sábado, agosto 16, 2025

Inflación: un nuevo aumento por tercer mes consecutivo


En medio de una recesión imparable y una caída vertical del consumo, el gobierno salió a festejar el aumento de la inflación por tercer mes consecutivo como un “triunfo”. 
 En mayo, el índice del INDEC había arrojado 1,5 %; en junio, 1,6 %. El saldo de julio -1,9 %- marca un nuevo escalón ascendente. Acumulada, al cabo de los primeros siete meses del año la inflación alcanza el 17,3 %. Con estos niveles, a fin de año se ubicaría en el 30 %, una de las más altas del mundo, si no se desboca antes. El gobierno ofreció una tasa usuraria a bancos y fondos de inversión en la víspera de la noticia de inflación. Por otro lado, Caputo admitió que está prácticamente descontado que el traslado de la devaluación de finales de julio se sentirá en los números de agosto. 
 Los alimentos y bebidas no alcohólicas ´empataron´ el promedio, lo cual los sitúa en un nivel alto; además triplicaron los aumentos registrados el mes anterior. 
 A los salarios, la inflación les ganó por goleada. La burocracia, con alguna excepción, se ciñó a la pauta del 1 % bajada desde el Ministerio de Economía. Es el caso de Empleados de Comercio -1,5 millón de trabajadores- que firmó por el 1 % mensual hasta fin de año, más una cifra fija de 40.000 pesos no remunerativa. Además del salto brutal del precio de los alimentos, el transporte aumentó el 2,8 %, un ascenso en espiral, pues el gobierno acordó con las patronales un incremento mensual por encima de la inflación. “Recreación y Cultura” se disparó el 4,8 %, que algunos atribuyen a la estacionalidad de las vacaciones de invierno. Sin embargo, el ocio y el entretenimiento familiares han sido sacrificados para intentar llegar a fin de mes y el turismo interno protagoniza un verdadero derrumbe.
 Los registros de Comunicación (2,3 %), subvaluados en el cálculo general del INDEC, también se ubican por encima del ´promedio´. Esto lo confirman los datos estadísticos de CABA, que hace sus propias mediciones, y arrojan sistemáticamente un índice mayor que el del INDEC, precisamente, por la mayor ponderación de los servicios en el cálculo de la canasta. De acuerdo al instituto porteño, el umbral de pobreza se ubica en 1,8 millones de pesos, incluyendo el alquiler, para una familia tipo. 
 El único precio ´anclado´ es el de los salarios. El empobrecimiento es general. Se manifiesta en el recorte sistemático de los gastos familiares, el paulatino aumento de la desocupación y en el acentuado deterioro de la calidad del empleo –los ´nuevos´ puestos de trabajo corresponden a monotributistas. El 80 % de los jubilados, que cobra la mínima, recibirán de acuerdo a sus haberes ´ajustados por inflación´, $ 320.000 más el bono congelado de $ 70.000. 
 La ´baja´ inflación es el resultado de una fórmula explosiva: una recesión brutal, una fuerte desvalorización de los salarios y jubilaciones y el artificial abaratamiento del dólar, que es la moneda de referencia de toda la economía. En lugar de producir deflación (baja de precios), los incrementos han tomado carrera. La meta del gobierno es “llegar hasta Octubre”. Lo sostiene fuertemente el auxilio del imperialismo y todos sus resortes financieros, que contabilizan a Milei y su pandilla como un ´activo´ en la guerra internacional que Trump ha lanzado contra todo el mundo. 

 Política Obrera
 14/08/2025

No hay comentarios.: