martes, abril 30, 2013

El Che Guevara, lector de Mark Twain



Personalidad mítica de la revolución Cubana, la personalidad del che Guevara siempre tuvo múltiples facetas. Quizás la menos conocida es la que lo señala como voraz lector de literatura norteamericana, y en particular de la obra de Mark Twain. En este artículo se analiza las profundas afinidades ideológicas que Guevara encontró en la ficción de Mark Twain.
Por Nadia Salinas para ANRed

El Che Guevara ha sido un objeto de estudio importante para todo aquello que encierra el paradigma de lo revolucionario. Su popularidad con el correr del tiempo tuvo sus altibajos aunque es evidente que su figura logró inmortalizarse para siempre aunque hoy se trate más de una mercancía que vemos en remeras, posters o canciones de Silvio Rodriguez. Sus ideas y su mensaje se ve opacado por esta construcción del “ícono Guevara” que está más cerca de ser un Mesías o un simple recuerdo de lo que pudo haber sido y no fue.
Ahora bien, al encontrarnos en este momento tan particular a nivel mundial, rodeado de crisis y catástrofes que parecen no tener fin, es necesario hacer una pausa y revisar el camino y también la historia del Che. Porque no siempre fue el Comandante Che Guevara, antes existió un Ernesto Guevara de la Serna, estudiante de Medicina, asmático, jugador de rugby. Nos encontramos ante alguien que fue el resultado de diversos acontecimientos históricos, de un contexto particular y que fue influido por determinadas experiencias. Experiencias que la película “Diarios de motocicletas” remarcó en la gran importancia que tuvieron sus viajes. Allí logró estudiar la realidad Latinoamericana en carne propia, lo que lo llevó a desarrollar su concepto humanista.
La construcción de su pensamiento no se basó solamente en la información que sacó de los libros. El Che es el principal ejemplo de que la erudición no es el único ingrediente que se necesita para generar conocimiento. No fue un estricto estudioso de la teoría, no se enfocó en leer exclusivamente a Marx, Lenin o Sartre. Leía constantemente literatura, los libros de Mark Twain, quizás por todos los elementos vivenciales que se encuentran en ellos. Aunque también existe un acercamiento entre estas dos figuras en un nivel ideológico.
El imperialismo norteamericano fue la primera causa que impulsó al Che hacia la lucha armada. Logró entenderlo como una simple ecuación en la que se suman dos bases: una económica y una militar. En cuanto a la primera, descifró que la penetración en el Cono Sur se debía a sus intenciones de generar dependencia económica a través de la emisión de créditos e inversiones, que se ocultaban detrás del disfraz de una supuesta ayuda financiera y sostén económico. Pero sostuvo que las verdaderas consecuencias fueron tanto el incremento de la explotación del hombre, como también el surgimiento de países subdesarrollos que difícilmente puedan alguna vez cambiar su condición. Todas estas características lo hicieron pensar en un retorno al colonialismo que se creía superado cuando se puso fin al dominio Europa sobre estos países a través de las guerras de independencia. En cuanto a la segunda, el accionar militar contra los pueblos invadidos era necesario para acallar y quitar del medio a quien se interpusiera. Sin embargo, subrayó que nada de esto hubiera sido posible sin el incondicional apoyo de la propia burguesía de cada país, que se encargó de asociarse al proyecto imperialista, dando rienda suelta a la injusticia y la falta de libertades.
Como solución a este retroceso, el Che planteó la misma ecuación, pero con distinto contenido. Mediante sus estudios marxistas y las ideas que extrajo de su encuentro con distintos revolucionarios cubanos, entendió que era necesario sentar bases socialistas para crear un hombre diferente en un sistema diferente, y así poder avanzar. Además, para derrotar definitivamente a Estados Unidos se tendría que eliminar la dependencia a través de la liberación gradual de los pueblos. Para ello sería necesaria la unión de los países latinoamericanos.
Casi un siglo antes, Mark Twain denunciaba de igual manera a este germen encubierto. Después de casarse con una mujer progresista, habiéndose acercado así a un círculo de personas que compartían esas ideas, y a través de viajes, su pensamiento comenzó a moldearse. Sostuvo que Estados Unidos, después de haber resuelto su situación interna una vez terminada la Guerra de Secesión, hacía atrocidades en nombre del patriotismo y el cristianismo. Bajo el contexto de la guerra de Filipinas, el imperialismo ya se encontraba bajo la máscara de elegancia y bondad llevando el nombre de Enmienda Platt (1901). Ésta, según Twain, demostraba las contradicciones en las que entraba el país, ya que fomentaba uno de los motivos por los que se llevó a cabo tanto su guerra de independencia como la civil: el control electoral que ponía en peligro la libertad. Luego asumió como vicepresidente de la Liga Antiimperialista asegurando “nunca aceptaré que el águila imperial pose sus garras en otro país”. Esto lo llevó a poner en cuestionamiento el “American way of life”, ese modo de vida al que aspiran todos los norteamericanos.
Mediante ensayos irónicos e historias ficcionales satíricas, este escritor expresó su inconformismo con el modelo de sociedad civilizada que impuso Estados Unidos. Principalmente en el clásico de la literatura mundial, “Huckleberry Finn”, existen distintos elementos realistas que sacan a la luz el perfil del norteamericano típico. A partir de este “realismo”, con el que intentaba revelar una verdad, su idea era generar tal impacto en los lectores para que ellos por su cuenta abandonaran las convencionalidades denunciadas, y así alcanzarían un profundo poder libertador. En definitiva, lo importante era tomar consciencia de lo que se estaba viviendo, tal como lo hace el protagonista al final del cuento. Sin embargo, lo que queda bien claro es que no todo se resuelve tan fácil. Como vemos, la vida de Huck se encuentra llena de obstáculos. Tanto su padre, la mujer que lo adopta y hasta las instituciones se interponen en su camino limitándolo. Su fin: moldear al niño, que no cuestione lo establecido sino que se incorpore a la sociedad. Solo que estas experiencias lograron el efecto inverso: su huída con Jim. En la noche de su escape se encuentra con su amigo negro Jim, esclavo de su casa, quien también intentaba escapar. Entonces la conciencia de Huck lo lleva a una encrucijada: cumplir con la moralidad inculcada o con la propia. Cualquier persona que tuviera incorporados los valores norteamericanos hubiera devuelto al fugitivo, pero Huck, en cambio, entiende la decisión de Jim y emprenden el viaje juntos. El destino es la libertad, un territorio alejado de la sociedad, virgen, no corrompido por convenciones injustas. Ese lugar es la tierra del indio. A medida que va superando los obstáculos que se le presentan en su viaje (su padre borracho, el rey falso, etc), cada vez va puliendo más sus ideas hasta quedar completamente convencido de lo que tiene que hacer. Hacia el final del cuento acaba tomando la decisión de liberar a su amigo esclavo y entendiendo que la verdadera corrupción se encuentra en la civilización, no en la tierra de los indios.
En este sentido de una toma de consciencia se puede encontrar otra semejanza con el Che, ya que el papel de la consciencia individual era protagónico en la liberación de los pueblos. Sostenía que el mismo proceso de lucha sería el generador de esa consciencia, que consiste en que el hombre deje de añorar la recompensa material y sea la bondad misma la que lo impulse a trabajar. Además, tanto para Twain como para Guevara la juventud es una cuestión importante. Guevara resalta en la misma tanto la inocencia como la necesidad de buscar una identidad propia; y Twain, el hecho de que el espíritu de lucha por su sociedad, su suelo, sus ideales (ideales buscan el desarrollo del ser humano) residen en aquellos que todavía no alcanzaron la adultez.
A pesar de las distintas lecturas que se pueden hacer de este clásico, lo esencial es lo que cualquier persona puede entender de él. A fin de cuentas se trata de un niño que viaja en busca de felicidad, justicia, pero principalmente en busca de su libertad y la de su amigo negro Jim. Sin abandonar las aventuras y el sentido del humor, Twain muestra la generosidad de la juventud y la cruel irracionalidad de la sociedad que castiga a los negros. Aquí se puede encontrar otra influencia que el Che obtuvo de este autor. Es decir, tanto Twain como el Che defienden a aquellos que se encuentran sometidos a condiciones inhumanas dentro de un sistema que aparenta ofrecer ilimitadas oportunidades. Y entienden que el hacer el bien implica ir en contra de los intereses colectivos, de las grandes empresas o incluso de nociones ya naturalizadas. He ahí el espíritu de lucha, el negarse a que se siga eligiendo quién tiene más derechos que otro únicamente por su color de piel, más que por su moral.
A partir de estas similitudes podemos entender que no solo se pueden obtener datos, ideas o denuncias de textos teóricos. La literatura, si bien se encuentra erróneamente ligada con el ocio, también puede impulsar un poco el despertar de conciencia. Y sin duda es un buen elemento para capturar la realidad y complejizarla sin encuadrarse en un manifiesto teórico.

lunes, abril 29, 2013

Hay que romper con la Unión Europea y con el euro cuanto antes



Ya nadie puede albergar dudas de que la Unión Europea (UE) es una máquina de guerra contra los trabajadores y un instrumento de saqueo y devastación de la periferia europea.
El "rescate" de Chipre (con el trasfondo de una pugna entre la banca europea y los oligarcas rusos por el blanqueo de dinero y el control del gas) ha sido resuelta condenando al pueblo chipriota a caer, a velocidad de vértigo, en el mismo abismo de miseria al que han sometido ya a Grecia.
La acusación de blanqueo de capitales en boca de la Troika es puro cinismo cuando Chipre es un aprendiz de los grandes paraísos fiscales de Suiza, Luxemburgo, Austria o la propia City.
La crisis de Chipre ha servido, además, para poner en evidencia que la Troika no tiene reparo alguno en saltarse su propia legalidad. Es así como acordaron confiscar inicialmente los depósitos de menos de 100.000 euros, impusieron el "corralito" y prohibieron los movimientos de capital. Merkel y el Eurogrupo ya han dicho que volverán a hacerlo en las siguientes crisis.

El abismo griego

Pero el episodio de Chipre es una tenue sombra de lo que ocurre en Grecia, que en sólo tres años desde su "rescate", ha sido sometida a tal grado de pillaje y destrucción que su estado es sólo comparable al de un país arrasado por la guerra. En la página contigua, el economista griego Varoufakis ofrece una crónica descarnada de la "entrega sin condiciones de la soberanía de Grecia en manos de bancos y empresas extranjeras, del paulatino y sistemático desmantelamiento del Estado, de la usurpación de sus recursos naturales, de sus industrias, de lo más necesario para la supervivencia".
Grecia ha sido reducida a un país semicolonial y convertida en "Zona Económica Especial" sin regulación laboral.

El drama de Portugal

Portugal recorre a pasos agigantados el camino griego. Tras la reciente sentencia del Tribunal Constitucional declarando ilegal el recorte de la paga extra a los funcionarios, el gobierno ha congelado los pagos del estado y lanza un paquete de urgencia para tapar los 1350 millones que debe devolver: más bajadas de sueldos y prestaciones, más despidos masivos de funcionarios, la jubilación de 65 a 67 años, más recortes y copagos en educación y sanidad, precios del transporte...
El primer ministro Pasos Coelho, virrey de la troika, ha dicho que "cumplirá sus compromisos" a cualquier precio, que todo debe ser sacrificado al pago de la deuda. Las ganancias de los banqueros de Alemania, Francia y Estados Unidos son sagradas y el país seguirá siendo saqueado y desmantelado para asegurarlas. Es el precio "para quedarse en el euro", es decir, para que un puñado de banqueros locales, ya simples lacayos del capital alemán, se apropien de las migajas del pillaje. El PIB per cápita ya ha retrocedido 20 años y el paro en 2013 llegará al 19%.

¿Adónde va el capitalismo español?

Este 26 de abril el gobierno Rajoy debe presentar en Bruselas un nuevo "paquete de reformas" que incluirá pensiones, más reforma laboral, atraco en la factura de la luz, más impuestos (ahora o en 2014)... Y mientras Guindos habla de recuperación, el FMI ha presentado unas previsiones económicas demoledoras.
Pero, ¿a dónde va el capitalismo español? Para entenderlo hay que ver su lugar en la cadena imperialista: un capitalismo que ejerce como imperialismo de tercera división en Latinoamérica y que, al mismo tiempo, tiene rasgos de un país semicolonial por su extremo sometimiento al imperialismo alemán y la troika.
En la economía y en el Estado mandan un reducto de grandes bancos (Santander, BBVA y, a distancia, La Caixa), junto a las multinacionales asociadas (las antiguas empresas públicas privatizadas) y las grandes constructoras ligadas a ellos y a los contratos de estado. Este núcleo duro sólo puede ejercer como imperialista de tercera en tanto que socio menor de los grandes imperialismos europeos de la UE. La contrapartida es el sometimiento industrial al capitalismo alemán, la conversión del país en un mercado de importación de sus productos industriales, la transformación de la industria española en auxiliar de las multinacionales y la desaparición de aquellos sectores que les resulten competitivos.
Cuando la crisis financiera mundial colapsó el crédito y estalló la gran burbuja inmobiliaria (financiada por la banca alemana y francesa), las ensoñaciones imperiales españolas se vinieron abajo, la deuda privada se transformó en pública, la crisis se convirtió en crisis de deuda y ésta en instrumento de saqueo y empobrecimiento del país. La gran beneficiaria es la banca alemana y europea, siendo el capital financiero español el cómplice necesario, el ave carroñera que vive de los despojos de los grandes predadores.

El terrible precio de la permanencia en la UE y el euro

La pertenencia a la UE y al euro es absolutamente vital para que nuestros carroñeros sigan medrando en Latinoamérica y continúen ejerciendo aquí de subalternos del capitalismo alemán. El precio es la imposición de un nuevo patrón de explotación, con salarios inferiores en un 30% o más, empleos precarizados y desmantelamiento de los servicios públicos. Es la prosecución de la desindustrialización: desde 2008 se ha perdido el 30% del empleo industrial. Es abandonar toda esperanza de que una futura recuperación económica absorba el paro masivo: el propio FMI prevé que en 2018 el paro estará en el 23%, ¡5,3 millones de personas! Es la perspectiva de un país con grandes áreas de pobreza y miseria, junto a enclaves industriales al servicio de las multinacionales y oferta turística para el Norte.

Salir de la UE y el euro, luchar por una Europa socialista de los trabajadores y los pueblos

Los discursos de los Rajoy y Hollande sobre "combinar austeridad y crecimiento”, que sólo encubren maniobras negociadoras con Merkel, son cinismo puro cuando ninguno cuestiona los dictados de la UE.
Las propuestas de "negociar con la UE" (reestructurando la deuda y las condiciones del pago) que hacen Izquierda Unida, Siryza (Grecia) o el Bloco de Esquerda (Portugal) solo sirven para fomentar falsas ilusiones. No hay negociación que haga retroceder a la Troika en sus planes de saqueo de la periferia. Y aún así, nos siguen diciendo que fuera de la UE y del euro no hay alternativa.
Pero la verdad es que no hay ninguna posibilidad de parar los recortes y revertir la catástrofe si no se deja de pagar la deuda y se expropia a la banca. Y esto implica, por fuerza, la ruptura con la UE y el euro. Una ruptura que no sólo exigirá reorganizar la economía bajo control de la mayoría trabajadora sino luchar con los trabajadores europeos, comenzando por los de la periferia, para acabar con la UE y levantar una Europa socialista de los trabajadores y los pueblos.
Construir la unidad, preparar una huelga ibérica para echar a los gobiernos, exigir la convocatoria de un referéndum para salir de la UE y del euro son tareas urgentes.

Felipe Alegría

domingo, abril 28, 2013

El 1° de Mayo y el Frente Único



El 1° de Mayo es, en todo el mundo, un día de unidad del proletariado revolucionario, una fecha que reúne en un inmenso frente único internacional a todos los trabajadores organizados. En esta fecha resuenan, unánimemente obedecidas y acatadas, las palabras de Carlos Marx: "Proletarios de todos los países, uníos". En esta fecha caen espontáneamente todas las barreras que diferencian y separan en varios grupos y varias escuelas a la vanguardia proletaria.
El 1° de Mayo no pertenece a una Internacional, es la fecha de todas las Internacionales: socialistas, comunistas y libertarios de todos los matices se confunden y se mezclan hoy en un sólo ejército que marcha hacia la lucha final.
Esta fecha, en suma, es una afirmación y una constatación de que el frente único proletario es posible y es practicable y de que a su realización no se opone ningún interés, ninguna exigencia del presente.
A muchas meditaciones invita esta fecha internacional. Pero para los trabajadores peruanos la más actual, la más oportuna es la que concierne a la necesidad y a la posibilidad del frente único. Últimamente se han producido algunos intentos seccionistas. Y urge entenderse, urge concretarse para impedir que estos intentos prosperen, evitando que socaven y que minen la naciente vanguardia proletaria del Perú.
Mi actitud, desde mi incorporación en esta vanguardia, ha sido siempre la de un fautor convencido, la de un propagandista fervoroso del frente único. Recuerdo haberlo declarado en una de las conferencias iniciales de mi curso de historia de la crisis mundial. Respondiendo a los primeros gestos de resistencia y de aprensión de algunos antiguos y hieráticos libertarios, más preocupados de la rigidez del dogma que de la eficacia y la fecundidad de la acción, dije entonces desde la tribuna de la Universidad Popular: "Somos todavía pocos para dividirnos. No hagamos cuestión de etiquetas ni de títulos."
Posteriormente he repetido estas o análogas palabras. Y no me cansaré de reiterarlas. El movimiento clasista, entre nosotros, es aún muy incipiente, muy limitado, para que pensemos en fraccionarlo y escindirlo. Antes de que llegue la hora, inevitable acaso, de una división, nos corresponde realizar mucha obra común, mucha labor solidaria. Tenemos que emprender juntos muchas largas jornadas. Nos toca, por ejemplo, suscitar en la mayoría del proletariado peruano, conciencia de clase y sentimiento de clase. Esta faena pertenece por igual a socialistas y sindicalistas, a comunistas y libertarios. Todos tenemos el deber de sembrar gérmenes de renovación y de difundir ideas clasistas. Todos tenemos el deber de alejar al proletariado de las asambleas amarillas y de las falsas "instituciones representativas". Todos tenemos el deber de luchar contra los ataques y las represiones reaccionarias. Todos tenemos el deber de defender la tribuna, la prensa y la organización proletaria. Todos tenemos el deber de sostener las reivindicaciones de la esclavizada y oprimida raza indígena. En el cumplimiento de estos deberes históricos, de estos deberes elementales, se encontrarán y juntarán nuestros caminos, cualquiera que sea nuestra meta última.
El frente único no anula la personalidad, no anula la filiación de ninguno de los que lo componen. No significa la confusión ni la amalgama de todas las doctrinas en una doctrina única. Es una acción contingente, concreta, práctica. El programa del frente único considera exclusivamente la realidad inmediata, fuera de toda abstracción y de toda utopía. Preconizar el frente único no es, pues, preconizar el confusionismo ideológico. Dentro del frente único cada cual debe conservar su propia filiación y su propio ideario. Cada cual debe trabajar por su propio credo. Pero todos deben sentirse unidos por la solidaridad de clase, vinculados por la lucha contra el adversario común, ligados por la misma voluntad revolucionaria, y la misma pasión renovadora. Formar un frente único es tener una actitud solidaria ante un problema concreto, ante una necesidad urgente. No es renunciar a la doctrina que cada uno sirve ni a la posición que cada uno ocupa en la vanguardia, la variedad de tendencias y la diversidad de matices ideológicos es inevitable en esa inmensa legión humana que se llama el proletariado. La existencia de tendencias y grupos definidos y precisos no es un mal; es por el contrario la señal de un periodo avanzado del proceso revolucionario. Lo que importa es que esos grupos y esas tendencias sepan entenderse ante la realidad concreta del día. Que no se esterilicen bizantinamente en exconfesiones y excomuniones reciprocas. Que no alejen a las masas de la revolución con el espectáculo de las querellas dogmáticas de sus predicadores. Que no empleen sus armas ni dilapiden su tiempo en herirse unos a otros, sino en combatir el orden social, sus instituciones, sus injusticias y sus crímenes.
Tratemos de sentir cordialmente el lazo histórico que nos une a todos los hombres de la vanguardia, a todos los fautores de la renovación. Los ejemplos que a diario nos vienen de fuera son innumerables y magníficos. El más reciente y emocionante de estos ejemplos es el de Germaine Berthon. Germaine Berthon, anarquista, disparó certeramente su revólver contra un organizador y conductor del terror blanco por vengar el asesinato del socialista Jean Jaurés. Los espíritus nobles, elevados y sinceros de la revolución, perciben y respetan, así, por encima de toda barrera teórica, la solidaridad histórica de sus esfuerzos y de sus obras. Pertenece a los espíritus mezquinos, sin horizontes y sin alas, a las mentalidades dogmáticas que quieren petrificar e inmovilizar la vida en una fórmula rígida, el privilegio de la incomprensión y del egotismo sectarios.
El frente único proletario, por fortuna, es entre nosotros una decisión y un anhelo evidente del proletariado. Las masas reclaman la unidad. Las masas quieren fe. Y, por eso, su alma rechaza la voz corrosiva, disolvente y pesimista de los que niegan y de los que dudan, y busca la voz optimista, cordial, juvenil y fecunda de los afirman y de los que creen.

José Carlos Mariátegui

Escrito en 1924

Detrás de la Fórmula 1 en Bahrein



El 21 de abril tuvo lugar la carrera de Fórmula 1 en el Circuito Internacional de Bahrein (BIC, por sus siglas en inglés), construido en pleno desierto. Sebastian Vettel se impuso a Kimi Raikkonen por 9,11 segundos y hubo entusiasmo por el emocionante espectáculo. Otros ni pudieron verlo por televisión. Siguen presos muchos de quienes en febrero del 2011 encabezaron una manifestación en demanda de autodeterminación, defensa de los derechos humanos y respeto a su dignidad. Fue violentamente reprimida (www.bahrainrights.org, 14-2-13). A algunos de ellos se les ha negado durante semanas la posibilidad de que los visitaran su familia y sus abogados.
Un informe de Centro de Derechos Humanos de Bahrein (BCHR, por sus siglas en inglés) señala que la represión ha continuado desde entonces: el número de prisioneros políticos asciende a varios centenares, persiste la tortura y los hospitales siguen militarizados (www.bahrainrights.org, 8-4-13). La impunidad es regla dominante bajo el régimen bareiní, que ha instalado en la práctica un sistema de apartheid en el que los pobladores originarios, chiítas en su mayoría, son ciudadanos de segunda.
El lector tal vez se pregunte qué relación podría existir entre las carreras de Fórmula 1 y los hechos mencionados. Existe y no es de poca monta: los arrestos recrudecen. La semana anterior a la carrera, la policía detuvo a 60 personas de las zonas residenciales alrededor del BIC tras allanar sus viviendas previamente gaseadas. “Las fuerzas de seguridad atacaron a cuatro colegios secundarios, lanzaron bombas de gas lacrimógeno y detuvieron a varios. No obstante la presencia de las cámaras de televisión, uno de los estudiantes fue severamente golpeado” (www.independent.co.uk, 21-4-13).
El BIC fue erigido para atraer extranjeros, conseguir una derrama de 500 millones de dólares y conferirle al régimen una máscara de liberalidad tranquilizadora: todo está bien, todos trabajan como siempre, el país progresa, hay carreras de automóviles de Fórmula 1 cada año. Pero el rostro que esta máscara oculta es siniestro, está marcado por la constante violación de los derechos humanos y no hay Fórmula 1 que lo pueda lavar.
No sólo se tortura a los opositores políticos en locales de las fuerzas de seguridad: desde hace más de un año funcionan también centros clandestinos de detención. Se trata de atajar las protestas durante el período de la carrera y el Gran Premio pueda otorgarse sin inconvenientes reveladores (www.bahrainrights.org, 16-3-12). Un equipo de la ITN, importante empresa informativa británica, fue expulsado antes de la carrera por filmar manifestaciones callejeras. El periodista Justin Gengler indicó en Foreign Office: “La carrera, que se realiza no lejos del Palacio Shakir, fue sobre todo concebida para diversión de la élite de la sociedad y muestra con claridad las prioridades sociales y económicas fuera de lugar de la familia gobernante”.
Y para tapar lo otro. Cuando la carrera del 2012, Salah Abbas Habib, padre de cuatro hijos y hombre muy respetado de la oposición, fue detenido por la policía, golpeado y baleado. Su cuerpo se encontró al día siguiente (//bahrainrights.hopto.org, 21-4-12). Ese mismo año fue arrestado un grupo de menores. Algunos fueron arrojados a la calle desde el techo de la casa donde se encontraban. El 18 de abril de 2011, las fuerzas de seguridad arrestaron a cuatro niños. Uno de ellos era Mahdi Salah Al-Khawaja, de 13 años: a punta de pistola lo obligaron a presenciar la golpiza propinada a su padre, cómo lo arrojaban desde el techo de la casa y cómo violaban a su madre. Es de imaginar el trauma que lo afecta.
Algo preocupa a EE.UU. y Gran Bretaña la inestabilidad política en Bahrein, pero nada hacen para que las persecuciones cesen. Londres, en cambio, vende armas al régimen, pese a que la agencia Standard & Poor’s emitió a comienzos del año pasado un documento sin vueltas sobre la economía de Bahrein: señala que “la dinámica del conflicto político interno no ha cambiado, con una polarización afianzada que indica tensiones prolongadas” (www.guardian.co.uk, 30-1-12). La situación no se modificó en el 2012 ni en lo que va del 2013.
Bernie Ecclestone, el magnate británico cuyas empresas gestionan y administran las carreras de Fórmula 1, no complació demasiado a sus anfitriones bareiníes: calificó al gobierno de “realmente estúpido” por seguir con la competencia porque su rechazo se ha convertido en plataforma de los grupos de oposición (//middleeastvoices.voanews.com, 24-4-13). Al parecer ignora con qué métodos el régimen se ocupa de ellos.

Juan Gelman

Exposición, por parte de Cuba, del II Examen Periódico Universal ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU



La ONU, que en los próximos días evaluará el cumplimiento de Cuba de tales derechos, publicaba y reconocía que Cuba había logrado ya casi todos los objetivos marcados a pesar del interminable y sangrante bloqueo socioeconómico.

En los próximos días tendrá lugar la exposición, por parte de Cuba, del II Examen Periódico Universal ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU. Un examen que probablemente vuelva a atacar la soberanía política, económica y social cubana (secuestrada en parte por el ilegal bloqueo norteamericano) y su lucha por la consecución de una sociedad participativa, justa y soberana.

Pero, ¿qué son los Derechos Humanos?

Los Derechos Humanos, tal y como son entendidos hoy, tienen su caldo de cultivo en la Francia de la Ilustración con la promulgación de “La Declaración Universal de los Derechos del Hombre” en 1787, es decir, en el momento histórico que vería germinar el Estado moderno burgués, su política, su economía y la conformación de una sociedad de clases enfrentadas entre quienes detentan la propiedad de los medios de producción y los trabajadores. De este contexto se desprenden los primeros derechos que fueron consagrados en los ordenamientos jurídicos internos del Estado e internacionalmente: la Primera Generación de derechos humanos, cuyo ámbito de interés se centra en los derechos civiles y políticos de los individuos.
Según su evolución histórica, los derechos humanos se clasifican por generaciones: desde la primera hasta la tercera (e incluso se habla de una cuarta generación relacionada con los ámbitos del medio ambiente, la bioética y los medios de comunicación).
A día de hoy, el documento base para el respeto y cumplimiento de los Derechos Humanos es La Declaración Universal de los Derechos Humanos promulgada en 1948, en plena Guerra Fría, en plena tensión ideológica, económica y social entre bloques. Esta declaración no es sino un compendio no jerarquizado, insuficiente, con deficiencias y vaguedades de ideas que finalmente se van tergiversando en base a las políticas unilaterales de los Estados (más en los política y económicamente más potentes), como se resumen en el texto que Alberto Forcada publicaba en 2005 en la Revista “El Espejo de Urania”. En resumen y citando también a Joaquín Herrera Flores1, fallecido en 2009, “El deterioro del medio ambiente, las injusticias propiciadas por un comercio y por un consumo indiscriminado y desigual, la continuidad de una cultura de violencia y guerras, la realidad de las relaciones transculturales y de las deficiencias en materias de salud y de convivencia individual y social, nos obligan a pensar y, por consiguiente, a enseñar los derechos desde una perspectiva nueva, integradora, crítica y contextualizada en prácticas sociales emancipadoras […] que exija “una teoría” que parta de una atención especial a los contextos concretos en que vivimos y “una práctica —educativa y social— acorde con el presente que estamos atravesando.2”
Es por ello que hoy, más que nunca, hemos de estudiar y analizar el contexto, el “por” y “para” quién están hechos y orientados esos preceptos y principios fundacionales de los Derechos Humanos contemporáneos, para establecer un análisis y realizar a su vez una crítica que profundice, que reoriente el cómo se entienden los Derechos Humanos hacia una emancipación no solo “política”, sino también, como decía Marx, “social”.
Citando al filósofo alemán, “la primera es esencialmente incompleta y ficticia y consiste en la liberación de la sociedad de las ataduras políticas tradicionales. Pero esta liberación no sólo deja subsistente la alienación fundamental, la social, sino que constituye un nuevo tipo de alienación: la alienación política, por la cual el hombre, en el Estado, donde el hombre vale como ser genérico, es miembro imaginario de una soberanía imaginaria, despojado de su vida real e individual y lleno de una universalidad irreal […] la segunda constituye […] el hombre auténtico, el hombre genérico reconciliado con su especie, y que no es, propiamente hablando, un individuo, sólo podrá surgir sobre las ruinas de la sociedad burguesa y de su ideología de los derechos del hombre3.

Cuba, los Derechos Humanos y el bloqueo

Mucho se ha escrito, criticado e inventado sobre los Derechos Humanos en Cuba. Por lo general, los grandes medios de comunicación tienden a ver la paja en el ojo ajeno y no la viga en el propio, obviando gran parte de los estudios e informes que organismos internacionales como Amnistía Internacional llevan a cabo sobre las grandes economías mundiales4. Entre ellas aparece España, cuyo respeto a tales Derechos (en cualquiera de las tres generaciones) parece estar quedando en agua de borrajas a pasos agigantados5,6.
Recientemente el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, organismo que en los próximos días evaluará el cumplimiento por parte del Estado Cubano de tales derechos, publicaba y reconocía que Cuba había logrado ya casi todos los objetivos marcados a pesar del interminable y sangrante bloqueo socioeconómico al que es sometido por parte de Estados Unidos. De hecho las propias Naciones Unidas desde hace más de 20 años reconocen a través de una resolución la “Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba”.7 “Un bloqueo que viola flagrantemente todas las convenciones y postulados internacionales e interamericanos” en palabras del Presidente de la República de Ecuador, Rafael Correa quien instaba a la OEA a no “atropellar su propia Carta Magna” También solicitó ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos reconocer la realidad del bloqueo y plasmarlo fehacientemente en sus informes dado que, a día de hoy, en ningún informe se critica o condena la política belicista y colonialista norteamericana sobre Cuba, pero sí se carga contra el país caribeño. “Las irracionalidades son demasiado grandes y graves. No puede estar la sede de la CIDH en un país (Estados Unidos) que no ha firmado ninguno de los instrumentos interamericanos de derechos humanos, es demasiado irracional, demasiado absurdo” sentenciaba8.
De hecho, la situación de bloqueo enmascarado como embargo al que está sometida Cuba es totalmente ilegal. “Cuba no es deudora de los Estados Unidos y no ha cometido algún delito que autorice el secuestro y liquidación de sus bienes a favor de los Estados Unidos. Cuba no ha sido ni es una amenaza para la seguridad de los Estados Unidos, por lo cual resulta contrario, a la ley internacional, la pretensión de aplicarle medidas de legítima defensa. Los Estados Unidos emplean la figura del “embargo” para no reconocer que aplica a Cuba medidas de tiempo de guerra, de una guerra no declarada contra el pueblo de Cuba”. Por otra parte, el “aislamiento, la asfixia y la inmovilidad a la que someten a Cuba sí tipifican un “bloqueo”, lo que significa cortar, cerrar, incomunicar con el exterior para lograr la rendición del país por la fuerza o por el hambre.9” Por tanto, el bloqueo es ilegal en tanto en cuanto viola los principios y derechos fundamentales del derecho internacional de igualdad de soberanía, Principio de no intervención, Principio de la Independencia y Derecho a la nacionalización, a parte de los Derechos humanos propios del pueblo cubano.

Cuba y los Derechos Humanos de primera generación

Los derechos humanos concernientes a esta primera etapa datan de finales del siglo XVIII y se crean al calor de la revolución francesa y norteamericana. Como decíamos antes, son derechos paridos en el seno de la aparición del moderno estado burgués y remiten esencialmente a cuestiones civiles y políticas, buscando proteger al ciudadano de los abusos del Estado. Entre ellos cabría destacar el derecho a la libertad de expresión, el sufragio, el derecho de reunión y asociación pacífica, el derecho a la libertad de opinión o el derecho de no estar sometido a esclavitud o servidumbre.
Son precisamente estos aspectos los más rentables mediáticamente y los más frecuentemente utilizados como arma arrojadiza contra Cuba y su sistema, ya que desde países como el nuestro se niega la existencia de prácticamente todos ellos dentro de la mayor de las Antillas.
Es muy frecuente escuchar en los medios de comunicación que Cuba no dispone de elecciones democráticas o que expresar una opinión contraria al gobierno puede suponer la cárcel o la tortura; cosa ésta, por cierto, que en más de 50 años no ha podido ser probada.
Principalmente desde los Estados Unidos, aunque también muy fuertemente desde España, se aboga desde hace más de medio siglo por una Cuba democrática y libre en la que los ciudadanos puedan elegir quiénes les gobiernan. Sin entrar a discutir qué concepto de Democracia tienen Bush o Esperanza Aguirre, sería interesante entrar directamente en materia repasando unos pocos derechos concretos.10
Artículo 4: Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre; la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas.
“Se calcula que en todo el mundo hay 158 millones de niños y niñas de entre 5 y 14 años que trabajan, lo que equivale a 1 de cada 6 niños y niñas. Millones de niños y niñas trabajan en condiciones de peligro”.11 Esta es la cifra que proporciona UNICEF restringida sólo al trabajo infantil (término éste que en 9/10 casos (sino en todos) debería reemplazarse por explotación infantil), sin ni siquiera entrar a valorar las condiciones cuasi esclavistas en las que viven millones de adultos a lo largo y ancho de todo el mundo. Sería de Perogrullo afirmar que ninguno de ellos es cubano.12
Por otro lado también sería interesante, aunque éste no es el momento, analizar el concepto de servidumbre pasándolo por el tamiz de un país en el que si deseas adquirir una vivienda deberás permanecer atado a una hipoteca durante 35 o 40 años.
Artículo 5: Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.
Mucho se ha dicho sobre el uso sistemático de la tortura en cárceles cubanas, pero desde el triunfo de la Revolución esto no ha podido ser probado. Testimonios contradictorios y vaguedades que no servirían a ningún juez para esclarecer el asunto han sido la punta de lanza en este asunto para arremeter contra Cuba. De hecho, estas posibles prácticas son ilegales y altamente perseguidas por el gobierno de la isla13, algo que no parecer suceder en todos los estados.14
Tampoco se han visto nunca imágenes de la policía cubana agrediendo al pueblo a golpe de tolete15 y balas de goma. Teniendo en cuenta lo agresiva que es la propaganda mediática en nuestro país, es curioso que escaseen imágenes en las que el pueblo cubano se enfrente violentamente a las fuerzas del orden. De hecho en ocasiones ha sido la propia policía cubana quien ha tenido que defender a colectivos sospechosos de funcionar como agentes al servicio de la ingerencia extranjera16 para garantizar su seguridad.
Por otro lado sí que existe un punto en la isla de Cuba donde la tortura es algo sistemático y donde la legalidad internacional, los derechos humanos y la ética misma brillan por su total ausencia: la base de Guantánamo.17
Artículo 11: Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el que se le hayan asegurado todas las garantías necesarias para su defensa.
El juicio contra Ángel Carromero ha sido “correcto, limpio y procesalmente impecable. Se han respetado todas las normas del proceso”18
Estas declaraciones pertenecen al cónsul general de España en Cuba, Tomás Rodríguez Pantoja, quien estuvo presente durante el proceso y el juicio e incluso alabó el trabajo de la abogada cubana de Carromero y señaló el buen trato que recibía de las autoridades isleñas. A pesar del valor jurídico y testimonial de estas declaraciones, no tuvieron mucho eco en la prensa generalista y fueron eclipsadas totalmente por las soflamas sin corroborar y las informaciones inventadas de personas como Esperanza Aguirre.
En cualquier caso, Carromero fue a Cuba a realizar actividades ilegales dentro del país y su conducción temeraria provocó la muerte de dos personas. Aun con todo fue procesado dentro de la corrección y la legalidad y condenado dentro del marco jurídico cubano, a pesar de lo cual no tardó en pisar la calle a su vuelta a España.
Artículo 19: Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.
Éste es uno de los puntos más utilizados por los detractores de Cuba para demonizarla. Se niega reiteradamente que exista la libertad de expresión o la libertad de prensa. Obviando lo peliagudo y discutible del asunto, puesto que no son pocos los que se cobijan bajo el paraguas de la libertad de expresión para difamar y calumniar19, sería conveniente anotar un par de cosas.
Los medios de mayor difusión suelen afirmar sin despeinarse que en Cuba, quien expone una opinión contraria al gobierno puede acabar en la cárcel sin más, y que la libertad de expresión es muy limitada o nula. También son internacionalmente conocidos los cubanos que desde dentro de la isla critican abiertamente al gobierno y que son reconocidos como “disidentes”. Muchos de ellos son individuos que reciben dinero directamente desde Estados Unidos como parte de una estrategia de ingerencia llevada a cabo por Washington desde los años sesenta, lo que viola las leyes de Cuba sobre soberanía nacional.
Pero incluso así parece que no son muchos los que perciben la gran paradoja del asunto en cuestión: “disidentes” como Yoani Sánchez arremeten sistemáticamente contra el gobierno de Cuba y contra la falta de libertad de expresión, pero lo hacen continuamente, desde la propia Habana y a menudo vía Twitter, o incluso dando ampulosas ruedas de prensa a medios extranjeros, pero no son arrestados y sus apariciones públicas son cada vez más frecuentes. (Para ello basta con revisar los “tweets” de la famosa bloguera).
Artículo 20: Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas. Artículo 21: Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de representantes libremente escogidos.
El último y quizá mayor y más difundido mito sobre Cuba es que se trata de una dictadura rígida y feroz donde el poder descansa única y exclusivamente en la figura del presidente, en este caso Raúl Castro. El sistema capitalista no acepta que otros países decidan organizarse de manera más equitativa, más justa y quizá más democrática. Para empezar hay que destacar que Cuba sí posee un sistema en el que se celebran elecciones de forma periódica.20 Cada dos años y medio se eligen a delegados y delegadas a las asambleas municipales y cada cinco hay tanto elecciones provinciales como generales, es decir, de diputados y diputadas a la asamblea nacional.
Todos los ciudadanos pueden auto proponerse para delegados o proponer a otros y no necesitan estar afiliados al Partido Comunista de Cuba; de hecho muchos son los vecinos que ostentan cargos públicos y no están afiliados a ningún partido político.21
Estas elecciones son tildadas constantemente de “fraude” o de “trámite” puesto que no se ajustan al modelo europeo o norteamericano. Podemos trazar un breve paralelismo con Venezuela, ya que Hugo Chávez era calificado constantemente como dictador; un dictador muy curioso ya que llegó a perder un referéndum.22
También se exige constantemente la legalización de más partidos políticos23 y la “transparencia” en las elecciones; a esto también hay que añadir el respeto a los “opositores y disidentes”. Pero la verdad es que el sistema electoral cubano no excluye a nadie y dado que todos los ciudadanos pueden ser elegidos, hay “disidentes” que no han dudado en intentar formar parte de ese mismo sistema electoral al que tanto atacan24(enlace muy recomendable), un sistema electoral que podría darle lecciones al nuestro en lo que a equidad se refiere.
Por otro lado son bastante comunes y conocidas las marchas de las llamadas Damas de blanco sobre La Habana, marchas que son perfectamente permitidas aunque no gocen de casi ningún respaldo popular.
A la luz de los datos y de la situación actual, deberíamos realizar una profunda autocrítica y preguntarnos qué países son los que gozan de mayor salud democrática y en cuáles los derechos humanos no funcionan sólo como arma arrojadiza cuando interesan al prócer de turno.

David Santirso Ruiz
Borja Pérez Alvarez

NOTAS

1. Profesor de Filosofía del Derecho y Teoría de la Cultura de la Universidad Pablo de Olavide, es presidente de la Fundación Iberoamericana de Derechos Humanos
2. “La complejidad de los Derechos Humanos. Bases teóricas para una redefinición contextualizada” en Revista Internacional de Direito e Cidadania; n.1; Pág. 104
3. http://pensaryhacer.files.wordpress.com/2008/10/la_sagrada_familia.pdf
4. http://lacebolla.es/?p=9682
5. http://www.rebelion.org/noticia.php?id=92688
6. http://www.laverdad.es/murcia/rc/20130222/
sociedad/critica-detencion-indiscriminada-papeles-201302221414.html
7. http://foros.acnu.org.cu/
8. http://www.tercerainformacion.es/spip.php?article49848
9. http://www.embajadacuba.com.ve/bloqueo/7-preguntas-sobre-bloqueo/
10. http://www.ohchr.org/EN/UDHR/Documents/UDHR_Translations/spn.pdf
11. http://www.unicef.org/spanish/protection/index_childlabour.html
12. http://www.youtube.com/watch?v=PCxKFLqIXUU
13. http://www.elmundo.com/portal/noticias/
internacional/cuba_a_examen_por_torturas.php
14. http://ccaa.elpais.com/ccaa/2012/11/23/catalunya/1353685762_721715.html
15. http://www.youtube.com/watch?v=3_4f6Nn-EnU
16. http://www.elmundo.es/america/2010/04/06/cuba/1270515910.html
17. http://www.youtube.com/watch?v=NBNQp_27Vsw
18. http://www.abc.es/20121006/internacional/abci-proceso-carromero-201210060453.html
19. http://estaticos.elperiodico.com/resources/jpg/7/4/1336545035147.jpg
20. http://www.siporcuba.cl/DD.HH/
El%20sistema%20pol%C3%ADtico%20y%20electoral%20cubano.pdf
21. http://www.cubainformacion.tv/index.php/
lecciones-de-manipulacion/48159-elecciones-en-cuba-datos-que-el-
mundo-no-debe-conocer-para-que-no-pueda-comparar
22. http://es.reuters.com/article/topNews/idESROD32179620071203
23. http://es.wikipedia.org/wiki/Categor%C3%ADa:Partidos_pol%C3%ADticos_de_Cuba
24. http://www.bbc.co.uk/mundo/america_latina/
2010/03/100312_0021_cuba_disidentes_elecciones_gz.shtml

Felipe Alcaraz: “La derrota se convierte en rendición si se abandonan las categorías marxistas de la teoría y la acción”



No es igual poder que gobierno, y los gobiernos actuales son simples peones del poder real: la llamada dictadura de los mercados.

La disciplina de la derrota, nueva novela de Felipe Alcaraz

La disciplina de la derrota es la segunda novela de la trilogía “Los días de la gran crisis.” Esta nueva entrega de Felipe Alcaraz transcribe una concreta realidad política: el primer año del poszapaterismo, hegemonizado por las políticas neoliberales del PP que ejerce impunemente con mano de hierro. Los personajes de esta crónica política -unos reales, otros inventados- son los actores de esta realidad y protagonistas de determinados acontecimientos: el pacto PSOE e IU en Andalucía, el problema de Bankia, la mediática cacería del Rey en África y, algún que otro homenaje y recordatorio. La configuración dialogística encuentra su verosimilitud en el encaje entre realidad y ficción que, al mismo tiempo, obliga y permite al lector entablar un diálogo con lo que sabe desde una perspectiva diferente de la que le que han ofrecido los medios de comunicación. Lo que sí deja perfectamente claro esta crónica/novela es la separación entre el mundo de los despachos y la calle. Y como fondo, un país que, a pesar de lo que piensa B. Brecht, necesita héroes/dirigentes que inicien y articulen con los nuevos movimientos sociales un nuevo periodo constituyente y den por finalizado este esperpento de transición que hasta puede terminar, no en comedia, sino en un tablado de marionetas cuyos hilos son manejados por los dueños de otra barbarie.

Mundo Obrero: La realidad descrita en esta crónica novelada, y articulada en secuencias dialogadas, posiblemente es conocida por los lectores a través de los medios de comunicación. ¿Qué dimensión aportan los encuentros y desencuentros de los personajes? ¿Intentan clarificar las noticias que ya saben?
Felipe Alcaraz: La disciplina de la derrota, que es el volumen II de la trilogía “Los días de la gran crisis”, está dedicado de manera especial a aquellas personas que, tras la publicación del volumen I (Tiempo de ruido y soledad), reconociendo a veces que era la primera novela que leían, me decían que les había ayudado a comprender lo que estaba ocurriendo, es decir, a ver la cara oculta de las noticias y a descubrir las “verdades” fabricadas. El tonto no es solo el que cuando alguien señala a la luna mira al dedo, sino también aquel que sólo mira la cara visible, la cara oficial o “normal” de las cosas. Hay una cara oculta, a veces sutil, a veces abrupta y bestial. O, en todo caso, hay una lógica, un hilo conductor oculto. A esa lógica oculta se refieren estas novelas-crónica.
M.O.: La mayoría de los personajes son reales, otros parece que detrás de sus nombres se esconden protagonistas de carne y hueso. ¿Esta mezcla busca lo que se llama “verosimilitud”?
F.A.: Se trenzan los personajes reales con los inventados, que a veces son los más verosímiles. En este caso hay un personaje que recorre la novela, como una especie de referencia permanente: Furnieles, el viejo republicano. Bueno, no es la primera vez que se hace a la hora de concebir novelas episódicas, de perfil histórico. Por debajo del estado oficial y de la sociedad del espectáculo también hay vida. Es esa política real, esa microfísica del poder ciudadano, de la gente real, que en las democracias representativas suele pasar, a través de procesos mediáticos de conformismo y resignación, de ciudadano a consumidor o cliente. Los antagonistas de la novela son los derrotados de las democracias representativas, que ahora emergen con fuerza, e incluso gritan a veces: que no nos representan, que no. O gritan frente a esa pedagogía que les pide ser realistas y aceptar los límites: Sí, se puede.
M.O.: La portada lleva unos versos del poema “Son todos felices” de Luis Cernuda: Un poema airado, de indignación, diríamos hoy, sin embargo la derrota, según el protagonista, Gregorio Pruaño, sería una reflexión entre la acción y la acción
F.A.: Hay una cita del Che Guevara: la vida no consiste en celebrar victorias, sino en superar derrotas. O como decía aquel famoso jugador de baloncesto: ¿Cómo quieres ganar si no has aprendido a perder? Hay algo de esto. No se trata tanto del sabor romántico de los perdedores, cuanto de aprender la derrota desde el punto de vista de la resistencia, sabiendo, además, que vamos perdiendo como clase y que, por tanto, hay que conocer los términos de esa derrota para poder dar las alternativas consecuentes.
M.O.: Un protagonista personaje entiende la lucha política como una partida de ajedrez. ¿Entonces, dónde has quedado la estrategia y la táctica como colofón de la reflexión y el debate?
F.A.: La política a veces, sobre todo en la lógica de los aparatos, o en los escenarios tal como se conciben a partir de Maquiavelo, se convierte en una especie de ajedrez, con tendencia a reportaje de papel couché en la realidad cutre de la postmodernidad actual. La historia, sin embargo, la hacen las masas. Se intenta en La disciplina de la derrota tematizar esta disyuntiva, estos dos planos, no tanto desde el punto de vista de la heroicidad, cuanto desde el punto de vista de la conciencia crítica y del atreverse a desobedecer.
M.O.: El libro termina con el relato, muy hermoso, por cierto, de un momento de la batalla del Jarama. ¿Por qué esta lucha reivindicativa no ha alcanzado sus últimas consecuencias?
F.A.: Aparte de un modesto homenaje a aquella lucha, y al papel notable de las Brigadas Internacionales, es una llamada a mantener el grito “No pasarán”, aunque pasen. El problema no es que hayan pasado físicamente, sino que pasen ideológicamente. La derrota se convierte en rendición cuando se asume la modernización. Cuando hace 20 años nos oponíamos fieramente a lo que significaban Maastricht y el Banco Central Europeo, Felipe González descalificó a Julio Anguita diciéndole que era un ser de otra Galaxia. Las consecuencias de todo aquello son la base argumental de esta novela. Esta crisis-estafa, este estrujón obsceno y mortal que el capitalismo les da a los trabajadores. Por lo tanto, aunque pasen hay que seguir gritando el no pasarán. Y rechazar las resignaciones disfrazadas de modernidad. Nosotros no pertenecemos al pacto estratégico suscrito en Europa entre los neoliberales y los socialdemócratas.
M.O.: El discurso ideológico de la crónica/novela se rompe con inserciones de “tuits” y transcripciones de blog. Diríamos que los “tuits” se han hecho carne de papel. Una novedad formal que me gustaría saber su finalidad
F.A.: Aparece el 15M como personaje colectivo. Los tuits que se cruzan son la técnica que he elegido para caracterizar a este personaje colectivo, que se basa en su anonimato, en su masividad, en su indignación, y que inaugura temas que a partir de ahora van a ser de enorme importancia en la acción política, como la “desobediencia civil”. El 15M, el 25S, las mareas, la salida masiva a la calle de la sociedad civil ha generado un periodo muy importante de repolitización, de universidad popular de la política. La política no consiste únicamente en representar a la gente, también en ser gente. Se nos había olvidado esta dimensión al margen de la liturgia general y los cortejos previstos, en este país cruzado por una paz social interminable y que posiblemente no esperaba estas nuevas emergencias.
M.O.: Creo que su vida merece una biografía, como lo considera también el protagonista/editor, pero su proyecto no lo puede llevar a cabo porque nadie quiere colaborar. Entonces, si el protagonista es un trasunto o el alter ego del autor, ¿quién teme a Felipe Alcaraz?
F.A.: Hay, en principio, una metáfora crítica de la disolución de la memoria en la postmodernidad. Y aparte un rechazo de la estatua, del homenaje hagiográfico. Precisamente una de las críticas más crudas del libro es la que recibe Pruaño, sin que se produzca una respuesta, una argumentación justificativa. De esta especie de contramemoria, contrabiografía, o como quiera llamarse, arrancará la tercera parte de esta trilogía, posiblemente con el título de Serpentario (una voz recientemente recogida por la R.A.E.: criadero de serpientes).
M.O.: ”La política como gestión de lo establecido no me interesa”, leemos en un “tuit” del protagonista: ¿Luego es la calle la que cree en otra forma de combate?
F.A.: Sí, gestión mecánica de lo establecido, sabiendo que no es igual poder que gobierno, y que los gobiernos actuales son simples peones del poder real: la llamada dictadura de los mercados. Por eso se habla de un hervor constituyente, de la necesidad de un poder nuevo en base a la rebeldía y la sublevación civil y política. Hay que responder a ese poder constituyente de adversario que ha adelantado algo más que peones, más bien alfiles, cuando introduce el artículo 135 nuevo de la Constitución y consagra el poder de la deuda y de la banca a través de la actuación del bipartidismo, que es la forma política del nuevo poder turbocapitalista. Yo concibo al PCE y a IU como una alternativa revolucionaria al neoliberalismo, basada en una acumulación de fuerza a través de un proceso constituyente asentado en la movilización. Es decir, lo que ha sido la última asamblea de IU.

Antonio José Dominguez
Mundo Obrero

“No se trata de ayudar a Haití, es una ocupación”



De visita en Argentina, el senador haitiano Jean Charles Moise denunció las violaciones a los Derechos Humanos que lleva a cabo la misión de la ONU en Haití que ya lleva 9 años en el país. Además denunció que se está viviendo una ocupación militar encubierta.
Jean Charles Moise es actualmente senador en Haití. Fue dos veces alcalde de la ciudad de Milot en el norte de su país, hasta el golpe de Estado del 29 de febrero de 2004. Junto a otros 400 alcaldes se vio obligado a abandonar su puesto por su identificación con el partido Fanmi Lavallas del depuesto presidente Jean-Bertrand Aristide. Participó en el gobierno de René Preval y actualmente es opositor al gobierno de Michel Martelly.

La historia reciente de Haití

Luego de una sangrienta dictadura que duró más de 30 años bajo el clan de los Duvallier, se realizaron elecciones en Haití en el año 1991. Allí resultó electo Jean-Bertrand Aristide quien, con apoyo estadounidense, fue depuesto de su cargo por un golpe de Estado siete meses después de asumir.
Sin embargo, la sangrienta dictadura de Raoul Cédras no era bien vista en los años ’90 cuando Washington se erigía como el campeón de la democracia mundial. Por estos motivos Aristide fue restituido (ahora con los estadounidenses de su lado) en 1994. En 1995 René Preval (aliado de Aristide) le sucedió en la presidencia y en el año 2000 Jean-Bertrand retornó al gobierno en Puerto Príncipe.
Sin embargo el nuevo triunfo de Aristide se dio en el marco de denuncias de fraude y se empezó a gestar un fuerte movimiento de oposición desestabilizador. A esto se sumó el acercamiento de Aristide a Cuba y Venezuela lo cual le ganó la antipatía de los Estados Unidos.
Finalmente en febrero de 2004 Aristide fue destituido luego de varios meses de desestabilización por parte de la oposición política, grupos armados y la Embajada de Estados Unidos en Haití.
Boniface Alexandre, su sucesor, solicitó a Naciones Unidas la intervención con el envío de una Fuerza Multinacional Provisional integrada principalmente por efectivos de Estados Unidos, Francia y Canadá. A partir de junio de 2004 fue establecida la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití (MINUSTAH, por sus siglas en francés) compuesta de aproximadamente 7000 efectivos militares, provenientes de Argentina, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Croacia, Ecuador, Estados Unidos, Filipinas, Francia, Guatemala, Italia, Jordania, Nepal, Pakistán, Paraguay, Perú, Sri Lanka y Uruguay.
La misión tenía un mandato de seis meses para estabilizar el país y convocar a elecciones. En 2013, a casi nueve años de su llegada, la MINUSTAH sigue ocupando Haití.

Una campaña internacional

En ese contexto, el senador Jean Charles Moise se encuentra actualmente “llevando adelante una campaña internacional de sensibilización de lo que está pasando en Haití” tal como declaró en la entrevista que se le realizó en Radio Sur FM 88.3.
Moise explicó que “la ONU nos mandó tropas supuestamente para ayudar y estabilizar Haití. Al comienzo se hablaba de seis meses pero ahora nos damos cuenta que todo cambió” y agregó: “Hoy nos damos cuenta que no se trata de ayudar o estabilizar a Haití si no que es una ocupación”.
El senador comentó que la ocupación trajo más problemas que soluciones. Aumentaron las “violaciones de los Derechos Humanos; tuvimos el ahoracamiento de un haitiano en el campo; el problema del cólera introducido por las tropas de Nepal que forman parte de la MINUSTAH”. Además sostuvo que la presencia de fuerzas extranjeras “nos lastima en nuestra dignidad como pueblo” ya que “Haití fue el primer país negro en liberarse, en hacerse independiente en el continente”.
Por otra parte el parlamentario haitiano explicó los motivos de la continuidad de esta ocupación a partir de los intereses económicos de algunas potencias. “De acuerdo a ciertos estudios que se realizaron hace poco se supo que hay muchísimos recursos naturales: uranio y oro” en el país. “Ahora los norteamericanos quieren esos recursos”.
Entonces “sobre la base de un conflicto político en el comienzo se dijo que eran tropas para estabilizar el país. Como EE.UU., Francia y Canadá en ese entonces no podían ocupar directamente porque iba a generar una revuelta se decidió usar a los argentinos y brasileños para ocupar porque son hermanos de Haití. Pero en el fondo nos son los argentinos o los brasileños los que nos ocupan si no los norteamericanos, canadienses y franceses” remarcó Moise.
En este sentido el senador haitiano puso de relieve el papel que cumple la MINUSTAH en cuanto al control político y social de su país. “Cada vez que tenemos un problema de inseguridad en una zona y llamamos a la MINUSTAH, la MINUSTAH nos contesta ‘no estamos para eso’. Pero cuando el pueblo haitiano bajó a la calle para marchar en contra de la pobreza y de la miseria ahí si la MINUSTAH estuvo para reprimir” explicó.
Desde su banca de Senador, junto a otros parlamentarios, presentaron un proyecto que se aprobó “en la cual pedimos el retiro gradual de la MINUSTAH”. Además la resolución plantea la indemnización de las víctimas del cólera y que la ONU redirecciones los fondos que van a la MINUSTAH para fortalecer las áreas de salud y educación. Jean Charles Moise resume estos planteos en una frase: “Tenemos que reemplazar los vehículos de guerra por tractores para los campesinos”.
“Por todo eso pedimos el retiro de la MINUSTAH. Esa es nuestra batalla” concluyó.

Albert Masó, poumista, socialbárbaro, inolvidable



Alberto Masó March (Barcelona,1918- París, 2001) es uno de los personajes más interesantes de nuestra historia socia. Combatió en el 34, en la revolución y la guerra, en la resistencia, en el antifranquismo…La FAN trata de recuperarlo para las nuevas generaciones.
Paso a paso, se vuelve a hablar de Albert Masó. Se está haciendo desde la literatura, y en relación a su historial militante, una historial que ocupa su merecido lugar en “el Maitron”, el canón del más ambicioso y completo Diccionario sobre el movimiento obrero francés en el que Albert ocupa un lugar. Un lugar representativo de la enorme aportación republicana española en la resistencia contra la ocupación nazi en Francia. Pero también porque en los años siguientes, Albert no se limitó a soñar con el regreso, también se implicó con la lucha social francesa.
Lo hizo desde la creación del grupo Socialisme ou Barbarie, una variación heterodoxa del trotskismo que por estos lares apenas si es conocido. Lo que se sabe es a través de la figura de su principal exponente, Cornelius Castoriadis, del que existe una cierta bibliografía amén de trabajos de campos bastante extensos como son los números extras de revistas como Anthropos (nº 198) y Archipiélago (nº 54). La gente interesado puede recurrir a un buen estudio: Socialisme ou Barbarie, un engagement politique et intellectuel en la France de l’après guerre, de Philippe Gottraux (Ed. Payot Lausana, s.I, 1997)
Por su parte, la Fundació Andreu Nin, que organizó el pasado viernes un acto de homenaje en el Ateneo La Torna de Gracia gracias al apoyo de Revolta Global del barrio, y que reunió a unos cuantos amigos y excamaradas de Albert, se propone editar parte de sus textos, así como ha dedicarle unas jornadas en la que habría que hablar de su militancia tipo guadiana en el POUM, como de su pasaje entre los socialbárbaros.
El acto fue programado que Pelai Pagès hablara de Albert y del POUM en Gracia, un punto de la memoria enterrada de un barrio que fue uno de los epicentros del movimiento obrero desde sus inicios, y que vivió desde un primer plano los grandes acontecimientos de los años treinta, desde la proclamación de la República hasta el 6 de octubre de 1934 (en las que Albert tomó parte con 16 años como “miliciano” del BOC), sin olvidar las jornadas de 1936 (en las que resultó herido), los hechos de mayo de 37 que supusieron el cierre de un ciclo histórico del movimiento obrero clásico, y lo que vino después ya no fue igual. Después, las corrientes revolucionarias fueron condenadas a una marginalidad de la que empezaría a salir a duras penas en el 68…Se hablo de la relación entre la literatura y la historia, un punto sin duda polémico.
También hubo tiempo para la lectura de los comunicados de su viuda y de sus dos hijas adoptivas, así como para las intervenciones de algunos de los que lo tratamos como el propio Pelai, Pedro Hevia, José Enrique Martínez Lapuente, Ferran Benages, Pepe “Ernesto” Martínez, el que escribe, y también, claro está, Mª Teresa Carbonell, presidenta de la FAN que lo describió como un avezado excursionista y como un personaje amante del debate y la polémica. Esta dimensión “provocadora” fue resaltada en el retrato de un personaje de estirpe socrática que gustaba de señalar los puntos débiles de las convenciones. Su ardor polémico, a voces en muchas ocasiones, contrastaba con la “buena educación francesa”, de u pueblo tan educado que su blasfemia más sonada en “!Mundo de dios¡”.Fue también un militante de un gran cultura literaria, así como un optimista, alguien que se comprometía porque era lo que había que hacer aunque la conclusión fuese el fracaso.
A Albert Masó le tocó vivir la vida con una gran intensidad, quizás fue eso lo que le mantuvo joven e inquieto hasta el final. Para él, guerra y revolución eran dos caras de la misma moneda, apostó por la revolución luchando por la República catalana en Octubre de34, en las barricadas de julio de 1936, siguió las órdenes de Rovira en las luchas callejeras contra los golpistas sublevados en Barcelona. Tenía solamente 18 años se incorporó a las columnas del POUM que estaban comandada por Grossi y Arquer que salieron para el frente de Aragón, primero camino de Zaragoza y más tarde hacia Huesca, donde fue herido en uno de los combates y fue atendido en el luego célebre sanatorio de Alp, organizado por médicos afines al POUM. No tardó en volver al frente de Huesca con el grado de teniente de la 29 División y después del nuevo ejército republicano. Intervino en las calles de Gracia junto con los Comités de Defensa de la CNT durante los acontecimientos de mayo del 37 en Barcelona, y en plena represión fue detenido mientras enganchaba carteles en lo que acusaba al gobierno Negrín de representar la contrarrevolución, por ello permaneció en la Modelo de julio a noviembre de 1937.
Pelai evocó con detalle el episodio de la ejecución del agente estalinista que se hacía llamar “capitán León Narwicz o Narvith” infiltrado (en el POUM y entre los bolcheviques-leninistas) y que tras suscitar sospechas por las caídas que facilitaba fue identificado por Juan Andrade. León Narwicz, de nacionalidad polaca y miembro de la NKVD y del Servicio de Información Militar (SIM), creado por Prieto, figuraba como capitán de las Brigadas Internacionales. Había tenido un papel destacado preparando la identificación de los dirigentes del POUM para su ulterior. Comenzó ganándose la confianza de algunos líderes poumistas, ante los que se había identificado como simpatizante de la Oposición rusa, y armado con una cámara fue fotografiando a militantes que una vez detenidos pudieron observar que la policía utilizaba sus fotos. A principios de 1938, Narwicz trataba de infiltrarse entre los trotskista de la SBLE, pero ya entonces había sido identificado y se conocía el papel que había jugado en la detención de Nin... El POUM decidió hacerle creer que les interesaba contactar con él, y le preparó la trampa en la que el brazo ejecutor fue Lluís Puig, exmiembro de la Izquierda comunista, y colega de Albert en este tipo de acciones. Se le adelantó en algo que Albert estaba a punto de hacer. Puig fue uno de aquellos militantes de primera línea perdido para la historia, fallecido en 1939 de tuberculosis.
El camino del exilio francés le llevó hasta el mortífero campo de Argelès sur Mer del que logró evadirse, para sobrevivir “sin papeles” en plena ocupación alemana Masó formó parte de un equipo especial de defensa del POUM aunque también mantuvo ciertas relaciones con Suzanne Vounte (“Frédéric”, que será también su compañera) perteneciente al grupo de comunistas italianos liderados por Amadeo Bordiga. Masó fue detenido y pasó dos años en la prisión de la Santè de París (1939-1941), pero a finales de 1941 fue internado en el cuartel de Les Tourelles, hasta que una enfermedad le llevó a un Hospital del que pudo escapar. Detenido de nuevo, acabó esta vez en Alemania, en un campo de trabajadores polacos que hacían de esclavos para la fábrica de I.G. Ferien Industrie. Volvió a ser detenido por las tropas nazis en la primavera de 1944 como miembro de la resistencia.
Tras la Liberación pasó una temporada en un sanatorio suizo para recuperarse de su salud quebrantada, luego comenzó a ganarse la vida como traductor y se reincorporó al POUM reconstituido. Sin embargo, acabó apartándose para ingresar en el grupo francés “Socialisme ou Barbarie”, también tuvo relaciones con Munis, pero sus relaciones concluyeron poco después en un desacuerdo total.
En 1972, Masó se reincorporó al POUM. Llevó su empeño en la reconstrucción del POUM hasta fijar su residencia en Barcelona entre 1976 y 1979), cuando fue conocido como Julio Gil. Con él firmó sus artículos (en los números 2, 3 y 4) sobre sindicalismo y movimiento obrero en la interesante revista dirigida por Solano, Tribuna socialista de la que aparecieron cuatro números entre octubre y octubre (1975-1976). También formó parte del pequeño grupo de activistas que en medio del desaliento garantizó la salida de La Batalla y la pervivencia de las siglas.
¿Hasta qué punto esta empresa fue coherente? Aquí hay mucha tela que cortar, pero creo que había algunas cosas claras. A la generación de los sesenta, la historia y la gente del POUM le podía parecer apasionante, pero eran los padres que habían estado fuera, que tocaban otra música. Aquí la historia había recomenzado, y no eran suficientes el reclamo de unas siglas históricas para unificar experiencias tan diversificadas. Otra cuestión es que la propuesta unificadora fuese en teoría la más correcta, y de hecho fue a la que se llegó…cuando el tren de la historia ya había pasado.
Ese tren estaba nuevamente en marcha, Ferran Benages dijo algo parecido a lo que gustaba repetir a Víctor Serge que decía “de derrota en derrota hasta la victoria final”. Y según Ferran: “Después de tantas derrotas, ahora nos tocaba ganar”. Entonces, estas propuestas unificadoras no fueron posibles. Ahora tendrán que serlo.

Pepe Gutiérrez-Álvarez

La señora María Dolores de Cospedal y la derecha civilizada



Hace mucho tiempo que la derecha utiliza a Hitler para señalar con el dedo a quienes trata de quitarse del medio. Incluso lo hacen barones socialistas. Se trata de un método patentado que no solamente demoniza la discrepancia, también menosprecia lo que realmente significó el nazismo.…
Lo que ha hecho la Cospedal no es nuevo ni es personal.
Lo vienen haciendo desde hace mucho tiempo la derecha de todas las latitudes, lo hace de acuerdo con sus pares partidarios. Y lo que es todavía peor, lo han hecho algunos de los barones como el ultraliberal José Bono, Marcelino Iglesias, Francisco Vázquez, exalcalde socialista de A Coruña, Carlos Rodríguez Ibarra, algunos de esos señores que controlan la empresa socialista. Tampoco en este caso se han ofrecido disculpas ni distanciamientos por parte de las siglas que hace casi siglo y medio fundaron Pablo Iglesias, José Mesa, Jaime Vera y otros grandes militantes que se fueron al otro mundo con los bolsillos vacíos.
No se trata pues de una mera salida de tono, se trata de todo un método. Responde a toda una estrategia de demonización del adversario, sobre el que tiende la sospecha o la acusación de “totalitarismo”. Lejos de su acepción original acuñado por la izquierda antifascista y antiestalinista, tal concepto ha resultado secuestrado por el Pentágono para distinguir entre amigos y adversarios. De esta manera, dictaduras como las de Franco o la Suharto, son tratadas de simplemente “autoritarias”, en tanto que Cuba, Venezuela o Bolivia, representan variantes “totalitarias”. En realidad, un saco en el que también los ideólogos de CiU meten en el mismo saco al fascismo y al marxismo. Esto se ha podido ver en el curso de un pequeño rifirrafe entre su portavoz Ramón Camps y el ministro de asuntos exteriores del PP, García Margallo que tildaba al nacionalismo catalán de “totalitario” el señor ministro proviene de una familia de abolengo franquista, como la mayor parte de las familias que componen el PP.
Para imponer estos criterios no necesitan muchas aportaciones intelectuales, aunque sí hacen falta se pagan las que sean, ahí tienen ustedes a Mario Vargas Llosa, seguramente el más emblemático de los talentos sueldo, capaz de hacer cualquier filigrana política convertir a la señora Thatcher en una combatiente por libertad contra el “caduco socialismo”, o sea contra las conquistas sociales de un siglo de luchas obreras.
En realidad no se trata de ninguna argumentación sino de un instrumento de eficacia probada, de ahí que lo utilicen tanto en Washington como en Madrid, el PP como lo peor del PSOE. Se acusa al enemigo a abatir, sea el PAH sea el independentismo catalán, y toda la maquinaria comienza funcionar. Los medios orgánicos ya experimentados en estos quehaceres, hacen lo siguiente. Esto llega de mil maneras a la gente, por ejemplo, en Andalucía es difícil encontrar un bar sin el ABC, o en Cataluña otro sin La Vanguardia. Sería un error subestimar su alcance. No solamente llega al personal adicto, se cuela entre la gente más sumisa, pero también llega a personas que nos puede costar creerlo. Por ejemplo, son muchas las veces que me he encontrado amistades más o menos cercanas, gente con inquietudes y con un cierto nivel, que en un momento dado se te descuelga hablando de la falta de democracia en Venezuela, o aceptando que “el comunismo” no ha sido muy diferente que el fascismo.
No se trata de argumentaciones serias, ni nada parecido. Se trata de las consecuencias de réplicas, entre otras cosas porque la izquierda realmente existente, o sea el PSOE que durante muchos años se postuló como la “casa común” de toda la izquierda, también cae en lo mismo y eso por más que el Brúñete mediático no duda en emplear las misma descalificaciones contra ellos. Todo esto no es más que una demostración más del grado de miseria moral y cultural a la que ha conducido la hegemonía neoliberal y el desplome de la izquierda tradicional. No es solamente que ellos han ganado imponiendo a la población su latifundio mediático. Dicho latifundio se encontraba en plena descomposición en la fase final del franquismo, y sí lo han rehecho en las nuevas condiciones es porque la izquierda mayoritaria renunció a plantear oposición, de manera que el periodismo combativo acabó desintegrándose.
Ahora se trata de recomponer esto, y de convertir declaraciones como las de la señora Cos pedal o de José bono, en un boomerang. Estamos en ello, pero el día en el que existe una izquierda digna de este nombre, estas acusaciones serán denunciadas por todos los medios posibles, En actos públicos cine-forum, octavillas repartidas en los colegios y en las puertas del metro. Porque esa es la gran cuestión, que unas palabras tan podridas tienen que servir para denunciar y desenmascarar a sus autores.
Unas palabras que nos demuestra una vez más que aquello que nos vendieron sobre “la derecha civilizada”, resultó ser tan falso como lo de la monarquía democrática. Si existe una derecha civilizada, tendría que esta del lado de las víctimas de la barbarie bancaria.

Pepe Gutiérrez-Álvarez

sábado, abril 27, 2013

Primero de Mayo: Día de Lucha.



Hoy más que nunca, debemos batallar por una vida digna para todos y por la unidad de los trabajadores y todos los oprimidos y explotados.

Hace 126 años, el 1º de Mayo de 1886, estalló la huelga por la jornada de 8 horas que incendió a EE.UU. de costa a costa. Más de 5000 fábricas fueron paralizadas y miles de obreros salieron a las calles y plazas a manifestarse.
En Chicago, los sucesos tomaron un sesgo violento, ante la dura represión policial que culminó con la masacre de la plaza Haymarket, y el posterior y amañado juicio contra un grupo de dirigentes anarquistas y socialistas de esa ciudad, cuatro de los cuales fueron ahorcados.
Fue esta una larga lucha que duró décadas y cuya historia los gobiernos burgueses buscan constantemente que sea olvidada y lavada de todo contenido político social, hasta el punto de pretender transformar dicha fecha en un día festivo más.
Ya desde su primera etapa, algunos gobiernos trataron de darle el carácter de “fiesta del trabajo”. Además del hecho ya conocido de haberse reemplazado en los estatutos de la CGT el concepto fundamental de lucha de clases por el de armonía de clases.
Para los compañeros y las organizaciones que seguimos creyendo en la necesidad de construcción de una nueva sociedad, más justa, más igualitaria, más solidaria, socialista, el 1º de Mayo no es un día de fiesta, es un día de lucha y en avance hacia la independencia política e ideológica de la Clase Obrera.
Por tal motivo, continuamos batallando y denunciando a este injusto e inhumano sistema capitalista, a las potencias imperialistas que están desangrando y destruyendo el planeta con las permanentes guerras de rapiña, como actualmente contra los pueblos árabes, y que han provocado, en medio de una profunda crisis, aún no resuelta, que ya haya más de 1000 millones de personas que padecen hambre en el mundo y que América Latina sea el continente más injusto, con ricos cada vez más ricos y pobres cada vez más pobres, con más de un 20% de desocupados y un sinnúmero de marginados.
Argentina, con un gobierno encubierto con un ropaje “progresista”, no es ajena a esta grave situación social, con mantenimiento de altos niveles de pobreza y marginalidad y un 40% de trabajo “en negro” y tercerizado, bajos salarios y más de un 70% de jubilados cobrando la limosna de $2.100.- mensuales. La inefable Cristina vetó la ley del 82% móvil, al mismo tiempo que prioriza el pago de la ilegal y fraudulenta deuda externa. Y como si esto fuera poco, vemos azorados una creciente corrupción, verdaderas mafias que gozan de la impunidad que les proporciona el poder político, llevándose asimismo, en un saqueo permanente, enormes cantidades de dinero al exterior.
Todos los magros ingresos de los trabajadores son a la vez constantemente deteriorados por la creciente inflación, de alrededor de un 25%, que es en realidad un robo paulatino a sus salarios. Además se sigue avanzando en la judicialización de la protesta social que culminó nada menos que con el voto de la ley antiterrorista y con expresiones cada vez más agraviantes hacia los sectores en lucha, como en el caso de los docentes y de los piqueteros. Todo esto contando siempre con la complicidad de la burocracia sindical empresarial, traicionando como es habitual, los intereses de los laburantes.
Hoy más que nunca, a más de un siglo de aquella abnegada e histórica jornada de lucha, y en momentos de cierta alza de los conflictos obreros y demás sectores populares, continuaremos batallando por una vida digna para todos y por la unidad de los trabajadores y todos los oprimidos y explotados, en el camino ininterrumpido de la liberación nacional y social de nuestra patria y la “Patria Grande” indoamericana.
Es también nuestro deseo y nuestra humilde colaboración para impulsar la realización el 1º de Mayo de un acto unitario, con la mayor participación popular posible, en base a un acuerdo de puntos mínimos, alguno de los cuales nos permitimos sugerir a continuación, abriendo así un fraternal intercambio de opiniones:

- BASTA DE REPRESION Y PERSECUCION POLITICA A LOS LUCHADORES POPULARES.

- DESPROCESAMIENTO Y LIBERTAD A TODOS LOS PRESOS POR LUCHAR

- NO AL PAGO DE LA DEUDA EXTERNA ILEGAL Y FRAUDULENTA, PAGANDO YA LA DEUDA INTERNA CON NUESTRO PUEBLO.

ROMPAMOS EL TECHO SALARIAL IMPUESTO POR LA ALIANZA DEL GOBIERNO, LA PATRONAL Y LA BUROCRACIA SINDICAL EMPRESARIAL.

- NO MAS TRABAJO EN NEGRO O PRECARIZADO Y FIJAR UN SALARIO MINIMO IGUAL AL COSTO DE LA CANASTA FAMILIAR, QUE ACTUALMENTE ESTA APROXIMADAMENTE EN $7.600.-, SUPRIMIENDO A LA VEZ LA INFLACION.

- 82% MOVIL PARA LOS JUBILADOS Y ELIMINACION DEL IVA A LOS PRODUCTOS DE PRIMERA NECESIDAD.

- NO A LA DESOCUPACION, RESPETAR LA JORNADA DE 8 HORAS,

AVANZANDO EN SU DISMINUCION A 7 HORAS, PARA GARANTIZAR TRABAJO GENUINO PARA TODOS.

- ESTATIZACION SIN INDEMNIZACION DE LAS EMPRESAS PRIVATIZADAS, BAJO LA DIRECCION Y CONTROL DE LOS TRABAJADORES Y LOS USUARIOS.

- NO A LA FARSA KIRCHNERISTA DE “RECUPERACION” DE YPF. LOS KIRCHNER VOTARON EN EL AÑO 1992 POR SU PRIVATIZACION, EN ACUERDO CON MENEM Y CAVALLO.

- SON ADEMAS LOS RESPONSABLES DE LA MUERTE DE 51 PERSONAS Y CIENTOS DE HERIDOS, EN LA TRAGEDIA ANUNCIADA DEL FERROCARRIL SARMIENTO, EN CONNIVENCIA CON SU AMIGO Y CORRUPTO CIRIGLIANO.

- NO A LA MINERIA A CIELO ABIERTO Y NUESTRA SOLIDARIDAD CON LOS PUEBLOS EN LUCHA, Y NUESTRO REPUDIO A LA REPRESIÓN, ASESINATOS Y ROBO DE SUS TIERRAS QUE SUFREN CONSTANTEMENTE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS, POR PARTE DE LA "PATRIA SOJERA" Y EL APOYO DE LOS GOBERNANTES PROVINCIALES Y NACIONALES.

- PUESTA EN MARCHA YA DE LA OBRA PUBLICA, EN ESPECIAL LAS OBRAS HIDRICAS, UNICA FORMA DE EVITAR CATASTROFES COMO LAS INUNDACIONES DE LA PLATA, CAPITAL FEDERAL Y OTROS LUGARES, QUE TAMBIEN PROVOCARON CANTIDAD DE MUERTES, CUYA CIFRA REAL AUN SE IGNORA.

- EXIJIMOS AL GOBIERNO LA APARICION CON VIDA DE JULIO LOPEZ Y LUCIANO ARRUGA.

- UNIDAD Y LUCHA CONTRA LA LEY ANTITERRORISTA, BIEN LLAMADA LEY TERRORISTA CONTRA EL PUEBLO.

Colectivo Avanzar / MTR 12 de Abril

EZLN, Discurso Zapatista contra el Mal Gobierno.


Rage Against The Machine - The Battle Of Mexico City


Entrevista a Noam Chomsky por Atilio Borón, , "El itinerario hacia la Gran Estrategia Imperial".


Mala praxis



Un grupo importante de economistas cree que integra el olimpo de la sabiduría y que sus errores son insignificantes en comparación con sus valiosos aportes, respaldados por decenas de ecuaciones matemáticas y soporte estadístico. El lugar de Atenea de la modernidad lo arrebataron a fuerza de imponer un supuesto saber neutral respaldado por resultados numéricos de bases econométricas. Privilegio concedido por políticos subordinados a tecnocracias, con una sociedad sometida diariamente a padecer la economía del miedo. Por eso tienen el privilegio que otras profesiones carecen. No son castigados por sus errores con efectos negativos en el comportamiento de la economía y, por lo tanto, en el bienestar de la población. Los médicos que se equivocan en el diagnóstico en forma reiterada con el consiguiente desacierto en el tratamiento reciben el rechazo de colegas y pacientes. Pocos yerros se perdonan en la ciencia médica como en cualquier otra disciplina científica. La mala praxis provoca el ostracismo de su expositor. No sucede lo mismo con una secta mayoritaria de economistas que, abrumando con bases estadísticas, procesan probabilidades mediante métodos matemáticos para postular buenas o malas políticas económicas. Así se erigen en portadores de una verdad técnica absoluta para ser aplicada por los gobiernos sin margen para cuestionarla. Quienes se atreven a hacerlo son criticados por querer negar la ley de la gravedad, confundiendo una ciencia exacta con la economía política. Los sucesivos fiascos serían un llamado de atención pero la humildad no es una de sus cualidades, además de contar con un impresionante dispositivo de protección integrado por empresas, bancos, universidades y medios de comunicación. Por eso persisten con soberbia en el error con consecuencias muy dañinas para los sectores vulnerables. El fraude más reciente fue una investigación de un par de reconocidos economistas cuyo resultado fue tomado como eje rector de la política económica para países europeos. El caso sería sólo impactante en el mundillo académico si no fuera que se constituyó en una de las principales ideas de la base argumental para aplicar la devastadora estrategia de austeridad.
El ex economista jefe del Fondo Monetario Internacional y actual profesor de la Universidad de Harvard, Kenneth Rogoff, y Carmen Reinhart, también profesora de Harvard y ex integrante del departamento de investigación del FMI, presentaron el trabajo Growth in a Time of Debt (“El crecimiento en épocas de endeudamiento”) en la Asociación Económica Estadounidense. La conclusión de esa investigación que analiza la evolución histórica de la economía de veinte países fue que el crecimiento disminuye en forma abrupta cuando la deuda pública representa más del 90 por ciento del Producto Interno Bruto. El resultado de la investigación se convirtió rápidamente en guía dominante de las medidas de ajuste fiscal. El debate político en Europa y Estados Unidos sobre la magnitud de los recortes del gasto público, concentrado en el área social y el empleo, y de los derechos laborales tuvo a esa investigación como principal justificativo. Quienes criticaban el ajuste eran enfrentados a la contundencia del saber técnico de Rogoff y Reinhart, con reputación en el universo de economistas por sus credenciales en el FMI y por haber escrito un reconocido libro sobre la historia de las crisis financieras. El último trabajo de Rogoff y Reinhart se difundió a comienzos de 2010 en el momento en que se discutía la situación crítica de Grecia, su impacto en el resto de la zona del euro y la persistencia del estancamiento de la economía estadounidense por la obsesión de la austeridad. Una posición en minoría planteaba que era mejor aumentar la deuda para estimular el crecimiento y así salir de la recesión. La otra, con amplio apoyo de las corrientes conservadoras, proponía bajar el gasto y aumentar los impuestos para frenar el incremento de la deuda. La conclusión de la investigación era que el endeudamiento elevado derrumba el crecimiento actuando así de disuasivo a las propuestas expansivas. Era la prueba incuestionable surgida del ámbito científico para mostrar que la austeridad era el mejor camino.
Un pequeño detalle la desmoronó. Los resultados de la investigación estaban mal. Eran un fiasco. La evidencia empírica que mostraba era a partir de datos incorrectos. La historia es increíble por la liviandad que se maneja ese mundo revestido de seriedad académica con gran influencia en la vida cotidiana de la población.
El estudiante Thomas Herndon, de la Universidad de Massachusetts Amherst, eligió la investigación de Rogoff y Reinhart para cumplir con la tarea encomendada por su profesor de elegir una publicación académica y tratar de replicar sus conclusiones con una base de datos de acceso público. Durante todo el semestre trató de cumplir con esa misión, sin éxito. Como era un estudiante, y Rogoff y Reinhart dos economistas de prestigio de Harvard, lo más probable era que él estuviera equivocado. Su profesor, Michael Ash, pensaba lo mismo. Le insistía con que encontrara su error. Pero no había caso. Herndon ponía todo su esfuerzo en revisar el material para alcanzar el objetivo y no lo lograba. Tanta persistencia provocó la curiosidad del profesor Ash, quien convocó a uno de sus colegas, Robert Pollin, y comenzaron a involucrarse en el tema. Le propusieron a su alumno que continuara con la tarea. Herndon le escribió a Rogoff y Reinhart, y luego de una serie de intercambios, recibió la hoja de cálculo (el Excel) con la base de datos que utilizaron los profesores de Harvard para arribar a la conclusión de la investigación.
El Excel estaba mal elaborado. Había por lo menos tres graves errores detectados por los dos profesores con su alumno.
1. Rogoff y Reinhart habían incluido sólo 15 de los 20 países bajo análisis en su cálculo clave sobre el crecimiento promedio del PIB en los países con deuda pública alta. Por “error” no estaban considerados Australia, Austria, Bélgica, Canadá y Dinamarca. Exclusión que alteró el resultado final, aumentando así el impacto de la magnitud de la deuda pública en el crecimiento. Con todos los datos incorporados al Excel, en lugar de caer, la tasa de crecimiento se mantiene positiva. O sea, el saldo era el opuesto a la conclusión presentada por Rogoff y Reinhart.
2. Para otros países, algunas cifras ni siquiera habían sido incluidas. Rogoff y Reinhart explicaron ante el cuestionamiento que estaban reuniendo las cifras paso a paso, y que cuando presentaron el ensayo en la conferencia no había cifras disponibles de buena calidad sobre Canadá, Australia y Nueva Zelanda tras la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, excluyeron períodos de crecimientos de Nueva Zelanda con un ratio deuda/PBI superior al 90 por ciento.
3. También realizaron promedios sesgados. Por ejemplo, un año malo para un país pequeño como Nueva Zelanda tuvo el mismo peso que los casi 20 años de Reino Unido con una deuda pública elevada.
Es interesante la respuesta de defensa de Rogoff y Reinhart cuando se difundió Does High Public Debt Consistently Stifle Economic Growth? (“¿La elevada deuda pública ahoga el crecimiento económico?”) de Herndon, Ash & Pollin que refuta la investigación: “Es aleccionador que se nos haya escapado semejante error en uno de nuestros ensayos a pesar de nuestros mejores esfuerzos para ser cuidadosos consistentemente. Redoblaremos nuestros esfuerzos para evitar errores semejantes en el futuro. No creemos, no obstante, que este error desafortunado afecte de ninguna manera significativa el mensaje central del ensayo ni de nuestro trabajo subsiguiente”.
La polémica siguió creciendo hasta llegar al Premio Nobel Paul Krugman, que al cuestionarlos en un artículo en The New York Times planteó el deseo que ese tipo de economistas se baje del pedestal. Anteayer, en el mismo diario, Rogoff y Reinhart hicieron el descargo en un extenso artículo minimizando sus errores y culpando a “los políticos” por el uso que hicieron de la conclusión de la investigación.
Economistas como dioses de la sabiduría, Atenea de la modernidad en la máxima expresión de soberbia avalada por intereses políticos, económicos y financieros de minorías privilegiadas. Se equivocaron, ocultaron datos para forzar postulados que sirvieron como soporte de las políticas de austeridad, son descubiertos por un alumno y un par de profesores que mostraron en detalle el fiasco de la investigación, y la respuesta de Rogoff y Reinhart fue que pese a todo ellos siguen teniendo razón.
La mala praxis de este tipo de economistas no es aislada. Registra otros casos similares, entre los más conocidos se encuentra el fallido de la curva de Laffer para justificar la baja de impuestos a los ricos durante la administración Reagan en la década del ’80. O cuando el año pasado los economistas Blanchard y Leigh, del FMI, tuvieron que admitir que los ajustes fiscales propuestos en las economías europeas tuvieron un impacto negativo más fuerte que el previsto.
Todos ellos poseen una ventaja sobre el resto de las profesiones. La mala praxis de economistas tiene impunidad. La impunidad del poder.

Alfredo Zaiat

Lograr la paz eterna



Fue un día glorioso. Valió la pena luchar. En Santa Rosa, la capital de nuestra provincia de La Pampa, el intendente de la ciudad, acompañado por los maestros, las organizaciones de derechos humanos y el pueblo en general, procedió a la inauguración del monumento al cacique Pincén, aquel ranquel que con todas sus fuerzas enfrentó a las tropas de Buenos Aires que venían a desalojarlos de sus tierras y convertir en esclavos a los hombres, mujeres y niños de los pueblos originarios. Pincén luchó siempre, fue el más valiente de todos, el más sagaz y lúcido. Estuvo siempre en primera fila, con un coraje que le daba el amor a su tierra. Cuando ya anciano y viendo que si continuaba la lucha iba a perecer toda su gente, inclusive su numerosa familia, trató de hacer las paces. Fue tomado prisionero por el coronel Villegas y, finalmente, enviado a la isla Martín García, donde pasó ocho largos años hasta que se le permitió ir a vivir a sus antiguas tierras de donde fue, al poco tiempo, nuevamente llevado a la isla Martín García, acusado de haber inspirado el crimen contra un estanciero inglés. Esa acusación fue totalmente falsa. Pero demostraba la falta de respeto por la vida de los pueblos originarios en esas épocas argentinas de llamado liberalismo positivista, que significó un verdadero genocidio para los pueblos originarios, acompañado del robo de sus tierras ancestrales.
Por fin se está reconociendo todo esto luego del profundo estudio de nuestra historia por diversos investigadores, y a ciertos titulados héroes se los está bajando del pedestal.
Justo eso es lo que se volvió a vivir en Santa Rosa. Allí se realizó un acto en el teatro municipal, con la presencia de las autoridades locales, en celebración de haber cambiado el nombre de la avenida Julio Argentino Roca, el principal ejecutor de la campaña de quitar las tierras a los pueblos originarios, restablecer la esclavitud en la Argentina durante la presidencia de Nicolás Avellaneda y de cometer la más grade matanza de pueblos originarios en estas tierras. Ahora toda esa avenida llevará el nombre del Libertador, José de San Martín, justo la figura opuesta en pensamiento a Roca, que jamás hizo discriminación con respecto a los pueblos originarios, a quienes llamaba “nuestros paisanos los indios”. Pensamiento que compartió a ultranza con Manuel Belgrano, Mariano Moreno, Juan José Castelli y Bernardo de Monteagudo.
Emocionante fue cuando se vio a mapuches en sus ropas típicas dar cuatro vueltas alrededor del monumento al cacique Pincén.
Es que en Historia siempre, al final, triunfa la Etica, la Verdad. Un genocidio es un genocidio y no se lo puede tapar con el eufemismo de llamarlo la “Campaña del Desierto”. También quedó en claro que, además del genocidio y el robo de tierras, los vencedores volvieron a practicar la odiada esclavitud que había comenzado a eliminarse en nuestro país en la célebre Asamblea del año XIII, cuando se proclamó la libertad de vientres, es decir que a partir de ese año, tres después de la gloriosa Revolución de Mayo, quedaban libres los hijos de los esclavos que nacían ese año. Como decimos, esa esclavitud fue reimplantada por el presidente Avellaneda y su ministro de Guerra, el general Julio Argentino Roca. Se puede comprobar en los diarios de Buenos Aires de la época de la “campaña del de-sierto” en avisos oficiales con el título de “Hoy entrega de indios”. Y cuyo texto rezaba: “A toda familia que lo requiera se le entregará un indio varón como peón, una china como sirvienta y un chinito como mandadero”. Tal cual. En ese idioma discriminatorio para con las mujeres y los niños de los pueblos originarios. Sí, todo eso a más de sesenta años de la célebre Asamblea del año XIII, que había llevado a la realidad el pensamiento tan noble de aquel 25 de Mayo de 1810.
En el acto que se realizó en la capital pampeana, después de la inauguración del monumento al cacique Pincén, historiadores trajeron a la luz la verdad acerca de aquel período increíble de nuestra historia, cuando después del genocidio cometido por el Ejército, que decía que traía el progreso y la cultura civilizada, se repartieron cuarenta millones de hectáreas de tierras entre socios de la Sociedad Rural, entidad que había cofinanciado la masacre de esos pueblos que hacía siglos poblaban esas extensas pampas. Hecho que fue celebrado a los cien años de sucedido, por la dictadura de la desaparición de personas del general Videla, con el desfile de tropas del Ejército Argentino en la ciudad rionegrina de General Roca. Fue el desfile más grande que recuerda nuestra historia, para celebrar el genocidio de la llamada campaña del desierto. Un hecho que fue aplaudido por los diarios más grandes de Buenos Aires con suplementos especiales dedicados a recordar con palabras adulatorias ese crimen de lesa humanidad cometido con los pueblos autóctonos.
Pero la verdad histórica que se escondió a casi un siglo y medio de sucedido el genocidio y que se tergiversó en los libros de historia con que aprendieron tantas generaciones en los institutos de enseñanza, finalmente surge y se demuestra la verdad.
El ejemplo dado por las autoridades municipales de Santa Rosa, de cambiar el nombre del genocida Roca por el del Libertador San Martín, debería ser imitado por todas las otras urbes y pueblos argentinos que todavía tienen calles y plazas con el nombre de los autores del genocidio más grande de nuestra historia. Los que demostraron la verdad sobre la denominada “campaña” ya han tenido la satisfacción de presenciar la quita de esos nombres en dieciocho ciudades argentinas. Mientras, hay autoridades comunales que miran hacia el costado cuando se le reclama ese derecho de la ética de eliminar honores a quienes trajeron la muerte y el robo de sus tierras nada menos que a los pueblos que las poblaron siglos antes de que llegaran los “occidentales y cristianos” de Europa a traer la llamada “civilización”. En nuestra Ciudad Autónoma de Buenos Aires, hace dieciocho años que presentamos el proyecto para quitar de nuestro centro ciudadano el monumento más grande de nuestra ciudad y, además, el más céntrico, que es el del mayor genocida de los pueblos originarios, Julio Argentino Roca, nada menos que a pocos metros de nuestro célebre Cabildo del 25 de Mayo. Ese monumento fue erigido en la década infame, la del fraude patriótico, inspirado en un proyecto de Julio Argentino Roca (hijo), vicepresidente del general Justo, dos candidatos surgidos después del vergonzoso dictador general Uriburu, quien fue el golpista que terminó con el segundo período del presidente Hipólito Yrigoyen. Y ese monumento del general Roca montado en un brioso corcel –aunque se sabe muy bien que el citado general jamás anduvo a caballo–, sigue allí, para dolor de todos los argentinos que llevan en sus venas sangre de los pueblos originarios.
Los representantes políticos de la ciudad guardan silencio –en su mayoría– sobre esta necesidad ética de dejar de glorificar con un monumento a un genocida, y el propio Mauricio Macri, jefe de Gobierno de la ciudad, ha contestado que en “Historia hay que mirar hacia adelante”, cuando la moral nos obliga a “aprender de la Historia” y no mostrarle la espalda.
Ojalá los porteños, muy pronto, tengamos la alegría de ver reemplazar ese monumento a la muerte por un monumento a la vida. Algo que inspire a la vida y no al genocidio de pueblos. En el acto de Santa Rosa, un mensaje de la comunidad ranquel Cacique Manuel Carupiñan Pincén, firmado por un descendiente del cacique ranquelino, lo expresó con estos dignos términos: “Hoy, en este día, quizá no es tan importante discutir sobre el origen del cacique Pincén, pero sí poner en alto el mensaje que él nos dejó: luchar por un mundo inclusivo, donde ranqueles, mapuches, tehuelches, criollos, afrodescendientes y europeos puedan vivir en comunidad, en un mundo respetuoso de ls diferencias”. Firmado: Luis Eduardo Pincén.
Qué palabras sabias. Dichas por un descendiente de aquel cacique. Sí a la convivencia, un no rotundo al racismo. Ese es el único camino a la Paz entre los pueblos y al verdadero progreso. El lograr la Paz Eterna, como la soñaba el filósofo Kant.

Osvaldo Bayer