sábado, marzo 31, 2007

El doble poder.


Las Tesis de Abril

La revolución de Febrero había derrocado al Zar y con él, su feroz régimen, que hundía sus orígenes en la Edad Media. En apenas un mes, Rusia había pasado a ser una república. Pero no sólo eso. Los campesinos, obreros, y soldados, fruto precisamente de la revolución, estaban organizados en comités democráticos: los soviets. Ya no estaba el Zar. Pero, ¿qué pasaba con la guerra? ¿Había que continuarla? ¿Y las tierras? ¿Y la jornada de 8 horas? ¿Sobre quién deberían de recaer estas tareas?
Los oprimidos de Rusia, por primera vez se sentían dueños de sus destinos. Los debates se producían en cada plaza. Lo paradójico de la situación era la existencia de dos poderes. Por un lado, el Gobierno oficial, de la burguesía, que no tuvo otro remedio que aceptar al social-revolucionario Kerenski en su seno para darle un barniz ‘revolucionario’ y tratar de obtener así una base social. Por otra, los soviets __los consejos de obreros, soldados y campesinos que habían surgido durante las jornadas revolucionarias de febrero y que constituían un poder real en la ciudad y en el campo__ en cuya composición predominaban los social-revolucionarios y los mencheviques frente a los bolcheviques que todavía eran minoría.
Una vez derrocado el Zar cabía preguntarse si estos organismos de poder obrero debían disolverse, ser un apéndice del gobierno provisional o tomar todo el poder en sus manos, lo que llevaba directamente a establecer cuál era el carácter de la Revolución. Esas eran las discusiones en marzo de 1917, antes de la llegada de Lenin.
Las masas desconfiaban abiertamente del Gobierno provisional burgués, que deseaba restablecer el orden, su orden, y proseguir la guerra. Por supuesto, la cuestión agraria tendría que esperar, cómo no, a que la situación mejorase. Lo mismo cabría decir de la jornada de 8 horas.
El marxismo siempre ha explicado que la sociedad de clases se sostiene por la existencia de la violencia, pero la violencia por sí misma no basta. Después de febrero, la burguesía, no podía ejercer la violencia contra las masas porque no tenía ejército ni policía: éstos estaban fusionados con las masas, y de hecho, estaban controlados por los soviets. El gobierno provisional estaba, pues, en una situación delicada. Para mantenerse tenía, por un lado, que hacer concesiones, y por otro, apoyarse en la muleta de los dirigentes obreros reformistas.
Así las posturas de la burguesía rusa a favor de la continuación de la guerra imperilista se disfrazaron de ideas "defensistas": "para defender la revolución es necesario defender Rusia contra el agresor alemán". "El gobierno tiene que buscar una paz justa". Estas ideas calaron hondamente, sobre todo entre los dirigentes mencheviques, que descartaban totalmente la perspectiva del socialismo.
Aparentemente, los mencheviques y bolcheviques tenían un programa socialdemócrata común, pero en la práctica, mientras los bolcheviques inmediatamente lucharon por la jornada laboral de 8 horas, los mencheviques declararon "inoportuna" esta reivindicación, al tiempo que protestaron por los "excesos" bolcheviques. Éstos alentaron la creación de milicias obreras; los mencheviques se oponían al reparto de armas entre los obreros. Los bolcheviques se esforzaban en obrar como revolucionarios consecuentes; los mencheviques lo sacrificaban todo en interés de la alianza con los liberales y el gobierno provisional.

La situación antes de la llegada de Lenin

A pesar de su base, la dirección bolchevique en Rusia, no estaba a la altura de las circunstancias en los primeros compases del movimiento revolucionario. Debilitada por años de lucha contra corriente, por la represión, el exilio y las deportaciones, una capa de viejos bolcheviques no entendían cuál era la situación en ese momento. Pesaba más su pesimismo y las viejas fórmulas. Como diría la vieja bolchevique Ludmila Stal en la conferencia del partido del 14 de abril: "Antes de llegar Lenin, los camaradas erraban todos ciegos, por las tinieblas, no había más fórmulas que las de 1905; veíamos que el pueblo obraba por su propia cuenta. Nos limitábamos a preparar la Asamblea Constituyente por el procedimiento parlamentario y no creíamos posible ir más allá".
El desconcierto y las vacilaciones van en aumento. En la práctica, la dirección bolchevique va a la zaga de la menchevique. En el Pravda se puede leer: "la misión fundamental consiste... en la instauración del régimen democrático republicano". En la reunión del Soviet de Petrogrado, de 400 diputados, sólo votan en contra de la entrega del poder al gobierno provisional 19, cuando los bolcheviques contaban con 40 delegados. Pero los obreros bolcheviques se estrellaron contra el Gobierno en sus reivindicaciones. La base demostró un instinto revolucionario mucho más certero que la dirección. En la barriada de Viborg, a iniciativa de estos obreros, se vota en contra de la entrega del poder al gobierno provisional, aunque es vetada por la dirección bolchevique de Petrogrado.
Tras volver del destierro en marzo Kámenev y Stalin se hacen cargo de la dirección de Pravda e imprimen un giro aún más derechista reflejado en el Manifiesto bolchevique A los pueblos del mundo aprobado el 14 de marzo: "mientras el soldado alemán obedezca al Kaiser, el soldado ruso debe permanecer en su puesto, contestando a las balas con balas y a los obuses con obuses. Nuestra consigna no debe ser un ¡Abajo la guerra! sin contenido. Nuestra consigna debe ser ejercer presión sobre el gobierno provisional con el fin de obligarle... a tantear la disposición de los países beligerantes respecto a la posibilidad de entablar negociaciones inmediatamente... entre tanto, todo el mundo debe de permanecer en su puesto de combate".
Lenin, exiliado en Zurich, y separado de Rusia por un continente en guerra intentaba todo para hacer oír su voz. El 6 de marzo telegrafía: "Nuestra táctica: desconfianza absoluta, negar todo apoyo al Gobierno provisional...; no hay más garantía que armar al proletariado". En todos sus mensajes, Lenin es tajante. Prefiere estar solo que seguir esta táctica, confundiendo la guerra imperialista con una guerra defensiva. No es hasta abril cuando Lenin consigue un medio de llegar a Rusia: el famoso tren blindado.
Nada más llegar, truena su voz. En el mitin de su recepción en la estación de Finlandia, dice: "No está lejos el día en que, respondiendo a nuestro camarada Carlos Liebnechtk, los pueblos volverán las armas contra sus explotadores... La revolución Rusa... ha iniciado una nueva era".
Inmediatamente, para combatir a los sectores conciliadores del partido, presenta sus tesis, que a partir de ese momento, entran en la historia como uno de los documentos más importantes en el desarrollo de la revolución: Las Tesis de Abril.

Las Tesis de Abril : el camino hacia la revolución socialista

El 4 de abril, las expone en dos reuniones. Hay que destacar que fueron presentadas únicamente en nombre propio y que fueron mal acogidas por la dirección del Pravda.
El programa de Lenin se resumía en las siguientes consideraciones:
- La guerra es imperialista, de rapiña. Es imposible acabar con ella, con una paz democrática, sin derrocar el capital.
- La tarea de la revolución es ahora poner el poder en manos del proletariado y los campesinos pobres. Ningún apoyo al gobierno burgués. No a la república parlamentaria. Volver a ella desde los soviets es un paso atrás.
- Los bolcheviques están en minoría. Deben por tanto desarrollar una paciente labor de esclarecimiento y propaganda.
- Nacionalización de todas las tierras del país y su puesta en manos de los soviets locales de braceros y campesinos. Nacionalización de la banca bajo control obrero.
- Celebrar inmediatamente un congreso del Partido. Construir una Internacional revolucionaria, rompiendo con la II Internacional.
El informe que había presentado Stalin el 29 de marzo era bien distinto: "El poder está compartido por dos órganos. El Soviet ha asumido la iniciativa de las transformaciones revolucionarias. El soviet... es un órgano destinado a controlar el gobierno. Este, por su parte, ha abrazado en la práctica la misión de consolidar las conquistas del pueblo". Para Stalin los obreros y soldados hacen la revolución y los burgueses la consolidan.
En los debates Lenin pregunta: ¿por qué no se ha tomado el poder? La respuesta que obtiene de Kámenev es que la revolución burguesa aún no ha acabado. Lenin contesta que la única razón es que el proletariado no está aún lo bastante consciente y subraya que la fuerza física está en manos del proletariado. Los viejos dirigentes, pesimistas, se atrincheraban en la vieja teoría sin tener en cuenta las peculiaridades del momento. Por el contrario, Lenin, apoyándose en la práctica, ponía al día la teoría, y sobre todo, las tareas del bolchevismo. El partido y sus dirigentes debían de estar a la altura. Debían de ganar la mayoría de los soviets, "explicar pacientemente". La experiencia ya se encargaría de demostrar que esta orientación era correcta.
El partido bolchevique estaba, pues, en un momento revolucionario decisivo en plena crisis, pero era un partido vivo, con miles de cuadros, forjados durante los años anteriores. Los debates, lejos de desmoralizar, enriquecieron la organización. Con la llegada de Lenin, este enlazó su experiencia con la táctica adecuada. Qué distinto sería después el partido de Stalin. Sin duda, si alguien se hubiera atrevido a discrepar de esta forma en tiempos de Stalin, lejos de propiciar un debate, hubiese sido condenado como traidor a la revolución. El partido que dirigió la revolución en tiempos de Lenin tenía la más amplia libertad de discusión que se pueda imaginar y la máxima unidad a la hora de actuar. Este era su secreto.
Por cierto, hay que destacar que las Tesis de Abril enlazan directamente con la Teoría de la Revolución Permanente de Trotski. No hay que olvidar que al presentar las Tesis el propio Lenin fue acusado de...¡trotskista!
Lenin tuvo que combatir contra aquellos que aplicaban las fórmulas teóricas sin más. "El marxismo no es un dogma, sino una guía para la acción", repetía continuamente frente a los que insistían en que lo principal era establecer una República (burguesa) parlamentaria, para después luchar por el socialismo __"consolidar las libertades", que se diría ahora__.
A partir de febrero existían dos poderes, pero esta situación no podía durar siempre. Uno de los dos prevalecería. O el gobierno provisional, es decir, la burguesía, o los soviets. De darse el primer caso, los terratenientes, que estaban representados en el Gobierno, no iban a hacer la revolución agraria, ni los capitalistas a renunciar a nuevas anexiones, ni a mejorar las condiciones de vida de los obreros. No iban a renunciar a apoyar a las potencias imperialistas de la misma forma que un lobo no puede dejar de comer carne, nos guste o no nos guste. La única solución era, pues, que el poder obrero prevaleciera. De lo contrario, una dictadura militar restablecería el "orden".
"Lenin veía tan claro como sus contrincantes que la revolución democrática no había terminado aún, o más exactamente, que apenas iniciada, se volvería ya atrás. Pero de aquí se deducía precisamente que sólo era posible llevarla hasta el fin bajo el régimen de una nueva clase, al cual no se podía llegar más que arrancando a las masas de la influencia de los mencheviques y social-revolucionarios, o sea, de la influencia indirecta de la burguesía liberal. Lo que unía a estos partidos con los obreros y, sobre todo, con los soldados, era la idea de defensa __‘defensa del país’ o ‘defensa de la revolución’__. Por eso, Lenin exigía una política intransigente frente a todos los matices del socialpatriotismo. ‘Hay que dejar viejo el viejo bolchevismo’, repetía. Es necesario establecer una línea divisoria clara entre la pequeña burguesía y el proletariado asalariado". (Trotski, Historia de la Revolución Rusa)
Lenin luchó firmemente contra la teoría de las dos etapas defendida por los mencheviques: primero la revolución burguesa, que el proletariado debe apoyar, y cuando ésta acabe, preparar, en un futuro indeterminado, la lucha por el socialismo.
La realidad era que durante la revolución burguesa, el proletariado, junto con los soldados, en su mayoría campesinos, habían establecido un embrión de estado obrero paralelo, y a través de los partidos reformistas __socialrevolucionarios y mencheviques, que en los primeros meses dispusieron de la mayoría en los soviets__ lo habían subordinado a la burguesía. Pero en el transcurso de la revolución las cosas no habían salido exactamente como se habían previsto. La burguesía no acometió ninguna de las tareas democráticas propias de la revolución burguesa. Como escribió Lenin en Cartas sobre Táctica: "Según la fórmula antigua resulta que tras la dominación de la burguesía, puede y debe seguir la dominación del proletariado y el campesinado, su dictadura. Pero en la vida misma ya ha sucedido de otra manera. Ha resultado un entrelazamiento de lo uno y lo otro. Un entrelazamiento extremadamente original, nunca visto. Existen una al lado de la otra, juntas, al mismo tiempo. Tanto la dominación de la burguesía (el gobierno de Lvov y Guchkov) como la dictadura democrático-revolucionaria del proletariado y el campesinado, que entrega voluntariamente el poder a la burguesía".
Lenin no aplicó viejas fórmulas como su consigna de ‘dictadura democrática de obreros y campesinos’ que como el mismo reconocía estaba superada por los acontecimientos, sino la teoría marxista que exige tener en cuenta todos los procesos objetivos. El armamento del pueblo, esclarecer los errores, eliminar las concepciones reformistas de la revolución, eran las tareas inmediatas.

Cambio de orientación

Durante todo el mes de abril, los cuadros bolcheviques iban cambiando de actitud. A finales de abril, del 24 al 29 se celebró la conferencia del partido, en que asumieron definitiva y plenamente, sin reservas, las Tesis de Lenin. Este se apoyó en el sector más ligado a las masas, un sector joven pero ya templado en la lucha. Los "viejos" bolcheviques en viejos recuerdos. Lenin en la tradición del partido. Nada de medias tintas, actitud intransigente contra las clases dominantes.
Hubo, sin embargo, una excepción, en lo referente a la Internacional. Lenin planteaba una ruptura con los agrupamientos centristas y confusos como el que se creó en Zimmerwald, dominada por la llamada tendencia "del centro", dirigida internacionalmente por Kautski. Esta tendencia, aunque se reclamaba "internacionalista", en la práctica se limitaba a "declararse dispuestos a presionar por todos los medios a los gobiernos para que consulten al pueblo y éste exprese su voluntad de paz", contra la opinión de Lenin expresada entre otros documentos, en Las Tesis de Abril, "la única forma de acabar con la guerra es la revolución proletaria". Los kautskianos no defendían esa necesidad, siempre encontraban algún subterfugio para no hacerlo. No explicaban que el enemigo es el propio gobierno. "Los kautskianos son revolucionarios de palabra y reformistas de hecho; internacionalistas de palabra pero de hecho auxiliares del social-chovinismo... no puede tolerarse por más tiempo la charca zimmerwaldiana. No podemos permitir que por culpa de los kautskianos sigamos aliados a medias con la Internacional chovinista de los Plejánov y cía. Hay que romper inmediatamente con esa Internacional, permaneciendo en Zimmerwald sólo con fines de información".
Sin embargo, para muchos bolcheviques, Zimmerwald significaba internacionalismo. Los delegados no se decidían a abandonar el nombre de socialdemócratas ni de romper definitivamente toda ligazón con la II Internacional. Zinóviev presentó una resolución para participar en una conferencia internacional de zimmerwaldianos. Lenin intentó restringir la participación del partido asignándole fines puramente informativos. La propuesta se aprobó con un sólo voto en contra: el de Lenin. La Conferencia, curiosamente, no llegó a celebrarse nunca.
La actuación del día a día de los militantes bolcheviques no varió con este cambio. De hecho, ellos fueron los auténticos dirigentes de la revolución. Como diría más tarde Olminski, un viejo bolchevique: "nosotros nos orientábamos inconscientemente a la revolución proletaria, imaginando que navegábamos proa a la revolución democrático burguesa". Lenin no consiguió el cambio en el Partido sólo por su enorme autoridad moral, o porque el partido fuera personalista, sino apoyándose en la experiencia viva de la clase obrera y de los últimos acontecimientos.

El papel del individuo en la historia

Cabe preguntarse qué hubiera ocurrido sin Lenin. Desde el punto de vista marxista la Revolución es independiente de este o aquel individuo. Responde a causas objetivas, a fuerzas históricas superiores a cualquier individuo. La situación impulsaba a muchos bolcheviques a plantearse la dictadura del proletariado. La crisis originada por la llegada de Lenin se hubiera producido de todas formas, pero este proceso se aceleró con la llegada de Lenin.
El resultado de la revolución estaba implícito en la situación, pero sin el partido no se hubiera podido instaurar la dictadura del proletariado. Sin Lenin, el proceso podría haber sido más lento, y los bolcheviques podrían haber resuelto esto demasiado tarde. Sin Lenin el partido no hubiese sido más que un hábil propagandista. Lenin no fue más que un eslabón en la historia, pero eso sí, un eslabón muy importante. Pero ni el partido ni Lenin son fruto del azar o, (faltaría más) un regalo divino. Son resultado de años de formación, de heridas restañadas, de selección. Un partido, unos dirigentes, no se improvisan.
Una vez solucionada la crisis, esclarecida la táctica, los bolcheviques tenían una tarea que hacer: cambiar el mundo, empezando por dirigir la revolución socialista en Rusia.

Ferrán Pastor

No hay comentarios.: