos soberanos, en particular del Tesoro norteamericano. Un aumento de la tasa de interés en Japón, como viene ocurriendo a tientas, como reclaman los inversores, desarticularía este esquema de represión y llevaría las tasas internacionales a valores más altos – lo suficiente como para asestar un golpe al sistema financiero internacional. Dada la magnitud sin precedentes de la deuda contraída por un elevado número de empresas privadas, la suba de la tasa de interés de referencia, provocaría su definitivo “”knock out”. Por eso la Reserva Federal se abstiene de elevar esa tasa, a pesar de los pronósticos inflacionarios que acompañan la decisión de emprender una guerra arancelaria, de parte de Trump. Las autoridades japonesas, advertidas de la necesidad de EEUU de evitar un retiro extranjero de los bonos del Tesoro, buscan servirse de esta Espada de Damocles, para obtener una excepción a la suba indiscriminada de aranceles de parte de Trump. Japón ha reclamado a Trump, por de pronto, el levantamiento de la prohibición a una adquisición de la United Steel estadounidense por la Nippon Steel, ahora afectada por la suba de aranceles al acero de Brasil, desde donde la nipona exporta a Estados Unidos. Trump ha presentado la cesión de la US como “una asociación”.
La centralidad de los mercados de deuda en la economía mundial convierten a la guerra comercial o arancelaria en una guerra financiera. La guerra financiera (monedas y mercados de capitales) “será el conflicto más feroz jamás librado, con excepción de una guerra mundial”, sostiene un banquero en el Financial Times. Un caso explosivo, precisamente, se plantea con Taiwán, el cuarto acreedor extranjero del Tesoro norteamericano y una cuenta corriente exterior ampliamente positiva. Las reservas de la Isla, de 583 mil millones, se encuentran invertidas, en un 92%, en bonos de Estados Unidos. Las compañías de seguro taiwanesas, por otro lado tienen un hoja de balance de 1.1 billón de dólares, sin protección cambiaria, colocadas en su mayor parte en deuda norteamericana. La presión de EEUU para que Taiwán revalorice su moneda, para inclinar en su favor el comercio bilateral, resultaría en una desvalorización del activo de las compañías de seguro, que han asumido el pago de los riesgos de sus clientes pagar en moneda local, que sería más cara. Una media de prevención debería llevar a estas compañías a retirar sus dólares en bonos del Tesoro norteamericano.
Los dardos envenenados de la crisis se han intensificado como consecuencia del voto favorable de la Cámara de Representantes de EEUU a un proyecto fiscal enviado por Trump, que contiene una masiva reducción de impuestos a las compañías capitalistas. Trump bautizó a esa iniciativa como “grande y bella”, en mayúsculas. Aunque contempla, por sobre todo, la aplicación de una ‘grande y fea’ motosierra a gastos sociales, en especial, en Salud, los observadores auguran que incrementará la necesidad de financiamiento público mediante una creciente emisión de deuda. La situación del Tesoro y del dólar se convertiría en muy peligrosa. Trump no lo niega, pero asegura que el bache financiero sería cubierto por los aranceles a la importación, que se convertirían en un masivo impuesto al consumo. La implantación de aranceles con propósitos fiscales, además de un arma de guerra contra los trabajadores, implicaría una enorme distorsión del comercio y la inversión. Que se recurra a este tipo de herramientas, sólo se explica por la envergadura que han alcanzado las contradicciones del conjunto de la economía mundial. No se debería excluir la posibilidad de que la inviabilidad de estas maniobras se manifieste a corto plazo, como ocurrió en el Reino Unido, en septiembre de 2022, cuando un proyecto fiscal similar detonó un estallido bursátil y la caída del gobierno que había asumido seis semanas antes. Las operaciones de deuda se hacen a crédito, que se autofinancian con la suba de los bonos y que quedan sin cobertura en las bajas. Según diversos estudios, el apalancamiento (crediticio) de las compras de títulos públicos y de arbitrajes entre operaciones de futuros e inmediatas, alcanza en promedio 50 puntos (un punto de inversión compra activos cincuenta veces superiores), pero puede llegar a 100. Son el terreno de especulación de los excedentes de la oligarquía financiera.
En cuanto al Mercado de Valores de Estados Unidos (acciones, obligaciones negociables, operaciones de crédito) se infla cada vez más. Las cotizaciones se encuentran por las nubes; el propósito del plan fiscal de Trump es que se infle varias veces más. Estados Unidos atrae cada vez más capital y también supera la atracción de los mercados rivales (“outperformance”). En 2024, inversores extranjeros metieron 1 billón dólares. Atrae el 70% del flujo de los 13 billones del mercado global de inversiones privadas. En un mundo que se pretende multipolar, el mercado de capitales es definidamente “unipolar’. De acuerdo a un observador: “Estados Unidos está sobreconcentrado, sobrevaluado y sobreacelerado, como no se ha visto nunca antes”. Un estudio que firman Thomas Ferguson y Servaas Storm, señala lo siguiente: “el sector financiero se ha expandido exponencialmente. Los activos de las instituciones financieras no bancarias (“bancos en las sombras”), que consisten en préstamos e inversiones financieras, igualaban a alrededor del 93% del PBI de Estados Unidos durante los años 2006-2023, mientras que los activos de los bancos comerciales añadían otro 81% (en promedio); la escala total de la intermediación financiera es de alrededor del 174% del PBI, mientras que la inversión fija no residencial se elevaba a sólo el 13% del PBI”. La euforia de los negocios ha sido siempre, sin embargo, el síntoma más seguro de un derrumbe – como la melodía del canario en la boca de una mina a punto de explotar.
Las correlaciones de la crisis, por otra parte han cambiado. En el pasado, una contracción o derrumbe en el mercado de valores producía una fuga hacia el mercado de deuda en dólares, que cuenta con el respaldo del Tesoro más poderoso del mundo. En la actualidad, una crisis en el mercado de deuda, como por ejemplo en el caso de que se revierta el carry trade Japón-Estados Unidos, sería un golpe fatal para el mercado de acciones y de crédito, y una crisis en este último podría no encontrar refugio en el mercado del Tesoro. Por eso se dispara el precio del oro – también influido por los vaivenes militares de la guerra y por la compra preventiva de los bancos centrales. La centralidad del dólar se vería fuertemente cuestionada, sin que hubiera emergido una divisa sustituta. La economía mundial se encuentra afectada por “placas tectónicas”, vuelve a advertir el catastrofista del JP Morgan-Chase; “el riesgo”, prosigue, “es que la suba de las tasas de largo plazo eleven el costo de capital”.
Los mercados han reaccionado a la suba de tarifas de Trump con un aumento del dólar. Es que la guerra arancelaria ha debilitado al yuan, la moneda china, y ha producido una salida de capitales de China, a pesar del control cambiario. China ha inflado su deuda pública, un 250% del PBI, como consecuencia, no solamente de estímulos fiscales sino por las operaciones de rescate debido al derrumbe del sobre expandido mercado inmobiliario, y también a la deflación. El ciclo de la economía real y de la financiera – la última se infla para levantar a la primera, creando un fuerte impasse. Algo similar ocurre en Europa, donde inversores norteamericanos se quedan con compañías devaluadas, en un marco de demanda interna insuficiente. La globalización financiera se expande, en medio de un mercado comercial internacional que se deprime. Mientras fracasan las licitaciones de deuda del Tesoro, crecen las cotizaciones en el mercado accionario, así como las fusiones y adquisiciones. Recogen los excedentes de las grandes empresas con elevadas ganancias. Los especialistas en estos asuntos las denominan inversiones oportunistas o tácticas Son movimientos contradictorios en una crisis de alcance general que ‘busca’ (si se puede decir así) su desenlace. En este marco, las grandes potencias reclaman financiamiento para militarizar sus economías.
Es claro que la lucha de clases se desarrolla en un marco estratégico; no apto para reformas progresistas, ni para concesiones parciales que no sean forzadas por amenazas revolucionarias. Es el marco en que está haciendo su experiencia la nueva generación de trabajadores.
Jorge Altamira
04/06/2025
Arde Astillero Río Santiago
En la mañana del jueves 5 de junio se llevó a cabo una asamblea autoconvocada en las puertas del edificio de presidencia del Astillero. Esta asamblea genuina viene precedida por otras desde distintos sectores pero claramente fue motorizada por el “Turno” que, después de su horario de trabajo, decidió presentarse en la fábrica. Marca un camino a seguir.
Sobran motivos para deliberar colectivamente, pero sin dudas esta medida estuvo atravesada por la magra situación salarial que transitamos los trabajadores de la planta naval, y la falta de debate materializada en la ausencia de una asamblea general que nuclee los reclamos obreros.
Salarios de miseria
Como en el caso del resto de los estatales, las paritarias en el astillero vienen a la baja, buena parte de los obreros vienen percibiendo salarios por debajo del monto de la canasta básica calculada por el Indec para el mes de abril en 1.110.000 pesos; a las claras está la pérdida de poder adquisitivo salarial, lo que obliga a las y los trabajadores a tener que buscar trabajos alternativos para satisfacer sus necesidades económicas.
Si esto ya de por sí enfada a los trabajadores, más irritante es la actitud que tomó la conducción de ATE Ensenada, que le puso un candado a todo debate al interior de la fábrica; no hay cuerpo de delegados, se niega taxativamente a organizar la asamblea general: la última se realizó en septiembre de 2022, asamblea que ATE trabajó activamente para no cumplir con lo que en la misma se resolvió, por ejemplo movilizar a la casa de gobierno de la provincia. Una marca registrada de la kicilofista lista blanca.
La conducción gremial pretende reemplazar las asambleas generales por “plenarios” regionales encabezados por los intendentes de la zona: Secco por Ensenada, Cagliardi por Berisso y Alak de La Plata, y con resoluciones tomadas entre cuatro paredes, donde los trabajadores no tienen voz y se supone deben asistir como meros levantadores de mano. Un atentado a la más elemental democracia sindical. Tal como se mencionó en la asamblea, las paritarias se resuelven y deciden sin ninguna consulta a los trabajadores; no hace mucho ameritaba una asamblea general y sí era necesario movilizar al Ministerio de Trabajo. Francisco Banegas (Secretario General) y Lorena Benaglia (Secretaria Adjunta) solo se encargan de mandar plaquitas de WhatsApp, con los supuestos “aumentos”.
La cuestión laboral
Todo el que trabaja en el astillero sabe perfectamente que la razón social de la fábrica es la construcción naval, construir barcos que tanto necesita el país. Y eso está ausente, y es un problema de larga data. Bienvenidas las obras de reparación y planes de trabajo, deben concretarse de una vez.
ARS necesita por su bien y de la región activarse en plenitud, es menester una inmediata inversión tecnológica. Hay que dar de baja los decretos 340/25 y 273/25 de Milei que desregulan la actividad de la marina mercante y permiten la posibilidad de adquirir barcos usados. Es un tema crucial para el sector y en particular para el astillero: si avanzan estas medidas la industria naval estatal pasará a ser un taller de reparaciones. Su modalidad de rechazo debe ser decidida entre todos los obreros. La asamblea decidió invitar a toda la fábrica a una nueva autoconvocatoria para este martes 16; es necesaria la más amplia asistencia, y trabajar para concretar la asamblea general. Es necesario organizar una movilización a la gobernación bonaerense por la cuestión salarial, y a Nación a exigir planes de trabajo. Rechazamos cualquier intento de reforma laboral que atente contra nuestro Convenio Colectivo de trabajo.
Gabriel Silisque
En pleno brote de virus respiratorios en niños, Milei vacía la salud pública y ataca al Garrahan
Las enfermedades respiratorias están en alza en Argentina, en el marco del fuerte ajuste sobre la salud pública que impulsan Milei y los gobernadores. Según el Ministerio de Salud, las internaciones por influenza en lo que va del año aumentaron un 48% en relación con el mismo período de 2024. En este contexto, en Chaco, un virus respiratorio causó la muerte de un niño de 8 años. La lucha de los trabajadores del Garrahan, como se ve, resulta clave para la población trabajadora y marca un camino a seguir en la defensa de la salud pública.
Entre las semanas 1 y 19 del año, hubo más de 285.000 casos de influenza, 41.940 de neumonía y 25.129 de bronquitis en menores de dos años, de acuerdo con el Boletín Epidemiológico Nacional. Asimismo, se registraron 1.163 internaciones por gripe y 26 muertes por influenza. Desde la semana 12, además, creció la proliferación del virus sincicial respiratorio (causante de la bronquiolitis). También ha aumentado la circulación del Covid-19. Los profesionales de la salud recomendaron mantener medidas de prevención y llamaron a reforzar la vacunación.
La OMS lanzó en abril una alerta epidemiológica por la influenza estacional y otros virus respiratorios en el hemisferio sur. En Argentina, señala su informe, la positividad de la influenza superó el umbral epidémico en la semana 13 de ese mes. El organismo también advirtió sobre un aumento en la actividad del Covid. Salta encendió las alarmas sanitarias: hasta la semana epidemiológica 18, según el Ministerio de Salud, se notificaron 6.450 casos de influenza, la mayoría provocados por el virus A-H1N1, lo que representa un 67% de incremento en tres semanas. También se registraron 2.467 diagnósticos de bronquiolitis en menores de 2 años y 2.556 de neumonía en lo que va del año.
En el Hospital de Niños de Santa Fe –provincia donde aumentan los pacientes internados por virus respiratorios (influenza, Covid)–, las consultas por cuadros relacionados con la influenza subieron un 50%. En Rosario, que en 2009 fue la primera ciudad del país en suspender las clases ante el avance de la pandemia, ya circula la gripe A. Al mismo tiempo, los casos de influenza aumentan en Mendoza: las consultas en los establecimientos de salud están en alza y muchos consultorios privados se encuentran colapsados por la demanda pediátrica.
En Chaco, las consultas en el Hospital Pediátrico se dispararon. Un niño de 8 años con defensas muy bajas murió allí a causa de un virus respiratorio. En un contexto donde la pobreza y la miseria aumentan, las probabilidades de fallecimiento son mayores. Por otra parte, en Catamarca se registró un aumento de casos de enfermedades respiratorias, lo que elevó tanto la demanda de consultas como las internaciones pediátricas. En el Hospital de Niños Eva Perón, la ocupación de camas en servicios estables alcanzó el 80%. En la provincia de Buenos Aires, aunque los casos de influenza disminuyeron respecto del mismo período de 2024, ahora entraron en una fase ascendente.
El cuadro es dramático, sobre todo porque el gobierno nacional está implementando un fuerte ajuste contra la salud pública –una política replicada por los mandatarios provinciales. Según un informe del Cepa, en 2024 los libertarios subejecutaron en un 55% el presupuesto destinado a hospitales nacionales. Los recortes se reflejan en el deterioro de la infraestructura, la falta de insumos básicos, la adquisición de materiales de baja calidad, la escasez de medicamentos y en el éxodo de profesionales. Por ejemplo, son numerosos los pediatras que abandonan los hospitales públicos para migrar al sector privado o al exterior, debido a los salarios paupérrimos. El Garrahan es un caso testigo de este fenómeno, que se viene profundizando.
La lucha en el Garrahan es por mejoras estructurales en el hospital, por aumentos salariales y en defensa de la vida de los niños. Por la magnitud de la ofensiva ajustadora en curso, es probable que las protestas se extiendan, como ya empezó a verse en el Hospital Posadas y en hospitales misioneros y correntinos –contra el ajuste de los gobernadores–, o como ocurrió antes en el Laura Bonaparte ante el intento de cierre.
Mientras el gobierno avanza en el desmantelamiento de la salud pública y en su progresiva privatización, el gasto en intereses de la deuda pública aumenta –de cuyo pago se benefician sectores patronales nacionales y extranjeros, así como banqueros–, los ricos y capitalistas gozan de nuevas exenciones impositivas y prebendas económicas, y el FMI se lleva una porción significativa de la riqueza nacional. El sostenimiento de un sistema de salud público –que además debe ser nacional– con un presupuesto acorde a las necesidades de los trabajadores es incompatible con la primacía de los intereses capitalistas.
Es necesario llevar la lucha que tuvo lugar este miércoles en Congreso –donde confluyeron distintos sectores– a una escala mayor. La huelga general para derrotar a Milei se ha vuelto una necesidad vital para los trabajadores.
Nazareno Suozzi
jueves, junio 05, 2025
Milei contra jubilados y discapacidad: no es "déficit cero" sino "plan platita" para los empresarios y el FMI
El gobierno no cuestiona el gasto público que beneficia al capital.
Javier Milei amenazó con vetar las leyes recientemente aprobadas por Diputados, en caso que obtengan sanción definitiva en el Senado, alegando que comprometen el equilibrio fiscal. Sin embargo, tanto la emergencia en discapacidad como el paquete jubilatorio suponen montos ínfimos para atender muy parcialmente una situación crítica, muy inferiores a las exenciones impositivas a los capitalistas o las sumas destinadas al pago de intereses de deuda. El gobierno le impone sacrificios al pueblo para sostener la generosidad con los grandes poderes económicos y el FMI.
El miércoles 4 de junio, la Cámara de Diputados votó, por un lado, aumentar 7,2% las jubilaciones, elevar el bono a $110.000 y prorrogar por dos años la moratoria previsional. Por otra parte, obtuvo media sanción el proyecto de ley para declarar la emergencia en discapacidad hasta diciembre 2027, que incluye, entre otras cosas, regularizar los pagos y actualizar los aranceles de los prestadores de servicios. Mientras esto sucedía dentro del recinto, la Plaza Congreso era escenario de una movilización multitudinaria, donde convergieron numerosas luchas contra el ajuste gubernamental.
La respuesta del presidente frente a esta derrota parlamentaria fue tuitear "Esperemos que los senadores no apoyen esta demagogia populista pero de cualquier forma nuestro compromiso es vetar cualquier cosa que atente contra el DÉFICIT CERO". Por su parte, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, confirmó que el Ejecutivo vetará los cambios en las jubilaciones en caso que sean ratificados por el Senado, mostrando, una vez más, el encono particular de este gobierno con los adultos mayores.
Lo cierto es que, según los cálculos de la Oficina de Presupuesto del Congreso, la extensión de la moratoria y el aumento del bono implican un gasto extra de $2,6 billones. A su vez, el impacto fiscal anualizado de la emergencia en discapacidad se estima en $3,9 billones. Cifras muy alejadas de las advertencias de Martín Menem, quien le asignó un costo de U$S 12 mil millones ($14,4 billones) a dichas medidas para justificar el rechazo del oficialismo.
Ahora bien, el gobierno no dice una sola palabra del enorme impacto fiscal que representan los gastos tributarios, conformado por las rebajas impositivas destinadas a las patronales. Estos ascienden a $27.025.062,8 billones anuales (3,58% del PBI), según un informe elaborado por la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) en base datos oficiales. A eso debemos sumarle los $2 billones aproximadamente que deja de recaudar el Estado tras la reducción Bienes Personales contemplada en la Ley Bases, de la cual se benefician aquellos con mayor patrimonio.
También omiten los $10,3 billones presupuestados para el pago de servicios de la deuda, de los cuales ya se ejecutaron $3,4 billones desde que empezó el año. Como vemos, el culto al "déficit cero" por parte de Milei se nutre del padecimiento de los jubilados, de las personas con discapacidad y de los pacientes del Garrahan, mientras no hay austeridad alguna en el gasto público dedicado a engrosar los bolsillos de los capitalistas y de los acreedores. El filo de la motosierra solo se posa sobre las necesidades sociales para transferirle recursos a los poderosos.
La experiencia reciente demuestra que no podemos confiar nuestras demandas a un Congreso repleto de colaboracionistas con el gobierno. Para lograr un resultado favorable en el Senado y derrotar un eventual veto de Milei tenemos que profundizar el camino de la movilización callejera. No es tarea de las mayorías populares velar por el equilibrio fiscal a expensas de sus condiciones de vida, este debe recaer íntegramente sobre las espaldas de la clase capitalista.
Sofía Hart
Vamos por el triunfo del Garrahan y de todas la luchas
Al momento de escribir este editorial se está desarrollando –con un altísimo acatamiento- el paro en el Hospital Garrahan y la marcha a Plaza de Mayo, con lo cual los trabajadores sostienen sus reclamos y responden a la provocación del gobierno que convocó a una reunión para ningunearla no presentando ninguna propuesta. Como sostuvo en los medios de comunicación el secretario general de la Junta Interna de ATE, Alejandro Lipcovich, hay una “rebelión interna” dentro del hospital porque la situación es insostenible, hay un proceso de vaciamiento del principal hospital pediátrico del país, con los salarios de pobreza, con un presupuesto bajísimo, con sectores que se cierran.
La lucha del Garrahan ha colocado en el centro de la situación política el ataque que vive el conjunto de los trabajadores por el gobierno de Milei. Por eso se ha convertido en una causa popular, como la de los jubilados, como la de la discapacidad, y como se expresó en la multitudinaria concentración frente al Congreso este miércoles 4, donde se conmemoraron los 10 años del “Ni una menos” y unió los reclamos de todos ellos, junto a los de los trabajadores del Conicet que enfrentan el ajuste en ciencia y los despidos, de docentes universitarios, de artistas contra el vaciamiento del Instituto Nacional del Teatro, y de piqueteros que sostienen día a día los comedores populares.
Esta jornada fue precedida por otros conflictos, que mostraron a la clase trabajadora dispuesta a no tolerar la política de Milei o de los gobernadores que operan el ajuste. Fue la huelga extraordinaria de los metalúrgicos de Tierra del Fuego; la concentración de los 20.000 docentes autoconvocados catamarqueños que obligaron a un aliado incondicional de Milei a derogar un decreto que reventaba la educación provincial y que abrió paso a los reclamos salariales de todos los empleados de estatales de la provincia; el parazo de los docentes de la provincia de Buenos Aires contra la política salarial de Kicillof; el paro de los docentes universitarios; el de los trabajadores del neumático contra los despidos y por la paritaria, que vuelven a parar este viernes 6.
Todas estas luchas plantean reclamos vitales para los trabajadores: el problema de los ingresos –salarios y jubilaciones-, el deterioro de los servicios por los recortes –salud, educación, discapacidad- y la pérdida de los puestos de trabajo por los despidos. Pero también revelan cuál es el grado de solidez del gobierno de Milei.
La “fortaleza” de Milei
Milei entiende el resultado de las elecciones provinciales que se han dado hasta ahora como un aval para ir a fondo en su ataque a las masas; obviamente el triunfo en CABA -que destronó al PRO y que obliga a éste aceptar un acuerdo más general con él- fue lo más importante, pero los triunfos de los gobernadores aliados –que sostienen la motosierra-, incluso sobre las listas locales de La Libertad Avanza, revelaron un dominio derechista del cuadro político, por eso rápidamente sacó el decreto antihuelga, decidió darle máquina a la “desregulación” y se animó a desoír los reclamos del FMI y varios economistas amigos de que comprara dólares para fortalecer las reservas.
La precariedad del triunfo de Milei y de los oficialismos provinciales estuvo retratada en la baja concurrencia de electores a las urnas, y sobre todo en aquellos sectores más empobrecidos donde Milei había crecido vertiginosamente por el deterioro que sufrieron bajo los gobiernos del PJ y Macri. Las luchas desatadas en el último tiempo alertan sobre los alcances del rechazo a Milei en el terreno de la acción y no de la pasividad de no concurrir a votar. El desarrollo de esta tendencia es la clave del futuro de la experiencia “libertaria” que el capitalismo mundial mira con atención en el marco de su crisis, es decir, la suerte de un gobierno que no vacila en hacérsela pagar a los trabajadores.
Es por eso que el gobierno pretende salir indemne de los conflictos en curso, evitando retroceder en la negativa a satisfacer los reclamos. La decisión de subir el ingreso de los residentes del Garrahan fue acompañada de provocaciones, mentiras, amenazas y ninguneos, que a la postre terminaron por impulsar aún más la “rebelión interna” del hospital.
El sostenimiento de la oposición burguesa y la burocracia
La “oposición” se mueve con cautela para que su “empatía” con los reclamos no sea interpretada como un impulso a la intervención de los trabajadores, es decir, terminar echando más leña al fuego. Y eso vale sobre todo para el peronismo. La burocracia sindical confió a la justicia el rechazo al decreto antihuelga, y no plantea ningún tipo de apoyo a la lucha en un hospital de la importancia y la envergadura del Garrahan. Mientras, siguen firmando paritarias a la baja. En las provincias actúa igual, acompañando el ajuste de los gobernadores: las directivas de los gremios docentes de Catamarca acompañaron el decreto antieducativo de Jalil que 20.000 autoconvocados voltearon. Furlán de la UOM dejó pasar la lucha de Tierra del Fuego sin convocar al paro nacional. La burocracia de Fernández de la UTA tiene una rebelión en su gremio como resultado de su asimilación al ajuste.
Y no es solo la burocracia, son los gobernadores peronistas que acompañan el ajuste nacional y hacen el propio en sus provincias. Kicillof amenaza a los docentes que paran, Jalil saca el decreto antieducativo y así de corrido.
El lanzamiento de la candidatura de Cristina Fernández de Kirchner a diputada provincial fue acompañado de un declaración de principios derechista: insistió con la necesidad de la reforma laboral, agregó que quiere una reforma constitucional –que dominaría la derecha- para eliminar las elecciones de término medio, para que se gobierne sin los “sobresaltos” por un pronunciamiento electoral contrario que “desestabilice” al gobierno de turno. En el medio de la lucha del Garrahan enterró el “Estado presente” para levantar el “Estado eficaz” contra los trabajadores de la salud y la educación. Mucho “Che Milei” para ser funcional a la política de él. La campaña electoral de la provincia de Buenos Aires estará dominada por una agenda antiobrera y antipopular.
Las luchas muestran una decisión que viene “desde abajo” y que logra expresarse a pesar de todos los escollos, bien que aun en forma desarticulada. Pero colocan a los trabajadores como el verdadero obstáculo a Milei; y esto vale precisarlo, porque la pretensión de la “progresía” peronista –sobre todo- es una unidad política para "pararlo" que meta a los trabajadores y al activismo que nace con estas luchas tras las listas de la oposición que por acción y/u omisión colabora con el gobierno, el “hay 2019” que llevó al gobierno de los Fernández-Massa.
La “fortaleza” de Milei, como se ve, no viene de las urnas sino del papel fundamental de los opositores; es decir que entraña una precariedad. Pero esta no es solo en el terreno político, es fundamentalmente en el económico.
La precariedad económica
El gobierno está concentrado en que nada afecte el control de la inflación, condición para ganar las elecciones de octubre, una de las “pruebas” que le exige el capital para seguir sosteniéndolo. Ese es su principal desafío.
Pero los problemas se acumulan. No logra resolver una de los requerimientos más importantes de la clase capitalista: la posibilidad de acceder al mercado de capitales. El gobierno se niega a comprar reservas para impedir una devaluación que se traslade a su vez en un aumento de precios a pesar de la caída del consumo. La caída de las reservas cuestiona la capacidad de pago del país, por eso el índice riesgo país no cede, cuando el gobierno tiene que hacer frente a vencimientos que van a debilitarlas aún más.
Luego las consecuencias del dólar barato y de la “apertura comercial” se acentúan porque aumenta la demanda de dólares para importar cuando la caída del precio de los commodities hace que los ingresos disminuyan revirtiendo el saldo favorable de la balanza comercial. Caputo-Milei argumentan que no necesitan reservas como garantía, que alcanza con el equilibro fiscal (no piensan lo mismo los acreedores), sin embargo éste depende del ajuste –habiendo conflictos en curso- y de la recaudación, la cual cayó un 18% en términos reales en la medición interanual, entre otras razones por la importante caída en Ganancias, aranceles y la eliminación del impuesto País. Caputo apela a un endeudamiento cada vez más oneroso que se va apilando a niveles extraordinarios. Es decir una bomba de tiempo en el marco de un derrumbe de la industria, la construcción y la ausencia de inversiones.
Paso a los trabajadores: preparar la huelga general
Si algo ha quedado claro estos días es que los únicos interesados en enfrentar y quebrar la política de Milei son los trabajadores, por eso sin dudas la tarea es impulsar su intervención, es lo que puede dejar al desnudo la precariedad del gobierno y la complicidad de la oposición burguesa. Hay que concentrarse en que esto suceda.
Para ello el triunfo de la lucha del Garrahan es un gran objetivo, ya está provocando un estado de deliberación entre los trabajadores de la salud de todo el país, acosados por los bajos salarios y el deterioro de los servicios. Hay que impulsar asambleas en todos los centros de salud, para ir a una lucha nacional; la causa de los trabajadores de la salud es una causa de toda la población golpeada por el derrumbe de la salud pública.
Está planteada como necesidad la huelga de todos los trabajadores, pero además este miércoles en el Congreso Nacional en una sesión extraordinaria se votó un –escaso- aumento a los jubilados y la emergencia en discapacidad. A pesar de las limitaciones, Milei ya ha dicho que las va a vetar –y la votación del día de ayer revela que contaría con los recursos parlamentarios para ello. Corresponde ir a la huelga de todos los trabajadores para impedir el veto y por el triunfo de las luchas en curso.
Con esto llamamos a preparar las condiciones de la derrota de Milei a manos de los trabajadores, por eso tenemos que empeñarnos en cada batalla, impulsar una deliberación de todo el movimiento obrero con delegados mandatados de todos los sindicatos para marchar con un plan de lucha hasta la huelga general y asegurar el triunfo de los reclamos y la derrota de los gobiernos ajustadores.
Para superar a la burocracia que traba la intervención de los trabajadores proponemos un encuentro nacional de sindicatos y cuerpos de delegados combativos, del movimiento piquetero independiente y las organizaciones de jubilados a partir de los convocantes a las columnas independientes en todo el país.
Eduardo Salas
miércoles, junio 04, 2025
La Corte Suprema al rescate de Donald Trump
Las medidas ilegales e inconstitucionales que viene implementando el gobierno de Trump, han chocado con fallos de los tribunales federales, que en ocasiones las han dejado en suspenso. Estos fallos -casi siempre ignorados o trampeados- han provocado una furiosa respuesta de parte del presidente estadounidense, que ha atacado a los jueces (“radicales de izquierda”, según su retórica) y a la propia Suprema Corte -demandándole que viabilice la expulsión de millones de indocumentados sin darles posibilidad a la más mínima defensa.
Más allá de alguna protesta aislada del presidente de la Corte ante estos ataques maccarthistas, la Suprema Corte -de mayoría trumpista- no ha defendido a los jueces.
El 30 de mayo, la Corte Suprema falló a favor del gobierno en cuanto a dejar en suspenso la orden judicial de un tribunal que impedía la finalización del programa llamado “parole humanitaria” (un régimen que autoriza la permanencia temporaria en el país a personas que lo soliciten por razones humanitarias urgentes o por un beneficio público significativo”) para migrantes provenientes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela (este programa específico se denominaba por ello CHNV). Las personas actualmente acogidas a este programa son más de 500.000: cerca de 87.000 provenientes de Cuba, 211.000 de Haití, 73.000 de Nicaragua y 160.000 de Venezuela. Todos ellos quedan ahora sin estatus legal y pueden ser deportados por una vía rápida.
El “parole humanitario” CHNV fue una ampliación de otros regímenes establecidos por Biden, como el llamado “Estatus de Protección Temporal” que habilitaba a permanecer en el país y trabajar a ciudadanos venezolanos. Este otro régimen ya había sido dejado sin efecto por el gobierno trumpista, y había generado otra controversia en los tribunales. Hace varias semanas la Corte Suprema falló también a favor del gobierno, dejando sin efecto la suspensión ordenada por un tribunal de San Francisco que ordenaba mantener el TPS para 350.000 venezolanos que quedarían expuestos a la deportación. Entre los inmigrantes que estaban cubiertos por el TPS y los de CHNV, son unos 885.000 personas las que quedan al borde de la deportación inmediata.
Ambos fallos de la Suprema Corte habrían sido por una mayoría de 7 a 2 -al menos solamente dos jueces explicitaron sus razones para no acompañar la decisión del tribunal superior.
La caída del CHNV busca acelerar las deportaciones masivas. “Algunos inmigrantes afectados por los fallos llevan menos de dos años en el país, lo que significa que podrían ser deportados utilizando un sistema acelerado que elude el proceso judicial normal de inmigración” (NYT, 31/5). El sistema de detención acelerado usualmente se utilizaba para los recién ingresados por las fronteras, “como una forma de devolverlas rápidamente sin procedimientos judiciales. Pero Trump lo amplió significativamente para que los agentes de ICE puedan utilizar el proceso para cualquiera que haya estado en Estados Unidos menos de dos años” (NYT, 31/5), es decir, se aplicaría a personas que estaban amparadas por un estatus legal transitorio y que incluso tienen trabajo en el país. “A diferencia de los largos procedimientos judiciales de inmigración que pueden llevar años, la expulsión acelerada se puede realizar en cuestión de horas” (NYT, 21/1). La carga de la prueba de que estas personas han permanecido en el país durante más de dos años (o tengan en trámite una solicitud de asilo) recae sobre los propios indocumentados, y si no logran probarlo serán deportados automáticamente.
Según la ex funcionaria de inmigración Andrea Flores (en el gobierno de Biden), la “justificación [del gobierno] para poner fin a este estatus legal ahora es poder ponerlos en deportación acelerada, ya que la mayoría llegó hace menos de dos años”. “La decisión de la Corte Suprema es cruel y animará a esta administración a ir más allá al señalar a venezolanos, nicaragüenses, haitianos y cubanos, penalizándolos por cumplir con nuestras leyes de inmigración y devolviéndolos a graves daños” (NYT, 31/5).
Otra razón es que los acogidos en estos programas tiene la obligación de declarar su domicilio, y facilitar la identificación a través de registro de huellas digitales y datos biométricos, lo que los hace más fácilmente ubicables para su detención y expulsión del país.
El gobierno ha adoptado todo tipo de maniobras para acelerar las detenciones, y para deportar a los inmigrantes sin darles posibilidad de la más mínima defensa, al extremo de reconocer “errores administrativos” por los cuales expulsaron personas que tenían cobertura legal para permanecer en los Estados Unidos.
“Muchos inmigrantes viven bajo el radar o se han mudado de su última dirección conocida hace mucho tiempo. Es por eso que ICE (el servicio de migraciones) está tomando nuevas medidas agresivas, entre ellas la detención de personas en tribunales de inmigración cuando se presentan a las audiencias. La táctica supone una ruptura significativa con la práctica anterior, cuando los funcionarios de inmigración evitaban en gran medida los arrestos en los tribunales por temor a que disuadieran a la gente de cumplir las órdenes” (NYT, 31/5).
“Las cortes se han convertido recientemente en un foco para las protestas. Decenas de personas se reunieron en San Francisco el miércoles ante un tribunal federal para repudiar el arresto de cuatro solicitantes de asilo ocurrido la víspera. Los manifestantes aparecieron con pancartas que condenaban al ICE y en las que exigían al Gobierno ‘no tocar a los inmigrantes’ (El País, 1/6).
Los jueces y abogados consideran que estas detenciones aprovechando que un inmigrante está citado por la justicia son un abuso de poder y provocarán que los citados falten a sus citas por temor. Por ejemplo, si solicitaron asilo y son convocados por un juez podrían faltar a la audiencia, con lo cual perderían sin duda el derecho a ser asilados y quedarían en condición de expulsables, y por otra parte si se presentan pueden ser detenidos y deportados rápidamente.
Estas emboscadas en los tribunales a la salida de las audiencias, ha provocado otro caso judicial, esta vez contra una jueza que ha sido acusada de facilitar la fuga de un inmigrante que pretendía ser detenido por el ICE en el juzgado. Se trata de la jueza de Wisconsin Hanna Dugan, que fue arrestada por el FBI por supuestamente ayudar a un ciudadano mexicano a evitar ser arrestado en el propio tribunal donde tenía una audiencia. El proceso contra Hanna Dugan parece se convertirá en un tema fundamental respecto a la autoridad e inmunidad de los jueces frente al accionar dictatorial del gobierno. Unos 130 ex jueces han presentado un escrito ante el tribunal que trata el caso de la jueza Dugan, reclamando se retiren los cargos, argumentando que los jueces tienen inmunidad respecto a sus tareas y que su arresto socava “siglos de precedentes sobre inmunidad judicial” (CBS, 30/5). El escrito afirma que estas detenciones en los juzgados constituyen una “extralimitación atroz por parte del poder ejecutivo” que “amenaza la confianza pública en el sistema judicial y la capacidad del público de recurrir a los juzgados sin temor a represalias” (ídem). Los ex jueces señalan además que la persecución contra Dugan es un apriete contra los tribunales: “Permitir el procesamiento del juez Dugan por las presuntas acciones crearía un efecto paralizador en los jueces que sofocaría la toma de decisiones independiente y pondría en duda el reconocimiento universal de que los jueces están a cargo de mantener el orden y el decoro en sus salas y juzgados”. Es en este contexto de ataque a los jueces, que ya no se limita a las redes sociales o las declaraciones presidenciales sino que ha pasado a las detenciones y los juicios, que la Suprema Corte da carta blanca al régimen trumpista para avasallar la legalidad.
Rafael Fernández
02/06/2025
Elecciones judiciales en México
Se presentaron 7.700 candidatos para elegir 2.600 cargos judiciales, entre ellos, 881 jueces federales, los nueve ministros de la Suprema Corte de Justicia, cinco integrantes del Tribunal Disciplinario, 464 magistrados de circuito, 386 jueces de distrito y los magistrados de tribunales electorales. Los resultados se conocerán en los próximos días, pero fue significativa la poca concurrencia a votar -un 20%- a pesar de que la imagen positiva de la presidenta Sheinbaum se mantiene muy alta.
Las elecciones, iniciativa del partido oficialista Morena, buscan, según ellos, democratizar al Poder Judicial y limpiarlo de los vínculos con la corrupción y el narcotráfico. Una de las razones que explican la poca concurrencia fue la complejidad de la elección y el desconocimiento de los candidatos. Estos podían ser propuestos por el Ejecutivo, el Legislativo o el Judicial, dato que figuraba en las boletas. La otra razón es que hubo una gran campaña de la derecha llamando a boicotear las elecciones, con el argumento de que las mismas le quitan independencia al Poder Judicial y lo hacen más permeable al crimen organizado. Las Naciones Unidas y los gobiernos de Canadá y Estados Unidos también se pronunciaron en contra. La oposición -incluidos empresarios y el expresidente Vicente Fox Quesada- convocaron a participar en la manifestación denominada ‘domingo negro’ o ‘Marcha por la libertad’, instando a no participar de los comicios que en México no son obligatorios.
La penetración del narcotráfico en los tres poderes del Estado mexicano es una realidad contra la cual Manuel López Obrador (AMLO) -anterior presidente y también líder del Morena- poco avanzó. El crimen organizado no mermó en ninguna de sus variantes. La desaparición de personas continúa con ritmo sostenido. De enero a marzo se documentaron 104 actos de violencia política en el país, incluidos 50 asesinatos. Las víctimas se pueden encontrar en todo el arco político, aunque priman en Morena. Hace menos de 15 días fueron asesinados por un sicario Ximena Guzmán y José Muñoz —secretaria particular y asesor de gobierno de la alcaldesa de Ciudad de México, Clara Brugada— en pleno D.F. La primera causa de muerte entre jóvenes sigue siendo los homicidios dolosos, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía de México.
Después de seis años de gobierno, AMLO no desmanteló a las fuerzas represivas -que dependen directamente del Ejecutivo- penetradas hasta el tuétano y subordinadas a los cárteles, sino que también perpetuó la injerencia del Ejército en la seguridad interior creando otra fuerza, la Guardia Nacional, que desde 2024 depende de la Secretaría de Defensa y está al servicio de las Fuerzas Armadas. Sin ir más lejos, este fin de semana, pertrechada con armas largas, la Guardia Nacional procedió al desalojo de un recital de Fermín Muguruza, cuando ya estaba en medio de la función con el auditorio lleno, sin ningún hecho que ameritara el uso de la violencia. El jueves pasado, en Guerrero, la GN reprimió a maestros de la Coordinadora Estatal de los Trabajadores de la Educación. Los docentes están en huelga desde hace 15 días en todo el país pidiendo un 100% de aumento salarial y la eliminación del sistema privado de capitalización previsional y su reemplazo por el sistema de reparto, promesa incumplida de AMLO.
Menos aún podrá hacer Sheinbaum con el Poder Judicial, porque a lo que aspira con la iniciativa es a poder penetrar en el único poder del Estado a nivel nacional que no controla. La elección de los jueces, puesta al servicio de ampliar la influencia del oficialismo, sin ningún atisbo de desmantelar los vínculos con el narcotráfico, solo pueden llevar a otra experiencia fallida.
Aldana González
03/06/2025
Cuesta abajo en la rodada, CFK divide al peronismo y enfrenta una condena de la Corte y el veto de Donald Trump
.
La postulación de Cristina Kirchner a diputada por la tercera sección electoral de la provincia de Buenos Aires ha sido recibida como una novedad cuando se trata de una decisión que se hizo pública hace bastante tiempo atrás. Ella misma ha explicado lo que es obvio: que la elección provincial, al menos en varios de los distritos en que ha sido desdoblada, anticipará el resultado de la elección nacional. De modo que no extraña que no haya elegido saltarse la primea para ir directo a la segunda. Lo singular del caso es que ‘madrugó’ a Axel Kicillof, al que colocó ante la responsabilidad de oficializar una ruptura. La ex-presi-vice, de todos modos, no adelantó la composición de su lista, lo que la pone dispuesta a la unidad, por ficticia y efímera que sea. No se trata, sin embargo, de una empresa fácil, porque la mayoría de los intendentes que buscan su reelección a perpetuidad tienen acorralado al Gobernador con el reclamo de candidatos propios –más precisamente en la tercera sección, donde son una amplia mayoría. Cristina Kirchner seguramente llamó a Gustavo Sylvestre para obtener una entrevista complaciente y autorreferencial sobre su candidatura, luego de que escuchó el domingo previo el discurso de Kicillof ante una numerosa platea calificada de “cheta”; ella había reunido a escasos seguidores, 24 horas antes, en los alrededores de la Villa 31. CFK hace valer la condición de presidenta del PJ nacional y la de su hijo, Máximo, titular del bonaerense.
El peronismo en general y el bonaerense en particular se encuentra amenazado de una suerte de extinción, en primer lugar, por el ausentismo o la abstención electoral. La tendencia es fuerte en el Conurbano, de acuerdo a lo que cuentan activistas o punteros, por ejemplo, del desaparecido Movimiento Evita. CFK dejó ver esta preocupación en su monólogo con Sylvestre cuando dijo que bajo su gobierno con Alberto Fernández el “trabajo registrado” cayó por debajo de los niveles de pobreza –“por primera vez bajo un gobierno peronista”. La “doctora”, como la llama el menemista Asís, juega con la estadística, porque un “registrado” que es despedido cae más o menos rápido de nivel social con su pasaje a “changuista” o “informal”, y deja de contar como “registrado”. Los gobiernos peronistas de la “abundancia” duraron poco tiempo, entre 1946 y 1951, y su subvariante kirchnerista entre 2005 y 2008. Como consecuencia del derrumbe de los “derechos" bajo el gobierno de los Fernández, mientras crecía “la necesidad”, el peronismo perdió su dibujada imagen histórica y enfrenta un siniestro callejón sin salida. Algunas encuestas que anuncian una derrota de la UxP en el Conurbano y en la Provincia, pero ganadora en la sección tercera, podrían simplemente estar equivocadas, cuando además no se sabe si irá unido, fraccionado o recontrafraccionado. Aunque es temprano hacer previsiones para septiembre, si el cuadro social y de luchas que se desarrolla en la actualidad se extiende o profundiza en el tiempo, la abstención podría alcanzar niveles desconocidos. Los liberticidas festejarían a lo Pirro, mientras la salida de capitales (dos mil millones de dólares sólo en abril) y el vacío electoral se encargarían de crear una crisis completa de régimen político.
Cristina Fernández ha comparado su "regreso al llano” con la candidatura de Jorge Capitanich a la Intendencia de Resistencia luego de haber sido gobernador de Chaco. Es, sin embargo, un relato infiel, porque Capitanich fue ‘bajado’ a la elección de la capital provincial por un rival interno, Domingo Peppo, que se consagró gobernador en 2015. Hace un par de semanas, el Coqui perdió ante un candidato radical, Zdero, apoyado por escasos coetáneos liberticidas reunidos por Karina Milei. Pero CFK no tiene necesidad de ir tan lejos en la geografía y en el tiempo para reivindicar su decisión. Horacio Rodríguez Larreta recibió un magro 8% de los votos emitidos (4% del padrón) como candidato a la Legislatura porteña, luego de haber llegado a la Jefatura de Gobierno con más del 50 por ciento. Denunciando el olor a pis en CABA y con el apoyo del capital inmobiliario, busca desde ese recinto disputar por el retorno a la Intendencia dentro de dos años. CFK podría poner el mismo esmero en la Legislatura bonaerense para intentar un retorno a la Rosada. Después de todo, Donald Trump logró volver a la Casa Blanca luego de haber impulsado un golpe de Estado contra el Capitolio, con intentos de asesinatos incluidos, mediante una turba fascista, y Messías Bolsonaro quiere conseguir eso mismo luego de un asalto fascista al Planalto. La política mundial se mueve entre genocidios, hambrunas organizadas y una guerra internacional apuntalada por una guerra comercial, económica y financiera mundial, sin precedentes.
Los 80 minutos que le brindó el canal ‘que sólo dice la verdad’, sirvieron a la doble ex para enviar un mensaje “constitucional” que no podría desagradecer un liberticida con las botas puestas. Volvió sobre la conveniencia de que la renovación parlamentaria se haga cada cuatro años; hacerlo cada dos, explica, promueve la inestabilidad –no sería un tiempo suficiente para mostrar ‘las realizaciones’. De modo que la teórica del bimonetarismo atribuye la crisis al voto, y no a las contradicciones de la organización capitalista (como ocurre en todos los y las Estados y naciones) –históricamente en decadencia. La propuesta nacional y popular de la candidata a legisladora tiene lugar bajo un gobierno ultrareaccionario y ultraderechista, que gobierna por decreto (incluso en blanco, como ocurrió en el caso del FMI, recientemente). Milei y Caputo atribuyen a las elecciones de octubre próximo, de medio término, la ‘propensión’ de los capitales a formar “activos en dólares” (fuga) o a extorsionar en las licitaciones de deudas en pesos (mayores tasas de interés y plazos de vencimiento más cortos), o endeudarse por medio de obligaciones comerciales en divisas extranjeras para poder sacar del país los dólares para pagar intereses, dividendos y utilidades a las casas matrices. ¿O acaso la candidata interpreta que la tendencia a la abstención obedece a la molestia de trasladarse a los locales de votación y no un repudio a ‘tutti quanti'? Entre los mayores derechos para los ciudadanos que imponen las necesidades populares se encuentra el de votar con mayor frecuencia y en todos lados, para directores de empresas estatales, para fiscales, jueces y supremos, para directores de escuela, para refrendar el Presupuesto nacional, para las Fuerzas Armadas (reorganizadas sobre otras bases), o para elegir “defensores del pueblo” que rindan cuentas de las investigaciones sobre la contabilidad real de las grandes empresas privadas. En Argentina, los ministros son designados con exclusividad por el Poder Ejecutivo y encima no concurren al Congreso cuando se los cita. Con el voto popular, ajustado a cada una de las instancias, no tendríamos a Argentina en calidad de socia política del criminal de guerra Benjamín Netnyahu, su gabinete y su alto mando militar. En el último año y medio la ex presi y vice de los “derechos humanos” ha evitado abrir la boca sobre Gaza y Palestina.
Cristina Kirchner enfrenta, sin embargo, un obstáculo insalvable: el triunvirato de la Corte Suprema. CFK lanza su candidatura cuando desde todas las sedes de las grandes empresas se reclama públicamente su inhabilitación política (la “ficha limpia”) –y por sobre todo desde la diplomacia norteamericana, desde Claver-Carone, enviado de EE.UU. para América Latina, y Marco Rubio, secretario de Estado. CFK tiene prohibido el ingreso a Estados Unidos por “corrupción institucional”, a diferencia de Milei que es bienvenido por la estafa $Libra. La disputa por “Cristina” es un cruce de Trump y el imperialismo norteamericano contra China y el bloque de los BRICS, con quien se ha alineado la doble ex. La Corte enfrenta el dilema de proscribirla, mediante la validación de la doble condena contra CFK por la causa Vialidad, o proceder a una complicidad por omisión. Harvard no es La Matanza, pero la guerra mundial ha llegado a la tercera sección electoral de la provincia de Buenos Aires. Moco de pavo. Kicillof se ha curado en salud denunciando por anticipado una proscripción que abre un abanico de especulaciones alternativas. Es una situación que se ha hecho presente en otros escenarios: una condena, considerada excesiva, contra Marie Le Pen, la derechista francesa, y la anulación de las elecciones en Rumania, ganadas por amplio margen por un supuesto aliado de Putin, el presidente de Rusia. El asalto a los mercados de La Salada es una evidencia de que no hay que minimizar el alcance de la influencia de la ultraderecha gobernante de Estados Unidos, que ha venido presionando por esa clausura con el pretexto del respeto a la propiedad intelectual de las mercancías. Como sea, el peronismo corre el riesgo de sufrir la madre de todas las derrotas en los suburbios que convocaron al 17 de Octubre de 1945.
Como se advierte, las elecciones en la tercera exceden a una seccional. Es una elección que introduce, sin interrupción, a la elección nacional de Octubre. A esa altura del año se sabrá si habrá una reedición del 19 y 20 de Diciembre. Esta doble elección no demorará en desencadenar una guerra mediática y de otro orden, mientras las luchas populares se extienden, desde los metalúrgicos de Tierra del Fuego, a los docentes de Catamarca y los yerbateros de Misiones, con los jubilados y los trabajadores del Garrahan peleando a brazo partido para derrotar a los saqueadores.
Jorge Altamira
03/06/2025
Suscribirse a:
Entradas (Atom)