martes, noviembre 18, 2025

El ´libremercadista´ Galperín se queja de las desregulaciones


El empresario Marcos Galperín, titular de Mercado Libre, se radicó en Uruguay solo para no pagar impuestos. Instalado allí, se caracteriza por militar en contra de la intervención del Estado y las regulaciones, especialmente en lo que tiene que ver con los convenios colectivos de trabajo.
 Es el hombre más rico del país, con un patrimonio personal de 8.300 millones de dólares. Su empresa, Mercado Libre, informó ingresos netos por 7.400 millones de dólares para el tercer trimestre del año, lo que representa un incremento interanual del 39 %. (Infobae, 12/11). Este desempeño marcó el 27° trimestre consecutivo con crecimiento interanual superior al 30 % (Ídem). Sus ganancias se ven abultadas por beneficios impositivos por 50 millones de dólares y de seguridad social (aportes) por otros 17 millones. En este sentido, ha recibido un 52 % más de beneficios que en 2024 (Ídem). 
 La libertad de mercado no solo es un caballito de batalla, sino que como plataforma online de compra y venta fomenta y permite la desregulación generalizada y la economía en negro. Permite vender productos sin regulaciones, a precios de dumping. Así y todo, no le alcanza. Ahora está preocupado por la competencia de las plataformas de venta chinas y, paradójicamente, le reclama regulaciones al Estado en contra del “libre mercado”. 
 Su presidente para Argentina, Juan Martín de la Serna, reclamó que el Estado frene el avance de las plataformas chinas Shein y Temu, a las que acusa de "competencia desleal" por vender productos más baratos. Para colmo de hipocresía lo hizo en nombre del “trabajo argentino”, luego de haberse cansado de defender la competitividad y mientras es punta de lanza de la precarización laboral. Mercado Libre no solo contrata a través de tercerizadas, sino que el grueso de sus empleados es despedido pasados los 6 (seis) meses de contrato. 
 Además, cuenta con un sindicato a medida, la Unión de Trabajadores de Carga y Descarga que conduce Daniel Vila, al cual están afiliados los más de 2.000 trabajadores de los centros de distribución, en el Mercado Central y en Tres de Febrero. Para Mercado Libre, este sindicato también creó un convenio a medida que habilita el banco de horas y las vacaciones fragmentadas. 
 Son varios los sindicatos que están en disputa por la afiliación de los trabajadores. Camioneros reclama por los de logística. La bancaria, por los vinculados al sector financiero. Galperín no necesita de la reforma laboral porque ya la aplica de hecho. 
 Las proclamas por regulaciones de De la Serna se dan justo cuando el gobierno de Milei se apresta a imponer una reforma tributaria aún más regresiva en contra de los trabajadores y a favor de los capitalistas. 
 Cualquier argumento vale en pos de maximizar ganancias a costa del sudor ajeno. 

 Aldana González 
 17/11/2025

Un “acuerdo marco” que aprieta más de lo que abarca


La guerra internacional en América Latina y la crisis del “plan reservas”. 

 El Acuerdo Marco que dio a conocer el gobierno de Trump con Argentina tiene todas las características de un tratado semicolonial. “Argentina va a ofrecer acceso preferencial al mercado a los productos de exportación de Estados Unidos", destaca el Financial Times. El comercio preferencial hace referencia a los mercados reservados para determinadas potencias imperialistas. Es un acuerdo desbalanceado -dice el operador financiero Martín Redrado- que cede posiciones de mercado en 12 de los 16 puntos transados. Algo parecido observa el diario británico, para el cual 12 posiciones favorecen a Estados Unidos, tres benefician a ambos países y sólo uno es conveniente para Argentina. Argentina, añade, abrirá su mercado al ganado en pie, vehículos a motor y autopartes, medicinas y maquinarias. Promueve cambios en la propiedad intelectual y el patentamiento farmacéutico, y la localización de cadenas de producción o valor entre ambos países. Argentina sale beneficiada en cuanto a exportación de carnes, en momentos de suba de precios de los alimentos en el mercado norteamericano. Es un arma de guerra comercial, asimismo, contra Australia y Canadá, fuertes exportadores de carnes premiun a Estados Unidos. La Cámara de Comercio Americana en Argentina adelanta más imposiciones, que seguramente serán establecidas en el texto dispositivo final. Reclama, por caso, que el uso de los glaciares para minería a cielo abierto quede en manos de las provincias y que se abran licitaciones de rutas al capital internacional; en definitiva, a las compras y gastos del Estado. Los tres rubros más importantes de la exportación de Argentina a Estados Unidos (acero, aluminio, biodiesel) sufren aranceles altos o con ingreso interdicto. 
 La preferencia comercial, sin embargo, es un arma, por sobre todo, contra diversos acuerdos de comercio con Argentina, como el reciente, de libre comercio, con la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA, por su sigla en inglés), o el que se viene discutiendo desde hace dos décadas con la Unión Europea. El golpe más fuerte lo recibe el Mercosur, que tiene aranceles externos comunes en sus cuatro miembros. Para superar este conflicto, dice el Cronista, “Necesitábamos 50 posiciones más (del arancel externo del Mercosur) que (se) lograría (finalmente) con el apoyo de Brasil”. El Mercosur resignó aranceles proteccionistas para que Argentina pudiera someterse a los propósitos de Howard Lutnick, el secretario de Comercio norteamericano, y Trump. Lula, el paraguayo Peña y el uruguayo Orsi cedieron con facilidad porque ellos mismos quieren ‘pacificar’ la ofensiva comercial y financiera del imperialismo mandamás. 
 El núcleo de este Acuerdo, del cual sólo se conocen los objetivos y procedimientos, pero no sus disposiciones contractuales, es la guerra comercial y financiera internacional desatada, al menos en su fase más agresiva, por el segundo gobierno de Trump. La principal potencia económica del mundo ha sido desplazada del comercio internacional de la industria por China. Tiene un superávit comercial con el resto del mundo del orden de 1,5 billones de dólares (y de 250.000 millones con Estados Unidos). En cuanto a Argentina, el superávit comercial de China es de alrededor de los 6.000 millones de dólares. “Los galpones que se están importando prácticamente llave en mano desde China, describe Jairo Straccia en el Cronista (14/11), son solo una punta del iceberg de la creciente amenaza de la importación del gigante asiático para la industria”. “Desde los proveedores del sector del petróleo y gas hasta la construcción de viviendas y el turismo están en guardia por la creciente competencia mucho más barata de las manufacturas que llegan cada vez más de Oriente”. Es evidente, en estas condiciones, que el Acuerdo Macro de Trump y Caputo no tiene posibilidad de abrirse camino si no es por medio de una guerra despiadada contra el régimen de Pekín: esta es la ‘razón’ de la inminente guerra piloto contra Venezuela.
 “El ‘dólar Bessent’” (26/9), sin embargo, ha servido de gran incentivo, paradojalmente, a las importaciones de Asia. Ya, de entrada, China goza de la ventaja de un acero un 30 % más barato a nivel internacional, en un marco de elevada superproducción. La otra paradoja es que el proyecto RIGI (cero impuestos externos e internos a las inversiones superiores a 200 millones de dólares) no sólo es una ganga para los inversores de China, sino de cualquier otra inversión, por la posibilidad de importar equipos y materiales a menor precio. La exportación a Argentina creció 77 % en el año. Galpones llave en mano, proveedores al sector petróleo, construcción de viviendas, el RIGI favorece importación de bienes de capital. Costo del acero para China: se traen máquinas de China un 70 % más baratas. “Todos los dólares que lleguen terminarán en el embudo chino”. De aquí se desprenden dos conclusiones: el acuerdo Trump no favorece la llamada “inserción internacional” de la economía argentina, sino que la perjudica; además obligará a Argentina a adoptar medidas proteccionistas, no para la industria nacional, sino para ajustarse al nuevo carácter preferencial que tendrá la importación norteamericana. El texto del Acuerdo Marco abunda, precisamente, en un indeterminado número de restricciones contra la competencia de China, que violan, por supuesto, el régimen de comercio internacional (aún) vigente. Este Acuerdo “nace a partir de una profunda y necesaria re-configuración de las cadenas internacionales de valor”, escribe una columnista de Perfil; es parte de una guerra comercial internacional, que acompaña necesariamente la preparación y el desarrollo de la presente guerra mundial en el campo militar. La imposición del capitalismo en China había partido como una gran cadena de producción internacional que explotaba sus recursos y fuerza de trabajo baratas (Foxcom-Apple) y abría el (nuevo) mercado de China a la inversión extranjera. Ese proceso, que sirvió para producir una caída enorme en el valor de la fuerza de trabajo en el resto del mundo (y un proceso deflacionario generalizado) se ha agotado relativamente como consecuencia de nuevas cadenas de producción, bajo el control del Estado chino y la iniciativa de una clase capitalista asociada. A ellas apuntan las inversiones que se reclaman para el litio y el oro y el uranio o el cobre, para las que se reclaman infraestructuras pagadas por el Estado, o sea, los contribuyentes. El Acuerdo de marras no es una iniciativa ‘libertaria’, sino una imposición del imperialismo norteamericano para anexar a Argentina a una guerra de alcance económico, social, político y militar. Este escenario no es la simiente de un período de estabilidad, sino de lo contrario: de conflictos colosales. La parte del león de las cadenas internacionales de valor son apropiadas por el capital financiero que realiza el producto en los mercados mundiales. 
 Parecería lógico asociar la firma del Acuerdo a una extorsión de parte del gobierno de Trump por su “asistencia” a un default inminente de Argentina. Las negociaciones para arribar a este Acuerdo han llevado más de un año y tampoco han concluido. El abismo al default tampoco es reciente, sino que ha circunvalado al régimen liberticida desde un comienzo de su mandato. El default y el Acuerdo están enlazados como una cadena. Un columnista (Cronista, 17/11) asocia el Acuerdo y la política financiera de Caputo para concluir que el régimen de tipo de cambio en Argentina ha iniciado un período de transformación “acelerado”, que pasará de la restricción a una abundancia inédita de divisas. La minería, el petróleo, el comercio digital, convertirían a la economía ‘nostrana’ en superavitaria, que florecería con un dólar más barato. Es lo que los textos de las facultades denominan la “enfermedad holandesa”, porque el efecto de una moneda nacional cara podría llevar al mercado interno a una depresión. Para el mencionado columnista, por el contrario, serviría para “eliminar al capital prebendario” (subsidiado) y sustituirlo por uno robusto. Estamos ante una observación que sorprende, cuando Estados Unidos, la UE -y no digamos China- se encuentran en una fase de gran intervención estatal y subsidios para enfrentar la competencia internacional, especialmente en las nuevas tecnologías y los proyectos de rearme militar. Por otro lado, las sucesivas crisis severas que ha atravesado Argentina desde la de 1824 (en especial las de 1880, 1890, 1930, dos guerras mundiales, y el derrumbe de 2007/9) la han llevado también a una mayor intervención estatal y a una mayor reglamentación económica, con crisis financieras cada vez más acentuadas. 
 Lo cierto, de todos modos, es que el ‘éxito’ del Acuerdo y la política financiera de Caputo dependen ahora de dos ‘rescates’: el primero es que EE. UU. active un ‘swap’ de 20.000 millones de dólares, que no sería en la divisa norteamericana, sino en una moneda escritural: los Derechos Especiales de Giro que asigna el FMI a sus miembros, cuya circulación está limitada a ellos mismos. El segundo, que un “pool” de bancos internacionales organice un préstamo para que Argentina pueda recomprar la deuda externa, de modo de hacer subir su cotización y reducir, de ese modo, la tasa de riesgo del conjunto de la deuda. Caputo se encuentra empeñado en acumular reservas por medio de créditos, para rifarlas de inmediato al sostenimiento de un tipo de cambio insostenible.
 Que los swaps sean reservas es cuestionable, en todo caso no son de libre disponibilidad, ni son dólares en efectivo. En cuanto a un préstamo para recomprar deuda, los bancos no pueden otorgarlo “sin algún apoyo de Washington”, clarifica The Wall Street Journal (13/11). Los riesgos de estas operaciones, dice, son inusualmente elevados. En caso de que el peso se desvalorice, algo que es necesario, el Tesoro se quedará con activos (pesos argentinos) que han perdido valor”. Un crédito del Tesoro tendría preferencia de cobro sobre los préstamos del FMI y de los bancos. Se necesitaría un respaldo financiero excepcional para una operación riesgosa. Caputo y Milei se han lanzado a otro gran endeudamiento del Tesoro, luego de haberle cargado las deudas del Banco Central, por el equivalente a 80.000 millones de dólares, entre ex Leliqs y parte de los adelantos transitorios dejados por el ‘populismo’. Una deuda que carga con ajustes al Presupuesto nacional. 
 La salida del intríngulis para el impasse que provoca un nuevo recurso al endeudamiento sería una previa devaluación del peso y el libre cambio de la moneda, a fin de que el swap no se desvalorice después de activado, ni ocurra lo mismo con las colaterales o garantías de los créditos bancarios. Es la salida que promueven numerosos economistas y varios fondos internacionales, incluso a sabiendas de que provocaría un recrudecimiento de la inflación y de la crisis social. Las opciones, sobre las bases del régimen actual, serían una crisis deflacionaria o una inflacionaria, ambas potencialmente explosivas. No son ni una ni la otra, es el régimen social y político mismo. En este escenario, se levanta el fantasma que acosa a Caputo, pero que sobrevuela el mundo desde hace unos pocos doscientos años, a veces en forma subyacente y otras muy activa: “el comunismo”. Perseguido, reprimido, difamado, derrotado, siempre de pie. 

 Jorge Altamira 
 17/11/2025

lunes, noviembre 17, 2025

Libertad política, artística, económica y académica: Cuba y EEUU

El Leninismo y América latina — Taller a cargo de Alexis Capobianco

 
 El jueves 8 de agosto de 2024 tuvo lugar el segundo de los talleres planificados a partir de la edición de "Aportes para un debate necesario", una compilación de textos de Rodney Arismendi. En esta oportunidad, el profesor Alexis Capobianco analizó desde una perspectiva actual los postulados arismendianos sobre el desarrollo del leninismo en América Latina.

La explosión de Ezeiza fue una catástrofe anunciada, denuncia un exoperario de Logischem


“Es una logística donde hay depósitos de químicos tóxicos, corrosivos e inflamables en galpones”

 Las imágenes catastróficas del incendio devastador de Carlos Spegazzini no hacen más que confirmar que en la barbarie del capitalismo en decadencia la salud y la vida de los trabajadores no valen absolutamente nada. Lo único que impidió la pérdida de decenas o tal vez centenares de vidas obreras fue que el desastre se produjo un viernes por la noche, cuando prácticamente no había compañeros trabajando. Aún habiéndose producido en esas circunstancias, la explosión provocó heridas a casi 30 trabajadores. 
 Un exclarkista de Logischem, la empresa de logística que se incendió y provocó luego la explosión, contó a Prensa Obrera que la encargada de capacitar a los operarios en Seguridad e Higiene les decía que “si explota esta logística no hay forma de salir y se van a incendiar varias cuadras a la redonda”, tal como sucedió ayer. “Es una logística donde hay depósitos de químicos tóxicos, corrosivos e inflamables separados en galpones: tenés alimenticio, tóxico, inflamable, corrosivos. También todo tipo de ácido”, completó en una descripción contundente de la desidia impune con las que las patronales manejan la cuestión de la seguridad obrera. 
 La responsabilidad patronal es total. El Parque Industrial que se encuentra enfrente de Logischem, cruzando la Autopista Ezeiza-Cañuelas, es administrado por Alberdi Desarrollos, una empresa que pertenece al presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Martín Rapallini, de estrechos vínculos con la familia Granados que gobierna el distrito. No por casualidad el municipio de Ezeiza que dirige Gastón Granados emitió un comunicado para afirmar que Logischem “cuenta con planos aprobados y habilitación vigente”. 
 Por su parte, ni el gobierno liberfacho de Milei ni el gobierno provincial peronista de Kicillof han hecho declaración alguna acerca de las indudables responsabilidades patronales, que se extienden a Rapallini como administrador del Polo Industrial. 
 El Polo Industrial está ubicado entre Tristán Suárez y Spegazzini sobre la autopista Ezeiza-Cañuelas, y rodeado de fábricas como Flamia, Sinteplast, Guaymallén y Molino Cañuelas, en las que trabajan más de 1.500 obreros. En Molinos Cañuelas, ubicada a casi un kilómetro de Logischem y donde trabajan 500 empleados en turnos sucesivos, la explosión derribó varias paredes, produjo daños gravísimos en los vestuarios y provocó heridas a varios compañeros, entre ellos una fractura a uno que debió ser operado. De haber ocurrido en horario laboral las consecuencias para la vida y la salud de quienes trabajan en las fábricas más cercanas a Logischem hubiesen sido mucho peores. 
 También fue alcanzada por el fuego una planta de Iron Mountain, la empresa de almacenamiento de documentos en cuya planta de CABA se produjo el incendio intencional en el que murieron diez bomberos en 2014; lo que alimenta una de las probables hipótesis acerca de las causas de la explosión. Las plantas también cercanas de Larroca Minera, Almacén de Frío y Aditivos Alimentarios fueron directamente arrasadas, y los casi 400 bomberos que luchan incansablemente desde la noche contra el fuego se están concentrando en impedir que el incendio alcance las instalaciones de la metalúrgica Flamia, en la que se concentran importantes stocks de materias primas inflamables. 
 Aunque el esfuerzo mal pago de los bomberos parece haber logrado circunscribir el fuego y evitar que se siga expandiendo, las consecuencias para la salud de la población de Spegazzini, Suárez, Máximo Paz e incluso de Virrey del Pino en La Matanza, donde vive la población trabajadora que alimenta con su trabajo productivo las ganancias de Logischem y de las demás empresas, son motivo de una enorme preocupación. 
 La sensación de abandono estatal ante la catástrofe, de bronca frente a la complicidad con la impunidad de las patronales y de miedo a que se vuelva a repetir o incluso a que pudiera producirse una tragedia mucho peor, teniendo en cuenta la gran cantidad de empresas que en la zona trabajan con material tóxico e inflamable, recorre indignada los barrios de una punta a la otra.

 Luis Brunetto

Acuerdan barrer con los glaciares


Milei y los gobernadores del PJ, UCR, Provincias Unidas y los pulpos mineros, "todos unidos triunfaremos". Luego del triunfo electoral, Milei ha decidido, una vez que se constituya el nuevo Congreso a partir del 10 de diciembre, convocar a dos sesiones extraordinarias. En la agenda pretende, en diciembre, hacer aprobar el presupuesto 2026 y posteriormente, en febrero, las denominadas reformas estructurales, léase reforma laboral, reforma tributaria y reforma previsional. Dentro de este paquete pretende introducir un proyecto dirigido a modificar la ley de Glaciares, cuyo contenido estaba incluido en la llamada Ley Bases, pero que por diversos cuestionamientos que emergieron en aquel entonces, por parte de las organizaciones ambientalistas y sectores científicos, ese capítulo de la ley se retiró del debate. 
 En este último periodo tomaron estado público distintos pronunciamientos y reclamos orientados a modificar la Ley de Glaciares por parte de las empresas mineras y de los gobernadores de las provincias andinas. 
 El presidente de la CAEN (Cámara Argentina de Empresas Mineras), Roberto Cacciola, enfatizó que “El tema de los glaciares tenemos que resolverlo ya”. “Hay una ley de glaciares que no protege glaciares, protege glaciares y cualquier otra cosa que se le ocurra a cualquiera. Eso hay que cambiarlo, hay que modificarlo”. Según explicó, la actual redacción normativa “puede interrumpir la posibilidad de que un proyecto se desarrolle”, generando incertidumbre jurídica que frena las inversiones. “Si eso no se clarifica, nadie va a poner la plata en Argentina”, remarcó. 
 Cacciola recordó que la Corte Suprema de Justicia ya se pronunció al respecto, y sostuvo que “esto no es un tema judicial, es un tema político”. “Provincia y Nación se tienen que poner de acuerdo”, insistió. “La Nación tiene que delegar determinadas atribuciones a las provincias, y eso es fundamental para que haya una mayor autonomía en las decisiones”. 
 A su vez, desde la Cámara Minera de San Juan, su presidente Iván Grgic puntualizó a El Tiempo de San Juan que la industria “no cuestiona la protección de los glaciares, sino la falta de precisión técnica de la norma”, y reclamó definiciones científicas sobre periglaciar, permafrost y los límites de protección. 
 Durante la conferencia de prensa organizada por LATAM & Argentina Critical Minerals Summit, el vicepresidente de Lithium Argentina, Ignacio Celorrio, fue contundente: “Lo primero que surge es la imprecisión. Nadie va a comprometer inversiones de magnitud sin saber qué es un glaciar, qué es ambiente periglacial o cuál es su alcance”.
 En paralelo, en la cumbre LATAM & Argentina Critical Minerals Summit, la ministra de Energía y Ambiente de Mendoza, Jimena Latorre, marcó el tono de la discusión regional. Sostuvo que los minerales críticos representan una oportunidad histórica, pero que el potencial geológico del país sólo se convertirá en riqueza si existe una gobernanza coordinada entre las provincias andinas. 
 La funcionaria enfatizó que las inversiones mineras se planifican a treinta o cincuenta años, por lo que los marcos regulatorios deben ser sólidos, previsibles y coherentes en todo el territorio. Su mensaje fue leído como un respaldo político explícito a la modificación de la Ley de Glaciares para que se ajuste a estándares modernos y, a la vez, respete la jurisdicción provincial. 
 En paralelo, el gobernador de San Juan, Orrego, y el de Jujuy, Sadir, plantearon en la Mesa del Cobre que sesiono en Mendoza, que cada provincia tenga la potestad de reglamentar la ley de Glaciares de acuerdo a su realidad geográfica y los proyectos mineros.
 Ni corto ni perezoso, Milei señaló, aludiendo al futuro proyecto de ley, que “los ambientalistas prefieren que uno se muera de hambre antes que tocar algo. Esta ley es para devolverle el federalismo a las provincias y que cada una determine cuál es la zona periglaciar. Eso será muy importante para la economía. La idea original es del gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, y que de una vez por todas nos pongamos a aprovechar nuestros recursos naturales”. 
 Milei ha visto una oportunidad política servida en bandeja para avanzar en un acuerdo con los gobernadores de las provincias mineras comprometiéndolas a que aseguren el quorum en las sesiones extraordinarias e incluso que apoyen las iniciativas parlamentarias del gobierno. Varios de los gobernadores ya anticiparon su respaldo a la reforma laboral. 
 La estrategia, en este sentido, le serviría al gobierno para fisurar cuatro espacios distintos: el PJ, la UCR, Provincias Unidas y las fuerzas provinciales no alineadas. Raúl Jalil (Catamarca) sigue siendo parte de Unión por la Patria; Alfredo Cornejo (Mendoza) mantiene su afiliación radical pese a su acuerdo con LLA en su provincia; Carlos Sadir (Jujuy) pertenece a la UCR, pero juega dentro de Provincias Unidas; Gustavo Sáenz (Salta) es un peronista independiente; y Marcelo Orrego (San Juan) conserva un bloque propio con identidad provincial. 
 El glaciar -las grandes masas de hielo visibles- está protegido por ley, al igual que los cuerpos menores, cubiertos o mezclados con roca, que conforman el ambiente periglacial. La ley actual impide realizar allí actividades industriales. Las reformas que se analizan reducirían las zonas protegidas, lo que despierta el rechazo de organizaciones ambientalistas y buena parte de la comunidad científica. 
 Aunque aún no se conocen los detalles del proyecto, todo indica que el eje será una nueva definición del área periglacial. 
 El texto original de la Ley Bases incluía una modificación de la Ley de Glaciares (26.639): buscaba habilitar la actividad económica en el ambiente periglacial, bajo control ambiental, y revertir lo que calificaba como “un avasallamiento del poder federal sobre las provincias”. 
 El proyecto reducía el alcance de la protección actual: limitaba la categoría de glaciar a formaciones sólidas por más de dos años, de al menos una hectárea y con una “función hídrica efectiva y relevante”. 
 Las provincias reclaman, además, que la autoridad de aplicación sea local. Argumentan que la Constitución Nacional les otorga la potestad sobre los recursos naturales, mientras que la ley nacional fija los presupuestos mínimos ambientales. Esa superposición, nunca resuelta del todo, mantiene paralizadas las inversiones: las empresas no saben si la aprobación de un proyecto depende de la Nación o de las provincias. 
 En el gobierno aún no han decidido cómo van a instrumentar los cambios. Por un lado, un sector es partidario de modificar con un decreto la ley vigente para ampliar la actividad económica en áreas periglaciares, y que luego las legislaturas provinciales tomen ese decreto y lo hagan propio. Pero otros sectores plantean y es el que se va a imponer si finalmente se arriba a un acuerdo con las provincias, enviar una ley modificatoria, pues consideran que es “muchísimo más conveniente” para blindar jurídicamente a los proyectos con una ley nacional del Congreso que deje en claro todo.
 En contraposición, la Organización Metereológica Mundial (World Meteorological Organization) entregó su último informe en el que destaca otra vez que los glaciares son indicadores sensibles del cambio climático y están retrocediendo a nivel mundial debido al aumento de las temperaturas. 
 Se trata de uno de los informes más relevantes a nivel mundial en los que a través del monitoreo de los glaciares se proporcionan datos importantes para las estrategias de adaptación y mitigación del clima. 
 A raíz de lo que está pasando la OMM decidió que el 2025 sea el Año Internacional de la Preservación de los Glaciares, en razón de que son muy pocos países y regiones que toman en serio el cambio climático. De allí que la OMM y la UNESCO lideren los esfuerzos mundiales para la preservación de los glaciares. 
 Ya el informe da cuenta que el “Estado del clima global 2023 mostró que una vez más se batieron récords, y en algunos casos se pulverizaron, en cuanto a los niveles de gases de efecto invernadero, las temperaturas superficiales, el calor y la acidificación de los océanos, el aumento del nivel del mar, la capa de hielo marino antártico y el retroceso de los glaciares. 
 Las olas de calor, las inundaciones, las sequías, los incendios forestales y los ciclones tropicales que se intensificaron rápidamente causaron miseria y caos, alterando la vida cotidiana de millones de personas e infligiendo miles de millones de dólares en pérdidas económicas.”
 La Organización Meteorológica Mundial (OMM), en colaboración con la UNESCO, está liderando los esfuerzos para el Año Internacional de la Preservación de los Glaciares 2025 (AIGP 2025). 
 Esta iniciativa, establecida por la resolución A/RES/77/158 de la Asamblea General de las Naciones Unidas (AGNU) , adoptada en diciembre de 2022 durante la 77.ª AGNU, también designa el 21 de marzo como el Día Mundial de los Glaciares, a partir de 2025. 
 La OMM y la UNESCO sostienen que pretenden crear conciencia sobre el papel vital que desempeñan los glaciares, la nieve y el hielo en el sistema climático y el ciclo hidrológico, así como sobre los efectos de largo alcance del rápido derretimiento de los glaciares.
 “Ha llegado el momento de actuar. Si queremos un planeta más seguro, es nuestra responsabilidad. Es una responsabilidad común, una responsabilidad global”, dijo Celeste Saulo, secretaria general de la OMM en un informe que tuvo acceso Minería & Desarrollo. 
 En ese campo es vital para la industria minera mundial el monitoreo de todas esas geoformas, conocer su evolución y su protección para aquellos lugares en donde es significativo el aporte a las cuencas. Se trata de estudios que deben robustecerse en forma permanente con información en terreno”. 
 Pero esto es pedirle peras al olmo. La industria minera mundial se ha caracterizado en todo el planeta por derribar todos los obstáculos, incluso a los propios gobiernos, en aras de la explotación de los recursos y las máximas ganancias. No va a ser la excepción lo que va a ocurrir en nuestro país si se impone el actual curso político. 
 Lo que está planteado es impulsar asambleas, encuentros, pronunciamientos, mesas debates y movilizaciones populares para impedir que se consume este nuevo atropello al medio ambiente y la vida humana. 

 Daniel Blanco
 16/11/2025

La participación de la Armada argentina en el Comando Sur contra Venezuela


Metido de lleno en su campaña de alineamiento sin condiciones, el gobierno de Milei ordenó llevar apoyo naval a la flota del Comando Sur que estos días azota a las barcazas que navegan el Mar Caribe para preparar una acción militar contra Venezuela. El jefe de la Armada, Carlos Alievi, se negó, aduciendo que el buque solicitado no está en condiciones. La orden desde Casa Rosada había ordenado que un destructor argentino que participa de la Misión Unitas -ejercicios de colaboración multinacionales- se una a la flota norteamericana. 
 El destructor sólo tiene un cañón de 40 mm, pero no cuenta con misiles antiaéreos para su defensa, ni misiles Exocet buque-buque, ni torpedos de a bordo, ni cargas de profundidad. El riesgo que implica llevar un buque en estas condiciones a una zona de conflicto amenazaba con crear una crisis política en la Armada.
 Luis Petri, de salida del Ministerio de Defensa porque debe asumir una banca, dejó pasar el regreso del buque a Puerto Belgrano. Sin embargo, el grueso de la bronca de los Milei fue contra el jefe de la Armada, quien parece que también está de salida. La negativa del Almirante se debe, además de a la obsolescencia del Destructor, a la ilegalidad que comportaría esta acción no autorizada por el Congreso. 
 El planteo de asociar el destructor argentino a la flota norteamericana no habría sido una ocurrencia solitaria de Milei, sino un pedido expreso de la Casa Blanca, que Milei ha desmentido. En este caso, Milei habría sido más papista que el Papa, adelantando la política de asociación bélica con el imperialismo norteamericano. Es solo cuestión de tiempo para que Argentina participe activamente en la agresión militar del Pentágono contra Venezuela. Es lo que está haciendo Trinidad y Tobago. México colabora indirectamente interceptando embarcaciones sospechosas en aguas internacionales cercanas a su país . El único antecedente argentino de una participación militar de este tipo se remonta a principios de los 90, cuando Menem sumó a Argentina a la coalición internacional liderada por George Bush en la Primera Guerra del Golfo Pérsico, aportando dos buques de guerras pertrechados con misiles. 

 La Operación Lanza del Sur 

Esto sucede mientras Estados Unidos anuncia la “Operación Lanza del Sur”, una misión encabezada por el Comando Sur y la “Fuerza de Tarea Conjunta Lanza del Sur” con la excusa de combatir al narcotráfico en América Latina. 
 Los argumentos de Trump a favor de estas operaciones fueron esgrimidos en un memorándum presentado al Congreso, y pasan por aducir que los narcotraficantes representan una amenaza inminente para los estadounidenses; los califica como “combatientes enemigos” que se encuentran en un “conflicto armado”. La Oficina de Asesoría Legal del Departamento de Justicia también opina en este sentido. 
 Sin embargo, según indicó este jueves la CNN, el Pentágono puso sobre la mesa de Trump opciones para ejecutar operaciones militares dentro de Venezuela. 
 Milei está pronto a ser partícipe de este ataque contra Venezuela, que pondría a América Latina en un nuevo escenario territorial de la guerra imperialista internacional. En este contexto, podría justificar un conflicto con China en el marco de la guerra económica desatada por Trump. 

 Aldana González 
 16/11/2025

sábado, noviembre 15, 2025

"Lanza del Sur", el imperialismo amenaza a América Latina


Estados Unidos bautizó este jueves 13 su despliegue militar en el Mar Caribe con el nombre de operación "Lanza del Sur". Bajo el pretexto del combate del narcotráfico, estamos en presencia de un salto en las amenazas y el injerencismo del imperialismo contra América Latina. Miles de soldados, junto a aviones y barcos, se instalaron en las últimas semanas cerca de las costas de Venezuela, y en las últimas horas llegó a la zona el mayor portaviones de la armada yanqui. Además, "dos buques de guerra norteamericanos fueron avistados el jueves a unos 50 kilómetros de la costa del estado de Falcón, en aguas internacionales pero dentro de la Zona Económica Exclusiva del país sudamericano", informó La Nación (14/11). 
 El lanzamiento de "Lanza del Sur" alude, sin mayores disimulos, a Latinoamérica como mero "patio trasero" de la Casa Blanca. "El hemisferio occidental es el vecindario de Estados Unidos y lo protegeremos", dijo Pete Hegseth, secretario de Defensa norteamericano. 
 Hasta aquí, ya son 80 los muertos por los ataques yanquis contra lanchas en el Caribe y en el Pacífico. Trump amenaza con una agresión armada dentro del territorio venezolano y apunta también contra Colombia. Como parte de esta ofensiva, la Casa Blanca retomó este año su presencia militar en el Canal de Panamá, apostó aviones en El Salvador, reactivó una base militar en Puerto Rico y quiere reinstalar otra en Ecuador. La nefasta secretaria de seguridad yanqui, la enemiga de migrantes, Kristi Noem, se paseó estos días por Ecuador junto al presidente Daniel Noboa, eligiendo lugar para la futura base, cuando aún ni siquiera se votó en la consulta popular que debería autorizarlo. El panorama se completa con los aranceles contra Brasil para presionar por la liberación de Bolsonaro, las extorsiones de Trump contra la Argentina y el reciente acuerdo colonial firmado por la administración Milei. 
 Frente a las amenazas y provocaciones del imperialismo en la región, promovamos la movilización y la lucha de las masas explotadas contra Trump y sus títeres, como Milei y Noboa. Fuera el imperialismo, por la unidad socialista de América Latina. 

 Prensa Obrera

La fuga de capitales se va a acelerar con el acuerdo colonial con Estados Unidos


Los capitales yanquis son los principales agentes del saqueo del país.

 El acuerdo comercial anunciado por la Casa Blanca supone una mayor penetración de los capitales estadounidenses en sectores estratégicos de la economía argentina. Lo anterior es presentado por el gobierno de Milei como una carta de salvación para el país, cuando Estados Unidos ya ejerce un dominio económico y financiero sobre nuestro territorio, lo cual, lejos de traer prosperidad, ha redundado en un enorme saqueo. 
 Dicho acuerdo es lisa y llanamente un pacto colonial, que, entre otros puntos, establece que "Argentina y Estados Unidos cooperarán para facilitar la inversión y el comercio de minerales críticos", remarcando el especial interés que tiene Washington en explotar las denominadas "tierras raras" que posee nuestro suelo y apropiarse de materias primas clave para la industria tecnológica, automotriz y militar. Ahora bien, la llegada de esas inversiones no supone una vía de desarrollo para el país sino una mayor rapiña de las riquezas nacionales a manos del capital imperialista.
 En Argentina no quedan ni las divisas provenientes de las exportaciones, que se van por el sumidero de la fuga de capitales. Sin ir más lejos, según un informe del Mirador de la Actualidad, el Trabajo y la Economía, desde que asumió La Libertad Avanza, el superávit comercial de bienes y servicios fue de U$S 40.021 millones; no obstante, en ese mismo período, se fugaron U$S 45.883 millones. El desangre correspondió a U$S 17.246 millones destinados al pago de intereses de deuda pública (fundamentalmente al FMI), a U$S 2.157 millones dirigidos al pago de intereses de deuda privada, a U$S 1.446 millones de salida neta de inversión extranjera directa y a U$S 29.982 millones drenados mediante otros mecanismos de fuga (que proliferaron tras la eliminación del cepo cambiario para personas humanas). 
 Como vemos, las multinacionales -en su mayoría estadounidenses- que monopolizan el comercio exterior local, y lucran con la exportación de nuestros bienes comunes, participan de la sangría descripta a fin de repatriar sus ganancias. Incluso, el acuerdo bilateral supone una mayor transferencia de divisas desde Argentina hacia Estados Unidos por la vía de las importaciones, no solo porque encierra una política aperturista para las mercancías provenientes del Norte, sino que además, las principales empresas importadoras radicadas en suelo criollo son norteamericanas, las cuales extenderán sus prácticas de autopréstamos y sobrefacturación de importaciones para desplumar aún más al Banco Central.
 Otra parte del drenaje corre por cuenta del capital financiero internacional -donde también Estados Unidos detenta una posición hegemónica- mediante el cobro de los intereses usurarios que reporta la deuda externa argentina. A su vez, los dólares fugados regresan al país bajo la forma de nuevos préstamos, que, a su turno, financian la salida de capitales; perpetuando así el ciclo del saqueo, mientras somos los trabajadores quienes pagamos los costos del endeudamiento y la bancarrota.
 Finalmente, el último rescate del FMI tuvo como destino fondear las corridas subsiguientes, así como también, parte del swap con Estados Unidos se utilizó para que el Tesoro norteamericano hiciera carry-trade. Así las cosas, que crezca la influencia de las compañías yanquis sobre los rubros de exportación de nuestro país, como promete el acuerdo comercial, agravará el sometimiento de Argentina hacia el imperialismo estadounidense, acentuando la expoliación, la dependencia y el atraso de nuestra economía. 
 A este acuerdo entreguista debemos oponerle un programa de desarrollo autónomo del país, que parta del monopolio estatal bajo control obrero del comercio exterior y la banca para detener la fuga de divisas, el repudio soberano de la deuda externa fraudulenta y la ruptura con el FMI. Es el único camino para preservar el ahorro nacional y deshacernos de la injerencia imperialista sobre los destinos de Argentina. Solo un gobierno de trabajadores estará dispuesto a emprenderlo. 

 Sofía Hart

Pérsico llama a no enfrentar la reforma laboral de Milei


El dirigente del Movimiento Evita miente al decir que dicha medida va a afectar únicamente a una minoría de los trabajadores. 

 En una entrevista en Radio con Vos, Emilio Pérsico, líder del Movimiento Evita, avaló la reforma laboral antiobrera que busca implementar Milei. “El 50% de los trabajadores no está registrado, incluso el 75% no tiene plenos derechos, lo que quiere decir que los que tienen derechos son una minoría del 25% o incluso menos… ¿por qué preocuparnos por la minoría de la clase trabajadora?”, sostuvo. Es un llamado a los trabajadores precarizados y desocupados y a las organizaciones sociales a dejarla pasar.
 En primer lugar, lo que dijo Pérsico es falso: la tasa de informalidad se ubicó en un 43,2% durante el segundo trimestre de 2025, según el Indec. Muchos trabajadores informales son monotributistas que serán afectados por la reforma tributaria propuesta por el gobierno, que barre con el monotributo; pues si se aprueba millones tendrían que pagar mucho más dinero por su inclusión en el régimen de autónomos –lo que alentaría la informalidad. Si a esto se suma que se les pretende reducir las contribuciones a los capitalistas, el resultado es un desfinanciamiento masivo de la Anses, el Pami y las obras sociales. 
 Es decir, la aplicación de la reforma laboral afectaría a más de la mitad de la clase obrera. Por otro lado, contra lo que afirma Pérsico, también representaría un golpe contra el sector que se encuentra laborando bajo un régimen de informalidad. O sea que a Pérsico no le importan ni los trabajadores registrados ni los no registrados.
 La reforma laboral que el gobierno de Milei buscará aprobar en el Congreso incluye jornadas de trabajo de 12 horas, la eliminación y/o el abaratamiento de las indemnizaciones por despido, fraccionamiento de las vacaciones, convenios por empresa en desmedro de la negociación por industria, supresión de las asambleas, ataques contra el derecho a huelga, entre otras medidas reaccionarias. Un retroceso hacia el siglo XIX en nombre del “blanqueo” de trabajadores y de la “creación de empleo”. Ahora bien, ¿por qué dicha reforma no afectaría solo a una “minoría” de la clase trabajadora, como sostiene Pérsico? 
 Porque implicaría la legalización de las formas precarizantes del trabajo. Si tiene lugar tal “blanqueo” o creación de empleo, los informales no gozarían de ninguno de esos derechos. Con la reforma, los capitalistas quieren avanzar en una degradación general de las condiciones de trabajo y de los salarios. Tampoco constituye una política para combatir el desempleo: si se implementara, muchos trabajadores pasarían a realizar jornadas de hasta 12 horas de trabajo, es decir, que la oferta de empleo se reduciría fuertemente, y, además, las patronales tendrían más facilidades para avanzar en despidos. 
 En Argentina, bajo los gobiernos de Menem y De la Rúa, se aplicaron reformas laborales de este tipo que terminaron por producir desocupación masiva y tasas altísimas de trabajo no registrado. En ese marco tuvo lugar precisamente el surgimiento del movimiento piquetero, que se convirtió en un factor de lucha clave contra los despidos y en reclamo de la apertura de puestos de trabajo, así como también en el Argentinazo que volteó al gobierno de La Alianza. Ni siquiera la Ley Bases de Milei, que trajo consigo la eliminación de las indemnizaciones ante la nula o deficiente registración laboral, produjo una mejora: la tasa de informalidad mencionada anteriormente es la más alta desde 2008. 
 El Partido Obrero y el Polo Obrero, en cambio, están embarcados en una campaña para explicarles a los trabajadores y a la juventud por qué es necesario rechazar la reforma laboral, impulsando la organización y la lucha en los lugares de trabajo y de estudio. Nos separa una frontera de clase. Unidad de ocupados y desocupados para derrotar el plan de Milei y los capitalistas.

 Nazareno Suozzi

viernes, noviembre 14, 2025

Tesoro norteamericano, FMI, bancos internacionales – las maniobras desesperadas para contener un derrumbe financiero poselectoral


Javier Milei ha logrado desarmar la bomba de tiempo que le plantó la elección bonaerense del 7 de septiembre pasado, pero no la enorme dolarización de activos que han usado los especuladores financieros y parte del público para apostar a una devaluación del peso. No se trata de algo menor cuando se sabe que la devaluación es un anatema para Caputo y compañía, por el temor a que desate una inflación de precios y se lleve puesto al gobierno sin el paso necesario de nuevas elecciones.
 De acuerdo a una información de Clarín (31/10) “(…) en los primeros nueve meses del año, las compras del sector privado no financiero sumaron u$s 30.415 millones, el mayor valor desde 2020”. El financiamiento de esta fuga de divisas corrió por cuenta del superávit comercial; los aportes de las aceiteras cuando se suspendieron las retenciones a la exportación de sojas y derivados; el desvío de préstamos de organismos internacionales; diversos préstamos internacionales -garantizados por el oro y otros activos públicos- y por el uso de reservas líquidas que han llevado el déficit a más de 11.000 millones de dólares. El vicepresidente del Banco Central ha cifrado en 25.000 millones de dólares la “cobertura cambiaria”, a fines de octubre último, “con billetes u otros instrumentos” (Clarín, 9/11). Se refiere a la compra de dólares en el mercado de cambios; al traspaso de la deuda pública en pesos a bonos ajustables al dólar y lo mismo con los depósitos en pesos en los bancos; finalmente, al mercado de dólar futuro, del orden de los 16.000 millones de dólares de acuerdo al Boletín 1816. Esta dolarización habría redundado en grandes ganancias en caso de una devaluación del peso, con un agregado: una fuerte emisión monetaria de parte del Banco Central. El superávit fiscal que alega tener el gobierno habría perdido poder adquisitivo en dólares y precipitado un default. Los votantes de Milei esperaban que su derrota les hiciera ganar fortunas. Son los gajes del capitalismo. 
 Caputo y compañía esperan ahora “un desarme” de esta dolarización, como consecuencia de la victoria electoral y del apoyo del Tesoro de Estados Unidos. Esta reversión implicaría pérdidas importantes para quienes han apostado a una devaluación, en especial porque han “apalancado” la dolarización de activos mediante deuda. La repesificación de activos serviría para ofrecer liquidez al mercado interno y reducir las desmesuradas tasas de interés de los créditos, tanto bancarios como no bancarios. Algo de esto ha ocurrido; el Boletín 1816 asegura que se desarmaron posiciones por 4.000 millones de dólares en contratos de futuros, pero aún quedan en pie 12.000 millones de dólares. La pelea entre los devaluacionistas y antidevaluacionistas continúa, aunque con la advertencia de que el Tesoro norteamericano ahora ha cambiado de bando: de un sostén preelectoral del peso para favorecer a LLA, ha pasado a la tesis de “la flotación del peso” y “la libertad cambiaria”. Está dispuesto a activar un canje de monedas, que para algunos sería de 20.000 millones de dólares, para respaldar la salida del cepo cambiario (para grandes empresas) y evitar un descontrol devaluatorio. Cuando Milei le dice al Financial Times que mantendría el sistema cambiario de bandas, o sea, la continuidad de la intervención del Estado en el mercado de cambios, se comporta como lo haría cualquier banquero o secretario del Tesoro: miente, porque no le queda otra. Milei y Caputo intentan evitar una devaluación mientras se discute en el Congreso el Presupuesto 2026, de otro modo nunca lograría su aprobación. Al mismo tiempo, trata de producir un desarme masivo de posiciones en dólares, algo imposible, en última instancia, con un peso sobrevaluado. El éxito electoral no es un sustituto para resolver una crisis histórica de deuda pública sin pasar por crisis cada vez más violentas. “Hacia adelante”, concluye un columnista de Clarín (9/11), algunos 'sobredolarizados' podrían vender parte de sus divisas, el gobierno tratará de comprar algunas y reforzar sus reservas, aún débiles (sic). Son las dos fuerzas que pulsearán en las próximas semanas y que definirán la suerte del dólar hasta fin de año”. En efecto, la crisis está al rojo vivo, sujeta a una confrontación entre quienes “shortean” el peso (devaluación) y quienes lo hacen con el dólar. Caputo, partidario de un “peso fuerte”, tiene seguramente puesto su dinero en el campo contrario. 
 Argentina enfrenta vencimientos de deuda soberana hasta 2027, que algunos cifran en 30 y otros en 50.000 millones de dólares; en enero próximo tiene un vencimiento por 4.5 mil millones de dólares. En los últimos días, el aumento de la cotización de los bonos soberanos ha resultado en una disminución de la tasa de interés que debería pagar el Tesoro argentino por nueva deuda. No es que Argentina podría ‘volver’ a los mercados internacionales, sino que hay en discusión un préstamo de bancos internacionales para financiar el pago de esos vencimientos y, por sobre todo, el de enero. Pero esto no sería solamente “meter dinero valioso (dólares) en dinero de dudoso valor (pesos)”; la ingeniería del préstamo plantea resolver antes el tema de la devaluación y de la libre flotación cambiaria. De acuerdo a una información de Ámbito Financiero (7/11), el Tesoro norteamericano se aprestaría a refinanciar una parte de su propia deuda pública (totaliza la friolera de 38 billones de dólares). En consecuencia, emitiría “u$s 125.000 millones en valores del Tesoro para cubrir el vencimiento de aproximadamente u$s 98.200 millones”. La diferencia serviría “para respaldar operaciones financieras más amplias -incluyendo swaps bilaterales o avales implícitos- sin necesidad de involucrar al FMI en nuevos programas de asistencia”. Cortito: el Tesoro norteamericano está ejecutando una refinanciación que contemplaría un socorro a Argentina, mediante la garantía a préstamos bancarios. Semejantes maniobras financieras, con riesgos en varios frentes, para rescatar a un tercero, revelan que las finanzas ‘libertarias’ se encuentran en terapia intensiva. La garantía más sólida para un banco (si es que esto existe) es poder monetizar sus créditos por medio de transacciones corrientes, y no tanto que le hipotequen a su favor, por ejemplo, a las Islas Malvinas. De modo que pagar los vencimientos de deuda mediante nuevas deudas, sea con el Tesoro norteamericano o con los bancos internacionales respaldados por ese Tesoro, requiere una libertad de entrada y salida de capitales y dinero, lo que implica la devaluación del peso. 
 Scott Bessent, el secretario del Tesoro de Estados Unidos, no ha recuperado aún los 2.000 millones de dólares que invirtió en bancos locales para sostener (comprar) el peso y evitar una devaluación electoral. Los pesos se encuentran ahora en el Banco Central, que los compró al Santander y al Morgan a cambio de Letras de Liquidez (Leliq). La emergencia electoral no ha concluido. Esta operación con los bancos se convertirá ahora en un ‘swap’ con el Tesoro norteamericano, o sea, en una deuda en dólares de Argentina con Estados Unidos, con la cual Caputo cancelará las Leliq con los bancos. La ‘estabilidad’ del peso se juega todos los días en operaciones de las mesas de dinero, porque carece de sustento propio. 
 El gran argumento de los partidarios de dejar “flotar el peso” es, de acuerdo a un funcionario del FMI, que el sistema de bandas “está muerto”. Más a fondo, el sistema actual es impotente para hacer frente a un nuevo shock. El electorado, como en 1999, votó por mantener el ‘status quo’ –la convertibilidad-, para comprobar que era impotente para enfrentar el nuevo shock. Para un economista internacional muy citado, Barry Eichengreen, “la alternativa (una devaluación) sería el caos económico. Pero mantener el curso monetario actual implica, de hecho, un caos mayor, no menor’ (Financial Times, 30/10). 
 Una cuestión central de la crisis es que la continuidad del “peso fuerte” y de la política deflacionaria ha conducido a una depresión industrial aguda. La falta de liquidez es notoria y los intereses son altos. Aumentar la circulación de pesos a cuentagotas, mediante el sobrante que dejan los títulos públicos en pesos que no se renuevan, no cambia en absoluto el escenario y hasta alimentan un caudal que en lugar de ir a la industria y al comercio, se desvíe al mercado de cambios y del dólar. La industria argentina no es competitiva a nivel internacional, de modo que no acomodar la política económica a esta condición derivaría en un desempleo crónico que no puede morigerar la exportación de combustibles y minerales, suponiendo que no se manifieste una superproducción internacional en ambos casos. Las sanciones económicas aplicadas a los productores de una y otra, o la guerra arancelaria en la cadena de producciones estratégicas, producen el mismo resultado. 
 Como todo escenario de lucha contra este gobierno reaccionario sólo se puede construir en base a una perspectiva de conjunto, la conclusión es que la crisis financiera atravesará períodos más convulsivos y acicateará crisis políticas y lucha de clases de mayor envergadura.

 Jorge Altamira
 12/11/2025

Bessent-Caputo, adónde va una relación incestuosa


Pagan un vencimiento de intereses con el FMI con la moneda ficcional del FMI. 

 Acaba de saberse que el pago de una cuota de interés al FMI, el primero de noviembre, por 680 millones de dólares, fue saldado por parte del Tesoro norteamericano (Financial Times, 13/11). Fue ejecutado por el Fondo de Estabilización Cambiaria en favor del Banco Central, mediante la transferencia de Derechos Especiales de Giro, equivalente a 870 millones de la divisa norteamericana. El FEC tiene en el activo de su balance unos 173.000 millones de dólares en DEGs. Los DEGs son una moneda escriturada del FMI, que se encuentra repartida entre sus miembros de acuerdo al porcentaje de participación en el capital del Fondo. La transferencia aparece en los balances del FEC y del Banco Central, pero ninguna de sus autoridades (tampoco del FMI) han querido informar acerca de esta operación. Los “acuerdos de confidencialidad” que amparan las transacciones financieras privadas, se han extendido a la esfera pública. Lo que ocurre en el seno de la democracia capitalista se encuentra guardada bajo siete llaves. 
 El trascendido de la trasferencia, por parte del Financial Times en la fecha de hoy, oscurece aun más la intervención pre-electoral del Tesoro norteamericano en el mercado de cambios de Buenos Aires, donde habría vendido dólares a cambio de pesos por medio de las sucursales de dos bancos extranjeros – el Santander y el Morgan. Esta operación para contener la hemorragia de divisas y una fuerte devaluación del peso, aparece añadida al pago de intereses al FMI mediante un canje de monedas (“swap”) de valor desconocido. Todo sumado, el swap habría sido activado por alrededor de 3 mil millones de dólares. Los DEGs no son una moneda transaccional, dadas las restricciones que tiene impuestas. Pero pueden ser usados por los Tesoros para adquirir divisas en poder de los bancos centrales, por plazos cortos, o medianos, en caso excepcional. El pago de intereses al FMI se hizo en ‘circuito cerrado’: los DEGs fueron depositados en el Central, que los giró al FMI, o sea a los países miembros. Argentina ha quedado con una nueva deuda que, probablemente, el Central transferirá al Tesoro nacional, o sea al gasto público, a costa de prestaciones sociales y obras públicas. “Swap” o no, el Tesoro argentino ha quedado endeudado con el Tesoro norteamericano. – por primera vez. Estamos ante un caso extremo de las “relaciones carnales”, que hizo famoso el fallecido canciller de Menem, Guido Di Tella. En este caso, una relación incestuosa entre Bessent y Caputo, en medio del enorme escándalo que se ha descargado sobre Trump por el caso de prostitución de menores de edad que habría compartido con el matrimonio Epstein. 
 La relación incestuosa entre el Fondo de Estabilización Cambiaria, de Bessent, y el Banco Central de Caputo, plantea el interrogante acerca de quién pagará los vencimientos de deuda soberana en enero que viene, del orden de los 4.500 millones de dólares. Se hizo correr la versión que lo financiaría un cártel de bancos, encabezado por el JP Morgan, con el respaldo de fuertes garantías del Tesoro estadounidense y de Trump – no, por supuesto, del Banco Central de Argentina, que ha consumido por completo los ingresos del superávit comercial, los blanqueos de dinero no registrado, los nuevos préstamos del FMI y tres préstamos ‘repo’ de 6.800 millones de dólares con garantía en oro (alojados en bóvedas suizas). El FEC tiene en caja unos 30.000 millones de dólares, que quedaría vaciada si fuera usada para pagar los vencimientos de deuda hasta diciembre de 2027. Pero tiene 180.000 millones de dólares en DEGs. Ámbito Financiero (7/11) cree haber descubierto una fuente alternativa a las dos mencionadas para pagar los vencimientos de bonos soberanos hasta 2027. El Tesoro norteamericano, de nuevo, estaría planeando una refinanciación de su propia deuda pública, mediante la emisión de nuevos bonos por sumas superiores a las necesarias, para dejar un saldo en “cash” del orden de los 60.000 millones de dólares, que serían utilizados para sacar del naufragio financiero a Luis Caputo – un timbero de profesión.
 El oficialismo ofrece un desapego fingido frente a esta crisis. Interpreta que la caída del riesgo de los bonos soberanos de Argentina (un desplome de más de 600 puntos en dos semanas) permitiría pagar los vencimientos por medio de operaciones corrientes de mercado. Apuesta a un “peso fuerte” para incentivar el ingreso de capitales de corto plazo con la zanahoria de altos rendimientos en moneda local y dólar devaluado, sin la necesidad de una acumulación previa de reservas; en lugar de ellas, tiene el respaldo de Bessent y del Tesoro estadounidense. Ha creado un clima de calma financiera ficticia que desplomaría las variables económicas comprometidas (inflación, tasas de interés, tipo de cambio) que se volverán a disparar a corto plazo, como ocurriera seis veces desde diciembre de 2023, dejando lucros enormes para unos y pérdidas para otros. Trump, por su lado, ha abierto un nuevo frente de conflicto con la FED (el Banco Central de USA), al cual debe venderle ahora los DEGs del FMI a cambio de dólares estadounidenses contantes y sonantes. Las operaciones de DEGs por dólares del Fondo de Estabilización del Tesoro norteamericano se realizan a través de la Reserva Federal de Nueva York. La banca central norteamericana se encuentra descentralizada en 14 regiones y es parcialmente privada. El JP Morgan, entre otros, interviene en la gestión de la deuda del Tesoro por parte de la FED. El rescate del régimen de Caputo-Milei se encuentra atrapado por numerosos intereses contradictorios. 
 El club de los economistas y casi toda la prensa financiera internacional discrepan con las fintas de Caputo y Bessent, y reclaman la “flotación del peso”, para que alcance una nueva cotización – ‘de acuerdo al mercado’. Aseguran que, de este modo, se acumularán reservas internacionales y se normalizaría el comercio interno, que con el “peso fuerte” tiene un fuerte sesgo deflacionario, importador, regulatorio e inhibidor de inversiones extranjeras a largo plazo. Caputo respondió a la cofradía de sus colegas con un eso es “comunismo” – inflación, estallido social y movilización obrera. Lo que busca, en realidad, es que se apruebe el Presupuesto 2026, con ajustes más severos, y se vote la liquidación del derecho laboral. Obtenidos estos ‘reaseguros’ dejará “flotar el peso” o, en su defecto, lo harán ‘flotar’ para devaluar.
 Argentina asiste, otra vez, a una crisis sin aditamentos, que es aquella que lleva a un estallido si se sigue por el ‘mal’ rumbo y también si se adopta el contrario. Ocurrió en julio de 1975 (rodrigazo); en febrero de 1981 (“el que compra dólares, pierde); en febrero de 1989 (la devaluación de Machinea); en 2001 (fin de la convertibilidad) – en 2008, 2014, 2018, 2021/2. Bajo el gobierno liberticida, la inflación es excepcional (dos dígitos anuales), con una depresión industrial que camina a convertirse en excepcional. 
 La camarilla financiera levanta el espectro del comunismo, sólo en parte como herramienta de extorsión. Con varios siglos de experiencia, sabe que el impasse y la inviabilidad del capitalismo ha sido siempre la antesala de las rebeliones populares y de la revolución social. 

 Jorge Altamira 
 13/11/2025

Trump en la cuerda floja


A su política de ajustes, represión y guerra se agregan miles de correos electrónicos que confirman su sociedad con el proxeneta Epstein. Una nueva tanda de más de 20 000 correos electrónicos de Jeffrey Epstein, el multimillonario proxeneta que llenó de adolescentes y jóvenes las camas de los patrones de los círculos financieros, políticos y sociales de todo el mundo, corrobora su cercanísima relación de Donald Trump. El presidente norteamericano “sabía lo de las chicas” y “pasaba horas” con una de ellas en la casa de Epstein. 
 Mientras su popularidad cae en picada, Trump sigue negando haber sabido antes la conducta de Epstein. 
 En la semana, los demócratas del Comité de Supervisión de la Cámara de Representantes publicaron tres correos electrónicos. Uno es un intercambio de Epstein con su amante y socia, la reclutadora Ghislaine Maxwell, condenada a 20 años de cárcel por explotación sexual y abuso de menores. 
 Epstein le escribió: “Quiero que te des cuenta de que el perro que aún no ha ladrado es Trump. La (victima) pasó horas en mi casa con él y nunca se lo ha mencionado ni una sola vez”. Maxwell respondió solo unas horas después: «He estado pensando en eso...». Se cree que el perro era Trump y la aludida Virginia Giuffre, víctima de tráfico y abuso sexual desde sus 16 años, que se suicidó en abril de este año. Giuffre también fue violada por el príncipe Andrés, recientemente expulsado de la Corona británica. 
 El correo electrónico contradice las afirmaciones de Maxwell a la Justicia, donde describió a Trump como un «caballero perfecto» que «nunca estaba cerca de las chicas». Maxwell pidió a Trump que le conmute su sentencia. 
 La conexión de Trump con Epstein se remonta a décadas atrás. En una entrevista de 2002 con la revista New York, dijo la famosa frase de que Epstein era «muy divertido». «Incluso se dice que le gustan las mujeres guapas tanto como a mí, y muchas de ellas son bastante jóvenes», dijo Trump al periodista. 
 En una maniobra desesperada por proteger a Trump, los republicanos respondieron publicando miles de correos electrónicos, imágenes y documentos de Epstein. El efecto fue el contrario: liberaron más pruebas de que el proxeneta siguió manteniendo un contacto estrecho con figuras poderosas de los medios de comunicación, las finanzas, el gobierno, el mundo académico y la política exterior aún después de cumplir su condena en 2009. O sea, cuando ya era pública su función. 
 Durante años, los medios de comunicación y el poder político intentaron restar importancia a esos vínculos. En un controvertido acuerdo de inmunidad con la fiscalía, Epstein se declaró culpable de solicitar prostitución y procurar menores para la prostitución. Cumplió una condena de 13 meses con salidas diarias para trabajar. 
 En julio de 2019, Epstein fue arrestado de nuevo, por tráfico sexual de menores. Lo acusaron de que entre 2002 y 2005, había explotado sexualmente y abusado de docenas de niñas menores en sus residencias de Manhattan y Palm Beach. No llegó a ser juzgado. Fue encontrado ahorcado en su celda en agosto de 2019. La muerte fue declarada suicidio, aunque siempre se ha cuestionado la versión oficial. 
 Decenas de correos electrónicos muestran la correspondencia de Epstein con el editor financiero del New York Times Landon Thomas Jr. en el periodo anterior a la detención y muerte de Epstein. Allí ofrece pruebas fotográficas del “comportamiento” de Trump con “mujeres jóvenes” en las propiedades de Epstein. El NYT nunca las publicó. 
 También menciona el intercambio de muchachas entre uno y otro. Epstein escribió: «Mi novia de 20 años en 1993, que después de dos años le di a Donald». 
 Muchos correos electrónicos revelan la constante correspondencia de Epstein con Lawrence Summers, exsecretario del Tesoro, expresidente de Harvard y figura más que influyente de las finanzas internacionales. Summers pidió consejo a Epstein sobre citas en 2017, 2018 y 2019. El 3 de junio de 2019, Epstein escribió a Bannon: «El príncipe Andrés y Trump hoy. Demasiado divertido. Recuerda que la acusadora del príncipe Andrés salió de Mar a Lago». 
 En una declaración enviada a TIME, el presidente del Comité Nacional Demócrata, Ken Martin, afirmó: «A pesar de las negativas de Donald Trump, estos correos electrónicos dejan claro que Trump sabía que su amigo íntimo Jeffrey Epstein era un pedófilo y un depredador, y que el propio Trump pasó horas en la casa de Epstein con una de sus víctimas. El intento fallido de la Casa Blanca de ocultar la verdad al pueblo estadounidense ha sido uno de los mayores encubrimientos de la historia de Estados Unidos, pero el juego ha terminado».
 Los archivos de Epstein van mucho más allá: permiten vislumbrar una élite degenerada que traficaba con niños y mujeres jóvenes, protegía a los abusadores, suprimía pruebas, manipulaba a la prensa y ahora bloquea abiertamente las investigaciones.
 Trump ha presionado directamente a los republicanos para que retiren sus firmas de una petición bipartidista que exige la divulgación de los archivos de Epstein (un compromiso electoral de Trump). 
 La divulgación final de los documentos requeriría la firma de Donald Trump mientras Ghislaine Maxwell está buscando que Trump firme una conmutación de su pena. 
 El caso Epstein es uno de los factores que corroen la aprobación al gobierno y a Trump, que cayó drásticamente desde el inicio de su segundo mandato. La sorpresiva revelación es que buena parte del descontento proviene de los mismos republicanos (LN 13/11). 
 Según la encuesta, solo alrededor del 68%, es decir, dos tercios de los republicanos, dijeron que aprueban la gestión de Trump, una caída con respecto al 81% en marzo. La aprobación de los independientes cayó del 38% al 25%. 
 La encuesta de AP-NORC Center for Public Affairs Research se realizó después de las recientes victorias demócratas en las elecciones intermedias. Muestra que solo el 33% de los adultos estadounidenses aprueban la forma en que el presidente republicano gestiona el gobierno, una caída con respecto al 43% obtenido en marzo. 
 La caída se adjudica principalmente al “cierre del gobierno” que complicó el tráfico aéreo, dejó a cientos de miles de trabajadores federales sin sueldo y puso en riesgo la ayuda alimentaria para los estadounidenses más vulnerables. 
 Sin embargo, afirma las conclusiones de la encuesta “podría mostrar un descontento más amplio con otros cambios drásticos –y polarizadores– realizados por Trump en el gobierno federal en los últimos meses, como el desmantelamiento de agencias y las oleadas de despidos masivos”. 
 En la encuesta se encontró que una abrumadora mayoría de demócratas, el 95%, siguen desaprobando la gestión del gobierno federal por parte de Trump, en comparación con el 89% en marzo. “La aprobación de su manejo de temas clave como la inmigración y la economía también ha cambiado poco desde el mes pasado.”
 En este contexto, el secretario de Guerra, Pete Hegseth, dijo el viernes pasado que EE.UU. está en un momento similar al de 1939: “No nos estamos preparando para la paz. Estamos adaptando el Pentágono y nuestra base industrial a una situación de guerra”. Una guerra que también se libra contra los inmigrantes, los trabajadores, los estudiantes, en el territorio norteamericano. 

 Olga Cristóbal 
 13/11/2025

miércoles, noviembre 12, 2025

Cuadernos: Cristina Kirchner vuelve a declararse – ‘yo, argentina’


Ante el inicio del juicio por los Cuadernos, el abogado de CFK Carlos Beraldi denunció que “es un proceso que se inició de manera totalmente irregular”. Alude, en primer lugar, a que el chofer Centeno había declarado inicialmente que sus cuadernos, donde están detallados los movimientos en los cuales se habrían pagado las coimas, fueron quemados por él mismo, cuando tiempo después aparecieron todos intactos, menos un ejemplar. La investigación se inició de hecho solo con unas fotocopias de los cuadernos, admitidas como evidencia, y luego los originales llegaron en manos del periodista Diego Cabot, de La Nación, y de este directamente a manos del fiscal Stornelli y el juez Bonadío, sin mediar sorteo. Ambos eran confesos adversarios de CFK. El Tribunal Oral número 7, a cargo de este juicio, está integrado por los jueces Fernando Canero, Enrique Méndez Signori y Germán Castelli, este último cercano a Mauricio Macri. Beraldi recusó además al cuarto juez de la causa, Néstor Costabel, también por sus vínculos con el macrismo. Que una connotada dirigente opositora como CFK sea objeto de investigaciones judiciales en manos de comprobados adversarios políticos redunda en un hecho judicial carente de objetividad y ecuanimidad. 
 El peritaje oficial de estos cuadernos comprobó que fueron escritos mayormente por Centeno, pero también hubo tramos que fueron dictados (se deduce por el lenguaje diferente al usado por Centeno en el resto de los registros), y otros que corresponden a otras personas, junto a varios tachones y sobreescrituras. Los detalles de estos cuadernos (tiempo, lugar, modo de las entregas de dinero) fueron corroborados, según el fiscal, por las declaraciones de los llamados “imputados-colaboradores”, es decir, los “arrepentidos” -incluyendo al propio Centeno, que también está imputado en la causa-. Se trata de grandes empresarios vinculados a la obra pública, quienes confesaron haber pagado coimas. En este tramo, son juzgados seis funcionarios -entre ellos, CFK- y medio centenar de empresarios. Algunos de ellos están apuntados en una causa conexa, como parte del esquema de cartelización de la obra pública. 
 La mayor prueba de la causa reposa en las delaciones de los imputados. A cambio, recibirán un trato benévolo, pero a condición de que prueben sus dichos. Como mínimo, deberán ratificar lo que dijeron durante la instrucción. Esas declaraciones no fueron registradas en video, a pesar de lo cual los jueces admitieron esas como evidencia válida. En caso de desdecirse o contradecirse, podrían afrontar castigos muy severos. 
 Para CFK y su defensa los “arrepentidos” son en realidad un grupo de “extorsionados” y citan las declaraciones del actual ministro de Justicia de Milei, Mariano Cúneo Libarona, quien fue abogado defensor de uno de los empresarios de esta causa, Sergio Taselli, a quien le recomendó: "Tenés que arrepentirte, confesar algo e involucrar gente. Si decís que sos inocente, quedás preso". Esta tesis que convierte a los capitalistas en “víctimas” se corresponde con las declaraciones hechas por varios de ellos, que califican a las coimas como una “extorsión para mantener contratos”, o que simplemente “eran las reglas del juego en la obra pública”. Para CFK, fueron extorsionados a declarar contra ella bajo presión de ser encarcelados, por Stornelli y Bonadío. CFK niega por supuesto haber exigido y recibido sobornos. Como prueba de ello afirma que no se le ha detectado ninguna irregularidad financiera o patrimonial que pudiera dar pista del paradero del dinero. Pero al fallecido exsecretario de Néstor Kirchner, Daniel Muñoz, se le encontraron sociedades y propiedades en el exterior. A José López, exsecretario de Julio De Vido, otro ex, se lo descubrió desparramando dólares en un convento 
 En esta megacausa con centenares de testigos no hay pruebas directas de la participación de CFK en la operación de pago y cobro de sobornos, ni se encuentra mencionada en los cuadernos en cuestión. El principal testimonio en su contra es el del exsecretario de Obras Públicas, José López, quien ya se encuentra en prisión por otros delitos. La fiscalía afirma que las entregas de bolsos registrados en los cuadernos tuvieron como “destino final” un departamento de su propiedad, que la defensa de CFK dirá que no estaba habitado por ella ni por Néstor Kirchner en esos años. López atestiguó que confeccionaba regularmente la lista de pagos y cobros para presentarla a CFK. Ernesto Clarens, empresario financiero, lo ratificó. 
 CFK es acusada de haber encabezado una asociación ilícita, rol que la fiscalía deduce del accionar de sus subordinados para cobrar los sobornos registrados en los cuadernos. También está acusada de “coautora de cohecho pasivo reiterado en 22 oportunidades”. De igual modo lo estuvo en la causa de Vialidad Nacional, pero fue absuelta de asociación para delinquir pedida por los fiscales. Para la defensa, el juzgamiento dos veces por el mismo crimen es inadmisible en el derecho argentino. 
 Todo esto no exime a CFK de que en ningún momento denunció a los 63 empresarios de la construcción, del transporte, de la energía y de logística por corrupción en la obra pública, que dicen haber contribuido al financiamiento de sus campañas electorales. En estos momentos, muchos de ellos siguen vinculados a la contratación y concesión de obra pública bajo el gobierno de Milei. 
 En las vísperas de la lectura de los cargos en su contra, CFK dijo por X que el inicio del juicio es “distraccionista” porque se hace “justo cuando se discute el futuro del trabajo y de las jubilaciones, en lo que constituye una verdadera agenda judicial al servicio del ajuste”. La burguesía que está en el banquillo de los acusados es, precisamente, la principal impulsora y benefactora de esas contrarreformas laborales y sociales. No se conoce ninguna convocatoria de CFK a una lucha de masas contra la reforma laboral y a favor del blanqueo compulsivo de los trabajadores no registrados.
 El Gobierno pretende que este juicio sea la sepultura política del kirchnerismo, con quien negocia la ampliación de la Corte, el nombramiento de jueces e incluso del Procurador. El diario Clarín ha lanzado una campaña para acelerar el juicio, sólo un tramo de la ´megacausa´ Cuadernos, que podría demorar hasta tres años, vale decir, más allá del ‘fatídico’ 2027.

 Emiliano Fabris 
 10/11/2025

El gobierno de Israel promueve una ley que le permita matar a los presos palestinos


Israel, ejecutor del mayor infanticidio de la edad moderna y, simultáneamente, del primer genocidio transmitido en acto urbi et orbi, discute ahora bajo qué paraguas legal puede torturar, violar o matar a los prisioneros palestinos. Lo que otros regímenes tratan de mantener en las sombras, los sionistas lo exhiben obscenamente. 
 El lunes pasado, Poder Judío, el partido fascista del fascista ministro de Seguridad Itamar Ben-Gvir, envió por segunda vez al Parlamento un proyecto de ley que autorizaría a ejecutar a los presos. Gvir insistió en que “todo el mundo está de acuerdo en que la pena de muerte para los terroristas puede servir como elemento disuasorio” (Haaretz 4/11). El proyecto cuenta con el apoyo de Benjamin Netanhayu. 
 Los requisitos para aplicar la pena de muerte son tan ambiguos que podría abarcar a los 11100 presos, un tercio de los cuales -entre ellos 400 niños- se pudren sin juicio ni condena conocida en las mazmorras sionistas: “Se impondrá la pena de muerte a cualquier persona que, de forma intencionada o por indiferencia, cause la muerte de un ciudadano israelí por motivos racistas, odio o intención de dañar al Estado de Israel”. Por indiferencia. 
 Hamas exigió a las Naciones Unidas y a las instituciones de derechos humanos una acción urgente para detener el proyecto. Solicitó también la creación de comisiones internacionales con el fin de acceder a los centros de detención, conocer la situación de los presos palestinos y revelar las atrocidades cometidas en ellos. 

 Héroes nacionales, los torturadores 

La defensa de las torturas y los asesinatos a los presos es una política de Estado: la abogada principal del ejército israelí, Yifat Tomer-Yerushalmi fue encarcelada la semana pasada como represalia por filtrar un video que muestra la violación sucesiva de un prisionero palestino por un grupo de soldados en la prisión de Sde Teiman. El palestino ingresó en un hospital público “con perforación rectal grave, perforación de pulmón e intestino, fracturas costillas, y heridas oculares”, según el parte médico. 
 La exfuncionaria renunció poco antes de ser apresada, tras reconocer que había autorizado la filtración del video “para demostrar que la policía militar actuaba contra las torturas” El exfiscal jefe castrense Matan Solomosh, también fue arrestado. Netanhayu la ha acusado de causar “el mayor daño a la imagen” del Estado y su ejército desde 1948. 
 No es la primera vez que el gobierno y la derecha israelí defiende públicamente a los torturadores y el uso de la tortura. En julio de 2024, después de que la policía militar fuera a Sde Teiman a interrogar a 11 reservistas, manifestantes de extrema derecha -incluyendo por lo menos tres legisladores de la coalición de gobierno- ingresaron por la fuerza a la prisión a manifestarles su apoyo. 
 Esta semana, los soldados involucrados en la violación, encapuchados, dieron una conferencia de prensa, se nombraron “luchadores por la patria”, gracias a los cuales seguían con vida quienes los estaban escuchando. Y reclamaron “el apoyo del gobierno y del sistema”.
 En Israel, todos los palestinos son enviados a prisiones militares y sometidos a las leyes castrenses. 3.544 están en situación de detención administrativa (no se les formuló acusación y por lo tanto no tienen ninguna instancia donde defenderse ni como averiguar el tiempo de encarcelamiento). Unos 400 son menores de edad a partir de los 6 años. 
 Las ONG de DDHH israelíes han denunciado que son sometidos a torturas, privación de agua y comida, y negligencia médica. En los últimos dos años 81 murieron en prisión. Israel muchas veces también retiene por años los cadáveres como forma de torturar a su familia.
 En marzo de 2023, el Parlamento ya había aprobado en primera lectura un proyecto de ley que permitía la pena de muerte a palestinos “condenados por matar israelíes”, presentado por Ben-Gvir y apoyado por Netanyahu. En octubre de ese mismo año Hamas y otras organizaciones de la resistencia palestina cruzaron la “frontera israelí” con el fin, dijeron, de capturar rehenes para recuperar a palestinos presos.
 Desde entonces, el colono Ben-Gvir ha empeorado al extremo las condiciones carcelarias, restringiendo las visitas familiares, recortando la comida y limitando la movilidad y el acceso a las duchas. Médicos israelíes han declarado en Naciones Unidas que atendieron presos que estaban con pañales y vendados y esposados permanentemente de manos y pies a la cama. No los dejaban levantarse ni para ir al baño.
 Por ejemplo, en la cárcel militar de Sde Teiman (EP 10/7/24) a la que un soldado que prestó servicio allí se refirió como un “campo de tortura sádico”. Meses antes, Haaretz había publicado la carta de otro médico que decía: “Justo esta semana, a dos prisioneros les amputaron las piernas debido a lesiones de las ataduras, lo que, por desgracia, es algo que ocurre de manera rutinaria”.
 La liberación reciente de los presos palestinos, muchos capturados en redadas al voleo, mostró a personas destruidas, famélicas, golpeadas, sometidas a tortura psicológica (por ejemplo, les anunciaron la muerte de sus hijos y era falso). Algunos tenían dificultades para caminar y debían ser sostenidos o llevados en brazos. Dos niños liberados habían perdido la razón.
 Los días previos a la liberación redoblaron las torturas: "Nos esposaron y nos golpearon brutalmente. Nos dejaron bajo el sol durante 12 horas. De vez en cuando, los carceleros venían a humillarnos e insultar a nuestras madres. Nos impedían comer, beber e incluso ir al baño...", contó en Ramala un liberado a la BBC, que recogió numerosos testimonios de palestinos que afirmaron ser torturados con descargas eléctricas, quemaduras o abusos sexuales.
 Como símbolo de la mayor bajeza, en agosto de este año, Gvir se filmó maltratando a Marwan Bargouthi, el más destacado dirigente palestino que lleva dos décadas preso. Israel ha rechazado sistemáticamente incluirlo en los canjes de prisioneros. Una campaña internacional impulsada por su esposa afirma que Israel tiene planeado eliminarlo. 
 El estado de los rehenes palestinos, tan distinto del de los rehenes israelíes, causó una conmoción internacional. El sitio web de noticias Kikar HaShabbat publicó lo que describió como una «documentación a gran escala» del interior de la prisión de Ketziot, el mayor centro de detención de Israel, en la que se muestra a presos palestinos sometidos a tratos humillantes y a duros procedimientos de inspección. 
 Vídeos que circulan en las redes sociales muestran a soldados maltratando a presos dentro de la prisión de Ketziot, en el desierto del Negev. El fotógrafo israelí Haim Goldberg entró a Ketziot en febrero de 2025. Las imágenes muestran a los presos hacinados, atados o sentados en el suelo unos sobre otros. 
 Según numerosos informes verificados, muchos de los detenidos en Sde Teiman fueron sometidos a violencia sexual, desde desnudos forzados y humillaciones hasta violaciones; esposas constantes que provocaron lesiones y, en algunos casos, la amputación de extremidades; y palizas con porras, barras de metal y culatas de armas y botas, a veces hasta que los detenidos perdían el conocimiento. Se denunciaron prácticas similares en casi todas las prisiones y centros de detención israelíes donde se recluyó a palestinos tras los atentados del 7 de octubre. (The Conversation 21/10/25)
 El 23 de octubre, Ben-Gvir, volvió a jactarse públicamente de privar a los reclusos palestinos de sus derechos básicos en las prisiones israelíes. Ahora envió una ley para exterminarlos. 

 Olga Cristóbal 
 09/11/2025

Trump sigue hundiendo barcazas y militariza el Caribe, para proceder a una acción militar inminente contra Venezuela


Además de los bombardeos concretos a las barcazas y el asesinato extrajudicial de los tripulantes, Trump ahora hizo trascender en la prensa que mantiene contactos indirectos con Caracas para explorar un posible acuerdo que incluiría amnistía, levantamiento de sanciones y un exilio seguro para Nicolás Maduro. 
 De acuerdo con fuentes citadas por la publicación The Atlantic, el presidente venezolano estaría dispuesto a dejar el poder si Estados Unidos garantiza su seguridad personal y la de sus principales colaboradores, levanta las recompensas por su captura y facilita un destino de exilio. Otras piezas que encajan en este gran plan de preparar a la población de Venezuela para un cambio de régimen, ha sido la decisión de entregar el Nobel de la Paz a María Corina Machado, que ha alentado siempre toda forma de intervención del imperialismo para apropiarse de Venezuela. 
 Estos trascendidos se dan al mismo tiempo que el Senado de Estados Unidos rechazó -por 51 votos contra 49- una resolución que había sido presentada por un senador demócrata, destinada a impedir que el presidente Donald Trump emprenda acciones militares contra Venezuela sin aprobación del Congreso. 
 La concentración militar de Estados Unidos ha sido tan rápida y tan pública, como la autorización pública a la CIA, ventilada a cuatro vientos, para que realice operaciones de inteligencia y sabotaje en Venezuela.
 De esta manera los tires y aflojes verbales de Trump -mientras sigue hundiendo barcazas indiscriminadamente y cerca de 70 asesinatos, deja en claro con que baraja un abanico de posibilidades. No se puede soslayar -además de estos crímenes- la magnitud de la presencia militar en el Caribe y las amenazas bélicas a toda la región. La partida del portaviones Gerald R. Ford del mar Mediterráneo deja a Estados Unidos sin portaaviones operativos en Europa ni en Medio Oriente, algo inusual. Hasta ahora, la nave había encabezado los ejercicios Neptune Strike 2025 de la OTAN en el Mediterráneo y tenía previsto continuar su despliegue europeo hasta fin de año (Escenario Mundial, 10/11). 
 La decisión marcaría una reorientación estratégica hacia el hemisferio occidental, en línea con la doctrina de “seguridad extendida” impulsada por el secretario de Guerra Pete Hegseth, que prioriza el control de la zona de influencia cercana (ídem). 
 El Ford tiene una capacidad de vigilancia permanente sobre el Caribe. De todas maneras, Trump encontró un aliado para asentarse, además de sus bases militares en Puerto Rico. Trinidad y Tobago (un país insular clave que se encuentra a sólo 11 kilómetros de la costa venezolana) es el único país del Caricom que se ha puesto a disposición de Estados Unidos y que la semana pasada recibió al buque USS Gravely. Maduro anunció la suspensión de un acuerdo energético bilateral, "ante la amenaza de la primera ministra -Persad-Bissessar- de convertir a Trinidad y Tobago en el portaaviones del imperio estadounidense contra Venezuela". 
 La medida afecta una serie de proyectos para la explotación conjunta de los yacimientos de gas entre sus fronteras marítimas, incluyendo el llamado Campo Dragón, en el que también participa la petrolera Shell y que contempla la extracción de gas venezolano para su procesamiento en Trinidad y Tobago y su posterior exportación como gas natural licuado. Debido a la reducción de su producción local, Trinidad ha quedado con una gran capacidad ociosa para procesar gas. Esto lo va a tener que suplir con algún acuerdo con Estados Unidos. En este contexto, la primera ministra trinitense ordenó trasladar a unos 200 inmigrantes venezolanos a un centro de detención para ser deportados. 
 Desde finales de agosto se ha producido un aumento constante del número de soldados estadounidenses en la región. Incluso antes de la llegada del portaaviones Ford-que cuenta con 5.000 efectivos-, se apostaron unos 10.000 militares estadounidenses en el Caribe. También ha enviado bombarderos B-52 y B-1 para realizar misiones frente a la costa de Venezuela. El 160º Regimiento de Aviación de Operaciones Especiales del Ejército, que ejecutó extensas operaciones antiterroristas con helicópteros en Afganistán, Irak y Siria, realizó recientemente lo que el Pentágono dijo que eran ejercicios de entrenamiento frente a la costa venezolana.
 En cuanto a los intereses de Chevron, Marco Rubio anuló su licencia para operar en Venezuela. Durante el verano boreal las exportaciones venezolanas a Estados Unidos se han desplomado. Pero una nueva licencia —cuyos detalles se han mantenido confidenciales— impide que la empresa envíe divisas al sistema bancario de Venezuela. Una de las formas de pago es en crudo, que luego es vendido por Venezuela a China, quien le paga con criptomonedas.
 Chevron es una de las pocas empresas estadounidenses que evitaron que le confiscaran sus activos en el país sudamericano. 
 Trump ofrece un trato brutal a los exiliados venezolanos. Mientras María Corina Machado pide bombardeos, el dirigente opositor Henrique Capriles pidió a Estados Unidos rectificar la decisión de revocar el Estatus de Protección Temporal (TPS) para los venezolanos. Cientos de miles de venezolanos perdieron su protección frente a deportaciones en Estados Unidos por decisión del gobierno de Donald Trump y un fallo de la Corte Suprema de Justicia. Mientras, llegaron a Caracas 200 migrantes repatriados desde Estados Unidos, entre ellos trece niños.
 En 2021, el gobierno de Joe Biden había designado a Venezuela en el TPS, un programa temporal que permitía a inmigrantes venezolanos vivir y trabajar temporalmente en Estados Unidos, con la excusa de la inestabilidad y la violencia en su país. Este beneficio fue extendido en 2023. Sin embargo, el gobierno de Trump consideró este año que hubo “notables mejoras en varias áreas”, mientras ejercía su deportación extrajudicial. 
 Los medios de comunicación han vuelto a poner en el centro de las noticias a Venezuela, en una señal de que las operaciones militares del imperialismo en el interior del país, son inminentes. 

 Aldana González 
11/11/2025