Entrevista sobre la actualidad política social de Uruguay.
M.H.: Te dejo la libertad para que nos cuentes cómo empezaron y terminaron el año en Uruguay. Con el próximo referéndum el 27 de marzo respecto de la Ley de Urgente Consideración (LUC) y también una cierta, al menos desde mi punto de vista, y me gustaría conocer tu opinión, recuperación del Frente Amplio.
M.R.: Pensaba también contarte sobre los últimos acontecimientos que vivimos a partir del 29 de diciembre, hasta el 17 de enero, porque son eventos históricos que han conmocionado a toda la sociedad del Uruguay y que dejan al descubierto una cantidad de facetas de lo que es el modelo económico que se está llevando adelante. Con esta idea del Estado empobrecido y minimizado que ha dejado a la población verdaderamente indefensa frente a una cantidad de eventos climatológicos extremos que hacía 60 años no sucedían en nuestro país.
M.H.: Un récord de incendios.
M.R.: Sí, eso es histórico, nunca había habido en Uruguay un incendio de las proporciones que tuvimos. Empezó el 29 de diciembre alcanzando su máximo histórico el 1° de enero. Son los típicos incendios del modelo forestal, pero acá no se tenía experiencia de eso. Se constató ante esa situación que no había ningún tipo de previsión, que no se les exige a las grandes empresas forestales como UPM tener una cantidad de condiciones y de infraestructura que normalmente en otros países se les pide, en Chile, Brasil, supongo que en Argentina también. Están obligados a proveerse de agua para poder abastecer a los helicópteros. Se usa mucho el transporte aéreo para controlar este tipo de incendios. Es conocido en otros países, pero acá nos agarró de sorpresa. A la gente sobre todo.
Hay pueblos que están rodeados de forestación, donde vive en general gente sumamente humilde y que fue tomada absolutamente de sorpresa. Sus casas están a escasos 100 metros de las masas de forestación inmensas que se extienden por kilómetros y kilómetros y nunca habían experimentado algo así desde tan cerca. Estuvieron a punto de perderlo todo, muchos por supuesto perdieron no solo áreas de campo sino animales, caballos, vacas, que no pudieron sacar a tiempo y también tuvieron conflictos con las forestales que no les abrieron las porteras para pasar por sus campos para llegar de manera más inmediata a los lugares críticos.
En estos 18 días se desarrollaron temperaturas extremas históricas en Uruguay, venía ya cursándose una crisis hídrica gravísima que esto, como suele suceder y que tenemos claro ya por el tema de la forestación, en particular del eucalipto, con falta de agua para consumo humano, para consumo de los animales y, por supuesto, para el riego y todo tipo de plantaciones.
Ni hablar de que la soja sufrió particularmente esto. Ya veníamos en una alerta agropecuaria, cuando nos toma de sorpresa esta elevación extrema de la temperatura, también de vientos, que forman un combo que lleva a estos incendios que desconocíamos. Los pobladores decían que se formaron tornados de fuego, corrientes que se elevaban varios metros. Todo un fenómeno que acá no se conocía. Además el viento cambiaba de orientación y expandía para ambos lados el fuego de una manera acelerada, que lo hacía imprevisible.
M.H.: Dos cuestiones respecto de esto, porque evidentemente hay una reasignación de tareas en el mercado mundial de Uruguay, que era una pradera históricamente. Mencionás también el tema de la pérdida de la calidad y la cantidad del agua. Yo recordaba, leyendo respecto de esta situación, que cuando yo era niño, uno de mis tíos me llevaba a veranear a Colón en nuestra provincia de Entre Ríos y una de las cosas que me llamó siempre poderosamente la atención era ese río Uruguay transparente donde uno ingresaba al agua y se podía ver los pies. Cosa que no sucedía con los ríos conocidos por nosotros como el Paraná o el Río de la Plata. Supongo que eso ya no debe ocurrir más.
M.R.: No, incluso en estos días han publicado fotos de ríos que desembocan el en Uruguay, el Río Negro puntualmente, que es donde se ubica la nueva planta de UPM. El Río Negro está completamente seco en este momento, y la parte viva está completamente contaminada de cianobacterias, verde, no se puede ver nada a través. A partir de ese estado de contaminación se va a empezar a producir. Es inimaginable, porque en primer lugar ni siquiera va a poder tener un funcionamiento continuo.
Hay unas cláusulas del contrato que se firmó con UPM que dice que Uruguay está obligado a mantener, independientemente de las condiciones del clima, como si fuera un tema de voluntad de gobierno, un flujo de equis cantidad de miles de mililitros de agua sin interrupción y si no se da, lucro cesante. Son cosas de locos. Esa amenaza sobre la cabeza.
Este modelo deja a la luz, como decían algunos productores muy lúcidos, cómo podemos pensar los 4 millones de hectáreas que están declaradas de prioridad forestal, cómo podría ser el Uruguay cuando eso suceda, si es que sucede, si es que van a seguir indefinidamente hasta completar los 4 millones de hectáreas de eucaliptus, si ahora sólo tenemos un millón de hectáreas y tenemos estos problemas con el agua, con los suelos y con los incendios. Imagínense esto por cuatro. Cuando el Estado y la gente se vio sumamente superada.
Por supuesto el Estado raquítico, todo el mundo empieza a quejarse porque nadie quiere poner la cabeza como responsable de una situación tan grave. La Asociación de Bomberos diciendo que hace años que vienen pidiendo más personal, más maquinaria, más todo. Son los momentos en donde la gente queda absolutamente desarmada, pierde todo. Respecto a eso el gobierno dijo que iba a reparar las pérdidas, veremos. Pero se generó una gran movilización de productores y habitantes de la zona que se han organizado y le están exigiendo al gobierno.
.Referéndum: Búsqueda publicó una nueva encuesta que le da un 49,4% al Sí
M.H.: También te preguntaba por el referéndum el próximo 27 de marzo.
M.R.: Falta un poco más de un mes. Han salido algunas encuestas, en principio las que habían publicado hasta noviembre no eran positivas para nosotros, o sea, para quienes queremos derogar los 135 artículos de la LUC. Y la última que salió finalizando diciembre, de una consultora poco conocida llamada “Nómade” que salió publicada en Búsqueda, que es un semanario prestigioso pero de derecha, publica una nueva encuesta que le da un 49,4% al Sí, a aquellos que queremos derogar. Casi un 50% y un 42% a quienes quieren mantenerla y un poco más de 8% de gente indecisa.
La conclusión es que en cualquier caso, incluso las encuestas anteriores que eran negativas para nosotros, hay una correlación entre quienes defienden y quienes quieren derogar, con lo que fue la votación última a nivel presidencial, que en segunda vuelta hubo casi un empate técnico, donde termina ganando la derecha. Pero este empate técnico se sigue visualizando a través de esta intención de votos y creo que nos vamos a mantener con el corazón en la boca hasta último momento, porque los que van a definir son los que hoy por hoy se muestran indefinidos, es la gente menos informada, entonces es todo un desafío.
Ya se ha planeado de parte de las organizaciones por el Sí, tanto del PIT-CNT y el Frente Amplio y todas las organizaciones sociales, lanzar este próximo fin de semana en barriadas, el puerta a puerta, recorrer las ciudades, tanto de las capitales como de otras ciudades. Y, por parte del gobierno, que está defendiendo la LUC, también una serie de reuniones que se empezaron a realizar ahora, porque acabamos de salir de las fiestas de fin de año donde hubo un parate de toda la actividad política.
Así que están corriendo los plazos hacia el 27 de marzo y no tenemos un panorama claro de lo que ocurre. Yo tiendo a pensar que también depende mucho de lo que siga pasando a nivel económico, del empleo y de los errores que pueda cometer el gobierno o el Frente Amplio. Me preguntabas por la capacidad de recuperación del Frente Amplio.
Frente Amplio: se ve la presencia de los comités de base y de la militancia que antes no la veías
M.H.: Había notado en la elección interna del frente una recuperación después de la última elección nacional.
M.R.: Sin duda alguna. Primero la patriada que se mandó la gente que salió a esa segunda vuelta a votar, sin organización, gente que estaba peleada, divorciada de la estructura frenteamplista. Todo eso zafó la paliza de la primera vuelta en la que la derecha había tenido diez puntos de diferencia sobre el Frente.
Después de eso promedió un largo período en que las cosas no cambiaron en ese divorcio, hasta que la base recoge las 800.000 firmas para el referéndum y llamó la atención el nivel de seriedad con la que se tomaron las firmas, quedaron decenas de miles de firmas sin inspeccionar porque ya se había llegado a la base de lo requerido. Y eso en plena pandemia.
A partir de ahí creo que hay un proceso como el que mencionás, donde el Frente Amplio convoca a los comités de base y se empiezan a reorganizar masivamente. Pude verlo personalmente, yo estuve en la organización de la convocatoria por el “Sí” en donde yo vivo que abarca una jurisdicción muy importante de muchos barrios. Entonces se ve la presencia de los comités de base y de la militancia que antes no la veías, y la gente que empezó a retomar banderas, una identidad. Basadas en esas patriadas que se hicieron, en las que la gente retoma un orgullo de ser, identidad, garra. Esa es la foto del momento.
Hay encuestas a nivel político, pero los números reflejan igualmente esa paridad que te dije, porque desgraciadamente hemos llegado a una situación en donde la derecha despertó e involucró a mucha gente que no estaba involucrada directamente y eso se mantiene. El discurso de la seguridad que embandera la LUC es un tema que ha pegado muy fuerte en mucha gente. Es el gran tema de campaña de ellos. También hay militantes de las huestes por el “Sí” que criticamos el embanderamiento que ha hecho la estructura política del Frente respecto del referéndum.
Porque los referéndums siempre trascendieron a los partidos políticos, de hecho hay colorados y hay blancos que conforman el gobierno que están por el “Sí” y se trata de poder llegar a sectores que están hoy y que se vincularon por uno u otro tema a la coalición de gobierno, esa disputa está y cada vez se dificulta más la disputa por el relato histórico. Hay una grieta que muchos quieren negar, algunos con pánico como Mujica, dicen que acá no hay grieta, que no es como en Argentina. Pero la realidad dice otra cosa, la realidad muestra que se ha instaurado el odio, que antes no existía de esa forma, que es muy parecido a lo que pasa en Argentina, y un discurso restaurador como nunca antes habíamos sentido.
Y que como ellos tienen una centralización tan grande de los medios de comunicación, fenómeno que nosotros no habíamos vivido a ese nivel, tienen una prédica muy constante y que permeabiliza a todos los sectores sociales. Yo creo que es muy fuerte, porque más allá de que son 475 artículos que tocan una cantidad de temas diversos, todo eso tiene un trasfondo filosófico que está enfrentando a dos sectores ideológicos de la población uruguaya que hoy se podría decir que se identifican más como izquierda o derecha. Ese es un fenómeno nuevo para nosotros.
M.H.: Días atrás leía sobre la situación de los niños nacidos en Haití, de padres de las fuerzas de la MINUSTAH. Recuerdo que años atrás cuando visité Uruguay y compartimos allí la visita del senador haitiano, Moise, uno de los temas fuertes que se trataron a nivel del entonces presidente Mujica y el ministro de Relaciones Exteriores, Almagro, tenía que ver con el involucramiento de los soldados uruguayos en la violación de niños y ahora este informe que se ha conocido menciona a las fuerzas de ocupación uruguayas como las mayores responsables de las violaciones y de los nacimientos de niños en Haití.
M.R.: Es un reclamo de un abogado que representa a las víctimas, mujeres haitianas que fueron abusadas desde el punto de vista de que fue abusada su vulnerabilidad económica y de toda índole, gente que está pasando hambre y los soldados que ofrecían un plato de comida por sexo. A mujeres y a niños.
Estas mujeres que en su momento además muchas eran adolescentes y ahora son mujeres, tienen hijos, y están reclamando las pensiones alimenticias correspondientes. No es una demanda nueva, es una demanda instalada hace tiempo. Todo el mundo conoce ahora lo que es la situación de Haití, estas personas están desesperadas, tienen a dónde ir a reclamar porque tienen hijos de padres que viven en otros países que tienen otro nivel de ingresos y que hay leyes que determinan la responsabilidad respecto de esos hijos.
Entonces están apelando a lo que hay, a las reparaciones, a lo que ellos tienen muy integrado, reparaciones de todo tipo por todo lo que se le ha causado a ese pueblo. El ministro Javier García no quiso ni contestarle al abogado. Ellos se amparan en las leyes de la ONU y EE UU que dicen que las tropas de la Minustah tienen inmunidad.
A propósito de eso hubo un sindicato, Fenapes, de profesores de secundaria, que hace una declaración a través de Twitter relacionando el tema de la LUC con este tema, planteando que hay que votar contra la LUC para que la gente no sea ignorante, para que los miembros de las FF AA no sean tan ignorantes y no asuman actitudes de abuso, etc. Hacen mención a la situación en Haití. Eso ocasionó que el ministro de Defensa, Javier García, hiciera una denuncia penal al sindicato Fenapes y toma a dos personas que aparecen como representantes, porque no lo puede hacer contra la asociación, lo hace contra dos personas; juicio que quedó pendiente, que va a ser retomado luego de la feria judicial, porque esto fue en diciembre y hasta febrero estamos en feria. Pero que está pendiente y Fenapes debe presentarse para salvar sus responsabilidades respecto a los dichos que hicieron. Esto para que veas el nivel de persecución que hay. Cualquier cosa que un sindicato declare es inmediatamente cuestionado, judicializado, son acusados de cometer delitos.
M.H.: En un contexto donde hay una reactivación de la lucha sindical ¿no?
M.R.: Sí. También eso. En este momento tenemos la huelga de los bancarios, que viene de lejos. Son los bancarios del Banco República, el más importante a nivel estatal. Y es un banco que el gobierno del Frente empezó a privatizar y luego este gobierno como a todas las demás cosas, ha profundizado y acelerado.
Entonces una de las cosas que se notan a nivel de todo el Estado, es la falta de personal, no toman personal, la gente se va jubilando o retirando y no hay reposición y el personal actual no puede cubrir los servicios mínimos. Ahora los bancarios del BROU están haciendo una serie de paros, por ejemplo, el mes pasado no repusieron billetes en los cajeros de toda la costa, donde está lleno de turistas. Buscan a dónde pegar, han endurecido la lucha. Los bancarios están planeando una marcha a Punta del Este. Fue en el gobierno de Jorge Batlle, en el último gobierno colorado antes de que asumiera en Frente Amplio en 2005, que era una situación de pobreza y miseria tremendas, cuando se cayeron los bancos; en ese momento hubo dos marchas a Punta del Este, una del PIT-CNT y otra de FUCVAM, que fueron gloriosas, movilizaron a todo el movimiento sindical de todo el país, y la gente a lo largo del camino, no solo en las ciudades y los pueblos, a lo largo del campo salió la gente con carteles. Yo estuve y saqué fotos, la gente lloraba a los costados del camino porque se identificaban.
Hubo en la previa todo un desafío del gobierno que le decía al PIT- CNT que no podía hacer la marcha, le prohibió ir a Punta del Este. Prohibición que ojo, ya la había establecido el Frente Amplio antes. Vergonzoso. Había establecido una norma que decía que podés entrar a Punta del Este en verano si tenés determinado aspecto que queda librado a la persona que te detenga. Tanto aquel gobierno de Batlle, como este gobierno lo ha retomado.
Así que esta marcha nueva de los bancarios está planteada en esos términos, de confrontación, porque justamente la LUC prohíbe todas las expresiones de la lucha sindical. Están prohibidos los cortes de calle, inclusive los enlentecimientos para entregar volantes o hablar con la gente. Cualquiera de esas cosas que hagas ya te mandan a la Guardia Nacional a sacarte.
A fin de año en el puerto hubo otra situación de confrontación con la Guardia Metropolitana. Pasó eso, cerraron por un rato una de las puertas del puerto por sus reivindicaciones, una sentada, todo pacífico. Ahora ni eso, estás violando la LUC entonces es un delito. Con la vigencia de la LUC cualquier expresión de lucha está prohibida. Ellos dicen que hay derecho a expresarse, pero es verbalmente, poner un cartelito o una bandera pero nada que sea una medida de fuerza que pueda generar una presión sobre la patronal o el gobierno. En esa relación asimétrica que tiene el trabajador con las patronales no le permite ninguna medida de fuerza.
Coronavirus: el mensaje es “no pasa nada”
M.H.: Te pido un comentario respecto de la situación del Coronavirus.
M.R.: El coronavirus ha retomado de manera exponencial, como ha sucedido en todos los países y también en estos últimos días ha sido alarmante. La gestión ha cambiado y este puede ser uno de los errores que te mencionaba que al tomar el gobierno puede cambiar el apoyo de algunas personas que dieron muchísimo apoyo a la gestión de Lacalle en la primera ola del Coronavirus.
Pero en diciembre tuvieron la oportunidad de gestionar de manera más inteligente y medida la apertura de fronteras y el turismo, pero están tan desesperados porque la economía funcione que han sacrificado todo eso. No hubo prácticamente coto a la apertura de fronteras, hubo fiestas de miles de personas en todo el Este. Eso no solo ha dado lugar a contagios, sino como decía un cardiólogo intensivista que criticó al gobierno muy inteligentemente, no solo es grave por lo que ocurrió esas noches, sino por el mensaje que está transmitiendo. Esas personas que estuvieron en esas fiestas, no van a esperar que otro organice, van a organizar otra fiesta porque el mensaje es “no pasa nada”. Esa era la gran equivocación que señalaba este médico que había estado en el drama de la primera ola y que resaltaba que faltó personal calificado, respiradores y medicamentos. O sea, que él estima que de los 6.000 muertos que hubo en la primera ola, la mitad podrían haberse salvado.
En esta circunstancia entramos en esta segunda ola, donde no se han tomado las medidas que se tomaron en la primera, sino que se han abierto las compuertas y según él esto se había desmadrado. Así que los números al día de hoy, pasaron de dar por acabado el Coronavirus hace pocos días, teníamos cero o una muerte por día durante muchos días y semanas, no tengo los datos de hoy, pero el día domingo hubo 12.500 nuevas infecciones y ese mismo día Argentina tuvo 65.000, España 133.0000 y en México 143.000 pero todo esto en relación a la población de cada país y teniendo en cuenta que Uruguay tiene solamente 3 millones de habitantes, ese coeficiente es gravísimo. En este fin de semana tuvimos 29 muertos, veníamos de no tener ninguno. Esa es la situación del día de hoy.[1]
Mario Hernandez | 22/02/2022
Nota:
[1] Nota del editor: Se refiere a datos de hace un mes.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario