miércoles, septiembre 17, 2025

El Presupuesto, una mentira para ocultar el derrumbe del gobierno


Y el agravamiento de la crisis política. 

 La presentación del presupuesto 2026 por parte de Javier Milei fue una torpe puesta en escena. En medio de una corrida cambiaria y una venta masiva de títulos de la deuda argentina; en medio de una debacle industrial y de un escenario de movilizaciones y luchas, fingió que nada había cambiado en cuanto a las proyecciones económicas para el próximo ejercicio. Aunque los contratos de dólar futuro están un 10% por arriba de lo “presupuestado” y re-presupuestado por Milei y por Caputo para 2025, el proyecto de Presupuesto para el año entrante prevé un dólar para dentro de 15 meses inferior al actual – de 1425 pesos. Con esta ficción, asume otra – una inflación del 10.2 por ciento. El propósito de estos números es aventurar un superávit fiscal del 1,5% del PBI. Como la devaluación que ha tenido lugar en las semanas recientes ha redundado en un PBI más bajo, medido en dólares, ese superávit mentiroso reduce la capacidad del Tesoro para comprar los dólares necesarios para hacer frente a los vencimientos de deuda en 2026 mediante la compra de divisas al Banco Central. El Banco Central mismo perderá capacidad de comprar dólares para sus reservas (negativas), si el peso se valoriza en lugar de devaluarse. El consumo privado, en franco retroceso, aparece en las cuentas con un crecimiento del 5%, bajo la suposición que los ajustes de los salarios y las jubilaciones, por la inflación pasada, mejorarán por la supuesta baja de la inflación en los meses posteriores. Ocurrirá, sin embargo, lo contrario – perderán poder adquisitiva debido a una tasa de inflación creciente provocada por una devaluación del peso, que se encuentra en pleno desarrollo. El voto favorable del Congreso a un Presupuesto de ficción, significa otorgar un cheque en blanco al Ejecutivo para hacer lo que le venga en gana. 
 Entre una y otra cosa, Milei ocultó lo fundamental: que carece de condiciones para afrontar los extraordinarios vencimientos de deuda “soberana” de 2026 y 2027, unos 35 mil millones de dólares. Con un costo tres veces superior a la tasa de interés internacional, tampoco tiene condiciones para refinanciarla. Caputo ya ha ordenado afilar todavía más la motosierra; por eso anuncia mejoras en jubilaciones, gastos para discapacidad y universidades, mientras hoy mismo veta las leyes que las contemplan y anuncia que no ejecutará aquellas que sean promulgadas ‘por falta de recursos’. 

 Cesación de pagos

 La cotización cambiaria que prevé el presupuesto de Milei no sólo es inferior al dólar actual -será menor incluso que la inflación prevista, o sea que asume una revaluación mayor del peso. Esta expresión de deseos tiene como propósito “dibujar” el superávit primario. Una devaluación -que es lo que está ocurriendo y que se acentuará después de las elecciones- no solamente hará trizas ese superávit, como se dijo, en moneda constante, sino que aumentará fuertemente las tasas de interés de la deuda en pesos, que hoy equivale a 250 mil millones de dólares – y va en aumento. Para colmo, el “dibujo” presentado por Milei proyecta un superávit comercial en retroceso, porque las importaciones crecerían más que las exportaciones, y mucho más en la cuenta corriente, que computa viajes al exterior, giros de utilidades, pagos de intereses y fletes (Argentina carece de navegación nacional, incluso en los ríos interiores). La llegada al tope de la banda cambiaria pactada con el FMI (luego del descomunal fracaso para llevarla a un piso), y la utilización de los dólares prestados por el FMI para bajar la paridad, ha levantado varios escalones la crisis financiera. Desaparecen los dólares para pagar un vencimiento de deuda de 4.400 millones de dólares en enero próximo. Es la crónica de un default anunciado, de una enésima“ reestructuración” de deuda y de una crisis política insuperable – si no a corto plazo, sí poco tiempo después.

 Extorsión y comicios 

Milei reiteró obsesivamente la necesidad de “bajar el riesgo país”, que se encuentra en 1200 puntos, cuando no debería superar los 300 para conseguir la calificación de deudor solvente. Fue un llamado urgente a la oposición para que convalide un ‘ajuste’ social mayor. Los ‘opositores’ prefieren esperar los resultados del 26 de Octubre para evitar una “paliza” electoral; necesitan obtener una autoridad de las urnas para pactar una motosierra reestructurada. Para conseguir el status de principal negociador, el kirchnerismo designó como candidatos al tucumano Jaldo y al catamarqueño Jalil, los primeros gobernadores que se pasaron a Milei; al romerista salteño Manuel Urtubey, que se había apartado del peronismo; y a un frente electoral con la mafia del juego de Santa Fe, que encarna el senador Armando Traferri. Cuando el gobernador Maximiliano Pullaro, que encabeza el flamante e incierto bloque Provincias Unidas, rechazó al kirchnerismo como socio del emprendimiento, Axel Kicillof objetó que no se puede excluir al peronismo, en el primer paso de minué para una interna de la alternativa a Milei. Cristina Kirchner saludó, por X, el “cambio de tono” del discurso oficial, para acogerlo como prenda de negociaciones. Los Pullaro, Kicillof y compañía están dispuestos a ocupar las “mesas de diálogo”. Con Milei, comparten el propósito estratégico de una liquidación histórica de las condiciones laborales, previsionales, sanitarias y educativas; la CGT ha adherido oficialmente a la liquidación del derecho laboral, lo mismo que la burocracia kirchnerista ‘disidente’ o ‘izquierdista’, que ha firmado ‘reglamentos’ de ese tipo, sin excepciones. El kirchnerismo se ha convertido, en resumen, sino en socio de los liberticidas, sí en el principal ancla para su supervivencia.
 Milei quiere remontar en Octubre con un llamado a la movilización del electorado de derecha, con la expectativa de reconquistar a una parte de los ausentistas; no alcanzaría para ganar, pero es la única carta, incierta, para atenuar la derrota. Conseguiría, improbablemente, un salvoconducto de los fondos internacionales y del Tesoro de Trump. El discurso echó mano de una extorsión: o el equilibrio fiscal de los “liberticidas”, o un desbarranque económico y social. Es una opción que los ‘opositores’ se toman en serio, para disimular su coincidencia estratégica con el oficialismo: las reformas laborales, tributarias y previsionales. Es una coincidencia que se repite en la mayor parte de los estados capitalistas: EEUU, Francia, Alemania, Gran Bretaña – lo que se conoce como la demolición del “estado del bienestar” y como la consecuencia del ascenso de “la oligarquía financiera”. Es también el método para financiar el rearme internacional y la guerra imperialista.

 Mentime, que me gusta 

Para facilitar una eventual componenda política, Milei construyó en su discurso otra impostura -la de una “mejora” de las partidas presupuestarias para universidades, jubilaciones, salud o discapacidad. Es la promesa devaluada de un gobierno que, repetimos, acaba de vetar, precisamente, las leyes que establecían esas mejoras. Pero además, Milei aludió al carácter “móvil” del presupuesto, o sea, que los gastos e ingresos están condicionados al “equilibrio fiscal” – los que están sujetos, a su vez, al pago de la deuda. 
 Pero la política se ha convertido en eso, en minué – una decadencia que acompaña a la decadencia de la organización social capitalista. Aparece, más que nunca, como una pura fuerza de represión contra los trabajadores. Y el parlamento en un tablero teatral que esconde la realidad detrás de escena.

 Marcelo Ramal 
 17/09/2025

Cuadernos: los capitalistas cotizan su impunidad


A poco tiempo del inicio de la megacausa de los “Cuadernos de Centeno”, un grupo de más de 30 empresarios imputados por ser favorecidos para contrataciones de parte del Estado a cambio de sobornos, ofrecieron una “reparación integral” consistente en realizar aportes económicos a cambio de obtener un sobreseimiento y evitar el juicio. El artículo 59 inciso 6 del Código Penal prevé esta alternativa. Este soborno para tapar otros sobornos fue rechazado por la fiscalía federal en la audiencia convocada para su consideración, quien por otra parte tambien se encargó de señalar que los aportes -estimados según La Nacion en unos 20 millones de dólares según- eran montos “patéticos” al dividirlos por los 12 años que lleva la investigación. Tambien fue rechazado por la Unidad de Información Financiera (UIF), dependiente del gobierno. 
 El Tribunal Oral Federal Número 7, encargado de la causa “Cuadernos”, aprobó como prueba las confesiones de 73 empresarios y exfuncionarios involucrados, aunque su validez se terminará de definir en el juicio oral. La lista de empresarios que ofrecieron comprar su impunidad –muchos de los cuales ya confesaron que pagaron sobornos a cambio de reducir sus penas- incluye, solo para citar algunos, a Sergio Taselli del sector energético, el grupo Roggio, Ángel Calcaterra (primo de Mauricio Macri), Enrique Pescarmona del grupo Impsa, Héctor Alberto Zabaleta ex de Techint (Paolo Roca fue sobreseído), Jorge Balan y Jorge Neira del grupo Electroingeniería, el financista Ernesto Clarens, y el ex presidente de la UIA, Juan Carlos Lascurain. A lo largo de las investigaciones se abrieron causas por coimas en importación de gas licuado, en la concesión de peajes, el otorgamiento de los subsidios a las empresas de colectivos y trenes, la cartelización de obra pública y operaciones de lavado de activos. Estos capitalistas conocidos popularmente como la “patria contratista” han echado mano a diversas maniobras judiciales para conseguir impunidad siempre en condición de libertad; afirmaron que en realidad fueron víctimas de supuestos aprietes de funcionarios; aceptaron la condición de “imputados-colaboradores”; dijeron que no pagaron “sobornos” sino “aportes electorales”; y ahora, en vísperas de que comience el juicio, pasaron directamente a querer comprar su impunidad. Ex funcionarios de CFK, quien está procesada también como “jefa de la asociación ilícita”, tambien solicitaron llegar a un acuerdo económico como el ex jefe de Gabinete Juan Manuel Abal Medina y su ex secretario Hugo Larraburu. 
 La defensa de los empresarios alegó que de esta forma se reduciría el juicio que tiene previsto durar años, por la cantidad de implicados (174) y toda la evidencia a considerar en una sola audiencia semanal virtual. Recientemente, la Gendarmería confirmo mediante un peritaje que los cuadernos fueron efectivamente escritos por el chofer Oscar Centeno, salvo algunas pocas sobreescrituras. Centeno esta tambien imputado en la causa (en carácter de protegido) y fue quien en estos apuntes recabó datos detallados sobre los pagos de las coimas, que serían luego confesados por los empresarios. Sin embargo, Centeno no tiene por supuesto la alternativa de llegar a un acuerdo económico que, en caso de aceptarse, lo dejaría en el absurdo de ser uno de los imputados por delitos de parte de quienes ya serían eximidos de toda culpa y cargo. 
 Al rechazo de la fiscalía podría continuarle una nueva contrapropuesta con una cifra superior, que en principio se había atenido de parte de los empresarios a los montos confesados por el pago de sobornos y no por los “daños” que estos generaron. La “reparación integral” no es admisión de culpa, sino que supone reparar un daño que se atribuye haber realizado, extinguiendo toda acción penal. Existe una controversia sobre si, ante el rechazo de la fiscalía, el Tribunal puede o no hacer lugar a esta propuesta de los empresarios. Todos los antecedentes en casos de corrupción y delitos graves en los que se quiso hacer uso de la “reparación integral” fueron negativos. 
 Desde la Unidad de Información Financiera (UIF), a cargo de Mariano Galpern, rechazaron la solicitud de los empresarios porque implicaría “mercantilizar la corrupción” algo que, sin embargo, no escaparía a las afirmaciones de Milei respecto a mercantilizar órganos, niños, en definitiva, a atribuirle al mercado bondades máximas de justicia. A pesar de ser la causa más grande de corrupción de la historia del país, a Milei no le ha merecido ni una sola consideración en sus encendidos discursos contra los “choreos” de la “casta” (“que se afanaron”). Sucede que el desarrollo de la Causa de los Cuadernos comienza a ser un espejo para las propias causas y el porvenir judicial que acumula su propio séquito gubernamental: Libra, Agencia Discapacidad, Fentanilo, OSPERA. 
 La causa de los “cuadernos” se ha convertido en una quimera para el conjunto del regimen politico capitalista argentino. Parido de una guerra económica internacional por el control de las obras públicas y servicios estatales, ha puesto en el banquillo de los acusados a la clase social que dirige este país, claro que en dependencia absoluta del capital financiero internacional que promovió en definitiva estas acusaciones para acaparar nuevos cotos económicos y financieros. La impunidad que ha reinado a la fecha para esta clase social, incluyendo su participación en los crímenes de la dictadura genocida, en caso de ser nuevamente garantizado comportaría al mismo tiempo una evidencia manifiesta de la descomposición institucional de todo el regimen y de la caricatura de una “republica” que dice gobernar bajo representación popular. 

 Emiliano Fabris 
 17/09/2025

Paro en el Garrahan: rechazan el veto y denuncian desvío de fondos a la timba financiera


El ajuste en salarios va a un fondo de inversión y trabajadores responden con medidas de lucha desde las 7 am y movilización junto a las universidades. 

 El Hospital Garrahan sigue en conflicto por la intransigencia del gobierno nacional en el ajuste aplicado contra las y los trabajadores, que está produciendo una salida de decenas de profesionales y el cierre de diversas áreas y servicios del principal hospital pediátrico del país. Ahora salió a la luz un nuevo escándalo del gobierno y las autoridades, que expone que los recursos quitados a los trabajadores y servicios son destinados a la timba financiera, acaparados en un “fondo de inversión” y desmintiendo toda la campaña sucia y las operaciones mediáticas oficiales en defensa del ajuste. 
Esta situación pudo ser expuesta por los trabajadores, analizando el ejercicio contable 2024 del Hospital Garrahan, confirmando la existencia de un fondo de inversión que acapara unos $40.000 millones que fueron quitados a las y los trabajadores con recortes en sus salarios. 
 Alejando Lipcovich, secretario general de ATE Garrahan, señala en un video explicativo que en diciembre del 2023, ni bien asumido Javier Milei, el conjunto de los salarios representaba casi $200.000 millones y que en 2024, pese al fuerte impacto de la inflación, se destinan para el mismo propósito unos $45.000 millones menos que el ejercicio anterior. Esto aplica para todos los ítems del gasto de personal.
 Las y los trabajadores calculan un crecimiento de la recaudación del hospital del 400%, de lo cual no solo no llega nada para salarios y mejora del servicio sino que esto se produce a costa de los mismos y en favor de la timba financiera. 
 En este marco, las y los trabajadores del Garrahan se encuentran nuevamente de paro desde las 7 hs de este miércoles 17 y movilizados contra el ajuste, junto a la convocatoria de las universidades, en rechazo al veto presidencial sobre la Ley de Emergencia Pediátrica que garantiza el aumento salarial para los trabajadores. 
 Desde ATE Garrahan también circularon los recibos de sueldo de distintos profesionales del hospital para dar cuenta de la realidad de la denuncia efectuada y la contundencia de las demandas de los trabajadores, donde una enfermera apenas supera los $900.000 de bolsillo, mismo monto que se paga para el personal administrativo, un auxiliar cobra apenas $850.000, una médica pediatra becaria percibe escasos $1.150.000 y los técnicos profesionales oscilan el mismo monto. 
 Gerardo Oroz, secretario adjunto de ATE Garrahan, manifestó: “Difundimos nuestros recibos de sueldo, donde puede verse que desde enfermeras hasta administrativos, pasando por técnicos o ayudantes del jardín maternal, en todos los casos son salarios que no llegan al millón de pesos. Es inviable un hospital pediátrico de alta complejidad con la mayoría de sus trabajadores bajo la línea de pobreza”.
 Mientras que Lipcovich convocó a movilizar este miércoles advirtiendo “que, según comentarios de prensa, hay negociaciones entre gobernadores y el Poder Ejecutivo para dar vueltas (el rechazo a los vetos) a cambio de envío de fondos. Si esto es así, sería gravísimo; ya tenemos el antecedente de Kueider. Frente a tanta mugre, la única garantía que tenemos para defender al Garrahan y a las universidades públicas es una movilización multitudinaria”, quien además cruzó a las dirigencia de la CGT y las CTAs por su tardía adhesión y sin paro, lo cual contribuye poco a voltear los vetos presidenciales. 
 Hay que apoyar la lucha del Garrahan contra el gobierno de ajustadores, coimeros y ladrones, que le saca la atención a los chicos para promocionar la timba financiera, forzando el éxodo de profesionales hacia la salud privada y el vaciamiento de la salud pública. Rechacemos el veto en las calles. Fuera Milei. 

 Marcelo Mache

Milei mintió y presupuesta un nuevo ajuste a las jubilaciones


Las proyecciones del gobierno mantienen el bono jubilatorio congelado. 

 El gobierno busca reponerse del revés electoral sufrido en los comicios bonaerenses prometiendo que en el 2026 habría mejoras presupuestarias para los denominados "servicios sociales", entre ellos, las jubilaciones. Es tan burda la maniobra, que anuncia supuestos incrementos en las partidas designadas al pago de haberes previsionales, cuando viene de vetar el módico aumento a los jubilados que había aprobado el Congreso. 
 El proyecto de ley de Presupuesto 2026 que presentó el presidente contempla una suba del 5,4% real en las transferencias destinadas al pago de Prestaciones a la seguridad social, respecto al ejercicio 2025, según los datos del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf). Vale aclarar que, dentro de este rubro, están incluidas las jubilaciones y pensiones, pero no el bono de refuerzo, sobre el cual no figura aumento alguno dentro de las proyecciones del gobierno, por lo que se mantendría congelado en $70.000. 
 Dicho esto, debemos señalar que la partida prevista para 2026 supone una caída del 2,8% en comparación a la ejecución presupuestaria de 2023 en jubilaciones y pensiones. Es decir, no revierte en absoluto el recorte que realizó la gestión libertaria sobre ese área. Además, la variación del 5,4% entre este año y el que viene está calculada sobre una proyección inflacionaria del 10,1% para todo el 2026, lo cual difícilmente se cumpla considerando que estamos en las puertas de una devaluación. 
 Aún así, la pretendida "mejora" en el presupuesto jubilatorio no es otra cosa que el resultado de aplicar la fórmula de movilidad vigente, que ajusta los haberes a la inflación. Eso de ninguna manera recompone lo que han perdido las jubilaciones cuando todavía no regía dicha indexación, sobre todo en diciembre 2023 y enero 2024, en plena disparada de precios desatada tras el golpe devaluatorio con el que Milei inauguró su mandato. Tampoco recupera lo perdido por los dos meses de rezago con el que los jubilados perciben los aumentos (por ejemplo, en septiembre cobran según el IPC de julio). 
 Además, el presidente omitió en su cadena nacional que el Presupuesto 2026 reduce 60% real (respecto al proyecto del año anterior que nunca se presentó) los montos dirigidos al pago de deudas previsionales reconocidas por la Justicia. Lo anterior afecta a 360 mil jubilados que tienen o juicios en trámite con la Anses o ya recibieron sentencia firme. 
 El gobierno piensa que con ese dibujo improvisado va a lograr apaciguar la justa bronca de los jubilados y del pueblo en general con una gestión dedicada a matar de hambre a los adultos mayores y apalearlos cada vez que reclaman; que incluso viene de vetarles la posibilidad de recibir un aumento en sus haberes, subir el bono y reabrir la moratoria. 
 La cadena nacional para anunciar el Presupuesto 2026 mostró a un gobierno golpeado por la derrota electoral, pero Milei redoblará el ajuste contra las mayorías para defender el rescate de la deuda usuraria. Hay que ganar las calles para derrotarlo, tomando el ejemplo de los jubilados de los miércoles que, desde el comienzo, están en la primera línea de lucha contra este gobierno miserable, y se organizan junto al sindicalismo combativo para abrir paso a una intervención de los trabajadores. 

 Sofía Hart

Aunque ahora lo esconda, Milei presupuesta más motosierra a la educación en 2026


La comunidad educativa puede derrotar al gobierno. 

 Sobran las razones para que el pueblo trabajador argentino salga este miércoles 17 de septiembre a las calles a luchar contra el gobierno. El presupuesto 2026 elaborado por Milei constituye un ajustazo contra la educación pública. Además, el presidente acaba de reducir en más de 40.000 millones de pesos las transferencias a las universidades nacionales. Tanto el presupuesto anunciado en cadena nacional por Milei el lunes como los recortes en los giros a las casas de estudio representan una provocación contra los docentes y estudiantes que acaban de ponerse en pie de guerra contra la política gubernamental, protagonizando tomas de facultades, clases públicas y piquetes, y que hoy movilizarán junto a otros sectores de trabajadores al Congreso en el marco del tratamiento del veto a la Ley de Financiamiento Universitario.
 El presidente mintió en cadena nacional cuando dijo que aumentará el presupuesto educativo. En primer lugar, porque el 8% por encima de la inflación que prometió ni siquiera representa una recomposición de lo perdido; el presupuesto cayó un 55% entre 2024 y este año (Clarín, 17/9). Para estimar el 8%, además, se contempla el veto a la Ley de Financiamiento Universitario. Ese porcentaje, asimismo, está calculado sobre una previsión inflacionaria trucha del 10%. 
 Para que se alcance ese 10% total, la inflación tendría que aumentar aproximadamente un 0,8% mensual. El tipo de cambio, según el presupuesto, cerraría en 2026 en $1.423. La devaluación, que tarde o temprano terminará por abrirse paso, demostrará el carácter ilusorio de esos pronósticos. El zarpazo contra el presupuesto educativo será mayúsculo. 
 Por otro lado, uno de los artículos de la ley de presupuesto establecería la derogación de la obligación que tiene el Estado de invertir el 6% del PBI en el área, establecida en la La Ley de Financiamiento Educativo (2006) y solo cumplida por los gobiernos en una oportunidad (2015). Ni el gobierno que la impulsó, el de Kirchner, cumplió con ello. La deuda acumulada hasta 2020 por el incumplimiento de esta ley trepó a unos 26.000 millones de dólares. Milei también busca barrer con la disposición que exige una inversión del 0,52% del PBI en ciencia. 
 Con el presupuesto 2026, la inversión en educación representaría un 0,75% del PBI, cuando fue del 0,86% en 2024; muy por debajo de la inversión imperante en 2001 (3,9%). Con la ley de 2006 no se revirtió esa tendencia a la baja. La desinversión crónica impuesta por los gobiernos capitalistas a la educación pública tuvo lugar a la par del otorgamiento de subsidios a la educación privada y de un proceso de privatización. Por otro lado, si persiste la recesión y cae el PBI, también lo harán los fondos destinados a educación. 
 Como si fuera poco, el gobierno acaba de reducir en $40.267 millones las transferencias a las universidades nacionales, en $44.270 millones las destinadas a gestión y asignación de becas estudiantiles y en poco más de $12.000 millones las de infraestructura y equipamiento. A esto se suman recortes en los giros a las provincias. Un ajuste que los gobernadores descargan ajustando sus presupuestos educativos y el salario de los docentes. 
 Mientras se lleva adelante este ajuste, el presupuesto libertario establece la duplicación del dinero destinado al pago de la deuda (del 1,2% del PBI al 2,2%). Queda clarísimo para qué sector social gobierna Milei. Estamos ante una política de desguace de la educación pública en beneficio de los banqueros y los capitalistas. 
 Todos a las calles. Abajo el ajuste del gobierno.

 Nazareno Suozzi

martes, septiembre 16, 2025

14 TONELADAS T2E33 | Masivas protestas en Francia y rebelión popular en Nepal

El golpe gorila, a 70 años

El asesinato de Charlie Kirk


Trump responsabiliza a la “izquierda” y promueve una guerra civil. 

 El pasado miércoles fue asesinado, en la Universidad del Valle de Utah, el dirigente trumpista Charlie Kirk, mientras daba una charla frente a miles de estudiantes. Kirk trabajó como asesor político de Donald Trump Jr. (hijo del presidente de EEUU), en esos mítines denominados “Prove me wrong” (demostrame que estoy equivocado), el discurso polemizaba y discutía con el público, ya sea con “derechistas” o con “izquierdistas”. El supuesto tirador, Tyler Robinson, que ha sido detenido, proviene de una familia mormona afiliada al partido republicano, cuyo padre sheriff lo educó en el uso de las armas. 
 Tanto por la forma (un disparo de un francotirador en vivo y en directo) como por el alcance político de Kirk, el “influencer” juvenil más importante de la extrema derecha norteamericana, este hecho tuvo repercusión mundial. 
 Lo acontecido no es “un rayo en cielo sereno”. Ya en 2020, en plena pandemia de coronavirus, milicias de extrema derecha asaltaron el Capitolio de Michigan y planearon el secuestro de la gobernadora demócrata Gretchen Whitmer, por aplicar una cuarentena. El mismo método culminó con el asalto a Washington D.C. en enero de 2021. El año pasado hubo un intento de asesinato contra Donald Trump; con anterioridad fueron atacados los demócratas Paul Pelosi, John Hoffman, y fueron asesinados Melisa Hortman y su esposo en Minnesota, lista a la que también se suma el más reciente atentado contra el Gobernador de Pensilvania, Josh Shapiro, otro demócrata. En esta lista, por supuesto, dejamos de lado los incontables tiroteos en las escuelas norteamericanas que se han convertido en una epidemia. 
 Tras el asesinato, Trump y la derecha fascista convirtieron a Kirk en “mártir” y llamaron a la guerra contra “la izquierda radical” que “fomenta la guerra civil”. En cuanto a Bernie Sanders o Alejandra Ocasio Cortes, de la izquierda democrática, cerraron filas en el repudio “a la violencia política” y a defender “los valores democráticos”, si mención a la violencia de la agitación política de Trump y su “influencer”. Algunos demócratas en particular volvieron a señalar a la libre venta y portación de armas en Estados Unidos como responsable de los asesinatos. Algunos analistas se preguntan si el asesinato de Kirk va a marcar un punto de inflexión en el desarrollo del fascismo norteamericano, mientras lo comparan con el incendio del Reichstag para el nazismo. Es decir, como un pretexto para dar más escala al arresto de trabajadores inmigrantes; a la liquidación de la autonomía de los Estados; al gobierno por decreto y a las órdenes ejecutivas anticonstitucionales; e incluso a una guerra en el Caribe.
  Unos días antes, Trump había sido escrachado en un restaurante por manifestantes propalestinos, que lo calificaron como “Hitler”. Con el pretexto de una “ola de crímenes” (indeterminados) Trump se encuentra llevando adelante una avanzada en su régimen policíaco militar, tomando el control de la policía de Washington D.C. y desplegando la Guardia Nacional y los marines, como hizo con las protestas en Los Ángeles. Ya ha amenazado a las ciudades en donde perdió las elecciones con intervenciones militares, así como con tomar el control de la ciudad de Nueva York si el candidato autodenominado socialista, Zohran Mamdani, triunfa en las próximas elecciones. La detención y extradición de inmigrantes ha tomado la forma de verdaderas razzias.

 Charlie Kirk: un neonazi en regla 

Charlie Kirk ganó popularidad por ser el fundador de “Turning Point-USA” una organización encargada de difundir propaganda ultraderechista en la juventud estadounidense, especialmente en escuelas y universidades, y hacer campaña por el voto a Trump. Además, interviene como fuerza de choque en la cacería de ICE (control de inmigración) contra inmigrantes latinos, y estudiantes que se manifiestan en apoyo a Palestina.
 Kirk se caracterizaba por ser cristiano evangélico. En su haber ha expresado frases supremacistas de todo tipo, contra los inmigrantes, contra los afroamericanos, contra musulmanes y judíos, contra la comunidad LGBT, y por supuesto, contra el marxismo. Es un antisemita fanático, que culpa a los judíos por la decadencia del capitalismo norteamericano, sin por eso dejar de ser un sionista fanático. Como algunos sectores de la ultraderecha internacional, al mismo tiempo que apoya al Estado judío de Israel, Kirck aseguraba que los judíos financian a organizaciones e instituciones marxistas para terminar con los blancos estadounidenses. Todo esto no evitó que el genocida Netanyahu fuera uno de los primeros mandatarios del mundo en salir a homenajear a Kirk. Lo que en verdad hacía el vocero yanqui del sionismo era defender y justificar el genocidio contra el pueblo palestino y afirmar que “la nación palestina no existe”, o debería dejar de existir. Su antisemitismo iba acompañado de islamofobia y macartismo como en la siguiente frase: "La batalla espiritual está llegando a Occidente y los enemigos son el progresismo o el marxismo, que se combina con el islamismo para perseguir lo que llamamos el estilo de vida americano”. Kirk repudiaba la diversidad sexual y el derecho al aborto, aún en casos de violación contra niñas. Por otro lado, afirmaba que en la década del ´40 y bajo la segregación racial, los afroamericanos “eran mejores” porque “cometían menos crímenes”, sin mencionar el asesinato de negros por el Ku Klux Klan. En este sentido, justificó reiteradas veces el asesinato de George Floyd por parte de la policía. En la misma línea planteaba que todos los inmigrantes, y en particular los latinoamericanos “deberían irse a su país”, y que los hijos de estos nacidos en EEUU, no deberían ser considerados ciudadanos, contra lo que establece la Constitución de Estados Unidos. Una clara reivindicación de las leyes de Núremberg de la Alemania Nazi. 
 Defensor a ultranza de la Segunda Enmienda de la Constitución estadounidense, de que “el pueblo posea y porte armas”, aun pagando el precio “de algunas muertes por arma de fuego”, terminó baleado por un francotirador. La afirmación que realizara en la red social X de que “las armas salvan vidas”, no se aplicó en su caso. Es claro que las hordas fascistas que asaltaron el Capitolio en 2021, en el intento de Golpe de Estado encabezado por Trump y promovido por Kirk, no salvaron vidas.
 De cualquier forma, ha quedado demostrado, Charlie Kirk “was proved wrong” (estaba equivocado). 

 Nahuel BA 
 14/09/2025

Francia: el nuevo primer ministro asume entre piquetes, huelgas y enfrentamientos con la policía


La izquierda francesa explota el lado reaccionario, o sea, parlamentario, de las ilusiones democráticas de los trabajadores.

