Diagnósticos clasistas sobre el cuerpo docente
Bárbara Bruns y Javier Luque, del Grupo del BM, en un estudio de 2014 titulado “Profesores excelentes. Cómo mejorar el aprendizaje en América Latina y el Caribe”, se preguntan: “¿Qué sabemos acerca de las características y el desempeño de los profesores en América Latina y el Caribe?”, a lo cual responden: “los datos disponibles muestran un panorama inquietante”.
Los puntos que despliegan como “alarmantes” son que el cuerpo docente está conformado “En su mayoría mujeres, de posición socioeconómica relativamente baja”. Al mismo tiempo sostienen que “Los datos sobre ingreso a las universidades muestran que los estudiantes que cursan carreras relacionadas con la educación son de condición socioeconómica más baja y tienen más probabilidades de pertenecer a la primera generación de sus familias que tiene estudios universitarios, que quienes ingresan en otras carreras (…) y, en consecuencia, tiene aspiraciones académicas más limitadas”.
El ´diagnóstico´ de los banqueros asegura que “...en la mayor parte de América Latina, el cuerpo docente está envejeciendo”. Para completar el cuadro, plantea que los docentes latinoamericanos tienen “elevados niveles de educación formal, pero escasas capacidades cognitivas” A esta última afirmación llegan mediante la valoración de los resultados obtenidos en las evaluaciones estandarizadas, digitadas por el mismo BM, como las evaluaciones PISA que se realizan desde el año 2000 en Argentina.
Las reformas educativas basadas en evaluaciones censales, externas y estandarizadas vienen siendo impulsadas y aplicadas desde hace más de 20 años en gran parte de América Latina. El BM es su principal ideólogo y los diferentes gobiernos de la región su brazo ejecutor como quedó en evidencia en las reformas implementadas en México, Perú y Chile que derivaron actualmente en rebeliones populares, con la juventud trabajadora excluida de la educación pública a la cabeza, que están poniendo en jaque a los regímenes políticos de la región.
Acuña repitió la lección del BM al pie de la letra aunque no se animó a decir que el hecho de que el cuerpo docente sea altamente feminizado representa un problema. Evidentemente no quiere que la marea verde se sume al “Fuera Acuña” y se la lleve puesta. Pero Acuñña es una ´alumna ejemplar´ que se suma a la cadena de gobiernos que atacaron a la docencia para avanzar en el vaciamiento de la educación pública argentina. Cristina Fernadez, el 1° de marzo de 2012, en el marco de la apertura de sesiones ordinarias en el Congreso y en medio de las negociaciones salariales, dijo que los docentes trabajaban "cuatro horas" y tenían "tres meses de vacaciones", ocultando el hecho de que la docencia tiene que trabajar hasta dos o tres cargos para llegar a fin de mes y que estatutariamente le corresponden 30 días hábiles de vacaciones. Las leyes educativas del kirchnerismo abrevan en la misma fuente que la ministra.
Los gobiernos apuntan sus cañones contra la docencia y desligan al Estado de la responsabilidad en la degradación educativa para intentar avanzar con un plan que les es común a todos: la privatización del sistema público, un avance de la injerencia empresarial en políticas educativas para ligar la educación al mundo del trabajo flexibilizado y la formación en “habilidades blandas” de sujetos “empleables”. Esteban Bullrich, cuando ocupó la cartera educativa nacional, en el llamado “mini” Davos, presentaba esta concepción de la educación ligada a la productividad de estudiantes y docentes y proponía el “Plan Maestro” para profundizar los aspectos más regresivos de la Ley de Educación Nacional legislada bajo el gobierno kIrchenerista que asentó las bases para, por ejemplo, intentar avanzar en “prácticas profesionalizantes” precarizadas y compulsivas en las escuelas técnicas en el marco de “la Secundaria del Futuro” y liquidar las escuelas de Educación especial.
Sindicatos
El estudio del BM sostiene que “En comparación con parámetros internacionales, los sindicatos docentes de América Latina y el Caribe se consideran especialmente poderosos”. Para poder minar este poder de resistencia que resulta una traba para los planes de contrarreforma, el organismo propone que “los líderes políticos pueden establecer alianzas eficaces a favor de la reforma entre directivos de empresas y la sociedad civil mediante campañas de comunicación que muestren de manera convincente las falencias actuales del sistema educativo y la importancia de contar con una mejor educación para acceder a la competitividad económica. Si se unen adecuadamente dos lados del triángulo de partes interesadas (sociedad civil y Gobierno) en diálogo con la tercera parte (las organizaciones docentes), se puede crear el espacio político para la adopción de reformas, incluidas tres que desafían los intereses de los sindicatos (evaluación del desempeño individual de los profesores, pago diferenciado por desempeño y pérdida de la estabilidad laboral)”.
Cuando Acuña llama a las familias a la delación y sostiene que su gobierno va a limitar la injerencia de los sindicatos en políticas educativas se está desplegando al pie de la letra la estrategia del BM para debilitar a las organizaciones obreras y las conquistas del gremio – por ejemplo, la liquidación de las Juntas de clasificación fue la base para avanzar sobre los actos públicos o para impulsar una mayor precarización laboral con el objetivo de atar el salario y la estabilidad laboral al ´desempeño´.
Se torna de primer orden luchar por fortalecer una estrategia de fortalecimiento de la unidad docentes-familias y por sindicatos independientes, en defensa de la educación pública y de los derechos estatutarios de los trabajadores de la educación.
Ana Belinco
24/11/2020
No hay comentarios.:
Publicar un comentario