Se calcula en 230 millones de dólares las pérdidas por la quiebra del mayor fondo de inversión ganadero del país. Conexión Ganadera prometía una renta fija de hasta 11% cuando “la mayoría de las fuentes coincide en que la rentabilidad del campo uruguayo no excede el 4% anual” (la Diaria 7/2). Con el paso de los días, y a confesión del propio titular de la firma, Pablo Carrasco, se confirmó lo que todo el mundo sospechaba, la empresa funcionaba con el Esquema Ponzi. Una bicicleta financiera donde se pagaban los intereses prometidos a los inversores con dinero de otros inversores más nuevos quienes garantizaban la liquidez.
Las irregularidades son numerosas. Es claro que CG no sólo se dedicaba a la inversión en la cría de animales, además prometía tasas de rentabilidad por esa capitalización. Se trataba de una actividad sin encajes bancarios o fondos de reserva, y ausente de controles sobre el origen de los fondos depositados y esto pone en la picota al Banco Central que es quien debe regular este tipo de operaciones. El titular de la entidad, Washington Ribeiro, declaró que, dada la configuración de este tipo de inversiones, no pueden ser catalogadas como inversiones financieras, sino que son “contratos de capitalización ganadera”, por lo cual no se encuadran dentro del marco regulatorio legal del Banco.
Ricardo Gil Iribarne, ex secretario para la Lucha contra el Lavado durante los gobiernos del Frente Amplio parece compartir esta caracterización y exime: “salir a buscar culpables para atrás, me parece que no es acorde. Acá se la comió todo el mundo, porque si vos decís que vas a hacer todo y todo bien, es mentira” (Crónicas Económicas 7/2). La solución sería mantener el certificado de pulcritud financiera para Conexión Ganadera, y mirar para adelante. Por si faltaba algo, existen contratos firmados por Gustavo Basso, director de Conexión Ganadera, después de su muerte. Basso falleció el 28 de noviembre del año pasado en un accidente de tránsito. Según uno de los abogados, figuran contratos firmados por Basso el 17 de diciembre por más de US$ 100.000 (El Observador).
Debajo de todos estos desaguisados subyace el lavado de activos, algo que la Ley de Urgente Consideración (LUC) estimuló especialmente al modificar los topes para realizar pagos en efectivo, que hoy ronda los 150 mil dólares (un millón de Unidades Indexadas).
El alcance de este desfalco se entrelaza con la crisis industrial que tiene un origen anterior pero que desnuda los vasos comunicantes entre el latrocinio organizado y la agroindustria, un sector fuertemente beneficiado por los distintos gobiernos, mediante exoneraciones y estímulos económicos.
El caso más emblemático es el del frigorífico Casa Blanca (Fricasa), ubicado en Paysandú, que acaba de anunciar el despido de 450 trabajadores esta semana al confirmarse que la empresa tenía una deuda con CG de 23 millones de dólares. La patronal se escuda en que muchos productores dejaron de venderle ganado para faenar: “hubo un quebranto de confianza (…) Entonces no se puede conseguir materia prima, o sea, ganado y, por ende, bajaron las faenas”, explica el presidente del sindicato de trabajadores del frigorífico sanducero. El hilo se corta por lo más fino, los trabajadores.
¿Cuántos Conexión Ganadera existen?, se preguntan los más diversos comentaristas. Se trata de un ejercicio para lelos. Indiscutiblemente estamos ante un fraude con complicidades a varios niveles, incluido el Estado. Pero el asunto no obedece simplemente a “irregularidades” u “omisiones” de una autoridad circunstancial como lo ha catalogado el ministro de Ganadería entrante Alfredo Fratti. Más allá de las acusaciones entre el gobierno saliente y el entrante, se mantiene un hilo de continuidad que alienta las zonas francas, el secretismo, y en última instancia el lavado. El robo financiero ha hecho metástasis al conjunto de la economía y el mercado. En Argentina el presidente promociona una estafa piramidal a plena luz del día: Trump asumió emitiendo “criptomemes”, una variante de moneda digital cuyo valor es artificialmente inflado por la ‘autoridad’ del ‘meme’ de cada caso.
Camilo Márquez
20/02/2025
No hay comentarios.:
Publicar un comentario