Blog marxista destinado a la lucha por una nueva sociedad fraterna y solidaria, sin ningún tipo de opresión social o nacional. Integrante del Colectivo Avanzar por la Unidad del Pueblo de Argentina.
lunes, agosto 27, 2007
Vergüenza contra dinero
Centenario del nacimiento de Eduardo Chibás
Este 26 de agosto se cumple un centenario del nacimiento de Eduardo Chibás. El primer deber que tenemos con las grandes personalidades de la historia es extraer lecciones de su vida y obra que resulten válidas para el mundo en que vivimos. Lo más sugerente de la vida de Chibás es que se planteó la cuestión ética como tema central de la política cubana. Esto ya de por sí es de un valor enorme para hoy.
Con una hora radial todos los domingos a las 8:00 p.m., se le escuchaba en Cuba entera. Alcanzó tal popularidad que podía uno recorrer en el horario del programa cualquier ciudad cubana y oír en los radios la voz del líder del Partido del Pueblo Cubano (Ortodoxo) fundado por él para enfrentarse a la corrupción de los gobiernos auténticos. Su lema era Vergüenza contra dinero, y una noche, el 5 de agosto de 1951, se presentó en su programa de radio planteando que como no había podido probar ante el pueblo una denuncia que había formulado, daba una señal, un aldabonazo, con un disparo que después le causaría la muerte, y Vergüenza contra dinero quedó impregnada en la conciencia del pueblo y su partido alcanzó tal fuerza que iba a ganar las elecciones del 1º de junio de 1952, sofocadas meses antes por Fulgencio Batista con su golpe de estado el 10 de marzo, realizado con el apoyo de Estados Unidos.
Hay que preguntarse cómo y por qué el más amplio movimiento popular en la Cuba neocolonial alcanzó con Chibás, la ortodoxia y el lema de la honestidad administrativa y política aquella enorme fuerza. Y es que el tema de lo ético ha estado siempre presente en la conciencia revolucionaria de nuestro pueblo.
A nosotros se nos educó en la idea de que el sacerdote católico Félix Varela y los maestros predecesores, retomaron de la mejor tradición cristiana el sentido de la justicia y de la dignidad humana. Se nos enseñó que los padres fundadores de Cuba relacionaron todo este acervo cultural con el pensamiento científico más avanzado de su época. Se nos explicó que en las esencias de la cultura nacional no podía tener cabida la intolerancia, la cual no posee para nosotros ni fundamentos culturales, ni siquiera religiosos; cuando se ha presentado ha sido por incultura o por dependencia a ideas ajenas a la tradición patriótica nacional. Nos enseñaron principios éticos y conocimos que el mejor discípulo de Varela, el maestro José de la Luz y Caballero, forjó a la generación de patriotas ilustrados que en unión de sus esclavos proclamaron la independencia del país y la abolición de la esclavitud en 1868. Él está en nuestro recuerdo agradecido y nos sirvió de enseñanza para promover esa tradición en la historia cubana. El Apóstol lo llamó el silencioso fundador. En Martí encarnaron estas ideas y sentimientos; él les dio profundidad mayor y alcance universal.
Una prueba de la fuerza real de la ética la da el hecho de que las religiones la han tomado como elemento esencial. Siempre fue un asunto fundamental de todas las religiones. No existirían las religiones si no tuvieran como fundamento la ética y si ella no fuera precisamente una necesidad de la condición humana.
Los jóvenes que estuvimos tras los muros de las cárceles cubanas, y peleamos en el Llano y en la Sierra, teníamos sentimientos e ideas nutridas de aspiraciones redentoras venidas de una larguísima historia. La generación forjadora de la revolución socialista de Cuba poseía lazos profundos con los pueblos de América, del mundo, y con las raíces de la cultura occidental, en cuya fuente más remota está la religión de los esclavos de Roma, el Cristianismo.
Tan importante cuestión es la ética que incluso Simón Bolívar concibió la idea de que junto a los tres poderes del Estado: legislativo, ejecutivo y judicial, existiera un poder moral. Es obvio que esto resulta muy complejo y que no ha sido nunca posible para los revolucionarios encontrar fórmulas institucionales aceptadas. Pero en definitiva debemos comprender la significación que ello tiene pues todas las civilizaciones tienen una autoridad moral institucionalizada en las iglesias y las religiones. El que se haya hecho de manera deformada, distorsionada y ajena a los principios éticos no le quita valor al hecho en sí, como tampoco le quita valor a la importancia de los tres poderes del Estado que los mismos hayan sido distorsionados.
Lo cierto es que no ha habido civilización que se haya podido desarrollar sin un elemento ético en su formación y sin un fundamento jurídico. Lo he repetido en muchas ocasiones, no hay civilización romana sin derecho romano y la cultura que esta gestó en el Mediterráneo.
Se trata pues de un reclamo para cualquier sociedad que aspire a la liberación y se proponga conservarla y desarrollarla.
Chibás, en los finales de la década de 1940 y principios de los 50, llevó ese mensaje ético a las grandes masas populares como denuncia política contra la corrupción de la sociedad neocolonial cubana. De esta manera, promovió un movimiento que aglutinó a las más amplias capas populares, en especial a la juventud, de donde emergió la generación del centenario. Su prédica estuvo en la antesala del Moncada y de la epopeya iniciada entonces. Sus legítimos herederos superaron el sueño del gran tribuno, no solo liquidaron la deshonestidad política, sino que, además emprendieron la gigantesca tarea de la transformación revolucionaria de la sociedad y llevaron a cabo una revolución socialista en las narices del imperio, como lo señaló Fidel en vísperas de Girón. De esta manera colocaron a Cuba en la vanguardia política de nuestra América y ejemplo de todos los pueblos del mundo. Hemos alcanzado el noble ideal de José Martí cuando aspiraba a que Cuba fuera universidad del continente.
Su sacrificio no fue en vano, por eso, el 16 de enero de 1959, a escasos días de la entrada victoriosa de la Revolución triunfante en La Habana, Fidel dijo ante la tumba de Chibás:
Pero hoy es como el resumen de toda la historia, la historia de la Revolución, la historia del 26 de julio, que tan ligada está a la historia de esa tumba, que tan ligada está al recuerdo de quien descansa en esta tumba, que tan íntimamente ligada está a la ideología, a los sentimientos y a la prédica de quien descansa en esa tumba, porque debo decir que sin la prédica de Chibás, que sin lo que Chibás hizo, que sin el civismo y la rebeldía que despertó en la juventud cubana, el 26 de Julio no hubiera sido posible.
Hoy ratificamos la importancia de la ética para hacer frente a las necesidades más apremiantes de la política actual no solo de Cuba sino a escala internacional.
Por tanto, en el centenario de su natalicio podemos afirmar que Eduardo Chibás continúa estando muy presente en nuestros sentimientos, nuestras acciones y nuestros pensamientos.
Armando Hart Dávalos
25/08/2007
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario