martes, febrero 11, 2025

Los verdaderos culpables de los incendios de El Bolsón


Y de la región de los bosques andinos. 

 Los incendios en la región de los Bosques Andino Patagónicos (BAP) siguen avanzando. El Parque Nacional Lanín, en Neuquén, estimó en 7.000 hectáreas las ya afectadas por los incendios, más de un 50% de las informadas a mitad de semana. Tomando los datos oficiales, entre los focos del Parque Nacional Lanín, Los Manzanos y Confluencia y Epuyen la zona incinerada sería de aproximadamente 24.000 hectáreas. Los datos respecto de las familias afectadas tampoco son certeros: hace una semana que el gobernador viene diciendo que son 120 casas. Pero a principio de semana los lugareños afirmaban que eran más de 200 las familias afectadas. El fuego arrasó con chacras y con animales adentro.

 ¿Cómo respondió el Estado a la crisis ígnea? 

El gobernador Weretilneck y el intendente de El Bolsón, Bruno Pogliano, hablaron de “intencionalidad” de los incendios. Sin embargo, hasta bien entrada la semana ningún fiscal se había puesto a investigar los hechos. El miércoles, se procedió a la detención de tres personas, de las cuales dos fueron liberadas el jueves por falta de pruebas: eran brigadistas que estaban colaborando en forma voluntaria para apagar el fuego, no para prenderlo. El tercer detenido, a quien dieron prisión preventiva, declaró a la prensa que le habrían “plantado” una botella de combustible para acusarlo, e involucró a un hombre que sería el chofer del intendente. Otros seis detenidos durante un allanamiento en la semana, fueron liberados el sábado por falta de pruebas. Ni el gobernador ni el intendente promueven el desarrollo de una investigación seria, más bien todo lo contrario. Pogliano salió a decir al diario Río Negro que “nos han infundido miedo”. Pero la patota parapolicial que se dirigió a la comisaría a pegarle a quienes estaban allí reclamando por los brigadistas detenidos, tiene lazos estrechísimos con el intendente y con Lewia, como lo revelaron los mismos habitantes de La Comarca. Quiénes están definitivamente agitando la campaña de terror y división son Weretilneck y Pogliano.
 La búsqueda de un chivo expiatorio tiene el objetivo de desviar la atención respecto de los verdaderos responsables políticos de estos incendios. Desde hace dos décadas, las empresas satélites de Joe Lewis, buscan avanzar en desarrollos turísticos e inmobiliarios. La empresa Laderas SA, contra quien el pueblo de La Comarca viene luchando desde hace más de una década, intenta desplegar a sus anchas un mega proyecto que consiste en la instalación de una villa residencial y una villa turística al pie del Cerro Perito Moreno, en la zona conocida como La Pampa de Luden. En un fallo de la justicia de Bariloche, que impidió “innovaciones” inmobiliarias en esa zona, se planteó lo que ya ha sido descubierto hace más de un siglo: que en esa zona hay un acuífero, el de la Vertiente Pacífica que pertenece a la cuenca de los ríos Manzo y Puelo. Es una condición suficiente para que la zona sea catalogada como de importancia estratégica. Ese fallo de la justicia contradice el Ordenamiento Territorial, aprobado con la Ley provincial 4552 de 2010. , que facilita los emprendimientos empresariales de Lewis. La infraestructura asociada a esos proyectos se inserta en el corazón del bosque, aumentando estadísticamente las posibilidades de un incendio. En consonancia con esta escalada de negocios, en 2023 el Superior Tribunal de Justicia de Río Negro anuló el fallo de la justicia de Bariloche y dio vía libre a lo establecido por el ejecutivo y votado por todos los partidos en la cámara legislativa de la provincia: Así, el Estado privatizó las tierras del acuífero primero, armó un ordenamiento territorial adaptado a esta privatización y luego la justicia avaló este estado de cosas. Ahora, este estado y esta justicia, acusan a los pobladores por la catástrofe que su propio régimen promovió y avaló. 
 Hace unos días, fue autorizada la construcción de dos hidroeléctricas en la misma zona, que utilizaría el agua de los arroyos y ríos que bajan de la cordillera para generar energía para el Complejo turístico Baguales, cuyos capitales asociados son argentino-qataríes. El despeje del terreno que dejan los incendios allana el camino, en el mediano y largo plazo, para el avance de estos proyectos turísticos. Esos proyectos no podrían levantarse volteando árboles de forma masiva sin ganarse a cambio una ola de repudio y una pueblada. En unos 20 años, cuando cunda la falta de agua, el ejecutivo no va a tardar en culpar a los trabajadores por el derroche de agua y el mal uso de la misma.
 Cuando Pogliano fue interrogado acerca de las motivaciones de quienes serían los iniciadores del incendio, no tardó en echarle culpas a las comunidades originarias, las cuales, desde el punto de vista de la ocupación del suelo, se encuentran en retroceso. El que se encuentra en expansión, en cambio, es el capital inmobiliario y turístico, al cual representa Pogliano. 

 ¿Cómo responden los trabajadores y lugareños a la crisis ígnea?

 El accionar de los Weretilneck y los Pogliano ha quedado claro con los ataques de la patota de Araneda: buscan terminar con el activismo de La Comarca, que es un escollo para que estos capitales inmobiliarios y turísticos se desplieguen con toda su voracidad. De otro lado, el desfinanciamiento y abandono del SPLIF (Servicio de Prevención y Lucha contra los Incendios Forestales) y de los bomberos de la región muestran, no una política para superar la crisis ígnea, sino todo lo contrario. El gobierno de la provincia replica la política de vaciamiento del gobierno nacional. A pesar de que el gobernador afirmó en su cuenta de X que el gobierno aportará $5.000 millones, lo cierto es que desde Nación aún no respondieron al pedido. 
 Frente a al vaciamiento estatal, emergió la iniciativa desde abajo. Se montaron brigadas autoconvocadas, incluso viajaron desde Córdoba brigadas que actuaron en los incendios de esa provincia el año pasado. Se organizaron grupos para alimentar a los brigadistas y articular las donaciones a los damnificados, se organizó un festival y se prepara una movilización. Los trabajadores y pobladores han superado en iniciativa y claridad de objetivos al divisionismo y la confusión que sembraron intendentes, gobernadores, fiscales, ministros y patotas desde el Estado. A la organización destructora de los capitalistas y sus representantes en el estado hay que oponerle la organización de los trabajadores y productores del BAP, únicos interesados en la conservación del bosque y del acuífero. En el plano estratégico, lo que se plantea es la expropiación y estatización completa de la región del BAP. La propiedad privada y los mega emprendimientos turísticos son incompatibles con la conservación de los ecosistemas más sensibles. Como ya dijeron los trabajadores y productores de Uspayata, Mendoza, cuando se levantaron hace tan solo dos semanas contra la minera San Jorge, “Mientras estén acá, va a haber conflicto siempre… se tienen que ir”. 
 Investigación, juicio y castigo a los culpables de los incendios en el Bosque Andino Patagónico. 
Monitoreo constante del cumplimiento de las normas de conservación del bosque y de la política de prevención y ataque al fuego. Reforzamiento de planteles, presupuesto y estabilidad laboral para los trabajadores del Servicio de Lucha contra el Fuego. 
Estatización de las tierras apropiadas por el capital privado en la región del BAP. 
Por una comisión de trabajadores y pobladores electos de la región que siga los primeros tres puntos y con poder de veto sobre las políticas que afectan al BAP.

 Patricia Urones
 10/02/2025

 Notas

1- https://web.legisrn.gov.ar/digesto/normas/documento?id=2010070018&e=DEFINITIVO

No hay comentarios.: