viernes, mayo 31, 2024

Los intereses capitalistas que integran la ‘Mesa del Cobre’


En la reciente Expo Minera Internacional, los gobernadores de Salta, Jujuy, Catamarca y San Juan, firmaron, junto al secretario de Minería de la Nación, Luis Lucero, un acuerdo para conformar una ‘mesa del cobre’, con el propósito declarado de “acordar políticas comunes y promover la inversión” (Ecojournal, 23/5). También acompañaron los gobernadores de Córdoba y de Mendoza. 

 No todo lo que brilla es oro

 En el país ya hay ocho megaproyectos de explotación de cobre, sobre todo con asiento en San Juan, y decenas de menor escala. Los gobernadores firmantes han hablado de la posibilidad de que lleguen inversiones por más de 20 mil millones de dólares y la creación de más de 100 mil puestos de trabajo directos e indirectos (Página/12, 23/5). 
 Sin embargo, la llegada de capitales está condicionada a un tipo de cambio favorable, a la eliminación del cepo y un régimen de megabeneficios fiscales, es decir el RIGI. Es por esto que los gobernadores de la mesa han planteado la necesidad de que se trate rápidamente el régimen de grandes inversiones.
 Todos los mandatarios han tomado como ejemplo la llamada mesa del litio, suscrita por Catamarca, Salta y Jujuy para la explotación de dicha materia. Sin embargo, la instalación de empresas para explotar el mineral no ha servido para mejorar la situación de las familias de la región, que están en peores condiciones que en el pasado. El régimen de regalías no sólo es exiguo, sino que es violado sistemáticamente.
 Tampoco ha servido, en el caso de Jujuy, para iniciar un proceso que apunte a revertir la dependencia de recursos económicos nacionales para cubrir los costos de la masa de trabajadores estatales, que sigue siendo la base laboral mayoritaria en la provincia. 
 Gestionado por gobiernos entreguistas y empresarios capitalistas que vienen "a hacerse la América", el llamado ‘cambio de matriz productiva’ con el litio y los parques solares, ha empeorado las condiciones de vida de la población. 
 Otra preocupación reciente de los inversores es la ‘seguridad jurídica’, luego de los choques del gobierno con las prepagas y las productoras de energía, cuya deuda liquidó con un bono pagadero en 2038, que cotiza alrededor del 50%, y del recorte del gas para la industria. 

 El libertario tuvo su pacto 

Los grandes capitales mineros tienen puestas sus fichas en la explotación de estos recursos en Argentina, pero exigen grandes concesiones para venir a invertir.
 Los gobernadores se han convertido en lobbystas de estos capitales, tomando como propios los reclamos del gran capital. El salteño Sáenz declaró que “no se pudo llegar al Pacto de Mayo, pero hicimos un gran pacto en mayo -la mesa del cobre- para avanzar con la minería de manera conjunta” (Ecojournal). El gobernador de San Juan declaró que para avanzar se debe recomponer el tipo de cambio y eliminar el cepo cambiario. 
 La llegada de inversiones está atada no sólo a cambios en la legislación y a determinados beneficios, sino a determinada estabilización política. 
 La explotación de minerales en Argentina tiene carta blanca no solo por parte del gobierno nacional, sino por los gobiernos provinciales de todos los colores.

 Iñaki Aldasoro
 30/05/2024

No hay comentarios.: