El texto presentado por fiscalía, rubricado por Sergio Rodríguez y Esteban Venditti, ratificó que “hubo un direccionamiento explícito para favorecer a la belga Jan De Nul y excluir competidores internacionales, no hubo un dictamen fidedigno de la comisión evaluadora y no se realizaron los estudios de impacto ambiental correspondientes.” (El Destape 13/02/2025). Ante los señalamientos de la PIA, el gobierno liberticida reculó en chancleta y para evadir problemas administrativos y judiciales, canceló la licitación y en una maniobra distraccionista para no quedar pegado, por el momento, a la red de corruptela, convocó a la Comisión de Defensa de la Competencia para que “investigue presiones sobre la única oferente o la presunta asociación ilícita en perjuicio del Estado nacional".
Once empresas se habían manifestado interesadas de hacerse de la privatización de la red fluvial Paraná, pero, al momento de abrirse los sobres, solo una empresa ofertó por la concesión, la belga Dredging Environmental and Marine Engineering (DEME), patrocinada en la Argentina por Sergio Massa. Ante esta situación, el gobierno nacional, por medio del vocero presidencial Manuel Adorni, anunció que abrirá una investigación contra DEME por “posibles presiones”, sobre sus competidores, cuando fue la empresa belga la que puso de manifiesto, días antes, el favoritismo para con Jan De Nul. De esta manera el ejecutivo busca salirse del centro de la escena del bochornoso proceso de licitación comenzado el pasado 20 de noviembre, dado a conocer en su momento por el jefe d Gabinete, Guillermo Francos, acompañado por Luis Zubizarreta, CEO de la francesa Dreyfus y presidente de la Cámara de Puertos Privados Comerciales. También estaba presente el titular de la Cámara que nuclea a las grandes cerealeras (CIARA CEC), Gustavo Idigoras. (El Destape 12/02/2025).
Lo que Adorni y el gobierno omitieron explicar es por qué las otras empresas se retiraron a último momento de la licitación, cuando desde Jan De Nul y la holandesa Van Oord, tenían todos los detalles para realizar la presentación. Según LPO un empresario del sector le afirmó que "el Gobierno les pidió que se retiren para dar de baja la licitación porque iba a terminar mal, pero no les avisó a los belgas de Deme justamente para preparar el terreno para la acusación que hizo Adorni, que curiosamente no hizo mención a la resolución de la PIA". Uno de los que sale herido de la malograda privatización, es uno de los integrantes del triángulo de hierro, Santiago Caputo, quien puso al frente del proceso a su socio Rodrigo Lugones, responsable del armado del irregular pliego.
El gobierno nacional deberá presentar un nuevo pliego teniendo en cuenta las condiciones señaladas por PIA, que a su vez advirtió que, de no hacerlo, el gobierno nacional podría enfrentar un proceso penal. En este sentido PIA dictamino que “la cláusula redactada no parece garantizar la transparencia ni el cumplimiento por parte del Estado Argentino de las obligaciones asumidas en las Convenciones en materia de lucha contra la corrupción. Todo lo contrario.”
La geopolítica del Río Paraná
La vía fluvial Paraná-Paraguay conforma una unidad económica, conocida como Cuenca del Plata, conecta puertos de Bolivia, Paraguay, Brasil, Argentina y Uruguay con salida al océano Atlántico a lo largo de 3.400 kilómetros de navegación continua, por la que salen el 80% de las exportaciones argentinas, por un valor estimado en unos 65.000 millones de dólares.
La red fluvial es indispensable para el complejo de los agronegocios y sus principales usuarios son las grandes multinacionales exportadoras de cereales, como Cofco (China), Cargill (EE. UU), Dreyfus (Francia) Bunge (Países Bajos).
A finales de su mandato, Alberto Fernández entregó al cuerpo de ingenieros del Ejército de los Estados Unidos la planificación de la navegabilidad de la red fluvial Paraná. En su guerra comercial con China, los Estados Unidos no quieren injerencia alguna del país asiático en el Paraná. Con la pandilla libertaria al mando de la Casa Rosada, el nivel de cipayaje se plasmó en la firma del Acta el 7 de marzo pasado, la cual dio paso a un acuerdo entre el Estado Nacional y el Ejército norteamericano, que tiene como puntos nodales la “recuperación de tierras; diseño de políticas públicas hídricas, investigación y desarrollo en temas vinculados a la navegación y dragado; visitas e intercambio de personas o equipos de personas en las áreas técnicas relacionadas con el Memorándum". En Paraguay, el mismo movimiento de los EE. UU, tuvo un tratamiento diferente: el memorándum fue votado en el Senado del país vecino.
Con todos estos movimientos se acentúa el manejo de la red fluvial Paraná a manos del capital financiero, dando paso a una profundización del modelo extractivista y la extranjerización sobre la navegabilidad del Río Paraná, controlando el comercio y el contrabando y la apropiación de recursos naturales a manos de las grandes cerealeras y el Comando Sur.
La confirmación de la red de corruptela que envuelve a la licitación de la red fluvial más importante del mundo, debe ser utilizada por los trabajadores en la agitación de un programa de salida que plantee la anulación de todas las concesiones portuarias y la nacionalización del comercio exterior, el dragado y balizamiento del Río Paraná, bajo control de los trabajadores.
Lucas Giannetti
15/02/2025
No hay comentarios.:
Publicar un comentario