Blog marxista destinado a la lucha por una nueva sociedad fraterna y solidaria, sin ningún tipo de opresión social o nacional. Integrante del Colectivo Avanzar por la Unidad del Pueblo de Argentina.
jueves, agosto 18, 2011
Anatoli Lunacharski: Retrato de Trotsky
Creo que es importante da a conocer a un personaje capital en la historia de la revolución rusa, a Anatoli Lunacharski (Poltava, 1875 - Mentone, 1933),, escritor y crítico literario, y militante antizarista desde 1892, miembro del partido socialdemócrata en 1898, y bolchevique desde 1903...Muy reconocido en los ámbitos culturales rusos, Anatoli dirige en 1909 la fracción de Vpériod y rompe con Lenin pasándose al bando de los mencheviques. Durante la “Gran Guerra” se hace internacionalista y termina por ingresar en julio del 1917 en la organización interradios liderada por Trotsky y con ella en el partido bolchevique. En 1917 es nombrado comisario para la educación, dimitiendo de dicho cargo cuando se entera de que se están destruyendo iglesias antiguas en los combates y volviendo posteriormente a su puesto cuando la noticia queda desmentida, su nombre aparece a veces en la prensa internacional después de los de Lenin y Trotsky. Protector de los pintores abstractos; conserva su independencia de espíritu hasta el 22, multiplicando a partir de esta fecha sus gestos de sumisión al aparato. Es relegado de sus funciones en el 29, nombrado embajador en Madrid en el 33, y muere en París cuando acude a su puesto como embajador ruso en Francia.
El texto que publicamos lo hemos extraído de la edición efectuada por La Biblioteca Marcha de Montevideo (1970) de su obra ya clásica Semblanzas de revolucionarios, que contó con un prólogo de Isaac Deutscher traducido de la versión británica, y en que se dice que este libro "pertenece, naturalmente, al grupo de sus textos explosivos. Un vistazo a su índice, explicará, el porqué la mayor parte de aquellos a quienes Lunacharski rinde tributo, aún hoy son "personas inexistentes" en la URSS. Les rinde tributo a su manera, afectuoso y sin embargo imparcial, retratándolos tanto en sus puntos fuertes como en los flacos. Incluso a Lenin, que ya estaba en su lecho de agonía (…) no se le describe como el San Superman de la leyenda oficial". Aparecidas en 1923, comprende semblanzas, entre otros, de Lenin, Trotsky, Zinóviev, Plejanov, Sverdlov, Volodarsky, Martov, entre otros…En el caso de trotsky, se trata de uno de los retratos más profundos jamás escrito sobre el personaje. Se nota que Lunacharski lo trató y lo conoció muy bien, y que aún siendo una silueta amistosa, no se olvide en señalar puntos débiles y defectos. Su influencia sobre la trilogía que Deutscher dedicará más tarde a Trotsky, me parece fuera de duda.
El personal interesado en el personaje puede consultar el estudio que le dedicó Sheila Fitzpatrick, Anatoli Lunacharski y la organización soviética de la educación y las artes (1917-1921)”, publicado por la editorial siglo XXI (tomando la edición británica de 1970)….Antes Seix Barral había editado una recopilación de textos suyos que comenzaba con Lenin y el arte, el título no resultaba menos indicativo: Las artes plásticas y la política en la Rusia revolucionaria (Barcelona, 1969), y también se puede encontrar un buen retrato suyoi en los bolcheviques, edición de Georges Haupt y Jean-Jacques Marie, editado por ERA, México, en 1972, páginas 269-276.
Las notas pertenecen a la misma edición.
Nota introductoria
Tanto acaloramiento polémico suscita aún el nombre de Liev Bronstein alias Trotsky, que resulta imposible en unos pocos párrafos hacer otra cosa que tratar de indicar la posición y actitud de Trotsky en Rusia cuando Lunacharski escribió esta semblanza a fines de 1918. Ese instante coincidió tal vez con el cenit alcanzado por Trotsky en su extraordinaria carrera. Ésta había sido, hasta entonces, un ejemplo clásico de
lo que puede lograrse en política mediante una síntesis de ambición, inteligencia excepcional y osadía sin cortapisas Aunque se habla embanderado con los mencheviques en la escisión partidaria de 1903, Trotsky no se prestaba a que se le rotulara mucho tiempo con una divisa fraccional y en las reyertas previas a 1917 constituyó siempre una especie de grupúsculo unipersonal, ubicado aproximadamente a mitad de camino entre mencheviques y bolcheviques.
Pero como dice Lunacharski, el corazón de Trotsky nunca estaba en las estériles riñas de la política emigrée, vivificadas tan sólo por ese período de acción embriagadora que fue la revolución de 1905. Con su necesidad compulsiva de hallarse bajo el haz de los reflectores Trotsky tenía que estar en el centro del estrado dominando a las multitudes apeñuscadas, o en lo más denso de la acción, donde la lid era más reñida, Ambas posibilidades se le ofrecieron en 1917. Lenin no podía dedicarle mucho tiempo al Soviet de Petrogrado en ese año revolucionario, a Trotsky se le dejó que demostrara su pasmosa capacidad de estimular y a la vez controlar esa enorme asamblea políticamente ineducada y bastante inestable, y de hacerle ganar suficiente crédito político como para convertir se tras el fiasco de la Asamblea Constituyente —que sólo duró un día—, en el cuerpo soberano de toda Rusia. Cuando en octubre sonó la hora de la acción, el papel de Trotsky como jefe del Comité Militar Revolucionario hizo de él el hombre que, bajo la dirección de Lenin, ejecutó la toma bolchevique del poder: durante unos días, Trotsky fue virtualmente la revolución rusa.
Por el contrario, su primera tarea como comisario: las relaciones exteriores, las negociaciones de paz en Brest-Litovsk tuvo ribetes de desastre, Desgarrado entre el internacionalismo revolucionario y la ominosa de ceder grandes extensiones de territorio a Alemania y Austria, Trotsky procuró escapar por la tangente con su tesis de “Ni guerra ni paz”, con la esperanza de que de un modo u otro los alemanes detendrían su avance en Rusia. La jugada fracasó y los alemanes acometieron, frente a la amenaza de renuncia por parte de Lenin si no se firmaba el tratado de paz. Trotsky cedió de mala gana y las humillantes condiciones germánicas fueron aceptadas.
Irritado por su fracaso como diplomático, Trotsky, el internacionalista marxista, se lanzó con su enorme energía y sed de acción a desempeñar el cargo de jefe militar del nuevo Estado ruso. Como primer comisario de guerra y virtual creador del Ejército Rojo, a partir de una turbamulta desmoralizada y de un cuerpo de oficiales hostil, Trotsky tuvo un éxito brillante. Organizó, improvisó, exhortó: corrió incansablemente de un extremo a otro de su inmenso país en un tren blindado. Trotsky, uno de los grandes generales aficionados de la historia, batió a los profesionales —los generales rusos “blancos” y las bien pertrechadas fuerzas intervencionistas aliadas— en su propio juego. Fue en el clímax de la guerra civil cuando Lunacharski escribió su semblanza de Trotsky, hallándose éste en el pináculo del éxito. Y lo más benévolo es dejar allí al hombre que el norteamericano John Reed, en un transporte de entusiasmo llamó “el judío más grande desde Cristo” y que en 1940 murió en su exilio mexicano, abatido por el golpe que con un hacha de alpinista le asestó un emisario de Stalin.
Anatoli Lunacharski: Silueta de Trotsky
Trotsky entró a la historia de nuestro partido de manera bastante inesperada y con gran brillantez. He oído que comenzó su actividad como socialdemócrata en los bancos del liceo y que lo deportaron antes que cumpliera los 18.
Huyó de su lugar de deportación. Se comenzó a hablar de él cuando apareció ante el II Congreso del partido en el cual se produjo la escisión. Trotsky sorprendió evidentemente a la gente en el extranjero por su elocuencia, su cultura, que era notable para un joven, y su aplomo. Se cuenta de él una anécdota probablemente no verídica pero, no obstante característica, según la cual Vera Ivánovna Zasúlich, expansiva como de costumbre, tras haber conocido a Trotsky, exclamó en presencia de Plejánov. “Ese joven es un genio, sin duda”; la historia afirma que cuando
abandonó la reunión le dijo a alguno: “Nunca le perdonaré esto a Trotsky”. Es un hecho que Plejánov no gustaba de Trotsky, aunque creo que ello no se debía a que la buena de Zasúlich lo tuviera por un genio, sino porque Trotsky lo había atacado con desusado vigor y en términos realmente poco halagadores. En esa época Plejanov, creía ser una figura de majestad absolutamente intangible en los círculos socialdemocráticos, aun los forasteros que discrepaban con él se le
aproximaban con las cabezas descubiertas, y el desparpajo de que Trotsky hizo gala tenía que enfurecer. El Trotsky de aquel entonces ostentaba sin duda una buena dosis de petulancia juvenil. A decir verdad, a causa de su juventud nadie lo tomaba demasiado en serio, pero todos admitían que poseía un talento singular como orador y que no se trataba de un pollo, sino de un aguilucho.
Me encontré con èl por primera vez en una fecha relativamente temprana en 1905, después de los acontecimientos de enero (1). Trotsky había arribado, no recuerdo procedente de dónde, a Ginebra y ambos debíamos hablar ante una gran reunión convocada como resultado de aquella catástrofe. Trotsky era entonces inusitadamente elegante, a diferencia del resto de nosotros, y muy apuesto. Su elegancia y su forma despreocupada, condescendiente de hablar a la gente fuera ésta cual fuere, me produjeron una sorpresa desagradable. Me resultaba extremadamente insufrible ese joven dandi cuando cruzaba las piernas y garabateaba algunos apuntes para el discurso improvisado que debía pronunciar en la reunión Pero Trotski hablaba muy bien, a no dudarlo.
Habló también en una reunión internacional; yo tuve que hacerlo en francés, por primera vez, y él en alemán. Para ambos los idiomas extranjeros significaban un obstáculo pero mal o bien sobrevivimos a la ordalía. Entonces, recuerdo, fuimos nombrados —yo por los bolcheviques, él por los mencheviques- para una comisión que trataría la división de fondos comunes, y en esa ocasión Trotsky adoptó un tono peculiarmente áspero y arrogante.
Hasta que volvimos a Rusia después de la primera revolución (1905) no lo vi nuevamente, ni supe mucho de él durante la mencionada revolución. Trotsky se mantuvo aparte no sólo de nosotros, sino también de los mencheviques Centró su actividad en el Soviet de Diputados Obreros y junto con Parvus (2) organizó una especie de grupo separado que publicó un diario pequeño y de bajo precio (3) muy militante y sumamente bien dirigido.
Recuerdo que una vez dijo alguien en presencia de Lenin. “La estrella de Jrústaliov declina; el hombre fuerte en el Soviet actualmente es Trotsky» El rostro de Lenin se ensombreció por un instante y luego afirmó: “Bien, Trotsky se lo merece por su labor brillante e infatigable”.
De todos los mencheviques era Trotsky el que estaba más cerca de nuestra línea, pero no recuerdo que participara en las larguísimas conversaciones entre nosotros y los mencheviques sobre el problema de la reunificación. Cuando el congreso de Estocolmo él ya estaba arrestado.
Su popularidad entre el proletariado petersburgués en oportunidad de su arresto era enorme, y aumentó aun más de resultas de su comportamiento heroico y pintoresco ante el tribunal. Debo decir que de todos los líderes socialdemócratas
de 1905-6, Trotsky se reveló, sin duda, como el más preparado pese a su juventud. Menos que cualesquiera de ellos presentaba Trotsky la impronta
de cierto tipo de estrechez de visión, característica de los emigrados y que, como he dicho, afectaba aun a Lenin por esa época. Mejor que todos los demás,
Trotsky comprendió lo que significaba dirigir la lucha política en una escala amplia, nacional. Emergió de la revolución habiendo ganado un grado enorme de popularidad mientras que Lenin y Martov no habían adquirido prácticamente ninguna. Plejanov la había perdido en buena medida, por obra de sus tendencias cuasikadetes (5) Trotsky quedó entonces en un primer plano.
Durante la segunda inmigración Trotsky se radicó en Viena, y por lo tanto mis encuentros con él fueron infrecuentes.
En la conferencia internacional de Stuttgart procuró estar en un segundo plano y nos propuso que hiciéramos otro tanto ya que la reacción de 1906 nos había hecho perder el tren y por ende, no estábamos en condiciones de ganarnos el respeto del congreso.
Con posterioridad Trotsky se vio atraído por la línea conciliadora y por la idea de alcanzar la unidad del partido. Dedicó sus esfuerzos más que cualquier otra persona, a ese objetivo en varias sesiones plenarias, y consagró las dos terceras partes de su labor en el periódico vienés “Pravda” y del trabajo de su grupo a la tarea, completamente te sin esperanza, de reunificar el partido.
El único resultado que logró fue el pleno en el cual expulsó del partido a los “liquidadores” (6), casi proscribió a los partidarios de “Vperiod” y aun se las arregló para zurcir —aunque con un hilo extremadamente débil- el desgarrón entre leninistas y martovistas. Fue esa reunión del Comité Central la que, entre otras providencias envió al camarada Kámenev como cancerbero general de Trotsky (Kámenev, incidentalmente cuñado de Trotsky) pero entre ambos se produjo un desacuerdo tan profundo que muy pronto Kámenev regresó a París. Debo decir aquí y ahora que Trotsky era sumamente ineficaz no sólo para organizar el partido, sino aun un pequeño grupo del mismo. Prácticamente no tenía un solo partidario incondicional; si lograba impresionar al partido, ello se debía exclusivamente a su personalidad. Su completa incapacidad de adaptarse a las filas de los mencheviques hizo que éstos reaccionaran frente a él como si se tratase de una especie de anarquista de la socialdemocracia, su conducta los fastidiaba soberanamente; de una identificación total de Trotsky con los bolcheviques, en aquel entonces no se podía ni hablar. Parecía estar más cerca de los martovistas y, por cierto, actuaba como si así fuera.
Su arrogancia colosal y una incapacidad o nolición de revelar cualquier tipo de benevolencia humana o de ser atento con la gente, la ausencia de esa atmósfera seductora que siempre rodeaba a Lenin, condenaron a Trotsky a cierta soledad. Basta sólo con recordar que incluso muchos de sus amigos personales (me refiero, desde luego, a los de la esfera política) se convirtieron en sus enemigos jurados; ocurrió así, a título de ejemplo, en el caso de su principal lugarteniente Semkoski (7), y lo mismo sucedió más adelante con el hombre que era virtualmente su discípulo favorito, Skóbeljev (8).
Trotsky tiene poco talento para trabajar dentro de cuerpos políticos; no obstante en el gran océano de los acontecimientos políticos donde esas característica personales se vuelven completamente irrelevantes, todas las virtudes de Trotsky pasan a un primer plano.
La próxima vez que me encontré con Trotsky fue en el Congreso de Copenhague (9). A su llegada, por alguna razón, encontró oportuno publicar en “Vorwarts” (10) un artículo en el cual, tras atacar indisimuladamente a toda la delegación rusa, declaró que en realidad no representaba nada más que un puñado de emigrados. Esto irritó tanto a los mencheviques como a los bolcheviques. Plejanov que no podía soportar a Trotsky, aprovechó la oportunidad para emplazar a Trotski ante una especie de tribunal. Me pareció que eso era injusto y me pronuncié con toda energía en favor de Trotsky; serví de instrumento -junto con Riazanov (11)- para desbaratar el plan de Plejanov... En parte por ese motivo, y en parte, quizás más aun, por casualidad, Trotsky y yo comenzamos a encontrarnos más durante el congreso: pasamos cierto tiempo junto, charlamos de muchos temas, principalmente políticos, y nos separamos como buenos amigos.
Poco después del Congreso de Copenhague los partidarios de “Vperiod” organizamos nuestra segunda escuela partidaria en Bolonia e invitarnos a Trotsky para que viniera, dirigiera nuestro curso práctico de periodismo y diera un ciclo de conferencias en torno —si no me equivoco— a las tácticas parlamentarias de los socialdemócratas alemanes y austriacos y la historia del Partido Socialdemócrata Ruso. Trotsky aceptó amablemente esa propuesta y pasó alrededor de un mes en Bolonia. Es verdad que mantuvo su propia línea política y procuró apartar a nuestros alumnos de su posición de extrema izquierda y empujarlos hacia una actitud conciliadora y centrista, actitud que, dicho sea de paso, él consideraba que era sumamente de izquierda. Aunque su juego político resultó infructuoso, nuestros alumnos disfrutaron mucho de sus conferencias, extremadamente talentosas. En general durante toda su estada Trotsky estuvo inusualmente jovial; era brillante, fue singularmente leal para con nosotros y dejó de sí mismo la mejor de las impresiones. Se constituyó en uno de los colaboradores más sobresalientes de nuestra segunda escuela partidaria.
Mis siguientes reuniones con Trotsky fueron aun más prolongadas y cordiales. Tuvieron lugar en París, en 1915. Trotsky ingresó al cuerpo de redacción de “Nashe Slovo”, (12) lo cual estuvo acompañado, naturalmente, por las intrigas y sinsabores habituales: algunos recelaban de su actitud, temerosos de que una personalidad tan fuerte pudiera apoderarse totalmente del periódico. Pero este aspecto del problema era de importancia menor. Una dificultad mucho más espinosa lo era la actitud de Trotsky hacia Martov. Queríamos sinceramente promover, sobre una nueva base internacionalista, la reunificación completa de nuestro frente partidario, en todo lo ancho del espectro, desde Lenin hasta Martov. Me pronuncié por esta orientación y fui en cierta medida el creador de la consigna: “¡Abajo los “derrotistas”!, (13) ¡Viva la unidad de todos los internacionalistas!” (14) (*). Trotsky se sumó plenamente a esa posición. Era su sueño de hacía mucho tiempo y parecía justificar toda su actitud del pasado.
No teníamos discrepancias con los bolcheviques, pero con los mencheviques las cosas marchaban de mala manera. Trotsky procuró de mil modos persuadir a Martov de que rompiera sus vínculos con los “defensistas” (15). Las sesiones de la junta editora derivaban en interminables discusiones, durante las cuales Martov, con pasmosa agilidad mental, diría que con una especie de sofistería taimada, eludía responder directamente a la pregunta de si coitaría o no sus relaciones con los defensistas. En ocasiones Trotsky lo censuraba encolerizado. Las cosas llegaron al punto de una ruptura casi total entre Trotsky y Martov —a quien el primero sin embargo, siempre respetó como intelecto político— y al mismo tiempo de una ruptura entre todos nosotros, los internacionalistas de izquierdas y el grupo de Martov.
En ese período llegó a haber tantos puntos políticos de contacto entre Trotsky y yo que manteníamos una relación muy estrecha; me ocurría que en todas las discusiones con los demás redactores sostenía el punto de vista de él, y viceversa. Ambos hablábamos muy a menudo, desde el mismo estrado, en las diversas reuniones de estudiantes exiliados, redactábamos en común proclamas partidarias; en suma, manteníamos una alianza sumamente firme.
Siempre consideré que Trotsky era un gran hombre. ¿Quién, desde luego, podría abrigar dudas al respecto? En París su estatura como estadista se había agigantado a mis ojos, y en el futuro crecería más aun. No sé si ello se debía a que lo conocía mejor y él estaba en mejores condiciones para demostrar la medida plena de sus talentos, al trabajar en una escala mayor, o porque de hecho la experiencia de la revolución y de sus problemas lo había hecho madurar y había ampliado el alcance de sus alas.
El trabajo agitativo de 1917 no cae dentro del marco de estas memorias, pero debo decir que bajo la influencia de la tremenda actividad y de los éxitos deslumbrantes de Trotsky, algunas personas cercanas a él estaban inclinadas aun a ver en el mismo al verdadero líder de la revolución rusa. Así, por ejemplo, el difunto Moisiéi Solomónovich Uritski (17), que sentía por Trotsky un profundo respeto, una vez me dijo a mí y creo que a Manuilski: “Ahora que ha llegado la gran revolución uno siente que por inteligente que pueda ser Lenin, comienza a eclipsarse ante el genio de Trotsky”. Esta evaluación me pareció incorrecta, no porque exagerara las dotes de Trotsky y su fuerza de carácter sino porque aún no se había manifestado plenamente el alcance del genio político de Lenin. Es cierto, empero, que durante ese período, después del tempestuoso éxito de su arribo a Rusia y antes de los días de julio, Lenin se mantuvo más bien en un segundo plano, no hablaba a menudo, no escribía mucho, por hallarse empeñado en dirigir el trabajo organizativo en el campo bolchevique, mientras que Trotsky fulminaba a sus rivales en los mítines de Petrogrado.
Las dotes más notorias de Trotsky eran su talento como orador y como escritor. A mi juicio, Trotsky es probablemente el orador más grande de nuestros tiempos. He escuchado a los principales parlamentarios y tribunos populares del socialismo y a muchos oradores famosísimos del mundo burgués, y me resulta difícil nombrar a cualquiera de ellos, salvo Jaurés (18) (a Bebel (19) sólo lo oí cuando era ya un anciano), que pueda parangonarse con Trotsky.
Su apariencia imponente, sus gestos elegantes, majestuosos, el ritmo poderoso del discurso, su voz estentórea pero infatigable, la notable coherencia y calidad literaria de su fraseo, la riqueza de sus imágenes, su quemante ironía, su lógica rigurosa, límpida como el acero pulido: tales son las virtudes de Trotsky como orador. Al hablar puede enhebrar una serie de frases lapidarias, o arrojar unos cuantos dardos certerísimamente dirigidos; puede pronunciar un discurso político improvisado de una calidad que no había apreciado yo, salvo en Jaurés. He visto a Trotsky dirigiéndose durante dos y media y hasta tres horas a un público que de pie, totalmente silencioso, escuchaba como hechizado su monumental exposición política. La mayor parte de lo que Trotsky tenía para decir era conocido por mí. Y desde luego, todo político tiene que repetir a menudo las mismas ideas una y otra vez ante nuevas multitud, Pero Trotsky se ingeniaba para vestir cada vez el mismo pensamiento con diferente ropaje. No sé si pronunció tantos discursos cuando se convirtió en el comisario de guerra de nuestra gran república, durante la revolución y la guerra civil: lo más probable es que el trabajo organizativo y sus incesantes recorridos de un cabo a otro del amplísimo frente le hayan dejado muy poco tiempo para la oratoria pero aun entonces Trotsky era por encima de todo un gran agitador político. Sus artículos y libros son, si se me permite decirlo discursos congelados: era literario en su oratoria y un orador en literatura.
Es obvio, así, por qué Trotsky ha sido también un descollante publicista, aunque natural mente, con frecuencia sucede que esa capacidad magnética de sus verdaderos discursos se pierde un tanto en su escritura.
En lo tocante a sus cualidades personales como dirigente Trotsky —ya lo he señalado- era torpe e incompetente en el trabajo en pequeña escala de la organización partidaria. Este defecto llegaría a ser de una evidencia incontestable en lo futuro, ya que fue obre todo el trabajo realizado en la clandestinidad por hombres como Lenin, Chernov (20) y Martov el que más tarde les permitió a sus partidos competir por la hegemonía en Rusia y después, tal vez, en el mundo.
Trotsky se vio trabado por esas limitaciones muy concretas de su personalidad.
Trotsky como persona, es cáustico y arrogante. No obstante, después de plegarse a los bolcheviques, en su actitud hacia Lenin siempre mostró, y continúa mostrando una conmovedora docilidad, llena de tacto. Con la modestia de todos los hombres realmente grandes, reconoce la primacía de Lenin.
Por lo demás, como consejero político las cualidades de Trotsky compiten con sus dones retóricos; difícilmente podría ser de otra manera, ya que por diestro que pueda ser un orador, si el pensamiento no ilumina su discurso es tan sólo un virtuoso estéril, cuya oratoria semeja a un címbalo tintineante. Puede no ser estrictamente necesario que un orador esté inspirado por el amor, pese a lo que al respecto sostiene el apóstol Pablo, ya que puede estar lleno de odio, pero es esencial que sea un pensador. Sólo un gran político puede ser un gran orador y como Trotsky es en lo fundamental un orador político, sus discursos son la expresión natural de un pensamiento político.
A mi entender Trotsky es incomparablemente más ortodoxo que Lenin, por más que a muchos esto pueda sonarles extraño, Toda la carrera política de Trotsky ha sido un tanto tortuosa: no era ni menchevique ni bolchevique pero buscó la línea media entre ambos antes de mezclar su arroyo en el río bolchevique, y sin embargo Trotsky realmente se ha guiado por las reglas precisas del marxismo revolucionario. Lenin es a la vez experimentado y creador en el reino del pensamiento político y muy a menudo ha trazado líneas políticas que a posteriori mostraron ser altamente efectivas. Trotsky no descuella por tal audacia intelectual: se funda en el marxismo revolucionario y extrae de él conclusiones aplicables a una situación dada. Es extremadamente audaz en la lucha contra el liberalismo y el semi-socialismo, pero no es un innovador.
Al mismo tiempo, Lenin tiene mucho más de oportunista, en el más profundo sentido del término. Esto puede también resultar chocante: ¿otrora no estuvo asociado Trotsky con los mencheviques, esos oportunistas pluscuamperfectos? Pero el oportunismo menchevique era tan sólo la flojedad política de un partido pequeñoburgués. No me refiero a tal suerte de oportunismo; aludo a ese sentido de la realidad que mueve a un hombre a alterar sus propias tácticas, a esa tremenda sensibilidad ante las demandas de la época que impulsa a Lenin ahora a afilar ambos filos de su espada, o ahora a envainarla.
Trotsky tiene menos de esa capacidad; su sendero hacia la revolución ha seguido una línea recta. Esas características diferentes se aprecian en la famosa disensión entre los dos líderes de la gran Revolución Rusa respecto a la paz de Brest-Litovsk (21).
De Trotsky suele decirse que es ambicioso. Cabal disparate, desde luego. Recuerdo que Trotsky formuló una observación muy significativa cuando Chernov aceptó una cartera ministerial: “¡Qué torpe ambición, renunciar al lugar de uno en la historia a cambio de la extemporánea oferta de un puesto en el gabinete!” No hay en él una pizca de vanidad, es totalmente indiferente a todo título o a los halagos del poder; es, no obstante, inmensamente celoso de su propio papel en la historia, y en ese sentido sí es ambicioso. En esto creo que es tan sincero como lo es en su amor natural por el poder.
Lenin tampoco es ambicioso, ni en lo mínimo. No creo que Lenin se detenga nunca a reflexionar sobre sí mismo, o siquiera a pensar en lo que la posteridad dirá de él: simplemente, realiza su misión a cabalidad. Lo hace mediante el ejercicio del poder, no porque encuentre dulce a éste sino porque está convencido de la justeza de lo que hace, y no puede tolerar que quienquiera que sea perjudique a la causa. Su ambición deriva de su colosal certeza en la rectitud de sus principios y también, quizás, de una incapacidad (rasgo muy útil en un político) de ver las cosas desde el punto de vista de su oponente. Lenin nunca mira una polémica como una simple discusión; para él una
polémica es siempre un choque entre diferentes clases o diferentes grupos, como si fuera un choque entre diferentes especies de humanidad. Una polémica para él es siempre una pugna que bajo ciertas circunstancias puede tornarse en lucha abierta. Lenin siempre acoge con agrado la transición de una pugna a una lucha abierta.
En contraste con Lenin, Trotsky sin duda a menudo es propenso a detenerse y reflexionar sobre sí mismo. Trotsky valora altamente su papel histórico y probablemente estaría dispuesto a hacer cualquier sacrificio personal, sin excluir el mayor de todos —el de su vida—, con tal de permanecer en el recuerdo de la humanidad circundado por la aureola de un genuino jefe revolucionario. Su ambición tiene las mismas características que la de Lenin, con la diferencia de que es más a menudo proclive a cometer errores; por carecer, como carece, de ese instinto de Lenin casi infalible y por ser un hombre de temperamento colérico, está sujeto, aunque sólo fuese temporalmente, a que la pasión lo ciegue, mientras que Lenin, siempre dominándose a sí mismo, es virtualmente incapaz de dejarse arrastrar por la ira.
Sería inexacto suponer, empero, que el segundo gran líder de la Revolución Rusa es inferior a su colega en todo: existen, por ejemplo, aspectos en los que Trotsky indiscutiblemente supera a Lenin: es más brillante, más claro, mas activo. Lenin está dotado como ningún otro para presidir el Consejo de Comisarios del Pueblo y guiar la revolución mundial con el toque de su genio, pero nunca hubiera podido habérselas con la misión titánica (22) que Trotsky echó sobre sus hombros, con esos desplazamientos, rápidos como el rayo, esas asombrosas alocuciones, esas órdenes dadas en el lugar, resonantes como clarinadas; ese papel que ha consistido en ser el constante galvanizador de un ejército debilitado, hoy en un sitio, mañana en otro. No existe sobre la Tierra un solo hombre que pudiera remplazar a Trotsky en ese aspecto.
Dondequiera que ocurra una auténtica gran revolución, un gran pueblo siempre encontrará al actor necesario para desempeñar cada papel, y uno de los signos de grandeza de nuestra revolución es el hecho de que nuestro Partido Comunista ha producido en sus propias filas o tomado de otros partidos e incorporado en su propio organismo suficientes personalidades relevantes, aptas como ningunas otras para ejercer cualquier función política que se requiriese.
Y los dos más fuertes entre los fuertes, totalmente identificados con sus papeles, son Lenin y Trotsky.
Notas
1. LOS ACONTECIMIENTOS DE ENERO: El autor alude al “Domingo Sangriento” (9 de enero de 1905) cuando una pacífica manifestación obrera, encabezada por el cura Gapón desfiló a través de San Petersburgo para entregarle una petición al zar y fue recibida a balazos por as tropas.
2. PARVUS: el doctor Alexander L. Helphand, alias Parvus (1867-1924). De origen germano-ruso, simultáneamente notable intrigante revolucionario y hombre de negocios, Parvus fue el intermediario que entregó fondos del gobierno alemán a los bolcheviques con la finalidad de desorganizar el esfuerzo bélico ruso.
3. UN DIARIO PEQUEÑO Y DE BAJO PRECIO: Este diario, “Nachalo” (El comienzo) sustituyó a “Iskra” (La Chispa) como periódico del partido. Comenzó a publicarse el 10 de noviembre de 1905 en San Petersburgo. Además de Trotsky y Parvus. Dan y Martov colaboraban en él.
4. EL CONGRESO DE ESTOCOLMO: El IV Congreso del Partido Socialdemócrata Ruso, realizado en abril de 1906. Se le llamó “Congreso de Unificación” porque temporalmente cerró la brecha entre bolcheviques y mencheviques y readmitió al “Bund” (ver más abajo) en el partido.
5. TENDENCIAS CUASI-KADETES: “Kadete’ (de las iniciales rusas de las palabras “demócrata constititucional” [“konstitutsionn o-demokratícheskaia”] era el nombre del partido político liberal fundado en 1905. El partido dominaba la primera Duma en 1906, y en las Dumas posteriores Constituyó el principal partido de oposición. Los kadetes, y en particular su jefe Miliukov, desempeñaron un importante papel en el gobierno provisional. Los bolcheviques pusieron fuera de la ley a los kadetes, después de la toma del poder en octubre (noviembre) de 1917.
6. LIQUIDADORES: Término peyorativo aplicado por Lenin a los mencheviques de derecha que, después de 1905, propusieron que el partido desistiera de sus actividades políticas ilegales y se redujera a utilizar medios legales para promover la causa de los trabajadores, vale decir en sindicatos, cooperativas, etc.
7. SEMKOSVKI Semión Iúlievich Bronstein, alias Semkovski (1882-?). Periodista. Menchevique hasta 1920, luego adhirió al Partido Bolchevique.
8. SKÓBELIEV Matviéi Ivánovich Skóbeliev (1885-1939). Ingresó al Partido Socialdemócrata en 1903, trabajó como agitador en Bakú. Diputado menchevique a la IV Duma, en 1912. Ministro de trabajo en el go- gobierno provisional. Emigró en 1920. Regresó a la URSS en 1922. Liquidado en las purgas de la década de 1930.
9. CONGRESO DE COPENHAGUE: Congreso de la II Internacional, en 1910.
10. VORWÁRTS (Adelante): Órgano central del Partido Socialdemócrata de Alemania (SPD).
11. RIAZÁNOV: David Borisovich Goldendach, alias Riazanov (1870-1938). Socialdemócrata de la primera hora, no adherido a ninguna fracción. En lo tocante a la guerra era internacionalista. Adhirió al grupo “Interregional” de Trotsky, que se mantuvo al margen de la lucha entre bolcheviques y mencheviques.
Miembro del Partido Bolchevique, 1917. Más tarde director del Instituto Marx-Engels-Lenin. Expulsado del partido y deportado en 1931.
12. “NASHE SLOVO” (Nuestra Palabra): Periódico socialdemócrata ruso, no adherido a ninguna fracción, aunque predominantemente menchevique, funda do en París en 1914. Publicado bajo diversos nombres hasta 1917.
13. DERROTISTAS: Los que compartían la actitud de Lenin en cuanto al resultado de la Primera Guerra Mundial esto es, que a la revolución le convenía que Rusia fuera derrotada, con lo cual se apresuraría la disolución social y política del antiguo régimen.
14. INTERNACIONALISTAS: Una minoría de socialistas que en toda Europa instaban a la clase obrera —sin mayor éxito—a que no apoyara la guerra entre los gobiernos capitalistas de sus países.
15, DEFENSISTAS: El agrupamiento, mayoritariamente menchevique, dirigido por Plejanov, que adoptó una actitud patriótica ante el esfuerzo bélico de Rusia contra Alemania. A juicio de los defensistas, si la Alemania imperialista alcanzaba la victoria, ello significaría la extinción del socialismo en todos los países europeos, entre ellos Rusia.
16. URITSKI: Moisiéi Solomónovich Uritski (1873-1918). Ver más adelante, páginas 139 a 147.
17. MANUILSKI Dmitri Zajárevich ManuilSki (1883-1959). Socialdemócrata en 1903. Perteneció (Con Lunacharski) al grupo izquierdista “Vperiod” y al grupo “Interreginal”. Adhirió a los bolcheviques en 1917. Perteneció al Comité Central del PC. Ucraniano desde 1920. Delegado de Ucrania a la ONU y “ministro de relaciones exteriores” de Ucrania entre 1944 y 1952.
18. JAURÉS Jean Auguste Jaurés (1859- 1914). Profesor de filosofía en la Universidad de Toulouse. Líder del Partido Socialista Francés. Fundador y primer director de “L’Humanité”. Asesinado por sus concepciones antimilitaristas, al estallar la Primera Guerra Mundial.
19. BEBEL August Bebel (1830.1913). Viejo socialista alemán. Presidente del SPD. Destacada figura de la II Internacional.
20. CHERNOV Víktor Miiaílovich Chernov (1873-1952). Pensador radical y dirigente del Partido Socialista Revolucionario (SR), constituido en 1902. Ministro de Agricultura del gobierno provisional. Tras la escisión de los socialistas revolucionarios de izquierda (que apoyaron la toma bolchevique del poder en 1917), el Partido Socialista Revolucionario de derecha ganó una mayoría en la Asamblea Constituyente. Chernov huyó de Rusia durante la guerra civil. Murió en Nueva York.
21. DISENSIÓN RESPECTO A LA PAZ DE BREST-LITOVS. Lenin, consciente del colapso total del ejército ruso en 1918 y de las consecuencias que tendría la ocupación de petrogrado por los alemanes, exigía la paz a cualqUier precio; Trotsky, principal negociador bolchevique con los alemanes en Brest-Litovsk, rehusó firmar el tratado y proclamó un estado de “ni paz ni guerra” vale decir, un armisticio unilateral declarado por Rusia y la retirada de las tropas rusas. Lenin se impuso, tras un furioso debate en el Comité Central del partido y Sokolnikov y Chicherin aceptaron, en nombre de Rusia, las severas condiciones de paz alemanas.
22. MISIÓN TITÁNICA: Se refiere a la labor de Trotsky como comisario de guerra (1918.1922), cuando virtualmente creó el Ejército Rojo y derrotó a las fuerzas combinadas de los aliados y de los rusos “blancos”.
(*) Del contexto se desprende que muy probablemente el empleo aquí del término “derrotistas” constituya un lapsus de la edición inglesa, en lugar de “defensistas” (Nota del traductor)
Pepe Gutiérrez-Álvarez
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario