viernes, julio 03, 2020

Crisis económica, fascismo y pandemia en Brasil

El proto-fascista Jair Bolsonaro fue elegido presidente de Brasil a fines de 2018, con una votación abrumadora de casi el 60% de los votos en la segunda vuelta, y una amplia movilización electoral a su favor del “cartel evangélico”. Para eso, utilizó un aparato político precario prestado (el PSL); También disfrutó del apoyo del alto mando militar, entusiasmado con las manifestaciones callejeras anteriores que pedían “intervención militar” y deseoso (en primer lugar, por los intereses corporativos) de recuperar posiciones en el aparato estatal. Las corporaciones paramilitares (milicias), en una alianza inestable y conflictiva con el narcotráfico, ya habían saltado la barrera entre el dominio extorsivo de las favelas y periferias y la intervención fascista (asesinato de Marielle Franco y Anderson Gomes, solo por nombrar los casos más conocidos). Donald Trump celebró la victoria de Bolsonaro como si fuera suya, e incluso se habló de constituir, sobre esa base, una “Internacional Antiliberal”, con varias contrapartes europeas y del Tercer Mundo.
A lo largo de 2019, sin embargo, el panorama político derechista imperante mostró nubes amenazantes: continuidad del retroceso económico del país e importantes movilizaciones sociales contra los ejes políticos centrales del nuevo gobierno, en defensa de la educación pública y contra la reforma privatizadora de la Seguridad Social. Cuando, en 2020, la pandemia de Covid-19 llegó a Brasil, sus efectos se vieron afectados por la crisis económica. Los primeros casos oficiales de la epidemia se registraron en marzo. En abril, quedó claro que el principal obstáculo para combatir la pandemia era el desgobierno de Bolsonaro que, en discursos alucinados, reclamó el "retorno a la normalidad" del país, abandonando la cuarentena obligatoria, ignorando las normas y las prevenciones sanitarias, todo en nombre de "salvar la economía". Una economía dominada por el gran capital financiero, que apoyó a Bolsonaro y se benefició ampliamente del Banco Central, que en 2019 puso a disposición de los bancos brasileños R $ 1.216 billones, lo que equivale al 16,7% del PIB. Comparen esta cifra con el "paquete" anunciado inicialmente por el gobierno de R $ 88,2 mil millones para combatir la pandemia: era equivalente al 7,5% de los fondos puestos a disposición de los bancos. Los fondos anunciados por el equipo económico se referían básicamente a la reinversión o reestructuración de las deudas de los estados y municipios, y al posible uso de líneas de crédito, siendo un porcentaje mucho menor el destinado al aumento efectivo de la capacidad sanitaria del país. La "ayuda" para los trabajadores desempleados e informales, que terminó siendo fijada en R $ 600 per cápita por mes, fue un paliativo temporal (que, además, dio lugar a una ola de corrupción).
El desgobierno instalado en el país se evidenció en el hecho de que la oficina presidencial fue sometida a intervención militar, a través del Jefe de Estado Mayor, Braga Neto. A pesar de que la orientación del Ministerio de Salud (Mandetta) era parcialmente diferente de la presidencial, se subordinó a ésta apoyando el "distanciamiento selectivo" en reemplazo de la cuarentena (lo que no postergó su exoneración), con consecuencias catastróficas en regiones y estados como el Amazonas, poniendo en riesgo la supervivencia de las poblaciones indígenas. El escenario recordó la ocupación de América en el siglo XVI, cuando los pueblos nativos fueron infectados y diezmados por virus y bacterias desconocidos. En la Amazonia, el Covid-19 encontró una región previamente diezmada por la pobreza. Si bien poco más de 400 empresas, en su mayoría multinacionales, generan una enorme riqueza económica, con aproximadamente R $ 100 mil millones en ingresos anuales, la población vive en la mendicidad. Esto explica por qué la propagación del virus en la región fue tan devastadora. En São Paulo, el número de casos a principios de mayo era de 824 infectados por millón de habitantes, en Amazonas 2.230, en Amapá 2.419, y en Roraima 1.539. Los problemas comunes a toda la región amazónica son: el problema de la tierra que expulsa a los afro descendientes, habitantes de la ribera y pueblos nativos; devastación ambiental acompañada por la quema y contaminación de ríos y el acuífero más grande del mundo: Alter do Chão; la explotación de más de 50 mil trabajadores en la Zona de Libre Comercio de Manaus; la falta de respeto hacia las culturas nativas por la ofensiva neo-pentecostal; además del saqueo permanente de las riquezas de la selva.
En este contexto, Brasil se convirtió en el país de América Latina con el mayor número de casos de coronavirus, con el mayor número de muertes y el mayor subregistro. Una investigación estableció que Brasil detectaba apenas el 11% de sus casos de coronavirus. Las personas infectadas que se sentían sanas o que tenían síntomas muy leves propagaron el virus, creando las bases del desastre. Así surgieron los cacerolazos de protesta con los "Fora Bolsonaro" dominando las voces (aunque el PT y Lula se opusieron a esta consigna), que se hicieron oír en todas las capitales e incluso en ciudades medianas y pequeñas del país. A las precarias condiciones sanitarias, debido a décadas de desinversión y recortes presupuestarios, especialmente en las áreas de salud, con el desmantelamiento del SUS y en la educación (incluida la educación superior, la base de la formación de profesionales de la salud), se agregó la subordinación histórica del país a las principales potencias capitalistas dominantes. El gobierno de EE. UU., realizando actos de piratería internacional, se apropió, mediante sobornos mezclados con fuerza, de equipos de prevención hospitalaria (EPP), tests y respiradores artificiales para pacientes graves, fabricados en China y destinados a otros países, incluido Brasil. La política de privatización y desindustrialización privó a Brasil de la posibilidad de producir este equipamiento y reactivos a gran escala. Algunos países protestaron contra la actitud de Estados Unidos, el responsable de la OMS lo hizo verbalmente, pero el Brasil de Bolsonaro se quedó mudo. La administración Trump anunció una política de boicot financiero a la OMS, además de boicotear cualquier medio de coordinación internacional para combatir la pandemia.
Instalada la crisis política, en abril-mayo, se discutió abiertamente un probable “cambio de guardia” en la presidencia (con Mourão reemplazando a Bolsonaro al frente de un gabinete militarizado), manteniendo la composición legislativa, que sorprendió con la velocidad con la que se pasó a abordar medidas como la suspensión de los contratos de trabajo y la reducción de los salarios de los empleados públicos y privados, supuestamente para contener el gasto estatal (en el caso de los empleados públicos), destinando más recursos para combatir la pandemia y evitar el cierre de empresas, reduciendo las escalas salariales. Para innumerables trabajadores, involucrados en gastos fijos de todo tipo, tales recortes significarían, en muchos casos, recibir un cheque de pago negativo a fin de mes, creando una ola de miseria social e incumplimiento masivo. La operación ideológica paralela consistió en presentar la crisis económica como un producto de la crisis de salud (un factor supuestamente aleatorio y fuera de control) cuando, de hecho, precedió a la pandemia, que la manifestó abiertamente y la agudizó.
El guion del gobierno brasileño correspondía a la política del imperialismo sobre el coronavirus. El rechazo de la cuarentena para permitir la propagación masiva del virus fue anunciado inicialmente por el primer ministro británico, Boris Johnson, como el método de mejor costo - beneficio (para el capital). Todos los expertos en salud rechazaron de inmediato la fantasía de que el contagio masivo provocaría inmunidad natural. Estados Unidos siguió una línea similar; su implementación abandonó cualquier protocolo y se impuso a través de las mentiras de Donald Trump. El resultado fue un escenario aterrador, con Nueva York y Estados Unidos todo superados por el contagio. La OMS alertó que la lucha contra la epidemia no solo requería una restricción total, sino también pruebas masivas para detectar el avance del virus. El gobierno brasileño no hizo ni una cosa ni la otra. El ocultamiento de la situación promovida por el Ministro de Salud fue funcional a la política dictada por Bolsonaro. El ministro anunció que la política de prevención del contagio en las favelas y las periferias urbanas pasaba por... un acuerdo con paramiltares y traficantes. Y, también, con el gran capital. El primer paquete económico "antivirus" autorizó a las empresas a reducir los salarios, una asignación mensual insignificante de R $ 200 por tres meses para 40 millones de trabajadores informales, beneficios fiscales para grandes empresas y la compra de títulos públicos por parte del Banco Central, en respuesta a la sequía en el mercado financiero. El choque con el Legislativo terminó elevando la cantidad de ayuda a R $ 600, para evitar una catástrofe social que podría convertirse en un terremoto político.
Para completar, bajo el mando de Trump, Bolsonaro lanzó una provocación contra China, que abrió una fisura en su base de apoyo político. La presión de la burguesía del agronegocio (China es el mayor socio comercial de Brasil, responsable del 30% de sus exportaciones) ha colocado al gobierno en una situación de debilidad, en medio de una crisis política al son de los cacerolazos y el aumento diario en el número de casos de contagios y de muertes. La clase capitalista brasileña quedó dividida, con su sistema político fracturado. La consultora líder mundial para la evaluación del "riesgo político" ha detectado la posibilidad de una "crisis institucional" en Brasil, acelerando la fuga de capitales, que se puede medir a diario. La única forma realista de evitar el desastre era imponer la centralización de todos los recursos del país, sobre la base de un plan social y económico, bajo la movilización y el liderazgo de los trabajadores. Las empresas comenzaron a despedir (incluso en el crítico sector del transporte, responsable de la logística de distribución de alimentos y medicamentos), colocando en la agenda la prohibición de todos los despidos en situación de emergencia. El control del sistema financiero por parte de los trabajadores, con el fin de evitar la fuga de capitales y el vaciamiento del país, también se incluyó en la agenda, poniendo la perspectiva de su nacionalización. La lucha contra la epidemia requiere una acción centralizada que ponga todos los recursos económicos, materiales y humanos de la nación al servicio de prevenir el contagio y tratar la enfermedad mientras no haya una vacuna eficaz comprobada, garantizando la seguridad alimentaria y la salud para toda la población, expandiéndose la capacidad del sistema de salud para atender a todos los pacientes, priorizando la producción y distribución de artículos de trabajo para los profesionales de la salud.
La voluntad de luchar de los trabajadores de la salud, en todos los niveles, se manifestó explícitamente y comenzó a tomar la forma de una movilización antigubernamental, que planteó la necesidad de transformar el sistema de producción, la economía en su conjunto. Los profesionales de la salud denunciaron la falta de equipos y suministros médicos básicos. El gobierno incluso llegó a exigir a los médicos y enfermeras que reutilizaran máscaras protectoras. Los trabajadores de telemarketing, los repartidores por aplicaciones, los trabajadores industriales, los distribuidores de alimentos y medicinas han iniciado procesos de lucha para exigir garantías de seguridad e higiene. En las favelas y periferias, los comités comunitarios asumieron la tarea de establecer vigilancia sanitaria para reducir la propagación de la peste. Incluso hubo una huelga de trabajadores metalúrgicos en São Paulo exigiendo vacaciones pagas obligatorias.
En sentido opuesto, toda la línea política del gobierno estaba orientada a explotar la catástrofe sanitaria para avanzar en su agenda de ataques contra las condiciones de vida de los trabajadores y de entrega nacional. El vaciamiento de la política de salud, con un déficit de equipos y sin fondos para investigación, contrasta con la movilización sin precedentes de recursos públicos en beneficio de bancos, fondos de inversión y grandes empresas. La primera reacción de Paulo Guedes (Ministro de Economía) ante la epidemia fue pedirle al Congreso que votara de inmediato el paquete de privatizaciones y reformas administrativas y fiscales, con el argumento de que "salvarían" la economía brasileña de la calamidad. Retrasado, el Congreso aprobó la ayuda de emergencia. En respuesta, el gobierno congeló su sanción durante diez días para condicionarlo a la aprobación de un PEC que otorgaría superpoderes al Banco Central para comprar títulos privados. Con la aprobación del PEC en la Cámara de Diputados, el gobierno inició negociaciones con los senadores para obtener el voto de los estados a cambio de apoyo financiero a través del "Plan Mansueto". La "ayuda" prometida por la Unión -una extorsión política- evitaría la quiebra de las finanzas estatales, pero pondría sobre la mesa una crisis del pacto federal, es decir, una crisis institucional.
El llamado "presupuesto de guerra" de Guedes consistió en autorizar al Banco Central a comprar carteras de títulos privados, en manos de bancos, fondos de inversión y grandes empresas, con el pretexto de evitar una crisis bancaria y un colapso económico. Fue precedido por una liberación de depósitos obligatorios (recursos que los bancos deben mantener en caja) de 68 mil millones de reales, pasando del 31% obligatorio a fines de enero al 17% en marzo. Al lockout del mercado crediticio, que ahogaba financieramente a las empresas en dificultades, el gobierno de Bolsonaro respondió con "todo el poder a los bancos". Esa operación no correspondió a ningún plan de emergencia determinado por el coronavirus, sino al intento de dar sobrevida a una situación económica agotada y disfuncional. La parálisis de la actividad económica por la pandemia precipitó un "ajuste" (caída) en los precios de los activos financieros, que estaban inflados en relación con la actividad económica. Las letras y obligaciones financieras negociadas en el mercado a la vista sufrieron una fuerte devaluación y falta de liquidez. Muchas empresas brasileñas poseen estas acciones y dependen de su valor de mercado para equilibrar sus balances. La reducción de su patrimonio las puso en riesgo de insolvencia o liquidación para los bancos.
El ajuste de los activos financieros inflados amenazó la quiebra generalizada, y la acción del BC se justificó como un medio para garantizar el flujo de dinero en la cadena de pago. De hecho, toda la operación tenía la intención de mantener artificialmente los niveles de precios para evitar retiros masivos y una corrida bancaria.
Los apologistas de la medida argumentaron que los bancos centrales de las principales potencias económicas estaban implementando un mecanismo similar. El problema es que esos países son emisores de moneda de reserva, mientras que el real brasileño es la moneda que ha sufrido la mayor devaluación en los últimos meses, lo que refleja el hecho de que Brasil es, entre las principales economías, el eslabón más débil en la crisis capitalista internacional. El coronavirus encontró al capitalismo brasileño -con cuatro décadas consecutivas de disminución en la tasa promedio de ganancias- en un contexto de distorsión aguda en la relación entre el valor de los activos financieros y el valor de los bienes y servicios producidos, una burbuja al borde de la explosión. A nivel mundial, el estancamiento económico ha llevado a una gran expansión monetaria y crediticia para estimular la economía, lo que ha resultado en la apreciación de los títulos y acciones, mientras que los precios de los productos básicos se han mantenido estables e incluso propensos a la deflación. En Brasil, a pesar de la caída sistemática de la tasa Selic (del 14.25% en 2016 al 2.75% en 2020), la industria continuó disminuyendo, con un alto nivel de capacidad ociosa. Las acciones y los activos financieros, a cambio, se han apreciado constantemente desde el golpe de 2016. La caída de la tasa Selic y la inflación debido al estancamiento económico causaron una transferencia de recursos de títulos de tasa fija a papeles con mayor riesgo y rentabilidad.
Este proceso cobró impulso con la llegada de Bolsonaro-Guedes al gobierno. En 2019, con un PIB del 1.1%, la Bolsa de Valores de São Paulo se apreció un 32%, y las ganancias bancarias establecieron un nuevo récord, con un aumento del 18%. Un fenómeno característico fue la migración de los ahorros de renta fija (debido a la caída de la tasa Selic) a inversiones en renta variable. El número de personas que ingresaron a la ruleta financiera ha aumentado a un millón y medio, duplicándose en el espacio de un año. El pobre crecimiento económico estuvo relacionado con la expansión de las operaciones financieras. La contraparte fue la explosión de la economía informal, el 40% de la PEA, con una disminución sin precedentes de la productividad en su conjunto. En 2019, con la salida del BNDES de financiamiento para la producción, hubo un número récord de emisiones de obligaciones, títulos inmobiliarios, cuentas por cobrar, que Guedes celebró como la modernización del capitalismo brasileño, que sería financiado por ahorros privados. Lo que sucedió fue un gigantesco "esquema Ponzi" (pirámide financiera), sin ningún respaldo económico real.
En 2020, el coronavirus aceleró el tiempo de la resaca. El "Presupuesto de guerra" vino a reciclar la burbuja financiera, en ayuda del capital ficticio, a través de un aumento en el endeudamiento, que llevó la deuda pública federal del 76% al 90% del PIB. En 2019, la deuda pública aumentó un 9,5%, alcanzando R $ 4,248 billones. De este aumento, R $ 330 mil millones se referían a pagos de intereses. En los últimos diez años, la deuda pública se ha más que duplicado: en 2009, el saldo de la deuda fue de R $ 1.477 billones. Proporcional al crecimiento imparable de la deuda e intereses usurarios fueron los recortes en las políticas sociales. Según el Consejo Nacional de Salud, el SUS ha perdido al menos 20 mil millones de reales desde 2016, según el MP para el techo del gasto público. Durante dos décadas, las pérdidas estimadas sumarían 400 mil millones de reales.
Los estados y municipios, sin alternativas de financiamiento, enfrentaron un horizonte de caos. Las provocaciones de Bolsonaro a los gobernadores tenían estos antecedentes de fondo. La controversia con ellos sobre las medidas de aislamiento no fue solo una disputa política, sino que también tuvo como objetivo arrinconar a los estados, utilizando como arma la amenaza a la vida de millones de brasileños. La fiesta que Guedes-Campos Neto (presidente de BC) ofreció al capital financiero contrastaba con la mezquindad del financiamiento para combatir a Covid-19. En total, menos de una quinta parte de los recursos asignados a la estatización de títulos privados por el BC estaban destinados a enfrentar el coronavirus. Si, en la mayor crisis de salud en la historia nacional, el SUS ocupa el último lugar en la línea presupuestaria, el negocio de la salud capitalista celebró nuevos triunfos. La Agencia Nacional de Salud liberó R $ 15 mil millones a las empresas a cambio de mantener el servicio a los morosos durante la pandemia. Las empresas se vieron obligadas a mantener un fondo de reserva para situaciones de emergencia. La ANS tardó más de un mes desde la primera muerte por coronavirus en Brasil para pronunciarse sobre el tema, y tuvo que ser acusado directamente por la Oficina del Fiscal General.
Ninguna de estas empresas hace esfuerzos extraordinarios: los planes de salud tienen que servir a los asegurados morosos, pero solo aquellos que están dispuestos a renegociar los contratos. El número de personas con seguro de salud alcanzó los 47 millones, más del 20% de la población del país, con una alta tasa de incumplimiento. El examen Covid-19, en teoría, se ha convertido en obligatorio desde el 13 de marzo de 2020, pero solo se realiza si un médico del seguro de salud lo autoriza. La mayoría de los planes restringen esta verificación tanto como sea posible, porque las compañías no han hecho nada para proporcionar los kits necesarios. Un cuadro similar ocurre en el área de investigación. La pandemia se produjo en medio de recortes en becas, retraso tecnológico en laboratorios y desmoralización de las universidades. La cola de prueba expuso la vulnerabilidad de un país que eligió no invertir en ciencia y tecnología. El cuello de botella de la prueba es el resultado de la falta de reactivos químicos y profesionales capacitados para realizar las pruebas. Hasta octubre de 2019, las universidades e instituciones de investigación brasileñas habían perdido 18.000 becas. En mayo, el gobierno federal recortó el 42% de los gastos del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Innovaciones y Comunicaciones (la recreación del Ministerio de Comunicaciones redujo aún más los fondos). Cuando la pandemia comenzó a reverberar, la comunidad científica quedó sorprendida por una ordenanza de Capes que cambió la metodología para financiar los estudios de posgrado. No es de extrañar que el gobierno haya abordado la falta de kits de diagnóstico, sin los cuales es imposible manejar la curva epidémica, como una fatalidad del destino. Lo mismo se aplica a la falta de reactivos, suministros medicinales, respiradores y equipo de protección personal.
Lejos de resistir los impactos económicos de la pandemia, la política del gobierno de Bolsonaro es un fraude histórico a favor del gran capital, con total desprecio por la vida humana. En lugar de garantizar salarios para garantizar ingresos y evitar el hundimiento económico, el MP 936, aprobado por los congresistas, autorizó la suspensión de los contratos de trabajo y la reducción de los salarios hasta en un 70%. Para implementar esta política perversa se aprobó un doble presupuesto sin precedentes, con el apoyo de todos los bloques parlamentarios: uno que reúne todas las áreas sociales, sujeto a los principios del ajuste fiscal y que garantiza el pago de los intereses de la deuda, y otro , “extraordinario”, liberado de todo límite, destinado a socorrer a los bancos, las grandes empresas y el parasitismo financiero. La exigencia de Guedes de respaldar la ayuda de R $ 600 para trabajadores informales fue la aprobación del “presupuesto paralelo”. Los estados quebrados, que soportaron la peor parte de la lucha contra la pandemia, quedaron en la oscuridad: la extorsión comenzó a guiar los mecanismos políticos y económicos en la cúpula del estado.
Bajo estas condiciones, el Congreso promulgó el PEC que creó el presupuesto destinado "exclusivamente a acciones para combatir la pandemia del coronavirus", separando el presupuesto de emergencia del Presupuesto Federal, y estableciendo que el presupuesto paralelo no precisaría cumplir con la Ley de Responsabilidad Fiscal. La ley autorizó al Banco Central a comprar y vender títulos públicos en los mercados secundarios locales e internacionales, y acciones de empresas en el mercado local, por un valor de un billón de reales. La cantidad total de ayuda para los trabajadores informales es (o sería) R $ 98 mil millones, una décima parte de los fondos destinados a banqueros y grandes empresas. A pesar de que el Senado estableció que las empresas solo podrían beneficiarse si existiera el compromiso de mantener los empleos, la Cámara de Diputados eliminó ese artículo. La enmienda también autorizó al Banco Central a inyectar liquidez en el mercado durante la crisis, con la compra de títulos del Tesoro o títulos de crédito en los mercados secundarios de pagos, financieros o de acciones. Se amplió la lista de activos que el BC podía comprar en los mercados secundarios financieros, de capital y de pagos. El Senado había permitido estas operaciones durante la pandemia, restringiéndola a seis tipos de activos: la Cámara eliminó la lista del texto, lo que permitió la compra de cualquier activo.
El "Presupuesto de guerra" tuvo un apoyo casi unánime en el Congreso, incluidos los votos de PCdoB, PDT y PSB. El PT apoyó al PEC en el Senado y votó en contra en la Cámara, cuando el proceso ya había concluido, en protesta por la retirada del requisito de mantener los empleos. El Senado decidió el procedimiento conjunto del PEC con el PL 39, que prevé la transferencia directa de R $ 60 mil millones a los estados y municipios, y cargó contra los servidores públicos, imponiendo un congelamiento salarial durante 18 meses para todos los funcionarios públicos, federales, estatales y municipales. El gobierno retrasó la ayuda financiera a los gobiernos quebrados tanto como fue posible, hasta que llegó al colapso sanitario en docenas de ciudades, para poder imponer los términos más draconianos posibles. El PL también incluyó la llamada "titulización de créditos públicos", por la cual los estados y municipios tendrán que reciclar su deuda con el Gobierno Federal, pasando a deber a los bancos de forma aún más onerosa. El pago de la titulización se realizaría fuera del presupuesto público; estados y municipios perderán el control sobre sus ingresos. El ataque se completó con el MP 936, que, como hemos visto, permite la reducción de salarios y la suspensión de contratos de trabajo. La aprobación del paquete se articuló en base al acuerdo de Bolsonaro con Centrão, que sirve a Bolsonaro para proteger su mandato y eliminar el fantasma del impeachment. El Centrão, por otro lado, garantizó imponer la ejecución de enmiendas parlamentarias, la validez del fondo partidario y tener una parte del Presupuesto. Sin embargo, los principales beneficiarios de la confiscación de los bolsillos de los trabajadores son los bancos y los fondos de inversión, los principales tenedores de deuda pública.
En los últimos doce meses, los cinco bancos principales cerraron 943 sucursales bancarias, 194 después del comienzo de la pandemia: muchas de estas sucursales ya no se abrirán. Esto no tiene nada que ver con una disminución en las ganancias bancarias. En la primera semana de mayo, los cuatro bancos más grandes publicaron sus balances para el primer trimestre de 2020. Itaú Unibanco, Bradesco, Banco do Brasil y Santander publicaron resultados escandalosamente disfrazados, con una ganancia de R $ 14,7 mil millones, una supuesta reducción de 28, 5% El resultado real, sin embargo, estuvo compuesto por un aumento del 88% en las llamadas "provisiones" (reservas contables que estiman pérdidas futuras asumidas). Itaú Unibanco presentó una ganancia "pequeña" de R $ 3 mil millones, pero registró R $ 10 mil millones en "provisiones", lo que significa que, en realidad, obtuvo R $ 13 mil millones. Si esas pérdidas eventuales no se confirman, estos recursos se contabilizarán como ganancias extraordinarias. Los bancos ocultan sus ganancias convirtiéndose en víctimas de Covid-19, para evitar la posibilidad de que se extienda la demanda de que paguen por la crisis. Vale había utilizado el mismo fraude para ocultar ganancias el año pasado para evitar pagar la tragedia de Brumadinho. Ningún organismo de fiscalización, ningún político o parlamentario, abrió la boca para denunciar el escándalo: la "contabilidad creativa" es un privilegio legal para los banqueros y las grandes empresas.
¿Qué impulsa esa política? La pandemia entró en erupción en condiciones de una crisis excepcional en el sistema capitalista mundial, y tuvo una fuerte repercusión en Brasil. Las guerras económicas son prueba de eso. Los $ 280 billones en deuda mundial (más de tres veces el PIB mundial) son prueba de la falla del sistema; no pueden cancelarse durante décadas o con fines de lucro: el 20% del capital mundial está en default. El capital y su Estado no pueden regresar a la situación previa a la pandemia, y buscan aprovechar la pandemia para imponer una salida que destruya las defensas de los trabajadores. La "reactivación de la economía", que los gobiernos proclaman como su objetivo cuando rechazan o "mitigan" las cuarentenas, es una mentira; lo que está por venir, como los economistas nunca se cansan de repetir, es una enorme recesión. El gran capital pretende convertir la retirada de la fuerza laboral en suspensiones o despidos masivos, reducciones salariales, mayor flexibilidad laboral y la abolición de los acuerdos laborales. El capital quiere usar la pandemia para desencadenar una guerra de clases. El capitalismo se encuentra en un impaasse y en una guerra intestina, con ataques contra aviones en aeropuertos, que secuestran instrumentos de salud destinados a estados rivales. Ese impasse se manifiesta en las crecientes crisis políticas: Trump y Bolsonaro contra sus gobernadores; Piñera (Chile) contra sus alcaldes; los Fernández, en Argentina, presionaron a la industria, los bancos y el capital internacional para que desmantelen la cuarentena y cancelen los contratos de trabajo. La Confederación Sindical Internacional estima que 2.500 millones de personas -más del 60% de la fuerza laboral mundial- es el número de trabajadores informales, sujetos a condiciones degradantes y precarización.
Frente a eso, existe una multiplicación de luchas en defensa del distanciamiento social, el empleo, los salarios, las pensiones. En este contexto, la crisis política de Brasil avanzó. La renuncia grandilocuente de Sergio Moro, acompañada de una acusación contra Bolsonaro y su pandilla, dejó una fractura expuesta, no solo una crisis del gobierno, sino todo el régimen político. Se abrió una etapa de nuevas confrontaciones y realineamientos políticos, con confrontaciones internas en todas las esferas del aparato estatal. Si la elección de Bolsonaro había suspendido la guerra de facciones circunstancialmente y había despertado la ilusión de unir a la burguesía en un bloque compacto, la crisis explotó de una vez por todas. La primera consecuencia de la salida de Moro, resultado del movimiento “pró-AI-5”; relanzado por Bolsonaro, fue que la Policía Federal fue puesta bajo la intervención de Bolsonaro, iniciando una temporada de filtraciones, operaciones político-policiales y guerras de espionaje, en el que no se pueden descartar nuevos hechos de sangre.
En el poder judicial, el Lava Jato se convirtió en el enemigo del bolsonarismo "raíz", en una disputa que comenzó a tener al propio STF como escenario principal, amenazado "por un soldado y un cabo", en palabras del hijo del presidente. La crisis económica y la provocada por la respuesta genocida de Bolsonaro al coronavirus aceleraron la pérdida de la base popular del bolsonarismo, con el paso de parte de la "clase media" a la oposición activa, que impulsó a Bolsonaro a revivir la campaña golpista en las puertas del Cuartel General del Ejército en Brasilia. Después de fracasar en la tentativa de montar una sigla electoral, la "Alianza para Brasil", y sin una base parlamentaria, Bolsonaro respondió con un escape hacia adelante, con el objetivo de romper los límites establecidos por la legalidad burguesa, explotando la conmoción en las "instituciones" como un motor para la construcción de un movimiento fascista, apoyado por una base social que, disfrazada de "pueblo", emerge de la descomposición del aparato estatal.
Sin embargo, la agresividad del bolsonarismo ante el empeoramiento de la crisis también expresa su fragilidad política (que incluye las limitaciones intelectuales y la inestabilidad psíquica de su líder) y la inmadurez del movimiento político que pretende crear. Consciente de los riesgos involucrados en la apuesta, buscó un puente con el sector más podrido del "Centrão" en busca de apoyo parlamentario. Los partidarios fundamentales de Bolsonaro son, por supuesto, los militares, que están en sintonía con la mayoría de sus objetivos políticos, ya que el régimen bolsonarista es esencialmente un producto de la decisión del alto mando de intervenir en la política nacional para imponer el orden frente a la desintegración del sistema político. El pacto sellado al final de la dictadura, intacto y ratificado por todos los gobiernos desde entonces, le ha dado a los militares un aura de profesionalismo y "respeto a los valores democráticos" que no es más que un barniz para cubrir la impunidad de sus crímenes. Vale la pena recordar que, después de haber ejercido la dictadura militar latinoamericana más larga de la posguerra, el ejército brasileño fue el único en todo el continente que nunca fue puesto en el banquillo de los acusados.
El necro-carnaval que pide un nuevo AI-5 es posible porque, en gran medida, el AI-5 original no se ha revocado por completo. El bolsonarismo tiene su punto de partida en esta realidad. La militarización de la policía tuvo lugar en 1969, como una de las medidas esenciales del régimen militar, materializando la Doctrina de la Seguridad Nacional en una reorganización del aparato estatal en función de la lucha contra el "enemigo interno". La "redemocratización" mantuvo intacta esta nueva estructura estatal. Con el colapso del esquema político que surgió de la transición acordada, especialmente de la pérdida acelerada de la autoridad del PT desde 2013, la burguesía se propuso transformar este aparato, en sus vertientes policial y judicial, en la base social de un nuevo fenómeno político. Los ideólogos y ejecutores de este proceso giran en torno al alto mando militar.
Cuando un ministro del STF, Gilmar Mendes, dice que “usar las Fuerzas Armadas como paramilitares es un insulto a la institución misma”, oculta el hecho de que la vocación de los paramilitares no vienen del exterior, sino que son hijos del alto mando militar. Bolsonaro no fue más que un miembro del bajo clero parlamentario durante tres décadas, aliado con milicianos y delincuentes. Fueron los militares quienes, en medio de la crisis del gobierno de Temer, lo llevaron a través de los cuarteles y cuarteles de todo el país para establecer un vínculo con las tropas y alimentar la farsa del “Mito”, creando las condiciones para su candidatura presidencial. El principio que guía la acción de los militares es su condición de garantes finales de la preservación del estado, del orden social del capital y de la alianza estratégica con el imperialismo. Las vacilaciones que demuestran son una expresión de la conciencia del riesgo que corren, con su mayor exposición, para cumplir este papel. La supuesta (y fantasiosa) “capacidad de gestión”, “profesionalismo”, “preparación técnica” de la oficialidad, que validaría su presencia masiva en la parte superior del gobierno, está en evidencia y sujeta a juzgamiento.
Ahora se multiplican las preguntas que no quieren permanecer en silencio. ¿Cuál es la “capacidad técnica”, la “alta educación”, el “patriotismo” de una élite militar que dio el Ministerio de Educación a un analfabeto funcional, el Ministerio del Medio Ambiente a un destructor de la naturaleza, el Ministerio de Economía a un comerciante especulativo, el Ministerio de Asuntos Exteriores a un oportunista loco, el BNDES a un amigo de los hijos del presidente? ¿Dónde está el “sentido de responsabilidad” de una élite militar que, en medio de la mayor crisis de salud de la historia, puso un general en el Ministerio de Salud que confesó que no tenía conocimiento en el área y declaró que su papel era “limpiar” a los cuadros técnicos de la cartera?
Los problemas de Bolsonaro obligaron al ala militar a imponerle condiciones y tutela, nombrando al general Braga Neto como Jefe de Estado Mayor -había sido el jefe de intervención militar en Río con la misión de encuadrar a las milicias en el período pre electoral. El estancamiento del gobierno en su relación con el Congreso y en la política económica llevó al general, con el apoyo del “super ministro” de Infraestructura, Tarcísio Gomes de Freitas (otro graduado de la Academia de las Águilas Negras), a lanzar el programa Pro-Brasil, conocido como el “PAC de Bolsonaro”. La confrontación entre las dos líneas económicas en disputa, que se estaba procesando dentro del Congreso y en la confrontación entre el Congreso y el Ejecutivo, pasó al corazón del gobierno. Una línea dominante, alineada en torno a la agenda del capital financiero y el imperialismo, que impulsa la liquidación total del patrimonio público y de todas las conquistas sociales, requiere la continuidad de Guedes y su programa. El ala militar del gobierno ha asumido otra línea, que exige rescate estatal, inversiones públicas y políticas para estimular la demanda. Durante el curso de la crisis que condujo a la caída de Moro, en segundo plano se declaró una guerra entre Guedes y Rogério Marinho, Ministro de Desarrollo Regional, con derecho a insultos y provocaciones mutuas.
No es solo una disputa sobre un “modelo” o política económica, ya que tiene una dimensión en torno al “Presupuesto de guerra”, estimado en alrededor de R $ 700 mil millones. El plan, diseñado para otorgar a BC poderes extraordinarios para salvar empresas, se ha convertido en un botín en disputa. Aunque Braga Neto dijo que Pro Brasil tendría R $ 30 mil millones en inversiones públicas (y que otros 250 mil millones serían financiados por inversiones privadas fantasmales), Marinho quiere que 180 mil millones del presupuesto se asignen a Pro-Brasil. La necesidad de una tregua después del escándalo de Moro obligó a Bolsonaro y a los militares a rescatar a Guedes. Por un lado, Guedes y el mercado de títulos podridos, por otro, los militares y pro-Brasil. Su padre, Rogério Marinho, no es cualquier improvisado: fue el escritor y arquitecto de la reforma laboral bajo Temer, y el verdadero articulador de la reforma de la seguridad social, que Guedes presenta como su triunfo al mando del Ministerio de Economía.
La crisis no escatimó en nada: el preservativo político utilizado por Bolsonaro para ganar las elecciones (el PSL) se convirtió en el escenario de disputas por parte de pandillas y testaferros de todo tipo por los fondos electorales y fondos partidarios, y fue descartada en pos de la fantasmagórica “Alianza para Brasil”; los gobernadores más importantes del Bolsomínio (São Paulo y Río de Janeiro) saltaron del barco, volviéndose inseguros y un obstáculo para sus aspiraciones electorales en 2020 y 2022; dos gobernadores reaccionarios, hasta hace poco desconocidos y elegidos gracias a su alianza con Bolsonaro, aprovecharon la situación y desaceleraron sus manifestaciones bárbaras para adoptar las recomendaciones de la ciencia contra el virus (uno de ellos, sin embargo, el gobernador de RJ, fue capturado como jefe de una pandilla de desviación de recursos públicos destinados a combatir la pandemia); el Ministro de Justicia y Seguridad, nacido en la escena nacional como el anti-Lula y programado para Caballo de Troya en el Poder Judicial y la Policía Federal, comenzó a actuar con sus propios criterios en el asunto, e incluso a dejar de ocultar sus propias aspiraciones electorales , lo que concluyó en su escandalosa renuncia / despido; los PM de Bahía y Río (actuando bajo las órdenes de sus gobernadores) enviaron al capo paramilitar del clan Bolsonaro a seis pies bajo tierra; El principal conglomerado de medios en el país (Globo) transformó su guerra sorda contra la base evangélica del bolsonarismo, por el control del sector de las comunicaciones, en guerra abierta, convirtiéndose en portavoz de los cacerolazos cada vez más frecuentes contra el presidente. La supuesta solución milagrosa (o “mítica”) a la crisis de 2016 se ha convertido en un boomerang.
Ante la crisis política, el movimiento de las Fuerzas Armadas, en un intento de unir lo útil con lo agradable, profundizó su participación (y la recepción de fondos y prebendas) en todos los escalones del gobierno, ya no solo a través del personal militar retirado (como en comienzo del ciclo de Bolsonaro) pero también personal militar activo; al mismo tiempo, marcando sus distancias de la camarilla fascista ocupante del asiento del Ejecutivo a través del Vicepresidente Hamilton Mourão, quien aprovechó, en un artículo publicado en O Estado de S. Paulo, de su condición de homónimo del jefe del ala conservadora de la revolución burguesa / esclavista estadounidense (desde 1776) para establecer su posición supuestamente tan "federalista" como la de aquel, extendiendo una mano a los gobernadores por encima del presidente. Partiendo del Palacio Jaburu, se instaló un clima de un autogolpe militar en el Palacio Planalto.
La pandemia no creó, solo profundizó y aceleró estos desarrollos políticos. Brasil tardó 53 días, desde la primera muerte por coronavirus, en superar la marca de 10.000 víctimas. Pero solo tomó una semana superar los 15.000 muertos, hasta que superó holgadamente los 60.000. Debido al subregistro, algunas estimaciones colocan el número real de muertes mucho más alto, mientras que otras advierten que el pico de la pandemia aún no se ha alcanzado, prediciendo 50.000 contagios diarios. Según Miguel Nicolelis (autoridad mundial en el área de neurociencia y jefe del proyecto Monitora Covid-19): "Vamos a vivir algo que nunca imaginamos en la historia de Brasil. Y eso, en las proporciones que veremos, no era inevitable". Brasil se ha convertido en uno de los epicentros de expansión global de Covid-19, con una velocidad de contagio superior a la de los países que más sufrieron.
Debilitado por la partida de Moro, asediado por las denuncias y la catástrofe sanitaria, el gobierno se vio obligado a rescatar a Guedes, representante de la burguesía más concentrada, para evitar que la corrida financiera se extendiera. El rescate de Guedes fue insuficiente para contener las tendencias centrífugas. Los militares, a su vez, cuando juran su lealtad “a la democracia y a las instituciones”, dicen que en las condiciones actuales no hay espacio para dinamitar los puentes con el Congreso y el STF. Parte de la izquierda propuso, frente a la crisis, un “amplio frente democrático” que abarcaría al PT, atravesando todo el arco nacionalista burgués, hasta los golpistas Maia, FHC y Doria, una trampa cuya base política es eclipsar el papel central que le cabe a la clase trabajadora para bloquear y derrotar las provocaciones neofascistas. Es de celebrar que, contra el 1 de mayo de colaboración de clases, “virtual” y con políticos burgueses / golpistas en la plataforma, convocados por las principales centrales sindicales, CSP-Conlutas ha convocado y celebrado una manifestación de independencia de clase, todavía que con medios limitados.
Las formas fascistas, militares o “parlamentarias” que se presentan como opciones frente a la crisis, difieren en los métodos, pero coinciden en conducir a la destrucción de las conquistas históricas de la clase trabajadora y la entrega nacional. El punto de vista de la clase trabajadora, de sus intereses históricos, requiere un análisis detallado del desarrollo de las contradicciones del régimen para poder dirigir su acción común contra las grietas abiertas, explorando su potencial. Las guerras internas de la burguesía, las disputas entre las camarillas políticas y la lucha de las facciones en el aparato estatal, tienen lugar, por otro lado, en el contexto de una crisis política global. El rechazo de la cuarentena para permitir la propagación masiva del virus fue inicialmente anunciado por el primer ministro británico, Boris Johnson: Estados Unidos siguió una línea similar, con los resultados a la vista. La política impulsada por los matones imperialistas, como sabemos, terminó costando casi la vida de su promotor (el propio Johnson) y tuvo que dar paso a medidas de distanciamiento social que, adoptadas tarde, costaron la vida de decenas de miles de personas, en lo que Donald Trump encontró una excusa para denunciar una conspiración viral contra los Estados Unidos orquestada por China. No hay datos para justificar la transición a lo que se llama la “nueva normalidad”. Considerada en todo el mundo, la libertad comercial no tiene base en el desarrollo de la pandemia. Los países que han alcanzado un límite en la curva de contagio son pocos. Incluso en ellos, China y Corea del Sur, en primer lugar, no se descarta un nuevo brote de infecciones.
El negacionismo viral de Trump y su mala voluntad recurrente hacia la ciencia, además de su bravuconada constante, le han estado costando caro y han tenido un impacto negativo en una porción significativa de la población estadounidense, con fuertes chances de comprometer sus pretensiones de ser reelegido presidente, sin mencionar las enormes movilizaciones antirracistas provocadas por el asesinato de George Floyd. Ante este hecho, Trump recurre, fomentado por el incansable Steve Bannon (que ha estado vagando por Brasil después de la victoria de Bolsonaro), a teorías conspirativas, diciendo que China es en gran parte responsable del "Chernobyl biológico" y que debe ser denunciada por un crimen premeditado. En lugar de unirse a los esfuerzos mundiales para enfrentar la pandemia, la administración Trump se involucró en una guerra ideológica sin ninguna base científica.
A diferencia de lo que sucedió en el escenario metropolitano, y a pesar de la espantosa velocidad de propagación del virus en Brasil, Bolsonaro no perdió impulso y, con el pretexto de “reanudar la economía” no solo continuó presionando la misma tecla, sino que aprovechó para poner sobre la calle su base social cada vez más escuálida, llamada diariamente para romper la cuarentena y el distanciamiento en manifestaciones frente al Planalto, y para mostrar su ignorancia y resentimiento agresivo en varias capitales estaduales. Las iniciativas políticas del presidente, que incluyeron el reemplazo de la mayoría de los superintendentes estatales de la policía federal (primero, pro domo sua, el de Río de Janeiro), y la invasión literal del STF, donde el presidente ocupaba (sin licencia) la silla de su presidente para dar lecciones sobre reactivación económica a los jueces culpables de permitir que los estados y municipios limiten sus impulsos genocidas (definidos con estas palabras literales por el ministro Gilmar Mendes), llevó la marca de la improvisación empírica y el trabajo exploratorio.
La primera de las iniciativas le costó la deserción de la estrella principal del Gabinete de Bolsomínio (Sérgio Moro); el segundo se combinó con el hecho cómico (si no fuera trágico) de la actuación de tres ministros de salud en solo un mes en un país afectado por una pandemia mortal, sumado a la prescripción oficial sin precedentes de un medicamento (cloroquina) por titular del Poder Ejecutivo, un hecho sin precedentes en la historia mundial de la medicina. Para completar su obra, Bolsonaro anunció que ya no se reuniría con su gabinete, después de la desastrosa y publicitada reunión del 22 de abril, y que en adelante solo se reuniría con cada ministro individualmente, una manifestación de aislamiento que encendió las índices de alarma habituales: dólar, Bolsa de Valores, e incluso algún movimiento parlamentario penoso. Las principales centrales sindicales comenzaron a abandonar el estado de letargo y comenzaron a agitar con presión en favor del juicio político, pero aún no hubo huelga general. Lula se limitó a las intervenciones de los medios quejándose de la “falta de liderazgo”, como si Bolsonaro no estuviera llevando al país al desastre.
En medio del colapso del sistema de salud, la ocupación militar del Ministerio de Salud, exonerando a los profesionales de carrera para ser reemplazados por personas sin experiencia, es un paso adelante en el desguace de la salud pública y un crimen contra el pueblo brasileño. La militarización de la salud representa una nueva fase del ataque al SUS, que sufre las consecuencias del desfinanciamiento y el déficit de insumos y personal, agravado por el congelamiento del gasto público.
Desde 2018, la salud ha dejado de recibir al menos R $ 22,5 mil millones. Hay más de 200.000 profesionales de la salud con sospecha de contagio. La mayoría de los casos (34%) son auxiliares de enfermería o técnicos, la categoría más precaria y con los salarios más bajos. Después de ellos, las enfermeras son la segunda categoría más afectada, con 34,000 casos. São Paulo concentra la mayoría de los diagnósticos, con más de 15 mil profesionales de la salud confirmados por Covid-19.
Pero la crisis política continuó avanzando. La caída de Weintraub, el hombre que al frente del MEC patrocinó el ataque más violento contra la autonomía universitaria, además de establecer una agenda enfocada en atacar a maestros, técnicos y estudiantes, significó la caída del ministro que será recordado por su desastrosa gestión. Antes de dejar el cargo, Weintraub dejó otra marca, la ordenanza 545, que revoca la ordenanza normativa del MEC N° 13, de 2016, una política para alentar las políticas de acceso para negras y negros, pueblos nativos y personas con discapacidad para pos - graduación en las universidades, institutos federales y Cefets. La decisión racista dialoga con la extrema derecha, pero también, negativamente, con la historia de nuestro país marcada por el racismo, la desigualdad social y la violencia estatal. En el panorama general, vemos más y más casos de acciones policiales violentas contra la población negra.
Con el gobierno en crisis y soltando lastre para sobrevivir, Paulo Guedes y el Ministerio de Economía desarrollaron un programa para la salida de la pandemia, un intento de preservar el último y fundamental punto de apoyo del proyecto Bolsonaro, además de la casta militar. A través de él, la gran capital intenta aprovechar un Brasil devastado por miles de muertes y por la desorganización económica, para imponer un ataque histórico. El “ganado” que Guedes quiere transmitir consiste en una operación política, cocinada con Centrão, que contempla al mismo tiempo reformular la política social, aprobar una nueva contrarreforma laboral con la “Tarjeta Verde-Amarilla” y reintroducir el proyecto de seguridad social por capitalización: una respuesta al fracaso político de Bolsonaro que tiene como objetivo organizar y confrontar, con los recursos del capital financiero, la fracción de la clase trabajadora empujada a la economía informal contra los trabajadores de la cartera asesinados, con el fin de eliminar las conquistas históricas, tomando como puntos de partida las medidas “excepcionales”, la desesperación y desmoralización debido al desempleo y la falta de perspectivas. Con este fin, el gobierno agrava intencionalmente la miseria, negándose a extender la ayuda de emergencia.
El programa “Renta Brasil”, lanzado por Guedes, unificaría todos los programas sociales, incluida Bolsa Família. Se revisarían los beneficios actualmente vigentes, como el beneficio continuo (BPC), que se paga a las personas mayores de bajos ingresos, y la bonificación salarial, que se paga a aquellos que ganan hasta dos salarios mínimos. Los apologistas del plan hablan de “privatizar” el presupuesto público, dando a los receptores la “opción de elegir” sobre los recursos. La idea es reducir drásticamente los salarios indirectos (políticas de salud pública, educación, saneamiento) y, como compensación, proporcionar un ingreso mínimo en efectivo. La pandemia se ha convertido en un gigantesco laboratorio político. Guedes admitió que la experiencia de registrar a aquellos que no estaban inscritos en programas sociales, con ayuda de emergencia, es la base del nuevo plan. La inspiración vino después del impacto favorable (limitado) en Bolsonaro en las encuestas verificadas después de la distribución de ayuda de emergencia, sin embargo, manteniendo la caída del apoyo popular al gobierno. Según Guedes, el gobierno “se enteró que había 38 millones de brasileños fuera del mercado laboral.
El objetivo es utilizar la base de datos de ayuda de emergencia para reciclar el proyecto Tarjeta Verde-Amarillo, con el fin de reducir los cargos laborales, estimulando la competencia entre los trabajadores. Es la táctica de utilizar el ejército de reserva industrial, de proporciones gigantescas en Brasil debido a la crisis económica, para tratar de imponer un cambio histórico. Con la Tarjeta Verde-Amarillo, las empresas se beneficiarían con reducción de cargos para contratar jóvenes de 18 a 29 años y mayores de 55 años, que recibirían solo hasta un salario mínimo y medio. La consecuencia será un aumento en la rotación, con el despido de aquellos que ganan más, para ser reemplazados por trabajadores contratados por el nuevo modelo. Con la sustitución de trabajadores que ganarían un salario de miseria, el nuevo régimen de contratación promovería el aplanamiento del salario promedio de muchas categorías. Las empresas estarían exentas de la contribución a la seguridad social y de las tarifas del Sistema S. En caso de despido, el trabajador recibiría solo un 30% de multa en el FGTS, en lugar del 40% válido para los demás contratos de trabajo.
Vinculado al proyecto para resucitar la Tarjeta Verde-Amarillo, Guedes nuevamente propuso cambiar el sistema de pensiones, rescatando la capitalización (derrotado en el Congreso antes del matrimonio con Centrão), un formato en el que cada trabajador debe contribuir a su propio “ahorro” en lugar de un fondo común. El modelo no tendría ningún efecto para las clases más bajas, ya que la capitalización valdría a partir de una línea de remuneración de corte. Se crearía un sistema complementario, en el cual el régimen de reparto continuaría existiendo, garantizando las pensiones de la población de bajos ingresos. La capitalización se aplicaría a los trabajadores con una remuneración superior a la línea de corte, que serían tres salarios mínimos. Para facilitar la aprobación, Guedes propuso la creación de un impuesto sobre las transacciones financieras, cobrado de la misma manera que el antiguo CPMF, es decir, un nuevo impuesto sobre el consumo popular. El impuesto reemplazaría los cargos de seguridad social pagados por las compañías, los costos del INSS serían compartidos por toda la sociedad. El proyecto fue la base de la reforma fiscal del gobierno desde el principio, pero ganó fuerza debido a la crisis económica.
Teniendo en cuenta los primeros impactos de la pandemia, la contracción del empleo en Brasil fue mucho más severa que en las cifras oficiales. Hubo una pérdida de casi diez millones de empleos en solo dos meses, de 94.2 millones de trabajadores empleados en febrero a 84.4 millones en abril, el nivel más bajo en toda la serie histórica. El aumento en la tasa oficial de desempleo del 11.1% al 12.9%, entre febrero y abril de este año, no refleja la realidad, porque la fuerza de trabajo (el grupo de personas que trabaja o busca trabajo) también se desplomó en el período, de 106 millones a 96.9 millones, debido a la epidemia. Como lo demostró un estudio de FGV, si la fuerza laboral hubiera permanecido sin cambios (y los trabajadores despedidos inmediatamente comenzaran a buscar trabajo), la tasa de desempleo estaría por encima del 20%, la más alta de la historia.
En resumen, la política es aprovechar la pandemia para hacer pasar, de contrabando, los objetivos económicos que hicieron viable el apoyo de la gran burguesía al experimento Bolsonaro-Guedes en 2018. El programa se está reciclando para dar sustento a Bolsonaro en el momento de la mayor debilidad de tu gobierno. Ese programa también alinea parte de las fuerzas que se autoproclaman “defensores de la democracia”. Esto se aplica no solo a Centrão, sino también a todas las variantes alternativas a Bolsonaro (Maia, Moro, Doria), que se refleja en la declaración del PSDB contra la destitución: “El PSDB fue colaborativo. La principal reforma de este gobierno, de la seguridad social, fue informada en la Cámara y el Senado por el PSDB”. A pesar de esta “colaboración”, la descomposición del gobierno de Bolsonaro desafía los análisis políticos debido a su velocidad. La caída de Abraham Weintraub (y su fuga proyectada en el extranjero, como un criminal, para ocupar un puesto en el Banco Mundial), los arrestos del miliciano y el operador financiero bolsonariano Fabrício Queiroz (en un sitio propiedad del abogado del presidente) y la increíble “Sara Winter”, líder del grupo fascista de los "300", se suceden sin pausa, y se suman a la presión por la investigación de fake news, el juicio en el TSE sobre la pérdida del boleto ganador en 2018, vinculándolo al asesinato del archivo del jefe de las milicias Adriano da Nóbrega, quien probablemente haya articulado los asesinatos de Marielle Franco y Anderson Gomes.
La clase dominante, es decir, la clase capitalista, se enfrenta entre sí. Una parte sustancial de sus representantes políticos se opone a la caída de Bolsonaro y su pandilla, principalmente de su ministro Paulo Guedes, prefiriendo dejarlo hacer su “trabajo sucio” hasta fines de 2022, cuando sería posible reemplazarlo con los canales institucionales habituales. El trabajo sucio se ha llevado a cabo, principalmente, a través del acuerdo estratégico entre las iniciativas económicas y laborales del Ejecutivo, complementado o corregido por el Legislativo: recortes salariales legalizados, suspensión de concursos públicos y no homologación de los ya realizados (en momentos en que el sector público necesita desesperadamente refuerzos para combatir la pandemia), reubicación y profundización de la privatización de la Seguridad Social, exención de impuestos para grandes empresas, subsidios al capital financiero, legalización de despidos, etc. El ejecutivo fascista, una minoría en el Congreso, paga el precio del acuerdo en forma de ministerios y puestos en puestos suculentos (y presupuestados) de segundo nivel en la administración federal. El llamado “Centrão” es el principal cliente de este toma y daca, tomando los beneficios con su mano derecha mientras que a la izquierda tiene el garrote de juicio político (y probable prisión) no solo del entorno operativo, sino de los propios miembros de la familia gobernante.
El riesgo de ese posicionamiento es triple: 1) Dejar una fracción del poder político (el Ejecutivo) en la mano de la camarilla bolsonariana que, en condiciones de agravamiento de la crisis y en ausencia de alternativas políticas, puede usarse contra los otros poderes para reducirlos a una función decorativa o simplemente para destruirlos, enviando a sus poseedores, como predijo y deseó explícitamente el profeta Abraham (Weintraub), a la cárcel; 2) Continuar confiando en que el principal apoyo internacional de Bolsonaro, Donald Trump (y otros miembros de la “Internacional Antiliberal”) continúan apoyándolo (lo que no está claro), o que él mismo (Trump) será destronado como resultado de rebelión popular que viaja por los Estados Unidos (Black Lives Matter) en un año electoral; 3) Despertar una rebelión popular en Brasil, que ya no es sorda (ver repetidamente cacerolazos y movilizaciones callejeras, contra grupos fascistas y en defensa de los trabajadores de la salud) y que puede hacer de su gran desventaja actual (la pandemia y el aislamiento social) una ventaja, agregando a sus filas no solo a los participantes y organizaciones habituales en las movilizaciones, sino a toda la población, incluidos los desorganizados, que se ven obligados a luchar por su derecho a la vida elemental.
Por lo tanto, otro sector de la clase dominante, con Red Globo a la cabeza, es partidaria, explícito o implícito, de adoptar medidas que faciliten la remoción de Bolsonaro. Por supuesto, también es una posición que implica riesgos, ya que el comienzo de un juicio político abriría una crisis de poder que provocaría una movilización popular; la variable que no muestran, pero la más probable, es la de un golpe, porque Brasil no soportaría un largo proceso parlamentario de un impeachment. Las Fuerzas Armadas están bajo esta doble presión, con el agravante (que no existía en el último golpe, el de 2016) de una reducción notable en su capacidad de arbitraje: más de 2.800 militares trabajan en funciones administrativas del gobierno federal. En la mayoría de los casos, reciben funciones gratificadas (FG), lo que genera un refuerzo en el salario, pero hay muchos en puestos comisionados (CC), especialmente los reservistas. De este total, aproximadamente 1.500 son del Ejército, 680 de la Armada y 622 de la Fuerza Aérea, es decir, el golpe en el poder político requeriría un golpe previo dentro de los cuarteles, lo que transformaría eso en un golpe cuadrado.
¿Qué es esto si no es una crisis de poder, o “crisis institucional”, que se dibuja detrás de una noticia que rivaliza, no solo en la audiencia, sino también en movimientos cómicos o trágicos, con las telenovelas que preceden y tienen éxito en el horario central de la TV? El desafío presentado a la clase trabajadora tiene dimensiones históricas. La crisis capitalista, que la pandemia ha mostrado en toda su profundidad, ha acelerado los tiempos y ha llevado a grandes sectores a la desesperación. Bolsonaro busca militarizar sectores de la desesperada pequeña burguesía y arrastrar a una fracción de la clase trabajadora para atacar físicamente a las organizaciones de la clase trabajadora. Los eventos revelan la conciencia del gran capital de que, por ahora, no es posible gobernar Brasil con solo un miliciano. Por eso hay un rescate del aparato de dominación burguesa (STF, Congreso, que el bolsonarismo define como “el establishment”). La “Renta Brasil”, que consagra las aspiraciones de la burguesía de completar el trabajo iniciado en el golpe de 2016, surge como una solución para recomponer el régimen. El problema es que ocurre en un momento en que los países que brindan esta receta sufren una profunda crisis, en la que la lucha de clases despertada por sus efectos ha asumido enormes dimensiones (Chile, Estados Unidos).
La fuerza de esa perspectiva (cayeron once ministros, pero Guedes se mantiene firme y cuenta con el apoyo del empresariado) también es su debilidad, porque debe enfrentar a una clase trabajadora que ya ha liderado importantes movilizaciones políticas contra Bolsonaro, un movimiento popular en ascenso (especialmente el antirracista, fortalecido por movilizaciones en los Estados Unidos) y que, a través de una lucha política, pueden organizar a los desempleados y a los afectados por la pandemia en una lucha política contra el capital y su Estado. A pesar de los reveses de los últimos años, la clase obrera brasileña no es derrotada.
La mayor demostración es el surgimiento de la lucha antifascista en las condiciones impuestas por la pandemia, que ya se ha convertido en una pesadilla para el régimen. El desafío de la juventud precarizada y “uberizada” al aparato fascista y a los PM señala el comienzo de una batalla estratégica que debería reunir a los trabajadores formales e informales, empleados y desempleados, en una lucha común. El confinamiento de emergencia, la única defensa comprobada contra la extensión de la pandemia de Covid-19, impide las principales iniciativas políticas presenciales. Con la honorable excepción de los trabajadores de la salud, especialmente enfermeras, simpatizantes organizados y antifascistas de Porto Alegre y otras ciudades, hay poca presencia en las calles y persisten los asesinatos en la periferia. Existe una contradicción entre la lucha por la supervivencia, que nos obliga a aceptar las recomendaciones de la ciencia y, por otro lado, la necesidad de que sean preservadas las condiciones para las luchas populares.
Esta contradicción es, sin embargo, transitoria. La lucha contra la pandemia y el colapso del sistema de salud pública plantearon un programa claro: la necesidad de poner todos los recursos en la lucha contra la pandemia, derribando el congelamiento del gasto público de veinte años (CE / 95) y financiar el sector público (primero, SUS e institutos / universidades de investigación) a través del no pago de la deuda pública en poder de los tiburones financieros y un impuesto sobre las grandes fortunas; la eliminación de la “doble fila” (pública y privada) para tests y atención de los pacientes; la colocación de todos los recursos sanitarios (el 55% de las camas de UTI están en hospitales privados, solo el 45% en el sector público, que sin embargo atiende a más del 80% de la población) bajo la responsabilidad del SUS, que está bajo control directo y democrático de sus trabajadores (médicos, enfermeras, investigadores, trabajadores de la salud, asistentes sociales), que ya están al frente, física y políticamente, de la lucha contra la pandemia. Y no solo contra la pandemia, sino también contra los ataques de las locas bandas fascistas, agentes de la política genocida.
Los trabajadores de la salud, que arriesgan sus vidas para luchar contra el coronavirus, se han convertido en la vanguardia de la lucha contra la política genocida. El 12 de mayo, con motivo del Día Internacional de la Enfermería, un muñeco de Bolsonaro de diez metros con manos ensangrentadas fue expuesto en el centro de Brasilia por personas vestidas con batas de laboratorio y máscaras protectoras, que sostenían una pancarta con la frase de Bertolt Brecht: "Los que se lavan las manos las hacen en un recipiente con sangre". Los actos en todo el país exigieron más tests y EPPs para todos, contratación de más profesionales, además de defender los SUS y el aislamiento social, y la salida de Bolsonaro y Mourão de la presidencia. También defendieron las pautas históricas de la categoría, como la carga laboral de 30 horas, jubilación especial, piso salarial, además de la defensa del SUS.
Los profesionales de la salud están a la vanguardia de la lucha contra la pandemia; tienen el mayor número relativo de infectados; están privados de los instrumentos elementales de su trabajo; pasan largas horas trabajando cada vez más duro. El ejemplo de estos trabajadores que se resisten a las provocaciones y agresiones en las movilizaciones callejeras en las que defienden sus reclamos, que son los de toda la población brasileña, aún no ha tenido la solidaridad que merece: cientos de vidas de trabajadores de la salud ya han sido truncadas. Los aplausos no son suficientes. Es necesario, en primer lugar, que las sociedades científicas y las órdenes profesionales de todos los campos, con todos los recursos, autoridad moral y penetración mediática que tengan, comiencen una campaña sistemática en defensa de estos trabajadores y sus demandas, que se proyectan en la arena política. Y, también, la solidaridad unánime y activa de los sindicatos y las centrales sindicales.
La clase trabajadora, empleada o desempleada, está siendo golpeada por la epidemia, este es el punto de partida de cualquier política. La cuarentena recomendada por la ciencia médica choca con las precarias condiciones de sus casas y barrios; con la falta de infraestructura de salud; con permanente y creciente desempleo y precariedad. En medio de una crisis sin precedentes en el régimen social y político en Brasil, hay una lucha por la supervivencia física y social de los trabajadores; todas sus organizaciones deben estar a la altura del desafío, del cual no pueden escapar.

Osvaldo Coggiola
03/07/2020

No hay comentarios.: