Blog marxista destinado a la lucha por una nueva sociedad fraterna y solidaria, sin ningún tipo de opresión social o nacional. Integrante del Colectivo Avanzar por la Unidad del Pueblo de Argentina.
martes, octubre 29, 2019
No pudo
Panorama político-sindical
Los “chalecos amarillos”, Argelia, Sudán, Irak, Líbano, H. Kong, Cataluña, P. Rico, Haití… precedieron la elección en Argentina. En América Latina, tras el agotamiento del ciclo de los gobiernos llamados “populistas”, parecía que el péndulo se había corrido a la derecha por muchos años. Los levantamientos populares de Ecuador y Chile dieron por tierra con esta perspectiva.
La crisis económica mundial abierta en 2008 derivó en una obscena concentración de la riqueza que dejó particularmente a los jóvenes frente a un futuro de precarización. Y ante las protestas, a una violenta represión y promesa de concesiones que rara vez se cumplen.
El caso del Macri chileno, Sebastián Piñera, es paradigmático frente a una rebelión popular que desafía a los militares en las calles.
En Argentina el neoliberalismo fue derrotado en las urnas, pero deja un terreno arrasado para la futura administración.
Golpe al salario
La devaluación del peso fue de 7 % en sólo una semana, cerrando el dólar a $ 65 este viernes. Frente a ello, y anticipándose a un posible intento de acuerdo de precios entre empresarios y sindicatos como el que propone el Frente de Todos, muchos empresarios ya comenzaron a cubrirse y aumentaron los precios de lista hasta un 15 %.
De acuerdo a la estimación de los trabajadores de la Junta Interna de ATE-Indec, ningún trabajador debería ganar menos de $ 55.386 para cubrir las necesidades mínimas de una familia. Pero la realidad es que en promedio los ocupados perciben menos de la mitad: $ 22.000.
La caída del salario real, que desde 2015 era hasta julio de un 20 %, licuando prácticamente el poder de compra, se agravó en los meses subsiguientes con la disparada de la inflación. Sólo en septiembre los precios promedio saltaron un 5,8 %.
Cada vez que un gobierno ensayó algo así como un "pacto social" fue para que las mayorías trabajadoras no ofrezcan resistencia al ajuste.
Fernández insiste en que seguirá bajo el régimen del FMI y pagando la deuda renegociada, al mismo tiempo que promete que mejorará la situación de los trabajadores. Es incompatible. La deuda es impagable, y a pesar de que se renegocie seguirá exigiendo grandes ajustes.
Hay que dar vuelta las prioridades: o se está con los especuladores de la deuda, los bancos, el agro power y los grandes empresarios, o se apuesta a solucionar los problemas estructurales para salir del atraso y la dependencia priorizando las necesidades postergadas de la clase trabajadora.
El territorio del hambre
“Radiografía de la pauperización social de la Argentina en tiempos de Macri y el FMI” es el título del informe elaborado por Claudio Lozano, integrante del Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas (IPPyP), en el que se analiza cómo se distribuye territorialmente y por edades, la pobreza e indigencia , tomando los datos oficiales del segundo trimestre de este año.
El panorama es sombrío por donde se lo mire. Mientras el norte concentra los mayores porcentajes de pobreza, la franja central del país agrupa el mayor número de pobres. Así, las provincias que superan el millón de personas pobres son: Buenos Aires (6,8 millones, el 41,5% del total), Córdoba (1,4 millones, el 8,5%) y Santa Fe (1,4 millones, el 8%). Es decir, el 60% de la población más vulnerable reside en sólo tres provincias.
Y resulta alarmante el empobrecimiento de provincias del sur como Tierra del Fuego, Río Negro y Chubut.
La desigualdad se expresa con crueldad al observar que en parte de las provincias más productivas en lo relativo al desarrollo del agronegocio y el complejo sojero, el hambre se manifiesta con la mayor crudeza. En el año de la cosecha récord en la producción de oleaginosas y granos, es récord también el hambre y la indigencia.
Mientras el promedio nacional evidencia un 36,7% de la población bajo la línea de pobreza, son 17 las jurisdicciones del país que superan la media nacional. En cuanto a la población en situación de indigencia, que a nivel nacional promedió un 8,3%, siete provincias superan el promedio del país . Es dramática la situación del Chaco que ostenta una tasa altísima de indigencia (16,7%). Pese a no ser una provincia fuertemente poblada, tiene la característica de ser el tercer distrito de la Argentina con mayor cantidad de personas en situación de indigencia. Algo así como EL TERRITORIO DEL HAMBRE en nuestro país.
El rasgo de infantilización que asume la problemática del hambre y la pobreza queda expuesta en los últimos datos publicados: el 54,6% de chicos y chicas menores de 14 años son pobres (más de 6 millones de pibes) y el 15% directamente pasa hambre (más de 1,6 millones). Estos representan el 36,5% de la población pobre y el 43,7% de la población indigente. El hambre, entre nuestros pibes, prácticamente se duplicó en el último año (la tasa de indigencia creció en un 80%).
Entre junio de 2018 y junio de 2019, la tasa de pobreza de los adultos mayores saltó del 7,0% al 11,8%, y la tasa de pobreza de los menores de 15 años se disparó del 43,8% al 54,6%.
En tan solo un año, las políticas de Macri y el FMI desplazaron a 251.672 adultos mayores y a 1.214.825 niños y niñas más, bajo la línea de la pobreza.
El impacto de la crisis en los jubilados
La canasta básica de los adultos mayores ya vale $ 37.815. Aumentó un 59,1% en 9 meses, por encima de la inflación del 37,5%, al 30 de setiembre pasado. En ese período, las jubilaciones tuvieron una suba del 39%. El haber mínimo pasó a $ 12.937,22 en setiembre que perciben alrededor de 2.500.000 jubilados y pensionados, quienes apenas alcanzan a cubrir un 30% de las necesidades básicas. Otros 1.300.000 personas por las Pensiones no Contributivas y la Pensión Universal por Adultos Mayores están en un rango del 70/80% de la jubilación mínima, $ 9.055,99 y $ 10.349,78, respectivamente. En resumen, hay más de un 70% de mayores sin poder cubrir las necesidades básicas.
Reclamos salariales
Profesionales de la salud que realizan el primer año de la residencia en hospitales que dependen del gobierno nacional instalaron el miércoles una carpa en el Obelisco donde realizaron talleres y charlas sobre prevención integral de la salud para el público. Hace cuatro meses no cobran y tienen salarios por debajo de la línea de pobreza.
El salario de un residente es de 28.000 pesos mensuales por trabajar de lunes a viernes de 8:00 a 17:00, pero ese horario no se cumple, porque trabajan muchas horas extras que no se pagan , y además con guardias semanales de 24 horas, y después de ellas en muchos hospitales no se cumple la pos guardia y los obligan a quedarse.
Micaela Sole, residente pediátrica de primer año del Hospital Garrahan, afirmó que dentro de los reclamos que mantiene el sector piden que se equipare el sueldo con «el salario de pares de otras jurisdicciones, como los de la Ciudad o Provincia de Buenos Aires que cobran más por el mismo trabajo».
Al mediodía médicos, trabajadores sociales, enfermeros, y otros especialistas de la salud acompañaron a los residentes en su reclamo.
Desde principios de octubre, trabajadores de la televisión hacen paros parciales para reclamar que se reactive la cláusula de revisión y lograr un urgente reajuste salarial. Sin embargo, atentos a la necesidad social de información levantaron la medida prevista para el próximo 27 de octubre.
Según las cuentas de la carrera precios salarios, los empleados perdieron 20 puntos contra la inflación en este año y eso es lo que esperan recuperar.
Asimismo, convocaron el lunes a una sesión de emergencia del Consejo Directivo para avanzar con las negociaciones y lograr el objetivo salarial.
Una ruidosa protesta en el Ministerio de Producción reunió a los gremios estatales, históricamente enfrentados, ATE y UPCN. Le pidieron a Dante Sica el pago del bono de $ 5.000 a los monotributistas y la reapertura de paritarias, entre otros reclamos.
Despidos y cierres
El derrumbe sin pausa de la actividad industrial de 7,4% en julio, según la medición de la UIA, mostró un fuerte impacto en el empleo privado, y en particular en el asociado a la actividad industrial. Los datos muestran que desde 2015 se perdieron 144.675 puestos de trabajo .
El dato más grave es el cierre de empresas que se registró en los últimos años. « Se registra un descenso de las empresas declarantes de 2,4% interanual», destacó el informe. Esa caída es mayor en la industria, con una contracción del 3,2% interanual, lo que significó 1.722 empresas menos, casi en su totalidad pymes.
Muchos espacios autogestivos también peligran ante la imposibilidad de afrontar las cuantiosas deudas y tarifas que mantienen con empresas privadas de servicios públicos.
La Coop. Gráfica Chilavert no es la excepción, y las 15 familias que están en riesgo de quedar en la calle necesitan nuestra ayuda. En la actualidad se ha acordado un plan de pagos que obliga a les trabajadores a abonar a Edesur $ 80.000 por mes, lo cual se ha estado solventado a fuerza de festivales, peñas y ventas solidarias de productos de la gráfica.
Así, les trabajadores y colectivos que habitan este emblema de resistencia y autogestión, definieron dar curso a la campaña #ChilavertNoSeApaga .
“Impulsamos diversas acciones para ayudar tanto en lo inmediato (que no se corte la luz y se pueda seguir produciendo) como en una solución más de fondo, exigiendo la condonación de la deuda y una tarifa diferencial para recuperadas y otros espacios autogestivos, que hoy ven casi imposible hacerle frente a la crisis, el ajuste y los tarifazos.
Por eso, les invitamos a colaborar con la fábrica, sus trabajadorxs y también con los demás espacios que funcionan en la Chila, los cuales aportan sustancialmente a garantizar aquellos derechos que el Estado hoy recorta.
El Bachillerato Popular, el grupo de Teatro Comunitario Pompeya, el Centro de Documentación de Empresas Recuperadas, el Taller de Reciclaje y las Consejerías de Vivienda. Pedí tus cuadernos y libretas, consultá por mensaje puntos de entrega.
Contacto: 11-2476-6828”, informan en un comunicado.
Criminalización de la protesta social
Miguel Báez, presidente de la Organización de Desocupados en Lucha, fue dejado en libertad el miércoles 23 de octubre tras 14 días de encarcelamiento por exigir el fin de la discriminación en la distribución de partidas enmarcadas en la Emergencia Alimentaria y loteos sociales en la ciudad de General Roca.
"Hemos derrotado uno de los mayores intentos de disciplinamiento social que existieron en nuestra provincia. Todavía quedan muchos fiscales y jueces que utilizan la cárcel para acallar las voces de quienes reclaman por sus derechos. Son los jueces y fiscales que reciben órdenes de los gobernadores e intendentes. Son cobardes que se animan solo contra los pobres y se arrodillan frente a los narcos y a los políticos.", señaló Rodolfo Aguiar, Secretario General de la CTA Autónoma.
Durante este miércoles fueron recuperando la libertad los apresados durante la represión a la movilización del lunes 21 de octubre en solidaridad con el pueblo de Chile, que se llevó a cabo en la Plaza Chile de la Ciudad de Mendoza. En total fueron detenidas 25 personas. El próximo paso es lograr el cierre de las causas que se iniciaron contra los ahora ex detenidos.
La CTA Autónoma manifestó profunda preocupación por las declaraciones públicas de la Ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, al señalar como responsables de los hechos del martes pasado donde periodistas de distintos medios fueron agredidos frente al Consulado de Chile en Argentina a la CTA-A, la CTEP y otras organizaciones del campo popular que estaban acompañando la lucha del pueblo chileno.
La CTA arrojó el informe, “Criminalización de la protesta en la Argentina”, donde expresó que entre 2015 y este año, bajo el gobierno de Cambiemos, se detuvo a una persona cada 24 horas. El 50 % de estas detenciones se vinculan en contextos de movilizaciones por reclamos laborales, seguido por causas de techo y vivienda.
Un claro ejemplo de detenciones masivas fue por la reforma laboral y previsional de diciembre de 2017. Las detenciones correspondientes a este rubro son del 53 %, mientras que le siguen los detenidos por reclamos de tierra y vivienda que suman el 22 %.
El informe además revela que las detenciones se dieron bajo procedimientos irregulares. Muchas de las detenciones se prolongaron más allá del tiempo legal necesario, tendieron a incomunicar a los detenidos sin justificación, en las comisarías los abogados tuvieron trabas para constatar la situación de los presos y desarrollar sus defensas.
El macrismo se despide con estafas varias
Ante el anuncio presidencial de que a partir de enero los créditos hipotecarios en UVA pasarán a actualizarse por el Coeficiente de Variación Salarial (CVS) en lugar de hacerlo por el CER, el Colectivo Nacional Hipotecados UVA Autoconvocados planteó que en el contexto económico actual, este cambio no soluciona en modo alguno el sobreendeudamiento que padecen como deudores hipotecarios.
“Para poder abonar en tiempo y forma las cuotas de los créditos, hemos tenido que apelar a créditos personales con el sistema financiero, a préstamos de familiares y a sobre girar el saldo de la tarjeta de crédito. Las familias hipotecadas padecemos un endeudamiento creciente que redunda en una caída estrepitosa en nuestra calidad de vida”, sostuvo el Colectivo y agrega: “pasar de indexar por inflación a hacerlo por el CVS, sería un mero paliativo que no solucionaría en modo alguno nuestra problemática, creando a su vez la falsa sensación de que el gobierno nos escuchó y solucionó nuestro tema”.
El colectivo le advierte al nuevo gobierno que surja de estas elecciones que rechaza en forma absoluta que los créditos sigan indexándose.
El pasado 5 de octubre cientos de familias reclamaron en el Centro Cultural Azulunala, en La Plata. Entre ellas, Noelia Vaccarini que pidió, junto a su marido, un préstamo de $ 2.500.000 que el Banco de la Provincia de Buenos Aires les otorgó en octubre de 2017, a devolver en 27 años. Cuenta que empezaron pagando una cuota de $ 15.800 y que hoy es de $ 31.600. Actualmente, la deuda total es de arriba de $ 5.000.000 –más del doble. El capital adeudado aumenta alrededor de $ 100.000 al mes.
“El principio de la solución pasa por fijar en forma inmediata un congelamiento en la actualización de la UVA que alcance a todos los hipotecados sin exclusión alguna, de forma tal que la cuota y el capital no continúen indexándose, hasta tanto no se sancione una ley que habilite salir del sistema UVA”, afirmó el Colectivo.
El Sindicato de Guincheros y Maquinistas de Grúas Móviles de la República Argentina (SGyMGMRA), que conduce Roberto Coria, advirtió que se encuentra en estado de alerta ante los trascendidos de supuestas maniobras para normalizar la Administración General de Puertos (AGP) luego de 30 años, con la creación de “Puerto de Buenos Aires Sociedad del Estado” como paso previo al traspaso del puerto federal al gobierno de la Ciudad. “Hay un negocio inmobiliario que está atrás de toda esta actividad”, denunció Coria.
El mecanismo detectado por los gremios portuarios sería el nombramiento de directores afines a la actual gestión de Gonzalo Mórtola con mandato por 3 años, que garantizarían el manejo del proceso de licitación de las terminales portuarias, la privatización de los terrenos portuarios de Puerto Sur y la Isla Demarchi para fines inmobiliarios y la transferencia del Puerto Buenos Aires al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Además, trascendió un supuesto borrador de Decreto de Necesidad y Urgencia que emitiría el Gobierno antes del 2 de diciembre.
Mario Hernandez
Fuentes: Red Eco Alternativo, ACTA CTA, Resumen Latinoamericano, ambito.com, RedacciónEDA, BAE Negocios, Clarín, La Izquierda Diario, Anred, APU.
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario