El anuncio desató un revuelo internacional y hasta el cuestionamiento de autoridades diplomáticas del país vecino.
La prensa nacional se instaló en Orán y Aguas Blancas y descubrió, entre otras cosas, que los verdaderos cargamentos, que conforman miles de kilos de droga, entre ellas cocaína, éxtasis y en menor medida marihuana, que ingresan y circulan en Argentina, no ingresan por chalanas, ni tampoco en las espaldas de los bagayeros que cruzan el río Bermejo.
Un artículo en Clarín denuncia la infiltración del negocio del narco en el aparato del estado (29/01/25). En el caso del "Gringo Palavecino", uno de los "jefes narco" en la zona, detenido hace un año, la investigación judicial encontró videos de torturas a deudores y armas, entre ellos, el vídeo de Nicolás Torres, hijo de un exjefe de Gendarmería de Orán. Recientemente, ambos fueron detenidos por transportar 34 kg de cocaína. Además, la Justicia encontró un video de Palavecino con Darío Monges, acribillado en Salta en 2022 por un ajuste de cuentas. En el vídeo conversan y mencionan a funcionarios del gobierno de Gustavo Sáenz; la Justicia todavía no avanzó en investigarlos. Clarín señala que el negocio del narcotráfico financió campañas electorales para "ganar intendencias". El alambre en Aguas Blancas tiene por blanco el menudeo de los bagayeros, pero jamás a la infiltración del Narco en el aparato del estado, concluye el periodista.
La Nación (31/01/25) señala la existencia de fincas privadas, una en particular, que hace las veces de "by pass" de gigantescos flujos de comercio ilegal. Liliana Ledesma, una trabajadora rural de Salvador Mazza (departamento San Martín), la otra frontera de Salta con Bolivia, denunció al clan Castedos hace 19 años por usar sus tierras para el contrabando de cocaína y fue asesinada brutalmente. El poder político, en ese caso, también estuvo implicado, pero no fue juzgado. Gobernaba la provincia en aquel entonces Juan Carlos Romero, ahora Senador aliado a Milei y Sáenz. Las denuncias de pistas de aterrizaje clandestinas en fincas privadas en toda la provincia y en provincias vecinas son históricas; las realizan los lugareños; el ministerio de Seguridad y la Justicia no investiga allí.
El comercio ilegal de mercancías sencillas fue lo que evitó que Orán, Tartagal y decenas de municipios de frontera no estallaran, hundidos en el hambre; fue lo que permitió también, el floreciente desarrollo de grandes comercios en la región. Entre ellos el negocio ilegal de miles de toneladas de granos que se fugan por la frontera para no pagar impuestos. Nada de eso detendrá el alambrado de Sáenz.
Bullrich ha incitado contra los extranjeros para anunciar que reforzará la presencia de Gendarmes en la frontera con Brasil y no descarta la intervención de las Fuerzas Armadas. Sáenz representa, en un acuerdo político con Milei, un choque directo contra los trabajadores a los cuales pretende militarizar y regimentar en nombre de combatir el comercio ilegal y el narcotráfico, la vieja tesis del "enemigo externo". El "muro" en Aguas Blancas no solo es el encubrimiento de una política de regimentación social. Milei encabeza un quiebre comercial con los países del Mercosur, una política que, a lo Donald Trump contra los tratados de comercio con México y Canadá, busca reforzar un monopolio comercial del imperialismo norteamericano en América Latina, con Argentina como principal aliada.
Está política no será, sin embargo, indolora, ya que Salta, por sus capitales asiáticos en la minería y desarrollos productivos en el campo, fue el promotor del corredor bioceánico, una ruta comercial entre el norte argentino y los puertos en el Pacífico, lo que podría beneficiar directamente a China que acaba de inaugurar un gran puerto en Perú, en contra de los circuitos costosos de exportación por Santa Fe y Buenos Aires.
El famoso federalismo de Sáenz choca de bruces con el monopolio norteamericano de los negocios en Argentina que pregona Milei.
Violeta Gil
01/02/2025
No hay comentarios.:
Publicar un comentario