martes, diciembre 22, 2015

El caso Dreyfus, el republicanismo y la izquierda



Hace 121 años, el caso Dreyfus demostró el antisemitismo, la xenofobia y el racismo de la derecha francesa durante los primeros años de la III República Francesa.

En Francia, 22 de diciembre de 1894, el oficial Alfred Dreyfus, es condenado por un tribunal militar a prisión perpetua y al destierro, acusado de vender documentos secretos a Alemania en una coyuntura imperialista de competencia entre los estados europeos. Estos hechos ocurridos durante la III República francesa iniciaron un proceso que durará doce años hasta que Dreyfus es declarado inocente en 1906.
La falta de evidencia de su culpabilidad se mezcló con un clima reaccionario de xenofobia y antisemitismo por su origen judío. Dreyfus había nacido en Alsacia, territorio que Francia pierde como consecuencia de la Guerra Franco-Prusiana (1871). Estos elementos formaban parte de los argumentos del tribunal militar para acusarlo. El militarismo francés y el nacionalismo reaccionario volcaron toda su furia contra el general judío sin pruebas claras en su contra. Es condenado a prisión perpetua y deportado a la Isla del Diablo en la Guayana Francesa por traición a la patria.

Èmile Zola y su denuncia al gobierno francés

Uno de los hechos más conocidos en torno a este caso es la declaración que en 1898 realiza Èmile Zola (1) llamada Yo acuso, quien por medio de una carta al presidente de Francia (en ese momento F. Fuare) denuncia la falsedad de las acusaciones contra Dreyfus y la complicidad del Estado y el Ejército. En la carta pública se denuncia los errores judiciales cometidos. Hace responsable al gobierno de Faure por las falsedades cometidas por el ejército para culpar a Dreyfus. Entre éstas, la comprobada actuación del militar Walsin Esterhazy como culpable de la venta de los documentos. Denuncia que es absuelto en 1898 para seguir incriminando a Dreyfus. Zola escribe su famosa carta dos días después de este hecho en el diario L´ Aurore en primera plana.
Con éste, las fuerzas monárquicas, conservadoras y clericales (debilitadas desde la Comuna de París y por el fracaso de distintos intentos de golpes) encontraron en la época un espíritu favorable para culpar a los judíos y también a sectores comunistas de anti patria. En este contexto, el caso Dreyfus sirvió para que la derecha francesa demuestre su antisemitismo, la xenofobia y el racismo durante 10 años durante la III República Francesa.

III República: la derecha, los republicanos y la izquierda

El clima en Francia era adverso, y como tal, se generaron distintas experiencias políticas. La guerra había debilitado la economía francesa y como consecuencia de la crisis de 1882, surgieron olas de oposición al régimen. El gobierno aplicaba políticas comerciales proteccionistas utilizando aranceles aduaneros. Luego de su recuperación Francia ocuparía, en la década posterior, el tercer puesto europeo como potencia industrial. Mientras crecía el republicanismo y el laicismo. La clase obrera francesa se recomponía lentamente. En 1879 se organiza la Confederación de Trabajadores Socialistas. La derecha era derrotada en sus intentos por restablecer la monarquía. Ante esto, en 1892 el papa León XIII manifestaba su apoyo a los católicos que promulgasen un entendimiento con los republicanos moderados frente al avance de la izquierda radical y socialista. En el mismo año se denuncia al gobierno francés por corrupción en la Compañía del Canal de Panam, sumando un nuevo escándalo.
A pesar de esto, París se convierte en anfitriona de la Exposición Universal de París en 1879 como símbolo de la pujanza imperialista. La torre Eiffel y los zoológicos humanos formaron parte de la presentación de París al mundo. Pero, fue también en París donde se reunió la II Internacional de los Trabajadores quién establece el 1º de mayo como el Día Internacional de los Trabajadores y la lucha por la jornada laboral de 8 horas.
En el contexto del affaire Dreyfus, los republicanos y radicales avanzan en medidas contra la Iglesia. Si bien durante la década de 1890, se estableció la educación laica y el divorcio entre otras, fue en 1905 cuando se rompen las relaciones con el Vaticano y se produce la separación de la Iglesia del Estado. Un año después Dreyfrus, luego de su tercer juicio retoma la libertad.
Este juicio demuestra que frente a la falta de evidencia, en las mejores repúblicas, se puede condenar a prisión perpetua y el destierro por cuestiones ideológicas. Lenin se refería al caso en las tesis al congreso de la III Internacional en 1919: “que en las repúblicas más democráticas imperan de hecho el terror y la dictadura de la burguesía, que se manifiestan abiertamente en cuanto a los explotadores les parece que el poder del capital se tambalea”. Trotsky toma el caso como ejemplo frente a los procesos de Moscú donde fue condenado en agosto de 1936.
La revolucionaria Rosa Luxemburgo, al ser consultada sobre el caso (1899), se refería a la participación independiente del proletariado frente los movimientos de defensa republicanos. Reconocía que el caso permitía repudiar los negociados de la parasitaria burguesía para mantenerse en el poder.

Hernán Perriere

Notas.

1.Reconocido escritor francés que escribió una importante obra a lo largo de las últimas décadas del Siglo XIX, entre ellas Germinal de 1885, en la que relata los episodios de una huelga minera de 1860.

No hay comentarios.: