miércoles, octubre 01, 2025

Perú: nuevas protestas contra la ´reforma previsional´ de la golpista Dina Boluarte


La juventud y los transportistas paralizaron Lima y otras importantes ciudades.

 Las protestas contra el gobierno de Dina Boluarte se han recrudecido desde el pasado 20 y 21 de septiembre, cuando anunció una impopular reforma del sistema de pensiones (aumento de la edad de retiro y de las comisiones, apuntado a una completa privatización – actualmente es un sistema mixto).
 La juventud peruana -que ha sido el principal actor de lucha contra el golpe de 2022- realizó movilizaciones al Congreso secundadas por los transportistas de Lima. Las protestas se vienen repitiendo cada fin de semana. Llegaron a tomar un importante protagonismo el fin de semana pasado, con la ocupación de la plaza del Congreso. Allí tuvo un feroz enfrentamiento con la policía nacional, que arrojó un saldo de 74 heridos entre manifestantes, policías y periodistas. Diversas organizaciones de Derechos Humanos han denunciado la dureza de la represión policial y un accionar ilegal de su parte, como el uso indiscriminado de gas lacrimógeno, garrotazos y balas de goma. 
 En el interior del país, se replican las movilizaciones y piquetes de las comunidades indígenas que luchan contra las bandas criminales que monopolizan la minería ilegal, así como sus efectos devastadores sobre la naturaleza. En el último período, el alza del precio internacional del oro ha reforzado una lucha cada vez más intensa por monopolizar el negocio del oro y, especialmente, del cobre, del cual Perú es el mayor productor a nivel internacional. 
 Las manifestaciones se efectúan al margen de la burocracia de las organizaciones obreras tradicionales, como la CGTP, que agrupa a la enorme mayoría de los sindicatos del país. Los transportistas, estudiantes e indígenas han protagonizado diversos paros obrero-patronales a lo largo de 2024 y 2025. El rechazo a Boluarte es prácticamente unánime en la población – 98% desaprueba a su gobierno y el 95%, al Congreso en general. El reclamo por elecciones generales se ha reiterado como consigna desde el golpe de Estado contra Pedro Castillo. Incluso, sectores del movimiento estudiantil reclaman la convocatoria a una Asamblea Constituyente Soberana.
 Boluarte sigue en el poder es por su asociación internacional a la banda de fascistas trumpistas. La burguesía peruana, que acompañó sin divisiones el golpe de 2022, ahora busca una alternativa que le permita garantizar la gobernabilidad de Perú. Si esa vía es democrática o policiaco-militar, esto se ha convertido en un problema de segundo orden. Este debate en las altas esferas de la oligarquía limeña contrasta con la ausencia de un planteo propio de los trabajadores, a pesar de su intensa movilización callejera. La agitación por un gobierno obrero y campesino en el Perú sería un paso adelante y la recuperación de una larga tradición histórica del proletariado peruano. 

 Joaquín Antúnez
 30/09/2025

Trump y Netanyahu ´rediseñan´ Gaza


Los 20 puntos del acuerdo de paz unilateral decidido entre Trump y Netanyahu exigen una rendición incondicional y emplaza a Hamas a entregar en 72 horas los 48 rehenes. Todo lo demás carece de plazos, garantías y precisiones. El plan está plagado de ambigüedades y lagunas que dejan expedito el camino para que Israel permanezca en Gaza y retome cuando quiera su ataque genocida. 
 En los papeles, a cambio de los rehenes, Israel devolvería a 1.700 gazatíes detenidos desde el comienzo de la guerra y a 250 presos condenados a cadena perpetua. Una vez que se complete el intercambio, los integrantes de Hamás deberían entregar las armas y quienes lo deseen (sic) pueden abandonar la Franja, con garantías de seguridad en su trayecto hacia terceros países. 
 Una vez que se acepte el acuerdo, comenzaría el suministro completo y sin injerencias (sic)de ayuda humanitaria hacia la Franja y la reconstrucción de infraestructura básica. 
 Llevando la ocupación imperialista al paroxismo, Trump presidirá el organismo de transición –“la junta de paz”- que supervisará el órgano de gobierno palestino, conformado por tecnócratas, que gestionará Gaza por un lapso indefinido. 
 Durante el tiempo en que estén activas esas instituciones, se pondrá en marcha un “plan de desarrollo económico de Trump” para la reconstrucción. El ex primer ministro británico Tony Blair, otro interesado en los negociados inmobiliarios, también participaría. 
 Después, en otra etapa, los palestinos votarían por una autoridad de "transición" en la que los políticos y líderes de Hamás no podrían participar. 
 En ese plan unilateral, Netanyahu negoció con éxito que Israel mantuviera sus fuerzas en un perímetro de seguridad alrededor de Gaza y conservara la responsabilidad de la seguridad en toda la franja. 
 La propuesta -una rendición incondicional de Hamas y la resistencia palestina- “está obteniendo un amplio respaldo internacional. No solo de Occidente -incluidas Francia, Alemania, la Unión Europea y, en un tono menos entusiasta, España- sino también de potencias como Rusia y China y, de forma muy significativa, de los principales países árabes y musulmanes” (EP 30/9).
 Esa es la Santa Unión que aprieta el cuello del heroico pueblo palestino -y sus organizaciones- que, sitiado por hambre y por sed, bombardeado durante dos años sin tregua, desplazado y privado de todo, con millares de muertos y desaparecidos, resistió sin rendirse y con una homogeneidad extraordinaria la política de exterminio sionista solventada por las democracias occidentales y los jeques árabes. Lo único que consiguieron comprar los sionistas fue un jefe tribal lumpen, repudiado por los suyos. 
 Este martes, los traidores cancilleres de hasta ocho Estados musulmanes, entre ellos, Jordania, Paquistán, Indonesia, Turquía, Arabia Saudí, Egipto y Qatar – publicaron un comunicado avalando el plan de la Casa Blanca. Elogiaron la oferta de Trump porque, entienden, evitaría el desplazamiento del pueblo palestino de Gaza, promovería una paz integral entre israelíes y palestinos y evitaría la anexión de Cisjordania (sic). 
 Por el contrario, el director de la oficina de medios de Hamás en Gaza, Ismail al Thawabta, en un tuit, asimiló el plan de paz a “un intento de imponer” a los palestinos una “nueva tutela que legitime la ocupación israelí”.
 Hamas, junto con otros grupos palestinos, “estarían inclinados a aceptar” la propuesta, según informó el martes una fuente bien informada a CBS News. La debilidad de Hamás es tal que, infiere el Washington Post, que sin ni siquiera tener una respuesta de los palestinos, el carnicero de Tel Aviv empezó este martes a relativizar sus compromisos, en un vídeo difundido en los canales oficiales. 
 Según Netanyahu la liberación de todos los rehenes israelíes se lograría manteniendo las fuerzas israelíes en la mayor parte de Gaza. Quienes lo habían instado a retirar el ejército —y así permitir que Hamás se reconstruyera— estaban «completamente equivocados», afirmó: «De ninguna manera, eso no va a suceder». (EP 30/9) 
 También ratificó -música para los colonos fascistas que anidan en su gabinete- que “no aceptará” un Estado palestino, a pesar de la propuesta de Trump de establecer “una vía creíble hacia la autodeterminación y la creación de un Estado palestino”. 
 Netanyahu intenta convencer a sus aliados de la derecha, dice El País, que el alto el fuego instado por Trump “no sería tan férreo ni desfavorable como ellos temen”. Si se suma esto a “la renuencia de Hamás a desarmarse, puede dar lugar a un acuerdo frágil”, afirman funcionarios y analistas regionales.
 “Hay muchas zonas grises en el acuerdo y así es como lo quería Netanyahu”, afirmó Gayil Talshir, politólogo de la Universidad Hebrea de Jerusalén. “Puede decirle a la derecha que nunca [se retirará por completo], y puede demostrar que es Hamás quien se niega y que él puede continuar la guerra”.
 Los altos cargos de Hamás no han hecho comentarios sobre el plan propuesto, pero algunos líderes palestinos lo han criticado por ser impreciso en cuanto a los compromisos de Israel con respecto a su retirada de Gaza o la formación de un Estado palestino. La Autoridad Palestina quedó excluida del plan de paz: Trump “fue fuertemente influenciada por Israel”. Esto no impidió que su vicepresidente, Hussein al-Sheikh, elogiara los esfuerzos del yanky por alcanzar una «paz justa basada en una solución de dos Estados». 
 La versión obtenida por The Washington Post durante el fin de semana mostraba que la Autoridad Palestina con sede en Cisjordania acabaría gobernando Gaza. Netanyahu eliminó esa formulación. 
 “Por un lado, todo el mundo quiere que se ponga fin al genocidio y por eso la Autoridad Palestina y todos los países árabes se han alineado para apoyar el acuerdo”, dijo Diana Buttu, exnegociadora de paz palestina. “Pero, por otro lado, se trata de un paquete completo que otorga a Israel el control perpetuo de la Franja de Gaza y el veto israelí. ¿Qué va a garantizar que Israel se retire a cualquiera de esas líneas? ¿Quién les obligará a retirarse?», se preguntó. 
 En Israel, el líder de la oposición Yair Lapid también adhirió, pero le preocupaba que hubiera «lagunas» que pudieran aprovecharse para reanudar las hostilidades. «Netanyahu por lo general, dice “sí” en Washington, frente a las cámaras de la Casa Blanca, sintiéndose como un estadista innovador, y “pero” cuando regresa a casa y la “base” le recuerda quién manda».
 La “base”, los ministros colonos, pusieron el grito en el cielo, pero no tanto como para retirarse del gobierno, como amenazaron tantas veces. El poderoso fascista Bezalel Smotrich dijo que la tregua propuesta supondría una «oportunidad histórica perdida» y culpó a Netanyahu y al ejército israelí por no actuar más rápidamente para conquistar Gaza.
 «¿No hay otra opción y esto es lo máximo que se puede conseguir en este momento?», dijo Smotrich en una declaración el domingo. «Esto también acabará en lágrimas. Nuestros hijos se verán obligados a luchar de nuevo en Gaza». 
 Desde otro ángulo, el Financial Times evalúa que es difícil la desarticulación completa de Hamas y más difícil que Netanyahu “vaya a abandonar su guerra eterna. Así que predice que el escenario más probable “es que la guerra se prolongue y el colosal número de muertos aumente aún más” (FT 29/9). 
 Finalmente, es el aire de los tiempos. Mientras reclamaba el Nobel de la Paz, Trump y el jefe del Pentágono dirigían un conclave con cientos de jefes militares norteamericanos y los instaba a “prepararse para la guerra”: eliminando lo “políticamente correcto” del Pentágono, lo que ha resumido como “no más culto al cambio climático, no más división, distracción o delirios de género”. Un nuevo paso hacia la barbarie. 

 Olga Cristóbal 
 30/09/2025

Nuevo fallo: dictan la tercera absolución de Alejandro Bodart


La Sala I de la Cámara de Casación Penal de la Ciudad de Buenos Aires, integrada por los jueces Elizabeth Marum, Marcelo Pablo Vázquez y Luisa María Escrich, por unanimidad revocó el fallo de la Sala III, por el cual Alejandro Bodart, dirigente del MST, había sido condenado a seis meses de prisión en suspenso y a pagar las costas del juicio que le inició la DAIA por “incitación al odio” contra los judíos. El ´delito´ cometido por Bodart fue haber tuiteado contra la masacre palestina en Gaza. Los acusadores invocaron la definición de la IHRA (Alianza Internacional para el Recuerdo del Holocausto, por sus siglas en inglés) que asimila al sionismo (una corriente política) con la cultura y religión judías. La definición de marras fue urdida entre dos criminales de guerra, Donald Trump y Benjamín Netanyahu, para perseguir a los opositores a las políticas genocidas del Estado israelí. En nuestro país fue aprobada en legislaturas provinciales y en el Congreso de la Nación con el voto de macristas y peronistas y cuenta con el impulso del gobierno liberticida, que la generalizó para toda la administración pública. 
 Es el tercer fallo absolutorio que recibe Bodart. Cuando la DAIA presentó su denuncia, Bodart fue sobreseído por el juez de instrucción, durante la etapa preliminar. La DAIA entonces apeló y Bodart fue sometido a un juicio oral y público en el que declararon, entre otros, nuestro compañero Jorge Altamira, Adolfo Pérez Esquivel (SerPaJ) y Laura Ginsberg (Apemia). El dictamen absolutorio de la jueza Molina fue nuevamente recurrido ante la Cámara de Casación. En esa oportunidad, la Sala III -en un fallo dividido- revocó el fallo y ordenó su condena. En este caso, la defensa de Bodart -a cargo de María del Carmen Verdú e Ismael Jalil, de Correpi- pidió revisión del fallo a manos de otra sala, en este caso la Sala I, que dicta nuevamente la absolución del compañero del MST. Todo indica que la DAIA apelará nuevamente ante el Tribunal Supremo de Justicia de CABA y, eventualmente, si su demanda no es satisfecha, ante la Corte Suprema. En forma paralela, se sustancia otro proceso, muy similar, contra la dirigente del Partido Obrero Vanina Biasi. 
 Los jueces de la Sala III fueron concluyentes al asegurar que “no ha podido acreditarse que el Sr. Bodart haya efectuado publicaciones en la red social X que constituyan un discurso de odio y que hayan alentado a la persecución o al odio contra la comunidad judía”. Del mismo modo, señalan que los demandantes no lograron demostrar que los dichos de Bodart constituyan otra cosa que “una mera crítica política al accionar de un Estado (…) realizada por una persona con una militancia de izquierda activa”. 
 Este fallo absolutorio es un paso adelante en la batalla por la defensa de la libertad de expresión y, en particular, en la lucha contra la masacre del pueblo palestino y contra la guerra internacional lanzada por el imperialismo. 

 30/09/2025

Espert: de ´anarcolibertario´ a narcocapitalista


Dime quien te financia…. 

 Al gobierno liberticida, signado por escándalos y estafas que llegan hasta la propia envestidura presidencial, ahora se le suma el componente narcopolítico, que tiene en el centro de la escena al diputado José Luis Espert, el primer candidato de LLA en la provincia de Buenos Aires. 
 Espert estaría vinculado con Federico “Fred” Machado, quien espera en prisión domiciliaria en la provincia de Río Negro, desde el 16 de abril de 2021, una resolución de la Corte Suprema para ser extraditado a los Estados Unidos. La Justicia del estado de Texas lo acusa de organizar las finanzas de narcotraficantes en distintos países del continente, con movimientos de lavado por 500 millones de dólares. Machado se radicó en Estados Unidos a principios de siglo. Según investigaciones del FBI, se dedicó a la venta de aviones que eran parte de un esquema de tráfico de drogas a nivel internacional. Las andanzas de Machado se centran en América Central, especialmente en Guatemala, donde también desarrolló negocios vinculados a la minería. Por esta causa se halla en prisión la ex socia de Machado, Débora Lynn Mercer - Erwin, quien enfrenta una condena de 16 años. 
 A raíz de una denuncia impulsada por Juan Grabois, ha trascendido que el diputado nacional recibió una suma de 200.000 dólares en febrero de 2020 de manos de este financista del narcotráfico. Los vínculos entre ambos son de larga data. 
 Milei negó ante los medios las acusaciones, a las que redujo a “chismes de peluquería”. Sin embargo, este andamiaje ´narcopolítico´ tiene otros datos sugestivos. El abogado de Machado es Francisco Oneto, representante legal de Javier Milei, luego de que este desplazara a Diego Spagnuolo para ponerlo al frente de la ANDis. Fue apoyado por Espert para acompañar la fórmula encabezada por Carolina Píparo para gobernador de la provincia de Buenos Aires en 2023 por LLA. Básicamente Oneto dedica sus esfuerzos en impedir que Machado sea extraditado. Otro dato que da cuerpo a este entramado es que Fred Machado es primo hermano de Claudio Cicarelli, sindicado como su testaferro en la Argentina y marido de la diputada Lorena Villaverde quien, en 2002, fue apresada en Florida, Estado Unidos, contrabandeando casi medio kilo de cocaína: es la actual candidata libertaria a senadora nacional por la provincia de Río Negro. Actualmente la narcodiputada se desempeña en el negocio inmobiliario junto a su marido. “Fue acusada de fraude por la venta de terrenos en Las Grutas, sin permiso de construcción, lo que le valió no solo una causa judicial sino un reciente embargo por cincuenta millones de pesos” (Data Clave, 28/9). “Lechuga” Cicarelli sigue los pasos de su primo al dedicarse a los jugosos negocios mineros. Al día de hoy “es socio de la minera ‘Gold and Sand’ junto a Hernán Nuñez, de Viedma, (donde está preso Fred Machado); y además es presidente de la minera ‘Eco Friendly S.A.’ que a su vez se hizo cargo de la minera ‘Andacollo S.A.’, de Neuquén (donde fue apresado Machado), junto al inversor de la industria láctea Vidal Bada Vázquez, de Lácteos Vidal. La esposa de Vidal Bada Vázquez es María Cecilia Roncero, quien junto a su marido también lidera la empresa de aerotransportes ‘El Nacional’” (Ídem). Toda gente muy emprendedora como se puede apreciar. 

 El vínculo Espert-Machado 

Las vinculaciones entre Espert y Machado vienen de larga data. En 2019, el entonces candidato a la presidencia, presentó su libro “La sociedad cómplice” en la ciudad de Viedma, terruño de “Fred” Machado. Espert arribó a la ciudad patagónica en un jet privado propiedad de Machado. En la presentación del libro, Espert agradeció públicamente el apoyo recibido por “Fred”, que estaba flanqueado por su primo Claudio Ciccarelli. Éste puso a disposición de la campaña presidencial su aeronave y una camioneta Grand Cherokee, que hasta el 2021 aún contaba con una cédula azul expedida a nombre de José Luis Espert y otra a nombre de su jefe de campaña, Nazareno Gabriel Etchepare. Machado, es cierto, cosechó relaciones con candidatos presidenciales en numerosos países de Latinoamérica. 
 Al comienzo de la relación entre Espert y Machado, éste ya había sido señalado en la justicia y en los medios de comunicación por dos causas ligadas al narcotráfico. En este sentido parece difícil que Espert que no conociera sus antecedentes. 
 Una de las causas en la que se lo involucraba es la que protagonizaron los hermanos Eduardo y Gustavo Juliá -hijos de un reconocido miembro de las Fuerza Aérea durante el menemismo-, condenados a trece años de prisión en España por el contrabando de una tonelada de cocaína de Argentina a Barcelona en una aeronave rentada por Machado. La otra causa en la que apareció el mecenas de Espert es en la de ventas de aviones, los cuales aparecieron con cargamentos de droga en diferentes puntos de América del Sur, procedentes de México. 
 En la denuncia presentada por Grabois se puede leer que “a partir de la documentación presentada como prueba fehaciente y directa por la fiscalía del Distrito Este de Texas, durante el juicio contra la organización dedicada al narcotráfico integrada por Mercer - Erwin y Machado, se tomó conocimiento de (por lo menos) un pago realizado por estos peligrosos criminales a Espert” (Perfil 29/9) y agrega que “según la contabilidad secreta de la organización hallada por los investigadores, el diputado aparece como parte de la nómina de personas vinculadas bajo la carátula de cómplice y, en virtud de ello, se detalla un pago realizado el 1 de febrero de 2020 con un giro de 200.000 dólares” (ídem). La fiscalía pudo acceder a registros contables en los que Machado y Mercer - Erwin “anotaban el nombre del depositante de los fondos que se suponía iban a ser depositados en cuentas de depósito en garantía, pero en realidad eran transferidos a empresas controladas por Machado y a ‘cómplices’” (ídem). Con toda esta documentación, esto parece mucho más consistente que un “chisme de peluquería”. Según investigaciones periodísticas, la alianza entre Machado y Espert incluyó un pedido de 5 millones de dólares y la utilización de la aeronave, con matrícula norteamericana N28M, propiedad del “empresario”. Resulta sugestivo el crecimiento patrimonial del actual diputado libertario, entre 2021 y 2024. 
Según las declaraciones juradas, que constan en la presentación judicial, el patrimonio de Espert aumentó en más de 230 millones de pesos en tan solo dos años. En el ejercicio 2022 declaró un patrimonio de 29.489.019 pesos; en 2024, el mismo ascendió a los 261.965.406 de pesos, representando un incremento de 789%, lo que “resulta absolutamente desproporcionado en relación a sus ingresos laborales y de rentas declaradas, incluso contemplando los generosos montos informados.” 
 Al igual que con los audios de Spagnuolo, LLA se quedó sin campaña electoral. El domingo pasado el propio Espert tuvo que suspender un acto en la ciudad de Tres Arroyos por protestas de productores rurales y trabajadores despedidos y aún no había surgido esta denuncia. En la mañana de hoy Milei dijo que se trata de una operación política. Pero hacia dentro de LLA son varios los que piden la cabeza de Espert. Por su parte la oposición pide que se lo remueva de la presidencia de la comisión de Presupuesto, lo cual sólo es posible en caso de renuncia o de que se vote en el recinto. 
 Los sucesivos gobiernos son responsables de la avanzada de las bandas narcos. Milei y su anarcocapitalismo representan un salto en la materia. Es el propio Milei el que califica, entre otros, a los narcos y mafias como héroes que evaden al fisco, principales beneficiados de los sucesivos blanqueos de capitales. 

 Lucas Giannetti 
 30/09/2025

martes, septiembre 30, 2025

Argentina colonia


Editorial de Gabriel Solano en 14 Toneladas T2E35. 

 La noticia de los últimos días es el impacto que está teniendo el rescate del gobierno norteamericano de Trump, del Tesoro yanqui a Milei. Un rescate que es muy claro, cuando Milei y su ministro Caputo anuncian que van a requerir un préstamo de emergencia del Tesoro americano lo hacen con la conciencia que el gobierno de Milei había caído en default: el riesgo país ya estaba en 1.500 puntos; la pérdida de reservas en tres días había superado los 1.000 millones de dólares y la promesa que había hecho en un streaming el ministro Caputo de que el gobierno iba a vender todos los dólares que se requieran era una promesa imposible de cumplir, porque fundamentalmente partía de la base que el Banco Central lo que no tiene es reservas. 
 Entonces estaban sometiendo a una posible crisis que ponía en cuestión ya no solamente una estabilidad económica del gobierno, no ya solamente un resultado electoral negativo en las elecciones del próximo 26 de octubre, sino que estaba en cuestión incluso la sobrevivencia del gobierno de Milei; y van de emergencia a una reunión en Estados Unidos a requerir un salvataje, un salvataje que, visto en el año, es el segundo salvataje que tiene Milei después del que suscribió con el FMI entre marzo, abril, mayo de este año. En ese momento fue casi por 20 mil millones de dólares y ahora, si bien todavía estamos lejos de conocer exactamente la letra chica del acuerdo, eso no se sabe, se habla de una cifra similar que el gobierno norteamericano, no ya el FMI, sino directamente el gobierno norteamericano le daría a Argentina para salvar a su socio, Javier Milei.
 Las primeras repercusiones en Argentina por este salvataje al gobierno lo entusiasmaron, ¿por qué lo entusiasmaron? Porque el riesgo país bajó un poco, estaba en 1.500 puntos, bajó a 900, pero también es cierto que los últimos dos días de la semana pasada volvió a subir un poco y se estabilizó en los 1.000 puntos, el hecho de que esté en mil puntos el riesgo país, si bien es mejor que 1.500, de todas maneras lo deja al gobierno argentino fuera del mercado internacional; con mil puntos de riesgo país Argentina no puede renegociar los vencimientos de deuda muy importantes que tiene el año que viene y también el año 2027; es decir, es una baja insuficiente para el objetivo de la reestructuración de deuda o de renegociación de los vencimientos de capital. 
 Y el dólar, que también bajó un poco del techo que había tocado, de todas maneras sigue en niveles muy altos y no se sabe qué va a pasar en las próximas semanas, porque lo más probable es que el acuerdo que hizo el gobierno con las cerealeras para que entre un flujo de dólares de cierta importancia, más o menos unos 7 mil millones de dólares, se va a agotar entre lunes de esta semana, martes de esta semana y después nos queda hacia las elecciones de 26 de octubre muchos días, y en general los analistas coinciden que después de esta baja transitoria va a volver a haber un rumbo ascendente del dólar. Entonces, son acuerdos de corto plazo que están muy lejos de despejar el panorama de la bancarrota económica y financiera de Argentina. 
 Ahora, ¿Cuál es el costo que pagó Argentina por este retroceso, insisto, transitorio del riesgo país y este retroceso transitorio del dólar? El costo puede ser muy, pero muy alto. El primero se notó en este acuerdo con las cerealeras, que ha dado lugar a una verdadera crisis política en Argentina y es bastante esclarecedor de cómo funciona la Argentina capitalista no ya con Milei, sino de hace mucho tiempo para atrás. ¿Por qué esto? Porque el gobierno, desesperado por los dólares, anunció que eliminaba las retenciones a las exportaciones de granos hasta las elecciones de octubre. Y esa eliminación transitoria de las retenciones -que es desigual, depende del cultivo que se trate en la exportación, el más alto es el de la soja del 26%-, ¿a quién benefició directamente? benefició directamente, no ya a lo que se suele llamar los productores que están, digamos, organizados en la Sociedad Rural, en Coninagro, en la Federación Agraria, sino a un pequeño grupo de cerealeras que son las que les compran a los productores sus granos para luego exportarlos. 
 Cuando se produce esa compra se le descuenta al productor el precio de la retención, en la idea que después el exportador cuando lo vende paga ese impuesto. Como ahora se eliminó el impuesto, esa diferencia entre lo que se compró al productor y la exportación se la embolsaron directamente las cerealeras y se habla de que solamente en tres días, solamente en tres días, estas cerealeras ganaron por esa eliminación transitoria de retenciones unos 1.500 millones de dólares, que no es a expensas del productor, como está protestando ahora la Sociedad Rural, es fundamentalmente a expensas del fisco, porque era un impuesto que se debía cobrar y se dejó de cobrar y que el gobierno va a tener que compensar con mayor ajuste, ¿ajuste a quién? ajuste a los jubilados, al Garrahan, a personas con discapacidad, a la universidad, a la obra pública paralizada. Es decir, una transferencia enorme de recursos del fisco, que finalmente es la ciudadanía que paga los impuestos, que paga 21% de IVA cuando va a comprar al supermercado, al trabajador que se le quita con el impuesto a la ganancia sobre su salario, ese sector social transfiere a las exportadoras 1.500 millones de dólares. 
 Un hecho brutal, que a la vez pone en evidencia que el comercio exterior de Argentina, es decir la relación de Argentina con el mundo, está mediada por un pequeño grupo de grandes empresas, norteamericanas algunas, chinas otras, que tienen la capacidad de retener la exportación, por lo tanto, de retener los dólares que esa exportación representa y la venden cuando quieren, imponiendo los términos de esa venta, es decir, obligaron al gobierno a retirar las retenciones para tener una ganancia extraordinaria. 
 Eso es un hecho importantísimo que plantea un debate programático, porque mientras nosotros planteamos un monopolio de comercio exterior en manos públicas, todos los gobiernos capitalistas han defendido un monopolio de comercio exterior en manos privadas, porque hemos visto cómo las cerealeras tienen la capacidad de retener la cosecha, es decir, de guardarse los dólares y venderlos cuando esos dólares rindan más en pesos, eliminando transitoriamente las retenciones. ¿Quién plantea transformar integralmente el comercio exterior? Solamente el Frente de Izquierda, no lo plantean otras fuerzas políticas que han gobernado de esta manera.
 Ahora, este hecho también es interesante porque el gobierno tuvo que recular muy rápido y a los tres días de haber eliminado las retenciones transitoriamente sale una resolución diciendo "se cumplió el cupo de los 7.000 millones, vuelven las retenciones", y tuvo una crisis con una base que el gobierno quiere mantener, que es la base del capital agrario de Argentina, que dijo "nosotros no nos beneficiamos"; la Sociedad Rural, cuyo presidente es un mileísta fanático, tuvo que protestar por la presión de su base, que dijo "nosotros no nos beneficiamos con la rebaja de retenciones"; ¿Qué es interesante ver acá?, que hay todo un verdadero choque capitalista de intereses. Porque ¿Quién fue el que reclamó que las retenciones se vuelvan a instalar? ¿Saben quién fue? El capo del Ministerio de Economía norteamericano de Bessent, que en un tweet que sacó dijo "Nosotros no queremos que se eliminen los impuestos a la exportación de granos" y lo volvió a imponer. ¿Y esto por qué? Porque la base que tiene Trump en Estados Unidos del capital agrario protestó porque Argentina, al quitar impuestos a las exportaciones, vende un poquito más barato a China desplazando a su competidor norteamericano. 
 Es decir, Estados Unidos, bajo la presión de capital agrario norteamericano, vuelve a imponer las retenciones para que en la competencia internacional de venderle a China los agricultores norteamericanos no sean desplazados por los argentinos, demostrando que el acuerdo colonial que Argentina está firmando con Estados Unidos, y cuyos términos todavía no conocemos, incluso no solo afecta principalmente a los trabajadores, pero también supone una fuerte lucha intercapitalista, afectando incluso al sector de capital agrario. 
 Esto es importante verlo. Es decir, Argentina colonia plantea choques con diferentes sectores sociales, incluso al interior de la clase capitalista. Estos choques no se limitan exclusivamente al capital agrario, de ninguna manera. Hay una gran pelea, una gran pelea también por todo lo que tiene que ver con otras exportaciones que Argentina realiza, especialmente en materia de minería, donde hay una disputa fundamental. Salió publicado en Prensa Obrera un artículo de Iván Hirsch, que lo recomiendo mucho, que plantea a fondo cuáles son los intereses norteamericanos que están detrás de este acuerdo, como por ejemplo el tema del litio, un tema siempre muy hablado: Argentina exporta litio y dos tercios de esas exportaciones van a China, en cambio solamente va a Estados Unidos una séptima parte de las exportaciones y lo que quiere justamente Estados Unidos es revertir eso, porque Estados Unidos en su pelea con China quiere desplazar a China de ser el principal fabricante de baterías de litio, entonces hay una pelea y quiere quedarse con los recursos naturales de Argentina. 
 El único proyecto que fue rechazado del Rigi, que en su momento anunció el gobierno de Milei, es un proyecto que presenta una minera china en el cual hay una fuerte presión de Estados Unidos para que se rompan los acuerdos entre China y Canadá, dos países importantes en la minería internacional, para que Canadá rompa con China y se someta a los dictámenes del imperialismo norteamericano. Es decir, que acá hay una gran disputa; en el 2024 -y sigo reproduciendo lo que Iván coloca en su artículo- Argentina firma, bajo el auspicio de Milei, un memorándum de entendimiento sobre minerales críticos, que también es un memorándum secreto, no sabemos los términos del memorándum, pero se sospecha también que le plantea el acceso a Estados Unidos en Argentina sobre las tierras raras, en las cuales hay minerales muy importantes para cuestiones tecnológicas e incluso cuestiones de guerra. 
 Entonces, de fondo, lo que está acá planteado en el acuerdo que Argentina suscribió con Estados Unidos no es un salvataje gratuito, sino que, por el contrario, es el sometimiento a los dictámenes de Estados Unidos, es un planteamiento de tipo colonial, y la forma que va a asumir este salvataje todavía no la conocemos, pero hay conjeturas. Una es que puede ser una especie de swap como el que tiene Argentina con China; bajo el gobierno de Alberto Fernández, Massa, Cristina Fernández de Kirchner, como Argentina no podía pagar sus vencimientos, se le pidió a China autorización para que 5 mil millones de dólares del swap puedan ser utilizados para el pago de deuda. Hoy Estados Unidos quiere que el swap del Tesoro americano sirva para reemplazar el que tiene con China. ¿Por qué? Porque quiere quitarle a China la posibilidad de que en un intercambio de monedas, el Banco Central argentino y Argentina los utilice para comprar a China y, en la guerra comercial, lo que pretende Trump es que ese comercio vaya a Estados Unidos.
 Además no es menor para Argentina que pasemos a ser deudores directos de Estados Unidos como país porque otra forma que pueda asumir este salvataje complementariamente es que Estados Unidos compre directamente los bonos de deuda emitidos por Argentina para revalorizarlos un poco, pero tener como acreedor directamente al Estado norteamericano plantea una capacidad de presión de Estados Unidos aún más fuerte que la que tiene el Fondo Monetario Internacional. Entonces, estamos viendo que este salvataje está lejos de abrirle a Argentina un panorama de crecimiento e incluso de darle a Argentina y al gobierno de Milei una estabilidad, está lejos de eso, pero compromete a Argentina a mediano y a largo plazo en cuestiones vitales de su comercio internacional, en cuestiones vitales del uso de sus recursos naturales, sean los recursos agrarios, sean los recursos mineros. Es un acuerdo realmente colonial. 
Y acá hace falta que se plantee cómo cada sector político se presenta frente este acuerdo. ¿Qué dice cada bloque? Obviamente, el gobierno de Milei está a favor, es decir, lo está firmando. ¿Pero qué dicen los gobernadores? Acá vale mucho el tema de los gobernadores, porque los gobernadores son un mapa variopinto y no tenemos que olvidarnos que el nuevo embajador yanqui en Argentina, Peter Lamelas, dijo en el Senado norteamericano cuando estaba pidiendo la aprobación para su pliego que iba a venir a Argentina, iba a recorrer todas las provincias, porque finalmente la propiedad del subsuelo donde están los minerales es de las provincias, él dijo voy a recorrer todas las provincias para alinear a los gobernadores a una política pronorteamericana. Y acá queremos saber qué van a decir las provincias y gobernadores; hay del PRO, hay del radicalismo, hay del peronismo y de partidos provinciales, y muchos gobernadores están en la disputa entre entregar sus recursos naturales a China o entregárselos a Estados Unidos. 
 Y lo que falta acá es un planteamiento realmente de tipo nacional. Nadie plantea nacionalizar el comercio exterior, no lo plantea, por ejemplo, el gobernador de Santa Fe, que tiene a la vera del río Paraná a las grandes exportadoras que se llevan buena parte de la riqueza argentina. No lo plantean los gobernadores peronistas del norte, donde está la disputa por quién se queda con el cobre, quién se queda con el litio. No lo plantea el gobierno de Santa Cruz, que ya cuando lo dirigía el kirchnerismo se fue convirtiendo en una de las provincias mayores de explotación minera en los términos que plantean los monopolios mineros internacionales.
 Entonces, acá es un tema importante cómo se posicionan los bloques políticos, y el peronismo como partido político lo mismo, ¿se va a pagar o no se va a pagar este acuerdo con Estados Unidos? Recordemos que cuando firmó en su momento Mauricio Macri el acuerdo con el Fondo Monetario, el peronismo protestaba de palabra, pero cuando después gobernó con Alberto Fernández, con Massa y con Cristina Fernández de Kirchner reconoció esa deuda y la pagaron. Y del momento que este préstamo lo tomó Mauricio Macri a la fecha se llevan pagado con el FMI sólo en términos de intereses más de 13 mil millones de dólares, es una sangría nacional. El peronismo ha puesto, por ejemplo, en la Ciudad de Buenos Aires como candidato a Itai Hagman que integraba la Comisión de Presupuesto bajo el gobierno de Alberto Fernández y, como él no quería votar a favor, pero tampoco quería poner un palo en la rueda, renunció a su lugar en la Comisión de Presupuesto para que asuma otro diputado del peronismo que iba a votar a favor, una maniobra que tiene que ser puesta en evidencia porque uno dice lo siguiente "esta gente ¿va a enfrentar luego, en el caso que sea, al gobierno, el acuerdo con el FMI y el acuerdo con el gobierno norteamericano?". Si uno ve los antecedentes tiene que concluir que no, y el propio Hagman, cuando ya se votó en la Cámara de Diputados, no votó en contra, se abstuvo. 
 Entonces, acá es importante denunciar que este acuerdo colonial que va a agravar la dependencia de Argentina, una dependencia que aparte no se reparte pareja en todas las clases sociales, recae especialmente sobre los trabajadores, va a ser solamente enfrentada por la izquierda y plantea una transformación social integral. No es solamente una denuncia plantear el monopolio de comercio exterior y una banca única que termine con estas triquiñuelas que se hacen todo el tiempo en el mercado financiero, que implica una sangría de los dólares que tiene la Argentina para que los usureros internacionales se lo lleven. Es necesario un monopolio del sistema financiero en manos públicas. Y eso tiene que ser llevado adelante por un gobierno de trabajadores. 
 Entonces acá se presenta una gran batalla programática que más tarde o más temprano se tiene que dar, porque la oposición al gobierno de Milei, como ya pasó bajo el gobierno de Macri, está dispuesta a avalar los intereses del imperialismo en Argentina y, como mucho, está dispuesta a oficiar de una especie de equilibrista entre intereses de diferentes potencias pero de ninguna manera a romper los lazos que nos une con el imperialismo para desarrollar Argentina bajo otras bases sociales que son bases obreras, que son bases socialistas.

 Gabriel Solano

El fenomenal negocio buitre detrás del rescate de Trump y Bessent


El ejemplo de Robert Citrone como muestra de quiénes son los especuladores que ganan con el saqueo de Argentina. 

 El rescate de Trump a Milei para evitar el default es, en última instancia, un rescate a los tenedores de los títulos de deuda argentinos, especuladores que tendrían que pasar fuertes pérdidas si la cotización de los bonos se derrumba por ser incobrables. Tanto si es un swap para que pueda pagar los vencimientos de deuda externa, como si el Tesoro norteamericano compra bonos para evitar que se hundan, el objetivo es preservar la deuda externa como cadena de la Argentina al capital financiero internacional.
 Sin ir más lejos, cuando en abril vino a la Argentina el secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, momento en que se acordó el salvataje del FMI, estuvo acompañado por Robert Citrone, un importante tenedor de bonos soberanos y acciones de empresas argentinas, sobre todo desde que Milei llegó al poder. Adquirió bonos con tasas que rondaban el 20% y terminó por ganar, en dólares, un 52% en 2024 y más de un 20% en 2025 (La Nación, 30/9). 
 Esos rendimientos extraordinarios fueron conseguidos sobre la base del ajustazo a los trabajadores, ya que el "equilibrio fiscal innegociable" busca explícitamente ser una garantía del pago de la deuda para subir el valor de los títulos; en eso se usa el dinero que el gobierno se ahorra recortando los presupuestos de salud y educación, las jubilaciones y los salarios.
 “Después de que Milei fuera elegido, Argentina es lo mejor que he visto desde el dólar-yen en 2013. Este es el mejor negocio. Si nos equivocamos y las cosas cambian, tendríamos que ser lo suficientemente líquidos como para salir”, declaró Citrone. Este buitre confeso es uno de los que presionó para que se rescate al gobierno de Milei y evitar el default. En septiembre, en medio de la corrida cambiaria y la disparada del riesgo país, Citrone se hizo de bonos argentinos a precio de remate, y ahora embolsó ganancias millonarias tras el anuncio de rescate del Tesoro. “Gana uno o dos millones de dólares por día especulando en Argentina”, dicen medios especializados. 
 El "dólar-yen" al que hace referencia fue una de sus apuestas especulativas contra la moneda de otro país, cuando trabajaba para George Soros en el fondo Quantum… junto a Bessent. También es accionista en Vista Energy y de otras empresas vinculadas a sectores estratégicos en América Latina. 
 Como si fuera poco, Citrone viajó en el avión de Leonardo Scatturice, el amigo de Santiago Caputo envuelto en el valijagate. Barry Bennet, asesor cercano a Trump y canal entre Estados Unidos y Argentina, es parte de Tactic Global, empresa que forma parte de COC Global Enterprise y firmó un contrato con la Side, y cuyo CEO es Scatturice.
 José Luis Daza, el viceministro de Economía de Milei, también tiene relaciones con Bessent, construidas en Wall Street. El funcionario estadounidense invirtió en su momento en un fondo de inversión fundado por el hombre de Caputo. “Bessent valoraba en Daza su capacidad de ganar dinero cuando el mercado cae”, dicen (El Economista, 22/9). Y esto nos lleva nuevamente a Citrone, que conoció a Luis Caputo cuando este residía en Nueva York y trabajaba en el banco estadounidense JP Morgan. 
 El gobierno representante de los grandes fondos de inversión nos lleva a la quiebra. Hay que derrotarlo. 

 Nazareno Suozzi

Cuba y China: Hermanos en el tiempo - Documental

Volvió la lucha de clases a Europa: El rol de la juventud en los procesos de Italia y Francia

lunes, septiembre 29, 2025

La guerra de la OTAN y Rusia se ensancha


El ruido de sables entre Rusia y la OTAN se acrecentó en las últimas horas. Los titulares de los medios europeos hablan por sí solos. Drones rusos sobre Polonia y Rumania. Aviones de combate rusos en el espacio aéreo estonio. Aviones rusos sobrevolando una fragata naval alemana en el mar Báltico. Drones no identificados sobre los aeropuertos de Copenhague y Oslo. Más recientemente, en la madrugada del jueves, “Aparecieron más drones en otros aeropuertos daneses” (The Guardian). Rusia ha negado repetidamente cualquier responsabilidad. Mark Rutte dijo que los aviones que entran en el espacio aéreo de la OTAN deberían ser derribados. Luego “ajustó” su posición, afirmando que los países de la OTAN deberían “evaluar la amenaza” en lugar de intentar derribarlos inmediatamente, y “escoltar esas aeronaves fuera del espacio aéreo" (CNN). 
 Rusia respondió con la siguiente declaración: “Si los países de la OTAN derriban incluso un solo avión ruso, significará el inicio de una guerra”, advirtió el embajador ruso en Francia, Alexei Meshkov, en la emisora de radio europea RTL. Recordó que los aviones de la OTAN violan "con bastante frecuencia" el espacio aéreo ruso, pero no son derribados: "Bastantes aviones violan nuestro espacio aéreo, accidentalmente o no. Nadie los derriba", recalcó. Bloomberg, mientras tanto, señala posturas contradictorias entre los socios de la alianza: “Los aliados de la OTAN enfrentan dificultades para coordinar una respuesta a las violaciones del espacio aéreo por parte de Rusia” (24/9). 
 La "Operación Centinela Oriental" como respuesta a estos incidentes acaba de ponerse en marcha. Con centro en Polonia y Rumania busca reforzar las defensas antiaéreas de la OTAN, en línea con el concepto de "muro de drones" que propuso la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen. La idea fue una iniciativa de los estados bálticos y consiste en formar una barrera impenetrable de guerra electrónica y física, a lo largo del flanco oriental de la UE. Esto se complementa con el “bloque” que se está construyendo, el cual es una combinación de la "Línea de Defensa del Báltico" y el "Escudo Oriental" de Polonia, que se extenderá desde la frontera entre Estonia y Rusia hasta la frontera entre Polonia y Bielorrusia, y previsiblemente podría expandirse hacia el norte para incluir la frontera entre Finlandia y Rusia. Esta telaraña, de hecho, constituye un verdadero Telón de Acero.
 Alemania advirtió sobre los riesgos de derribar aviones rusos, mientras Donald Trump, casi al mismo tiempo, se mostró abierto a una postura más agresiva, respaldada por Polonia y los países bálticos. Estonia reclamó una reunión de emergencia, luego de que cazas rusos permanecieron doce minutos en su espacio aéreo. El ministro de Defensa, Boris Pistorius, pidió cautela: afirmó que los aliados corren el riesgo de caer en la “trampa de escalada” de Putin si disparan contra aviones rusos. 
 Aunque el discurso de Trump en la Asamblea General de la ONU se inclinó hacia Kiev, lo cierto es que Trump se negó a confirmar si la Casa Blanca apoyaría a la OTAN en caso de que esta atacara a aviones rusos en su espacio aéreo: "depende de las circunstancias", dijo. Varios comentaristas coinciden en que detrás de la arenga se esconde una respuesta indirecta a los “halcones” de su propio gabinete, que promueven el involucramiento directo de la OTAN y Estados Unidos en la guerra, quienes sostienen que Rusia está desmoronándose militar y económicamente. Desde principios de agosto, Ucrania ha dañado 16 de las 38 refinerías rusas, lo que ha provocado que pierda la capacidad de procesar al menos un millón de barriles de petróleo al día. 
 Trump sigue impertérrito con su fórmula original, el denominado “Plan Kellogg” escrito el año pasado por Keith Kellogg. Dicho plan se centraba en forzar negociaciones rápidas entre Rusia y Ucrania so pena de reducir el apoyo militar estadounidense, si Ucrania se rehusaba a participar en dichas conversaciones. Simultáneamente, se amenazaría a Rusia con intensificar el apoyo militar a Ucrania, si esta no accedía a negociar. “Les decimos a los ucranianos: tienen que sentarse a negociar, y si no lo hacen, el apoyo de Estados Unidos se acabará", dijo Kellogg a la agencia Reuters sobre el plan. "Y le decimos a Putin: tiene que sentarse a negociar, y si no lo hacen, entonces les daremos a los ucranianos todo lo que necesiten para matarlos en el campo de batalla". 
 Putin también enfrenta la erosión de casi cuatro años de guerra. Es que en Moscú existe toda un ala que lleva tiempo promoviendo la idea de orquestar una “Crisis de los Misiles 2.0”. Esto es, llevar la situación a una confrontación directa entre Rusia y la OTAN, tras lo cual lanzarían un ultimátum con sus condiciones.
 Un sector de la cúpula dirigente rusa sostiene que el mundo se debe encaminar a un “Yalta 2”, entre Trump, Putin y Xi Jinping. Los incidentes continuos y la constante expansión del teatro de operaciones de la guerra son las señales evidentes de que la gangrena avanza. Lo único que podrá salvar a la humanidad es el bisturí de la revolución proletaria.

Camilo Márquez 
 29/09/2025

Retenciones cero: el enojo rural y sus consecuencias políticas


El gobierno liberticida ha consumado una nueva estafa, esta vez sobre un sector de su base social: los productores agropecuarios, que vieron en la figura de Milei al personero político que removería de una vez y por todas las retenciones a la producción agropecuaria. La maniobra financiera de Caputo y las cerealeras es denominada en la Bolsa porteña como “el carry sojero”, un negocio meramente financiero enmascarado de exportación. 
 Los devaneos sobre si los productores iban a liquidar o esperarían a una devaluación poselectoral se zanjaron a las 72 horas de haber entrado en vigencia el DNU 682/2025, que estableció la quita de las retenciones. Rápidamente, las cerealeras nucleadas en la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y en el Centro Exportador de Cereales (CEC) liquidaron por 7.000 millones de dólares, llegando al tope puesto por el Gobierno, y los derechos de exportación volvieron a los porcentajes anteriores. En redes sociales el Gobierno comunicó que “a partir de ahora, solo podrán registrarse DJVE bajo el esquema vigente anterior al decreto 682/2025” y estalló la bronca de los productores y de las entidades que los representan. El grueso de los productores no advirtió que la medida transitoria impulsada por Caputo respondía, por un lado, a la necesidad imperiosa del gobierno liberticida de hacerse de dólares ante la corrida cambiaria y, por el otro, a un gran negocio para las exportadoras. Las más beneficiadas fueron Bunge, LDC, Cofco y Cargill.
 Pasándolo en limpio, la bronca de las cámaras patronales y los productores se centra en que las exportadoras “liquidaron sin retención los granos que le habían comprado a los productores descontándole las retenciones. O peor, las exportadoras declararon ventas de granos que no tienen y que comprarán más adelante a los productores descontándoles también las retenciones.” (LPO 25/09/2025) El regalo de Caputo a las cerealeras asciende a 1.700 millones de dólares, que levantaron en 72 horas.
 Las entidades de las patronales agrarias rápidamente salieron a pronunciarse. Desde FAA señalaron que la medida “pasó lejos de la tranquera”. Por su parte CARBAP, entidad que había mostrado apoyo al gobierno por la medida, manifestó “que no generó ningún beneficio para los productores (verdaderos dueños de los granos) y que terminó siendo un gran negocio para los mismos de siempre: los exportadores”. La seccional de la SRA de Rosario denunció que la movida quedó "en manos de un grupo reducido de grandes exportadores" y que la mayoría de los productores "quedó al margen". "En lugar de ser un 'guiño al campo', la medida generó desequilibrios, exclusión y malestar en quienes sostienen la producción." 
 El malhumor de los productores agrarios aumentó el jueves por la noche cuando Juan Pazo, titular de ARCA, confirmó que las grandes cerealeras, que presentaron entre el lunes y el miércoles las DJVE, no tienen los granos declarados, es decir vendieron “soja papel” y les sugirió a los productores que sean ellos los que especulen ahora. Sectores de las patronales agrarias pidieron que se aplique la “ley Martínez Raymonda”, que exige a la exportadora demostrar que tiene los granos declarados. También se presentó una denuncia en la Procuraduría de Investigación Administrativa por “‘la connivencia’ entre Milei, Caputo y las cerealeras, mencionando como parte de la maniobra la publicación de una resolución donde se les da vigencia de un año a las DJVE y otra donde se les habilita a incluir embarques que hicieron antes del anuncio de retenciones cero.” (LPO 26/09/25) El conflicto abierto entre las patronales agrarias con las exportadoras y Gobierno está lejos de cerrarse. 
 En el plano de la campaña electoral de cara a octubre las consecuencias de la estafa de Caputo y las cerealeras comienzan a hacerse presentes. En las últimas horas Espert debió suspender una actividad en la ciudad de Tres Arroyos, a realizarse en la sede de la Sociedad Rural, aduciendo problemas personales. Los verdaderos motivos por los que se frustró la actividad es que los productores agropecuarios de la zona, sumados a trabajadores despedidos de un frigorífico y de una fábrica de herrajes equinos, estaban preparando un escrache para el "narcodiputado". En su fallida actividad de campaña, Espert anticipa su próxima derrota electoral en la provincia de Buenos Aires y de La Libertad Avanza en las provincias del centro, en el núcleo sojero del país, truncando el “salvataje” del Tesoro de los EE. UU. Mientras tanto, Schiaretti y Llaryora velan las armas en silencio y se sentaron a esperar a que "los errores los sigan cometiendo los que gobiernan."

 Quita de retenciones y geopolítica

 El gobierno liberticida, a partir de las reuniones que mantuvieron con las cámaras que nuclean a las grandes cerealeras antes de que se conozca el DNU, descontaba que el cupo de exportaciones se completaría en cuestión de días. Pero todo indica que el levantamiento de las retenciones 0 se aceleró por expreso pedido del gobierno de los Estado Unidos, a cambio de que el Tesoro le otorgara un salvavidas financiero. Es que la baja de los derechos de exportaciones, como no podía ser de otra manera, tuvo una repercusión en los mercados a nivel mundial y, sobre todo, en la bolsa de Chicago, poniendo de manifiesto el carácter competitivo entre Argentina y EE. UU. que, junto con Brasil, son los principales productores de soja a nivel mundial. 
 Los primeros en poner el grito en el cielo fueron los “farmers” yanquis, sector que desde el primer día mostraron un apoyo político por el trumpismo, y viene siendo castigado por sucesivas medidas económicas del gobierno republicano, como, por ejemplo, el bloqueo comercial de China a la soja estadounidense, a consecuencia de la guerra comercial a la que Trump le echó leña al fuego ni bien asumió su segunda presidencia. Desde la Asociación de Productores de Soja (ASA, por sus siglas en inglés) vienen reclamando un acuerdo comercial con China, el mayor comprador de soja a nivel mundial, al que los “farmers” no pueden acceder por los aranceles del 20 % que impuso el país oriental a la producción estadounidense y ven países exportadores como Brasil y Argentina en ese mercado. A todo esto, los “farmers” ven cómo el precio de la soja estadounidense cae diariamente. 
 En este escenario, el rescate anunciado por Bessent a la gestión liberticida enervó a las bases rurales del midwestern norteamericano. En medio de la crisis financiera, el movimiento de pinzas del gobierno liberticida (rescate y retenciones 0) introdujo hacia dentro del gobierno de Trump choques entre sus personeros. El presidente pro tempore del Senado de los Estados Unidos, el senador republicano por el estado de Iowa, Chuck Grassley, se preguntó en sus redes sociales “por qué Estados Unidos tiene que rescatar a la Argentina, mientras esta toma el mayor mercado de nuestros productores de soja”. Por su parte, la secretaria de Agricultura, Brooke Rollins, fue la encargada de comunicarle a Bessent, por whatsap, el malestar entre los productores rurales. Otra de las voces críticas dentro del gabinete trumpista es la del secretario de Estado, Marco Rubio, que propuso tomar distancia del deshilachado gobierno liberticida.
 El principal beneficiado por la medida fue China. La secta de los liberales libertarios que detentan el poder y que llevan adelante una cruzada para erradicar el “comunismo” de la faz de la tierra favorecieron, con la baja de retenciones a cero, a la empresa estatal china Cofco, una de las grandes ganadoras. La gigante asiática liquidó la mayor cantidad de harina de soja por un valor de USD 1.200 millones, lo que representan unos 2,5 millones de toneladas. 
 En medio de la guerra comercial China–EE. UU, Cofco, la mayor compradora de soja del mundo, “ha priorizado sus compras a la Argentina, ahora con un beneficio extraordinario.” (LPO 25/9/25) La gigante asiática adelantó compras de harina de soja, que “representa el 16 % del total de las ventas externas del país y más del 40 % del complejo sojero.” (Ídem) Todo este marasmo se da en medio de las exigencias por parte de Estados Unidos para erradicar toda injerencia china en la Argentina y tener vía libre para llevar adelante su agenda en el país, relacionada con establecer una base militar en el sur, controlar el desarrollo nuclear vernáculo, correr del medio a Huawei (socia de Clarín) del negocio del 5g, la concesión de la hidrovía a empresas yanquis y hacerse de los yacimientos de Vaca Muerta y el litio y, en materia internacional, la alineación con Israel y operar en favor de los intereses norteamericanos en la guerra comercial. La fórmula se podría resumir en "Milei al gobierno, Trump al poder", una precaria alianza atada a la suerte del deshilachado gobierno liberticida, del cual se tomara el mandatario yanqui para imponer condiciones “protectorales” a la Argentina.

 Lucas Giannetti 
 29/09/2025

El discurso de Netanyahu en la ONU


El criminal de guerra y primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, habló en la Asamblea General de las Naciones Unidas frente a decenas de bancas vacías. La mayoría de las delegaciones abandonó la sala apenas ingresó; solo lo acompañaban los vítores de una claque prosionista ubicada en la galería de invitados. En las sillas de la delegación iraní habían colocado fotos de niños asesinados en Teherán durante los bombardeos de junio. 
 En las calles de Nueva York, miles de personas repudiaban su presencia y exigían su detención. Para evitar riesgos, el israelí había desviado la ruta del avión oficial, sin sobrevolar Francia ni España por temor a ser arrestado en caso de un aterrizaje de emergencia. El rodeo insumió 600 kilómetros más que la ruta habitual, según informó Haaretz. 
 Netanyahu enfrentó la imponente sala vacía con un discurso desafiante. Negó la existencia de hambruna en Gaza, acusó a Hamás de robar la comida, rechazó las denuncias de genocidio y aseguró que su gobierno “ha destruido la mayor parte de la máquina terrorista de Hamás”, prometiendo “terminar el trabajo lo más rápido posible”.
 Asimismo, descartó de manera terminante la creación de un Estado palestino, una posición que —dijo— cuenta con el apoyo del 90% de los israelíes. Sería un "suicidio nacional", argumentó. “Puede que los líderes occidentales hayan cedido ante la presión”, añadió el llamado “carnicero de Tel Aviv”, en referencia a los países que reconocieron a un hipotético Estado palestino. “Les garantizo una cosa: Israel no lo hará. Su vergonzosa decisión alentará el terrorismo contra los judíos y contra personas inocentes en todas partes”. 
 Según el New York Times (27/9), la resistencia a la creación de un Estado palestino “podría convertirse en el núcleo de su llamamiento a los votantes israelíes” en un año que, si la invasión termina, será electoral. “El aislamiento es real, pero Netanyahu calcula que su base política interna recompensa más la rebeldía que la conciliación. Es capaz de utilizar la presión internacional como prueba de que él es el único que no cederá”.
 En su intervención mostró un mapa para reforzar la idea de que los israelíes “hacen el trabajo sucio” que necesita Occidente. Celebró lo que definió como victorias estratégicas en el último año, entre ellas ataques al programa nuclear de Irán y el asesinato en el Líbano del líder de Hezbolá, Hasán Nasralá.
 La presión internacional sobre la guerra en Gaza, señaló en NYT, “ya se siente en toda la vida israelí”: naciones europeas han impuesto o amenazan con imponer nuevos aranceles, embargos de armas complican la reposición del arsenal, soldados de vacaciones son recibidos con protestas y denuncias en el extranjero, y es factible que equipos de fútbol israelíes sean suspendidos de torneos internacionales.
 Finalmente, Netanyahu se dirigió a los rehenes en manos de Hamás. Afirmó que su discurso estaba siendo retransmitido con altavoces en la Franja de Gaza y proclamó: "No descansaremos hasta traerlos de vuelta a casa", primero en hebreo y luego en inglés.
 El Foro de las familias de los rehenes, sin embargo, rechazó los dichos del primer ministro: "Cada día que se prolonga la guerra pone en mayor peligro a los rehenes vivos y amenaza la recuperación de los que fueron asesinados", afirmó en un comunicado el grupo. 
 El día anterior había sido el turno del desacreditado presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Mahmud Abás, quien intervino por videoconferencia debido a que Estados Unidos le negó la visa de ingreso a Estados Unidos. 
 Abás, agente descarado de los intereses sionistas, ocupa la presidencia de la ANP desde 2005 y se autoproclamó presidente vitalicio en 2009. En su discurso, “adoptó un tono moderado para dirigirse a Israel y Estados Unidos” y repudió enfáticamente el ingreso de las milicias palestinas a Israel el 7 de octubre de 2023. 
 El hombre que ha funcionado como gendarme de su pueblo y garante del control militar sionista en la Cisjordania se comprometió a que “Hamás no tendrá ningún papel que desempeñar en el gobierno. Hamás y otras facciones tendrán que entregar sus armas a la Autoridad Nacional Palestina", aventuró.
 Al mismo tiempo, acusó a Israel de librar una guerra genocida que ha provocado más de 220.000 palestinos muertos o heridos y la destrucción de la mayor parte de las viviendas e infraestructuras de Gaza. Exigió el reconocimiento de Palestina, un alto el fuego permanente, la retirada israelí y la celebración de elecciones en el plazo de un año. Además, se mostró dispuesto a colaborar con Trump, Arabia Saudí y Francia en un plan de paz que incluyera la creación de un comité liderado por la ANP para gobernar temporalmente en la Franja de Gaza. 
 Sin embargo, los planes parecen ser otros. La Casa Blanca respalda un proyecto para instalar a Tony Blair como jefe de una nueva Autoridad Internacional de Transición de Gaza (GITA), que buscaría un mandato de la ONU para convertirse en la “autoridad política y legal suprema” de Gaza por hasta cinco años, según informaron medios israelíes.
 El plan se inspira en los fideicomisos internacionales de Kosovo y Timor-Leste, con sede inicial en Egipto, antes de ingresar en Gaza con una fuerza árabe multinacional respaldada por la ONU. GITA supervisaría a una Autoridad Ejecutiva Palestina de carácter tecnocrático, dirigiría ministerios clave y crearía una policía civil investigada. Hace meses, Egipto admitió que estaba entrenando un posible policía para Gaza conformada por expolicías de la ANP. 
 La llamada GITA también establecería una unidad de “derechos de propiedad” para prevenir el desplazamiento forzado, al tiempo que excluiría de manera explícita a Hamás.
 Blair tiene una estrecha relación con el yerno de Trump, Jared Kushner, que además de sus negocios inmobiliarios realizó tareas de mediación para el presidente republicano en Oriente Próximo. Kushner, como su suegro, también tiene intereses en el negocio de la construcción y la promoción inmobiliaria. 

 Y por casa

 En ese contexto, Javier Milei trató de conseguir 5 minutos de protagonismo reuniéndose con Netanhayu en un espaldarazo recíproco de dos escuderos principalísimos de Donald Trump, convertidos en dos parias de la escena internacional. Según el parte oficial hablaron de los rehenes argentinos que están secuestrados en Gaza y de posibles políticas de cooperación científica y tecnológica. 
 El día anterior, también en una asamblea casi desierta, Milei había reiterado su alineamiento con Israel y Estados Unidos. Netanhayu le agradeció en X: “Expresé mi profundo agradecimiento al Presidente, un verdadero amigo del Estado de Israel y del pueblo judío que se mantiene firme contra el sesgo sistemático contra Israel en las Naciones Unidas y en otros foros internacionales. Discutimos formas de ampliar la cooperación económica entre Israel y Argentina y áreas adicionales de cooperación", escribió en su cuenta. 
 Tras la reunión con Netanyahu, Milei recibió la Medalla de Oro Presidencial de parte de la organización B’nai B’rith, dedicada a la defensa de Israel y promover la unidad judía.

 Olga Cristóbal 
 29/09/2025

domingo, septiembre 28, 2025

Un salvavidas de plomo


A partir del anuncio de Scott Bessent, la crisis política y financiera del gobierno de Javier Milei pareció tomarse un ´respiro´... pero solamente para cobrar nuevos bríos.
 La ´euforia de los mercados´ se está convirtiendo, por estas horas, en una operación de retiro de ganancias, con una caída del 6 % de bonos y acciones y una nueva alza del riesgo país que se aproxima a los 1.000. El dólar, advierten los medios financieros, “frenó su caída”. Se ha clavado en $1.350, cerca del límite superior de la banda cambiaria. El viernes, la licitación de la renovación de deuda en pesos arrojó una clara “señal del mercado”: no sólo pagó un rollover del 130 % sino que además los bonos dólar linked se volvieron los más solicitados, dando muestras de que la mayoría buscó un reaseguro ante lo que considera una segura devaluación poselectoral. 
 Los anuncios del gobierno norteamericano todavía son poco claros. O, mejor dicho, han sido claros en un punto: se encuentra condicionado al resultado electoral del 26 de octubre. Nada indica que La Libertad Avanza pueda ostentar algo parecido a una victoria o recortar distancias. 
 En las provincias del centro, es decir el núcleo sojero del país, Milei se arriesga a otra paliza histórica. La suspensión temporal de las retenciones le ha salido disparada por la culata en términos políticos. Ha quedado en claro que era un negocio anudado por el gobierno con las cerealeras, que ya le habían descontado la retención al ´productor´ cuando le compraron la cosecha y ahora recibieron el precio internacional pleno. Por caso, una sola de las empresas exportadoras más grandes inscribió ventas por U$S 4.200 millones, equivalente al 60 % del total del cupo de U$S 7.000 millones que había establecido el gobierno (Página 12/, 25/9). Hasta el presidente de la Sociedad Rural, Pino, un oficialista vehemente, murmuró algo sobre la necesidad de ´redistribuir la riqueza´. Bessent mismo completó la faena al responder a las protestas de sus propios ´farmers´, afectados por la guerra arancelaria con China, planteando que las retenciones argentinas debían reponerse lo antes posible. Dado el peso social y político del capital agrario en provincias como Córdoba -donde Milei había arrasado con el 70 % de los votos en el balotaje de 2023- y Santa Fe, ´el salvador´ Bessent podría haberle echado el ancla al cuello a la administración Milei. El renovado choque con el capital agrario complementa el que vienen manteniendo con los banqueros por la suba de los encajes al 53 %. 
 Las exigencias que impondrá Trump al rescate del gobierno de Milei todavía son vidriosas. Nada puede descartarse, incluso la excentricidad. Por su parte, Milei ha demostrado sobradamente su disposición a convertirse en caniche del magnate norteamericano. Lo volvió a demostrar en su discurso en la conferencia de la ONU, donde prácticamente copió el discurso que Trump brindó en la víspera. La devaluación política de Milei quedó escenificada en el hecho de que se dirigió a un auditorio prácticamente vacío, a diferencia de lo que ocurría antes, cuando los salones se atiborraban de curiosos o ansiosos de escuchar al desaforado vocero de la ultraderecha. Hoy es un líder a la baja. Lo sabe Trump mejor que nadie. Una debacle de Milei en octubre podría afectar el desempeño de la derecha en otros países de la región que atraviesan procesos electorales (Brasil, Chile, Colombia). En ese caso, el pivote del imperialismo en el Cono Sur se convertiría en una piedra en el zapato. La debacle financiera de Argentina -bajo el peso de una deuda usuraria e impagable- es un peso muerto que pende del board del FMI. Ahora también podría sumir al gabinete norteamericano.
 La renovación del gabinete económico y político sigue en carpeta, pero la efectividad de una reforma de este tipo, a esta altura, está descartada. La absorción del PRO por el oficialismo ha agudizado las luchas intestinas. Las limitaciones para ampliar la base política de un gobierno desahuciado son evidentes. Nadie aborda una embarcación en plena zozobra. Sin embargo, los llamados al ´diálogo´ se multiplican. Así lo expresó Axel Kicillof la misma noche que se conocieron los resultados electorales de la Provincia, así lo ha manifestado -desde la vereda de enfrente- el gobernador radical de Jujuy, Sadir, y así lo entiende la CGT, que debate la conveniencia de adoptar un triunvirato o un unicato de ´dialoguistas´ en su próximo congreso, previsto, naturalmente, para después de las elecciones. El verdadero rescate del experimento Milei está en manos de los actores locales, que quieren prolongar su agonía hasta 2027. En todo caso, Trump ya adelantó su apoyo a una reelección de su discípulo. 
 La crisis industrial no da respiro. Los despidos y suspensiones se multiplican. Las condiciones sociales de los trabajadores argentinos han alcanzado niveles superiores a todo lo conocido en el pasado. La ´euforia de los mercados´ es el prólogo de un nuevo tembladeral político.

 Jacyn
 27/09/2025

Trump rescata a Milei, a cambio de un protectorado sobre Argentina


Milei en el filo de la navaja. 

 El raid de Milei en Nueva York con motivo de la asamblea anual de la ONU lo lleva a un sitial en la galería colonial de la entrega nacional. El nivel de sumisión al imperialismo ha llegado a extremos estéticos que solo escenifican la desesperación de un gobierno en caída libre. Como el momento de exhibir el cuadro con el tuit de Trump, que casi sin mirarlo apoyó “su reelección como presidente”, desinformado que el presidente argentino está mendigando más deuda -de la peor- para llegar a una elección de medio término en cuatro semanas. Ya habíamos tenido el episodio de Kristalina Georgieva del FMI llamando a votarlo a Milei, del cual tuvo que desmentirse para cuidar las formas que ahora Trump violentó abierta y deliberadamente, como lo hizo en favor de la libertad de Bolsonaro, contra toda independencia nacional de Brasil.
 Al mismo tiempo sus consejos a la ONU para que recupere “su rol esencial en favor de la paz mundial” resultaron insultantes en tanto se deshizo en loas a la política imperialista de Trump, sostén fundamental del genocidio palestino, que hasta la propia ONU ha confirmado. En ese cuadro, mencionar nuestra soberanía en Malvinas fue una formalidad absurda cuando avala el exterminio de un pueblo de millones para la apropiación de toda la Palestina y los bombardeos a media docena de países de Asia Occidental. Pero también cuando los Estados Unidos han desplegado una flota de guerra frente a Venezuela hasta hundiendo embarcaciones de esa bandera. Ni hablar de la entrevista con Netanyahu que enloda al país.
 El broche de la vergonzosa intervención de Milei ante Naciones Unidas fue la apología de la brutal cacería y deportación de inmigrantes de Trump, lo que debe abrir los ojos de todo el movimiento popular y de los inmigrantes en particular, porque la expulsión de hermanos latinoamericanos ha crecido también en la Argentina. Un motivo más para terminar cuanto antes con este régimen. Mientras Trump y Milei hablaron en la ONU, la flotilla humanitaria donde participan compañeros argentinos del Frente de Izquierda era atacada otra vez con drones.

 Un salvataje electoral desembozado 

Repasaremos el carácter leonino del tipo de “ayuda” que el secretario Scott Bessent prometió en abril y reafirmó ahora, y de los límites insalvables que tendrá. Pero digamos ante todo que se trata del salvataje electoral desembozado de Milei que después de ampliar la deuda con el FMI en abril en la friolera de U$S 20.000 millones, no pudo llegar hasta las elecciones de octubre. La espiral de endeudamiento a tasas siderales en pesos, como la rebaja de retenciones que anunció en la Rural en julio, los miles de millones de dólares a futuro que ya costaron 900 mil millones de pesos a julio o los renovados esfuerzos de mantener la bicicleta financiera del carry trade, no pudieron evitar la fuga de capitales y el fracaso estrepitoso de quien prometió “perforar el piso de la banda cambiaria” de $1.000. La balanza comercial se ha derrumbado, la avalancha de importaciones y de turismo al extranjero, sumada a la fuga de capitales, mantuvieron las reservas del Banco Central en rojo y todo el castillo se terminó de derrumbar cuando recibieron la paliza en las elecciones de la Provincia de Buenos Aires. 
 A la corrida cambiaria que se devoró U$S 1.100 millones en tres días le podía seguir una corrida bancaria. Entonces el único aliado de Trump en un país con cierto peso en el “patio trasero” empezó su cuenta regresiva y había que rescatarlo en resguardo de los “intereses estratégicos de los EEUU de América”. Las masas, sus luchas, sus manifestaciones masivas, y sus votaciones, empezaron a poner en peligro un régimen que mostró su podredumbre por dentro en el Karinagate y demás desastres de corrupción que nada tienen para envidiarle a los gobiernos anteriores. Y al compás de ese giro en el humor popular, asentado en el derrumbe que vivimos los trabajadores en nuestras condiciones de vida, vinieron las derrotas parlamentarias que transformaron las elecciones próximas en cuestión de Estado para la gobernabilidad de la burguesía y para los intereses del imperialismo. Difícilmente el rescate conduzca a una victoria de LLA pero pretenden una elección que al menos permita pensar a la burguesía en sostener a Milei dos años más. Aunque en discretas reuniones del círculo rojo en lujosos hoteles se hable de un recambio vía Schiaretti o salidas semejantes ante posibles desmadres. 

 Las “reformas”, el saqueo, los negociados y el rumbo de default 

Por estas horas se va conociendo el rescate. Otros U$S 20.000 millones acentuando el alineamiento y el control de la economía por el imperialismo norteamericano. Hasta donde se sabe, más deuda vía swap y/o un crédito stand by cuya tasa desconocemos pero es presumiblemente superior a la del FMI, un posible canje de pesos por dólares que al momento de la devolución deben tener la misma cotización cambiaria que al momento del canje y la posible compra de bonos argentinos por parte de la Reserva Federal, tal vez vía la Reserva de Nueva York, que requerirían una nueva emisión de deuda con el objetivo de reducir el riesgo país e intentar, lo que Milei y Caputo han fracasado por completo, que es volver a Argentina al mercado internacional de deuda. 
 Este rescate vía el EFS (Fondo de Estabilización Cambiaria) tiene condiciones extremas. Ante todo habrá con seguridad una cláusula confidencial para devaluar después de las elecciones, algo que la ex segunda del FMI, Gita Gopinach, ya señaló: “celebro el apoyo pero con mayor flexibilidad cambiaria”. El golpe devaluatorio a las masas es pedido por el FMI y por toda la burguesía, de otro modo no pueden licuar deuda en pesos ni acumular reservas. Por otro lado, Bessent ya exigió reponer las retenciones, un reclamo también del FMI para el repago a los acreedores -por el agujero fiscal de dos mil palos verdes que implica la medida-. Tal vez eso llevó a los exportadores a liquidar en un día, el miércoles 24, el tope de U$S 7.000 millones, terrible negociado de las cerealeras que ya les compraron el grano a los productores agrarios con retenciones a un precio muy inferior. Se acabó la rebaja de retenciones. Y, de inmediato, las cerealeras y aquellos que dispongan de granos para liquidar se pasan al dólar, con lo cual lo que entra por una ventanilla se va por otra y habrá que ver cuánto de reservas netas se acumula.
 Pero habrá mucho más en prioridad para las empresas norteamericanas, en exigencias contra la penetración china que es un socio comercial de Argentina mucho mayor que EEUU. Entra en discusión hasta el propio swap chino, aunque deshacerlo volvería el riesgo país a las nubes por su implicancia en las reservas brutas. Posible base militar yanqui, veto a la base china, a la represa Cepernic que nunca arranca, exclusividad en tierras raras, garantías para sus negocios en Vaca Muerta y el litio. Todo lo cual augura, crisis y choques. Y, hay que descontar, el compromiso de las temibles “reformas estructurales”. 
 La realidad es que toda esta nueva ingeniería eleva de manera exponencial el endeudamiento y, por lo tanto, a cierto plazo, agrava su incobrabilidad que está en la base de la actual crisis. Bessent y el FMI están bajo los dictados del autócrata norteamericano, pero el capital financiero celebra el rescate para reforzar el régimen de ofensiva contra los trabajadores que hoy luce completamente averiado, simplemente pateando el default para adelante.

 Como se ve, Kicillof, “cambian” pero para peor 

La recordada propuesta de Kicillof el 7 de septiembre a Milei para que “cambie” se ha confirmado, pero para peor. Hemos llegado al extremo de que saque un decreto completamente anticonstitucional de incumplimiento de la ley de discapacidad hasta que el Congreso indique cómo financiarla, en tanto le hizo el regalo de las retenciones a los exportadores sin preguntarse cómo financiarlo, y vuelve a tomar nueva deuda sin pasar por el Congreso, otra inconstitucionalidad manifiesta, lo que hará inviable cualquier debate del Presupuesto 2027. 
 Pero hay un “cambio” que terminará haciendo Milei, con Caputo o sin él, que será el de la devaluación. Y en eso está toda la burguesía, y por supuesto todo los opositores que rugen republicanismo en el Congreso después de ser sus cómplices dos años seguidos, incluido el peronismo en sus distintas alas. Todos son partidarios también de honrar el negociado de la deuda con los bonistas, el FMI, los organismos y ahora el Tesoro norteamericano. Como el número uno de la lista del PJ en CABA, Itaí Hagman, o Yasky, de la lista bonaerense que se abstuvieron ante el pacto con el FMI de Guzmán. Desde distintas y fragmentadas posturas, los políticos más o menos opositores de la burguesía son partidarios también de las reformas laboral, previsional e impositiva, aunque disputen ferozmente por los ATN para las provincias y manifiesten diferencias en cómo llevar esas reforma adelante. Por eso mismo la burocracia sindical brilla por su ausencia en el escenario político, ponen todo en el voto al peronismo mientras contiene la ira popular y aísla los conflictos. 

 Las elecciones y la huelga general 

Con las actuales tasas de interés para evitar el pasaje de los pesos a dólares, la economía se sigue hundiendo en la recesión y con ella los trabajadores cada vez con más despidos y cierres de empresas que suman más de 15.000, con un consumo en niveles de subsuelo. 
 La burocracia sindical ya pactó su “unidad total” para reorganizar la CGT el 5 de noviembre, tras las elecciones. Y, mientras los trabajadores de Ilva y KTM bloqueaban los accesos al parque industrial de Pilar, ellos se sacaban fotos con Kicillof y hacían gárgaras sobre “el derecho al futuro”. Pero lo que no hay es derecho a parar la olla ahora, con paritarias al 1% o al 0% según el caso, cuando te echan o te aprietan para agarrar una indemnización ahora porque “mañana no se sabe si estará”, o te declaran la quiebra y te roban hasta la indemnización como en Morvillo. O lo que no hay es comida en los comedores como reclamó el Frente de Lucha Piquetero que volvió a ganar la calle. Una calle que Bullrich y sus tropas han perdido. 
 El camino lo muestra el Garrahan que acaba de arrancar un bono de entre 350 y 450 mil pesos para los trabajadores, que es un paliativo relevante en el cuadro actual, pero respondieron volviendo a parar 48 horas, preparando con todo la movilización del 2 de octubre ante el Senado para voltear definitivamente el veto, en la continuidad de la lucha por un salario mínimo de $1.800.000. Lo muestran la movilización y los paros universitarios, donde la AGD, el clasismo y la UJS impulsan la rebelión universitaria con el método de la huelga general. Es que la cuestión del paro activo y el plan de lucha hasta la huelga general para derrotar al gobierno, que fue debatida y levantada en el Plenario Combativo de Trabajadores ocupados, desocupados y jubilados, está planteada en primer plano de la intervención de la izquierda obrera y socialista. 
 Nuestro programa antimperialista dirigido por la clase obrera, que expresa el Frente de Izquierda, tiene que ser explicado también para reforzar el horizonte de una salida de los trabajadores a esta catástrofe social y nacional. Al servicio de esa perspectiva llamamos a votar al Frente de Izquierda con la consigna “Siempre con los trabajadores, nunca con los corruptos, los ajustadores y el FMI”. 

 Néstor Pitrola

sábado, septiembre 27, 2025

Los barrios como zonas liberadas al narco, otra arista de la responsabilidad del Estado en el triple femicidio


Solo la organización popular en las barriadas combate el flagelo del narcotráfico, ante la complicidad política y policial.

 El triple femicidio de Brenda, Lara y Morena en La Matanza puso de relieve, con una agudeza extrema, la total impunidad con la que operan las bandas narco en los barrios. La influencia de esta mafia crece al calor del aumento de la miseria social y bajo el manto protector del Estado y sus instituciones: fuerzas de seguridad, Justicia y poder político. El narcotráfico es un negocio capitalista en crecimiento, al igual que la prostitución y la trata. La movilización de este sábado en reclamo de justicia por las tres jóvenes constituirá, a su vez, un repudio masivo a este estado de cosas. 
 Hasta el momento han sido detenidas doce personas, señaladas por estar involucradas en redes de prostitución y en el narconegocio. Según fuentes judiciales, no obstante, podrían quedar en libertad pues ninguna fue imputada formalmente (La Nación, 26/9). El presunto capo de la banda y organizador del triple crimen, conocido como “Pequeño Jota”, pertenece a una banda narco transnacional que operaría en CABA y en distintas regiones del conurbano sur. Marcelo Torok, criminólogo forense que destacó que el asesinato de Lara tiene la marca de un mensaje mafioso –por su carácter macabro–, indicó que es muy probable que varios de los criminales ya estén fuera del país.
 Estos gánsteres actúan con la complicidad del Estado, fundamentalmente con la de su policía, institución que está involucrada en todo tipo de negocios espurios de manera directa o indirecta. Con semejante aparato de represión se podría avanzar en una campaña a gran escala de destrucción de redes narco y de trata. Pero los gobiernos capitalistas las defienden porque suponen fuentes de beneficios extraordinarios para ciertos sectores sociales. Las mafias se aprovechan de la situación de vulnerabilidad que padece la juventud. Según Juan Gabriel Tokatlian, profesor plenario de la Universidad Di Tella, en villas donde la pobreza asciende al 52% los grupos narco ofrecen “trabajo” a uno de cada cinco jóvenes. En Buenos Aires, el 94% de los denominados soldaditos son varones de 13 a 17 años, reclutados por salarios que superan los 30.000 pesos diarios. De acuerdo con un estudio del Centro de Investigación y Acción Social sobre 600 jóvenes del AMBA, el 43% tiene conocidos que venden droga. 
 En paralelo crece la prostitución infantil, que afecta principalmente a niñas y adolescentes mujeres. Según el Observatorio La Casa del Encuentro, entre enero y agosto hubo 178 femicidios, de los cuales 12 estuvieron ligados a redes de narcotráfico. El índice aumentó con respecto al periodo enero-mayo, cuando se registraron 109 femicidios de los cuales 9 acontecieron en contextos de narcotráfico. Especialistas en la materia han dicho que se trata de un crecimiento alarmante. Y podría ser peor, ya que muchísimos casos quedan tipificados como homicidios comunes y no como femicidios. Otra vez, la Justicia cumpliendo un papel reaccionario. Para colmo, Milei quiere eliminar la figura del femicidio del Código Penal. Más en general, los homicidios narco se dispararon: 84.200 IPP en la PBA (7,8% del total penal), con un 11,2% de delitos contra las personas ligados al menudeo (Noticias Argentinas, 25/9). 
 El avance de los grupos narco se procesa asimismo en un contexto de retroceso de las organizaciones sociales, que están siendo atacadas por el gobierno de Milei. Agrupaciones como el Polo Obrero han funcionado siempre como barreras contra los narcos y muchas veces han sufrido ataques criminales por ello. En 2023 una mafia asesinó a tres miembros de familias integrantes del Polo, en la localidad matancera de Villa Celina. En ese barrio hubo una rebelión de vecinos, que prendieron fuego una casa de narcos a raíz del asesinato mafioso de Limber Valero, un trabajador, y frente a la inacción cómplice de la policía. El año pasado, en González Catán, trabajadores se levantaron para reclamar justicia por el asesinato de cinco personas en una zona que estaba bajo el control de bandas dirigidas desde Brasil y Paraguay. Las organizaciones sociales a menudo sustraen a los jóvenes de la influencia narco, los ayudan a salir adelante y los organizan en la lucha por una salida a esa realidad lacerante, que implica ir a un choque de fuerza contra el Estado. 
 En este marco, los narcos no solo fungen como “patrones” sino que también ponen en pie comedores y ofrecen préstamos a tasas usurarias a las familias. La política mileísta de desfinanciamiento de los comedores populares es funcional al avance de esta lacra. En el medio, claro, van quedando familias destruidas por el crecimiento de las adicciones o por el asesinato de sus hijos. En los barrios la mayor parte de los vecinos sabe dónde están los búnkeres, quiénes son sus organizadores y cómo la policía es garante del régimen criminal. En el caso del triple femicidio, la complicidad se vio en el hecho de que la policía bonaerense del gobierno de Kicillof tardó más de 48 horas en comenzar a investigar. Tiempo suficiente como para que bandas que en muchos casos se organizan de modo profesional puedan zafar y seguir operando, aunque eventualmente caigan algunos de sus integrantes. 
 Argentina ha sido definida por el Departamento de Estado de Estados Unidos, uno de los países líderes en importación de drogas ilícitas, como “tránsito clave” para la cocaína boliviana y peruana hacia Europa, “con un volumen de lavado equivalente al 20-40% del PBI ilícito” (Noticias Argentinas, ídem). Si bien el imperialismo se vale de esto para reforzar su injerencia en los países bajo el pretexto de una falsa lucha contra el narcotráfico, es pertinente tener en cuenta estas estadísticas para saber a qué nos enfrentamos. Por los puertos privados que están en manos de las cerealeras y distintos grupos capitalistas no solo ingresan y egresan materias primas sino también importantes cantidades de estupefacientes –el año pasado se registró un incremento de la entrada de cocaína al país (Clarín, 15/6/2024). Un circuito que termina en el lavado de dinero espurio a través de la banca, inmobiliarias o negocios varios que simplemente son fachadas; o directamente mediante los blanqueos de capitales como el que impulsó Milei en el Congreso el año pasado, apoyado por todos los partidos burgueses.
 En Argentina desarrollan sus actividades algunas de las bandas criminales más importantes de Sudamérica. La más poderosa, el Primer Comando da Capital –de origen brasileño–, opera en la Hidrovía Paraná-Paraguay. Según trascendió, el Cártel de Sinaloa y el Cártel de Jalisco Nueva Generación –este último exportaría fentanilo por los puertos de Rosario– operan en el conurbano norte, en Córdoba y en la CABA, y lavan su dinero a través del agronegocio y de emprendimientos inmobiliarios. La banda rosarina de Los Monos, por ejemplo, tiene vínculos con bandas transnacionales. Los capitalistas argentinos y extranjeros han convertido a la Argentina en una gran plataforma de narconegocio.
 El triple femicidio de Brenda, Lara y Morena muestra el nivel de explotación y opresión al que están expuestas las mujeres bajo el capitalismo, situación que se agrava bajo el gobierno ajustador y criminal de Milei, que, cabe destacar, tiene en su elenco elementos que han tejido vínculos con narcotraficantes. El pueblo argentino tiene el deber de sublevarse para terminar con esta situación. Este sábado copamos las calles por Justicia. Ni Una Menos, el Estado es responsable.

 Nazareno Suozzi

Las retenciones y el negocio de cinco cerealeras multinacionales… que la fugan


Los pulpos exportadores embolsaron un beneficio extra de 2.000 millones de dólares en tres días. 

 La quita transitoria de retenciones a los productos agrícola-ganaderos terminó reavivando los choques entre el gobierno y los capitalistas del campo, porque los productores se quejan de que la medida solo benefició a las empresas agroexportadoras. Lo del gobierno es una completa improvisación para inyectar algunos dólares al circuito financiero a cambio de un fenomenal negocio de un puñado de multinacionales, a fin de sostener un esquema insostenible que parecía no llegar a los comicios de octubre. 
 Así las cosas, tenemos que apenas cinco empresas granarias -Bunge, LDC, Cofco, Viterra y Cargill- concentraron el 80% de las exportaciones con retenciones al 0%, lo cual les reportó una ganancia extra equivalente U$S 2.000 millones en apenas 72 horas. Una cifra similar a todo el impacto fiscal que hubiera tenido, entre agosto y diciembre, la aplicación del aumento jubilatorio y el bono de $110 mil contemplados en la ley que vetó el presidente, según los cálculos de la Oficina de Presupuesto del Congreso. Como vemos, a las multinacionales agroexportadoras todo, a los jubilados palos y hambre. 
 Vale decir que son las mismas corporaciones que luego utilizaron esos pesos extra para dolarizarse nuevamente, recalentando las cotizaciones paralelas. Como vemos, la ventaja tributaria que les ofreció el gobierno con el objetivo de frenar la corrida cambiaria, promete agravar la estampida. Sucede que no hay quita de retenciones ni préstamo del Tesoro yanqui que sirva para detener la constante fuga de capitales.
 Los productores agropecuarios, nucleados en la Sociedad Rural, protestaron que, en tres días, los pulpos cerealeros que dominan el complejo agroexportador (aglutinados en la Ciara) liquidaron divisas por U$S 7.000 millones, completando el cupo establecido por el gobierno para la eliminación de retenciones. Estos ya tenían los granos en su poder al momento del anuncio oficial; se los habían comprado a los productores a un precio que descontaba el porcentaje de derechos de exportación que regían previamente. 
 Si bien se trata de una disputa intercapitalista ajena a los intereses de los trabajadores, esta crisis demuestra que, el gobierno, a pesar de haberle concedido tamaño beneficio al agro a costa de la recaudación, no consiguió despejar la posibilidad de que los productores, al haber quedado disconformes, retomen en el corto plazo sus prácticas de acopio y continúen presionando por una devaluación. Realmente, suprimir las retenciones era "pan para hoy, hambre para mañana". 
 El peronismo, por su parte, toma partido en esta disputa y se pronuncia en favor de la fracción del capital agrario que salió desfavorecida, como lo muestra el tuit de Sergio Massa refiriéndose a "(los) vivos que se llevaron el esfuerzo de 400mil productores", o el de Jorge Taiana diciendo "ahora a los productores agropecuarios con las retenciones, cuyos beneficios se quedaron las cerealeras. Igual que con Libra y las coimas en discapacidad, siempre la misma matriz: negocios para unos pocos, ajuste y abandono para el resto" -como si fuera equiparable el daño que recibió el colectivo de discapacidad por por parte de este gobierno con el de los sojeros. O bien, el propio Axel Kicillof, prorrogando la emergencia agropecuaria en la provincia de Buenos Aires, que implica mayores rebajas al ya irrisorio impuesto sobre el Inmobiliario Rural. Unión por la Patria, lejos de levantar alguna bandera popular, se ofrece como la variante política dispuesta a cuidarle el bolsillo a la oligarquía terrateniente y a los pooles de siembra. 
 Para terminar con las presiones devaluatorias de los sojeros y con los negocios de "cuatro vivos" a costa del erario público, es necesario poner fin a la propiedad privada del comercio exterior y de los grandes latifundios, nacionalizando bajo control obrero esos recursos estratégicos. Solo un gobierno de trabajadores podrá y querrá llevar adelante de estas medidas, como parte de una planificación económica en beneficio de las mayorías. 

 Sofía Hart