 La caída del gobierno encabezado por Francois Bayrou abrió paso a una nueva fase de la crisis política francesa. La misma viene desarrollándose a diversos ritmos desde las elecciones legislativas de 2024, que dieron paso a un Parlamento dividido en tercios: la coalición derechista de Emmanuel Macron, el Nuevo Frente Popular (encabezado por La Francia Insumisa de Jean Luc Mélenchon) y el bloque de la extrema derecha, Reagrupamiento Nacional, encabezado por Marine Le Pen. La caída del gobierno se produjo tras un voto de confianza, solicitado por Bayrou, para habilitar el debate sobre el Presupuesto 2026 que incluía un recorte de 44.000 millones de euros en “gastos sociales” -salud, educación, jubilaciones-. El déficit fiscal orilla el 5,8 % del PBI, alrededor de 25.000 millones de euros; mientras se busca reforzar el presupuesto de guerra en el triple de esa cifra, para asignarlo a la guerra de la OTAN contra Rusia, Macron promueve la instalación de tropas en el terreno al oeste de Kiev, la capital de Ucrania. 
 Macron reemplazó al premier saliente con un hombre de su máxima confianza, Sébastien Lecornu, quien se desempeñó en diversas carteras ministeriales desde la asunción de Macron en 2017. La recepción del nuevo Primer Ministro tuvo lugar entre huelgas, movilizaciones y un despliegue de 80.000 efectivos policiales a lo largo y ancho del país. Antes de ocupar su oficina del Parlamento, entre 200.000 y 500.000 manifestantes se movilizaban en toda Francia bajo la convocatoria del movimiento “Bloqueemos todo”, que reclama la renuncia de Macron. La burocracia sindical -agrupada en una Intersindical- buscó distanciarse políticamente de este movimiento. La movilización oficial de los sindicatos será el 17 de septiembre, con paros parciales, ante la falta de acuerdo para una huelga nacional. Las reivindicaciones de los sindicatos son salariales, además del reclamo para derogar el aumento de dos años de la edad de retiro laboral.
 El debate político, de derecha a izquierda, muestra la comprensión de la burguesía y sus partidos sobre la crisis del gobierno de Macron y sus perspectivas explosivas. La que ha tomado la delantera es Marine Le Pen, quien reclama una convocatoria a elecciones legislativas. Sondeos y encuestas ubican en el primer lugar de la intención de voto a su formación política. Inhibida judicialmente para postularse, propicia la llegada a Jordan Bardella, su delfín político, como Primer Ministro. El planteo de Le Pen a la gran burguesía: recortaremos los gastos sociales todo que sea necesario, marca un viraje de su postura precedente de hacer lo contrario, como parte de su demagogia social. De prometer, en el pasado, la “expansión del gasto social", define ahora a los gastos sociales como “tóxicos”. Insiste en combatir a la inmigración, en expulsar a inmigrantes (de las excolonias francesas) y en desarrollar una agitación antiislamista, en defensa de “la cultura y la raza europea". Le Pen se distanció de la convocatoria “Bloqueemos todo”, a diferencia del apoyo a la ocupación de calles por los “chalecos amarillos” años antes. Asocia a este nuevo movimiento, a pesar de sus características similares, con Melenchon: “Esos guevaristas carnavalescos (...) pretenden bloquear el país haciendo que la pequeña burguesía encapuchada queme contenedores de basura” (Infobae, 14/9). Ahora, se compromete a recortar 100.000 millones de euros del presupuesto nacional. La deuda francesa ha pasado a cotizar como la italiana y la griega, con tasas de interés que se aproximan al 4 % anual, casi dos puntos arriba de la de Alemania. Aunque la calificación de la deuda francesa ha caído a los niveles de Grecia o Italia, la agencia Fitch la define como “estable”, si logra saldar “la actual crisis política”. 
 En el caso de La Francia Insumisa, Mélenchon ha caracterizado la situación política tras la caída de Bayrou y la movilización del 10 de septiembre como una crisis de poder: “En la cima, ya no podemos más; en la base, ya no queremos", aseguró, copiando la definición de Lenin acerca de las situaciones revolucionaria. En contradicción con este planteo denuncia como artificial a la crisis económica y como un pretexto circunstancial para justificar ‘ajustes’: “La revolución ciudadana que madura en la mente de la gente, dice, se asemeja más a una fuerza elemental de la naturaleza que a cualquier complot ideado por viejos burgueses temblando frente a sus televisores” (https://linsoumission.fr/, 11/9). Retratado por la prensa como un consumado agitador, sus planteos son remedos de antiguos planteos revolucionarios, forzados para dar a su candidatura a primer ministro un ropaje de ‘razonabilidad’. El ‘insumiso’ Mélenchon llama a reforzar los gastos militares de Francia en apoyo a la guerra de la OTAN contra Rusia. 
 Mélenchon convoca a “dejar madurar la crisis”, otra fórmula refritada de su pasado ‘trotskista’, en el lambertismo, que equivale al inmovilismo y a la palabra vacía. Como repetía antaño el PTS, describe el momento actual en Francia como “una guerra de posición” en contraposición abstracta a “la guerra de movimiento”. Estos términos señalan como prioridad el objetivo parlamentario y su propuesta de convertirse en primer ministro. Mientras tanto, sus socios del Nuevo Frente Popular se encuentran negociando, en el caso del Partido Socialista, la designación de un primer ministro propio y la formación de un gobierno en minoría del PS, sostenido por los votos del grupo parlamentario de Macron, mientras el resto de la coalición (Verdes, Partido Comunista) reclaman, junto a LFI, el adelantamiento de las elecciones presidenciales. 
 Por el momento, Lecornu tiene hasta el 7 de octubre formar gobierno y negociar el Presupuesto 2026. LFI ya ha presentado una moción de censura y Le Pen anticipa que la vida del nuevo gobierno depende enteramente de su voluntad de negociar con RN las reformas al Presupuesto. Hasta ahora, RN se había opuesto a la guerra de la OTAN contra Rusia, aunque sin darle apoyo explícito a Putin. Ahora, en cambio, ha decidido encuadrarse políticamente con la gran burguesía que promueve la guerra. Le Pen ha dicho: “el orden soy yo”. 
 Mientras tanto, la izquierda francesa sigue en el campo de la OTAN. El PS, además de defender la incorporación de Ucrania a la Unión Europea y en consecuencia a la OTAN, apoya a muerte “la autodeterminación nacional”, pero de Israel sobre Gaza, con el silencio de sus aliados del NFP, que denuncia el genocidio de Israel. 
 Ante este desconcierto político, la clase obrera ha puesto en marcha su voluntad de movilización. Lo reflejan todas las entrevistas a los manifestantes franceses a lo largo y ancho del país. Es la oportunidad para el desarrollo de una dirección política autónoma de la clase obrera, como ha ocurrido a lo largo de la historia. Del oportunismo, de un lado, y la autoproclamación del otro, no se observa todavía el programa y la organización que encarne el rol de embrión de una política revolucionaria. Más que nunca es necesario un programa transicional que oriente a las masas de su situación presente a la dictadura del proletariado. 

 Joaquín Antúnez 
 15/09/2025

domingo, septiembre 14, 2025

Estados Unidos: la política criminal de Kennedy Jr. provocará una catástrofe en materia sanitaria


El secretario de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos y Trump están llevando adelante una verdadera contrarreforma reaccionaria de la salud en los Estados Unidos. Esto se puso de manifiesto la semana pasada en las declaraciones brindadas por el funcionario “antivacunas” ante el comité de Finanzas del senado estadounidense. Las mismas tienen lugar en el marco de la crisis desatada en los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC según siglas en inglés), con el despido de la exdirectora Susan Monarez por sus críticas a la política de Kennedy. En sintonía con la agenda planteada, el estado de Florida anunció la eliminación del requisito de la obligatoriedad de la vacunación de los niños para poder ingresar a la escuela. El desmantelamiento del sistema de salud amparado en una línea antivacunas y anticiencia traerá graves consecuencias para la salud. 

 La crisis en los CDC 

En su comparecencia en el Senado, Mr. Kennedy criticó duramente el rol de los CDC respecto a la pandemia de Coronavirus. “Las personas en los CDC que supervisaron ese proceso, que les colocaron mascarillas a nuestros hijos, que cerraron nuestras escuelas, son las personas que se irán. Y es por eso que necesitamos una nueva conducción audaz, competente y creativa en los CDC, personas capaces y dispuestas a trazar un nuevo rumbo”. De esta manera justificó el despido de su exdirectora Susan Monarez. En su reemplazo, Trump nombró como director interino a Jim O'Neill, quién fue adjunto del secretario de salud y antiguo inversor tecnológico en Silicon Valley. En rechazo al despido de Monarez, cuatro científicos muy importantes que cumplían tareas en dicho organismo también presentaron su renuncia. La doctora Debra Houry, directora médica de los CDC; el doctor Demetre Daskalakis, director del Centro Nacional de Inmunización y Enfermedades Respiratorias; el doctor Daniel Jernigan, director del Centro Nacional de Enfermedades Emergentes y Zoonóticas; y la doctora Jennifer Layden, jefa de la Oficina de Datos, Supervisión y Tecnología de Salud Pública. El doctor Daskalakis reveló que ni él ni su equipo, responsables de asesorar sobre vacunas, habían tenido jamás una reunión con Kennedy desde que este asumió el cargo como secretario de Salud, ni fueron consultados sobre los temas principales que surgieron durante su mandato, como el brote de sarampión en Texas y otros estados (WSWS, 1/09/2025).
 En su carta de renuncia, el profesional declaró que: “ La erosión intencional de la confianza en vacunas de bajo riesgo, en favor de la infección natural y remedios no comprobados, nos devolverá a una era previa a las vacunas, donde sólo los fuertes sobrevivirán y muchos, si no todos, sufrirán … La eugenesia ocupa un lugar prominente en la retórica que se está generando, y deriva de un legado que la buena medicina y la ciencia deben seguir rechazando. “ (Idem, 1/09/2025) Apoyado en el discurso contra la vacuna del Coronavirus por parte del gobierno, a principios de este mes, un hombre armado disparó más de 500 balas en el campus de los CDC en Atlanta, matando a un oficial de policía y luego suicidándose.
 El agresor, Patrick Joseph White, sufría depresión severa e ideación suicida y culpaba a la vacuna contra el Coronavirus de su condición.
 El ataque por parte del gobierno estadounidense se amplía a toda la Secretaría de Salud y Servicios Humanos (HHS, por sus siglas en inglés), ya que 20.000 empleados fueron despedidos o se fueron por medio de retiros voluntarios. 
 En junio de este año, además, Kennedy despidió a 17 expertos calificados del Comité Asesor sobre Prácticas de Inmunización (ACIP), reemplazandolos con ideólogos antivacunas. La persona designada por Kennedy para dirigir el grupo de trabajo de inmunización contra el COVID-19 del ACIP, Retsef Levi, ha llamado a las vacunas de ARNm “el producto más fallido de la historia” y ha abogado por su prohibición completa. (WSWS, 6/09/2025). 

 La eliminación de la vacunación obligatoria en Florida

 En sintonía con la política antivacunas del secretario de salud, el estado de Florida anunció el miércoles 4 de septiembre que está trabajando para acabar con la obligatoriedad de las vacunas. "El Departamento de Salud de Florida, en colaboración con el gobernador (Ron DeSantis), trabajará para poner fin a todos los mandatos de vacunación establecidos por la ley de Florida", declaró Joseph Ladapo, el secretario de la cartera de salud estatal. A su vez asimiló a la obligatoriedad de la vacunacion con la esclavitud: ¿Quién soy yo, o cualquier otra persona, para decirte qué debes introducir en tu cuerpo?, expresó. 
 Todos los estados de EE.UU. tienen obligatoriedad de vacunación escolar desde comienzos de la década de 1980 para el caso de las vacunas contra el sarampión, la polio y el tétanos y ningún estado exige la vacuna contra el covid-19 a los alumnos (Página 12, 4/09/2025). A su vez, los 50 estados permiten exenciones médicas a la vacunación escolar, y en la mayoría también las aceptan por creencias personales o religiosas. Las tasas de exenciones otorgadas han aumentado en los últimos años con un porcentaje récord de alumnos de jardín que no recibieron las vacunas obligatorias en el año escolar 2024-25, contando el estado de Florida con la tasa más alta de exenciones (5 %). 

 La privatización de la salud

 La contracara de las medidas adoptadas por el gobierno de Trump y Mr. Kennedy es la privatización. Por ejemplo, muchas farmacias estadounidenses ya están exigiendo recetas médicas para las personas que buscan vacunarse contra el Coronavirus y, en algunos estados, las farmacias han dejado completamente de ofrecerlas, restringiendo aún más el acceso o deben abonarse. El costo de las mismas puede alcanzar los 150 dólares por dosis. La otra consecuencia de la política criminal de Trump y Kennedy es la proliferación de enfermedades, como ya está sucediendo con el sarampión producto de la caída en las tasas de vacunación. El rechazo al antivacunas Kennedy no sólo abarca a sectores de la comunidad científica. Su hermana, Kerry Kennedy, y su sobrino, Joseph P. Kennedy III, emitieron duras declaraciones, reclamando su renuncia como jefe del Departamento de Salud y Servicios Humanos.
 Las medidas adoptadas por el gobierno de Trump en materia de salud y las consecuencias sanitarias y políticas provocarán una catástrofe y deben encender las alarmas en nuestro país. Sirven para contextualizar cuál es el horizonte de los ataques del gobierno liberticida. 

Daniela Magoc
 13/09/2025 

Fuentes:

 Las restricciones a las vacunas contra el COVID y la purga en los CDC promovidas por Kennedy ponen en peligro a millones en medio de una nueva ola pandémica - World Socialist Web Site 
 El complot para asesinar al pueblo estadounidense: Kennedy intensifica su ofensiva antivacunas - World Socialist Web Site https://www.npr.org/sections/shots-health-news/2025/09/04/nx-s1-5525885/rfk-cdc-hhs-senate-finance
 Florida anuncia plan para acabar con las vacunas obligatorias y las compara con la esclavitud | El oscurantismo avanza en Estados Unidos | Página|12

Identifican a Tenorio Junior, el pianista brasileño desaparecido en 1976


Lo anunció el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) Fue secuestrado el 18 de marzo de 1976, poco antes del golpe, en pleno centro porteño. Dos días después, su cuerpo acribillado fue encontrado en un baldío de Don Torcuato. Sus restos fueron enterrados como NN en el cementerio de Benavídez. 

 Francisco Tenorio Cerqueira Junior llegó a Buenos Aires para tocar en el Gran Rex junto con Vinicius de Moraes. Lo que debía ser una consagración terminó en una masacre. Cerca de las tres de la madrugada del 18 de marzo de 1976, el pianista salió del Normandie, el hotel de la calle Rodríguez Peña al 320, donde se alojaba junto a otros músicos. Allí se perdió su rastro. No se supo nada más de él en esa Argentina que en pocos días iba a ser sacudida por el golpe de Estado más criminal del que se tenga memoria. Casi 50 años después, el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) anunció su identificación mediante el cotejo de huellas dactilares. Había sido acribillado y enterrado como NN en el cementerio de Benavídez. 
 Tenorio era un pianista excelso. Había nacido en Río de Janeiro en 1940. Se dedicaba a la música desde los quince años. Tenía una familia grande que lo esperaba en casa. Estaba casado con Carmen, con quien tenía cuatro hijos y uno en camino. 
 La pista de Tenorio se pierde en la zona de Rodríguez Peña y Corrientes. Hay versiones que dicen que salió a comprar cigarrillos, un sánguche o que incluso fue a buscar una farmacia. La nebulosa comienza en la madrugada del 18 de marzo de 1976. 

 Un cuerpo en un baldío 

Dos días después de la desaparición de Tenorio, un cuerpo apareció con múltiples impactos de bala en un terreno baldío en Panamericana y Belgrano en Don Torcuato, partido de Tigre. El médico policial consideró que no era necesario hacer una autopsia: era evidente la causa de su muerte. 
 El 22 de marzo de 1976, el cuerpo fue enterrado en la sección D, tablón 8, sepultura 42 del cementerio municipal de Benavídez. En el Juzgado Penal 5 de San Isidro tramitó una causa por la aparición de los restos, que se reabrió con el regreso de la democracia. El juzgado incluso remitió las fotografías del hallazgo a la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (Conadep) en 1984, pero no logró que se identificara a quién pertenecía el cadáver. 
 El 26 de agosto pasado, la Cámara Federal porteña firmó la resolución que acredita que ese cuerpo aparecido en Don Torcuato era el del pianista Tenorio Jr. El fallo lo rubricaron sus seis integrantes: Mariano Llorens, Leopoldo Bruglia, Pablo Bertuzzi, Martín Irurzun, Eduardo Farah y Roberto Boico. 
 La Cámara –que, desde hace 30 años, tiene competencia sobre la búsqueda de la verdad sobre los desaparecidos del terrorismo de Estado– le encomendó al EAAF la notificación a la familia del pianista y le informó al juez Sebastián Casanello. En su juzgado tramita la investigación sobre el llamado Plan Cóndor –la coordinación represiva entre las dictaduras del Cono Sur, que ya estaba en marcha cuando Tenorio desapareció.
 La familia de Tenorio Junior, explicó el EAAF, recibió la noticia a través de la Comisión Especial de Muertos y Desaparecidos Políticos (CEMDP) de Brasil y del fiscal Iván Marx. 

 La identificación 

El EAAF trabaja con dos tipos de identificaciones: las que se hacen a través del ADN que es posible extraer de los restos hallados en sepulturas o cementerios y las que se logran a través del cotejo de huellas dactilares que obran en registros públicos. 
 En el caso de Tenorio, su identificación fue gracias a las huellas dactilares que figuraban en el expediente judicial de San Isidro. Por el tiempo transcurrido, no ha sido posible recuperar su cuerpo. Se presume que pasó al osario, ya que desde octubre de 1982 esa sepultura fue ocupada por los restos de otra persona. 
 El caso de Tenorio tuvo cierta complejidad, ya que sus huellas no figuraban en registros públicos de la Argentina por ser brasileño. En octubre del año pasado, el juez Casanello, a instancias del EAAF y de la fiscala Paloma Ochoa, le pidió a la División Asuntos Internacionales/Interpol de la Policía Federal Argentina (PFA) que solicitara a su contraparte brasileña huellas idóneas de Tenorio. 
 La identificación fue posible gracias al trabajo que realiza la Procuraduría de Crímenes Contra la Humanidad (PCCH) de relevamiento de expedientes que tramitaron en la justicia penal de la provincia de Buenos Aires durante los años del terrorismo de Estado. “Hay un equipo completo dedicado a esa tarea”, resalta la fiscal Ángeles Ramos, titular de la PCCH. 
 Se trata, explican, de mirar los expedientes con otro contexto y con la experiencia acumulada tras décadas de búsqueda de personas desaparecidas. En ese marco, los investigadores detectaron la causa 5175/1976 del Juzgado Penal 5 de San Isidro, que estaba guardada en el archivo regional de San Martín. Esa causa hablaba del hallazgo de un cuerpo NN producido dos días después de la desaparición de Tenorio. Estaban las huellas que se tomaron del cadáver; faltaban las de Tenorio.
 En 2013, la entonces ministra Nilda Garré firmó la resolución 504 del Ministerio de Seguridad, que tenía como objetivo agotar las posibilidades de identificación de las personas denunciadas como desaparecidas durante el período 1975-1983, mediante la utilización de un software especial llamado AFIS, que permite cotejar las huellas de cadáveres que fueron inhumados como NN y las de aquellas personas que están desaparecidas. 
 En ese marco, la Prefectura Naval Argentina (PNA) hizo el cotejo que ayudó a poner fin, aunque sea en parte, a la incertidumbre con la que la familia Tenorio vivió durante casi cinco décadas. 
 Gracias a este método, el EAAF logró identificar a más de 140 víctimas del terrorismo de Estado en Argentina. En el cementerio de Benavídez, el Equipo identificó a cinco personas que habían sido enterradas como NN, aunque no pudo recuperar sus cuerpos. 

 Puntapié para una investigación 

El Poder Judicial argentino deberá determinar qué pasó con Tenorio entre el 18 y el 20 de marzo de 1976. Su caso se investiga dentro del expediente del Plan Cóndor, que está en manos del juez Casanello y la fiscala Ochoa. Fue incluso mencionado en la sentencia que en 2016 dictó el Tribunal Oral Federal (TOF) 1 a partir del testimonio que brindó la periodista Stella Calloni, que investigó la Operación Cóndor. 
 En mayo de 1986, el represor Claudio Vallejos dio una entrevista a la revista Senhor de Brasil en la que decía que Tenorio había sido llevado a la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), torturado por militares argentinos y brasileños, y finalmente ejecutado por el propio Alfredo Astiz. 
 Esa misma revista, publicó un facsímil de una nota que habría sido enviada por Jorge Eduardo Acosta a la embajada brasileña avisando que Tenorio había muerto y que su cuerpo estaba disponible para realizar una autopsia. La nota en cuestión estaba fechada el 25 de marzo de 1976 y la firma de Acosta decía que era el jefe del grupo de tareas 3.3.2 y que éste pertenecía al Servicio de Inteligencia Naval (SIN).
 Hay sobradas dudas sobre la autenticidad de esa carta. Para el 25 de marzo de 1976, los restos de Tenorio ya habían sido enterrados en el cementerio de Benavídez y el médico policial había rechazado la posibilidad de hacer una autopsia. Acosta no era el jefe del grupo de tareas 3.3.2 y éste no pertenecía al SIN. 
 Vallejos declaró ante la Conadep y dio varias entrevistas en medios. Se presentaba como integrante del SIN. Sin embargo, la Armada únicamente informó que estuvo en el Batallón de Infantería de Marina (BIM) 3 de La Plata mientras cumplía con el servicio militar obligatorio.
 En 2012, Vallejos fue extraditado desde Brasil para ser juzgado por su responsabilidad en el secuestro de Enrique Hidalgo Solá, embajador argentino en Venezuela, dado que había brindado datos muy precisos acerca de ese caso. Ante la justicia negó haber sido parte de la patota que operaba en la ESMA y se presentó como periodista. En 2021, el Tribunal Oral Federal (TOF) 5 lo condenó a seis años de prisión. Murió al poco tiempo. 

 Luciana Bertoia
 13 de septiembre de 2025 - 16:23

Homenaje a Mario Alberto Di Spalatro, empleado municipal desaparecido durante la dictadura cívico-militar


Mario Alberto Di Spalastro tenía 22 años cuando la dictadura cívico – militar le arrancó la vida. Fue secuestrado el 14 de febrero de 1977 mientras esperaba el colectivo, en la terminal de la línea 300, en Ránelagh (Berazategui). Estudiaba psicología, trabajaba en la Municipalidad de Florencio Varela y era preceptor de la Escuela N°6 de Ranelagh . Un chofer del “Blanquito” fue testigo de su secuestro, que se llevó a cabo con dos “Falcon” verdes. Era militante del P.S.T. Y hasta ahora en el legajo de trabajador figuraba que había abandonado sus tareas. Por fin, fue reparado, y con ello, su historia.
 El intendente de Florencio Varela -Andrés Watson-, mediante el Decreto Nº583/23, estableció la apertura de la foja de servicios perteneciente al agente de 22 años e incorporar otro antecedente institucional para registrar su desempeño y la causal de cese como “Desaparición forzada de personas perpetradas por el terrorismo de Estado”. 
 El Alcalde repasó “distintos mecanismos para revisar los archivos, informatizarlos, con el objetivo de poner en relieve muchas situaciones antes ocultas, pero que formaron parte de nuestra historia”. “A pocas horas de una fatídica fecha cuando ejecutaron un plan absolutamente ideado para arrebatarle la vida a compañeros y compañeras que tenían ideales”, contextualizó.
 Asimismo, recordó: “En aquel entonces, con Adolfo Hamilton como intendente de facto, indicaron que Mario solo tenía una falta. Figuraba que abandonó sus tareas. Eso fue al otro día que lo secuestraron”. “Ellos sabían que él no iba a volver, lo dieron de baja como si no hubiese querido venir más”, narró en el hall del edificio municipal antes de descubrir una placa conmemorativa. 
 La reparación documental significó un acto de desagravio. En la administración pública nacional, provincial y distrital eran usuales denominaciones de “baja”, “cesante”, “suspendido”, “suspensión preventiva del pago de haberes”, “limitar los servicios” y “despido” en los legajos cuando eran víctimas de graves violaciones a los derechos humanos. 
 El secretario general en el Sindicato de Trabajadores Municipales de Florencio Varela -Darío D´Aquino- valoró que “muchos jóvenes, en la actualidad, hayan tenido diversas formas de manifestar sus ideas, sus sentimientos y realizar sus reclamos”. “Mario intentó hacerlo sobre alguna cuestión que creía justa. La dictadura militar hacía desaparecer a quienes pensaban diferente”, relató.
 Estuvo presente la secretaria de Hacienda, Gisela Primus; la responsable del área Legal y Técnica, Adriana Schulz; la subsecretaria de Gobierno, Sandra Jiménez; la subsecretaria de Prensa y Comunicación, Noelia Piñeiro; el director de Derechos Humanos, Guillermo Ñañez; el presidente en el Honorable Concejo Deliberante, Gustavo Rearte. 

 14º Vigilia por la Memoria, la Verdad y la Justicia

 El intendente -Andrés Watson- encabezó el tradicional encuentro en la víspera del 24 de marzo, al cumplirse 47 años del último golpe cívico-militar. dictadura Andrés Watson y Guillermo Ñañez durante la vigilia por Memoria, Verdad y Justicia. 
Ante un nutrido público reunido en el patio de la Dirección de Derechos Humanos -Aristóbulo del Valle Nº315-, el Alcalde evocó “a aquellos hombres y mujeres a quienes les arrebataron sus sueños e ideales”. Instó a “reivindicar su lucha de manera permanente, cada uno desde su rol en la sociedad”.
 “Qué diferente hubiera sido nuestra historia como país junto a ellos con vida, cuánto hubiesen aportado con sus ilusiones, proyectos y ambiciones”, expresó el Jefe Comunal. Para cerrar, exclamó “tener presente a los 30 mil desaparecidos y desaparecidas: hoy y siempre”. 
 Por su parte, el director de la dependencia anfitriona -Guillermo Ñañez- llamó a “reafirmar el ‘Nunca Más’ todos los días” y valoró “la labor de una gestión municipal comprometida con la memoria”.
 Durante el emotivo acto, los y las presentes compartieron un video sobre la historia del docente Néstor Arrua de la Primaria Nº15 de Villa del Plata, secuestrado en 1978
. En otro relato desgarrador, el cuentista del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires -Roberto Moscoloni- recordó la figura del también maestro desaparecido Guillermo Di Bastiano. 

 Infosur
 24 marzo, 2023

CABA: En el día del maestro Macri y Miguel persiguen a docente por denunciar el genocidio palestino


Durante el acto escolar de conmemoración del Día del Maestro realizado en la Escuela Normal 5 del barrio porteño de Barracas, Federico Puy (maestro de la escuela, secretario de prensa del sindicato Ademys y militante del PTS) hizo un homenaje a las “maestras y maestros de Gaza y a las infancias palestinas que están siendo asesinadas por la masacre del Estado de Israel.” Al cierre del homenaje, desplegó una bandera de Palestina recogiendo el aplauso de los presentes. 
 El ataque del gobierno porteño no se hizo esperar. En su cuenta de X, Macri tuiteó: “el [docente] responsable será sancionado con todo el peso de la normativa vigente. Usar el aula para imponer una ideología es un acto de adoctrinamiento que no vamos a permitir.” A lo que su ministra de Educación, Mercedes Miguel, retuiteó: “vamos a instruir un sumario administrativo, con todo el peso de la normativa vigente. El Reglamento Escolar prohíbe a los docentes imponer opiniones personales en temas de religión, sexualidad, género, etnia o política partidaria”. 
 ¡Pero aquí no hay ninguna “imposición ideológica”! No se requiere de ninguna doctrina para dar cuenta de la magnitud del accionar criminal de la acción israelí en Gaza: más de 54.000 gazatíes asesinados según el Ministerio de Salud Palestino. Haaretz 27/06 estima que la cifra podría alcanzar los 100.000 (un 4 % de su población). Las infancias palestinas asesinadas, denunciadas por el maestro en el acto escolar, superarían las 19.000 (un 2 % de la población infantil). Al menos 370 personas han muerto por desnutrición, 131 de los cuales son niños. Según la ONU, casi 2 millones de gazatíes, cerca de un 90 % de la población, han sido desplazados. La infraestructura escolar y sanitaria está destruida casi por completo. 
 La crítica al supuesto “adoctrinamiento” es el recurso en el terreno educativo de una tendencia internacional de sometimiento pedagógico, intelectual, laboral e incluso penal del trabajador de la educación en el actual escenario de guerra mundial. El ataque a la intervención de Federico Puy por “adoctrinamiento”, ubica al gobierno porteño en la línea de Trump, Meloni y de Milei. En el ámbito nacional, Milei modificó la ley 26.061 de protección integral de los derechos de las niñas, niños y adolescentes, estableciendo que “La imposición de una manera de pensar y/o actuar político-partidaria, especialmente en el ámbito educativo, vulnera el derecho a la dignidad y la integridad personal de los niños, niñas y adolescentes, constituyendo un trato que afecta su integridad personal” (ver Política Obrera 23/01/25)“. La crítica a la “imposición de una manera de pensar político partidaria” es el caballito de batalla de los liberticidas para intervenir en la vida cultural y académica de las escuelas. 
 En el sentido señalado, en febrero de este año, el gobierno porteño modificó el Reglamento Escolar. De un modo propio de una dictadura, el capítulo llamado “Prohibiciones del personal docente”, prohíbe entre otras cosas, “Expresar durante el desarrollo de las clases, opiniones (...) que pudieran influir, confundir y/o afectar a los menores en temas relacionados con religión, sexualidad, género, etnia, política partidaria u otros de similar relevancia.”
 El ataque a Federico Puy es parte de una zaga de episodios de censura y de persecución política contra expresiones de denuncia al genocidio palestino en Gaza, tanto en organismos del gobierno de la Ciudad como del nacional. Una semana atrás, la dirección del Centro Cultural San Martín había censurado el taller “¿Cómo crear después de Gaza?” que daría la dramaturga Marina Otero. El 10 de septiembre, durante el 14° Encuentro Nacional de Fileteadores, las autoridades del “Palacio de la libertad” (ex CCK) anunciaron que debían bajarse aquellas obras que tuvieran contenido político, como por ejemplo contra el genocidio en Gaza.
 El anticipo por redes sociales de que el maestro “será sancionado con todo el peso de la normativa vigente” por parte de Macri y de “instruir un sumario administrativo” por parte de la ministra Miguel no sólo tiene graves consecuencias laborales, es fundamentalmente una instigación a la aplicación de la doctrina establecida en la declaración Internacional para el Recuerdo del Holocausto, que imputa toda crítica al Estado de Israel como “antisemita”. En ese sentido, la DAIA en su cuenta de X expresa “En el marco del acto por el Día del Maestro, el docente y militante de extrema izquierda (!) Federico Puy utilizó la ocasión para desplegar una diatriba antisemita y antisionista, exponiendo una bandera palestina frente a la comunidad escolar (…) Puy será sumariado por el Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires.”, celebra el organismo sionista; lo que fue confirmado al día siguiente.
 La intervención del sionismo en el ámbito escolar tiene como antecedente cercano, la acusación a la docente de La Pampa Ana Contreras de “maltrato psíquico a una adolescente” judía por haber tratado en clase el concepto de genocidio a partir de la acción de Israel en Gaza. Ana Contreras fue finalmente absuelta. En 2024, Daniel Otero (docente de una escuela privada de Caballito) fue despedido por motivos similares a instancias de la DAIA. 
 La persecución y amenaza a Federico Puy ha concitado un amplio repudio. En menos de 48 horas se han reunido miles de firmas en su apoyo. Impulsemos en las escuelas una campaña de repudio a la decisión del gobierno porteño y su ministra Miguel de sumariar a Federico Puy. Será un factor de movilización contra el genocidio sionista en Gaza.

 Alejandro Barton 
 13/09/2025

El veto de Milei y la lucha universitaria


El miércoles a la noche, muy sobre la hora, Milei firmó el decreto 647/2025 con el cual veta la Ley de Financiamiento Universitario aprobada semanas atrás por el Congreso. 
 El principal argumento que plantea el gobierno es que de aprobarse la ley alteraría el equilibrio fiscal, ya que se requeriría incrementar la partida presupuestaria en más de un billón de pesos para salarios, becas estudiantiles y gastos de funcionamiento. El proyecto no establece de dónde saldrían esos fondos, por lo tanto, un gasto sin respaldo real debería financiarse con la emisión monetaria, sostiene el gobierno. 
 En el texto del veto, Milei reconoce la caída salarial: "Entre diciembre de 2023 y julio de 2025 los salarios del personal docente y no docente de las universidades nacionales se incrementaron un ciento veintiocho coma cuarenta y nueve por ciento (128,49 %), mientras que en el mismo período la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) fue del doscientos veinte como cuarenta y cinco por ciento (220,45 %)"; por lo tanto, "adecuar las remuneraciones del personal docente y no docente de las universidades públicas en septiembre de 2025 para reflejar la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) entre enero de 2023 y julio de 2025 implicaría otorgar un incremento salarial del 40,25 %", algo que seria imposible porque afectaría el plan económico. 
 El veto termina planteando que el próximo 15 de septiembre se presentará el proyecto de presupuesto 2026, donde estarán contemplados de manera integral “la forma de afrontar los gastos y erogaciones que demandan las distintas políticas públicas”. Un intento de disolver el debate de esta ley, contraponiéndole la discusión sobre el 2026. 
 El gobierno afirmó que no se movería un milímetro de la política de ajuste fiscal y de ataque contra el pueblo, pese a la paliza electoral que recibió en provincia de Buenos Aires el domingo pasado. 
 Indudablemente el veto a la ley de financiamiento de este año no se da en el mismo escenario que el veto del año pasado, ya que el gobierno se encuentra a la deriva, bajo el acecho de la crisis financiera y la repulsa popular. La banda gobernante ha recibido un cachetazo en las urnas, que promete acentuarse en las elecciones de octubre.
 Las burocracias y el CIN, sin embargo, han dando aire al gobierno para que se reacomode en este cuadro de crisis. Se ha votado un paro general de 24 horas para el 12 de septiembre de todas las federaciones universitarias en rechazo al veto, y se anunció una nueva marcha federal, con fecha probable para el próximo miércoles, cuando el veto sea tratado en el congreso (algunos estiman que podría ser el 17 o el 24 de septiembre). La marcha, de acuerdo a los convocantes, tendrá el propósito de ejercer presión en el parlamento para ratificar la ley. Muchas asambleas propusieron adelantar la movilización para golpear a Milei y arrancar las reivindicaciones. La política de la burocracia ha sido la de paros decrecientes durante agosto, lo que ha llevado al desgranamiento de la lucha universitaria, por la abstención del ala de la CGT universitaria (FEDUN y FATUN), que ni siquiera convocó a los paros semanales previos al veto. 
 Esta orientación debe ser superada por la acción conjunta de estudiantes, docentes y no docentes para que podamos avanzar y conquistar nuestros reclamos. Es necesario impulsar la lucha independiente del movimiento universitario, frente a las maniobras por arriba que buscan disolverla y desactivarla. En los sindicatos de base, centros de estudiantes y asambleas autoconvocadas tenemos que resolver un curso de acción diferente al que buscan imponer los Rectores, los Decanos y las burocracias.
 Hoy más que nunca, cuando el gobierno se encuentra en franco retroceso, es necesario derrotarlo con una lucha vigorosa por nuestras reivindicaciones ahora. Volvamos a ganar calles con cortes, clases públicas, tomas y una gran marcha educativa nacional a Plaza de Mayo y todos los centros de poder político. Derrotemos el veto y al gobierno con la movilización, las autoconvocatorias, la huelga general y la unidad de los trabajadores, los jubilados y todos sectores en lucha. 

 Anahí Rodríguez 
 12/09/2025

sábado, septiembre 13, 2025

Gobierno de Milei, la corruptela “más grande de la historia”


Es frecuente que se discuta por estos días en cuánto habrá influido en la aplastante derrota electoral sufrida por Milei en las elecciones de Buenos Aires el indignante caso de sobreprecios y ´comisiones´ en la compra de medicamentos que ventiló el extitular de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDis), Diego Spagnuolo. Hace pocos días se conoció que Spagnuolo y otro exfuncionario de esta agencia, Daniel Garbellini, decidieron no acompañar el planteo de nulidad de la causa que investiga las presuntas coimas formulado por los Kovalivker, dueños de la droguería Suizo Argentina. Esperarán a que concluya el secreto de sumario la semana próxima. Existen rumores de que con la sonora derrota electoral mileísta, Spagnuolo estaría por decidirse a presentarse como “arrepentido”. El gobierno pasó de ofrecer asistencia legal a Spagnuolo e incluso una banca para que obtuviera fueros, luego de echarlo de la ANDis, a afirmar que lo denunciaría en la Justicia, lo cual sigue sin suceder. Ahora reapareció Fernando Cerimedo, un ´consultor´ argentino que colaboró con la tentativa golpista de Bolsonaro en Brasil, para ratificar que el presidente de la ANDis le había ´comentado´ sobre las coimas. Esto le da todavía mayor volumen a la causa, porque ya no se limita a los audios grabados subrepticiamente y difundidos por los medios, sino que se incorpora una segunda fuente, independiente.

 OSPRERA 

Lo cierto es que luego del 7 de septiembre, numerosos medios aseguran que cobrarán vigor otras causas judiciales que también afectan directamente a Karina Milei y Lule Menem y suman a otros funcionarios. Una de ellas involucra nuevamente a los empresarios de la droguería Suizo Argentina; es la causa que investiga la intervención en la obra social de los peones rurales, OSPRERA, en donde Lule Menem, Karina Milei, junto con el interventor Carlos Petroni, el secretario de Trabajo Julio Cordero y el ministro de Salud Lugones, están siendo investigados por manipular su caja y favorecer a la droguería. Se ha constatado que, desde su intervención, entre noviembre de 2024 y marzo de 2025, Osprera giró más de $7.700 millones a la Suizo Argentina para pagar 193 facturas bajo un esquema de compras directas y convenios capitados para medicamentos oncológicos y tratamientos de alto costo, un crecimiento exponencial con respecto al periodo anterior. Recientemente, el juez Sebastián Casanello ordenó un análisis de las llamadas entre todos los implicados. 
 Mario Lugones está en la picota a raíz de las múltiples muertes por el fentalino contaminado. Recientemente, el juez Ernesto Kreplak ordenó el allanamiento de la sede de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) y del domicilio de la titular de ese organismo, Nélida Agustina Bisio, a quien le secuestraron el teléfono. También hubo operativos en la casa de la extitular del Instituto Nacional de Medicamentos, Gabriela Mantecón Fumadó y otros funcionarios. Sería inminente el procesamiento de Lugones tanto por “omisiones y/o connivencias” en lo que hace a tareas de contralor de los laboratorios y sus medicamentos. Mientras tanto, familiares de víctimas de este medicamento contaminado están exigiendo la conformación de una comisión investigadora en el Congreso Nacional, que los legisladores liberticidas están bloqueando por el momento.

 $Libra 

La comisión investigadora del caso $LIBRA ha tenido novedades, porque acaba de aprobar por mayoría un pedido de citación para interpelar a Karina Milei en su rol de facilitadora de la estafa. Esta mayoría en la comisión es una novedad, porque se encontraba en una situación de paridad, que se desbalanceó con legisladores que desertaron del campo del oficialismo, como el radical libertario Mariano Campero -uno de los “87 héroes”- y la salteña Yolanda Vega, que responde al gobernador Gustavo Sáenz, otro exmileísta que rechazó el convite del gobierno a formar una “mesa de unidad” con “los mismos de siempre”. Karina Milei, como ya hicieron Alejandro Melik -titular de la Oficina Anticorrupción (OA)- y Florencia Zicavo -jefa de Gabinete del Ministerio de Justicia que estuvo a cargo de la unidad creada para investigar el tema- se ausentará, sin sufrir mayores implicancias. Por su parte, el fiscal federal Eduardo Taiano acaba de ordenar analizar el contenido de los teléfonos y otros dispositivos electrónicos de Mauricio Novelli, Sergio Morales y la firma Tech Forum para determinar qué mensajes y llamadas cruzaron con el presidente Javier Milei, Karina Milei y el empresario estadounidense Hayden Mark Davis. 
 Por si fuera poco, la Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal revisará la decisión del juez Alejandro Maraniello que prohibió a los medios de comunicación difundir audios atribuidos a Karina Milei que pudieron haber sido grabados en la Casa Rosada. 
 Por supuesto que, de esta galería de delitos graves, apuntados a los miembros del círculo presidencial e incluso el propio presidente Milei en el caso de la causa Libra, están excluidas todas las maniobras de refinanciamiento de la deuda pública, empezando por el paradero desconocido de las reservas de oro. Milei no ha acusado “lawfare”, por ahora. La Corte Suprema operó con premura para ratificar la condena a CFK, respondiendo a las demandas de Trump, para remover a un oponente político. Poco sirvió para ´apuntalar´ al proyecto libertario. El gobierno de Milei posiblemente sea uno de los “más corruptos de la historia”. La cháchara “anticasta” duró un suspiro y la olla aún no ha sido destapada por completo. La corrupción estatal se ha vuelto una necesidad vital para garantizar el marco de explotación de un capitalismo en descomposición, lo cual solo puede ser enfrentado con un gobierno de los trabajadores.

 Emiliano Fabris 
 12/09/2025

Nepal: una rebelión iconoclasta disuelve el gobierno civil


Las Fuerzas Armadas recrudecen la represión ante el incipiente armamento popular.

 La rebelión popular que sacude a Nepal, liderada por la denominada “Generación Z”, es decir, la juventud menor de 30 años, recuerda a los grandes levantamientos populares ocurridos durante el final de la guerra civil que impuso la república tras más de 10 años de combates intensos. 
 La rabia, asociada a una limitación importante del acceso a redes sociales, rápidamente se extendió como un repudio a la “casta política”, más específicamente contra los hijos de los funcionarios -muchos de ellos pertenecientes al Partido Comunista Maoista, abanderado de la guerra civil y la República. El odio profundo contra las instituciones estatales y sus funcionarios se mostró en las turbas enfurecidas que entraron en escena en el repudio generalizado al régimen político y la brutal represión que dejó más de 20 muertos en la primera jornada de protestas. 
 Las cuatro jornadas de combates callejeros han hecho desplomar al gobierno, han provocado la renuncia del ministro del Interior -por las primeras muertes de manifestantes-; siguieron la renuncia del Primer Ministro y, tras él, de todo el gabinete que debió ser evacuado por el ejército en helicóptero. El telón de fondo de estas manifestaciones fue el incendio del Parlamento, de la Casa de Gobierno y de las casas personales de funcionarios y exfuncionarios –incluso el asesinato de la esposa de un exprimer ministro. El ministro de Finanzas fue obligado a desfilar desnudo mientras era apedreado por la multitud. 
 Los partidos mayoritarios, el Partido Comunista Unificado, así como el Congreso Nepalí -que integraban la coalición oficial de gobierno- han abandonado sus cargos. El “vacío de poder” ha sido ocupado por las Fuerzas Armadas, que se desplegaron desde la noche del martes para contener las protestas. Se ha decretado un toque de queda y convocado a la población a devolver el armamento obtenido en la lucha callejera contra la policía, que también abandonó las calles. La cifra de muertos se ha elevado a más de 30 personas, los heridos orillan el millar aunque sin precisiones oficiales. 
 Nepal es uno de los países más pobres de Asia. Su PBI per cápita se encuentra por debajo de los 1.500 dólares. La pobreza, según datos oficiales, supera el 20% de la población, pero se concentra sobremanera en la juventud de 15 a 40 años, que representa más del 40% de la población. El contraste social entre estos y los hijos de los funcionarios -conocidos como “nepokids”- es el elemento recurrente al ser consultados por el desprecio total a los funcionarios y las instituciones estatales. El odio a la monarquía se trasladó, al cabo de sólo dos décadas, a los partidos que establecieron la república. La mayoría aplastante obtenida a repetición por los diversos partidos comunistas (stalinista y maoista) no se ha traducido en un avance sobre la oligarquía, más bien estos han ocupado el lugar dejado por la monarquía desplazada.
 La juventud movilizada no tiene una dirección política clara. Los sindicatos, manejados por los partidos de gobierno, que se han mantenido al margen de toda la movilización, ahora se encuentran deslegitimados para plantearse como una dirección posible. El asalto a las cárceles ha arrojado como resultado la liberación del expresentador de televisión, Rabi Lamichhane, un opositor derechista que ha recogido cierta popularidad por su mensaje anticorrupción que fue apresado por una irregularidad menor y condenado por el Tribunal Supremo.
 Por el momento, ha llamado a la calma, aunque apoya la movilización y sus reclamos. Su principal convocatoria fue a dejar de atacar los establecimientos oficiales y preservar la documentación gubernamental. Las Fuerzas Armadas, al reconocer la incapacidad de una salida concertada por la movilización decidió ocupar el gobierno y espera “entregarlo a un gobierno civil de unidad nacional” una vez que sea controlada la situación.
 La manifestación de la juventud nepalí, su ostensible odio hacia las instituciones del Estado y los funcionarios, ha dado pie a la apertura de una situación revolucionaria, que no ofrece una salida revolucionaria, por el momento, al menos.

 Joaquín Antúnez 
 11/09/2025

Nepal: los militares digitan el nuevo gobierno


Luego de la rebelión de la juventud empobrecida y hastiada de la corrupción de los partidos dominantes.
 La represión dejó cerca de 50 muertos 

Tras las enormes movilizaciones que pusieron fin al gobierno del primer ministro Khadga Prasad Sharma Oli, se abrió un vacío de poder en Nepal. Hay un presidente, Ram Chandra Poudel, pero es una figura meramente ceremonial. Hay un poderoso movimiento juvenil, pero fraccionado y sin perspectivas de hacerse cargo del mando. En estas condiciones, las que ganaron protagonismo fueron las fuerzas armadas, que alentaron la designación de un gobierno interino, consensuado con algunos de los movimientos que participaron de las protestas. La elegida resultó ser Sushila Karki, expresidenta del Tribunal Supremo, que se aprestaba a jurar en el cargo en estas horas, y que reúne uno de los requisitos de alguno de los referentes de las protestas: es una figura extrapartidaria. 
 Esta salida guarda fuertes similitudes con Bangladesh, donde otro levantamiento con protagonismo juvenil -que volteó al gobierno de Sheikh Hasina, en 2024- derivó en una intervención política del ejército y la formación de un gobierno interino a cargo de un extrapartidario, el banquero Muhammad Yunus, como transición a nuevas elecciones. 
 La rebelión en Nepal tuvo como protagonista a una juventud empobrecida y hastiada de la corrupción de los partidos dominantes. La prohibición de varias redes sociales, el detonante de la revuelta, desconectaba a los nepalíes de sus familiares en el extranjero, es decir, los millones que debieron emigrar a Medio Oriente y el Sudeste Asiático a buscar trabajo (más de 700 mil personas, solo en 2024), y que son la fuente de las remesas, que hoy equivalen al 26 por ciento del PBI de esta pequeña nación del Himalaya, aprisionada entre dos gigantes, India y China, frente a los cuales Katmandú procura mantener un difícil equilibrio. 
 Las movilizaciones -brutalmente reprimidas, con un saldo de 50 muertos- pusieron en cuestionamiento, por tanto, el régimen político surgido tras la caída de la monarquía, en 2006. Ese año, el rey Gyanendra fue barrido por una huelga general de 19 días de duración, que siguió a un largo periodo de guerra civil, en el curso de la cual la realeza contó con el apoyo de Estados Unidos, Reino Unido y la India, según documenta un completo artículo histórico del portal Descifrando La Guerra. El Partido Comunista de Nepal-Maoísta (hoy Centro Maoísta) lanzó en 1996 una guerra en el campo, que en 2001 se combinó con una lucha urbana que llegaría a su clímax cinco años después. 
 En 2007, Nepal pasó a ser una república federal democrática. Un año más tarde, el PC Maoísta ganó las elecciones y su principal dirigente, Pushpa Kama Dahal (“Prachanda”), se convirtió en primer ministro. Desde el establecimiento de la república, hay tres partidos que se alternaron en el poder, o formaron coaliciones de gobierno: el PC Maoísta, el Congreso Nepalí (una fuerza inspirada en el burgués Congreso Nacional Indio) y el Partido Comunista Marxista Leninista, del que los maoístas se desprendieron en 1995, para lanzar la guerra popular. 
 Los casi veinte años de régimen político democrático no resolvieron los grandes problemas sociales de las masas. Esto permitió, inclusive, en los últimos meses, levantar cabeza a la reacción monárquica, que protagonizó algunas movilizaciones por la reinstalación de la corona y de un Estado hinduista. En marzo, dos personas murieron en una de esas protestas. Presumiblemente, estos sectores cuentan con el apoyo del BJP, el partido supremacista que gobierna la India. 
 El gobierno depuesto esta semana en Nepal era una alianza del Partido Comunista Marxista Leninista (del primer ministro Oli) y del Congreso Nepalí (del exprimer ministro Sher Badahur Deuba), mientras que el tercer gran partido, el PC Maoísta, se encontraba circunstancialmente en la oposición, no obstante lo cual, la residencia de su líder, el ya mencionado “Prachanda”, también fue objeto de la furia de los manifestantes. 
 Dentro del movimiento juvenil, del que es difícil identificar sus distintas tendencias, un ala advirtió del peligro de negociar con los militares. En efecto, una profundización del proceso planteaba que las masas en lucha desarrollen sus organismos de poder, en la perspectiva de un gobierno de trabajadores. En cualquier caso, hay una nueva etapa, que recién comienza. 

 Gustavo Montenegro

Milei veta la ley de ATN y los gobernadores se reúnen… por los reclamos patronales


Más que nuca reforcemos al Frente de Izquierda como salida de los trabajadores. 

 El gobierno nacional vetó la ley de distribución automática del fondo de Aportes del Tesoro Nacional (ATN) por la cual bregaban el conjunto de los gobernadores en la puja distributiva con el Ejecutivo nacional, profundizando la crisis y los realineamientos entre la Rosada y las provincias cuyo trasfondo no son la defensa de los intereses de los trabajadores de cada provincia, ni mucho menos el presupuesto en salud y educación, sino la defensa de los intereses capitalistas de cada región, para lo cual los gobernadores buscan ir posicionándose como un recambio político para sus mandantes patronales una vez que Milei pague el costo de hacer el trabajo sucio. 
 El veto contra las pretensiones de los gobernadores fue sellado este jueves 11 casi al mismo tiempo que la reunión de la “Mesa Política Federal” instrumentada por el gobierno para franelear con los gobernadores, luego de la derrota electoral en la provincia de Buenos Aires. De esta primera reunión participaron participaron Alfredo Cornejo (Mendoza), Rogelio Frigerio (Entre Ríos) y Leandro Zdero (Chaco), es decir solo los que tienen listas en común con el mileísmo en sus provincias hacia las elecciones de octubre. 
 Al mismo tiempo que el gobierno busca acercar a los gobernadores con negociaciones directas y concesiones particulares, luego de quitarles por veto la caja de los ATN, los gobernadores que integran el frente de Provincia Unidas, que integran Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Carlos Sadir (Jujuy), Gustavo Valdés (Corrientes), y Martín Llaryora (Córdoba), se citaron este viernes en un evento de La Rural de Río Cuarto para discutir su posición ante el veto presidencial. 
 El lugar escogido no es casual: lejos de emparentarse con los reclamos de los trabajadores de la salud, como los del Garrahan que se encuentran de paro contra el veto a la Ley de Emergencia Pediátrica, o los de docentes, estudiantes y trabajadores universitarios, que están en pie de guerra contra el veto a la Ley de Financiamiento Universitario, los gobernadores eligieron respaldar los reclamos patronales del campo, como voceros de los intereses capitalistas regionales en la crisis política actual. 
 Esto deja una primera reflexión que aplica para el conjunto de los gobernadores, incluido el “victorioso” Axel Kicillof, y que implica que los mandamases de los Ejecutivos provinciales comparten la orientación ajustadora de Milei sobre los trabajadores en sus provincias, trasladando el ajuste nacional en salud y educación a sus propias jurisdicciones. 
 Los gobernadores comparten con Milei el planteo de una reforma laboral antiobrera, así como acompañaron y garantizaron la sanción de la Ley Bases, con su paquete antiobrero incluido; son quienes negociaron la entrega de los jubilados, favoreciendo al gobierno para que no se caiga el veto en el Congreso; y quienes aplican los mismos recortes que Milei en el Estado, con argumentos que vienen acuñando, como lo de un “Estado eficiente”, en boca del kirchnerismo. 
 Se trata de la misma orientación profesada por Kicillof cuando en su discurso posterior a las elecciones convocó a Milei a una reunión, para pactar las condiciones del ajuste sobre los trabajadores, con devaluación inclusive. Los gobernadores se alinean y realinean en virtud de la defensa de los intereses patronales regionales y de espaldas a los reclamos y luchas obreras, que ellos enfrentan en sus propias provincias, contra los docentes, trabajadores de la salud, estatales y mandando a reprimir cada reclamos de trabajadores despedidos y de trabajadores desocupados. 
 La disputa del gobierno nacional y las provincias por los ATN no es en función de satisfacer las necesidades y reivindicaciones populares, sino una vidriera para las patronales agrarias, mineras y petroleras, de los armados y recambios políticos de cara a sus intereses capitalistas, por eso este puñado de gobernadores se saca la foto en la Expo Rural y se posiciona en la vereda de enfrente a los sectores en lucha contra el ajuste. 
 El Frente de Izquierda Unidad es la única fuerza que respalda e impulsa la movilización de los trabajadores y que se propone como expresión política de esos reclamos y reivindicaciones obreras, contra los gobernadores colaboracionistas y patronales y el gobierno ajustador. 
 Los trabajadores no podemos depositar ninguna confianza en los gobernadores y sus espacios políticos, quienes se proyectan como representantes políticos de los intereses patronales regionales, sino que debemos profundizar el camino de la lucha y organización independiente, para trasladar la derrota presidencial en las urnas a las calles y abrir paso a nuestras reivindicaciones y programa. 

 Marcelo Mache