Blog marxista destinado a la lucha por una nueva sociedad fraterna y solidaria, sin ningún tipo de opresión social o nacional. Integrante del Colectivo Avanzar por la Unidad del Pueblo de Argentina.
martes, diciembre 07, 2010
En el centenario de la “Revolución” mexicana
En 1810 la colonia mexicana inició su lucha por la independencia, en 1910 nació la Revolución Mexicana contra el gobierno de Porfirio Díaz. Pero, el 2010 finaliza sin ningún cambio histórico.
“Prefiero morir de pie que vivir siempre de rodillas”. Frase histórica construida por el guerrillero mexicano Emiliano Zapata. Aún así, su popularidad mundial fue debido al marketing internacional acompañante de la famosa imagen disecada de Ernesto “Che” Guevara, creando, así, a la opinión pública un engaño sobre la autoría de la oración. Posiblemente sea un indicador del “fracaso” del proyecto de Zapata en México y la victoria de Che en Cuba.
100 años atrás, se inició una Revolución armada en México. Desde 1876 el General Porfirio Díaz gobernaba de manera dictatorial el país. Díaz, demagógicamente anunció no presentarse a las elecciones, y la oposición liderada por Francisco Madero creó un nuevo partido. Antes de la jornada electoral Madero fue detenido y Díaz con su falacia fue “reelegido” Presidente. Después de la fuga de la prisión, Madero derribó a Díaz, el 20 de noviembre de 1910, coordinando el alzamiento en armas, y seguidamente saliendo ganador de las elecciones presidenciales de 1911. Desde el inicio de su gobierno hubo alzamientos de Emiliano Zapata por no querer aprobar la Reforma Agraria que prometió. En el 1913 Madero fue asesinado por el golpe de estado militar contrarrevolucionario, denominado “Decena Trágica”, encabezado por Victoriano Huerta.
Esto provocó el levantamiento de guerrilleros norteños como Venustiano Carraza y Pancho Villa. La inestabilidad política interna desencadenó la ocupación de la zona norte de México, Veracruz, por los Estados Unidos y consecuentemente la dimisión de Huerta. Finalmente, Carranza se convirtió en símbolo de la Revolución antioligárquica liderando la Nueva Constitución de México de 1917. Tras 7 años, la Revolución inició su institucionalización, y cronológicamente fue girando hacia la derecha. Desde los asesinatos de Carranza (1920), Zapata (1919) y Villa (1923), como el proceso de burocratización periódico del Partido Revolucionario Institucional (PRI) gobernando durante 81 años (1929-2000).
Adiós a la “Revolución”
Lázaro Cárdenas, fue embestido Presidente de México en el 1934 con el Partido de la Revolución Mexicana – antecedente del PRI – conformado por históricos de la “Revolución”, y miembros sindicales de las centrales obreras. Cárdenas con su “populismo” -como Juan Domingo Perón en Argentina (1946-1955) o Getulio Vargas en Brasil (1930-1954)- buscaba la convergencia de la unión nacional interclasista con la independencia internacional. La reforma agraria inspirada en las tesis de Zapata, la nacionalización de los recursos como el petróleo, los “ejidos” a los campesinos e indígenas mexicanos para darlos tierras contra los latifundios, tal y como anunciaba la Constitución de 1917 pero que no se puso hasta entonces a la práctica, e incluso, fue el único país, excepto la URSS, que dio respaldo al gobierno republicano español durante la Guerra Civil (1936-1939) contra el levantamiento del bando fascista, siendo México posteriormente el exilio político de muchos republicanos derrotados que huían de la dictadura franquista,... fueron algunas acciones progresistas de Cárdenas.
Las reformas y acciones de izquierdas de Cárdenas empezaron a esfumarse con nuevos presidentes del PRI desde 1940. Manuel Ávila Camacho, presidente posterior de Cárdenas, inició el giro a la derecha con la paralización de la reforma agraria dando tierras a terratenientes contra los “ejidos”, transformó la educación socialista por la educación mercantil, en parte privada y religiosa, y fortaleció las relaciones con Estados Unidos con un acuerdo comercial en diciembre de 1942, entre otros. La “Revolución” empezó su paso atrás, ampliando la dependencia de México con el exterior con el modelo de Industrialización por Sustituciones de Importaciones (ISI) y el aumento de la represión al movimiento obrero.
En el año 1968, con el Presidente Gustavo Díaz Ordaz, acusado por el periodista Philip B. Agge, de ser colaborador de la CIA, se produjo una represión brutal e histórica, “la Matanza de Tlatelolco”. Estudiantes y profesores de la Universidad Nacional de México (UNAM) y el Instituto Politécnico Nacional (IPN), con el apoyo de profesionales de otros sectores, realizaron el 2 de octubre protestas en la Plaza de las Tres Culturas contra las permanentes represiones militares a estudiantes movilizados inspirados en el Mayo Francés de 1968. Dado que las Olimpiadas se realizaban en México entre el 12 y 27 de octubre, y el país era la atención mundial del periodismo, los estudiantes se manifestaron para dar a conocer los hechos sucios, pensando que el estado se cohibiría. Pero, fue un mal cálculo. Las tropas militares y el grupo paramilitar Batallón Olimpia reprimieron duramente a los manifestantes, provocando, según investigaciones del periodista inglés John Rodda, 250 muertos y miles de detenidos.
Los avances de políticas sociales del PRI con Cárdenas, cada vez eran mes lejanos. En el 1989, el PRI aprobaba reformas neoliberales extremas dictadas por el “Consenso de Washington” como “solución” de la crisis económica de México después de la Suspensión de Pagos de 1982 por no poder devolver, debido a la subida del dólar, los amplios créditos que pidió México. El modelo neoliberal en México, pasó a nivel supranacional en el 1994 con el Tratado de Libre Comercio de Norteamérica (TLCAN), firmado por el presidente Carlos Salinas de Gortari junto con George Bush (padre) y el presidente canadiense Brian Mulroney, para abrir las fronteras de los 3 países a la libre circulación de bienes y servicios. Con el dumping –subvención del estado para reducir los precios – los productos mexicanos no podían competir con los productos de los otros dos países y provocó un aumento del paro, y de la economía informal, de 8,9 millones en 1996 a 10,7 millones en 2003, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía (INEGI). Paralelamente a las inclinaciones neoliberales del PRI, el 1 de enero de 1994 el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), liderado por el Subcomandante Marcos, inició una insurrección armada declarando la guerra al estado mexicano justamente en la fecha que entraba en vigor el TLCAN. El conflicto duró 12 días y dejó decenas de muertos en varios municipios, como San Cristóbal de las Casas, en el estado sureño de Chiapas. La guerrilla Zapatista inició una nueva estrategia local de lucha social diferente a la de 1810 y 1910; “Cambiar el mundo sin coger el poder”, según palabras del Subcomandante Marcos.
Condiciones objetivas
EL PRI conoció la derrota en las elecciones presidenciales de julio de 2000 por el Partido de Acción Nacional (PAN), convirtiéndose Vicente Fox en el Presidente. Sin cambios, los pactos neoliberales proamericans continuaron con el nuevo gobierno, liderando México el proyecto centroamericano “Plan Puebla Panamá” de construir infraestructuras para potenciar el comercio liberal. Con el PRI y el PAN, México se ha convertido en un deshielo de datos sobre las consecuencias del neoliberalismo. Millones de mexicanos han emigrado a los Estados Unidos, muchos de ellos ilegalmente si consiguieron pasar el muro fronterizo, conocido como el Muro de la Tortilla, un proyecto de construcción de 1123 kilómetros. La desigualdad económica aumenta según los datos del Programa de las Naciones Unidas por el Desarrollo (PNUD) del 2010, reduciendo México dos lugares de la lista mundial respecto al 2009.
Además, el asesinato de mujeres, denominado “feminicidio”, en Ciudad Juárez, da un total de 1014 víctimas en los últimos 10 años según Fabiola Alanís, y el aumento del narcotráfico desde la formación en los años 90 de varios cárteles de la droga ha producido una guerra que ha dejado más de 22743 muertos desde 2006, según cifras oficiales el pasado mes de abril. En el año 1810, México inició la lucha armada contra el reino español por la independencia. En el 1910 inició la Revolución Mexicana, y 100 años después, en 2010, ¿sucederá algún hecho de cambio político antes de acabar el año? Parece que no se repetirá lo historia. “Las revoluciones no se hacen por calendario” asegura el profesor de la UNAM y miembro del Partido Comunista Mexicano, Juan Bromo.
Aníbal Garzón
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario