jueves, diciembre 31, 2009

Crítica a las críticas al socialismo cubano


Durante el año 2009 diversos sitios de la Internet han dado espacio a una serie de analistas che han concentrado sus atenciones y sus escritos sobre la Revolución Cubana y sus problemáticas.
Llama la atención que en tales textos predominen de manera casi absoluta las sugerencias, con respectivas referencias a hechos históricos para avalarlas, basadas en la promoción de medidas inherentes a la "economía de mercado" ( omitiendo la palabra "capitalismo"), a "ciertos grados de liberalizaciones de fuerzas productivas", etc.
Llama también la atención que en tales escritos se pase por alto el hecho de que la historia del socialismo cubano se caracteriza desde sus inicios por haber apoyado la pequeña propiedad privada agrícola, favoreciendo su organización en la ANAP (Asociación Nacional de Pequeños Productores) y, durante su percurso evolutivo, el haber recurrido, más de una vez, a diversas formas de actividades privadas tanto en la producción (cooperativas, usufructo de tierras, etc.), como en la comercialización de los productos agrícolas (mercados "por la libre").
Referencia obligada a la cual se recurre a menudo para apoyar las propias críticas, es el marxismo, al que se llega a circunscribir a "doctrina" - conjunto de formulaciones ideológicas abstractas surgidas con la Restauración francesa - y, en cuanto tal, sujeto a "dialéctica interna", en lugar de reconocerle el valor de herramienta científica útil para la interpretación de las organizaciones, las estructuras y las dinámicas de las sociedades, y para guiar la acción revolucionaria de las clases subalternas en pos de su liberación y, por lo mismo, en lugar de asignarle una "dialéctica interna", reconocerle su utilidad para capacitarnos a distinguir las que caracterizan a las sociedades, las cuales, debido a sus propias dinámicas, están sujetas a constantes cambios o "aportes ligados al progreso", sin olvidar jamás la necesidad de distinguir los factores principales de los secundarios involucrados.
Si por "arcaico" algunos de estos críticos entienden la experiencia de capitalismo de Estado del siglo pasado y del actual (China, Vietnam), deberían reconocer que tales experiencias no han experimentado las sugerencias de Marx y Engels. Por lo tanto, para "sintonizarse con la realidad", habría que abandonar -superándolas -, las categorías del capitalismo.
Otros pasajes que llaman la atención de manera preocupante en estos textos críticos del socialismo cubano, son los del siguiente tenor: "el marxismo vino al mundo en medio del capitalismo salvaje, época en que también se desarrollaron el pensamiento socialdemócrata y socialcristiano.", pues pasan por altro que el salvajismo siempre ha caracterizado al sistema y que ahora asume connotaciones aun peores, por lo que uno que le lo lee podría deducir que ahora el capitalismo es menos salvaje y, por lo tanto, posee armas menos "melladas" para ayudar al socialismo cubano; pero la idea va más allá afirmando que: " Lo extremo de aquella situación explica el radicalismo de Carlos Marx y sus propuestas acerca de la supresión del poder de la burguesía y el establecimiento de la dictadura del proletariado que, casi 80 años después Lenin intentó aplicar y que Stalin descontinúo al adoptar la Constitución de 1930 aunque, en algunos lugares, el movimiento comunista se aferró a aquella tesis hasta los años setenta.", lo que demuestra tres "revisiones", la primera de contenido, la segunda de forma, y la tercera de afirmación no sustentada en realidades.
La primera, que el radicalismo de Marx y sus propuestas hayan sido meramente conyunturales y no, como lo fueron y lo son, temporalmente universales, por lo que siguen plenamente vigentes como tarea a realizar y establecer. La segunda, es la omisión de la prematura enfermedad de Lenin y su alejamiento de la política como el factor decisivo que consintió la afirmación de la desviación revisionista del stalinismo y la supresión de la verdadera "dictadura del proletariado" representada por "todo el poder a los soviets", o sea, de los comités de base formados por obreros, soldados y campesinos. Dicho sea de paso, este período inicial de la Revolución de Octubre requiere de un estudio detallado y contextual a su época, y no una simple referencia. La tercera, que no se conocen experiencias sucesivas a la intentada inicialmente por Lenin, de socialismos ejercidos "por todo el poder" en los soviets.
Otro de los pasajes que interpretan la historia de manera demasiado "subjetiva" para sustentar las críticas "constructivas" al socialismo cubano es el siguiente: " Hubo que esperar a la muerte de Maosedong para que en China, elementos que durante la Revolución Cultural Proletaria, fueron represaliados en nombre de la pureza de la doctrina, llegaran al poder para abandonaran los arcaicos enfoques tradicionales y, en pro del socialismo y según ellos de un Marxismo-Leninismo con características chinas, introdujeran reformas que salvaron al socialismo en ese gigantesco país", quando lo que en cambio realmente lograron fue el desarrollo económico capitalista de Estado con enorme ingreso de capitales fijos o constantes (tecnologías) extranjeros, bajo la rigida dirigencia del partido comunista chino, lo que provocó la más grande acumulación primaria de la historia (masivas migraciones desde los campos hacia las ciudades para constituir la nueva clase obrera sometida al capital en condiciones laborales de intensa explotación), sumiendo en pobreza aun más degradante a las masas que se quedaron en el campo. El impacto ambiental provocado por este desarrollo vigoroso e intenso ha sido puesto en evidencia en numerosos desastres que han cobrado cientos de miles de vidas.
Por lo tanto, al momento actual, no se puede afirmar con seguridad de que "el socialismo" haya sido "salvado". Lo más probable, en cambio, es que las desigualdades sociales se acrecienten bajo el desarrollo antitético de la burguesía china, tanto estatal como privada, y el capital gigantesco ya generado, del cual una buena parte ha sido empleado en la compra de fondos de obligaciones del Imperio, (en lugar de reinvertirlo en beneficios sociales) se desboque en sus procesos de concentración y centralización típicos del capitalismo liberal y neo-liberal. Obviamente, un proceso como el descrito irá generando su opuesto en la clase obrera, aunque es de temer que con el avance tecnológico, dicha clase siga el camino de las de occidente, esto es, flexible y precaria.
Pero este mensaje no se detiene; transmite aun más "En cualquier caso, se hizo evidente que la introducción de reformas liberalizadoras, no sólo en la economía sino en las estructuras de la sociedad, especialmente en el sistema político, pueden ser posiciones revolucionarias más coherentes con la época histórica que el extemporáneo radicalismo que apuesta por la pureza de la doctrina y corresponde a circunstancias sobrepasadas hace más de un siglo."
Cuando en la realidad no ha habido algún "radicalismo" ni "pureza de la doctrina" en ningún tentativo por construir el socialismo en el mundo. Tal radicalismo y pureza, cosa que en el texto se omite, fueron expresiones conceptuales y consejos de lucha revolucionaria de Marx, Engels, Lenin y Trotsky en sus respectivos tiempos, pero que representan valores universales. Por consecuencia, no cabe hablar de "extemporáneo" radicalismo ni "extemporánea" pureza. Al contrario, hay que luchar por aplicarlas e imponerlos, ya que ambos no corresponden al burocratismo ni al recurso a las "armas melladas del capitalismo".
Otro pasaje de tales escritos, esta vez referido a la historia socialista de Cuba, es el siguiente: "En los años noventa, para enfrentar la crisis, Cuba sobrevivió e incluso avanzó, entre otras cosas porque ante el dramático llamado de Fidel Castro de: “Salvar las conquistas de la Revolución y el socialismo”, a la capacidad de resistencia del pueblo y la cohesión de la vanguardia política, se sumaron la capacidad de maniobrar y la aplicación de reformas que propiciaron aunque discretas, eficaces aperturas que lejos de hacer peligrar el socialismo reforzaron su capacidad de supervivencia."
Aquí llama la atención la evidente intención de acentuar como factor decisivo para la sobrevivencia de la Revolución, la aplicación de las reformas y sus derivadas "aperturas", cosa que está aun por verse pues es probable que, en cambio, las susodichas "aperturas" hayan generado las bases de desarrollo de fuerzas anti-socialistas que actualmente están empujando para robustecerse cada vez más, como se deduce de los esquemas de otros artículos y noticias circulantes en internet subvencionadas por los aparatos de desinformación del imperio.
Con todo, la "cohesión" de la dirigencia politica, generadora y conductora de la mencionada "capacidad de resistencia" del pueblo, hicieron posible la sobrevivencia de "las conquistas de la Revolución y del socialismo", durante dicho período tan difícil. Dificilmente hubiese ocurrido lo mismo si en lugar de dicha cohesión de la dirigencia, Cuba hubiese sido gobernada por organizaciones políticas "democráticas" democraticamente fraccionadas y desparramadas tal como se caracterizan en las sociedades del mundo capitalista.
Pero a estos pasajes se agregan otros en los que se reconoce que si bien las reformas aplicadas fueron eficaces en lo inmediato y para los fines específicos señalados, " no se pudo impedir que a su amparo se abrieran espacios por los que prosperaron corrientes negativas que generaron despilfarro de recursos, cierto libertinaje económico, síntomas de reblandecimiento político, liberalismo y elementos de corrupción, fenómenos que dicho sea de paso también se presentan en Vietnam y China donde son combatidos sin que, como ocurrió en Cuba, las reformas fueran congeladas o descartadas."
En efecto, tales "espacios" son los que en la actualidad han prosperado tanto, que hace tan difícil llevar a cabo las actividades revolucionarias de corrección de la dirección cardinal del sistema. Lo que no se lee en este pasaje, es el debido reconocimiento de que tales "espacios" de mal-haberes y mal-haceres, eran el precio obligado a pagar por parte de la Revolución, toda vez que las medidas "melladas del capitalismo" introducidas llevaban en su seno los gérmenes ideológicos que han hecho de la burguesía la clase hegemónica de su sistema. Este es un aspecto esencial que pasa regularmente desapercibido por parte de los críticos del socialismo cubano -sean estos enemigos o "amigos" de él.
En estos tiempos los críticos del socialismo cubano denuncian el "estatismo", el "centralismo estatista", el poco bien precisado "burocratismo", reclamando en cambio, por "democracia" y "libertad", así, como simples substantivos, o "medidas liberatorias de fuerzas productivas", de modo que hasta resulta "normal" el leer aserciones, siempre referidas a Cuba, como la siguiente:"En medio de tan complejas circunstancias, cuando aparecían síntomas evidentes de recuperación y se asumían cifras de crecimiento económico optimistas, incluso se acariciaba la idea del “pleno empleo” se recuperaban y se ampliaban programas sociales; se desató una implacable crisis económica mundial que tiene efectos devastadores sobre la débil estructura económica cubana dependiente de las importaciones, incapaz de generar las divisas necesarias para realizarlas, excluida de todo tipo de ayuda al desarrollo y privada de fuentes de financiamiento.", pasaje en el que se omite reconocer que las medidas excepcionales adoptadas al comienzo del periodo especial para salvaguardar "las conquistas de la Revolución", si bien sirvieron para asegurar la sobrevivencia del sistema y de su sociedad, no aseguraban para nada el desarrollo pleno de la misma, pues fue creando desigualdades sociales que se agudizaron progresivamente con el pasar del tiempo. Si se reconoce la existencia de desigualdades sociales, se reconoce implicitamente el fortalecimiento relativo de una parte de la sociedad y el debilitamiento antitético de otra parte de la misma, habitualmente la mayor, lo que explica en buena parte, el por qué la Isla no haya logrado despegar en el plano agro-zootécnico y siga dependiendo en grado sumo de las importaciones de alimentos.
Esta es una cicunstancia persistente que debiera atraer la atención de cualquier analista del socialismo cubano: cómo es posible que Cuba, con los enormes avances logrados en diversos campos científicos y tecnológicos, con la riqueza humana que su Revolución ha generado, hasta ahora no haya logrado superar las limitaciones en estos campos. Podemos recordar que los tentativos por introducir actividades comerciales privadas en la distribución de alimentos, varias veces adoptados, pero igualmente suspendidos por obvios motivos, no pueden resolver los problemas de abastecimientos de manera justa para los consumidores ni tanto menos, de manera constante, pues llevan implícitas las categorías inherentes del capitalismo. Igualmente, las actividades privadas en el sector de la gastronomía, si bien no incorporan relaciones capitalistas, no dejan de establecer canales de reproducción del capital-interés que va minando las conciencias revolucionarias en los sectores sociales que de él prosperan. Son "los nuevos ricos" mencionados con amargura por Fidel. Todo esto, para estos críticos pareciera no existir. Al contrario, persisten en sus tesis de las reformas, por ejemplo, en pasajes del siguiente tenor: "En un contexto así, el juego se cierra y, otra vez las reformas parecen como la opción más viable por su capacidad para, en breves plazos y con medidas que pueden resultar populares, liberar las fuerzas productivas y permitir que el despliegue de la iniciativa económica haga un aporte sustantivo a la supervivencia del proyecto revolucionario. Esta vez, aunque tomándose su tiempo y sin ser explicita, la dirección revolucionaria ha ido más lejos refiriéndose a la necesidad de “reformas estructurales.”
Pasaje que luce reformismo recurriendo incluso al lenguaje que acomuna a las izquierdas "post-comunistas" de Europa, las que han dado un contributo decisivo al desarrollo de la fase neoliberalista del capitalismo, pero persistiendo en hacerlo aparecer como revolucionario: "liberar las fuerzas productivas" ¿de qué cosa?¿de ataduras estatales? Y si así fuese, ¿con cuáles recursos tales "fuerzas productivas" podrían "liberarse"? ¿Con sus propios ahorros en divisas convertibles a las cuales han tenido acceso gracias a remesas de parientes escapados hacia Miami al triunfo de la Revolución, o gracias a las utilidades percibidas por ejercer actividades comerciales en propio? ¿o con la riqueza socialmente generada por el trabajo abstracto, hasta ahora custodiada y administrada por las instituciones estatales? ¿Son estos los recursos que se proponen tacitamente para "liberar las fuerzas productivas" para que desplieguen sus "iniciativas económicas"?. ¿Por qué no se es más sinceros y se dice sin tapujos que lo que se está proponiendo es la acentuación de la actual sociedad cubana en futuras clases económicas? ¿Qué fue lo que propició el "desmerengamiento" de la Urss y paises satélites?¿Fue solo la competencia armamentista con el Occidente o, además y sobretodo, el hecho de que las castas burocráticas habían llegado a un nivel tal de apropiación y gestión administrativa de la riqueza socialmente generada por los trabajadores industriales y del campo que, para su ulterior desarrollo, la organización estatista de la propiedad sobre los medios de producción e intercambio se había convertido en un freno, por lo que se hacía imprescindible abatirla?
Los analistas del sociaslismo cubano que critican su estatismo centralizado, además por su permeabilidad al partido único gobernante, no se pronuncian a favor de medidas que favorezcan la potencialidad revolucionaria de la organización comunitaria de la sociedad cubana. No proponen acentuar y/o mejorar las actuales expresiones de democracia participativa, incrementando sus poderes de control sobre las instancias superiores, más allá del nivel comunal o provincial, o de proponer la participación de los diferentes comités de base en el estudio, proyectación, formulación de proyectos, en sus ejecuciones y en la gestión de las específicas derivaciones. No sustentan la idea de que cada ciudadano cubano ES el Estado, hasta cuando no se alcanzará su completa disolución.
Durante cincuenta años ha operado el bloqueo norteamericano que hasta ahora ha logrado frenar la aplicación de medidas "Guevaristas" di organización laboral, como por ejemplo, su extraordinario Sistema Presupuestario de Financiamiento, favoreciendo en cambio el desarrollo y predominio de la técnica del "calculo económico" así como variados recursos de medidas de corte capitalista para enfrentar las dificultades económicas favorecidas por el mismo Monstruo imperial. Ninguno de estos analistas críticos "amigos" del socialismo cubano se ha preocupado de afirmar que a la reacción mundial le conviene que el burocratismo y sus medidas "liberadoras" de fuerzas productivas, se fortalezca. Esta es una constatación que, curiosamente, eluden.
Y la eluden, porque sus diseños se apoyan en la técnica del "calculo económico" para avanzar hacia mayores "liberalizaciones", como se desprende claramente del siguiente pasaje:"Si bien, en otras etapas del movimiento político, incluso en los inicios de la Revolución Cubana, el reformismo pudo ser una corriente negativa, no parece ocurrir lo mismo ahora. Tratándose de estrategias, diseñadas libérrimamente, aplicadas de modo soberano, asumidas positivamente y apoyadas por el pueblo, las reformas, en lugar de un retroceso pueden ser avances y probablemente una opción avanzada hacía el socialismo posible."
En cambio, el reformismo es, en relación a los logros de la Revolución y a sus propios fundamentos, profundamente reaccionario. El socialismo cubano se salva unicamente profundizándolo en todos los campos de la producción, del comercio y de los servicios, pero siempre y cuando junto con ello se profundice el estudio riguroso de las obras de Marx, Engels, Lenin, Trotsky, Gramsci, Che y Fidel.
No existen terminos medios ni ambigüedades. Como sentenciara el CHE, no se construye el socialismo con las "armas melladas del capitalismo".
----------------
Jaime (23-12-2009)

Cuba. 51 Razones para Defenderla.


Atendiendo a los amigos lectores que me lo piden, quiero compartir con ustedes aspectos de la Historia de Cuba y de la mía propia que me dan fuerzas para defender lo que pienso.
El primero de Enero de 1959 en Cuba nacía la obra más humana y justa del planeta tierra. Era de esperar la reacción del imperio yankee, pues a lo largo de nuestra historia, el poderoso vecino del norte siempre había tenido interés en esta isla del Caribe.
En 1769 Benjamín Franklin, uno de los padres fundadores, expresó la necesidad de colonizar el valle del Mississipi para usarlo contra Cuba o México, desde entonces, nueve años antes de la independencia de las trece colonias, ya el naciente imperio tenía sus ojos en Cuba. El que tenga dudas que estudie la Enmienda Platt.
Por eso al triunfar la revolución el imperio no iba a quedar de brazos cruzados viendo como el pueblo cubano construía una sociedad mucho más justa y equitativa. Cuando el gobierno revolucionario empezó a tomar medidas que favorecían al pueblo, empezaron una serie de actos terroristas perpetrados y financiados desde Miami.
La revolución cubana le garantizó al pueblo cubano salud y educación gratuita, esto no lo digo por que lo haya leído o me lo contaran, pues yo me considero un ejemplo vivo de la salud y la educación en Cuba, porque desde los primeros días de mi nacimiento recibí cuidados que permitieron que conservara la vida, luego cuando lo necesité, por no caminar, recibí tratamientos especiales, que incluyeron 3 años ingresado en el Hospital Julito Díaz, de la capital, sin que le costara a mi familia un centavo, luego ya caminando, retorné a mi provincia y fui operado de mis dos piernas, y una mano y por tiempo el país me suministró Botox, que es un medicamento sumamente costoso por su uso estético y se duplica su costo por el bloqueo. A mi me lo inyectaban gratis, y nunca le preguntaron a mis padres su militancia, raza, profesión, ni oficio.
La Educación también tiene un espacio privilegiado en mi vida, ingresé con sólo 5 años en la enseñanza especial del lenguaje pues mi patología afectó el habla, allí comencé a apreciar la música y la computación, en segundo grado transité a la enseñanza regular, siendo un PCI y para que pudiera obtener resultados iguales a los demás, el estado puso en mis manos una computadora, desde la cual hoy defiendo las bondades de la revolución. En este período me vinculé a los Joven Club de Computación, que es un proyecto, gratuito al cual todos los cubanos tenemos acceso, allí pasé todos los cursos que se ofrecen.
Hoy curso mis estudios preuniversitarios en la ESPA Inés Luaces Sánchez en el deporte de Ajedrez, con el propósito de estudiar periodismo y hacerme un profesional útil a mi Patria.
Sin embargo, para preservar todas estas conquistas , Cuba se ve obligada a mandar hijos valiosos, a la fauna enfermiza del condado sur de la Florida: Miami para evitar actos terroristas planificados desde allí por los que a lo largo de estos 50 años se han ensañado contra nuestro proceso y han cobrado más de 3000 victimas inocentes.
Cinco hombres de pueblo, por defender a su patria sufren injusta prisión, siendo victimas de todo el odio y el ensañamiento hacia Cuba, por estas razones, desde aquí le digo a Obama: YES YOU CAN FREE THE CUBAN FIVE acábese de ganar el premio Nóbel de la paz que le dieron, sea consecuente con el humilde pueblo norteamericano y no se deje engañar más por la mafia anticubana que radica en Miami.
Nosotros en Cuba continuaremos cada día construyendo una sociedad mucho más perfecta, mejorando nuestro modelo socialista y ratifico que si fuera necesario estoy dispuesto a dar mi vida por la revolución al igual que lo hicieron tantos jóvenes en la historia de Cuba, seguiré defendiendo las bondades de esta gran obra de amor al precio de cualquier sacrificio

Viva por siempre la Revolución Cubana.

Patria o Muerte Venceremos

Jorge E. Jerez Belisario

Hace 20 años los Estados Unidos invadieron Panamá


En la madrugada del 20 de diciembre de 1989, más de 26.000 soldados norteamericanos perfectamente equipados invadían Panamá en la denominada operación “Causa Justa”, con la que se pretendía derrocar el régimen militar del General Manuel Antonio Noriega. El presidente de los Estados Unidos, George Bush (padre), expondría las siguientes razones para la invasión del pequeño país centroamericano: defender la vida de los ciudadanos norteamericanos en Panamá, (dos días antes de la invasión un soldado norteamericano resultó muerto en un enfrentamiento con soldados de la Guardia Nacional panameña); defender la democracia y los derechos humanos; detener al General Noriega, acusado de estar implicado en las redes de tráfico de drogas entre Colombia y los USA; y asegurar el cumplimiento del Tratado Torrijos-Carter. Sin embargo, como ya nos explicaba el periodista belga Michel Collon en su conocido libro “¡Ojo con los media!” (Ed. Hiru), toda esa fraseología de “democracia”, “libertad” y “derechos humanos”, tan ampliamente difundida por los grandes medios de comunicación, servía para ocultar los verdaderos intereses norteamericanos: “La mayoría de los media occidentales tienen una constante: nunca hacen que el lector se consciente de la dimensión del imperialismo norteamericano en su conjunto. No se muestra hasta qué punto determina la vida económica, política y militar de la mayoría de los países. Para cada intervención militar de los EEUU se dan razones específicas: “amenaza soviética”, “amenaza china”, “amenaza integrista”, “salvar vidas americanas”, combatir el tráfico de drogas”, “preservar los intereses vitales de Occidente”; la lista es casi infinita. Pero agudizando la memoria del lector y haciéndole consciente de que los EEUU intervinieron una vez contra el hitlerismo y 182 veces contra países independientes, ¿no estaríamos corriendo el riesgo de traer a colación preguntas sobre el fundamento de tantas intervenciones? (...)”.
Curiosamente, días antes de la invasión a Panamá, en concreto hacía un mes, el Muro de Berlín caía, desapareciendo lo que en su momento se llamó el Muro de contención antifascista, que había dividido durante 40 años el campo socialista europeo y las llamadas democracias populares de la Europa capitalista aliada de los Estados Unidos. También estaban aún muy recientes los sucesos de Rumanía. Con el Muro de Berlín caído y con una Unión Soviética, liderada por Mikhail Gorbachov y su grupo anticomunista, corriendo a marchas forzadas hacia su destrucción y definitivaa liquidación, los Estados Unidos dieron un golpe efectivo con el fin de reafirmar, en el futuro escenario geopolítico que se abría, su poderío militar con el que pretendía imponer su poder exclusivo y omnímodo a los pueblos del mundo, y no tolerar ningún tipo de insubordinación a sus determinaciones. A pesar de invadir Panamá y procurar un gobierno títere fiel a sus dictados políticos y económicos, 20 años después, el fracaso de los Estados Unidos en imponer a los pueblos del mundo sus dictados políticos, económicos y culturales de forma exclusiva y excluyente es ya más que evidente, porque en todos estos años, los pueblos del mundo amantes de la libertad, la soberanía, la justicia social y la paz lejos de amedrentarse han sabido plantar cara a las agresiones, resistir, y a veces dar alternativas de desarrollo político, económico y cultural fuera de los dictados imperialistas.
Después de 20 años de aquella salvaje incursión norteaméricana sobre el indefenso Panamá, es necesario recordar los motivos que la desataron, las víctimas de aquella atrocidad, sus consecuencias, la situación internacional, y su comparación con el nuevo escenario planteado en el mundo y en Latino américa en particular en los inicios de este siglo XXI.

Panamá, un hecho colonial

Panamá era conocido dentro de la República de Colombia como el Departamento del Istmo, desde casi la independencia de España, fueron numerosos los diferentes pronunciamientos tanto federalistas como incluso independentistas por parte, sobre todo, de élites militares del Istmo que representaban los intereses de la burguesía local. De 1840 a 1841, Panamá se declaró independiente, más tarde durante la llamada Guerra de los Mil Días, Panamá fue independiente de facto. Tras la finalización de este conflicto que desangró Colombia por completo, las ansias independentistas fueron aumentando, debido a las fuertes desconfianzas que los conservadores colombianos despertaban entre los liberales panameños, pero lo que definitivamente dio un fuerte impulso al independentismo panameño fue el no cumplimiento del Tratado Herrán-Hay de 1903 entre los Estados Unidos y Colombia para finalizar la construcción del Canal, el Senado colombiano por mayoría se negó a aceptar el Tratado con los Estados Unidos, lo que supusó definitivamente la apuesta de los EEUU por la independencia de Panamá.
En torno al político panameño Juan Agustín Arango, con importantes nexos con grandes industriales norteamericanos, se fue urdiendo el plan para la proclamación de independencia de Panamá; una vez que el hombre de Arango, Amador Guerrero, tras un viaje a los EEUU había conseguido el apoyo definitivo al plan del Gobierno norteamericano, los hechos se desencadenaron, aunque no sin dificultades, y no sin que el Gobierno colombiano estuviera relativamente al tanto de la intentona, aunque fuera incapaz de evitarla. Finalmente, y vencida todas las resistencias, el 3 de noviembre de 1903, Demetrio H. Brid, autoridad máxima panameña, proclama la República de Panamá, siendo su primer Presidente de hecho, nombrando el día 4 de noviembre una Junta de Gobierno, hasta la Convención Nacional Constituyente a celebrar en febrero de 1904, que nombraría a su vez como Presidente de la República a Amador Guerrero. El 13 de noviembre de 1903, los Estados Unidos reconocían la independencia panameña, después lo haría Francia. Aunque el Gobierno colombiano intentaría negociar con el Gobierno de la Panamá independiente su reintegración en Colombia, dichas negociaciones no dieron fruto alguno.
Los EEUU se ganaron un fiel aliado en el nuevo Estado independiente panameño, lejos de la inestabilidad que le ofrecía el Gobierno colombiano, por otro lado, la burguesía del Istmo conseguía negociar directamente con los EEUU la finalización de la construcción del Canal, saliendo lógicamente beneficiada. De aquí en adelante, Panamá se convertiría en un enclave fundamental para el imperialismo norteamericano, con una burguesía panameña lacaya y servil. El autor panameño Ángel Valdés viene a resumir los hechos de esta manera: “Así, en la independencia de Panamá de Colombia el 3 de noviembre de 1903, los beneficiados directamente de este hecho fueron el gobierno de EU y la naciente burguesía panameña. La independencia de Panamá estuvo condicionada a la firma del Tratado Hay-Buneau Varilla que le garantizó a EU la construcción, uso y control del Canal de Panamá; obviamente la construcción del canal y la dinámica comercial de la ruta, benefició enormemente a la burguesía panameña quien vio en este proceso una forma rápida de invertir y recuperar sus capitales. No obstante, esta motivación clasista, se puede calificar de necesaria, si tomamos en cuenta que hacía mucho tiempo que en los panameños iba creciendo el sentimiento nacional independiente de las ataduras colombianas.”, (“La invasión a Panamá” en http://www.kaosenlared.net/noticia/la-invasion-a-panama). Sin embargo, pronto en el nuevo Estado panameño iban a surgir voces que reclamarían la soberanía panameña del Canal, frente a la nueva oligarquía enriquecida y sus políticos, surgiendo un auténtico movimiento popular en pos de la soberanía del Canal, que tendría uno de sus puntos más álgidos en los sucesos del 9 de enero de 1964 cuando estudiantes se enfrentaron a militares norteamericanos de la zona del Canal. Todo este movimientosatado conduciría a toda una ola de inestabilidad y de golpes y contragolpes de Estado, que acabarían con la llegada al poder en 1969 del General nacionalista Omar Torrijos, que conseguiría dar fecha de entrega a manos panameña del Canal en el conocido Tratado Torrijos-Carter. En 1981, con la aún no aclarada muerte de Torrijos, comenzaría una auténtica lucha encarnizada por el poder por parte de los militares, apareciendo en escena el siniestro y oscuro General Manuel Antonio Noriega.

El General Noriega

En 1983, el General Manuel Antonio Noriega, presuntamente implicado en la muerte del General Torrijos, asumía el cargo de Comandante en Jefe de las Fuerzas de Defensa de Panamá. Años atrás había sido jefe de la inteligencia militar, y debido a ello, colaborador de la CIA en diversas operaciones de contrainsurgencia, contrabando de estupefacientes, y blanqueo de dinero; debemos recordar que el tráfico de drogas fue utilizado por la CIA para financiar a la Contra nicaragüense. El mismo Noriega sería el máximo beneficiado política y, sobre todo, económicamente por su colaboración en todas aquellas operaciones llevadas a cabo por la CIA durante aquellos años. Por eso, en 1984, ante la situación que se había creado en el país de gran descontento popular por el seguro fraude electoral que había llevado a la presidencia al hombre de Noriega, Nicolás Ardito Barletta, el Director de la CIA, William Casey, saldría en defensa de Noriega, frente a las protestas de numeroscongresistas norteamericanos, argumentado la importanciafundamental de Noriega en la defensa de los intereses estadounidenses. Sin embargo, las relaciones entre los EEUU y Noriega acabarían deteriorándose, por un lado, las ansias de poder de Noriega, que le hacían desobedecer una y otra vez las ordenes de Washington, que le imponían una apertura de su régimen y darle cierta “apariencia democrática”, pero también, por el hecho de haber cerrado la terrible “Escuela de las Américas”, causando el enfado norteamericano.

La invasión

En 1988, el Presidente de la República, Eric Del Valle destituye a Noriega, la reacción de éste fue la de desconocerrr esas ordenes, acabando Del Valle refugiado en la embajada norteamericana, Noriega nombraría Presidente a su hombre Manuel Solís Palma. En mayo de 1989 tendrían lugar las elecciones que ganaría el candidato opuesto a Noriega, y protegido de los EEUU, Guillermo Endara, ante los resultados, Noriega suspendería las elecciones. En septiembre, asumiría la presidencia el hombre cercano a Noriega, Francisco Rodríguez, ante el cfreciente descontento popular. Al mes siguiente, el Mayor Moisés Giroldi dirigiría una operación militar destinada a desalojar a Noriega del poder fracasando estrepitosamente, sería condenado y fusilado. Finalmente, en diciembre de 1989, Noriega asumiría todo el poder y declaraba la guerra los EEUU. A partir de ahí los acontecimientos se precipitan, y el 20 de diciembre el ejército norteamericano comienza la operación militar “Causa Justa” que consigue en muy pocos días desbaratar al débil ejército panameño de sólo 12000 efectivos y sin apenas aviación.
Aunque el objetivo de las fuerzas norteamericanas era en principio militar, el ataque norteamericano causó un número aproximado de 3000 víctimas civiles, aunque algunas fuentes hablan incluso de 6000, a día de hoy no existe un número oficial de víctimas reconocidas, y todo ello, frente a los 23 soldados norteamericanos que perdieron la vida. Una verdadera sangría que aún hoy sigue en el olvido.
El popular barrio del Chorrillo, donde se encontraba el Cuartel Central de Noriega fue barrido del mapa por las bombas norteamericanas, produciéndose a la vez un alto número de víctimas civiles.
En definitiva, Panamá quedó destrozada, humana y económicamente, el pillaje se hizo normal y, como no, necesario, ante una situación de desabastecimiento total de bienes. Noriega se acabaría entregando y siendo trasladado a los EEUU, donde sería juzgado y condenado a 40 años de prisión por narcotráfico. Igualmente, el Estado panameño también condenaría a Noriega a 20 años por el fusilamiento del Mayor Giroldi , a otros 15 por el asesinato del periodista opositor Hugo Spadafora, y a 18 meses por delitos de corrupción.
El candidato opositor, títere de los EEUU, Guillermo Endara tomaría posesión de su cargo en una base norteamericana, la soberanía nacional panameña quedaba por los suelos, humillada y destrozada. Aunque la o­nU condenó la intervención, ésta no tuvo trascendencia alguna .

La lección de Panamá

Como hemos señalado anteriormente, la salvaje invasión de Panamá tuvo lugar en un contexto internacional muy determinado: el de la caída de la URSS y las democracias populares del Este europeo. Este contexto supuso un duro golpe para el conjunto del movimiento antiimperialista, que veía como uno de los más importantes referentes y apoyo político, militar, y económico se entregaba en los brazos del imperialismo norteamericano y del bloque imperialista europeo. Fruto de todo ello, la CIA y el propio KGB operarían conjuntamente como así parece ser que ocurrió en la propia Alemania Democrática con la caída del Muro o en los sucesos también de 1989 en Rumanía. En esta nueva situación, se consideró necesario hacer una demostración de fuerza ante el escenario que se abría, que si bien era propicio para los intereses del imperialismo norteamericano, ofrecía a la vez un panorama incierto donde regímenes nacionalistas junto con elementos socialistas incorregibles hicieran frente a la penetración imperialista norteamericana. A partir de ese momento, la retórica de la “falta de libertades” o de la “amenaza a Occidente”, o cualesquiera otras vendrían siempre al auxilio de cualquier intervención militar.
Por otro lado, Noriega suponía el ejemplo más claro de lo que le podía ocurrir a posibles aliados imperialistas que decidieran desobedecer los llamados del imperialismo norteamericano. Ni Roma ni Washington pagan traidores. La invasión a Panamá fue todo un toque de atención para todos aquellos políticos, militares, agentes, etc., que decidieran anteponer sus propios intereses a los de su amo. Mientras Noriega fue un fiel lacayo del imperialismo todo estuvo permitido: corrupción, narcotráfico, asesinatos de opositores, torturas, cárcel, etc., todo dentro de las ordenes del amo, nada fuera de sus ordenes.

De Panamá a la Latinoamérica del siglo XXI

Podríamos hacer un poco de política ficción, ¿se imaginan actualmente a Colombia invadida por el ejército norteamericano y con el Presidente Uribe detenido y trasladado a los EEUU para ser juzgado por narcotráfico? Imposible. Pero, a grandes rasgos, ¿qué diferencia a Noriega de Uribe? Ambos han estado implicado en la detención, tortura y asesinato de opositores, de sindicalistas, de periodistas, ambos han estado implicado en casos de narcotráfico. Sin embargo, Uribe sabe quién es su amo, y modera sus ambiciones personales a los intereses de su amo, Uribe sabe perfectamente que no puede engreírse y considerarse imprescindible para el imperialismo, como le pasó a Noriega.
Afortunadamente, de 1989 al 2009 muchas cosas han cambiado, el imperialismo norteamericano se encuentra estancado en sus aventuras militares por la hegemonía mundial, y lo peor es que no puede dejar de aventurarse porque justamente en esas aventuras asesinas está su supervivencia. Esas aventuras imperialistas, de momento, no han conseguido acabar con el ejemplo luminoso de la Cuba Socialista, ni con la Venezuela Bolivariana, ni con la Bolivia indígena, obrera y popular. La voluntad de los pueblos latinoamericanos por resistir y crear un espacio de soberanía, democracia popular y justicia social es inquebrantable, a pesar de todo, el imperialismo no baja la guardia, el golpe de Estado en Honduras y el reforzamiento del militarismo norteamericano en la Colombia de Uribe, exponen claramente que el imperialismo norteamericano defenderá sus intereses al precio que sea.
En estos 20 años, los pueblos de Latinoamérica han resistido a gobiernos títeres neocoloniales cuya única función era la de trasladar las recetas neoliberales dictadas desde Washington a la población obrera y popular, y la de reprimir el descontento social; los pueblos no creyeron todas las cantinelas del fin de la historia, sino que todos esos gobiernos neoliberales despiadados que se impusieron en Latinoamérica a principios de los 90 del siglo pasado, hicieron despertar al movimiento obrero y popular, de Norte a Sur, en definitiva hicieron ver no sólo la necesidad de organizar la lucha y la resistencia, sino la de dar una alternativa de desarrollo independiente y socialista. El imperialismo creó a su propio enterrador.

Antonio Torres, "Antón"

miércoles, diciembre 30, 2009

Lenin: El Estado y la Revolución


El sábado 2 de enero Público anuncia la edición de una de las obras más emblemáticas de Lenin: El estado y la revolución, un trabajo escrito en medio de la batalla, y que ante todo refleja los “buenos tiempos” de la revolución antes de la guerra civil.
Hace años que no se editan obras de Lenin, y mucha gente que las leyó en los años sesenta-setenta las tiene en la parte más altas de sus estanterías.
El lector que las buscaba, en especial los jóvenes que quería retomar el “hilo rojo” tenían que buscarle en las librerías de segunda mano, o en casa de los amigos veteranos.
Hablando con un amigo, un editor inequívocamente izquierdista, sobre algunos proyectos, me contestó que “a lo mejor sus últimos escritos”, justamente los que se analizan en una obra inexcusable, la de Moshe Lewin, El último combate de Lenin (Lumen, Barcelona, 1970), y que en buena parte permanecieron “congelados” durante largos años en la propia URSS hasta la última edición de sus Obras Completas. También hablamos de reeditar El Estado y la Revolución, y en concreto la edición de la versión italiana que había efectuado Anagrama en la que se ofrecían también textos de cuatro marxistas italianos en un abanico que iba desde el PCI hasta Livio Maitan, unos de los dirigentes del SU de la IV Internacional.
El caso era que las obras de Lenin habían desaparecido de las librerías cuando en los años setenta se editaron prácticamente todos sus libros incluyendo la correspondencia privada (traducida por andreu Nin del ruso), toda clase de antologías, aunque en esto no se llegó a la altura de Francia, sin duda porque aquí los estudiosos se podían contar con los dedos de una sola mano, y exceptuando alunas ediciones críticas de Fernando Claudín para la editorial Siglo XXI no había mucho más que registrar. Significativamente, Claudín que comenzó desarrollando una prólogo “leninista” a la edición conjunta de los textos de la polémica entre Lenin y Kautsky, acabó produciendo otra en la que se pronunciaba a favor de Don Karl, y poco después aparecía nombrado flamante presidente de la Fundación Pablo Iglesias que guardaba el legado de “abuelo” en un congelador para que no se estropeara.
De todo aquello no quedó nada, pero los tiempos están cambiando, y poco a poco, gracias a una labor conjunta de la gente veterana, de las nuevas aportaciones pero sobre de la emergencia de nuevas generaciones insumisas, se velve a poner a Lenin en su sitio…
El sitio de Lenin Vladimir Illich Ulianov, es el de alguien que fue considerado como "el personaje más influyente del siglo XX", quizás esto ayude a explicar la manifiesta voluntad por parte de restauración conservadora por ahora querer ahorcarlo tras un juicio sumario. Los títulos son muchos: autor marxista excepcional, padre del bolchevismo ruso, dirigente de la revolución de Octubre y del nuevo "Estado obrero" concebido como un prólogo a la revolución mundial, cofundador de la Internacional Comunista, jefe de Estado que se sobrepone a una guerra pavorosa, crítico de la burocracia, amargo adversario de Stalin antes de su muerte, patéticamente autocrítico al final de su existencia. Convertido en el Supremo Hacedor de una nueva religión del Estado, Lenin resultaría desfigurado hasta lo indecible, por supuesto por parte de los ideólogos reaccionarios, capaces de amputarle toda clase de perversiones, pero sobre todo por el estalinismo que lo convertiría en la fuente de su legitimación para sus propios fines.
Apreciado por lo humillados y ofendidos de todo el mundo como el símbolo de una revolución que osaba vencer y plantear la cuestión del socialismo, su nombre fue evocado durante décadas como símbolo de la revolución a la que aspiraban. Después de la caída (previa descomposición) del Muro de Berlín, Lenin siguió siendo una leyenda revolucionaria respetada por los de abajo, pero abandonado por una intelligentzia que cambiaba de dioses. Desde entonces, su obra, que durante tanto tiempo compitió con la Biblia el prurito de ser el autor más traducido del mundo, ha pasado, al igual que la indigesta iconografía producida por la burocracia, a los anaqueles de los libros llenos de polvo, mientras que los ensayos y las biografías que abordan su obra con ecuanimidad son una excepción contra las que se erigen o se utilizan como pruebas de un juicio sumarísimo sobre el que, un amplio tropel de académicos, tribunalistas, editorialistas, documentales, etc, reinciden una y otra vez para consagrarlo como antecesor de Stalin, y por la misma línea émulo de Hitler o Ceacescu.
Quizás sea el momento de comenzar a desenmascarar esta jauría sobre la cual sobran precedentes en el pasado, no en vano el nombre de Espartaco fue maldecido hasta los tiempos de la Ilustración, pasaron al menos dos siglos para que los historiadores restituyeran el lugar histórico de Cromwell, y no hablemos de los jacobinos, de nuevos enterrados a finales del siglo XX, culpables de resultar los antecesores del Gulag. Ante tantos excesos reaccionarios, es ya el momento que revisemos este juicio con ahorcamiento, empezando por explicar brevemente quien fue y que significó más allá de mitificaciones religioso-burocráticas, o de imputaciones que se sostienen únicamente a condición de sustraer las “circunstancias” que rodearon la supervivencia de una revolución que se concibió a sí misma como “prólogo de la revolución internacional”.
Vladimir Ilich Ulianov más conocido como Lenin nació en 1870 en Simbirsk (Ulianovsk en la época soviética), en una familia en la que el padre es inspector de enseñanza y la madre tiene origen germánico; su padre murió en 1886 dejando a la familia en una precaria situación económica, Por aquella época inicia su ruptura con el cristianismo, en 1887, un año después su hermano mayor Alejandro será detenido por participar en un atentado contra el Zar Alejandro IIIº, siendo ajusticiado dos meses después. Este capitulo será obviamente trascendental para la evolución de Lenin que se ahorra la trágica y frustrante experiencia de la exaltación terrorista del populismo que se inmoló tratando de conquistar las libertades acabando con las tiránicas testas coronadas, tan odiadas por toda la democracia internacional. Le llevará lejos del populismo y de la tentación de terrorismo, y tendrá ocasión de comprobar directamente la pusilanimidad del liberalismo ruso que rehuye a su familia.
Estudia en la Universidad de Kazan y logra, a pesar de las graves dificultades policíacas -estaba marcado como el hermano de Alejandro-, hacerlo también en la de San Petersburgo, En esta universidad inicia los contactos con los círculos marxistas, pero antes ya había leído con mucho interés algunos de los textos básicos del marxismo, entre ellos El Capital. En 1892, obtiene el grado de doctor que le autoriza a ejercer como abogado. En 1894 conoce a Nadezha Krupskaya, con la que se casará en 1897. Ella será su principal colaboradora siempre, y su vida sentimental no conoce más horizontes. Todo lo que se ha insinuado sobre sus relaciones con Inés Armand no ha podido ser comprobados todavía, aunque la hipótesis más verosímil es que se tratara de un amor "platónico".
Desde sus primeros trabajos critica las tesis populistas, afirmando que la vía capitalista era inevitable en Rusia. "Los principales rasgos de su carácter, escribirá años más tarde Trotsky en su Lenin, ideología y formas de actuación ya quedan constituidos en el período comprendido entre sus 17 y 23 años". Su prematura madurez sorprende a sus contemporáneos que le llaman "el viejo". En octubre de 1893 inicia su contacto con los trabajadores junto con la Krupskaya; en 1895 escribe ¿Quiénes son los "Amigos del pueblo?, que supone una critica marxista a las ideas políticas del populismo. Al año siguiente hace su primera incursión al extranjero y conoce algunas de las personalidades más relevantes del socialismo --Plejanov, Kautsky, Lafargue, Liebknecht--, y de vuelta es uno de los fundadores de la Liga para la liberación de la clase obrera.
Lenin fue encarcelado en 1895 y dos años más tarde deportado a la Siberia, pero a pesar de estos obstáculos, su obra teórica se desarrolla con vigor. Escribe Las tareas de los socialdemócratas rusos, pero sobre todo El desarrollo del capitalismo en Rusia. Se trata del trabajo de investigación teórica más riguroso de su tiempo sobre las condiciones y la evolución económica de un país muy diferente a los que están en la avanzada de la revolución industrial. Con ocasión del debate sobre el revisionismo de Bernstein, Lenin no solamente interviene en contra de éste, también extiende sus reprobaciones sobre los "economicistas", a los que describe como los "revisionistas" del movimiento socialista ruso. Movimiento que en 1898 ha creado el partido socialdemócrata ruso, el POSDR, del cual Lenin se declara miembro activo.
Tras acabar su destierro y ser detenido de nuevo, se ve obligado a emigrar. Entonces participa en la creación y en el equipo redactor de la mítica Iskra, el órgano periodístico de la socialdemocracia rusa, lo dirige junto con Plejanov, Alxerold, Martov, Vera Sazulith. Pronto entra en polémica con Plejanov mostrando tanto su rigor como su intransigencia, En 1902 se traslada a Londres y defiende la entrada del joven Trotsky, "La Pluma", en la redacción de la revista. Las diferencias que les separa de los otros socialdemócratas son de momento apenas perceptibles. Sin embargo, aunque con ocasión del IIº Congreso del POSDR, el grupo de la revista aparece en un primer momento totalmente identificado, la controversia estalla en relación al grado de entrega y profesionalidad de los militantes de un partido que tiene que sobrevivir bajo la terrible Oljrana.
La polémica se centra en la cuestión de la organización: mientras que Yuri Martov, de acuerdo con la centralización tal como se entiende en el partido alemán, aboga por un partido con una base amplia, no estrictamente militante, Lenin, por el contrario, lo hace por un partido delimitado tanto orgánica como políticamente. El trasfondo del problema -que no aparecerá claramente sino con el tiempo-, es que Lenin quiere un partido para derrocar el zarismo y hacer la revolución. Desde este punto de vista, Lenin admite que mientras Martov es el girondino, el representa el jacobinismo. Al conseguir la "mayoría" (bolchevique), Lenin, y Martov la "minoría" (menchevique), se sienta las bases de una discrepancia que en 1917 aparecerá con mayor claridad. Junto con Lenin permanece en un primer momento George Plejanov y los cuadros del interior; el resto con Martov y Trotsky, menchevique inicial, tratará vanamente de crear un "puente" entre ambas.
En su momento, los asistentes al congreso creyeron que existían otros puntos tanto o más importante que el organizativo, y existió un amplio acuerdo en una serie de puntos como los referentes a la dictadura del proletariado (en apartados redactados por Plejanov), el derecho de autodeterminación de las nacionalidades, la socialización de la tierra, y que serían patrimonio común de ambas corrientes. Una ilustración de las concepciones de Lenin sobre las cuestiones de este importante Congreso se encuentran en dos libros suyos, ¿Que hacer? (sobre el que se puede encontrar en Kaos un estudio mío), y Un paso adelante. dos pasos atrás. En los años siguientes, polemiza con Kautsky como con Rosa Luxemburgo, sobre la interpretación que sobre la escisión de la socialdemocracia rusa se ofrece en la Internacional Socialista. En esta, el conflicto meramente aparece como fruto de la voluntad ultracentralista de Lenin. En el III Congreso del POSDR, en el ya solo participan los bolcheviques, Lenin es elegido presidente
La crisis revolucionaria de 1905 le coge en medio de un tenso debate entre ambas fracciones. En el calor de los acontecimientos, Lenin formula su teoría sobre "la dictadura democrática del proletariado y del campesinado", que parte de la idea de que la burguesía liberal resultará un obstáculo para la revolución democrática. En medio del proceso revolucionario este conflicto se aclarará un poco más: mientras los mencheviques mantienen que hay que apoyar a la débil burguesía democrática y dudan sobre si los obreros deben de ir a la insurrección, los bolcheviques extraen otras conclusiones. De retorno a Rusia, ya pleno período de reflujo, Lenin trabaja en la clandestinidad, y defiende la reunificación entre las dos facciones en la Iª Conferencia bolchevique que se celebra en Finlandia. El asunto no quedará definitivamente resuelto hasta la víspera de la revolución de octubre, aunque desde 1912 --por lo menos--, Lenin tenía claro que dicha unificación no era posible. Es en esta época cuando se dan sus ataques más virulentos contra Trotsky que aparece como el "conciliador" capaz de atraer a los bolcheviques más reblandecidos.
Atraviesa el largo período que va desde el fin de la revolución de 1905 hasta 1917, absolutamente a contracorriente (en este punto su correspondencia con su compañera resulta muy ilustrativa). Junto con su compañera, dedica todo su esfuerzo por preservar y reforzar el partido contra todos los obstáculos -reflujo, represión, errores políticos, etc--, que lo dejan muy aislado, pero se mantienen llevando grandes debates contra los mencheviques, contra Trotsky, contra Bogdanov y sus posiciones neokantianas y contra el grupo de Veriod o los "otzovistas". Estos proponían que se retiraran los representantes socialdemócratas de la Duma. Lenin defendió por el contrario la necesidad de utilizar todas las posibilidades legales, la plataforma de la Duma y la de prensa, cuando no se podía esperar una reanimación de la lucha de clases. Interviene en la IIª Internacional como representante ruso en el Buró Socialista Internacional.
En el Congreso socialista de Copenhague defiende junto con Rosa Luxemburgo y Martov una moción de lucha contra la guerra que se ve venir. Escribe una multitud de proclamas, así como sobre la cuestión de las nacionalidades oprimidas, un tema capital bajo el zarismo "carcelero de pueblos", sobre la que escribe: "los trabajadores con conciencia de clase no predican el separatismo, pues conocen las ventajas de los grandes estados y de la unión de grandes masas de trabajadores; sin embargo, los grandes estados sólo pueden ser democráticos con plena igualdad de derechos de las naciones. Una igualdad que supone también el derecho del separatismo". Compara el derecho a la separación con el divorcio; toda mujer tiene derecho a divorciarse, otra cosa es que puede ser más recomendable una unión entre iguales, o sea entre naciones libres.
En el año 1912, tras la masacre del Lena, tiene lugar unos primeros pasos en una recomposición del movimiento obrero ruso, entonces Lenin se traslada desde París a Cracovia para estar más cerca de los acontecimientos. Y vuelve a anudar nuevos hilos con el interior. Pero el estallido de la guerra en Europa los desata. En un principio no creyó que los socialistas alemanes votaran a favor de los créditos de guerra, hasta el momento se había preocupado de remarcar que no tenía diferencias con Kautsky y Bebel (muerto antes del estallido); piensa que se trata de diarios amañados por la burguesía. Cuando comprende que es cierto, son muchas las cosas que cambian en sus esquemas.
Los diputados bolcheviques en la Duma votaron no a los créditos y fueron detenidos, y poco tiempo después lo será Lenin por las autoridades austriacas por sus denuncias contra la guerra. Una vez liberado se traslada a Suiza y redacta sus primeras tesis sobre la guerra. En ella se dice con toda claridad que cada militante socialista debía de luchar en primer lugar contra su propio gobierno y que el mejor resultado de la guerra sería la derrota del gobierno zarista. Propone convertir la guerra interimperialista en una guerra civil por la revolución y la lucha por una IIIª Internacional que haga el relevo de la Socialista traicionada. Este es el esquema que defenderán los bolcheviques en Zimmervald y en Kienthal. Por estas fechas, Lenin efectúa una rica relectura de Hegel (como es patente en sus Cuadernos sobre Hegel, que no fueron publicados hasta los años sesenta a pesar de que testimonian un “salto” en sus concepciones políticas) y escribe su obra, El imperialismo, etapa superior del capitalismo, en el que establece que el capitalismo del sigl0 XX es un capitalismo monopolista en cuanto su estructura interna, e imperialista en cuanto a su eficacia en la política exterior y, en relación a su significado histórico, lo juzga como un capitalismo en descomposición.
Lenin no pudo volver a Rusia cuando triunfó la revolución de febrero. Después de intentar diversas maneras, decidió volver a través de Alemania en un vagón precintado. La historia dio pie para que los reaccionarios y el sector más derechista de los partidos reformistas lo acusaran de connivencia con el gobierno alemán, todavía esta es una munición que se utiliza en la Rusia actual, sin embargo, todavía está por aparecer el primer documento que demuestre algo, y es evidente que el gobierno alemán lo habría utilizado con beneplácito después de Octubre. Su llegada a la estación de Finlandia causa conmoción: ante el estupor de propios y extraños se pronuncia por la revolución proletaria rusa como primera parte de la revolución mundial contra la guerra. Condenó a la socialdemocracia y llamó a la formación de un partido comunista (en oposición a la “socialdemocracia” que había dejado de serlo), así como al derrocamiento del gobierno provisional que los propios líderes bolcheviques --Kámenev y Stalin sobre todo-- apoyaban críticamente desde Pravda.
Después del fracaso de la insurrección de julio --que los bolcheviques desaconsejaron pero que compartieron con las masas--, Lenin tuvo que esconderse y permanecer en el anonimato. Este hecho, afeado por algunos de sus partidarios, se mostró como plausible y correcto cuando dos años después la soldadesca alemana bajo el mando de un socialdemócrata (Noske) asesinaba a Rosa Luxemburgo, Karl Liebknecht y Leo Jogiches. Desde su escondite apremió al Comité Central a preparar la insurrección y empezó a escribir El Estado y la revolución, una primera formulación de los esquema teóricos marxistas concretados a través de los propios medios organizativos que se estaba dotando la revolución. Su peso en el partido, y en el movimiento, es cada vez más sólido, es un momento que los bolcheviques atraen a otras fracciones, a los interradios liderados por Trotsky, pero tambièn a mencheviques, anarquistas, populistas, y crece cuando el resultado de la contienda no está en absoluto claro; cuando Kornilov trata de dar un golpe de Estado para limpiar el patio, Lenin llama a sostener a Kerenski, pero igual que la horca sostiene al ahorcado. Solo un gobierno revolucionario podía garantizar la derrota de las viejas castas así como el pan, la paz, la libertad para los pueblos, el control obrero….
Lenin llegó clandestinamente a Petrogrado con ocasión del IIº Congreso pan ruso de los Soviets y participó decisivamente en las sesiones del CC bolchevique ayudando a modificar la orientación del partido: llamó a tirar la "camisa vieja" de la dictadura democrática, a insertarse en las masas que estaban "a la izquierda del partido", defendiendo la consigna de un gobierno soviético, y volvió a presionar para preparar la insurrección. En este congreso se decidió la insurrección y la toma del poder. El 25 de octubre tuvo lugar esta decisión apoyada por la mayoría de los soviets.
Fue Lenin el que proclamó el comienzo de la República Socialista y el que firmó sus dos primeros decretos el cese de la guerra y la reforma agraria. Luego vendrían la libertad para las nacionalidades oprimidas, el control obrero de la producción, etc. Se opuso a toda idea de gobierno de coalición y confió en la capacidad de las masas. Al frente del puesto de mayor responsabilidad tuvo que enfrentarse a los problemas creados con los tratados de paz de Brest-Listovk, respetando siempre las posiciones de sus adversarios políticos dentro del partido donde su voz era la más respetada, pero donde era también otra más. El 30 de agosto de 1918 fue herido por la socialrevolucionaria Temma Kaplan --que entendía que el Tratado de paz era una "traición"--, permaneciendo entre la vida y la muerte durante un tiempo, y resultando afectado en los años siguientes.
Siguió siendo el principal pilar de la nueva República durante una guerra civil provocada como una operación "contra" por 21 naciones bajo la égida franco-británica, y que se jugó a vida o a muerte. En este tiempo, la resolución de Lenin en no detenerse en ninguna consideración por encima de la revolución, causó la indignación de muchos de sus amigos, como Máximo Gorki y otros intelectuales que no creían que el socialismo permitiera sacrificar rehenes o exterminar a la familia zarista, criaturas incluidas; seguramente si hubiera sido aplastado como lo serían tantas otras tentativas revolucionarias, desde la Comuna de París hasta la centroamericanas, la historia del siglo XX habría pasado por otros sitios…
Esta terrible guerra de tres años que seguía a otra guerra de cuatro acabó atrasando las bases socioeconómicas de la revolución hasta los extremos de la supervivencia. La industria quedo reducida a su mínima expresión, la clase obrera había quedado desestructurada, buena parte del pueblo militante que había protagonizada la gesta que conmovía el mundo, había perecido, o estaba muy cansada. El Estado se convirtió en la única garantía de una república que siguió estando asediada, y sobre la cual se seguía cerniendo la amenaza de una intervención (los británicos no la abandonaron hasta 1929). En este contexto emerge el Lenin que desarrolla las bases de la Nueva Política Economía (...). En cada paso, tiene lugar un denso y complejo debate en el que toman parte tendencias y fracciones internas, ya que, después de la guerra, las demás han quedado marginadas y bajo el punto de mira de un aparato represivo que tiene ya, desde hace tiempo vida propia aunque nadie es consciente de ello. Y entre sus bastidores emergen nuevos modelos de bolcheviques. Los de la vieja guardia, y las nuevas promociones, que creen que ya es hora de institucionalizar la revolución, de acabar la apuesta, y comenzar la institucionalización de un "Estado nacional".
Lenin tuvo también un papel de primer protagonista en fundación y desarrollo de la Internacional Comunista. Su libro más conocido sobre esta cuestión tiene un título famoso, El izquierdismo, la etapa infantil del comunismo, cuyo significado ha sido normalmente trivializado. Lenin debate --polemiza, argumenta, discute, puede utilizar adjetivos, pero jamás menosprecia ni condena a nadie-- con la primera generación de comunistas, sobre todo europeos, concretamente con los izquierdistas y/o consejistas que en los dos primeros congresos han marcado una línea de ofensiva, creyendo que la conjunción entre las crisis revolucionarias y la creación improvisada de un partido a lo bolchevique, serían suficientes.
En este sentimiento generalizado coincidieron entre otros el italiano Amedeo Bordiga, responsable de la codificación de los 21 puntos para cortar el camino a los socialdemócratas, perro que acabó alejando también a sectores revolucionarios como los de origen anarquista--, George Lukács, Hermann Gorter, anton Pannekoeck, Otto Rühle, etc. Lenin les recuerda que la revolución rusa fue el producto de unas circunstancias excepcionales, y que el partido bolchevique no se forjó de la noche a la mañana sino que requirió todo un proceso. Lenin abogaba por una política de frente único, de acumulación de fuerzas y enraizamiento, y aconsejaba que la capital de la Internacional fuese Berlín, ya que temía que pasara como con la Internacional Socialista o IIª Inernacional, arruinada por el peso decisivo de la socialdemocracia alemana.
En muchos sus escritos, Lenin menosprecia el seguidismo y el culto a la personalidad. Cuando un eserista de izquierda comienza a exaltarlo en una sesión de los soviets, comenta, "ya empiezan otra vez con las calumnias". . Su introducción a El Estado y la revolución, resulta perfectamente clara al respecto. Su último combate será contra Stalin y la burocracia. Sus últimos escritos resuman dolor y amargura cuando hace el balance de un proceso que el -rectificando a Trotsky que habla del Estado obrero-- define como el de un Estado obrero burocráticamente deformado. Ya en plena agonía, el 5 de marzo de 1924 escribió dos cartas, una a Trotsky, pidiéndole que tomara a su cargo la lucha en la cuestión georgiana, otra a Stalin, amenazándolo con la ruptura de todas las relaciones personales. El 9 de marzo, murió después de sufrir un nuevo ataque. Lo dicho: tanto su Testamento como gran parte de sus últimos escritos fueron ocultados en la URSS hasta 1960.
No deja de resulta harto sintomático que tanto el estalinismo como la derecha porfíen en considerar como 2incuestionale” la existencia de una “continuidad” entre el tiempo de Lenin -durante el cual nunca dejó de haber unas libertades, un alto nivel de participación de sectores de masas y de toda clase de corrientes y tendencias, amén de un desarrollo escolar, cultural y artístico tan extenso como variado, y unos posicionamientos internacionalistas mostrados por ejemplo con ocasión de la crisis social alemana de 1923-, y el de Stalin…En rigor, es importante distinguir en el tiempo de stalin diversas fases tal como hace Pepe Cardona en su libro Stalin: el sepulturero de la revolución…De lo que no hay duda es que en manos de Stalin y acólitos, el “leninismo” se convierte en una suerte de “religión de Estado” que sirve con e manejo de la historia y de las citas como refrendo a la “infabilidad” de la dirección.
Evidentemente, el tiempo y los granes cambios históricos no pasan en vano. Y por lo tanto, releer a Lenin significa no olvidar lo sucedido, como tampoco todas las barbaridades que se han perpetrado en su nombre. Él mismo considera que lo fundamental era ofrecer un análisis concreto de una realidad concreta. Se trataba pues de poner al día el análisis, el estudio y el conocimiento de las grandes aportaciones teóricas, a una realidad cambiante…Porque mientras que el árbol de la teoría era gris, el de la vida era verde, frase y concepto que repitió una y otra vez mientras tomaba parte en el torbellino de una revolución cuyo rasgos principal era la participación creativa de las más amplias masas.

Pepe Gutiérrez-Álvarez en Kaos en la Red

¡Las FARC-EP son invencibles!


¡Juramos vencer, venceremos! A la “bellísima Lucero” y a su compañero de lucha, Simón Trinidad

Días antes de contactar con Jorge Enrique Botero, el entrevistador había empezado a leer un libro de la autoría del periodista colombiano llamado “Simón Trinidad, un hombre de hierro.” La lectura lo enganchó desde un inicio, al tratarse no sólo de los pasajes de la vida de uno de los comandantes de las FARC-EP, hoy detenido injustamente en una cárcel estadounidense, país al que fue extraditado con el beneplácito de Uribe, sino porque allí también se explica la historia de resistencia y rebeldía de un pueblo que ha sufrido los embates de la criminal oligarquía criolla santanderista y del voraz imperialismo yanqui, lo cual permite, a su vez, comprender el por qué la insurgencia colombiana es la fuerza revolucionaria que, levantada en armas, se ha constituido en el ejército de las y los colombianos que forman parte de esa gran masa de desposeídos, desplazados y violentados por esos grupos de poder y sus aparatos criminales militares y paramilitares.
Botero es un periodista distinto a aquellos melindrosos cretinos que circulan por los escenarios de las oficinas de las industrias mediáticas. Ataviado con su traje de combate, Jorge Enrique se mete en los lugares más recónditos para indagar, investigar sobre los hechos, pero sobre todo para, a través de una práctica militante consecuente no sólo con la actividad periodística, sino con la causa revolucionaria, dar a conocer objetiva y verazmente lo que sucede en los escenarios en los cuales se lleva adelante la lucha por conquistar la Nueva Colombia.
A pesar de las acusaciones que contra él han vertido el narcoparamilitar presidente de Colombia, Álvaro Uribe Vélez y sus acólitos, no tiene ningún temor de exponer con claridad las mentiras que se vierten contra las FARC-EP a través de una muy efectiva campaña propagandística, difundida por los medios al servicio de la oligarquía colombiana y el imperialismo yanqui.
Con sus conocimientos, resultado también de sus vivencias y de su actividad reporteril, así como de un amplio saber sobre la historia de su país, ha podido demostrar que la insurgencia colombiana no es una agrupación de terroristas, sino de hombres y mujeres con profundas convicciones e ideales revolucionarios que luchan por cambiar la situación oprobiosa en la que está sumida la mayoría de colombianas y colombianos.
Jorge Enrique Botero representa lo que las y los periodistas deberían ser: profundos conocedores de la historia y la realidad social de los pueblos, indagadores asiduos que van en busca de la raíz de las cosas, personas con convicciones profundas y con sólidos principios, luchadores y revolucionarios consecuentes con la causa de los oprimidos y explotados y no rastreros y dóciles repetidores de lo que los amos de las industrias mediáticas les obligan a decir.
Con Botero se comprende en realidad lo que es la insurgencia colombiana, representada principalmente por las FARC-EP.
1.La propaganda del imperialismo y la oligarquía santanderista colombiana, expuesta principalmente a través de sus industrias mediáticas ha calificado a las FARC-EP como una organización terrorista, de narcotraficantes. Como periodista e investigador ¿qué puedes decir sobre estas aseveraciones?
Le contestaría Dax lo mismo que le dije a un tribunal de EE.UU. cuando juzgaban a uno de los comandantes de las FARC extraditados a ese país, Simón Trinidad, en virtud de un tratado que hay entre el gobierno de Colombia y el de EEUU, cuando me preguntó el fiscal qué eran para mí las FARC. Yo le contesté y le respondo a usted que para mí las FARC son una organización político-militar alzada en armas contra el Estado colombiano desde hace ya casi cincuenta años, que tiene una estructura y una forma organizativa que la hace ser un ejército rebelde dentro del territorio colombiano y que tiene y está inspirada por ideales y convicciones políticas e ideológicas, extendida por todo el territorio colombiano y que tiene una decidida vocación de poder y que, en este momento, es un factor de poder en el país.
No es de ninguna manera una organización terrorista. Me parece que esa ha sido una pérfida creación mediática orientada y dirigida por las élites de Colombia y de EE.UU. aprovechándose un poco en la coyuntura posterior al 11 de septiembre de 2001 y sustentada en evidencias inexistentes, puesto que no hay pruebas de eso.
Se menciona mucho cierto tipo de acciones que ejecutan las FARC para sustentar su supuesta condición de organización terrorista, como por ejemplo el tema de las retenciones que hacen las FARC. Este es uno de los caballos de batalla fundamentalmente con los que se trabaja esta idea del terrorismo de las FARC.
Yo puedo dar fe, porque he estado allí, de la condición de prisioneros de guerra que tienen los miembros de la fuerza pública actualmente en poder de la insurgencia. Personas que cayeron en poder de su adversario después de horas y horas de combates, de enfrentar con balas a su adversario. Entonces, unas personas que duraron diez, quince horas combatiendo y que caen en poder de su adversario, mal se pueden llamar secuestrados. Son prisioneros de guerra. Eso no tiene otra denominación.
Por otra parte se acusa a la insurgencia armada de ser una organización terrorista porque supuestamente hacen reclutamientos forzados de menores de edad. ¡Eso es absolutamente falso! Yo he podido constatar esta situación también en mi trabajo de reportería.
Evidentemente hay menores de edad en la insurgencia. Eso es una cuestión innegable y tampoco es algo que oculte la insurgencia. Cuando las cámaras de todo el mundo entraron a la zona del Caguán pudieron registrar, abierta y libremente, la presencia de menores de edad allí. Pero la explicación de la presencia de menores de edad ahí no tiene nada que ver con un reclutamiento forzado. Tiene que ver con la falta de oportunidades y de futuro que tienen esos muchachos, de la ausencia total del Estado, de una perspectiva educativa y de la ausencia total, en muchos casos, de condiciones materiales adecuadas para su desarrollo. Pero es más, yo diría que la gran mayoría de los menores de edad que militan en las filas insurgentes están allí porque sus padres o sus familiares han sido asesinados, bien sea por las fuerzas del paramilitarismo o bien sea por las mismas fuerzas del Estado. Yo he visto niños que llegan allá huyendo de episodios escalofriantes de violencia. Y ¿qué hace la guerrilla? Pues acogerlos, no los va a dejar ahí a su destino, a su suerte.
Por otra parte, por ejemplo, puedo dar testimonio que son niños que no participan directamente de la confrontación bélica, que no están sometidos a los terribles riesgos del combate y que más bien desempeñan funciones logísticas que van acompañadas, entre otras cosas, pues esto es muy irónico, ya que la acusación de terrorismo a las FARC en materia de reclutamiento a menores es una verdadera ironía, porque lo que ve uno allá es a esos menores, que se han visto obligados a tomar esa decisión, aprendiendo a leer, a escribir, alfabetizándose en el mundo insurgente.
Entonces ¿cuál violación al derecho internacional humanitario se está constituyendo ahí? A mi modo de ver ninguna.
En fin, hay una serie de acusaciones que carecen totalmente de evidencia, no son más que una construcción mediática.
2.Otra de las acusaciones que se hacen a las FARC como parte de la campaña de desprestigio llevada en su contra, que se ha hecho más evidente desde el asesinato de Raúl Reyes, de Iván Ríos, las deserciones de personas que supuestamente tenían un alto rango en la estructura militar de las FARC como Karina o la traición de los dos comandantes en la famosa Operación Jaque, es que esta organización revolucionaria está desmoralizada, en vías de ser derrotada y que sus combatientes están ahí ya no por principios revolucionarios, sino solamente para delinquir. Tú que conoces de cerca a las FARC-EP y que has estado en campamentos guerrilleros ¿qué puedes decir al respecto?
Bueno, es evidente que a lo largo del año 2007 y 2008 y en desarrollo de una gigantesca operación militar que ha costado miles y miles de millones de dólares al gobierno de EE.UU. y al gobierno de Colombia, operación en la que se hacen uso de los más sofisticados aparatos de la tecnología moderna en el terreno bélico, las FARC recibieron una serie de golpes que, primero que todo, comprueban que el Estado colombiano y su gran aliado EE.UU. tienen que invertir sumas monstruosas de dinero para poder confrontar a su adversario, lo cual de entrada desmiente aquella idea de que en Colombia no hay un conflicto armado. Pero bien, recibieron golpes, es una guerra y en esa guerra hay momentos de desequilibrio de la balanza militar.
Recuerdo, por ejemplo, que en el año 98 las FARC asestaron más o menos 10 golpes de grandes proporciones a las fuerzas militares y llegaron a tener 500 soldados y policías en su poder como prisioneros de guerra. La balanza militar estaba decididamente a favor de la insurgencia. Entre otras cosas, algunos analistas dicen que fue eso lo que obligó al gobierno del presidente Pastrana a llegar a una negociación política que se conoció como la negociación del Caguán.
Ahora, los golpes sufridos por las FARC en este tiempo, indudablemente resintieron la estructura y, porque no, el ánimo de la insurgencia. Para una guerrilla cuyo gran mito fundacional, cuyo gran emblema, cuya luz era Manuel Marulanda Vélez, ya no tenerlo por supuesto que representaba un golpe anímico. Los episodios que usted menciona de la muerte en territorio ecuatoriano del Comandante Raúl Reyes, del posterior asesinato de Iván Ríos, etc. generaron también efectos en la estructura militar porque eran jefes guerrilleros y sobre sus hombros pesaban una cantidad de responsabilidades que había que reemplazar.
Pero le quiero decir Dax, yo como observador atento de esa realidad pronostiqué en aquellos momentos que a la guerrilla le iba a costar muchísimo tiempo y esfuerzo para reponerse de los golpes sufridos. Y en desarrollo de mi trabajo de reportería y de seguimiento del conflicto colombiano volví al mundo insurgente en varias ocasiones después de esos episodios y yo me he quedado verdaderamente sorprendido, atónito, diría yo, con la capacidad de recuperación que tiene la guerrilla. Quizás porque, digamos, su fuerza interior es muy grande o porque sus mitos fundacionales y sus propósitos son a prueba de todo o quizás porque también lo habían previsto todo.
Yo recuerdo mucho en mis viajes a entrevistar al Comandante Raúl Reyes, que yo le mencionaba con pesar o le hacía ciertas condolencias porque me enteraba del asesinato o de la muerte en combate de algún guerrillero que conociéramos los dos y él se sorprendía por mi preocupación. Decía “pero nosotros tenemos asumido que si estamos en una guerra lo más normal que puede suceder es la muerte”. Ellos tienen asumido eso desde que toman las armas y se enfrentan al Estado. También saben que una de las posibilidades, e incluso una de las mayores posibilidades de su vida, es la muerte. Entonces, yo no sé en realidad cuáles son los resortes o la suma de resortes que han hecho que hoy en día, después de semejantes golpes, las FARC estén nuevamente en una disposición combativa quizás mayor a la de hace unos años y que hayan tenido ésta enorme capacidad de recuperación.
Yo creo que el discurso de este oficial de los altos mandos militares y del propio presidente Uribe en el sentido de que las FARC están a punto de ser exterminadas, a unas pocas horas de su disolución total, no es más que una aspiración de ellos, un sueño.
Pero yo lo he dicho con todas sus letras, y no lo digo como una consigna, sino lo digo como una realidad histórica, comprobable por la ciencia, por la historia, por la política que ¡las FARC son invencibles, son invencibles!
La otra discusión es si están en posibilidades o en capacidad de llegar al poder. Esa es otra discusión. Pero no las van a aniquilar. Y como no las van aniquilar, esto nos llevaría indefectiblemente a concluir, si somos seres humanos sensatos, pensando en un país, en el futuro de la sociedad colombiana y el ámbito latinoamericano, que la única salida es una negociación política, es la vía del diálogo, es la vía de la suscripción de un gran pacto de paz que le devuelva a los colombianos algo que es muy preciado y que no hemos podido acariciar durante cinco décadas, que es la paz y que nos deje ver el futuro de otra manera, no en esta terrible sensación permanente de belicismo y agresividad a la que nos tiene acostumbrado el gobierno de Uribe.
3.Muy pocas personas pueden tener acceso a una información objetiva, veraz de lo que realmente constituyen las FARC-EP. Esta situación ha permitido que la propaganda del imperialismo y de los regímenes narcoparamilitares colombianos haya pegado mucho en la gente que cuando escucha sobre las FARC, como ha internalizado de tal manera ese discurso de los poderosos, califiquen a esta organización como de terroristas. Como comunicador social ¿qué elementos consideras tú que caracterizan a esa propaganda y cómo enfrentar esa propaganda para que las personas comprendan mejor que son las FARC-EP?
Importantísima ésta pregunta Dax, porque yo creo que ahí está el nudo que hay que desatar. Yo creo que la sociedad colombiana está aterrorizada. El gran trabajo mediático conducido desde las más altas esferas del poder, económico sobre todo, es hacerle creer a la sociedad colombiana que hay un enemigo al acecho, que estamos en medio de los peores peligros y que hay que cerrar filas y que hay que estimular o apoyar aquella idea de que la única forma de acabar con ese monstruo que supuestamente está allá, listo para devorarse a la sociedad colombiana, es con todo los fuegos, con todos los hierros.
Fíjese que a la construcción de la amenaza terrorista de las FARC, que así la denomina el presidente Uribe, le han agregado otro gran demonio que tiene aterrorizada y paralizada a la sociedad colombiana. Hay movimientos de resistencia, hay gente en la calle y está la insurgencia armada, pero si usted se pone a ver en conjunto la sociedad colombiana, ésta está absolutamente paralizada y eso lo hacen también construyendo el otro demonio que es, ni más ni menos, que el presidente Chávez. Falta poco para que en las rutinas familiares de Colombia, aquella vieja amenaza a los niños de que si no se toman la sopa le traigo a yo no sé quien, se convierta en si no se toman la sopa le traigo a Chávez. Es impresionante el nivel de macartización, estigmatización y caricaturización que han hecho del presidente de Venezuela los medios colombianos.
Entonces, en esa atmósfera de sociedad paralizada, que repito ha sido la gran construcción mediática y con eso te contesto a la primera parte de la pregunta, yo veo que no nos queda otro camino que de estimular y darle todo el apoyo, impulso, esfuerzo que sea posible a aquellas expresiones comunicativas que se salen del discurso oficial.
Hablábamos ayer contigo en la inauguración de este encuentro continental de periodistas de la cantidad de herramientas que hay al alcance ahora, y también hablábamos de la afortunada aparición de Telesur en el espectro electromagnético de nuestro continente. Y hablábamos hasta de las paredes, en fin, yo pienso Dax de que no nos queda otra de que si nos han desafiado a una guerra mediática, ¡a las armas mediáticas, con todos los fierros, con todas las herramientas a nuestro alcance!
Hay que contrarrestar de mil maneras este ataque tan horrible de que estamos siendo víctimas desde los medios de comunicación, no nosotros como revolucionarios, las sociedades, la sociedad colombiana en el caso nuestro y la sociedad latinoamericana que pareciera adormecerse un poco ante el excelente y exitosísimo proyecto comunicacional que impulsan las élites.
Esto también les tenemos que aprender. Yo no creo que vamos a apelar nunca a las inmundicias que apelan ellos y a las manipulaciones. Pero desde el punto de vista técnico, desde el punto de vista estético, de calidad, tenemos que aprender y utilizar muchos de esos recursos, porque repito, si algo tenemos que reconocer es que su tarea se ha logrado, ha sido eficaz. Es una porquería, es un atropello, es una cosa maquiavélica, pero eficaz. Entonces nos toca redoblar los esfuerzos con gran decisión, para ver si logramos revertir o nivelar la situación un poco en esta materia.
4.Parte de los ataques contra las FARC-EP constituye la criminalización de todas y todos quienes, de una u otra manera, manifestamos nuestro apoyo a la insurgencia colombiana. A ti te han calificado como un vocero de “los terroristas”. Esto ha conllevado a que incluso las propias organizaciones de izquierda e intelectuales que han expresado cierto respaldo a las FARC-EP, tengan miedo de hacerlo con mayor frontalidad, manteniéndose en silencio, mientras el imperialismo y la oligarquía vociferan lo que les place. ¿Qué hacer para enfrentar ésta campaña de amedrentamiento, que conduce al silenciamiento?
Yo tengo una teoría sobre eso. Lo que buscan con ésta tarea de criminalizar, estigmatizar y ponerle una etiqueta, un inri a las personas es básicamente amedrentarnos, para que nos ocultemos, nos escondamos, nos vayamos y, por ejemplo, yo que estoy en Colombia que me vaya para Ecuador, para Venezuela, que me abra para Europa o que si tu estás en Ecuador que te escapes para yo no sé dónde. Eso es lo que buscan, y por supuesto que ponen en peligro la vida de muchas personas y múltiples de esas calificaciones atrevidas y sin sustento que hacen sobre esas personas, organizaciones, equipos de trabajo, pueden derivar en tragedias.
El presidente Uribe dice en una rueda de prensa que fulano, fulano y fulano, refiriéndose a tres periodistas, entre ellos yo, “son unos voceros de la insurgencia y unos publicistas del terrorismo”. En Colombia hay más de diez locos que interpretan como una orden para asesinarlo a uno. Entonces qué pasa ahí. Las opciones repito son dos: me escondo, paso a la clandestinidad y empiezo hacer cosas que yo no conozco y no sé hacer y las haré mal o amplio mi escenario de acción y sigo haciendo mi trabajo y lo hago con más empeño, me hago más visible y haciéndome más visible de alguna forma me protejo.
Y bueno, hay que apelar también a las organizaciones internacionales que velan por estos temas de derechos humanos, a las organizaciones de periodistas de todo el mundo, a los pronunciamientos de las personalidades internacionales. Eso de alguna manera limita la capacidad de agresión que tiene el establecimiento contra las personas que hemos decidido enfrentarlo.
Yo me sitúo del lado de los que consideran que ante esos ataques hay que crecer y censuro, aunque en muchos casos lo entiendo, lo acepto, pero me parece que no es el camino adecuado, el exilio, el desaparecer de la escena, callarse y asumir esa actitud.
5.Otra acusación vertida contra las FARC-EP es la de que ésta organización mantiene secuestrados a un sinnúmero de personas en campos de prisioneros en la selva, sonde se les maltrata, se les veja e incluso se les tortura. Tú que has tenido oportunidad de estar en esos lugares ¿puedes contarnos cuál es la realidad sobre las cárceles de las FARC-EP?
Ese tema de la supuesta crueldad en el tratamiento a los prisioneros de guerra, me parece que es otra gran construcción mediática.
Vamos a ver.
Evidentemente las imágenes del cautiverio, yo he grabado varias de ellas, es más creo que el ochenta por ciento de las imágenes que salen del cautiverio son mías, yo he estado allí, he estado varias veces, son imágenes bastante fuertes. Estamos hablando de personas que pasan su cautiverio en la profundidad de la selva, en condiciones atmosféricas difíciles, en condiciones de salubridad complicadas, con dificultades de alimentación muchas veces, en épocas de verano con dificultades de agua, lugares donde entra muy poco sol, están en la mitad de la manigua, repito, y, digamos que desde el punto de vista del impacto visual son muy fáciles de usar con el fin que tú quieras.
Yo me acuerdo, por ejemplo, cuando yo saqué unas imágenes en el canal Caracol, donde yo trabajaba, de los 500 soldados que te decía estuvieron prisioneros de la guerrilla. Cuando saqué esas imágenes saqué un documental y el canal me lo censuró, no lo dejó salir al aire, pero se quedó con mis imágenes. Yo denuncie la censura y me echaron. Pero los “hijuemadres” se quedaron con las imágenes y entonces empezaron a poner en mitad de pantalla campos de concentración nazis en la Alemania de la Segunda Guerra Mundial y en la otra parte de la pantalla las imágenes mías, haciendo un símil, una analogía entre los campos de concentración nazis y los lugares donde estuve. ¡Nada que ver! Era una utilización, una manipulación. Yo puse una demanda a Caracol por eso, porque entre otras cosas estaban poniendo en peligro mi vida como si yo hubiera ido a esos lugares para ese propósito.
Pero bien, voy hablarle un poquito de las condiciones del cautiverio. La figura esa me causa sentimientos encontrados. Yo entiendo que es la guerra, la confrontación y que son personas que caen en medio de la conflagración en ésta situación. Pero es una situación extrema que es muy fácil de manipular y de convertir en una mala imagen para la insurgencia.
Advierto que son las mismas condiciones en las que están los guerrilleros. Las personas que están en cautiverio desayunan, almuerzan y comen lo mismo que los guerrilleros. Son personas que reciben atención médica, yo he visto atención odontológica, he visto que desde el punto de vista de su rutina no reciben maltrato, no son objeto de ensañamiento por parte de sus captores y hasta he visto situaciones de familiaridad, de camaradería y de amistad, de alguna forma, entre unos y otros.
Ahora bien, se han presentado por supuesto, como se presenta en las cárceles del Estado, casos de intentos de fuga o casos de indisciplina o casos que ponen en riesgo la seguridad de los demás.
¿Cuál es la respuesta que se le da a un preso que se insurrecta en una cárcel cualquiera del mundo? Es el castigo y castigos tenebrosos. Calabozo, aislamiento, etc.
¿Qué le pasa a un preso en cualquier cárcel del mundo que intente fugarse? Pues la orden es impedir que se fugue y si se fuga, seguramente que correrá con graves consecuencias para su vida.
Lo mismo sucede allá, porque para la insurgencia se trata de prisioneros. Entonces si un grupo de prisioneros intenta fugarse, al otro día del intento fallido de fuga, amanece encadenado. Si un grupo de presos o un preso hacen cosas que ponen en peligro la seguridad de los demás y también de la insurgencia y de los guerrilleros que les cuidan pues reciben un castigo. Claro, eso, por supuesto, en el relato, en la utilización mediática que se hace del asunto resulta como algo supremamente cruel e inhumano.
Pero aparte de advertir que me resulta muy doloroso encontrar esas situaciones, creo que se ha magnificado ese tema con un ánimo, repito, de dar una apariencia de crueldad que estoy seguro yo, no existe en la insurgencia y si existe, existe como hechos aislados, como hechos que además son punibles por estatutos y reglamentos de ellos.
6.Para desprestigiar a las FARC-EP, la campaña propagandística del imperialismo y la oligarquía colombiana señala permanentemente que en las filas de ésta organización se maltrata a las mujeres. Tú tuviste oportunidad de conocer a Lucero, la “bellísima Lucero”, la compañera de Simón Trinidad. Cuéntanos algo sobre esa excepcional mujer.
(Jorge Enrique Botero se siente conmovido al escuchar el nombre de Lucero. Sus ojos se llenan de lágrimas)
Hombre, Dax, me haces sentir un largo escalofrío por mi cuerpo. Solamente escuchar el nombre de Lucero me causa una gran emoción íntima, interna.
Lucero es una típica representante de las jóvenes colombianas que llegan a la insurgencia por la vía de la política. Ella es una muchacha que en su época de estudiante se forma políticamente, ingresa a las filas de la Juventud Comunista, actúa en la legalidad y va viendo caer a su alrededor a todos sus compañeros de lucha que no están echando tiros, sino que están en la brega política legal.
Lucero proviene de una pequeña población de la Costa Atlántica colombiana. Ingresa a la Unión Patriótica y va viendo como todos sus dirigentes se van muriendo a tiros. Tiene la fortuna de encontrarse con un frente guerrillero comandado por Simón Trinidad y ante la eventualidad de morirse o abandonar la lucha, prefiere optar por otra manera de seguir atendiendo a sus ideales.
¿Maltrato? Jamás he observado, es muy posible, estamos hablando de hombres y mujeres que tienen sentimientos y a los hombres les dan celos y a las mujeres les dan celos. Es posible que haya habido episodios medio melodramáticos, incluso violentos entre parejas, así como actitudes machistas, sin lugar a duda.
Pero, por ejemplo, un episodio de violencia sexual contra una guerrillera es lo menos probable que yo me pueda imaginar en el mundo. Porque un episodio de violencia sexual contra una guerrillera es inevitablemente castigado con la pena máxima o si un guerrillero se sobrepasa o actúa de una manera agresiva contra mujeres de la población civil, también es objeto de fortísimos castigos.
No he visto una organización social o un grupo social donde en la práctica los roles femenino y masculino se hayan invertido totalmente a como sucede en la sociedad capitalista. Ahí los roles están totalmente equilibrados. La elaboración de los alimentos, el lavado de la ropa lo ejercen los hombres y ahí viceversa las mujeres no sólo cargan su fusil, sino que se disponen para las tareas más duras de abrir caminos, de abrir trincheras.
Desde el punto de vista práctico, de la rutina diaria de la guerrilla el concepto y la práctica del machismo no existe. Yo creo que algunos de los lugares donde más he visto evolucionada y realizada a la mujer es en el mundo insurgente.
Me río mucho de toda esa habladuría que hay sobre el maltrato a las mujeres y las mujeres objeto sexual y que las mujeres para poder ingresar tienen que pasar por los brazos de los comandantes. Eso me resulta novelado totalmente. Lo que se busca es desestimular el ingreso de las muchachas a la insurgencia y busca crear la sensación de que eso allá es un infierno machista, en el cual la mujer no es sino un objeto sexual para satisfacer los instintos de los demás. Pero yo creo que ellos se mueren de la risa allá y de la rabia también de oír esas versiones, porque el lugar donde mejor he visto yo a las mujeres es allá.
Gracias Jorge. Mi cariño, respeto y admiración para ti por tu convicción revolucionaria y tu consecuencia como profesional del periodismo, metido en el movimiento mismo de lo social y no sólo en los escenarios de las industrias mediáticas.
Gracias a ti.

Dax Toscano

domingo, diciembre 27, 2009

¿Consume y serás feliz?


La ausencia de noticias reales recrudece en los medios comerciales en vísperas de Navidad, mientras intensifican la propaganda sobre un supuesto “fin de la crisis” fundado en el afán de compras banales inculcado en los pueblos. Los “contenidos informativos” están saturados de ofertas navideñas disfrazadas de noticias chatarra, por ejemplo las últimas “novedades” tecnológicas que deberían regalarse a los seres queridos o dónde se pueden comprar gangas para los regalones.
La parafernalia comercial contrasta con la historia legendaria del nacimiento del Niño Jesús alumbrado por María en un modesto pesebre. El patrimonio familiar sólo era el burrito de José, pero hoy la meta universal es regalarse un sofisticado “burrito” japonés cero kilómetro, no importa que contamine el ambiente.
En todos los países resuena la misma consigna mediática: “salgan a comprar y sean felices (antes que se acabe la mercancía)”. Las chimeneas echan humo y gases fabricando juguetes, pinturas tóxicas y toda clase de objetos ornamentales sintéticos que pronto se convertirán en basura. Esto ocurre “aquí y en la quebrada del ají”. Es una pandemia mundial.
Pero en los noticiarios de TV no hay espacio para explicar cómo y por qué fracasó tristemente la cumbre de Copenhague sobre cambio climático, ni la manipulación de sus acuerdos hecha por los países industrializados, los mismos que destruyen el planeta liderados por EEUU. El fin del mundo ya no es una amenaza de Nostradamus o una profecía más. Es un hecho real, no del futuro sino del presente. Una prueba flagrante es esta Navidad fría en EEUU y Europa, con 20 grados bajo cero. Allí también hay pobres que son los primeros en morir congelados.
La TV logró que todos conozcan los nombres de los Simpson y sepan dónde y qué comprar para estas navidades. Y pocos saben de qué tratan los acuerdos de Kyoto de 1997 que el gran capitalismo sepultó en Copenhague 2009. La TV infla “la propuesta” del guerrero Obama, un saludo a la bandera para “congelar” en dos grados el aumento de la temperatura global (que probablemente tampoco se cumplirá), pero oculta que no se permitió hablar a los líderes de 170 países no industrializados, relegados al rol de meros “oyentes” pobres, con la excepción de Evo Morales y Hugo Chávez, que dijeron sus verdades.
Los grandes medios no informan sobre problemas reales, sino que saturan con propaganda y noticias basura o banales. Por tanto, la gente no debería comprar tantas tonterías, atender menos la pantalla chica e informarse mejor apoyando los nuevos medios independientes, no comerciales o públicos.

Ernesto Carmona

Angola: el VI Congreso del MPLA


El magno evento partidista representó el acontecimiento político más relevante del país africano, posterior a las elecciones legislativas de septiembre de 2008, en cuyo desenlace el MPLA (1) se reafirmó como el partido más importante, cuando el electorado angolano refrendó en las urnas su voluntad de paz y reconciliación, a la par que el programa de desarrollo nacional que la fuerza gobernante está implementando a largo plazo.
Un éxito sustancial presentado en el informe del Comité Central de MPLA a los delegados, que marcó el viraje cuantitativo y cualitativo del partido, entre el V y el VI Congreso, entre 2003 y 2009, fue precisamente el incremento de su membresía, de 1 862 409 a 4 705 436 militantes, organizados en 34 621 comités de acción en todo el país, de los cuales 2 333 200 son mujeres (2). Ello patentiza también el efecto positivo de la política de reconciliación nacional que implementa el Gobierno, siguiendo las directrices del MPLA.
Es evidente que las cifras que muestran un incremento sobresaliente en la membresía del MPLA, se corresponden con la votación recibida en las elecciones legislativas últimas (81%) que dieron la mayoría absoluta en la Asamblea Nacional (Parlamento) al partido que ha defendido con sacrificio notable la unidad de Cabinda a Cunene durante 53 años; realidad esta que permitió al MPLA impulsar una reforma constitucional, en correspondencia con la necesidad de modernidad y fortalecimiento del imperio de la ley y los derechos ciudadanos.
En medio de una inminente decisión sobre dicho proceso jurídico-político --que requirió un amplio proceso de consulta en los diferentes sectores del país--, está previsto el establecimiento de un sistema presidencialista parlamentario, que pretende equilibrar el desempeño institucional entre el Ejecutivo y el Legislativo, si bien faculta al partido mayoritario en el Parlamento la designación del jefe de Estado.
El referido sistema estimula, de modo adicional, el requerimiento de una fuerza política fuerte, con implantación nacional, capaz de disputarle el poder a la agrupación gobernante, y representa en la práctica la acumulación de la experiencia del MPLA y del país, en sí mismo, tras varias décadas de acontecimientos dramáticos y difíciles como una guerra de liberación, seguida de una agresión externa por casi tres lustros y una cruenta guerra civil de una década, que culminó en la primavera de 2002.
Por otro lado, mirando hacia el futuro, se establecería con el sistema presidencialista parlamentario las bases jurídicas y políticas que garantice el liderazgo institucional del MPLA, como relevo de esa legitimidad remarcada hoy con la reelección abrumadora del Presidente del partido (3). De aprobarse el sistema mencionado, José Eduardo dos Santos proseguiría al frente de los destinos del país, en su condición de Presidente de la República.
Para el analista político, periodista y diputado del MPLA, João Melo, el magno evento proyectó varios intereses definitorios, a saber: “…1. la decisión de aprobar con urgencia la nueva constitución del país; 2. el deseo del MPLA de realizar sus promesas electorales de 2008…; y 3. el compromiso de instaurar un clima de buena gobernación y de moralización administrativa y política”. (4).
Si bien el V Congreso del MPLA reconoció la pluralidad de ideas y creencias en el seno de su membresía, así como la aspiración a transformarse en un partido socialdemócrata --que consigna su tradición nacionalista, anticolonialista y progresista, que reconoce el papel rector del Estado en la planificación y regulación del desarrollo económico del país, junto a los entes públicos y privados, nacionales y foráneos, en la etapa actual de reconstrucción económica--, el partido mayor de Angola reafirmó una democratización interna, que pone punto final al centralismo democrático y amplia, en lo sucesivo, la posibilidad de presentación de listas alternativas de candidatos a cargos electivos por el MPLA, con independencia a los intereses identificados por su Comité Central.
Asimismo, los V y VI congresos subrayaron el carácter estratégico que para el MPLA ha sido el trabajo orgánico con la JMPLA, juventud del partido, y con la OMA, su organización femenina, desde la perspectiva histórica misma que marcó su desarrollo como movimiento de liberación nacional, impulsado ininterrumpidamente por Neto, primero, y después por José Eduardo dos Santos, desde 1962 hasta el presente.
El nuevo Comité Central, integrado por 331 miembros, combina experiencia y desempeño profesional, tanto político, gubernamental, parlamentario, empresarial e intelectual, así como de las organizaciones sociales, entidades culturales y campesinos, sobre todo en el último decenio, dejando por sentado el sentido de partido democrático de masas, cuya renovación alcanzó casi al 45% de sus efectivos.
Uno de los problemas visibles, reconocidos con cifras es la elevada expresión de analfabetismo prevaleciente en el segmento de militancia de base, que alcanza el monto de 1 882 112 (5) –mayormente campesinos--, del mismo modo que una de las fortalezas apreciables es la presencia de una membresía joven que supera los 2,7 millones de militantes comprendidos entre los 18 y 40 años, es decir poco más del 50% de toda la militancia partidista.
A lo apuntado merece significar, que el partido mantuvo su activismo característico entre congresos, que representa el contacto directo con las masas, a lo largo y ancho del país, involucrando en dicha tarea a la máxima dirección a nivel nacional y sus instancias provinciales y municipales, sin perder de vista comunas y aldeas, estilo de trabajo que le ha permitido prevalecer como la fuerza política más genuina desde su fundación, con la combinación irrenunciable de firmeza y tolerancia, teniendo como premisas el consenso y la estabilidad, en cuyo contexto el instrumento ideológico más eficaz constituye la vida, pensamiento y obra del padre de la nación, Dr. Antonio Agostinho Neto.
En lo que concierne a sus relaciones exteriores, el VI Congreso del MPLA reafirmó su vocación participativa y solidaria con las causas justas, dejando por sentado la relevancia de disponer de relaciones formales y vínculos con partidos y movimientos revolucionarios y marxistas-leninistas, socialdemócratas y con otras fuerzas que respalden, en principio, el derecho de los angolanos a construir un país próspero, unido y en paz, como lo representan los partidos africanos que tienen un derrotero común al del MPLA, desde la lucha de liberación nacional hasta hoy.

Notas y referencias.

(1). El VI Congreso del Movimiento Popular de Liberación de Angola fue convocado en Luanda, en marzo, para celebrarse entre los días 7 y el 10 de diciembre de 2009, en la capital angoleña, bajo el lema “MPLA: la certeza de un futuro mejor”.
(2). “MPLA: Mais de dois milhoes em seis anos”. ANGOP, 09/12/2009.
(3). José Eduardo dos Santos fue electo con 1,964 votos a favor, 97.7%, y 26 en contra, en un universo de 1,990 delegados de los 2,125 previstos. Ver: Vilola, Santos. “Presidente eleito por larga maioria”. Jornal de Angola, 10 de Dezembro de 2009, p.4.
(4). Melo, João. “O congresso do MPLA”. Jornal de Angola, 14 de Dezembro de 2009, p.2(5). ANGOP, 09/12/2009.

Rodolfo Puente Ferro
Rodobaldo Isasi Herrera


El Dr. Rodolfo Puente Ferro es funcionario del Dpto. de Relaciones Internacionales Comité C entral del Partido Comunista Cubano.

Rodobaldo Isasi Herrera es colaborador del CEAMO.