domingo, agosto 31, 2025

El juez Casanello archivó hace un año denuncias del negociado en Discapacidad


Es el mismo que se apuró a condenar al Polo Obrero sin aceptar las pruebas y testigos de la defensa. 

 La causa por las coimas con los medicamentos para el área de discapacidad está en manos del juez.Casanello, es el mismo que mandó a juicio en tiempo récord a los compañeros y compañeras del Polo Obrero que organizan y ponen en pie los comedores populares a fuerza de lucha y movilización.
 Casanello no es la primera vez que toma contacto con el tema de los negociados con la Droguería Suizo Argentina: “En agosto del año pasado, Tomás Méndez en canal 9 de TV denunció el supuesto direccionamiento de ‘contratos’ por 30 mil millones de pesos de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) a favor de esa droguería” (Clarín, 28/8). En apenas cuatro meses el fiscal Rívolo pidió el archivo de la causa a pesar de las pruebas presentadas por los denunciantes, de la estrecha y comprobada relación entre los Menem y la familia Kovalivker, Casanello hizo lugar al pedido del fiscal sin más trámite y al archivar la causa ya no se puede reabrir. 
 Las diferencias con el procedimiento en la causa contra el Polo Obrero son abismales. Armó una acusación con tres denuncias telefónicas en la línea que montó Bullrich el 20 de diciembre del 2023 para extorsionar a los que iban a manifestarse a 22 años del Argentinazo. De ahí el fiscal Pollicita y Casanello apelaron a todo tipo de arbitrariedades -entre las que figuran no aceptar los testigos de la defensa, no mostrar todas las supuestas pruebas que iban juntando, habilitar una campaña de mentiras y difamaciones, etc., etc.- para en pocos meses llevar a juicio a luchadores populares. Son todos Spagnuolo,

Allanamientos avisados, la herramienta de las filtraciones

 La “liviandad” para profundizar una denuncia de los negocios entre la Suizo Argentina y los Menem –y por esa vía los Milei- y que involucraba un monto de ¡30.000 millones de pesos!, no es un “mal paso” en la carrera del juez. En la causa abierta por los audios de Spagnuolo ya aparecen irregularidades que al igual que en la denuncia de hace un año benefician a los dueños de la Suizo Argentina y otros implicados. Casanello libró las órdenes de allanamiento a los Kovalivker el viernes 22 –repárese en la fecha-, pero el jueves 21 en un tuit de la cuenta de @NicoWhite81 se informa que el juez Casanello iba a hacer 14 allanamientos, es decir, los posibles allana
dos tuvieron tiempo suficiente para que empezaran a borrar evidencias y resguardar la guita choreada. El uso de las filtraciones es un modus operandi en el juzgado de Casanello. Lo único que mientras en el caso de los audios de Spagnuolo ayudan a los “investigados”, en el caso del Polo Obrero se usaron para alimentar la campaña de la prensa para, con mentiras, generar una mayor estigmatización de la lucha piquetera y de sus dirigentes. Mientras el gobierno quitaba la comida a los comedores, los que luchan por sostenerlos tenían que defenderse de la campaña que alimentaba el juzgado. Tan escandaloso fue que el pedido del fiscal de elevación a juicio fue girado a la prensa antes de ser presentado en la causa, el Polo Obrero pudo desmontar la maniobra. Sin embargo las denuncias que la defensa del Polo Obrero hizo ante Casanello por las evidentes filtraciones a lo largo de la investigación tuvieron la misma suerte que la denuncia sobre las contrataciones hechas por el periodista Méndez en 2024: archivadas. 
 La conclusión es obvia. Casanello hace honor al saber popular: “para los ricos todo, para los pobres ni justicia”. Así es bajo el Estado capitalista. 

 Eduardo Salas

Condenan por narcotráfico a la socia de Fred Machado, el financista de Espert


Espert y el narco "Fred" Machado. 

José Luis Espert estuvo en boca de todos estos días tras huir en una moto de la frustrada caravana electoral encabezada por Javier Milei este miércoles en Lomas de Zamora. Pero también debería ser noticia por las novedades judiciales en torno a su financista, el narcotraficante Federico "Fred" Machado, a cuya socia comercial condenaron en Estados Unidos a 16 años de prisión por contrabando de cocaína. Veamos algo de los nexos de este, que es amigo de Diego Spagnuolo y de la banda de ladrones comandada por los hermanos Milei que hizo negociados escandalosos con la Agencia Nacional de Discapacidad. 
 La condena contra Debra Lynn Mercer-Erwin, emitida por el Tribunal Federal del distrito este de Texas (Estados Unidos) en noviembre de 2024, volvió a cobrar relevancia e impactó en Argentina por tratarse de la persona que trabajó mancomunadamente con Machado. Erwin participó de una organización que facilitó el registro y tránsito de aeronaves utilizadas para el tráfico de cocaína y que operó en un esquema Ponzi de 550 millones de dólares. En este entramado también se incluye la venta ficticia de hasta diez aviones. Los peritos sostuvieron en el juicio que Erwin transfirió 75 millones de dólares a Machado. 
 Este último es investigado por financiar la campaña electoral de Espert en 2019; fue arrestado en 2021 tras una solicitud de Interpol y está en prisión domiciliaria en Río Negro, luchando por evitar su extradición a Estados Unidos, donde lo juzgarían por narcotráfico, lavado de dinero y fraude en la compraventa de aviones. En el medio han ido apareciendo chats, imágenes y archivos judiciales que terminaron por dar veracidad a la hipótesis sobre sus vínculos con el candidato mileísta. ElDiarioAr ha tenido acceso a material que revela que habría aportado hasta 5 millones de dólares a la campaña de Espert. 
 “Cuando fue arrestado en el aeropuerto de Neuquén, el 15 de abril de 2021, los celulares de los armadores de la campaña presidencial de Espert en 2019 comenzaron a vibrar”, dice el artículo del medio mencionado sobre el tema (17/8). Además, Machado le prestó a Espert un avión King Air, y una Jeep Cherokee, blindada como las que usan los gánsters. Milei tiene predilección por los narcos: su ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, fue abogado defensor de Miguel “Mameluco” Villalba, capo del narconegocio en Buenos Aires, y también de Mario Segovia, un rosarino bautizado como “El Rey de la Efedrina”.
 Espert es, asimismo, amigo de Diego Spagnuolo, quien fue abogado de Milei y está en el ojo de la tormenta por el Karina gate. Ese lugar lo ocupa actualmente el antiderechos Francisco Oneto, quien también es abogado de Machado y defiende al presidente en la disputa judicial que mantiene contra la familia de Ian Moche, un niño activista de 12 años con autismo, y en el caso de la criptoestafa $Libra. Spagnuolo y Oneto son colegas y han militado en La Libertad Avanza. Espert habría sido quien ayudó a construir la relación entre Milei y Spagnuolo. El elenco libertario está integrado por amigos de narcos, coimeros, ladrones, discriminadores; de conjunto, por las peores lacras de la sociedad. 
 El candidato a diputado se hizo conocido por pedir “cárcel” y “bala” contra los militantes populares, particularmente contra aquellos que se organizan en los barrios para luchar contra el hambre, por trabajo y en defensa de la salud y la educación pública; y sobre todo contra organizaciones como el Polo Obrero, que funcionan como barreras ante el avance de la influencia narco entre la juventud que vive en las villas, sumando a esta a la militancia por un futuro libre de opresión y explotación. Se entiende por qué despotrica contra las organizaciones piqueteras y por qué reclama el asesinato de su militancia: quiere vía libre para la penetración del narco en los barrios, que es un gran negocio capitalista. 

 Nazareno Suozzi

Solano pidió que echen a Adorni por mentir a la población para justificar el ajuste en discapacidad


El legislador porteño y candidato a diputado nacional por el Frente de Izquierda, Gabriel Solano, pidió la inmediata destitución del vocero presidencial Manuel Adorni, luego de que quedara expuesto que mintió deliberadamente en cadena nacional sobre el otorgamiento de pensiones por discapacidad.
 Solano señaló que “el vocero presidencial debería ser echado de su cargo de inmediato por haber mentido deliberadamente a la población en cadena nacional. El propio Spagnuolo confirmó que le avisó a Adorni que no se había otorgado ninguna pensión a quien presentó una radiografía de un perro. Aun así, Adorni en una conferencia de prensa aseguró que sí se había otorgado, difamando y ensuciando a las personas con discapacidad, tratándolas de estafadoras. Y todo esto con el único propósito de justificar el ajuste sobre la discapacidad. Se tiene que ir de forma urgente”. 
 El dirigente del Partido Obrero agregó que el gobierno de Milei no solo avanza con un brutal ajuste contra las personas con discapacidad, sino que además las estigmatiza para legitimar ese atropello. 
 En relación con el escándalo de corrupción en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), Solano advirtió: “un gobierno que le roba, le quita derechos y encima difama a las personas con discapacidad no puede seguir. Las coimas en Andis superan ampliamente a Spagnuolo o Kovalivker. La Justicia tiene que actuar de inmediato y allanar a Karina y Javier Milei y a Lule Menem. De no ser así, todo quedará en la impunidad”. 

 Prensa Obrera

Buenos Aires: ¿Implosión de La Libertad Avanza y las listas coimeras?


En las vísperas de la elección del 7 de setiembre. 

 La cajera oficial, Karina Milei, está en el ojo de la tormenta por el rol protagónico que jugó en el armado de la lista de La Libertad Avanza (LLA) en la provincia de Buenos Aires. Fue el narcocandidato José Espert -cabeza de la lista karinista para octubre- quien resumió el estado de ánimo libertario cuando afirmó que le "cagaron la campaña”. El siniestro y huidizo Espert fue quien introdujo a su amigo Diego Spagnuolo en el "mundo Milei". 

 La caravana que no fue

 A una semana de las elecciones legislativas y municipales desdobladas, la hermana de Javier Milei acapara toda la atención de la podredumbre liberfacha. A la velocidad de la luz, Karina Milei pasó de ser la jefa de la lapicera electoral a encarnar el prototipo de la corrupción y los retornos. Una caída del voto "libertario" en setiembre y/o una derrota en las secciones más populosas quedaría asociada directamente a la "familia del 3%”. 
 Mala señal para Milei, quien pretendía hacer de la elección bonaerense un test político para apaciguar -hasta el 26 de octubre- la enorme crisis económica y la combinación explosiva de las tasas "del cielo" con los seguros de cambio en el mercado de dólares a futuro. Estamos asistiendo a una implosión de La Libertad Avanza y de los asimilados por el mileísmo. 
 Por estos días afloran las denuncias de los “arrepentidos” que tardíamente van saltando el charco en estampida. A la ruptura de Marcela Pagano y otros tres diputados nacionales de LLA se suman concejales de Morón y Berisso. Llueven denuncias que vienen del propio aparato rentado de la casta libertaria, como la que hizo la extitular del Pami en La Plata. 
 Después de la fallida caravana de Milei y su pandilla en Lomas de Zamora, los violetas están literalmente impedidos de hacer campaña electoral por el repudio popular. El portal LPO informa que Karina Milei desistió de ir a Olavarría intimada por los "libertarios" locales que no la querían en una foto de campaña. Contrastando con la masiva concentración que ganó la calle para repudiar a los gánsteres del gobierno, Javier Milei y los suyos no pudieron siquiera armar la caravana de campaña, que quedó reducida a la camioneta donde viajaban los Milei y Espert, a los autos blindados y la escolta policial.
 Quien alardeó de ponerse la campaña electoral al hombro no juntó a nadie. Otro tanto ocurre con las mesas "libertarias" que desaparecieron de las calles, una evidencia de la crisis que desmoraliza a sus seguidores. En La Plata los contados carteles con fotos de los candidatos de LLA tienen una leyenda apenas visible que los identifica como "los candidatos de Milei". Javier y su hermana Karina han pasado a ser casi un lastre para la campaña electoral de La Libertad Avanza. 
 En su descargo en el Congreso, el jefe de gabinete Guillermo Francos dijo que hubo una utilización política de los audios de Spagnuolo. Esta declaración es más una autoimputación que una defensa. Además de la corrupción y los negociados con la droguería Suizo Argentina, la cuestión de fondo sigue siendo quien o quiénes filtraron los audios que comprometen a Karina Milei como la recaudadora en jefe de la camarilla. La larga lista de posibles "filtradores" va desde la tropilla fascista de los trolls de Santiago Caputo (marginados por Karina de las listas para setiembre y octubre) a los diputados que se fueron de la bancada de LLA. No se puede descartar tampoco la mano de la vicepresidenta Victoria Villarruel, quien está cada vez más pegada al rejunte "opositor" de los peronistas y macristas desplazados que formaron la alianza Provincias Unidas. Las sospechas llegan incluso hasta Guillermo Francos, que cuestionó a Javier Milei por haber confiado en su exabogado personal, Diego Spagnuolo. Ahora están más claros los "ruidos electorales" que preocupan al FMI y a la burguesía. 

 ¿Polarización electoral? 

Fuerza Patria tiene enormes limitaciones para explotar esta crisis de la derecha. El peronismo arrastra su propia historia de corruptelas que marcaron a fuego a los gobiernos kirchneristas y carga con el fracaso reciente del gobierno de los Fernández, Massa y el Frente de "Todos". 
 El desprestigio del peronismo sigue siendo el mejor aliado de Javier Milei. Junto a las burocracias sindicales, el peronismo es el gran ausente de todas y cada una de las movilizaciones populares. El ministro de la Bonaerense y de Seguridad de Axel Kicillof -Javier Alonso- habló directamente de una provocación armada en Lomas de Zamora para bajarle el precio a la movilización de repudio a Milei, la segunda en pocos días después de una numerosa marcha local en defensa de Palestina Libre y contra el genocidio sionista con apoyo de Donald Trump. 
 El discurso de Fuerza Patria es desmovilizador y le hace el campo orégano a Milei. Cabe destacar la actitud del periodista Alejandro Bercovich, quien se delimitó de sus colegas de C5N señalando que no hay que pedir disculpas cuando del otro lado están los "Cárcel o Bala" de Espert y los responsables de la brutal agresión al fotógrafo Pablo Grillo que sigue peleando por su vida. 
 Según Infobae, Fuerza Patria habría resuelto no hacer un cierre de campaña central para las elecciones del 7 de setiembre por "la falta de clima popular". Una mentira de patas cortas porque el gobierno de Milei atraviesa su peor momento y hay un giro evidente en el ánimo de los trabajadores. Es el peronismo dividido y sin liderazgo el que no tiene condiciones para un acto popular masivo (Máximo utilizó una recorrida de campaña en Quilmes para atacarlo a Kicillof). 
 El gobierno provincial reivindica un superávit de las cuentas, amasado a golpes de motosierra los salarios estatales y docentes. El ajuste de Kicillof está al servicio del pago de la deuda externa fraudulenta que asfixia a la provincia de Buenos Aires. 

 El voto útil es al Frente de Izquierda Unidad 

Las encuestas conocidas dan cuenta de la caída de la imagen de Milei. El dato político es el empantanamiento de la intención de voto a las dos principales alianzas burguesas, Fuerza Patria y La Libertad Avanza, un desinfle la polarización. Estas mismas encuestas registran un crecimiento sostenido de la intención de voto al Frente de Izquierda Unidad superando a Somos Buenos Aires y a otras expresiones derechistas que son el resultado del desbande del PRO y los radicales, pero también de la crisis de La Libertad Avanza. 
 En este tramo final de la campaña electoral hacia el 7 de setiembre el Frente de Izquierda Unidad tiene la oportunidad de crecer electoralmente en una masa juvenil y empobrecida que busca una salida, enfrenta a Milei y choca con la pasividad cómplice del peronismo. Para el Partido Obrero, el factor ordenador sigue siendo la consigna Fuera Milei que se grita en las marchas y en las acciones de lucha . 
 Contra la motosierra de la derecha y el ajuste de Kicillof el voto al Frente de Izquierda es el voto útil para los trabajadores. 

 Daniel Rapanelli

El pensamiento de Fernando Martínez Heredia | con Néstor Kohan

CON FILO | ¿Quién es el enemigo?

sábado, agosto 30, 2025

Los intereses económicos detrás del despliegue militar yanqui en el Caribe


No al operativo trumpista. 
 La petrolera Exxon encabeza un consorcio petrolero en Guyana 

El despliegue por parte de Estados Unidos de tres buques de guerra, aviones, miles de infantes de marina y hasta un submarino nuclear en el sur del Caribe -bajo el pretexto de combatir el narcotráfico- es un desvergonzado operativo para afianzar los intereses del imperialismo en la región. Viene precedido del regreso de los militares yanquis al Canal de Panamá, posibilitado por el gobierno represor y entreguista de José Mulino. 
 El operativo trumpista ya encontró sus primeros socios en la región. El gobierno de la antillana Trinidad y Tobago expresó su aval explícito. Más aún: ofreció su territorio como plataforma para los militares yanquis en caso de una guerra entre Guyana y Venezuela, que reclama como propio el territorio del Esequibo. En diciembre de 2023, Caracas impulsó un referéndum y eligió autoridades para esa codiciada zona.
 En Guyana se descubrieron enormes reservas de petróleo en 2015. Un consorcio liderado por la Exxon (y que la china CNOOC integra como socio minoritario) lleva adelante tareas de exploración. También hubo valiosos descubrimientos en la vecina Surinam. Indudablemente, el operativo militar de Trump tiene en cuenta estos intereses. 
 En el caso de Venezuela, la dirigente opositora María Corina Machado salió a actuar como promotora de una invasión de su propio país, en un reportaje con Fox News. Dijo que “Trump no está jugando” con el operativo y alentó un quiebre de las fuerzas armadas. “Muy pocos militares en el alto rango militar están apoyando a Maduro y deben tomar una decisión”. Mientras tanto, tienta al gran capital internacional con una Venezuela que, bajo su mando, se convertiría en un “hub energético” con negocios por 1,7 billones de dólares. 
 Los expresidentes del Grupo Libertad y Democracia, integrado por Mauricio Macri, el colombiano Iván Duque y otros referentes de la derecha continental, saludaron la llegada de los buques y promovieron sin escrúpulos un golpe contra el gobierno de Maduro, bajo el argumento de restablecer el “orden democrático”.

 Amenazas contra Venezuela 

 El operativo de Trump está acompañado por la designación como “terroristas” de algunos carteles del narcotráfico mexicanos y bandas como la Mara Salvatrucha de El Salvador, lo que deja abierta las puertas a la invasión de esos u otros territorios en los que operen. Pero también incluyó en el listado a un supuesto Cartel de los Soles que estaría liderado por el propio Maduro.
 El gobierno venezolano denunció un operativo golpista y realizó jornadas de alistamiento popular a la Milicia Bolivariana, un cuerpo creado por el expresidente Hugo Chávez que está adscrito a las fuerzas armadas y admite civiles. Para el gobierno ha sido un éxito la convocatoria, pero no difundió números. 
 Las amenazas contra Venezuela suponen un nuevo giro de la administración Trump, cuya línea hasta aquí con respecto a Caracas ha sido sinuosa. Después de dejar caer la licencia de la petrolera Chevron en marzo y amenazar con sanciones a aquellos países que comercien con Caracas, en julio volvió a autorizar a la compañía yanqui, que tiene un enorme peso en la economía local. Según los cálculos de un referente de Ecoanalítica, el 85 por ciento de los ingresos de divisas de Venezuela corresponden al petróleo, y el 30 por ciento de ellos a Chevron. Maduro, bastante proclive a las declaraciones contra el imperio, dijo recientemente que “Chevron tiene 102 años en Venezuela, y yo quiero que tenga 100 años más, y trabajar sin problemas” (BBC, 25/7), un planteo coherente con la política de reprivatización minera y petrolera encarada por su administración. 
 El operativo en el Caribe y toda tentativa golpista tienen que ser rechazados por los trabajadores y los pueblos de América Latina, lo mismo que el reciente anuncio del gobierno francés, que, también con el pretexto del terrorismo, incrementará su presencia en el archipiélago colonial de Guadalupe, donde, igual que en Martinica, las autoridades coloniales enfrentaron protestas en su contra en los últimos años. 
 Fuera el imperialismo. Por la unidad socialista de América Latina. 

 Gustavo Montenegro

Son coimeros y ajustadores: ¡Fuera Milei!


Luchar en las calles y votar al FIT-U.

 Los audios del exsecretario del área de Discapacidad, Spagnuolo, ventilando las coimas con las compras de medicamentos que van a los bolsillos de los Milei y de los Menem, han provocado una crisis de enorme envergadura cuyas consecuencias aún no se han terminado de desenvolver. Lo más importante es que la crisis está centrada en el poder político y que plantea la necesidad de una salida.
 Para la población golpeada por el ajuste, para los trabajadores en particular -que han visto deteriorarse ostensiblemente sus condiciones de vida- que Milei siga gobernando es intolerable: un presidente que roba fondos de la asistencia a las personas con discapacidad, mientras les recorta servicios y veta una ley que ofrece una mínima reparación, que enfrenta públicamente a un niño con autismo mientras condena como “macabras” las manifestaciones que reclaman por asistencia, no es lo que se merece el pueblo argentino, y su permanencia solo puede significar mayores y más graves ataques. No se trata solo de un problema de orden “moral”, revela los intereses de clase que Milei defiende y es compatible con los ataques que prepara –y que sumará a los que ya ejecuta- como son las llamadas “reformas estructurales”, es decir, la destrucción de los derechos laborales, previsionales y una mayor carga impositiva sobre los consumidores –trabajadores en su inmensa mayoría. 
 Las denuncias de corrupción que involucran directamente a los hermanos Milei son muchas, desde la venta de candidaturas hasta el caso Libra, las valijas sin control, los nombramientos en el Pami y la Anses para hacer caja, etc., pero esta de las coimas con los medicamentos para discapacidad ha tenido una especial repercusión: salen a la luz cuando la población enfrenta el empeño presidencial en destruir la asistencia a las personas con discapacidad, la negativa de fondos para el Garrahan, los palos a los jubilados. Es clara la responsabilidad de Milei en defender el ajuste criminal que no trajo el despegue económico que justificaba el sacrificio, sino todo lo contrario; y también es clara la responsabilidad directa del presidente en los negociados y chanchullos, que su hermana dirige y centraliza. El planteo ¡Fuera Milei! que el Partido Obrero viene agitando cobra una renovada vigencia. 
 Que se hayan conocido las grabaciones a Spagnuolo, un personaje que frecuentaba al presidente más que el jefe de Gabinete o el ministro de Economía y al que Milei ahora trata de mentiroso, se atribuye a diversas teorías conspirativas –la mayoría dentro del círculo del oficialismo-, pero lo que revela esto es también un problema de poder: ¿qué garantías ofrece a la clase capitalista la precariedad de un gobierno que está en manos de una camarilla?, una camarilla que se rodeó de lo más aventurero de la casta a la cual venía a desterrar, copiando su “modus operandi”. La presencia de los Menem es un símbolo de ello. 

 Crisis económica y política al borde del estallido 

Esta crisis hay que verla en un contexto más amplio. El gobierno viene de sufrir derrotas en el Parlamento referidas a lo que ubicó como su eje central: el equilibrio fiscal. En los días anteriores a que estallara el escándalo de las coimas con los medicamentos se convirtieron en leyes los aumentos de las partidas para el Garrahan, para las universidades, se revirtieron los vetos a la ley de asistencia para la discapacidad, el aporte a Bahía Blanca por las inundaciones, se voltearon los decretos sobre el Inti, el Inta, cultura, etc. Que haya sido derrotado en el Parlamento es importante porque se trata de un Congreso que sostuvo a este gobierno, le habilitó leyes y vetos, a pesar de su escasa representación parlamentaria, es decir, que cogobernó y lo sigue haciendo como por ejemplo al sostener el veto a las leyes jubilatorias (lo cual indica que el ataque a los jubilados es una cuestión de Estado para todas las fuerzas políticas patronales), o el Decreto 70/23, base de los ataques de Milei a los trabajadores. 
 Atrás de la “rebelión” de los aliados parlamentarios está la crisis económica y las evidencias cada vez mayores de que el plan de “estabilización” de Milei-Caputo estalla, incluso con posibilidades de que sea antes de octubre pero seguro después. Este miércoles 27 el gobierno renovó los vencimientos de la deuda en pesos a una tasa de interés del ¡75%¡ que supera la inflación anual pronosticada en un ¡27%!, pero lo logró aumentando al 53,5% la inmovilización de los depósitos en pesos que tienen los bancos, lo que se ha llamado un “corralón”. Esta política desesperada del gobierno por secar al mercado de pesos –para contener la inflación- no ha impedido que el dólar haya quedado a un paso del techo de la banda de flotación, lo que sí ha logrado es frenar el crédito, por lo tanto la producción -golpeando sobre todo el mecanismo de financiamiento de las pymes- en un cuadro en el cual ya hay una caída del consumo fundamentalmente por el derrumbe del salario en términos reales. 
 Es decir, el gobierno impulsa una política recesiva, liquidando puestos de trabajo y poniéndole un techo al salario, a la vez que practica un ajuste para sostener este endeudamiento infernal, para que se vea: en julio por los intereses que capitaliza o por los que paga, gastaron cuatro veces más que lo que se paga en el mismo mes por jubilaciones y pensiones. De acá a noviembre los vencimientos de la deuda en pesos llega a los 50 billones de pesos, el mecanismo de refinanciamiento de la misma es sencillamente explosivo y brutalmente confiscatorio de los trabajadores: cayeron casi 250.000 puestos de trabajo registrados, el salario promedio tuvo una caída del 14% desde que asumió Milei. Nuevamente el problema de la deuda pública en pesos o en dólares está en el centro de la crisis económica, “honrarla” ha llevado al saqueo y vaciamiento del país, al derrumbe de las condiciones de vida de la inmensa mayoría de la población, y a un enriquecimiento de los especuladores, muchos de ellos de lo más granado de la clase capitalista nacional; repudiarla –separando la que se tiene con la población trabajadora- es la única salida. 

 Crisis y elecciones

 Los reclamos de gobernadores y la oposición patronal no cuestionan este cuadro de saqueo al bolsillo de los trabajadores, solo patalean en nombre de los reclamos capitalistas y para impedir que un derrumbe de las finanzas provinciales los coloque como el “pato de la boda”, pero es indiscutible que pone en cuestión la gobernabilidad de Milei. El escándalo de la coimas ha abierto el interrogante de cuánto incidirá en el resultado de las elecciones, tanto las de la provincia de Buenos Aires el próximo 7 de setiembre como las nacionales de octubre. Ya en medios norteamericanos se ha planteado la preocupación de cuáles serán los alcances electorales de este escándalo y si Milei puede ganar las elecciones, triunfo que necesita para imponerse sobre el resto de las fracciones políticas más allá de no tener –incluso ganando- un dominio del parlamento, el aumento del riesgo país a más de 800 puntos refleja la desconfianza externa. 
 Es claro que la burguesía de conjunto apuesta a sostener al gobierno. Los medios de comunicación –incluso los defensores acérrimos de Milei- han salido a criticar lo de las coimas con los medicamentos, pero la línea es preservarlo a Milei, "aconsejarle" que se desprenda del entorno, fundamentalmente de los Menem, sin hacer eje en la hermana del presidente, porque es claro que ambos son una unidad -si cae ella, cae él-; el del entorno es el argumento que venía sosteniendo Macri, para imponerle a Milei uno propio. El sostenimiento de Milei tiene un fin preciso: que se impongan las reformas estructurales, es decir, que se vaya hasta el fondo en el ataque a los trabajadores. 
 La oferta electoral opositora no está al servicio de derrotar al gobierno, sino de negociar con él y dejarlo que haga el trabajo sucio. El peronismo es el que más metido está en esto, presenta candidatos anodinos como Taiana, o representantes de la patronal precarizadora como Urtubey, o ajustadores consagrados como Jaldo de Tucumán. Incluso han sido "sobrios" en la explotación del escándalo de las coimas. Ni que hablar de la burocracia sindical –que copó las listas a diputados del PJ de la provincia de Buenos Aires- que no ha abierto la boca, seguramente el negociado de las droguerías las tenga como socias usando las cajas de las obras sociales, cada vez más destruidas. Tampoco la oposición no kirchnerista ha hecho mucha bulla. Ninguno de ellos quiere empujar al gobierno al borde del abismo, la clase capitalista y el imperialismo no han dado aún esa indicación.

La intervención de los trabajadores

 Los trabajadores tenemos que intervenir en la crisis con un objetivo preciso: la derrota del gobierno, la derrota política, la derrota de sus ataques. Y esto obviamente implica sostener la lucha en las calles. En estos días los trabajadores de la fábrica Ruiz de Córdoba con el Sutna a la cabeza lograron la reincorporación de los 21 despedidos y el acuerdo salarial que permite sostener el poder adquisitivo, un triunfazo que obtuvieron apelando al piquete, el paro y la movilización. 
 Los trabajadores tienen la necesidad de luchar por las reivindicaciones que plantea el ajuste de Milei y los gobernadores, por eso la agenda está plagada de acciones y reclamos que aparecen en la calle, esto es indiscutible. La lucha contra los vetos, por las leyes “reparadoras” que el gobierno dice golpean el (falso) equilibrio fiscal, es un eje. El plenario obrero del pasado 16 de agosto es un paso enorme porque ha provocado un reagrupamiento que no solo impulsa la lucha sino que además coloca como tarea derrotar al gobierno con la huelga y recuperar los sindicatos que están en manos de la burocracia colaboracionista para la lucha, con estas perspectivas convocan a acciones en todo el país –y en la Plaza de Mayo- el próximo 12 de setiembre. 
 La lucha por el voto al Frente de Izquierda se inscribe en esta realidad. Solo los trabajadores y la izquierda podemos derrotar al gobierno que les roba a los discapacitados, que ajusta para llenarle los bolsillos a capitalistas y banqueros, y los suyos propios. La campaña del FIT-U tiene que ser un gran factor para impulsar un reagrupamiento político independiente, conquistando el rechazo al gobierno que crece día a día. Esa es la perspectiva política de nuestra intervención en las elecciones en curso. Una gran elección del Frente de Izquierda inclinaría la balanza a favor de los reclamos populares. Pero no solo eso, fortalece una salida obrera y socialista a la gran crisis nacional: la lucha por el desconocimiento de la deuda usuraria, por la nacionalización de los bancos y el monopolio del comercio exterior bajo control de los trabajadores, por el salario igual a la canasta familiar y el 82% para los jubilados, por la prohibición de los despidos y el reparto de las horas de trabajo, por un gobierno de los trabajadores.
 Vamos por eso.

 Eduardo Salas

viernes, agosto 29, 2025

Lomas de Zamora: la iniciativa popular se mete en la crisis política


Espert-Milei: escenas de una patota en derrumbe. 

 Los videos y repercusiones de los ´incidentes´ ocurridos ayer en Lomas de Zamora han expuesto al gobierno como una pandilla en pleno desbande. El repudio popular se ha vuelto inocultable. 
 Envuelto en una crisis galopante y una campaña paralizada -sus militantes no concurren a las mesitas proselitistas, sus candidatos no asoman en los medios- el gobierno ensayó una aventura: una caravana de pocas cuadras en un día y horario laborales, -”Al viejo estilo duhaldista”, dice La Nación, configurada para obtener la previsible foto de los candidatos junto al presidente, rodeado de seguidores. El ´baño de multuitud´ había previsto una fuerte custodia policial. La información periodística habla de la participación de cuatro unidades antidisturbios, 12 motos y 50 efectivos extra de la Policía bonaerense, que se sumaron a un escuadrón de Gendarmería de 110 personas, cuatro unidades antidisturbios de la Policía Federal, 20 policías de civil, francotiradores y agentes del GEOF (Grupo Especial de Operaciones Federales), desplegados por el Ministerio de Seguridad de la Nación. Pero la raquítica militancia ´libertaria´ se encontró con grupos de vecinos autoconvocados y algunas organizaciones, y con peatones que los insultaban a su paso. La completa ausencia de brújula política se manifestó en las provocadoras consignas que voceaban los visitantes -“Saquen al pingüino del cajón para que vea (...) las banderas que trajo el león”. Los mismos Milei y Espert intercambiaron puteadas y gestos amenazantes en todas direcciones, antes huir de la escena. 
 Las encuestas de imagen y los pronósticos electorales para el oficialismo son más que sombríos. Los números del gobierno habían comenzado a deslizarse por una pendiente bastante antes de la difusión de los audios de Diego Spagnuolo, en primer lugar, como resultado del parate económico y la caída del consumo, pero se agravaron luego de los vetos contra las raquíticas mejoras que aprobó el Congreso en materia de jubilaciones y pensiones a los discapacitados y estallaron con el asunto de las coimas de la ANDIS. Los estudios más recientes dan al oficialismo perdidoso en la mayoría de las secciones bonaerenses en el turno del 7 de septiembre, no sólo frente al peronismo sino también a coaliciones de ocasión como “Somos” y “Hechos”, en el interior de la provincia. Proyectados, esos resultados ponen en duda seriamente la posbilidad de una victoria libertaria en octubre. El desdoblamiento electoral de la provincia tendría el efecto de las PASO que el gobierno intentó sortear: el mal resultado en septiembre se trasladaría a los siguientes comicios. Para un gobierno que planteó la elección de medio término como un plebiscito sobre su gestión, en el horizonte asoma una catástrofe. El JP Morgan lo sentenció tempranamente: puso una vara del 45 % de los votos como el umbral de apoyo político que necesita superar el gobierno para afrontar las ´reformas estructurales´ -laboral, previsional e impositiva. Está descontado que quedará lejos de eso. A esta altura, Milei ha alcanzado un milagro: su imagen positiva ha caído por debajo de la de sus competidores K, que vienen de un gobierno desastroso. En términos financieros, la medida de este derrumbe político se mide en las tasas del 100 % que tuvo que ofrecer Caputo para renovar vencimientos de deuda en pesos por más de 7 billones.
 La pretensión de presentarse como víctimas de una emboscada no resiste el menor análisis. Patricia Bullrich ha hecho gala de su facilidad para el bolazo, describiendo un escenario donde convergieron funcionarios K, barrabravas y ´grupos de izquierda´. No puede explicar, en cambio, como es que, en pleno centro de Lomas de Zamora, ´el León´ no pudo concitar un solo apoyo. Hasta ahora, dos personas fueron detenidas. A una, a la cual se la presenta como militante de HIJOS, se le atribuye haberse interpuesto en el camino de la camioneta que trasladaba a Milei. A la otra, haber arrojado un supuesto ´piedrazo´, que otras versiones señalan como un lechugazo.
 La descomposición interna del gobierno se acentúa al calor del deterioro económico y electoral. El asunto Spagnuolo empeora a diario, con la publicación de nuevos audios. Los consultores relevaron que existe una firme certeza social de que la plana mayor del Poder Ejecutivo está involucrada en un “grave caso de corrupción”. Este había sido hasta ahora el caballito de batalla de Macri a Milei contra el kirchnerismo, en particular contra la proscripta CFK. No sólo mantuvo sus enjuagues -”Les estamos afanando los choreos”, bramó Milei en Junín- sino que además aumentó la alicuota –del 5 al 8 %, según Spagnuolo. Hay fuego cruzado en todas las direcciones: el ‘karinismo’ apunta a Santiago Caputo por la difusión de los dichos de Spagnuolo; Milei habría impuesto las últimas medidas económicas contra la opinión del otro Caputo, Luis; Bullrich y Petri se ven amenazados por su desplazamiento del gabinete nacional. 
 Algunos analistas hablan de un ´reseteo´ del gobierno después de octubre. Sería un recambio de equipo económico y político. En todo caso, se trataría de la última tentativa antes del naufragio.

 Jacyn 
 21/08/2025

Covid: la nueva variante “Frankenstein” se expande , mientras se profundiza el desmantelamiento del sistema de salud


Hace unos meses que en el mundo es noticia la aparición de una nueva variante de Coronavirus, la subvariante XFG de Ómicron, popularmente llamada “Frankenstein”.
 XFG es una variante recombinante, lo que significa que surgió de dos subvariantes existentes, LF.7 y LP.8.1.2, compartiendo material genético de ambas. Esta nueva variante se detectó por primera vez en enero de 2025. A mediados del mes de julio se detectaron casos en Brasil, llamando la atención por su rápida propagación.
 Actualmente, es la variante más frecuente y representa el 71,15% de los casos de infección, por sobre las otras variantes de interés y en seguimiento por la Organización Mundial de la Salud. Dicho organismo informó que, en la semana del 4 al 10 de agosto de 2025, se analizaron un total de 46.003 muestras para detectar el SARS-CoV-2, el virus que causa COVID-19, en 79 países. De estas, 1.921, es decir, el 4,2%, de las muestras dieron positivo para el virus. Según lo relevado por dicho organismo, durante este período, la actividad del virus se mantuvo estable a nivel mundial, con variaciones en algunas regiones. Por ejemplo, se observó una actividad elevada en varios países de América Central y el Caribe y América del Sur tropical; Europa sudoccidental, septentrional y oriental; África meridional y septentrional; y Asia occidental, meridional y oriental (OMS). En países como Tailandia y Filipinas, se reportó un aumento en los contagios e internaciones, aunque sin evidencias de un incremento en la gravedad clínica (La Nación, 6/08). Frankenstein se destaca por los síntomas de afonía, ronquera y dolor de garganta según expresan profesionales de la salud. 

 Frankenstein llegó a la Argentina, pero carecemos de información 

En nuestro país, esta nueva variante fue identificada en un 3,37% de las 89 muestras analizadas entre marzo y julio pasados (Boletín Epidemiológico Nacional), siendo detectados los primeros casos en la provincia de Córdoba. El Ministerio de Salud no brindó nuevos relevamientos como para poder conocer su progresión. Por su parte, profesionales de la salud refieren que ya casi no existen los testeos, por lo que los diagnósticos se establecen por observación clínica. 
 A la falta de información, se suma el descenso de la inmunidad de la población: según datos del Registro Federal de Vacunación Nominalizado (Nomivac), en 2025 más del 99% de los argentinos no recibió dosis alguna contra el Covid y sólo lo hizo el 0,65 por ciento de los mayores de seis meses. Mientras que en todo 2024 lo hizo apenas el 3,8 por ciento. Según el Ministerio de Salud de la Nación 41.221.547 personas recibieron una dosis, 38.204.986 personas están vacunadas con dos dosis y 36.149.677 tiene una dosis de refuerzo (Argentina.gob.ar, actualizado al 10/08).
 Este dato no es menor. Confluye con un descenso en la tasa de vacunación y con el desmantelamiento de los dispositivos de seguimiento, control, prevención y atención del Coronavirus a nivel mundial. Esto, además, confluye con el cuestionamiento de la efectividad de las vacunas por parte de los gobiernos de Trump y Milei y sus respectivos ministerios de salud, los cuáles están siendo sometidos a feroces ajustes. En Estados Unidos, por ejemplo, el miércoles 27 de agosto fue obligada a renunciar la directora de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC por sus siglas en inglés) Susan Monarez, debido a que se negó a aprobar directivas poco científicas e imprudentes y a despedir a expertos en salud pertenecientes a dicho organismo. Su salida coincidió con las renuncias de al menos cuatro altos funcionarios de los CDC (NPR, 27/08). Por su parte, la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos aprobó nuevas restricciones sobre quién debe recibir las vacunas para prevenir Coronavirus, limitando las vacunas actualizadas a las personas con riesgo de complicaciones graves por tener 65 años o más o tener otros problemas de salud.

 Las consecuencias de la pandemia continúan saliendo a la luz 

Pese a que el Coronavirus parezca estar bajo control, las consecuencias de la inmunidad de rebaño y la desinformación acerca de las vacunas, siguen saliendo a la luz. En Brasil, país que se ha caracterizado por defender la inmunidad de rebaño en los picos altos de la pandemia, un estudio publicado llamado Epicovid 2.0, expone que el 65,2 por ciento de los infectados por el nuevo coronavirus tienen o tuvieron COVID persistente, es decir, unos 40 millones de personas (18,9 por ciento de la población brasileña). De ese total, casi 18 millones de personas aún presentan una serie de síntomas o complicaciones persistentes posteriores al COVID-19, siendo los síntomas más frecuentes pérdida de memoria, dificultad de concentración, caída del cabello, dolor en las articulaciones, ansiedad y cansancio (WSWS, 6/02). 
 Como podemos observar, los desmantelamientos de los sistemas de salud provocan graves consecuencias sobre la salud de la población mundial. La política de inmunidad de rebaño o el sálvese quien pueda que pregonan los Trump y Milei no hará más que provocar la expansión de enfermedades, sin tampoco un sistema de salud preparado para los tratamientos y la cura de la misma. Las muertes a causa de fentanilo contaminado y las coimas en discapacidad, son demostraciones de que detrás de estas políticas anticiencia, está el lucro privado con la salud. La unificación del sistema de salud bajo control de los trabajadores se ofrece como una salida que sirva para poner a los conocimientos científicos y a la salud en pos de las necesidades de las mayorías. 

 Daniela Magoc 
 28/08/2025

Los audios de Spagnuolo y las coimas de la Suizo Argentina: están todos hasta las manos


La causa por las coimas empieza a salpicar para todos lados, poniendo de manifiesto un modus operandi de la corrupción libertaria, que en su vértice encuentra a los hermanos Milei. 
 Ha salido a la luz que la Droguería Suizo Argentina S. A. pasó de cerrar contratos por 3.900 millones con el Estado a más de $100.000 millones desde diciembre de 2023. 
 Mario Lugones, el ministro de Salud, acechado por las trágicas consecuencias del fentanilo contaminado que pasó bajo las narices de su cartera, registra las principales adquisiciones a la Suizo Argentina por medio de compras directas de Asparaginasa Pegilada 750 UI/ml -medicamento oncológico- por $1.034 millones, y la adjudicación de Cetuximab 500 mg por $2.800 millones. Otras compras incluyen Hormona de Crecimiento Somatotropina por $861 millones y diversos medicamentos oncológicos por $762 millones. También se ha dado a conocer una licitación en el Hospital Posadas, el único hospital dependiente de la cartera de Salud, que fue otorgada a la Suizo, luego de que las dos primeras licitaciones fueran anuladas bajo argumentos cuestionables. 
 Luis Petri, quien conduce el ministerio de Defensa, también mantiene vínculos comerciales con la empresa del clan Kovalivker, por la venta de insumos médicos para el Hospital Naval (adquisición de guantes quirúrgicos por $105 millones y medicamentos inmunosupresores y antitumorales por $469 millones). Karina Milei, en su condición de secretaria general de la Presidencia, fue quien firmó estas órdenes de compra. Todo esto se produce en medio de una crisis en IOSFA, la obra social de las fuerzas armadas, que está dejando sin cobertura médica a militares activos y retirados, lo que abona la bronca de los miembros de la “familia militar” para con Petri y el gobierno liberticida, por promesas incumplidas, entre ellas, darles la domiciliaria a los genocidas de la última dictadura militar. 
 Por otra parte, desde la Policía Federal Argentina se realizaron compras de medicamentos de alto costo por $1.680 millones, antirretrovirales para VIH por $301 millones y medicamentos oncológicos por $1.426 millones. En este caso, la implicada es la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, actual candidata a senadora por la Ciudad de Buenos Aires. 
 Otro de los señalados en los audios de Spagnuolo es el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, quien intervino de facto la Andis, con el objetivo de dar de baja la mayor cantidad de pensiones por discapacidad, sin importar que se realizaran o no las validaciones médicas de los pensionados, sino automáticamente. También fue Sturzenegger el que “impulsó el cese de personal de auditoría interna -que pasó de 16 a 5 integrantes- que debía velar por la transparencia de la gestión, además de presionar para disminuir la cantidad de pensiones por discapacidad que otorga la Andis” (LPO 25/08), teniendo como consecuencia directa el debilitamiento de los controles y, por ende, dándole vía libre al pago de sobreprecios de medicamentos a la Suizo.
 Mauricio Macri, quien guarda un sugestivo silencio, al igual que la dirigencia del PRO, sería quien ofició de puente entre el clan Kovalivker y los Milei. Antes del balotaje de 2023, Macri logró que la droguería realizara un importante aporte económico a los liberticidas, para costear los gastos de fiscalización. La vinculación de los Kovalivker con Macri viene de cuando este era jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, a través del operador judicial y binguero Daniel Angelici, quien favoreció la entrada de la droguería a OBSBA, la obra social de los empleados de la ciudad. “Viendo los jugosos negocios que se podían hacer con los sobreprecios en medicamentos, Angelici abrió su propia droguería y también entró en OBSBA” (ídem). 
 Otro de los heridos por la causa de las coimas es el primer candidato a diputado nacional por la provincia de Buenos Aires de La Libertad Avanza, José Luis Espert, apuntado por haber sido quien ofició de “celestino” entre Spagnuolo y Milei. Según allegados a Espert, este bramó “me cagaron la campaña”. 
 La causa de las coimas en el Andis le ha pegado en la línea de flotación al gobierno liberticida, que ve cómo se desploman las acciones y bonos, acompañados por la suba del dólar y del riego país, como consecuencia del agotamiento de su esquema financiero. El “ruido político” que se ha generado por el ‘escandalo’, a menos de dos semanas de las elecciones en la provincia de Buenos Aires, combinadas con las elecciones nacionales de octubre, pueden significar la herida de muerte de un gobierno tambaleante. 

 Lucas Giannetti 
 27/08/2025

Tercera semana de huelga en las Universidades Nacionales


La docencia universitaria arrancó el segundo cuatrimestre con un paro de una semana del 11 al 16 de agosto, impulsado por CONADU y CONADU H. Luego, a pesar de que algunas asambleas votaron darle una continuidad con una acción más contundente, las federaciones impusieron una orientación de paros decrecientes -de 48 horas- y rotativos hasta septiembre. Una política de desinfle, desgaste y, en definitiva, de desmoralización. De convocar a una nueva Marcha Federal Educativa u otras acciones callejeras, ni hablar. Están a la espera de alguna señal de los rectores del CIN. Los paros de 48 hs. se realizaron el jueves 21, viernes 22 , martes 26 y miércoles 27 de agosto y la próxima semana, el lunes 1 y martes 2 de septiembre, se completarían los últimos paros. A partir de allí cada federación decidirá cómo continuar. 
 Las federaciones vinculadas a las CGT, FEDUN Y FATUN (no docentes) solo hicieron un paro de 24 horas en la primera semana de agosto. Hubo alguna excepción, como fue el caso de Apuner (sindicato no docente local) en Entre Ríos, que integra la FATUN y llamó a parar de manera continua estas tres semanas, acompañando los paros docentes. En esa jurisdicción las unidades académicas estuvieron prácticamente cerradas. 
 FAGDUT (Asociación Gremial de Docentes de la Universidad Tecnológica Nacional) realizaron un paro de 48 horas en la primera semana de agosto, y uno de 24 horas durante la segunda semana. Sin embargo, en algunas sedes de las UTN se sumaron al cronograma de paros que impulsaron las Conadus.
 Por otro lado, el Departamento de Matemáticas de la Facultad de Cs. Exactas de la UBA votó en una asamblea el 18 de agosto, un paro por tiempo indefinido. Esta acción fue ratificada el lunes 25, en una nueva asamblea. En la primera semana de huelga, el paro se fue extendiendo a Fisiología y a Biología Molecular y Celular; Biodiversidad y Biología Experimental; y fue ganando apoyo en otras materias
. Avanzar con una lucha a fondo es el único camino que puede llevar la lucha a una victoria. 

 Ley de financiamiento universitario

 El jueves 21, el Senado aprobó con 58 votos a favor, 10 en contra y tres abstenciones, la sanción definitiva de la Ley de Financiamiento Universitario. Milei anunció que la va a vetar en nombre del "equilibrio fiscal", como ocurrió con otras leyes recientes. Sin ir más lejos, una ley similar a esta fue sancionada y vetada el año pasado, provocando una enorme rebelión estudiantil y de sectores de la docencia, de manera autoconvocadas, con manifestaciones y tomas de facultades, marcando un rumbo a una lucha docente-estudiantil de masas: la huelga general educativas.
 Todas las asambleas que se han llevado adelante a lo largo y ancho del país se han pronunciado a favor de una nueva marcha federal, reeditando las que se hicieron el año pasado. 
 El gobierno pretende repetir su política de veto, pero el escenario político es diferente. El repudio al gobierno de coimeros y ladrones crece y lo reflejan todas las encuestas. Su política es discutida y cuestionada por amplios sectores del gran capital y en todos los medios de comunicación. La debilidad del gobierno es palpable. Es un escenario para resolver una lucha independiente y a fondo, mediante la huelga general que impida o finalmente derrote el veto presidencial. Esta orientación solo se podrá imponer superando las políticas conciliatorias de las distintas burocracias que dirigen las federaciones docentes y no docentes y de la FUA, que van a la rastra de los partidos y bloques parlamentarios patronales “opositores” y a los rectores. 
 Sería un enorme golpe político, y abriría paso a un escenario para imponer un efectivo aumento del presupuesto, los salarios y las becas de docentes, no docentes y estudiantes.

 Anahí Rodríguez 
 28/08/2025

jueves, agosto 28, 2025

Netanyahu ordena una sentencia de muerte contra el pueblo palestino


Luchemos en todo el mundo para impedirlo.

 Israel comenzó la ofensiva terrestre para ocupar la Ciudad de Gaza, la capital de la Franja, amenazando con desplazar por la fuerza -o asesinar- al millón de personas que la habita. Un genocidio sostenido por las armas y la impunidad garantizada por Estados Unidos, sus cómplices de la Unión Europea, los países árabes y lacayos de la laya de Javier Milei. 
 El gabinete de seguridad israelí anunció el viernes que tomaría el control de la Ciudad mientras Netanyahu ordenaba abrir negociaciones “inmediatas” con Hamas para liberar a los rehenes sin que esto significara obstruir la invasión. En realidad, el ejército ya había confirmado que iniciaba la segunda fase de la ofensiva “Carros de Gedeón”. La “fase preparatoria” implica la expulsión de miles de palestinos según los datos de la Oficina de las Naciones Unidas para los Asuntos Humanitarios (OCHA). Durante los últimos 8 días, el 95 % de las personas que salieron de la Ciudad lo han hecho para huir del incesante bombardeo sionista a Zeitun, uno de los barrios “históricos” de la Ciudad Vieja. Fueron convocados 60.000 reservistas. 
 La “toma de control de Gaza” es una farsa: lo que planea el gobierno es que la ciudad sea completamente destruida y los sobrevivientes enviados al gigantesco campo de concentración montado en el sur, “a una zona humanitaria sin Hamas ni terrorismo, y desde allí comenzarán a partir en grandes cantidades hacia terceros países», según se regocijó el ministro de Finanzas israelí, el colono fascista Bezalel Smotrich, en una conferencia sobre nuevos asentamientos judíos en Cisjordania El gobierno genocida dice que la ciudad es “el bastión gubernamental y militar de la organización terrorista Hamás”, como antes catalogó a Rafah y otras ciudades de la Franja. Sin embargo, una investigación conjunta de varios medios británicos, incluido The Guardian, reveló que por lo menos el 83 % de los palestinos asesinados en Gaza eran civiles, según una base de datos clasificada de la inteligencia militar israelí. 
 Netanhayu volvió a decir que la “guerra” solo terminará con la devolución de los rehenes y la expulsión y desarme de Hamas. El ministro de Defensa, Israel Katz, prometió que las "puertas del infierno" se abrirán para Hamas si no acepta las condiciones de Israel. Dijo que “la ciudad enfrentará el mismo destino que Rafah y Beit Hanún", reducidas a escombros con un número escalofriante de muertos y heridos. 
 El jueves, aviones de guerra israelíes destruyeron un campamento de desplazados en Deir al-Balah. Los misiles dejaron un enorme cráter y causaron una devastación total. También atacaron el barrio Sheikh Radwan, en el noroeste, “dejando una masacre total. Había cadáveres en charcos de sangre, algunos aún jadeando, con heridas devastadoras y restos humanos esparcidos por la calle” (Al Jazzera 21/8). 
 El mismo viernes el ejército ordenó a las autoridades médicas gazatíes y a las organizaciones humanitarias que abandonaran la Ciudad porque iban a expulsar al millón de hambrientos que la habita. El desmantelamiento de los servicios de salud y su traslado hacia el sur, tal y como pretende Israel, es clave para lanzar una ofensiva total (EP 22/8). 
 Olga Cherevko, portavoz de la OCHA, dijo que no serán “parte de ningún desplazamiento forzoso”, aseguró a EL PAÍS. “La ayuda debe estar presente allí donde la gente decida estar. Si la gente decide quedarse en el norte, nos quedaremos”. “Forzar a centenares de miles de personas hacia el sur generará un desastre todavía mayor”, afirma la OCHA. Si Israel lanza una nueva ofensiva, “muchos ni siquiera tendrán fuerza para desplazarse” aseguró el jefe de la UNRWA, Philippe Lazzarini. Lo mismo dijo Tess Ingram, portavoz de Unicef: “Estamos hablando de una posible escalada militar en una zona que acaba de ser clasificada como zona de hambruna. La gente allí está más que agotada; no tiene capacidad para desplazarse”.
 A casi dos años de la invasión, los sionistas controlan el 86 % de Gaza. El viernes, la principal autoridad mundial en crisis alimentarias, la Clasificación Integrada de la Seguridad Alimentaria (IPC) respaldada por las Naciones Unidas, declaró oficialmente una hambruna en fase 5 «catastrófica». 
 Casi un tercio de la población de Gaza -641 000 personas- ya se enfrenta al «hambre, la indigencia y la muerte», mientras que otra 1,14 millones se encuentra en la fase 4 de «emergencia». El suministro de alimentos ha colapsado: el 87 % de los camiones de ayuda de la ONU fueron interceptados en julio, las panaderías están cerradas, los precios de la harina de trigo se han disparado un 3.400 % desde febrero y las familias buscan comida entre los escombros y la basura. El Comité de Revisión de la Hambruna calificó la crisis de «totalmente provocada” y advierte que “si no se aplica un alto el fuego... las muertes evitables aumentarán exponencialmente”. 
 Netanhayu repite cada vez que está ante un micrófono que la hambruna es una mentira de los medios y las ong. “No se puede imaginar nada más cínico: personas muriendo de hambre mientras las fuerzas israelíes invaden y destruyen cualquier forma de vida que queda. Esto conducirá a un desastre humanitario total y absoluto”, le respondió Médicos Sin Fronteras. “La historia se repite”, dijo en una rueda de prensa en Tel Aviv la esposa de un rehén, Lishay Miran. “Hay un acuerdo sobre la mesa que puede salvar a los cautivos vivos y dar un entierro digno a los difuntos. Hamas lo ha aceptado, pero el primer ministro se esfuerza en decretar una sentencia de muerte para los vivos y una de desaparición para los muertos”. 
 Un comunicado de Hamas prometió resistir cualquier ofensiva sobre la Ciudad y advirtió a Israel de la expulsión de los habitantes de Gaza y su destrucción “no será un día de paseo por el campo”. 

Olga Cristóbal 
 23/08/2025

La exploración del Mar por el Schmidt Oceanographic Intitute se apoya en el desguace del CONICET y está al servicio de la Guerra Mundial


El CONICET viene atravesando el ajuste más grande desde su existencia, con un presupuesto equivalente al 0,15 % del PBI. El salario de sus trabajadores ha perdido un 34 % de su valor y se han registrado casi 1.300 bajas, la mayoría becarios, expulsados del sistema científico por el cierre de ingreso al organismo desde 2023. 
 La exploración del fondo marino en el cañón Mar del Plata que fue furor en las redes sociales se desarrolló en y debido a este marco. Primero, porque el Gobierno desarticuló el programa Pampa Azul, que pretendía desarrollar la investigación interdisciplinar del territorio marino argentino. Por otro lado, más de una década de desfinanciamiento dejó la flota oceanográfica fuera de servicio, particularmente el buque Puerto Deseado, con el cual se habían realizado las últimas investigaciones en 2012. En ese marco, el Instituto Oceanográfico Schmidt (SOI por sus siglas en inglés) encontró un campo ideal para abrir la convocatoria a distintos investigadores nacionales el mismo 11 de diciembre de 2023, es decir, al día siguiente de asumir la presidencia Milei.
 El SOI es dirigido por Eric Schmidt y su esposa Wendy. Es presentado como una insitución filantrópica. Sin embargo, opera bajo un sistema de coordinación con el sistema de defensa estadounidense con capacidad de apropiarse y privatizar los datos obtenidos, en este caso, de una zona de importancia estratégica por sus importantes recursos marinos vivos y posibles yacimientos de gas, petróleo y tierras raras. A la vez, Eric Schmidt es un importante operador de Silicon Valley, ex CEO de Google. Sus declaraciones sobre el desarrollo de la IA han influido en las últimas semanas en la bolsa de operaciones de acciones de las empresas de tecnología. Schmidt es fundador de la empresa White Stork, la cual produce drones kamikazes que reconocen objetivos a través del uso de IA. Es apoyado financieramente por el Departamento de Defensa estadounidense y los drones son producidos en masa y exportados a Ucrania. Desde su think tank Special Competitive Studies Project define como prioridades para el país “tener la fuerza militar más potente del mundo, dominar la inteligencia artificial y la guerra digital, y reindustrializar la economía para mantener ventaja tecnológica y militar”. 
 La expedición del SOI contó con el apoyo de la Cancillería, que presentó las Notas Narradas por la Embajada de Estados Unidos en el Consejo Federal Pesquero y contó con el apoyo de las provincias con salida al mar (entre ellas, dos gobernadas por opositores al gobierno: Buenos Aires y Tierra del Fuego). El SOI ya había contado con este mismo apoyo para explorar el mar lindante a las Islas Sandwich del Sur y la Península Antártida, en febrero de 2025. Al mismo tiempo, la Cancillería prohibió el embarque de investigadores de la Dirección Nacional del Antártico al buque ruso Akademik Tryoshnikov, que circunnavegó la Antártida también en febrero de este año. 
 Las investigaciones del SOI por las notas redactadas por la Embajada de Estados Unidos “tiene como objetivo mapear, explorar y muestrear biológicamente áreas de interés en las Islas Sandwich del Sur” y “recopilar datos de sensores ambientales (meteorológicos, oceanográficos y del fondo marino) y datos batimétricos, y probar equipo oceanográfico científico” en el caso del cañón Mar del Plata.
 La SOI tiene un esquema de exploración de los mares del hemisferio sur, proyectado hacia el Atlántico y la Antártida, para 2025; actualmente está operando en Uruguay y se planean dos nuevas exploraciones en Argentina, frente a Bahia Blanca y frente a Puerto Madryn, para 2026; en Brasil, continuarán con el Atlántico entre África y Antártida, entre 2027-2029. El gran océano Índico, entre Asia, Antártida y Oceanía, está programado entre los años 2030-2033. El objetivo de estas exploraciones es, en primer lugar, generar el marco técnico para ir a una gestión de los espacios oceánicos de alta mar en el marco de una expulsión de la industria pesquera china, por un lado, y para avanzar en la privatización/expropiación de los recursos vivos y minerales que poseen los océanos para el imperialismo norteamericano. 
 Es interesante señalar que tanto los investigadores argentinos que participaron de la exploración como el propio presidente han evitado hacer declaraciones políticas públicas. Los primeros se encuentran en un marco de desarme de los equipos de trabajo y el segundo podría haber encontrado en esta expedición el ejemplo que plantea en su “programa económico” para el desarrollo de la ciencia con financiamiento privado. Sin embargo, esto se entiende con la filtración de parte del convenio secreto que se firmó con la SOI para poder embarcar y es que está prohibido hablar de política o “politizar” la expedición por sus involucrados; pareciera que el Gobierno está afectado por esto también. Es de esperar que el directorio y la dirección liberticida del CONICET, que por definición es un armado mesa-dinerista, haga concesiones a los grupos de investigación del GEMPA (Grupo de Estudio del Mar Profundo Argentino) para, por un lado, contar con su silencio, fundamental por el apoyo que han ganado en la población y, por el otro, para asegurarle al SOI la continuidad de su proyecto de exploración de la plataforma marina argentina.

 Sergio Yeti 
 27/08/2025

Spagnuolo, fentanilo, crisis financiera, gobierno en la picota


El escándalo de los audios de Spagnuolo tiene al gobierno acorralado. 
 Apenas trascendieron, despidió al titular de la ANDIS, lo que ha sido interpretado como un reconocimiento vergonzante de la veracidad de las grabaciones. El mismo Spagnuolo no las desmintió. Se supo, en cambio, que el Gobierno le ofreció abogados y el exfuncionario lo rechazó. La pesquisa judicial sobre dos de sus teléfonos celulares incrementó las sospechas: el dispositivo que tenía en funciones no guarda ninguna conversación con los hermanos Milei, algo que los investigadores consideran inverosímil, dada la cercanía que mantenía con ellos y están convencidos de que fueron borrados. La tentativa de ocultamiento podría terminar de la peor manera, porque los especialistas confían en que recuperarán esos mensajes. 
 La defensa que el Gobierno encargó a los Menem no pudo haber fracasado de peor manera. La ´desmentida´ por escrito de ´Lule´ Menem cayó fulminada cuando comenzó a correr el rumor de que saldrían a la luz videos conduciendo por Nordelta una Ferrari de los hermanos Kovalivker, dueños de la droguería Suizo Argentina, y trascendieron chats que lo vinculan -nuevamente junto a Karina Milei- en maniobras para apropiarse de la obra social de UATRE. En el caso del presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, directamente recibió orden ´de arriba´ de postergar sus apariciones televisivas ¡en programas oficialistas! por el mal desempeño exhibido frente a cámaras a la hora de articular sus argumentos. 
 Por su parte, el ministro de Salud, Mario Lugones, pegó el faltazo sin previo aviso en la comisión de diputados donde debía responder preguntas por la emergencia en discapacidad y las coimas en ANDIS. Por lo pronto, ordenó auditar el área de Discapacidad. Esta auditoría cumplirá las funciones que Perón asignaba a las comisiones: asegurar que no pase nada. A Lugones, los audios de Spagnuolo lo sorprendieron cuando todavía debe rendir cuentas por el fentanilo contaminado, que lleva cobradas un centenar de muertes.
 En este momento, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, está siendo interpelado en la Cámara de Diputados. Veterano de la política desde los tiempos cuando acompañaba a Carlos Menem y al represor Luis Patti, el oficialismo prende una vela a su ´oficio´. La sesión, transmitida en vivo, amenaza a cada momento con desmadrarse. Se ha montado un show de gritos y reproches, hábito de la bancada libertaria cuando las papas queman.
 El candidato a diputado nacional por LLA, José Luis Espert, debió ´frizar´ su campaña electoral a la espera de que la tormenta amaine. Las consultoras acusan un fuerte deterioro del gobierno, que comenzó con los vetos a la emergencia en discapacidad y a los aumentos a los jubilados y se detonó con los audios de Spagnuolo. 
 En estas precarias condiciones políticas y de un bajón generalizado de los bonos y aumento del riesgo país, el Gobierno debe renovar hoy deuda por 13,8 billones de pesos. Incluso en el gobierno Trump comienza a cundir preocupación por la fragilidad del gobierno liberticida y la viabilidad de su programa económico. Milei y Caputo especulan con obtener un rescate extraordinario de parte del Tesoro norteamericano, en un mar de incertidumbres. Por lo pronto, han estrechado todavía más -si fuera posible- su compromiso con la guerra mundial encabezada por el magnate norteamericano. 
 El peronismo, envuelto en sus propias trifulcas, mantiene su apuesta a un relevo ´ordenado´ en 2027. Ha sido -y sigue siendo- un peso muerto para las luchas de los trabajadores. Allí donde gobierna, como en el caso de la provincia de Buenos Aires, hizo propio el programa liberticida contra los docentes y los trabajadores de la salud, pagando salarios miserables y atacando el derecho a huelga. Arrecian las suspensiones y despidos, el consumo popular cae en picada. 
 La situación es terminal. La alternativa a este desmadre está en cabeza de los trabajadores.

 Jacyn
 27/08/2025

martes, agosto 26, 2025

Los aranceles de Trump y la Ley Magnitsky como instrumento de injerencia imperialista en Brasil


Donald Trump puso en la mira a Brasil y firmó la orden ejecutiva que implementa un arancel adicional del 40 % sobre los productos brasileños, elevando el arancel total al 50 %. Esto -junto con las sanciones directas sobre la persona y la familia del juez De Moraes, que condenó a Jair Bolsonaro- se da después de una gira del hijo de éste último por Washington, tramitando apoyo para lograr la liberación de su padre. 
 En el comunicado que informa la medida, el gobierno fascista del norte dice explícitamente que busca "abordar las políticas, prácticas y acciones recientes del gobierno brasileño que constituyen una amenaza inusual y extraordinaria para la seguridad nacional, la política exterior y la economía de Estados Unidos", debido a “los ataques insidiosos de Brasil a las elecciones libres y al derecho fundamental de los estadounidenses a la libertad de expresión", en referencia a la sentencia contra el expresidente Jair Bolsonaro y las medidas tomadas contra X por el Tribunal Supremo. Es decir que manifiesta abiertamente su intención de interferir en forma directa en la política interna brasileña, algo que de todas maneras quedaba en evidencia en razón de que, como Estados Unidos tiene superávit comercial con respecto a Brasil, los aranceles carecen de su fundamento principal que es lograr un balance económico en este sentido. 
 Si Brasil impusiera aranceles recíprocos, como había amenazado Lula cuando logró que el Congreso brasileño le diera luz verde para tomar todas las medidas excepcionales que considerase pertinentes para contrarrestar los aranceles, Estados Unidos se vería afectado al ser el que más mercado de consumo tiene para perder en esa relación. Por eso -y en gran parte también por las presiones de los importadores norteamericanos afectados- en las negociaciones Estados Unidos dejó afuera al 43 % de los productos brasileños, casi 700, pertenecientes a las áreas de aviación, energía y minería, entre otros. 
 En Brasilia, de momento, están descartando aranceles a los productos norteamericanos y solo piensan en dirigir recursos del Estado brasileño para paliar las pérdidas de los capitalistas afectados por los aranceles, tales como brindarles líneas de crédito y posibles ajustes en el seguro de crédito a la exportación y los mecanismos de financiación de las exportaciones. Lula lanzó el plan “Brasil soberano” que consiste, además de estas medidas, en buscar nuevos mercados alternativos. El otro recurso es la devaluación del real que confisca los salarios y las jubilaciones de los trabajadores brasileños. Para los trabajadores norteamericanos, los aranceles también son una confiscación que compensa las pérdidas que sufrió el Tesoro con la baja de impuestos a los capitalistas. Todo este escenario forzado por Trump acentúa la transferencia de recursos completamente regresiva para los trabajadores en todo el mundo. China abrió el mercado a esos productos sancionados, pero su demanda no llega a compensar la pérdida en Estados Unidos. En Norteamérica, por su parte, buscan reemplazar a los brasileños por oferentes de otros países.
 Trump acusa al juez de la Corte Suprema Alexandre de Moraes de intimidar a opositores e imponer censura a empresas estadounidenses, a través del congelamiento de activos como una forma de coerción. Por eso ya había anunciado la implementación de sanciones financieras en contra de Moraes, mediante la llamada Ley Magnitsky, una legislación del 2012 que, con la excusa de actuar contra personas responsables de violar los derechos humanos, autoriza al gobierno de Estados Unidos a sancionar discrecionalmente a extranjeros sin que haya intervención judicial de ningún tipo que valide la acusación. Es un instrumento de persecución fascistizante -obra del gobierno demócrata de Barack Obama- del que se sirve Trump. Con esta decisión, Washington ordena congelar cualquier activo que de Moraes posea en Estados Unidos y también puede prohibir a las instituciones financieras estadounidenses realizar transacciones en dólares con una persona sancionada, lo que incluye hasta la utilización de tarjetas de crédito. 
 El Secretario del Tesoro, Scott Bessent, responsable de implementar y supervisar el cumplimiento de la orden, podría establecer nuevas normas y regulaciones. Pero la cifra de los sancionados puede ser aún mayor ya que se espera una lista de nombres en un plazo de 60 días, entre los que posiblemente estén los legisladores del Congreso de Brasil por rechazar amnistía a Bolsonaro. Esta semana, el máximo tribunal brasileño declaró que la legislación extranjera no tiene incidencia en el país, en respuesta a esta injerencia yanqui.
 Este escenario levantó la imagen de Lula en las encuestas y le devolvió la bandera de la soberanía al PT -en gran parte sostenido por la burguesía brasileña que se perjudica con los aranceles-. 
 Trump busca focalizar su dominio directo sobre América, en donde Brasil es clave, mientras acomoda el rompecabezas para una escalada futura de la guerra en todo el mundo. En función de esto es que autorizó la intervención militar en el continente y ya empezó cercando con submarinos nucleares a Venezuela.

 Aldana González 
 25/08/2025

Fentanilo: los infectólogos denuncian la falta de regulación de la ANMAT de Milei


Las epidemias, plagas e infecciones de las últimas décadas y el narcoestupefaciente. 

 Una infectóloga del Sanatorio Garat de Concordia, Entre Ríos, denunció que, a mitad del año 2023, el laboratorio de dicho establecimiento de salud había elevado una denuncia a la ANMAT por medicación contaminada de la empresa HLB Pharma. La denuncia fue producto de un estudio impulsado por un brote infeccioso entre pacientes oncológicos de la clínica. Como el brote estaba dado por la presencia de una bacteria desconocida para el sanatorio, comenzó a estudiarse la medicación que tenían en común los pacientes, hasta que se llegó a la conclusión de que la medicación contaminada era la Dexametasona, producida por el laboratorio denunciado. Con los resultados de la investigación en la mano, los infectólogos elevaron la denuncia a ANMAT, quien procedió a realizar sus propios análisis para corroborar las conclusiones. Pero los análisis realizados por el ente, un ensayo de endotoxinas, no fueron los indicados. Según la infectóloga que realizó la denuncia a los medios, Florencia Prieto, “un ensayo de endotoxinas puede dar negativo si la carga bacteriana es baja, pero no detecta la bacteria en sí”, y agrega que lo que debería haberse hecho es un cultivo. Los resultados de la ANMAT llevaron al ente a contestar al Sanatorio Garat que la medicación era “aceptable”. La decisión, en este caso, de desechar la medicación corrió por cuenta de la dirección del hospital privado. 

 El sistema sanitario y las infecciones

 La denuncia de Prieto dispara algunas cuestiones importantes. Como el sistema sanitario no es inexpugnable frente a la presencia de bacterias en las instituciones hospitalarias, existe un margen de tolerancia respecto de esta presencia. Sin embargo, esta tolerancia se ha extendido hasta adaptarse a la degradación del sistema sanitario. Bombardeado por un aumento acelerado de las epidemias y pandemias, los sistemas sanitarios han registrado un aumento de las infecciones intrahospitalarias en el último lustro. A este cuadro de situación ha venido a sumarse el desfinanciamiento del sistema de salud pública y el avance de los negocios de las clínicas privadas, cuyo lucro se basa en la atención de un número cada vez mayor de pacientes, con costos cada vez menores. El desfinanciamiento de la salud pública de un lado y el avance del sistema de lucro sobre la misma, de otro, redunda en la desinversión en infraestructura y en personal de salud. Ya fue suficientemente discutido durante la pandemia de Covid 19 que la superpoblación de hospitales y salitas redunda en la circulación mayor de bacterias en los establecimientos, lo que debía ser solucionado con la construcción de más hospitales y salitas en puntos estratégicamente planificados, de manera tal de dispersar la demanda y lograr un mayor control de las infecciones. También fue discutido que la rotación del personal médico en varias instituciones era un factor de proliferación de virus. Esto porque los trabajadores de la salud, para lograr un salario que les permita vivir, se ven obligados a permanecer largas horas trabajando y, muchas veces, yendo de unos hospitales a otros. Esto quiere decir que los organismos de control, empezando por la cabeza del Ministerio de Salud y su política de ajuste, son los primeros responsables de los aumentos de brotes epidémicos en general y del deterioro de la salud de la población en particular, porque toleran una infraestructura y un flujo de trabajo que atenta contra el control de las infecciones dentro de los hospitales. 
 Los infectólogos han puesto de manifiesto un vaciamiento de los laboratorios, la principal herramienta para detectar potenciales epidemias. Para muestra basta un botón: en su furioso ataque a la huelga del Hospital Garrahan, el ministro Lugones y la ministra Pettovello denunciaron que, en el Hospital, la gran mayoría del personal era administrativo y, por tanto, innecesario. Dentro de esa nómina de personal “innecesario”, los ministros incluían al personal de laboratorio. Para que todos los nosocomios dispongan de un laboratorio y un comité de infecciones, como ha sido puesto en palabras por los infectólogos, se deberá luchar contra el furioso ajuste impulsado por el gobierno nacional. Quiere decir que no se trata aquí de un “sistema regulatorio que no regula”. Es un sistema regulatorio que TOLERA la degradación del sistema sanitario y que trae como consecuencia el aumento de las enfermedades en el cuerpo social. Es una POLÍTICA de vaciamiento, impulsada hasta el fondo por el gobierno actual, pero que no es más que la continuación de la política de vaciamiento de los gobiernos anteriores. 

 La producción de medicamentos y las infecciones

 En su denuncia, la infectóloga señaló que ANMAT realizó un análisis inadecuado para lo que debía detectarse, la presencia de bacterias que pudieran proliferar en el organismo humano. La respuesta de ANMAT “firmada por la Dirección de Fiscalización y Gestión de Riesgo, afirmaba que los ensayos realizados estaban 'dentro de las especificaciones autorizadas'.” (ariesonline.com, 16/08). Quiere decir que ANMAT procede con este método sistemáticamente. Cabe preguntarse cuántas respuestas de este tipo ha emitido el organismo ante las denuncias, seguramente frecuentes, de las unidades sanitarias (que cuentan con laboratorios acordes y que tienen la política de llevar a fondo las investigaciones de brotes en el hospital). El mismo razonamiento hecho para el sistema sanitario debe aplicarse al sistema de producción de medicamentos, en este caso sí, totalmente privatizado. Partiendo del razonamiento de que las unidades de producción de medicación no son inexpugnables, no seamos ingenuos, corresponde investigar cuáles son los márgenes de contaminación que el Estado tolera. La investigación de esa contaminación con métodos inadecuados revela una política de laxitud y alta permisividad, para lo que deberían ser estándares fuertemente estrictos de control de calidad en la producción de medicamentos. Probablemente, esta permisividad no se limite a HLB Pharma y laboratorios Ramallo, sino que se extienda al resto de los laboratorios. Es que, cuando entra en juego la propiedad privada, el empresario tiene total control dentro de la unidad de producción y un margen de maniobra que le permite retacear información de los procesos productivos. Nuevamente aquí el problema es la lógica con la que se produce la medicación, la ganancia empresarial. Es altamente sabido que la industria recorta los costos relacionados con garantizar la producción de mercancías de calidad: por ejemplo, la limpieza indicada de las unidades de producción, la vestimenta adecuada de la fuerza de trabajo, las temperaturas y ventilación necesarias, etc. Todos estos factores imponen costos y ritmos de producción que entran en abierto choque con la lógica del capital, que busca producir cada vez más, en menos tiempo y al menor costo posible. Al igual que sucede en la primera línea de atención, en los hospitales, la producción privada de medicamentos atenta contra la lógica de un cuidado cada vez mayor, con varas de control cada vez mayores, a los estándares de calidad. 
 Y es que contrariamente a lo que profesan Milei, Sturzenegger y Caputo, la política de privatización creciente del sistema de salud visto en su conjunto, atención en hospitales y producción de medicamentos, ha redundado en una degradación del sistema y no en su contrario. Es esta degradación la que ha obligado al Estado capitalista a flexibilizar todos los controles, porque de lo contrario, la rentabilidad del negocio sería “inaceptable” para los capitalistas. El caso del Fentanilo contaminado hizo volver a emerger debates estratégicos que se dieron durante la pandemia, cuando la lucha entre los laboratorios privados y fábricas de materiales de protección por el monopolio del mercado se personificaba en la pelea de los Estados por la exportación, importación y traslado de las vacunas contra el Covid 19. De otro lado, esos mismos Estados privilegiaron la emisión de moneda no para el reforzamiento del sistema sanitario, el cual salió de la pandemia más deteriorado, sino para el rescate de las grandes empresas y bancos. Este estado de situación refuta los dichos recientes de la ex vicepresidenta Cristina Fernández, acerca de que el “capitalismo, es el sistema de producción más eficiente”. Y esta lógica ha sido refutada de la peor manera posible, poniendo de manifiesto, nuevamente, la contradicción entre el lucro y la salud de la población. La diferencia entre los Milei y los Kirchner no radica en la discusión entre “regulación sí” o “regulación no”, sino en dar vía libre a la privatización desembozada del sistema de salud, caiga quien caiga, o regular esa privatización, que de todos modos se promueve y que, en última instancia, no dejará de empujar hacia abajo los estándares de fiscalización.
 Estamos ante la necesidad vital de la estatización y centralización de todo el sistema de salud, desde la elaboración del conocimiento, en el campo científico de la medicina; pasando por la atención a los pacientes enfermos y finalizando en la elaboración de los tratamientos de cura (que no solo implican la producción de medicamentos 

 Patricia Urones 
 25/08/2025

Uruguay: a 10 años del decreto de esencialidad a la educación


Cuando los docentes marcaron el camino. 

 En agosto de 2015, en el marco de las huelgas y de las luchas en todos los sindicatos y gremios de la educación, el gobierno del Frente Amplio, con Tabaré Vázquez a la cabeza, decretaba la esencialidad en la educación pública. Hoy, en 2025, continúa ajustando, manejando con opacidad el presupuesto educativo -con una “lógica no incremental”-. Debemos mirar esa fecha como un punto de inflexión que marcó el rumbo del ataque sistemático a la educación pública por parte de todos los partidos del régimen y de la resistencia de la clase obrera. 

2015 : El Frente Amplio reprime para garantizar el ajuste

 La huelga de los trabajadores de la educación en 2015 fue una de las más importantes de las últimas décadas. Enfrentaba una situación insostenible: salarios por debajo de la media canasta, sobrecarga laboral y multiempleo, infraestructura en los liceos y las escuelas en estado crítico, y un presupuesto educativo que postergaba las necesidades más urgentes. Frente a esto, los sindicatos del área metropolitana en principio Ades Montevideo, luego ADEMU, AFUTU Montevideo y a nivel nacional ATES, así como varias filiales de la FENAPES (que definió paralizaciones de varios días), impulsaron una huelga que llevaba una semana de paralizaciones, en reclamo de mayor presupuesto para la educación (6 % del PIB), condiciones laborales dignas y salario de $30.000 (media canasta). Paro, decenas de ocupaciones, movilizaciones, cortes de calle, barriadas, asambleas multitudinarias fueron algunas de las medidas que se llevaron adelante en esas intensas jornadas. 
 La respuesta del gobierno fue clara: el 24 de agosto, la ministra de Educación María Julia Muñoz anunció el decreto de “esencialidad en la educación” (que empezaría a regir el día 26), una medida que, en los hechos, buscaba prohibir la huelga, intimidar a los trabajadores y garantizar el funcionamiento de la educación a cualquier costo. Tabaré Vázquez se escudó en un falso discurso “progresista”: que los niños y niñas eran “los más perjudicados” por las huelgas. 
 Pero lo que realmente estaba en juego era la política del Gobierno. El Frente Amplio, lejos de aumentar el gasto en la educación, priorizó garantizar el pago de la deuda externa, beneficiar a las multinacionales y sostener los negocios de las PPP, mientras les exigía a los docentes y funcionarios de la educación que aceptaran condiciones indignas en nombre de la “responsabilidad fiscal”.

 La respuesta docente: masividad, organización y lucha

 La reacción no se hizo esperar. Miles de docentes salieron a la calle el mismo día en que se definió la medida gubernamental, movilizándose a DINATRA, Torre Ejecutiva y luego a la marcha en conmemoración de la Masacre de Jacinto Vera. El 26 de agosto, se masificó el paro, nadie se presentó a trabajar, incumpliendo en los hechos la declaración. 
 Hubo paros, ocupaciones, movilizaciones históricas como la del 27 de agosto de 2015 y un rechazo generalizado desde las bases al decreto de esencialidad. Fue esa fuerza desde abajo, expresada en la lucha colectiva y el repudio popular, la que obligó al Gobierno a retroceder y levantar el decreto. 
 Ese episodio dejó en evidencia algo fundamental: cuando los trabajadores se organizan y luchan con independencia de los partidos del régimen, pueden frenar ataques incluso de un gobierno que se presenta como “progresista”.
 Sin embargo, la cúpula sindical, lejos de impulsar la profundización del conflicto y organizar el apoyo, eligió sentarse a negociar con el Gobierno para desactivar el proceso de lucha. La dirección burocrática del PIT-CNT cumplió un rol lamentable, a pesar de su retórica -que derivó, por ejemplo, en la declaración de persona no grata de Fernando Pereira, hoy presidente del FA y en aquel entonces presidente del PIT-CNT, en varias asambleas-, sosteniendo al Gobierno y buscando contener la bronca, en lugar de canalizarla y unificarla. En setiembre, una vez finalizada la huelga docente, los estudiantes tomaron la posta ocupando el CODICEN, medida que fue duramente reprimida por la policía del ministro Bonomi, con un saldo de varios heridos y presos. La misma policía utilizó a los servicios de inteligencia para espiar a estudiantes, docentes y trabajadores que intervinieron para proteger a los estudiantes y que, luego, enfrentaron causas judiciales por esa misma razón. 2025: un nuevo gobierno del FA repite el ajuste y mantiene la contrarreforma educativa. Hoy, diez años después, el panorama no cambió: el presupuesto para la educación pública sigue estancado, y el Gobierno ya anunció que no habrá aumentos reales para el año 2025. Nuevamente, se recorta en salarios, infraestructura, políticas que aborden la integralidad de los estudiantes y recursos didácticos. Natalia Leiva 25/08/2025 
 En en el ámbito educativo, se fortalecen los mecanismos de privatización a partir de la contratación de ONG, de empresas tercerizadas, de las exoneraciones fiscales, así como el desvío de los magros recursos a compromisos asumidos con el BID, el FMI y a fundaciones (como la Fundación Ceibal, Ágora, Fundación Familia Fogel, por mencionar algunas) que lucran e inciden en el sistema educativo, delineando su agenda y políticas de la ANEP y otras instituciones. 
 Esto confirma lo que desde el Partido de los Trabajadores hemos planteado: ni el Frente Amplio ni el resto del elenco político parlamentario representan una salida para los trabajadores. Todos han demostrado gobernar para los “malla oro”, para los organismos internacionales y para el gran capital. 
 El decreto de esencialidad de 2015 y el mantenimiento del presupuesto de Arbeleche no son hechos aislados: forman parte de un mismo proceso de degradación de la educación pública bajo el capitalismo, en un contexto de crisis y guerra internacional. Un sistema educativo que se sostiene sobre la base del trabajo precarizado de miles de docentes, auxiliares y funcionarios administrativos, con las repercusiones que implican en las condiciones de estudio de miles de niños y jóvenes. 
 Urge discutir en los gremios y sindicatos cómo enfrentar esta política de ajuste, no cómo adaptarse a ella. igual que en 2015, llamamos a los trabajadores a romper con la política de conciliación de clases que impone la cúpula sindical, que antepone la defensa del gobierno por sobre los intereses de los trabajadores.
 Organicemos el rechazo al ajuste presupuestal -implementado por los gobiernos del FA y la coalición de derecha, sin distinciones- y levantemos mediante un plan de lucha, nuevamente, la exigencia de aumento inmediato del presupuesto para educación, de acuerdo a las necesidades (6 % del PIB como base, no como techo); salario mínimo igual a la canasta familiar para todos los trabajadores de la educación y el desmantelamiento inmediato de la contrarreforma educativa; por una educación pública estatal, integral, laica, gratuita y al servicio de la emancipación de la clase trabajadora.
 Una de las enseñanzas que nos dejó la huelga de 2015 fue la necesidad de romper con el gobierno del capital y construir una alternativa política de los trabajadores, que luche por un gobierno obrero y socialista.
 Los gobiernos pasan, pero el ajuste queda, si los trabajadores no lo enfrentamos con una estrategia propia y revolucionaria. 

Natalia Leiva
25/08/2025