jueves, agosto 28, 2025

Netanyahu ordena una sentencia de muerte contra el pueblo palestino


Luchemos en todo el mundo para impedirlo.

 Israel comenzó la ofensiva terrestre para ocupar la Ciudad de Gaza, la capital de la Franja, amenazando con desplazar por la fuerza -o asesinar- al millón de personas que la habita. Un genocidio sostenido por las armas y la impunidad garantizada por Estados Unidos, sus cómplices de la Unión Europea, los países árabes y lacayos de la laya de Javier Milei. 
 El gabinete de seguridad israelí anunció el viernes que tomaría el control de la Ciudad mientras Netanyahu ordenaba abrir negociaciones “inmediatas” con Hamas para liberar a los rehenes sin que esto significara obstruir la invasión. En realidad, el ejército ya había confirmado que iniciaba la segunda fase de la ofensiva “Carros de Gedeón”. La “fase preparatoria” implica la expulsión de miles de palestinos según los datos de la Oficina de las Naciones Unidas para los Asuntos Humanitarios (OCHA). Durante los últimos 8 días, el 95 % de las personas que salieron de la Ciudad lo han hecho para huir del incesante bombardeo sionista a Zeitun, uno de los barrios “históricos” de la Ciudad Vieja. Fueron convocados 60.000 reservistas. 
 La “toma de control de Gaza” es una farsa: lo que planea el gobierno es que la ciudad sea completamente destruida y los sobrevivientes enviados al gigantesco campo de concentración montado en el sur, “a una zona humanitaria sin Hamas ni terrorismo, y desde allí comenzarán a partir en grandes cantidades hacia terceros países», según se regocijó el ministro de Finanzas israelí, el colono fascista Bezalel Smotrich, en una conferencia sobre nuevos asentamientos judíos en Cisjordania El gobierno genocida dice que la ciudad es “el bastión gubernamental y militar de la organización terrorista Hamás”, como antes catalogó a Rafah y otras ciudades de la Franja. Sin embargo, una investigación conjunta de varios medios británicos, incluido The Guardian, reveló que por lo menos el 83 % de los palestinos asesinados en Gaza eran civiles, según una base de datos clasificada de la inteligencia militar israelí. 
 Netanhayu volvió a decir que la “guerra” solo terminará con la devolución de los rehenes y la expulsión y desarme de Hamas. El ministro de Defensa, Israel Katz, prometió que las "puertas del infierno" se abrirán para Hamas si no acepta las condiciones de Israel. Dijo que “la ciudad enfrentará el mismo destino que Rafah y Beit Hanún", reducidas a escombros con un número escalofriante de muertos y heridos. 
 El jueves, aviones de guerra israelíes destruyeron un campamento de desplazados en Deir al-Balah. Los misiles dejaron un enorme cráter y causaron una devastación total. También atacaron el barrio Sheikh Radwan, en el noroeste, “dejando una masacre total. Había cadáveres en charcos de sangre, algunos aún jadeando, con heridas devastadoras y restos humanos esparcidos por la calle” (Al Jazzera 21/8). 
 El mismo viernes el ejército ordenó a las autoridades médicas gazatíes y a las organizaciones humanitarias que abandonaran la Ciudad porque iban a expulsar al millón de hambrientos que la habita. El desmantelamiento de los servicios de salud y su traslado hacia el sur, tal y como pretende Israel, es clave para lanzar una ofensiva total (EP 22/8). 
 Olga Cherevko, portavoz de la OCHA, dijo que no serán “parte de ningún desplazamiento forzoso”, aseguró a EL PAÍS. “La ayuda debe estar presente allí donde la gente decida estar. Si la gente decide quedarse en el norte, nos quedaremos”. “Forzar a centenares de miles de personas hacia el sur generará un desastre todavía mayor”, afirma la OCHA. Si Israel lanza una nueva ofensiva, “muchos ni siquiera tendrán fuerza para desplazarse” aseguró el jefe de la UNRWA, Philippe Lazzarini. Lo mismo dijo Tess Ingram, portavoz de Unicef: “Estamos hablando de una posible escalada militar en una zona que acaba de ser clasificada como zona de hambruna. La gente allí está más que agotada; no tiene capacidad para desplazarse”.
 A casi dos años de la invasión, los sionistas controlan el 86 % de Gaza. El viernes, la principal autoridad mundial en crisis alimentarias, la Clasificación Integrada de la Seguridad Alimentaria (IPC) respaldada por las Naciones Unidas, declaró oficialmente una hambruna en fase 5 «catastrófica». 
 Casi un tercio de la población de Gaza -641 000 personas- ya se enfrenta al «hambre, la indigencia y la muerte», mientras que otra 1,14 millones se encuentra en la fase 4 de «emergencia». El suministro de alimentos ha colapsado: el 87 % de los camiones de ayuda de la ONU fueron interceptados en julio, las panaderías están cerradas, los precios de la harina de trigo se han disparado un 3.400 % desde febrero y las familias buscan comida entre los escombros y la basura. El Comité de Revisión de la Hambruna calificó la crisis de «totalmente provocada” y advierte que “si no se aplica un alto el fuego... las muertes evitables aumentarán exponencialmente”. 
 Netanhayu repite cada vez que está ante un micrófono que la hambruna es una mentira de los medios y las ong. “No se puede imaginar nada más cínico: personas muriendo de hambre mientras las fuerzas israelíes invaden y destruyen cualquier forma de vida que queda. Esto conducirá a un desastre humanitario total y absoluto”, le respondió Médicos Sin Fronteras. “La historia se repite”, dijo en una rueda de prensa en Tel Aviv la esposa de un rehén, Lishay Miran. “Hay un acuerdo sobre la mesa que puede salvar a los cautivos vivos y dar un entierro digno a los difuntos. Hamas lo ha aceptado, pero el primer ministro se esfuerza en decretar una sentencia de muerte para los vivos y una de desaparición para los muertos”. 
 Un comunicado de Hamas prometió resistir cualquier ofensiva sobre la Ciudad y advirtió a Israel de la expulsión de los habitantes de Gaza y su destrucción “no será un día de paseo por el campo”. 

Olga Cristóbal 
 23/08/2025

La exploración del Mar por el Schmidt Oceanographic Intitute se apoya en el desguace del CONICET y está al servicio de la Guerra Mundial


El CONICET viene atravesando el ajuste más grande desde su existencia, con un presupuesto equivalente al 0,15 % del PBI. El salario de sus trabajadores ha perdido un 34 % de su valor y se han registrado casi 1.300 bajas, la mayoría becarios, expulsados del sistema científico por el cierre de ingreso al organismo desde 2023. 
 La exploración del fondo marino en el cañón Mar del Plata que fue furor en las redes sociales se desarrolló en y debido a este marco. Primero, porque el Gobierno desarticuló el programa Pampa Azul, que pretendía desarrollar la investigación interdisciplinar del territorio marino argentino. Por otro lado, más de una década de desfinanciamiento dejó la flota oceanográfica fuera de servicio, particularmente el buque Puerto Deseado, con el cual se habían realizado las últimas investigaciones en 2012. En ese marco, el Instituto Oceanográfico Schmidt (SOI por sus siglas en inglés) encontró un campo ideal para abrir la convocatoria a distintos investigadores nacionales el mismo 11 de diciembre de 2023, es decir, al día siguiente de asumir la presidencia Milei.
 El SOI es dirigido por Eric Schmidt y su esposa Wendy. Es presentado como una insitución filantrópica. Sin embargo, opera bajo un sistema de coordinación con el sistema de defensa estadounidense con capacidad de apropiarse y privatizar los datos obtenidos, en este caso, de una zona de importancia estratégica por sus importantes recursos marinos vivos y posibles yacimientos de gas, petróleo y tierras raras. A la vez, Eric Schmidt es un importante operador de Silicon Valley, ex CEO de Google. Sus declaraciones sobre el desarrollo de la IA han influido en las últimas semanas en la bolsa de operaciones de acciones de las empresas de tecnología. Schmidt es fundador de la empresa White Stork, la cual produce drones kamikazes que reconocen objetivos a través del uso de IA. Es apoyado financieramente por el Departamento de Defensa estadounidense y los drones son producidos en masa y exportados a Ucrania. Desde su think tank Special Competitive Studies Project define como prioridades para el país “tener la fuerza militar más potente del mundo, dominar la inteligencia artificial y la guerra digital, y reindustrializar la economía para mantener ventaja tecnológica y militar”. 
 La expedición del SOI contó con el apoyo de la Cancillería, que presentó las Notas Narradas por la Embajada de Estados Unidos en el Consejo Federal Pesquero y contó con el apoyo de las provincias con salida al mar (entre ellas, dos gobernadas por opositores al gobierno: Buenos Aires y Tierra del Fuego). El SOI ya había contado con este mismo apoyo para explorar el mar lindante a las Islas Sandwich del Sur y la Península Antártida, en febrero de 2025. Al mismo tiempo, la Cancillería prohibió el embarque de investigadores de la Dirección Nacional del Antártico al buque ruso Akademik Tryoshnikov, que circunnavegó la Antártida también en febrero de este año. 
 Las investigaciones del SOI por las notas redactadas por la Embajada de Estados Unidos “tiene como objetivo mapear, explorar y muestrear biológicamente áreas de interés en las Islas Sandwich del Sur” y “recopilar datos de sensores ambientales (meteorológicos, oceanográficos y del fondo marino) y datos batimétricos, y probar equipo oceanográfico científico” en el caso del cañón Mar del Plata.
 La SOI tiene un esquema de exploración de los mares del hemisferio sur, proyectado hacia el Atlántico y la Antártida, para 2025; actualmente está operando en Uruguay y se planean dos nuevas exploraciones en Argentina, frente a Bahia Blanca y frente a Puerto Madryn, para 2026; en Brasil, continuarán con el Atlántico entre África y Antártida, entre 2027-2029. El gran océano Índico, entre Asia, Antártida y Oceanía, está programado entre los años 2030-2033. El objetivo de estas exploraciones es, en primer lugar, generar el marco técnico para ir a una gestión de los espacios oceánicos de alta mar en el marco de una expulsión de la industria pesquera china, por un lado, y para avanzar en la privatización/expropiación de los recursos vivos y minerales que poseen los océanos para el imperialismo norteamericano. 
 Es interesante señalar que tanto los investigadores argentinos que participaron de la exploración como el propio presidente han evitado hacer declaraciones políticas públicas. Los primeros se encuentran en un marco de desarme de los equipos de trabajo y el segundo podría haber encontrado en esta expedición el ejemplo que plantea en su “programa económico” para el desarrollo de la ciencia con financiamiento privado. Sin embargo, esto se entiende con la filtración de parte del convenio secreto que se firmó con la SOI para poder embarcar y es que está prohibido hablar de política o “politizar” la expedición por sus involucrados; pareciera que el Gobierno está afectado por esto también. Es de esperar que el directorio y la dirección liberticida del CONICET, que por definición es un armado mesa-dinerista, haga concesiones a los grupos de investigación del GEMPA (Grupo de Estudio del Mar Profundo Argentino) para, por un lado, contar con su silencio, fundamental por el apoyo que han ganado en la población y, por el otro, para asegurarle al SOI la continuidad de su proyecto de exploración de la plataforma marina argentina.

 Sergio Yeti 
 27/08/2025

Spagnuolo, fentanilo, crisis financiera, gobierno en la picota


El escándalo de los audios de Spagnuolo tiene al gobierno acorralado. 
 Apenas trascendieron, despidió al titular de la ANDIS, lo que ha sido interpretado como un reconocimiento vergonzante de la veracidad de las grabaciones. El mismo Spagnuolo no las desmintió. Se supo, en cambio, que el Gobierno le ofreció abogados y el exfuncionario lo rechazó. La pesquisa judicial sobre dos de sus teléfonos celulares incrementó las sospechas: el dispositivo que tenía en funciones no guarda ninguna conversación con los hermanos Milei, algo que los investigadores consideran inverosímil, dada la cercanía que mantenía con ellos y están convencidos de que fueron borrados. La tentativa de ocultamiento podría terminar de la peor manera, porque los especialistas confían en que recuperarán esos mensajes. 
 La defensa que el Gobierno encargó a los Menem no pudo haber fracasado de peor manera. La ´desmentida´ por escrito de ´Lule´ Menem cayó fulminada cuando comenzó a correr el rumor de que saldrían a la luz videos conduciendo por Nordelta una Ferrari de los hermanos Kovalivker, dueños de la droguería Suizo Argentina, y trascendieron chats que lo vinculan -nuevamente junto a Karina Milei- en maniobras para apropiarse de la obra social de UATRE. En el caso del presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, directamente recibió orden ´de arriba´ de postergar sus apariciones televisivas ¡en programas oficialistas! por el mal desempeño exhibido frente a cámaras a la hora de articular sus argumentos. 
 Por su parte, el ministro de Salud, Mario Lugones, pegó el faltazo sin previo aviso en la comisión de diputados donde debía responder preguntas por la emergencia en discapacidad y las coimas en ANDIS. Por lo pronto, ordenó auditar el área de Discapacidad. Esta auditoría cumplirá las funciones que Perón asignaba a las comisiones: asegurar que no pase nada. A Lugones, los audios de Spagnuolo lo sorprendieron cuando todavía debe rendir cuentas por el fentanilo contaminado, que lleva cobradas un centenar de muertes.
 En este momento, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, está siendo interpelado en la Cámara de Diputados. Veterano de la política desde los tiempos cuando acompañaba a Carlos Menem y al represor Luis Patti, el oficialismo prende una vela a su ´oficio´. La sesión, transmitida en vivo, amenaza a cada momento con desmadrarse. Se ha montado un show de gritos y reproches, hábito de la bancada libertaria cuando las papas queman.
 El candidato a diputado nacional por LLA, José Luis Espert, debió ´frizar´ su campaña electoral a la espera de que la tormenta amaine. Las consultoras acusan un fuerte deterioro del gobierno, que comenzó con los vetos a la emergencia en discapacidad y a los aumentos a los jubilados y se detonó con los audios de Spagnuolo. 
 En estas precarias condiciones políticas y de un bajón generalizado de los bonos y aumento del riesgo país, el Gobierno debe renovar hoy deuda por 13,8 billones de pesos. Incluso en el gobierno Trump comienza a cundir preocupación por la fragilidad del gobierno liberticida y la viabilidad de su programa económico. Milei y Caputo especulan con obtener un rescate extraordinario de parte del Tesoro norteamericano, en un mar de incertidumbres. Por lo pronto, han estrechado todavía más -si fuera posible- su compromiso con la guerra mundial encabezada por el magnate norteamericano. 
 El peronismo, envuelto en sus propias trifulcas, mantiene su apuesta a un relevo ´ordenado´ en 2027. Ha sido -y sigue siendo- un peso muerto para las luchas de los trabajadores. Allí donde gobierna, como en el caso de la provincia de Buenos Aires, hizo propio el programa liberticida contra los docentes y los trabajadores de la salud, pagando salarios miserables y atacando el derecho a huelga. Arrecian las suspensiones y despidos, el consumo popular cae en picada. 
 La situación es terminal. La alternativa a este desmadre está en cabeza de los trabajadores.

 Jacyn
 27/08/2025

martes, agosto 26, 2025

Los aranceles de Trump y la Ley Magnitsky como instrumento de injerencia imperialista en Brasil


Donald Trump puso en la mira a Brasil y firmó la orden ejecutiva que implementa un arancel adicional del 40 % sobre los productos brasileños, elevando el arancel total al 50 %. Esto -junto con las sanciones directas sobre la persona y la familia del juez De Moraes, que condenó a Jair Bolsonaro- se da después de una gira del hijo de éste último por Washington, tramitando apoyo para lograr la liberación de su padre. 
 En el comunicado que informa la medida, el gobierno fascista del norte dice explícitamente que busca "abordar las políticas, prácticas y acciones recientes del gobierno brasileño que constituyen una amenaza inusual y extraordinaria para la seguridad nacional, la política exterior y la economía de Estados Unidos", debido a “los ataques insidiosos de Brasil a las elecciones libres y al derecho fundamental de los estadounidenses a la libertad de expresión", en referencia a la sentencia contra el expresidente Jair Bolsonaro y las medidas tomadas contra X por el Tribunal Supremo. Es decir que manifiesta abiertamente su intención de interferir en forma directa en la política interna brasileña, algo que de todas maneras quedaba en evidencia en razón de que, como Estados Unidos tiene superávit comercial con respecto a Brasil, los aranceles carecen de su fundamento principal que es lograr un balance económico en este sentido. 
 Si Brasil impusiera aranceles recíprocos, como había amenazado Lula cuando logró que el Congreso brasileño le diera luz verde para tomar todas las medidas excepcionales que considerase pertinentes para contrarrestar los aranceles, Estados Unidos se vería afectado al ser el que más mercado de consumo tiene para perder en esa relación. Por eso -y en gran parte también por las presiones de los importadores norteamericanos afectados- en las negociaciones Estados Unidos dejó afuera al 43 % de los productos brasileños, casi 700, pertenecientes a las áreas de aviación, energía y minería, entre otros. 
 En Brasilia, de momento, están descartando aranceles a los productos norteamericanos y solo piensan en dirigir recursos del Estado brasileño para paliar las pérdidas de los capitalistas afectados por los aranceles, tales como brindarles líneas de crédito y posibles ajustes en el seguro de crédito a la exportación y los mecanismos de financiación de las exportaciones. Lula lanzó el plan “Brasil soberano” que consiste, además de estas medidas, en buscar nuevos mercados alternativos. El otro recurso es la devaluación del real que confisca los salarios y las jubilaciones de los trabajadores brasileños. Para los trabajadores norteamericanos, los aranceles también son una confiscación que compensa las pérdidas que sufrió el Tesoro con la baja de impuestos a los capitalistas. Todo este escenario forzado por Trump acentúa la transferencia de recursos completamente regresiva para los trabajadores en todo el mundo. China abrió el mercado a esos productos sancionados, pero su demanda no llega a compensar la pérdida en Estados Unidos. En Norteamérica, por su parte, buscan reemplazar a los brasileños por oferentes de otros países.
 Trump acusa al juez de la Corte Suprema Alexandre de Moraes de intimidar a opositores e imponer censura a empresas estadounidenses, a través del congelamiento de activos como una forma de coerción. Por eso ya había anunciado la implementación de sanciones financieras en contra de Moraes, mediante la llamada Ley Magnitsky, una legislación del 2012 que, con la excusa de actuar contra personas responsables de violar los derechos humanos, autoriza al gobierno de Estados Unidos a sancionar discrecionalmente a extranjeros sin que haya intervención judicial de ningún tipo que valide la acusación. Es un instrumento de persecución fascistizante -obra del gobierno demócrata de Barack Obama- del que se sirve Trump. Con esta decisión, Washington ordena congelar cualquier activo que de Moraes posea en Estados Unidos y también puede prohibir a las instituciones financieras estadounidenses realizar transacciones en dólares con una persona sancionada, lo que incluye hasta la utilización de tarjetas de crédito. 
 El Secretario del Tesoro, Scott Bessent, responsable de implementar y supervisar el cumplimiento de la orden, podría establecer nuevas normas y regulaciones. Pero la cifra de los sancionados puede ser aún mayor ya que se espera una lista de nombres en un plazo de 60 días, entre los que posiblemente estén los legisladores del Congreso de Brasil por rechazar amnistía a Bolsonaro. Esta semana, el máximo tribunal brasileño declaró que la legislación extranjera no tiene incidencia en el país, en respuesta a esta injerencia yanqui.
 Este escenario levantó la imagen de Lula en las encuestas y le devolvió la bandera de la soberanía al PT -en gran parte sostenido por la burguesía brasileña que se perjudica con los aranceles-. 
 Trump busca focalizar su dominio directo sobre América, en donde Brasil es clave, mientras acomoda el rompecabezas para una escalada futura de la guerra en todo el mundo. En función de esto es que autorizó la intervención militar en el continente y ya empezó cercando con submarinos nucleares a Venezuela.

 Aldana González 
 25/08/2025

Fentanilo: los infectólogos denuncian la falta de regulación de la ANMAT de Milei


Las epidemias, plagas e infecciones de las últimas décadas y el narcoestupefaciente. 

 Una infectóloga del Sanatorio Garat de Concordia, Entre Ríos, denunció que, a mitad del año 2023, el laboratorio de dicho establecimiento de salud había elevado una denuncia a la ANMAT por medicación contaminada de la empresa HLB Pharma. La denuncia fue producto de un estudio impulsado por un brote infeccioso entre pacientes oncológicos de la clínica. Como el brote estaba dado por la presencia de una bacteria desconocida para el sanatorio, comenzó a estudiarse la medicación que tenían en común los pacientes, hasta que se llegó a la conclusión de que la medicación contaminada era la Dexametasona, producida por el laboratorio denunciado. Con los resultados de la investigación en la mano, los infectólogos elevaron la denuncia a ANMAT, quien procedió a realizar sus propios análisis para corroborar las conclusiones. Pero los análisis realizados por el ente, un ensayo de endotoxinas, no fueron los indicados. Según la infectóloga que realizó la denuncia a los medios, Florencia Prieto, “un ensayo de endotoxinas puede dar negativo si la carga bacteriana es baja, pero no detecta la bacteria en sí”, y agrega que lo que debería haberse hecho es un cultivo. Los resultados de la ANMAT llevaron al ente a contestar al Sanatorio Garat que la medicación era “aceptable”. La decisión, en este caso, de desechar la medicación corrió por cuenta de la dirección del hospital privado. 

 El sistema sanitario y las infecciones

 La denuncia de Prieto dispara algunas cuestiones importantes. Como el sistema sanitario no es inexpugnable frente a la presencia de bacterias en las instituciones hospitalarias, existe un margen de tolerancia respecto de esta presencia. Sin embargo, esta tolerancia se ha extendido hasta adaptarse a la degradación del sistema sanitario. Bombardeado por un aumento acelerado de las epidemias y pandemias, los sistemas sanitarios han registrado un aumento de las infecciones intrahospitalarias en el último lustro. A este cuadro de situación ha venido a sumarse el desfinanciamiento del sistema de salud pública y el avance de los negocios de las clínicas privadas, cuyo lucro se basa en la atención de un número cada vez mayor de pacientes, con costos cada vez menores. El desfinanciamiento de la salud pública de un lado y el avance del sistema de lucro sobre la misma, de otro, redunda en la desinversión en infraestructura y en personal de salud. Ya fue suficientemente discutido durante la pandemia de Covid 19 que la superpoblación de hospitales y salitas redunda en la circulación mayor de bacterias en los establecimientos, lo que debía ser solucionado con la construcción de más hospitales y salitas en puntos estratégicamente planificados, de manera tal de dispersar la demanda y lograr un mayor control de las infecciones. También fue discutido que la rotación del personal médico en varias instituciones era un factor de proliferación de virus. Esto porque los trabajadores de la salud, para lograr un salario que les permita vivir, se ven obligados a permanecer largas horas trabajando y, muchas veces, yendo de unos hospitales a otros. Esto quiere decir que los organismos de control, empezando por la cabeza del Ministerio de Salud y su política de ajuste, son los primeros responsables de los aumentos de brotes epidémicos en general y del deterioro de la salud de la población en particular, porque toleran una infraestructura y un flujo de trabajo que atenta contra el control de las infecciones dentro de los hospitales. 
 Los infectólogos han puesto de manifiesto un vaciamiento de los laboratorios, la principal herramienta para detectar potenciales epidemias. Para muestra basta un botón: en su furioso ataque a la huelga del Hospital Garrahan, el ministro Lugones y la ministra Pettovello denunciaron que, en el Hospital, la gran mayoría del personal era administrativo y, por tanto, innecesario. Dentro de esa nómina de personal “innecesario”, los ministros incluían al personal de laboratorio. Para que todos los nosocomios dispongan de un laboratorio y un comité de infecciones, como ha sido puesto en palabras por los infectólogos, se deberá luchar contra el furioso ajuste impulsado por el gobierno nacional. Quiere decir que no se trata aquí de un “sistema regulatorio que no regula”. Es un sistema regulatorio que TOLERA la degradación del sistema sanitario y que trae como consecuencia el aumento de las enfermedades en el cuerpo social. Es una POLÍTICA de vaciamiento, impulsada hasta el fondo por el gobierno actual, pero que no es más que la continuación de la política de vaciamiento de los gobiernos anteriores. 

 La producción de medicamentos y las infecciones

 En su denuncia, la infectóloga señaló que ANMAT realizó un análisis inadecuado para lo que debía detectarse, la presencia de bacterias que pudieran proliferar en el organismo humano. La respuesta de ANMAT “firmada por la Dirección de Fiscalización y Gestión de Riesgo, afirmaba que los ensayos realizados estaban 'dentro de las especificaciones autorizadas'.” (ariesonline.com, 16/08). Quiere decir que ANMAT procede con este método sistemáticamente. Cabe preguntarse cuántas respuestas de este tipo ha emitido el organismo ante las denuncias, seguramente frecuentes, de las unidades sanitarias (que cuentan con laboratorios acordes y que tienen la política de llevar a fondo las investigaciones de brotes en el hospital). El mismo razonamiento hecho para el sistema sanitario debe aplicarse al sistema de producción de medicamentos, en este caso sí, totalmente privatizado. Partiendo del razonamiento de que las unidades de producción de medicación no son inexpugnables, no seamos ingenuos, corresponde investigar cuáles son los márgenes de contaminación que el Estado tolera. La investigación de esa contaminación con métodos inadecuados revela una política de laxitud y alta permisividad, para lo que deberían ser estándares fuertemente estrictos de control de calidad en la producción de medicamentos. Probablemente, esta permisividad no se limite a HLB Pharma y laboratorios Ramallo, sino que se extienda al resto de los laboratorios. Es que, cuando entra en juego la propiedad privada, el empresario tiene total control dentro de la unidad de producción y un margen de maniobra que le permite retacear información de los procesos productivos. Nuevamente aquí el problema es la lógica con la que se produce la medicación, la ganancia empresarial. Es altamente sabido que la industria recorta los costos relacionados con garantizar la producción de mercancías de calidad: por ejemplo, la limpieza indicada de las unidades de producción, la vestimenta adecuada de la fuerza de trabajo, las temperaturas y ventilación necesarias, etc. Todos estos factores imponen costos y ritmos de producción que entran en abierto choque con la lógica del capital, que busca producir cada vez más, en menos tiempo y al menor costo posible. Al igual que sucede en la primera línea de atención, en los hospitales, la producción privada de medicamentos atenta contra la lógica de un cuidado cada vez mayor, con varas de control cada vez mayores, a los estándares de calidad. 
 Y es que contrariamente a lo que profesan Milei, Sturzenegger y Caputo, la política de privatización creciente del sistema de salud visto en su conjunto, atención en hospitales y producción de medicamentos, ha redundado en una degradación del sistema y no en su contrario. Es esta degradación la que ha obligado al Estado capitalista a flexibilizar todos los controles, porque de lo contrario, la rentabilidad del negocio sería “inaceptable” para los capitalistas. El caso del Fentanilo contaminado hizo volver a emerger debates estratégicos que se dieron durante la pandemia, cuando la lucha entre los laboratorios privados y fábricas de materiales de protección por el monopolio del mercado se personificaba en la pelea de los Estados por la exportación, importación y traslado de las vacunas contra el Covid 19. De otro lado, esos mismos Estados privilegiaron la emisión de moneda no para el reforzamiento del sistema sanitario, el cual salió de la pandemia más deteriorado, sino para el rescate de las grandes empresas y bancos. Este estado de situación refuta los dichos recientes de la ex vicepresidenta Cristina Fernández, acerca de que el “capitalismo, es el sistema de producción más eficiente”. Y esta lógica ha sido refutada de la peor manera posible, poniendo de manifiesto, nuevamente, la contradicción entre el lucro y la salud de la población. La diferencia entre los Milei y los Kirchner no radica en la discusión entre “regulación sí” o “regulación no”, sino en dar vía libre a la privatización desembozada del sistema de salud, caiga quien caiga, o regular esa privatización, que de todos modos se promueve y que, en última instancia, no dejará de empujar hacia abajo los estándares de fiscalización.
 Estamos ante la necesidad vital de la estatización y centralización de todo el sistema de salud, desde la elaboración del conocimiento, en el campo científico de la medicina; pasando por la atención a los pacientes enfermos y finalizando en la elaboración de los tratamientos de cura (que no solo implican la producción de medicamentos 

 Patricia Urones 
 25/08/2025

Uruguay: a 10 años del decreto de esencialidad a la educación


Cuando los docentes marcaron el camino. 

 En agosto de 2015, en el marco de las huelgas y de las luchas en todos los sindicatos y gremios de la educación, el gobierno del Frente Amplio, con Tabaré Vázquez a la cabeza, decretaba la esencialidad en la educación pública. Hoy, en 2025, continúa ajustando, manejando con opacidad el presupuesto educativo -con una “lógica no incremental”-. Debemos mirar esa fecha como un punto de inflexión que marcó el rumbo del ataque sistemático a la educación pública por parte de todos los partidos del régimen y de la resistencia de la clase obrera. 

2015 : El Frente Amplio reprime para garantizar el ajuste

 La huelga de los trabajadores de la educación en 2015 fue una de las más importantes de las últimas décadas. Enfrentaba una situación insostenible: salarios por debajo de la media canasta, sobrecarga laboral y multiempleo, infraestructura en los liceos y las escuelas en estado crítico, y un presupuesto educativo que postergaba las necesidades más urgentes. Frente a esto, los sindicatos del área metropolitana en principio Ades Montevideo, luego ADEMU, AFUTU Montevideo y a nivel nacional ATES, así como varias filiales de la FENAPES (que definió paralizaciones de varios días), impulsaron una huelga que llevaba una semana de paralizaciones, en reclamo de mayor presupuesto para la educación (6 % del PIB), condiciones laborales dignas y salario de $30.000 (media canasta). Paro, decenas de ocupaciones, movilizaciones, cortes de calle, barriadas, asambleas multitudinarias fueron algunas de las medidas que se llevaron adelante en esas intensas jornadas. 
 La respuesta del gobierno fue clara: el 24 de agosto, la ministra de Educación María Julia Muñoz anunció el decreto de “esencialidad en la educación” (que empezaría a regir el día 26), una medida que, en los hechos, buscaba prohibir la huelga, intimidar a los trabajadores y garantizar el funcionamiento de la educación a cualquier costo. Tabaré Vázquez se escudó en un falso discurso “progresista”: que los niños y niñas eran “los más perjudicados” por las huelgas. 
 Pero lo que realmente estaba en juego era la política del Gobierno. El Frente Amplio, lejos de aumentar el gasto en la educación, priorizó garantizar el pago de la deuda externa, beneficiar a las multinacionales y sostener los negocios de las PPP, mientras les exigía a los docentes y funcionarios de la educación que aceptaran condiciones indignas en nombre de la “responsabilidad fiscal”.

 La respuesta docente: masividad, organización y lucha

 La reacción no se hizo esperar. Miles de docentes salieron a la calle el mismo día en que se definió la medida gubernamental, movilizándose a DINATRA, Torre Ejecutiva y luego a la marcha en conmemoración de la Masacre de Jacinto Vera. El 26 de agosto, se masificó el paro, nadie se presentó a trabajar, incumpliendo en los hechos la declaración. 
 Hubo paros, ocupaciones, movilizaciones históricas como la del 27 de agosto de 2015 y un rechazo generalizado desde las bases al decreto de esencialidad. Fue esa fuerza desde abajo, expresada en la lucha colectiva y el repudio popular, la que obligó al Gobierno a retroceder y levantar el decreto. 
 Ese episodio dejó en evidencia algo fundamental: cuando los trabajadores se organizan y luchan con independencia de los partidos del régimen, pueden frenar ataques incluso de un gobierno que se presenta como “progresista”.
 Sin embargo, la cúpula sindical, lejos de impulsar la profundización del conflicto y organizar el apoyo, eligió sentarse a negociar con el Gobierno para desactivar el proceso de lucha. La dirección burocrática del PIT-CNT cumplió un rol lamentable, a pesar de su retórica -que derivó, por ejemplo, en la declaración de persona no grata de Fernando Pereira, hoy presidente del FA y en aquel entonces presidente del PIT-CNT, en varias asambleas-, sosteniendo al Gobierno y buscando contener la bronca, en lugar de canalizarla y unificarla. En setiembre, una vez finalizada la huelga docente, los estudiantes tomaron la posta ocupando el CODICEN, medida que fue duramente reprimida por la policía del ministro Bonomi, con un saldo de varios heridos y presos. La misma policía utilizó a los servicios de inteligencia para espiar a estudiantes, docentes y trabajadores que intervinieron para proteger a los estudiantes y que, luego, enfrentaron causas judiciales por esa misma razón. 2025: un nuevo gobierno del FA repite el ajuste y mantiene la contrarreforma educativa. Hoy, diez años después, el panorama no cambió: el presupuesto para la educación pública sigue estancado, y el Gobierno ya anunció que no habrá aumentos reales para el año 2025. Nuevamente, se recorta en salarios, infraestructura, políticas que aborden la integralidad de los estudiantes y recursos didácticos. Natalia Leiva 25/08/2025 
 En en el ámbito educativo, se fortalecen los mecanismos de privatización a partir de la contratación de ONG, de empresas tercerizadas, de las exoneraciones fiscales, así como el desvío de los magros recursos a compromisos asumidos con el BID, el FMI y a fundaciones (como la Fundación Ceibal, Ágora, Fundación Familia Fogel, por mencionar algunas) que lucran e inciden en el sistema educativo, delineando su agenda y políticas de la ANEP y otras instituciones. 
 Esto confirma lo que desde el Partido de los Trabajadores hemos planteado: ni el Frente Amplio ni el resto del elenco político parlamentario representan una salida para los trabajadores. Todos han demostrado gobernar para los “malla oro”, para los organismos internacionales y para el gran capital. 
 El decreto de esencialidad de 2015 y el mantenimiento del presupuesto de Arbeleche no son hechos aislados: forman parte de un mismo proceso de degradación de la educación pública bajo el capitalismo, en un contexto de crisis y guerra internacional. Un sistema educativo que se sostiene sobre la base del trabajo precarizado de miles de docentes, auxiliares y funcionarios administrativos, con las repercusiones que implican en las condiciones de estudio de miles de niños y jóvenes. 
 Urge discutir en los gremios y sindicatos cómo enfrentar esta política de ajuste, no cómo adaptarse a ella. igual que en 2015, llamamos a los trabajadores a romper con la política de conciliación de clases que impone la cúpula sindical, que antepone la defensa del gobierno por sobre los intereses de los trabajadores.
 Organicemos el rechazo al ajuste presupuestal -implementado por los gobiernos del FA y la coalición de derecha, sin distinciones- y levantemos mediante un plan de lucha, nuevamente, la exigencia de aumento inmediato del presupuesto para educación, de acuerdo a las necesidades (6 % del PIB como base, no como techo); salario mínimo igual a la canasta familiar para todos los trabajadores de la educación y el desmantelamiento inmediato de la contrarreforma educativa; por una educación pública estatal, integral, laica, gratuita y al servicio de la emancipación de la clase trabajadora.
 Una de las enseñanzas que nos dejó la huelga de 2015 fue la necesidad de romper con el gobierno del capital y construir una alternativa política de los trabajadores, que luche por un gobierno obrero y socialista.
 Los gobiernos pasan, pero el ajuste queda, si los trabajadores no lo enfrentamos con una estrategia propia y revolucionaria. 

Natalia Leiva
25/08/2025

Todos los ojos sobre Palestina: antes de que sea demasiado tarde - Por Un Futuro Comunista 2025

"El gobierno despedía en el Hospital Posadas, y por atrás hacía negociados con la salud pública"

Homo Argentum: ¿De qué se ríen?


Homo Argentum, el más reciente largometraje de la dupla que integran Mariano Cohn y Gastón Duprat, se ha convertido en tema de conversación, dándole un impulso fenomenal en la taquilla. Es probable -más allá del amplio recorrido de varios éxitos de sus realizadores- que haya sido la “difusión” y “promoción” que Javier Milei hizo del film, lo que amplificó controversialmente su llegada. Ahora ostenta el récord de recaudación en la primera semana de estreno. 
 El protagonista excluyente de Homo Argentum, Guillermo Francella, atizó la polémica al reivindicar un supuesto “cine popular con el que la gente se identifica” con “el cine arte multipremiado que ven cuatro personas y la familia del director”. Es una vieja polémica, que tuvo su pico en las décadas de los 40 y parte de los 50, del siglo pasado. El gobierno liberticida, además, difundió el mito que la película se realizó sin aportes del Estado. 
 Con entusiasmo infantil, Milei celebró que la película “deja en evidencia muchos de los aspectos de la oscura e hipócrita agenda de los progres caviar (woke)”. Aderezó esta curiosa definición con el habitual derrape de insultos y descalificaciones contra los “actores K” y otros fantasmas que lo acosan. Desde el kirchnerismo le respondieron con sus propios dislates, al punto de calificar a la comedia de Cohn-Duprat como “apátrida”. 
 Es cierto que Cohn y Duprat atacan el cinismo ´woke´. El ´wokismo´ ha sido la cobertura ideológica del imperialismo norteamericano y europeo ´democrático´. Demócratas y socialdemócratas han redoblado las guerras internacionales, la deportación de inmigrantes y la violencia policial al interior de sus propios países. pero, del mismo modo, el primer personaje que encarna Francella en el filme exalta el egoísmo individual, en un aparente guiño al libertarianismo, para –“principio de revelación” mediante- mostrarlo finalmente como un ser despreciable y egoísta. Por su parte, el actual titular del INCAA, Carlos Pirovano, celebró el film al mismo tiempo que reconoció no haberlo visto. “Yo vi tiktoks. Cuando ves mucho TikTok, ves casi toda la película”. Nadie puede negar que Pirovano es un genuino representante de la horda mileísta. 
 La producción cinematográfica argentina atraviesa uno de sus peores momentos, pero castiga especialmente a las producciones chicas e independientes, ya que el financiamiento del INCAA ha sido direccionado hacia las ‘majors’. Dicho esto, tampoco es cierto que Homo Argentum no haya recibido aportes del Estado: recibió alrededor de 150 millones de pesos. Es una cifra módica -150 mil dólares- pero el costo total de la película fue de apenas 5,5 millones de dólares. Por otra parte, puede recibir ahora, a criterio de sus realizadores, el reintegro que se denomina “Subsidio por sala”, consistente en un porcentaje de lo que recibe la película por taquilla. 
 Dicho todo esto, el verdadero asunto es que Homo Argentum no causa gracia. Dividido en 16 microepisodios de diferente duración, lo único que sostiene la expectativa del espectador es saber qué peluca lucirá Francella en el siguiente fragmento. Parafraseando a Pirovano, Homo Argentum parece una larga sesión de una hora y media de Tik Tok en pantalla grande. El título, por cierto, resulta equívoco, pues todas las viñetas retratan al mismo tipo de personaje –un pequeñoburgués acaudalado, habitante del AMBA. La cuestión del dinero, la ventaja, el ´contacto con la pobreza´ como una experiencia ´extraordinaria´, la propiedad, la herencia, son algunos de los desvelos que transitan la pantalla. La mirada de Cohn y Duprat no deja de ser irónica o cínica al respecto. ¿De qué se ríe Milei? En todo caso, de ver representada su calaña con la amplitud que ofrece la experiencia cinematográfica.
 Francella aporta todo lo esperable de él: su carisma, su mirada pícara y sus mohines de siempre. Tiene hinchada propia, que lo banca desde Brigada Cola y La familia Benbenuto hasta El secreto de sus ojos y El encargado. En el elenco lo acompañan, entre otros, Dalma Maradona, el cantante Milo J y el streamer Miguel Granados, tres declarados críticos muy populares del gobierno.
 Cohn y Duprat cultivaron en su juventud el ´cine arte´ que tanto perturba a Francella hasta que irrumpieron en la televisión con formatos innovadores, como Televisión Abierta y Cupido. Entre sus largometrajes se destacan El artista, El hombre de al lado y El ciudadano ilustre. Muchas veces abordan, desde un ángulo crítico, temas referentes al mundo del arte y al snobismo que lo rodea, y que conocen muy bien, en un formato de comedia accesible. Su guionista habitual es Andrés Duprat, hermano de Gastón y director del Museo Nacional de Bellas Artes y del Museo de Arte Contemporáneo de Bahía Blanca. También se caracterizan por la duplicidad y la ambigüedad, llevando al espectador a adoptar distintas posiciones de acuerdo al punto de vista que se le presenta en pantalla. 
 Si bien es cierto que sus últimas producciones no figuran entre lo mejor de su filmografía, Homo Argentum, a pesar de su éxito comercial y del patrocinio presidencial, probablemente sea una de sus obras menos destacadas.

 Jacyn 
 21/08/2025

El impasse de las negociaciones por ‘un cese del fuego” en Ucrania recrudece la guerra imperialista


El 15 de agosto, Trump se reunió con Putin en Alaska y, tres días después, mantuvo conversaciones con Zelensky y los líderes de la Unión Europea: los presidentes de Francia y Finlandia, Emmanuel Macron y Alexander Stubb; el primer ministro británico, Keir Starmer; el canciller alemán, Friedrich Merz, y la primera ministra italiana, Giorgia Meloni. A la reunión también asistieron la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el secretario general de la OTAN, Mark Rutte. 
 La delegación que se reunió con Trump fue obsequiosa. Lo más significativo de la reunión parece haber sido el respaldo de la Casa Blanca a un ambiguo despliegue de tropas francesas y británicas en Ucrania, además de la seguridad (exclusión) aérea que brindaría EE. UU. como “garantía” a ese país en caso de un “acuerdo de paz”. Trump, sin embargo, no se movió un milímetro del planteo de reconocer en forma definitiva la soberanía de Rusia sobre Crimea, ni del reconocimiento ‘compensado’ en toda la región del Donbass. Como este esquema para una salida al conflicto no es aceptado ni por Putin ni por la UE, el impasse es manifiesto, aunque el tablero de la guerra no se ha congelado. La UE exige mayores sanciones contra Rusia, cuando Rusia reclama que le devuelvan todos los activos secuestrados, por cerca de 400.000 millones de dólares. De otro lado, los gobiernos del Cáucaso sur han cortado relaciones con Rusia a todo efecto práctico, bajo el patrocinio de Turquía y la OTAN. El Cáucaso sur es un nexo entre Rusia, Irán, el Medio Oriente y Asia central.
 “Trump llamó a Putin después de la reunión en la Casa Blanca e instó al presidente ruso a comenzar a hacer arreglos para una reunión con Zelensky en un lugar por determinar”. El ministro de Asuntos Exteriores ruso, Sergei Lavrov, dijo a la NBC que no había ninguna agenda para esa reunión: "Putin está dispuesto a reunirse con Zelensky cuando la agenda esté lista para una cumbre. Y esa agenda no está lista en absoluto", recoge Reuters (22/8). Lavrov ha insistido en que los líderes europeos, junto con Volodímir Zelensky, promueven el “aislamiento de Rusia en el proceso de negociación, para continuar la agresiva política de confrontación”. 
 La publicación ucraniana "Zerkalo Nedeli" escribe, citando fuentes, que el vicepresidente estadounidense, J.D. Vance, ofreció a Zelensky y a los europeos dos opciones de garantías para alcanzar un acuerdo con Putin. La primera es la asistencia a todos los países socios en caso de ataque a uno de ellos, como lo establece la Carta de la OTAN. El planteo significa el reconocimiento de la partición de Ucrania y no significa, de momento, ninguna presencia militar de la OTAN en el terreno. Vance repitió inmediatamente que Estados Unidos no financiaría a las Fuerzas Armadas de Ucrania, sino venderles armas a través de países europeos. Es claro que el imperialismo norteamericano se quiere valer de la guerra en Ucrania y de “un acuerdo de paz” para imponer a la UE un status semicolonial. La guerra imperialista se ha convertido, desde el principio, en multidimensional; se libra en todo el tablero mundial. Scott Bessent, el secretario del Tesoro, acaba de señalar que las inversiones de la UE en EE. UU. que formen parte del reciente acuerdo comercial deberán obedecer las directivas del gobierno norteamericano. Trump ya ha comenzado por casa, al imponer una participación estatal a la United Steel y a Intel, que la prensa estadounidense (WSJ) interpreta como una “sinoficación” del capitalismo norteamericano (el ‘modelo’ de China). La operación responde al propósito de centralizar el activo industrial en una guerra mundial. 
 El ministro Sergei Lavrov, para corresponder al impasse en que se encuentra Trump, ofreció un esquema de “garantías de seguridad” proporcionado por las potencias nucleares: Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia y China; es casi un calco del plan de “garantías de seguridad” debatido en las conversaciones de Estambul en 2022, poco tiempo después de la invasión de Rusia. Vladimir Zelensky ya se ha pronunciado en contra de la participación de China. Para Rusia, el regreso al formato de Estambul es uno de los escenarios para concluir el acuerdo en su conjunto, escribe Reuters, citando fuentes de la cúpula rusa. 
 La guerra ha demostrado que la OTAN se encuentra en una fase de implosión. El imperialismo norteamericano quiere someter a la UE, a América Latina y a una parte de Asia, para centralizar una guerra contra China y, de ser posible, neutralizando a Rusia. El objetivo histórico de la oligarquía rusa y del conjunto de la restauración capitalista es integrarse a la economía imperialista mundial, con la conciencia de que lo haría como un socio menor. 
 Trump se tomó el tiempo para desarrollar su tesis sobre la situación presente, en su red Social Truth. “Es muy difícil, si no imposible, ganar una guerra sin atacar al país invasor. Es como un gran equipo deportivo con una defensa fantástica, pero al que le prohíben atacar. ¡No hay ninguna posibilidad de ganar! Lo mismo ocurre con Ucrania y Rusia. El mentiroso y completamente incompetente Joe Biden no permitió que Ucrania respondiera, solo que se defendiera. ¿Y qué resultó de eso? (...) Nos esperan tiempos interesantes." En resumen, Ucrania ha perdido la guerra por culpa de Biden, pero si Putin no acepta el acuerdo de un reparto de Ucrania la guerra se extenderá a Rusia. El Wall Street Journal ha publicado una exclusiva, levantada enseguida por otros medios, en la que señala que el Pentágono ha estado bloqueando “silenciosamente” el uso de los sistemas de misiles tácticos del ejército (ATACMS) de largo alcance de Estados Unidos para atacar objetivos dentro de Rusia. Este veto se aplica no solo a las armas estadounidenses, sino también a los suministros europeos que utilizan componentes o inteligencia estadounidense, incluidos los misiles Storm Shadow británicos, también de largo alcance. “La noticia llega en un momento en que el presidente estadounidense, Donald Trump, se muestra cada vez más frustrado públicamente por la guerra que dura ya tres años y su incapacidad para lograr un acuerdo de paz entre Rusia y Ucrania” (Reuters 23/8). El bombardeo de Estados Unidos a las instalaciones nucleares de Irán es una advertencia dirigida a Moscú. La doctrina de “la disuasión nuclear” (deterrence) se ha convertido en la doctrina de la extorsión nuclear. La política de crímenes en masa contra Gaza se ubica en este contexto. 
 Andrei Kolesnik, un miembro del Comité de Defensa de la Duma, en una entrevista a NEWS.ru, el 21 de agosto, declaró que Rusia utilizará armas nucleares tácticas en respuesta a eventuales ataques de Ucrania con misiles occidentales de largo alcance en territorio ruso: “si cualquier país de la Unión Europea ataca a Rusia, la respuesta será nuclear” (gazeta.ru 22/8). Declaraciones de este tenor se han hecho desde el comienzo de la guerra y ahora se han vuelto frecuentes en el estrato medio de la dirigencia política rusa. Son una expresión de que Rusia podría estar ganando la guerra en el sureste de Ucrania, pero se encuentra esencialmente a la defensiva en el plano político internacional. El punto estratégico oculto de toda esta pseudodiplomacia internacional es la exigencia de Trump de que China deje de proveer (y Putin de reclamar) los insumos estratégicos “duales’ a Rusia, que bajo la forma de un suministro industrial equipan a la industria de guerra de Moscú. Aun con este sostenimiento, sin embargo, Rusia carece de los recursos para financiar esta industria en un tiempo intermedio.
 Rusia ha lanzado varios ataques a gran escala en los últimos días, que incluyeron misiles de crucero e hipersónicos de todo tipo. Los ataques alcanzaron las profundidades de Zakarpatia, anteriormente considerada la "zona segura" de retaguardia de Kiev. A Putin no le conforma, sin embargo, la sola cesión de territorios a lo largo del Mar Negro: no sólo quiere un cambio de régimen en Ucrania, sino que lo necesita desesperadamente, para que no siga siendo una plataforma militar ofensiva de la OTAN. Kiev ha anunciado esta semana la producción de un nuevo misil, el Flamingo, con un alcance de 3000 kilómetros, con el que “Ucrania planea atacar objetivos dentro del territorio ruso” (La Nación). Las “negociaciones de paz” han intensificado el espacio territorial y político de la guerra. La caracterización de la guerra que ha hecho la camarilla del Kremlin es fundamente errada: “las raíces” de la guerra con la OTAN no se encuentran en el régimen "neonazi” de Kiev, sino en el estallido de todas las contradicciones históricas acumuladas por el capitalismo mundial. La restauración del capitalismo en Rusia y China no han servido como escape a ese estallido, sino que lo han agudizado. 

 Camilo Márquez - Partido de los Trabajadores (Uruguay) 
 25/08/2025

lunes, agosto 25, 2025

La OTAN, Europa y la «paz»


La Unión Europea y la OTAN insisten en armar a Ucrania para la guerra y aplicar sanciones a Rusia

 Dos hechos, cuál de ellos más mediático, acaban de abrir un camino para que –quizá– se logre la paz y no sigan muriendo ucranianos y rusos en una guerra cuyo fin puede marcar un antes y un después, en un mundo que se debate entre el unilateralismo decadente y un multilateralismo en ascenso. Primero fue el encuentro entre los presidentes Vladímir Putin y Donald Trump. Y pocos días después, entre el mandatario estadounidense y el de Ucrania, luego con la participación del secretario general de la OTAN, Mark Rutte, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y gobernantes de varios países europeos. 
 Hubo coincidencias y discrepancias en puntos neurálgicos, o sea, focos de tensión pendientes para próximos encuentros; pero también se pudieron apreciar discursos que para nada tienen que ver con la paz, ocultos entre las bambalinas de una otan que hace mucho tiempo debió dejar de existir, y de una Unión Europea (UE) que ha centrado su accionar en hablar de paz, a la vez, armar a Ucrania para la guerra y aplicar sanciones a Rusia. 
 Al margen de que podamos creer que ha llegado el momento de lograr la paz a través del diálogo ruso-ucraniano, líderes de la Unión Europea se empeñan en que siga la cruzada bélica en un territorio que la OTAN considera idóneo para sus planes de dominar al gigante eslavo. 
 En el debate actual –más mediático que real– Europa –quizá porque la dejaron fuera del primer encuentro entre Putin y Trump– está ideando un «plan de seguridad» para Kiev, en el que queda claro que esa tal «garantía» estaría vinculada con una intervención militar en suelo ucraniano. Por supuesto, la Unión Europea no incluye para nada a Rusia, como verdadero garante para la paz en esa región. 
 Recordemos lo sucedido en Yugoslavia en 1999, cuando, escondida bajo la telaraña de una supuesta limpieza étnica en Kosovo, la aviación de EE. UU. y la OTAN lanzaron un criminal bombardeo que, además de matar a miles de civiles yugoslavos, destruyó fábricas, escuelas, embajadas, guarderías infantiles y otras instalaciones. Y lo peor, Yugoslavia fue desintegrada como país y Kosovo convertida en una de las mayores bases militares estadounidense en Europa. 
 Cabe preguntarse si con Ucrania no hay planes similares, con una otan que no solo amenace, sino que instale fuerzas y medios en la larga frontera con Rusia. El escenario actual de Europa ha hecho de la rusofobia un arma, cuya expresión mayor son los cientos de sanciones contra Moscú. 
 ¿Qué se puede esperar cuando el Secretario General de la OTAN afirmó que el envío de armas estadounidenses a Ucrania continuará de manera sostenida, con un nuevo mecanismo de financiación en el que participarán los países europeos de la Alianza? 
 O lo que es más elocuente: «los socios europeos de la OTAN asumirán los costos relacionados con la transferencia del armamento, para así garantizar que el suministro militar a Kiev no se vea interrumpido y, a la vez, descargar de manera directa a Washington de una parte del gasto que hasta ahora recaía en su presupuesto de defensa», afirmó Mark Rutte. 
 Aunque Trump había soslayado el tema, el máximo jefe de la OTAN, en una entrevista con Fox News «lo echó pa´lante», cuando explicó: «El presidente Trump ha acordado con los socios europeos de la otan, a través de mí, que pagarán ellos el envío de armas estadounidenses. Esta es una buena noticia para la clase media estadounidense, y también para Kiev, porque significa que el flujo de armas letales de EE. UU. a Ucrania continuará».
 En el caso de las sanciones de la Casa Blanca y la Unión Europea, aunque esta última insista en ellas, las mismas han perjudicado más a los pueblos de esa región, que a Rusia. 
 Por ejemplo, muchas veces carecen del gas ruso, cercano y barato, para pasar las bajas temperaturas, teniendo que abonar precios hasta dos veces superiores, del que servilmente han importado del lejano territorio estadounidense. 
 El pasado viernes se hizo público un acuerdo entre ee. uu. y la Unión Europea que prevé que la UE elimine aranceles a bienes industriales de la nación norteña, y garantice un acceso preferencial a su mercado a productos estadounidenses. También contempla que Washington aplique un arancel del 15 % a la gran mayoría de las exportaciones europeas. Este acuerdo ha sido llamado por medios de prensa internacionales como «escrito de sumisión».

 Elson Concepción Pérez | internet@granma.cu 
 24 de agosto de 2025 23:08:49

Javier Milei: el “homo argentum” en la cuerda floja


Las perspectivas de una gran crisis en desarrollo. 

 La prensa de este domingo está que arde. Se trata de una verdadera “corrida”, como las que se producen contra el peso, pero en este caso de los editores de los principales diarios. Del “coraje” que atribuían a Milei para ajustar los gastos sociales y hasta humanitarios para alcanzar el “equilibrio fiscal”, ahora resulta que, para Clarín, “el gobierno libertario (ha recibido) una piña al mentón”; “la realidad política ha cambiado drásticamente, de modo repentino”; “hay un gobierno que ha sentido cada golpe hasta el alma”; “el fentanilo adulterado... pone de manifiesto el aventurerismo y la desaprensión del poder político, ¡que no pueden quedar impunes!”; “la descomposición del triángulo de hierro” (por Milei, su hermana y Santiago Caputo); “la peor de las tormentas”. La Nación, por su lado, habla de “las zonas oscuras de un gobierno en shock” y hasta aventura que “si no hubiera elecciones en dos meses, el gobierno estaría en una crisis terminal”. Los fanáticos de la televisión política deben estar esperando el programa de los lunes de Carlos Pagni, para ver cómo se desdice del futuro promisorio que le ha pronosticado al gobierno liberticida. Para los lectores de Política Obrera, este desenlace político en desarrollo no constituye la menor novedad. 
 El pánico que registra la prensa alineada con los mayores grupos capitalistas se centra en las coimas que recibían y cobraban Karina Milei y “Lule” Menem. Éstos están acusados en los audios de Diego Spagnuolo, el ajustador de la ANDIS, la Agencia de la Discapacidad, introducido a la cofradía liberticida por un personaje siniestro como José Luis Espert. Spagnuolo es el mismo que hace poco cuestionó la atención que recibía un niño autista del organismo de discapacidad. El ‘escándalo’, sin embargo, no lo ha provocado la evidencia de esta corrupción, sino la sospecha, que para muchos es certeza, de que las revelaciones de la corruptela provienen de adentro del gobierno, y no solamente esto, sino del mismo Santiago Caputo, el tercero del triángulo de hierro. La motivación de quien algunos llaman “el mago del Kremlin” habría sido el desplazamiento de su camarilla en el reparto de candidaturas electorales efectuada por Karina Milei. El pasaje de facturas por estas reyertas se extiende al Congreso, donde el vehemente diputado radical con peluca, De Loredo, ha terminado votando esta semana en contra del gobierno. La corruptela en discapacidad se viene a sumar al caso $Libra, la estafa manufacturada por el propio Milei. 
 En el negociado participa el laboratorio Suizo Argentina, cuyo mandamás fue agarrado con 250 mil dólares en el bolsillo. De la discapacidad se pasa, entonces, al sistema privado de salud, cuando el ministro Lugones en esa cartera tiene ‘in pectore’ un plan de liquidación de los servicios de salud sindicales, públicos o cooperativos. Lugones es considerado parte del terrible asunto del fentanilo contraminado, ya que la violación de los controles ha tenido lugar bajo su gestión. El número de muertos por el fentanilo es muy elevado en relación a aquellos que han muerto por co-morbilidades. El tema involucra a otro laboratorio, HBL, lo que introduce en la crisis al mismísimo Donald Trump, que reclama el pleno acceso de los laboratorios norteamericanos a los mercados de medicamentos, no solamente en Argentina sino en todo el mundo. No pasará mucho tiempo para que la crisis de la salud en el país se convierta en una disputa internacional. 
 La prensa de este domingo asigna un lugar decisivo, en toda esta crisis, a la crisis cambiaria, bancaria e industrial que sacude el ajuste motosierra desde principios de año. Diez puntos por esta advertencia, lo cual no la exculpa a ella ni a los infinitos boletines de las consultoras (ni al gurú de Milei, el decano de los economistas, Juan Carlos de Pablo) por haberla caracterizado hasta ahora como un tema de ‘arbitrajes’ y ‘desequilibrios de coyuntura’. Es decir que el régimen se tambalea en sus cimientos, no solamente en “la cumbre”. La política de “secar de dinero a la plaza” ha provocado un derrumbe industrial, que no es sin embargo fortuito, porque respondió al propósito de detener una corrida al dólar y una megadevaluación. Para Marcos Buscaglia, de La Nación, otro admirador de la motosierra, “la cadena de pagos se está cortando y las tasas de morosidad en créditos y cheques están subiendo fuertemente”; “de continuar mucho más destruiría el sistema productivo argentino”. Catastrófico, simplemente. 
 Este cuadro de conjunto explica muchas ‘movidas’ políticas, como el intento de organizar alternativas; por ejemplo, Provincias Unidas, un bloque de cinco gobernadores, o Somos Buenos Aires. Lo mismo vale para la cadena de votaciones desfavorables que ha tenido Milei en el Senado, aunque se convalidó el veto financiero más importante, el que afecta a los jubilados. En el límite de la crisis, el gobierno obtuvo del Congreso la continuidad del ajuste a los jubilados en sus propios términos. El comité editorial de La Nación no se olvidó de fijar opinión, según su costumbre: “Toma de rehenes, escribió, en alusión al Senado, para quebrar el déficit cero”. Gaza, en Argentina. 
 Que la crisis sería “terminal” de no ser por las elecciones significa que, para la prensa, Milei todavía tiene una salida. Frente a una situación similar, las elecciones de 2001 fueron, para De la Rua, el último clavo del cajón – aunque precariamente, el peronismo y el radicalismo (Duhalde y Alfonsín) habían tejido una alternativa, y Techint les había preparado un esquema para salir de la convertibilidad. Pero la preparación de un recambio está en marcha. Esa es la importancia del proyecto de ley que deroga el alcance irrestricto de los decretos de necesidad y urgencia, impuesto por el kirchnerismo en 2006. Laura Serra, de La Nación, lo califica de “dictamen letal”, sin advertir que es un salvavidas para Milei, si es que está dispuesto a un compromiso. En tal caso, el plebiscito que quiere obtener Milei para la continuidad de su política, en las elecciones de octubre, ha salido de la agenda. Sólo quedaría un gobierno de transición inestable y un giro de la política económica hacia los sectores industriales. La misma ‘oposición’ que hizo de oficialista todo este tiempo, necesita, precisamente, tiempo. Es lo que le gustaría tener a Kicillof para sustituir al “riesgo país” que, según el editorial La Nación, representaría el kirchnerismo, e iniciar negociaciones con Provincias Unidas. Una politóloga, en Clarín de este domingo especial, ofrece esa variante: “una transversalidad”, dice, entre peronismo y no peronismo, o “un interregno”, como llama a la finalización del mandato de Milei. La burguesía prefiere seguir aprovechando las ilusiones democráticas de la mayoría de las masas, ofreciendo alternativas y pseudoalternativas, a la pseudopolarización que quieren imponer la camarilla de Milei y, por supuesto, Donald Trump. El conjunto del sistema político supuestamente opositor ha evitado, con enorme cuidado, cruzar el río Jordán, como sería salir a la calle para protestar contra la masacre en Gaza, ni qué decir romper con el estado sionista. El más jugado en esta cobardía moral ha sido el peronismo. 
 Con esta crisis, el debate electoral que se presenta por delante es la crisis política y la salida a la crisis política. Exactamente lo que todos los partidos han buscado evitar, como lo demuestra la singular coincidencia de que ninguno de ellos, de derecha a izquierda, ha presentado su programa. La selección de los candidatos no ha seguido una línea de principios. Significa que la crisis los sorprende y los golpea, sin ninguna preparación para una lucha de poder. El deber de los socialistas es siempre, pero ahora más que nunca, llamar la atención de la clase obrera hacia la crisis del régimen y del poder político, y señalar que toda lucha consecuente por reivindicaciones insoslayables plantea una cuestión de poder. Es lo que ha ocurrido, exactamente, con la lucha del Garrahan, jubilados y discapacitados, que a pesar su carácter parcial, suscitó una cuestión de poder por el impacto que produjo en la población y en el mismo sistema político. Política Obrera ha procedido de otro modo – ha presentado su programa, señalado el antagonismo irreconciliable entre las reivindicaciones populares y el poder político de la motosierra, y convoca a la auto-organización con vistas a una huelga general. El planteo contrasta fuertemente con el de cierta ‘izquierda’ que reclamó una atención para lo contrario: que sí es posible y, por lo tanto, conveniente, obtener las reivindicaciones sin la necesidad de conmover y golpear al régimen político. “¡Sí, se puede!” se convierte, en esta variante, en una consigna tramposa, en un posibilismo que hace abstracción de la lucha política. La tesis del “gobierno fuerte” y “las masas atemorizadas”, con la que se ha buscado paralizar las luchas, está objetivamente muerta; es necesario hacerla consciente. El rol de Política Obrera en este escenario político adquiere toda su importancia, porque el partido independiente de la clase obrera se construirá solamente sobre la base de un programa de poder. 
 Las columnas de prensa de este domingo advierten que LLA perderá las elecciones en la provincia de Buenos Aires por cuatro o cinco puntos, y en la tercera sección por cerca de veinte puntos, pero sin hacer mención al porcentaje de ausentismo. Este resultado podría ser un adelanto de una derrota en Octubre de la coalición liberticida, cuya raquítica bancada se viene desgajando dentro y fuera del Congreso, luego de haber pulverizado al Pro y a la UCR en un abanico de facciones. Podría producir también, sin embargo, una contrarreacción derechista a partir de diversos distritos de importancia como Córdoba, Santa Fe, Mendoza y Caba, aunque sería imprudente descartar una reversión de la tendencia en ellos, que han votado masivamente a JxC y luego a LLA en las últimas elecciones. El gobierno hará una campaña furiosa para revertir los resultados bonaerenses, aunque, si se confirma lo ya parece una información oficial, la banda liberticida será ganada por el derrotismo en las semanas que faltan para el 7 de septiembre (día del metalúrgico). Es probable que en este marco se desarrolle un fuerte interés de la clase obrera. Como hemos señalado en otra parte, no podemos establecer el plazo en que los trabajadores volverán a ocupar el centro político, pero estamos seguros de que cuando ocurra se desarrollará a una velocidad sin precedentes.
 Con esta caracterización, con esta perspectiva y con este método, no solamente llamamos a votar a Política Obrera el próximo 7, sino por sobre todo a integrar nuestras filas y a colocar al socialismo revolucionario en el plano histórico que ha conquistado a través de décadas de victorias y derrotas. 

 Jorge Altamira 
 24/08/2025

Mariano Ferreyra: 15 años después, la “causa de las coimas” llega a juicio oral


Este martes comenzó, 15 años después del asesinato de Mariano Ferreyra, el juicio por la llamada “causa de los sobornos”, uno de los expedientes que se abrieron a partir de la investigación del crimen de nuestro compañero. 
 En el banquillo de los acusados se encuentran solamente un puñado de los involucrados. Ellos son el exjuez federal Octavio Aráoz de Lamadrid, la exgerenta del Belgrano Cargas Susana Rita Planas, el excontador y vicepresidente del Belgrano Cargas Ángel Stafforni y Luis Ameghino Escobar, el empleado a cargo del sistema informático para el sorteo de jueces. Podría decirse que los actores principales quedaron fuera de escena, por fallecimiento, como en el caso de José Pedraza y del exagente de inteligencia José Riquelme, o por sobreseimiento, como ocurrió con el excamarista Eduardo Riggi, ahora jubilado. No es casual por lo tanto que recién ahora se produzca el juicio oral. Se sucedieron, en el medio, numerosas dilaciones, especialmente entre los jueces que debían impulsar el caso, pues la mayoría alegaba relaciones de amistad o cercanía con los funcionarios judiciales involucrados.
 La causa se inició cuando, a raíz de las intercepciones telefónicas que ordenaron la jueza Wilma López y la fiscal Cristina Caamaño, se detectaron maniobras orquestadas por Pedraza y sus allegados de la Unión Ferroviaria para liberar a su patota, que había sido detenida poco después del crimen de Mariano, en medio de una gran conmoción popular. De ese modo, Pedraza pretendía asegurar su propia situación. El resultado fue el contrario, pues las escuchas dieron cuenta de que actuaba para entorpecer la investigación de manera alevosa, lo que precipitó que se le impusiera la prisión preventiva. Así fue que llegó a juicio detenido, donde recibió una pena de 15 años de prisión por su “participación necesaria” en el homicidio. La familia de Mariano está representada en el juicio por los abogados del CELS.
 El exagente de Inteligencia Riquelme era el nexo entre los jueces y funcionarios judiciales con Pedraza y los suyos. En los audios que formaron parte de la causa principal, se lo escucha reiteradamente transmitiendo mensajes del “amigo Eduardo” y otros magistrados, hacia los cuales el empleado Ameghino Escobar derivaría el sorteo para asegurar que llegara a manos de la sala escogida la apelación de las prisiones preventivas. El dinero sería entregado por el contador Stafforini al exjuez y secretario de la Cámara de Casación Aráoz de Lamadrid. La pesquisa siguió la ruta del dinero hasta que fue hallado en el estudio jurídico de éste, en un sobre rubricado para “Octavio”. 
 Como se dijo más arriba, Pedraza y Riquelme fallecieron antes de que se celebrara este juicio. Los jueces de Casación que habían acordado formar parte de la frustrada maniobra, fueron sobreseídos o beneficiados de distinta manera por el fallecido Norberto Oyarbide, otra “joyita” de Comodoro Py, exactamente el mismo día de su retiro, como un último gesto hacia la ´familia judicial´ que lo acogió en la impunidad durante toda su carrera. Los verdaderos protagonistas convivieron y se congraciaron con los gobiernos ´nacionales y populares´ del kirchnerismo. Actuaron al amparo del poder político. En el caso de Pedraza, era defendido como ejemplo del “sindicalismo que construye” por la señora Cristina Fernández, en oposición a los luchadores. Pedraza amasó una fortuna participando de los negociados de la tercerizaciones ferroviarias, explotando a los mismos obreros que se suponía debía defender como sindicalista. La emboscada mortal de la patota tuvo como propósito asegurar ese negocio contra los reclamos de los trabajadores de las tercerizadas, que protestaban porque desarrollaban tareas de convenio pero cobraban un tercio del salario de un trabajador de planta y tampoco tenían sus beneficios. La burocracia sindical se ha convertido definitivamente en una casta servil al poder político, del cual depende para asegurar su posición social. Teme como a nada a la acción independiente de los trabajadores. Esto es lo que explica la sumisión de los burócratas peronistas al patrón liberticida de la Casa Rosada. 
 Este juicio demorado no es la única causa ´paralela´ que se desprendió de la investigación del crimen de Mariano. También se formó otra que debía investigar los delitos económicos que se verificaron antes, durante y después del juicio a Pedraza. Es la más delicada de todas, pues involucra a los empresarios que gestionaban el sistema ferroviario ´estatizado´ por Néstor Kirchner. En el ferrocarril Roca se desarrollaba, a pequeña escala, una cartelización del reparto de las obras ferroviarias similar al que se configura en la “causa de los cuadernos”. De ese botín abonado con fondos públicos participaba Pedraza y contaba con la anuencia de la Secretaría de Transporte de los gobiernos K. 
 Esa causa todavía duerme en el escritorio del juez Ariel Lijo, el frustrado candidato de Javier Milei a la Corte Suprema.

 Jacyn
 23/08/2025

La Suizo Argentina, uno de los canales de los negociados de la casta de Milei


La empresa multiplicó exponencialmente sus contratos con el Estado, en medio de las coimas y sobreprecios.

 El escándalo de coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) sigue dando tela para cortar, ahora con la lupa puesta en la droguería Suiza Argentina SA, investigada por su mención en los audios de Diego Spagnuolo y por el aumento exponencial en su facturación bajo el gobierno de Javier Milei, con sospechas de sobreprecios y de integrar el circuito de enriquecimiento ilícito de la casta gobernante. 
 En uno de los audios de Spagnuolo éste señala: “La gente de la Suizo llama a los proveedores y les dice ‘escuchame, no va más el 5, vas a tener que poner el 8 (lo que cobran de medicamentos), lo traés a la Suizo y nosotros lo subimos a Presidencia. Por teléfono. Así se están manejando’”, dando cuenta de uno de los circuitos de las coimas, en donde se apunta a la participación de Karina Milei y Lule Menem. 
 Durante el gobierno de Javier Milei, la Suizo Argentina SA pasó de firmar contratos de $3.898 millones a $108.299 millones, en lo que va de 2025, tomando a consideración solo las licitaciones públicas, privadas y contrataciones publicadas en el sitio oficial Comp.Ar, registrando un salto en los contratos públicos con incrementos del 2.678%. 
 La investigación sobre la Suizo Argentina comenzó por la eventual existencia de sobreprecios en la compra de medicamentos a la Andis por medio del contrato Incluir Salud. Además, la droguería suscribió bajo el gobierno de Milei unos 28 contratos con el Pami y cuenta con contratos con el Ministerio de Salud, el Ministerio de Seguridad y el Ministerio de Defensa, entre otras áreas del Estado. Esto también impacta en la política de recortes de las prestaciones hacia las personas con discapacidad, con recursos que fueron redirigidos a los bolsillos de la casta oficial y sus amigos.
 Cabe recordar que el directivo de la empresa, Emmanuel Kovalivker, fue interceptado a la salida de su domicilio en Nordelta, donde se le incautaron 266 mil dólares y 7 millones de pesos, que también constan en la investigación. 
 La droguería Suizo Argentina aparece como el vínculo de los negociados del gobierno en casi todos los órdenes de la administración pública y más. Es el caso de de la intervención de la obra social de Uatre (Osprera) cuyo interventor oficial Marcelo Petroni llevó a la entidad gremial los negociados del entorno mileista. 
 Lo expuesto hasta aquí pone de manifiesto un modus operandi instruido desde la más alta esfera del Ejecutivo nacional, por parte de un gobierno que se la pasa haciendo demagogia contra “quienes viven del Estado”, pero que no deja de exhibir los negocios, chanchullos y defraudaciones propias, asociando empresas amigas a la administración pública, y defraudando al Estado con sobreprecios y coimas mediante. 
 Se trata de un escándalo que salpica a toda la banda oficialista y sus funcionarios, no solo a Spagnuolo, sino a los que aún siguen en funciones, como Patricia Bullrich, Luis Petri y Mario Lugones, entre otros. 
 La investigación desatada sobre el escándalo en la Andis no puede restringirse solo a una parte del Estado, cuando lo que queda de manifiesto son las ramificación de una empresa que previo a la asunción de Milei contaba con escasos contratos, los cuales se multiplicaron “llamativamente” llegando a todas las dependencias públicas y con sobrados indicios de la participación interesada de la casta gobernante en dichas adjudicaciones. Lo mismo vale para la reproducción de la misma metodología con otras empresas “amigas”, que respaldan los negocios sucios de la casta gobernante. 
 Quienes arman causas contra las organizaciones de los trabajadores desocupados, con jueces adictos y operadores mediáticos, están hundidos en el barro de la corrupción, las coimas y los negocios a costa del Estado. Hay que echar a toda esta banda de ladrones y ajustadores, enemigos de los trabajadores. 

 Marcelo Mache

domingo, agosto 24, 2025

Birán, un viaje por la historia de Cuba

¿Se acerca el fin de la GUERRA en UCRANIA?

La ONU reconoce oficialmente la hambruna en Gaza: "es un crimen de guerra"


La ONU reconoce oficialmente la hambruna en Gaza: "es un crimen de guerra" 

 La ONU declaró oficialmente que impera la hambruna tanto en la Ciudad de Gaza como en las gobernaciones y los campos de refugiados que están en el territorio costero, advirtiendo que estamos ante un crimen de guerra. Esto, en momentos en que el gobierno sionista de Benjamín Netanyahu avanza en sus planes de anexión total del enclave y de expulsión y asesinato en masa del pueblo palestino. 
 El informe que da cuenta de la situación ha sido confeccionado por la Clasificación Integrada de la Seguridad Alimentaria en Fases (CIF) de las Naciones Unidas. Según este, 514.000 personas –lo que equivale a aproximadamente una cuarta parte de la población gazatí– padecen hambruna. Al mismo tiempo, señala que la cifra podría elevarse a 641.000 a finales de septiembre. 
 En lo que va del siglo XXI, la ONU ha indicado la existencia de hambruna en otras tres oportunidades: 2011 (Etiopía), 2017 (Sudán del Sur) y 2024 (Sudán). Es la primera vez que emite una declaración de este tipo para referirse a Medio Oriente. Ya son al menos 273 los muertos por hambre en el enclave palestino, 112 de ellos menores de edad, desde el comienzo de la ofensiva genocida en octubre de 2023. Shaima al-Obaidi, directora de medios de la organización internacional Save the Children, contó en diálogo con la BBC que niños le dijeron que "desearían morir para poder ir al cielo y comer". 
 La CIF declara la hambruna en una región cuando el 20% de su población sufre carencia extrema de alimentos, cuando uno de cada tres niños padece desnutrición aguda y cuando dos adultos o cuatro niños por cada 100.000 habitantes mueren de hambre. Según el Programa Mundial de Alimentos (PAM), actualmente, casi una de cada tres personas en Gaza pasa días sin comer. 
 El sionismo utiliza el hambre como arma de guerra. Mantiene bloqueado el ingreso de comida e incluso ha montado puestos militarizados de “entrega” de alimentos, organizados también por Estados Unidos, donde aprovecha para disparar contra los civiles que se acercan a ellos. Este miércoles, 117 personas fueron hospitalizadas por recibir disparos tras ir en busca de comida a esos puestos o a los cruces por donde pasan "los pocos camiones de la ONU y otras organizaciones que llegan al territorio" (Página 12, 22/8).
 La situación social en Gaza adquiere rasgos cada vez más dantescos. El Estado de Israel ha destruido la mayor parte de su infraestructura, incluyendo hospitales y escuelas, y mantiene un férreo bloqueo además en la entrada de combustible y suministros médicos. A fuerza de bombas y disparos, los soldados israelíes han asesinado a más de 62.000 palestinos, en su mayoría niños y mujeres. 
 Todo esto ocurre mientras el Ejército sionista avanza en la toma de la ciudad capital de Gaza y sus suburbios, como parte del plan de anexión del territorio costero. En este marco, Netanyahu ha ordenado el alistamiento y la movilización de 60.000 soldados reservistas. El objetivo es expulsar a los palestinos que se concentran allí –que han sido previamente desplazados del norte–, estimados en casi un millón, hacia campos de concentración en el sur; el Ejército israelí ya ordenó a médicos y personal de organizaciones humanitarias desplazarse hacia esa región. 
 En este cuadro es crucial reforzar la lucha a escala internacional en apoyo al pueblo palestino. La próxima semana habrá movilizaciones en todo el mundo, incluso en Buenos Aires (el sábado 30), que coincidirán con el viaje de una nueva flotilla global a Gaza con activistas de decenas de países cuyo objetivo es quebrar el bloqueo israelí. Milei se ha declarado aliado incondicional del régimen terrorista de Israel, a cuyo primer ministro, el criminal de guerra Netanyahu, se apresta a recibir en septiembre.
 El Partido Obrero defiende incondicionalmente al pueblo palestino y su heroica lucha de resistencia. Abajo el Estado de Israel. Por una Palestina única, laica y socialista. 

 Nazareno Suozzi

Ni el Garrahan, ni Discapacidad, ni los jubilados; Milei es el que va a "quebrar al Estado"


La suba de tasas del Tesoro eleva los costos financieros en $2,6 billones. 

 Javier Milei cerró el Council of the Americas aludiendo a la agenda parlamentaria de la última semana, atravesada por el veto al paquete jubilatorio, la Emergencia en Discapacidad y la Emergencia Pediátrica. El mandatario sostuvo que "el punto de llegada de todas estas iniciativas es quebrar al Estado". Lo dice para encubrir el peso sobre las cuentas públicas que significa el pago de intereses de deuda por la suba de tasas del Tesoro. La quiebra del fisco es por el pago al capital financiero, no por los derechos de los trabajadores. 
 Según estimaciones privadas, el aumento sideral de tasas en el cual ha incurrido el gobierno para sostener la bicicleta financiera elevaría el costo de financiamiento del Tesoro, hasta febrero 2026, en $2,6 billones (0,27% del PBI). Semejante cifra, destinada a las arcas de un puñado de especuladores, contrasta con las tímidas mejoras que Milei les negó a los jubilados a través del veto, convalidado por el Congreso. 
 El oficialismo busca mantener el tipo de cambio pisado y preservar el carry trade ofreciendo tasas exorbitantes en las licitaciones del Tesoro, que no despejan las dudas del mercado pero agravan los costos usurarios de la deuda en pesos. Las proyecciones de la consultora Equilibra arrojan que tamaña suba de los intereses sumaría $2,6 billones a los vencimientos pautados hasta febrero del año que viene. El monto incluso podría ser mayor si el gobierno persevera en su política de aumentar los rendimientos de los títulos públicos.
 La generosidad de Milei con los acreedores de la deuda contrasta con la postura inflexible que adopta frente a los reclamos populares. Sin ir más lejos, el encarecimiento de los intereses del Tesoro mencionado más arriba equivale a 23,6 millones de bonos jubilatorios de $110 mil que vetó el presidente con la complicidad de la oposición parlamentaria. A su vez, con esa suma se podrían pagar 8,1 millones de jubilaciones mínimas, las cuales llegan apenas a $320.277 en septiembre, por debajo de la línea de indigencia. Además, es 41,7 millones de veces mayor que el aumento de $62.273 en el haber mínimo que contemplaba la ley vetada. 
 De más está decir que este nivel de tasas agrava la explosividad de la hipoteca del Tesoro, que va gestando en su interior potenciales corridas de grandes proporciones. El esquema ya muestra fisuras, a tal punto que el gobierno tuvo que obligar a los bancos a aumentar los encajes e ingresar en la licitación de emergencia ante el fracaso de la anterior subasta, donde obtuvo un rollover de solo el 61%. Sin dudas, Milei profundizará el ajuste contra el pueblo en la medida que continúen las dificultades a la hora de renovar vencimientos de deuda. 
 Por otro lado, el alza en las tasas acicatea la recesión económica, encareciendo los préstamos a las empresas y el financiamiento con tarjeta de crédito. En ese sentido, cabe destacar que son los trabajadores quienes pagan las consecuencias de la caída de la actividad y del consumo, por medio de despidos, más endeudamiento familiar y privaciones al momento de hacer las compras. 
 Es necesario oponerle a este rumbo inviable, y contrario a los intereses de las mayorías, una salida a la crisis comandada por los trabajadores, que parta de la nacionalización bajo control obrero de la banca y el repudio de la deuda fraudulenta para terminar con la usura y la fuga de capitales constante que hunden al país y a quienes viven de su trabajo. 

 Sofía Hart

"Allanaron a Spagnuolo, ahora que vayan por los Milei y Menem"


Tras los allanamientos, Gabriel Solano reclamó que se avance sobre los funcionarios como solicitó en su denuncia penal. 

 Se realizaron 14 allanamientos vinculados al escándalo de coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), incluyendo la sede del organismo, la vivienda de Diego Spagnuolo (ex titular de la Agencia Nacional de Discapacidad) y la droguería Suizo-Argentina. En el operativo se detuvo al propietario del laboratorio con más de 200 mil dólares en sobres, pero el despliegue se detuvo allí: la justicia no avanzó sobre los demás implicados señalados en los audios, entre ellos Javier Milei, su hermana Karina y Martín Menem.
 "En la denuncia que presentamos ayer ante la Justicia pedimos el allanamiento de Spagnuolo y del propietario de la Droguería Suizo-Argentina. Los allanamientos son un golpe a este entramado corrupto cuya cabeza son los Milei y Menem. Por eso, deben ser allanados con urgencia tal cual mencionamos en el escrito. Porque si la justicia actúa con lentitud con ellos podrían borrarse pruebas clave. Por otro lado, es necesario avanzar en la apertura del secreto bancario y fiscal de todos los involucrados en esta estafa", afirmó Solano. 
 Los audios de Spagnuolo revelan la existencia de una red de coimas millonarias por la compra de medicamentos en la Andis. Según las grabaciones, los retornos alcanzaban entre medio millón y 800 mil dólares mensuales, equivalentes al 8% del precio de los fármacos, y se distribuían entre funcionarios del más alto nivel. En esa división, Karina Milei habría recibido un 3% mensual, y el propio Spagnuolo aseguró que informó a Javier Milei sobre el negociado.
 La denuncia presentada por Solano en el juzgado de Sebastián Casanello exige allanamientos a todos los implicados, secuestro de celulares, apertura del secreto bancario y fiscal y rastreo de transferencias. De lo contrario, la justicia corre el riesgo de encubrir pruebas clave. Sin embargo, hasta ahora el único “gesto” del gobierno fue la eyección de Spagnuolo, un intento de clausurar el escándalo y preservar a los Milei y Menem.
 En ese sentido, Solano denunció: “desde el despido de Spagnuolo, está en marcha un operativo de impunidad para contener los alcances de la crisis e intentar preservar a Karina Milei y Martín Menem. La impunidad con la que se manejan para robar y estafar es total. Ya lo vimos con el caso $Libra, las valijas de Ezeiza, el caso Kueider, el Pami. Venían a terminar con la casta pero son la peor casta corrupta y chorra. El pueblo no tiene por qué aguantar que mientras quitan derechos, pensiones, ingresos, vetan aumentos jubilatorios, presupuesto en salud y educación porque 'no hay plata' se la reparten entre funcionarios y empresarios." Mientras se reparten fortunas en coimas, el gobierno veta leyes y recorta derechos básicos. La misma semana en que estalló este caso, Milei intentó ratificar en el Congreso el veto contra la ley de emergencia en discapacidad, dejando a miles de personas sin protección. 
 Asimismo, Solano agregó: “a esta Justicia no le tembló el pulso para realizar masivamente allanamientos y abrir el secreto bancario y fiscal cuando se trató de investigar a los delgados del Polo Obrero del Bajo Flores o el barrio La Carbonilla, pero no mueve un dedo cuando se trata de investigar al poder. La corrupción siempre repudiable es aun más grave cuando al mismo tiempo el gobierno lleva adelante un ajuste brutal contra la discapacidad al punto que vetó la ley que ampara derechos de las personas y amenaza en ir a la Justicia si finalmente el Congreso rechaza el veto”, concluyó Solano.
 Los audios de Spagnuolo confirman que estamos ante un gobierno de coimeros corruptos que gobierna al servicio de los negociados capitalistas. Por eso, como señaló Solano, es imprescindible ir hasta el final: que se allane y se investigue a los Milei, a los Menem y a todos los responsables de esta estafa contra el pueblo. 

 Prensa Obrera