martes, octubre 22, 2013

A 10 años de la "Guerra del Gas": balances y procesos



Segunda parte de la reseña sobre el 10º aniversario de la revuelta popular en Bolivia. Distintas miradas sobre el devenir del proceso liderado por Evo Morales tras aquellas jornadas que provocaron la huida del ex presidente Sánchez de Lozada y el comienzo de una nueva época.

A 10 años de la revuelta popular que mandó de vuelta a EEUU en helicóptero a los gobiernos neoliberales, en Bolivia son muchas las opiniones y análisis. Desde quienes creen que se perdió una oportunidad de generar otra forma de política o sostienen que aún no está cumplida la llamada agenda de octubre, a quienes valoran el proceso de cambio que lidera Evo Morales y la resignificación de la dignidad indígena en el país y el mundo.
En La Paz se presentaron libros sobre "la Guerra del Gas" en la Feria del Libro, los diarios sacaron sus suplementos especiales, surgieron documentales y programas especiales de televisión y el presidente Evo Morales declaró la fecha "Día de la Dignidad Nacional".
Al multitudinario acto realizado en La Ceja de El Alto se acercaron todas las organizaciones sociales afines al gobierno para conmemorar la fecha. Un grupo de amautas hizo una ofrenda a la Pachamama pidiendo que los responsables de las 67 muertes y más de 400 heridos en 2003 asuman su responsabilidad y retornen al país. El Fiscal General del Estado, Ramiro Guerrero, presentó un informe y anunció la contratación de un nuevo bufete de abogados para lograr la extradición del ex presidente Sánchez de Lozada desde Estados Unidos. También se promulgó la ley que aprueba el préstamo suscrito entre el gobierno y el BID por U$S 47 millones destinados al programa multifase de Reordenamiento Urbano de la Ceja.
El presidente Morales expresó: "Muy pocos sectores resistiendo a ese modelo y para que no se muera Bolivia aceptaron el despido masivo de 30 mil mineros de la Corporación Minera, aceptaron la privatización de las empresas del Estado, nos dijeron que había que capitalizar, que el Estado no sirve para administrar". Además agregó: "El último presidente neoliberal que se escapó impulsaba leyes para mineros privados no pensando en Bolivia, por eso este día es tan importante para recordar cómo luchamos, cómo nos hemos organizado, cómo nos hemos movilizado y algunos sectores sociales cómo nos hemos concientizado. Fue una larga lucha".
En los medios, algunos siguen reivindicando al gobierno de Sánchez de Lozada y definiendo los levantamientos populares del octubre negro como "actos terroristas". Son pocos. La mayoría de la oposición prefiere apuntar a temas como el descuido de los damnificados de la Guerra del Gas. El representante de los familiares de las víctimas, Víctor Chura, dijo a El Diario que muchas de las personas que fueron heridas se encuentran en indigencia por falta de apoyo del Estado. Otros le reclaman al gobierno la extradición de Sánchez de Lozada y mejoras en las condiciones de vida. "Hemos peleado y hemos ofrendado más de 60 muertos y 400 heridos y no tenemos regalías", señaló al medio opositor Página 7 Remigio Condolí, máximo dirigente de la Central Obrera Regional (COR).
Un día antes del acto, la Federación de Juntas Vecinales (FEJUVE) realizó un paro para reclamar un aumento en el pasaje de los minibuses. "Hay muchas muestras de que la agenda de octubre no solamente ha sido cumplida sino que estamos yendo más allá, eso no se hace solamente desde el Estado sino también desde las organizaciones y desde la construcción colectiva", dijo la presidenta del Senado Gabriela Montaño al oficialista Cambio.
Comparando con el 2003 donde la única forma de acceder al gas en El Alto era la garrafa, hoy el 12,2% de la población cuenta con conexión domiciliaria.
Raquel Gutiérrez es la autora de "Los Ritmos del Pachakuti", uno investigación sobre el período de conflictos que va de la Guerra del Agua en Cochabamba en 2000 hasta la asunción de Evo Morales en 2005. Vivió 20 años en Bolivia, fue integrante del Ejército Guerrillero Tupak Katari (EGTK) y del grupo Comuna junto al actual vicepresidente Álvaro García Linera.
Dice Gutiérrez: "Yo no juzgo desde lo fáctico sino desde los deseos más profundos que estaban en juego. Parto de la existencia de un horizonte comunitario popular que se expresó entre el 2000 y 2005 y tuvo uno de sus puntos más significativos en 2003. Este horizonte popular tiene dos grandes contenidos: una voluntad reapropiadora de la riqueza material y otro que es una cuestión de un contenido político muy claro. En este sentido se ha avanzado poco". Gutiérrez agrega que "se ha mejorado la situación del indígena como sujeto social y, gracias a un aumento de precios de las materias primas sumado a ciertas modificaciones del uso de esos recursos, se ha logrado mejora la distribución de la riqueza. Pero lastimosamente las políticas sociales han seguido el camino de las políticas de seguridad democrática, como en México o Colombia, es decir, transferencias de dinero como parche a las peores barbaridades que generan las políticas neoliberales. Esta manera de transferir recursos a partir de monopolizar la decisión estatal en términos de donante ya la conocemos en el continente, es la relación blanda del capital, y abdica de la aspiración de aquel pináculo de energía boliviana en el 2003".
Abram Bohorquez, Uka Mau y Que (Así las cosas ¿Y qué?) fue comunicador, hiphopero y activista aymara, fundador de la radio Wayna Tamb. Un minibús lo atropelló misteriosamente en las calles de El Alto en mayo de 2009. En una entrevista del 2007 decía: "Desde aquel tiempo, octubre del 2003, el joven aymara ha sido visto bien. Antes decías ´yo vivo en El Alto´ y te decían ´¿cómo vas a vivir en El Alto?, puro campesino, puro indio, puro maleante´. Con tanto odio te decían. Tú decías ´mi mama es de pollera´ y te decían 'hijo de chola´. Todavía hay racismo pero no tan fuerte como antes. Mucho ha cambiado y es un paso que no es sólo gracias al MAS o al presidente Evo Morales sino a la lucha del pueblo. La experiencia que hemos sacado, la formación ha sido en la lucha callejera, hemos aprendido a ser analistas de todas las cosas, la gente rápido se da cuenta quién esta mamando, quién engaña, quién dice la verdad, eso es lo efectivo que se puede recoger de tantas cosas que han pasado. Estábamos viviendo en la oscuridad y está por salir el sol, es el lugar más difícil: el ver la luz, el amanecer. No es momento de ser extremista o radical. Ser radical puede perjudicar esta cosita que va avanzando con calma pero seguro".

Tomas Astelarra, desde La Paz.

No hay comentarios.: