Blog marxista destinado a la lucha por una nueva sociedad fraterna y solidaria, sin ningún tipo de opresión social o nacional. Integrante del Colectivo Avanzar por la Unidad del Pueblo de Argentina.
domingo, marzo 01, 2020
Intervención en la presentación del libro «Documentos de la Revolución Cubana 1967»
Próximos a concluir el año 61 de la Revolución y cercanos a un nuevo aniversario de su triunfo, agradecemos a todos la voluntad de acompañarnos en el último sábado del libro del 2019. Nuestro saludo especial a los autores, editora y demás realizadores del texto, a los directivos y trabajadores del Instituto Cubano del Libro y su Editorial Nuevo Milenio, casa editora que pone hoy a nuestra disposición ¨Documentos de la Revolución Cubana, 1967¨. También nuestro agradecimiento por invitarnos a presentarlo, lo cual asumí no como una obligación formal por la responsabilidad que represento en la Unión de Historiadores de Cuba, sino por conocer del importante proyecto que desde FLACSO-Cuba, han emprendido los profesores José Bell Lara, Delia Luisa López García y Tania Caram León, en el reto de recopilar documentos de nuestra Revolución desde 1959.
Para algunos la recopilación de documentos es una acción menor en el mundo de la historiografía, pero que útil e importante resulta reunir en volúmenes la información dispersa y muchas veces olvidada o desconocida de textos que nos ayudan a comprender un proceso, un acontecimiento o una figura histórica. En materia de compilaciones, recordamos los tomos de documentos de Historia de Cuba, de la doctora Hortensia Pichardo, que tantas veces consultamos en los estudios universitarios de pre y posgrado, o las compilaciones de discursos de Fidel Castro o colecciones de secciones emblemáticas aparecidas en la prensa periódica. Como reconocimiento a este género, la Unión de Historiadores de Cuba, otorga desde el año 2017 y con carácter bienal el Premio de la Crítica Histórica Hortensia Pichardo al mejor libro en concurso dedicado a la compilación de documentos.
En el año 2006 se publicó el primer libro de esta serie, dedicado al año 1959. Ya los autores que desde años atrás venían preparándolo, declaraban como premisas de su trabajo investigativo:
La necesidad de acudir a documentos originales en el proceso complejo de analizar, explicar e interpretar los acontecimientos de la Revolución cubana.
La posibilidad de que mediante el análisis de los documentos (más las notas aclaratorias que preceden a algunos de ellos), investigadores, estudiantes y lectores acuciosos expliquen e interpreten las circunstancias y el clima político-ideológico de profunda lucha de clases en que fueron llevadas a cabo las tareas constructivas de estos años de Revolución.
La consideración como documentos, no solo de las leyes, decretos, regulaciones emitidos por el Consejo de Ministros, sino también de discursos, comparecencias televisivas, entrevistas periodísticas, notas diplomáticas, declaraciones e, incluso, artículos escritos en publicaciones de la época por los miembros más relevantes del Ejército Rebelde y del Gobierno Revolucionario, es decir, de la vanguardia revolucionaria.
Los restantes títulos, que van siguiendo la periodización anual de la Revolución que triunfó el primer día del año, tienen como años de edición: 2007, 2008, 2009, 2011, 2012, 2013 y 2015, aunque en varias oportunidades el año de circulación es posterior al declarado, como sucede en el volumen que hoy presentamos.
1967, conocido como el Año del Viet Nam heroico, tuvo improntas trascendentales en el devenir de la Revolución Cubana.
Es el año en lo externo, que se acrecientan las luchas de las minorías negras en los Estados Unidos, que adoptan diversas manifestaciones de lucha, se producen las masivas protestas contra la intervención de Estados Unidos en la guerra en Viet Nam, ocurre una intensificación de la guerra de guerrillas, en el campo y la ciudades, que tuvo su máximo exponente en el Ejército de Liberación Nacional en Bolivia, encabezado por el Che Guevara y el destacamento internacionalista que lo acompañó desde Cuba, el que es derrotado y donde la mayoría de sus integrantes perdieron la vida. El apresamiento en combate del Che Guevara y su posterior asesinato, y el tributo de recordación, homenaje y compromiso con su legado, tuvo un impacto trascendental, que hoy continuamos. El pensamiento del Che sobre los retos populares de la época quedó expresado en su Mensaje a los pueblos del mundo a través de la Tricontinental, escrito en 1966, pero publicado en abril de este año. La Habana fue sede del 31 de julio al 10 de agosto, de la Primera Conferencia de la Organización Latinoamericana de Solidaridad (OLAS), que fue clausurada por el Comandante en Jefe Fidel Castro. Este discurso y la Declaración de la Conferencia aportan al conocimiento de la base programática de la lucha revolucionaria armada, como expresión principal de lucha popular en aquellos años.
Hacia lo interno. el año 67 encauzó la sustitución de la JUCEI como estructura administrativa local por el Poder Local, a nivel de municipios (en la época llegaron a existir 321), regiones y provincias y una coordinación nacional, con excepción de La Habana, donde se creó la Administración de La Habana Metropolitana, con 6 regiones y 32 seccionales. También es el año de la lucha contra el burocratismo y las medidas tomadas en esa dirección; de un amplio esfuerzo en la zafra azucarera, que llegó a ser la tercera de mayor producción desde 1952, estimulada por el convenio azucarero con la URSS, concluyéndose la primera fase de la mayor terminal de azúcar a granel de Cuba, la Tricontinental de Cienfuegos, de la creación del Cordón de La Habana con masivas movilizaciones populares, de la Brigada Invasora de Maquinarias Che Guevara para acabar con el marabú. Este es el año en que se aceleró el desarrollo industrial y agrícola, creándose varios frentes productivos y es el momento en que también comenzó a desplegarse una distribución socialista con proyección comunista, donde se establecieron varias gratuidades y un sistema de registro económico sustituyó a la contabilidad y se disminuyeron las relaciones monetarias-mercantiles, implementándose una eliminación o disminución de impuestos. También se disolvieron y crearon nuevos ministerios e institutos, como el Instituto Cubano del Libro y se hicieron transformaciones en el movimiento sindical, con la creación del movimiento de avanzada y la eliminación de los estímulos materiales por los morales y se reforzó el apoyo de la clase obrera a la agricultura.
El 67 fue un año también de continuación del desarrollo social, ampliándose las becas, la extensión del plan la escuela al campo, la creación de internados rurales, inauguración de instalaciones de la salud, con el mayor presupuesto del MINSAP desde el triunfo de la Revolución. En el plano cultural se realizó el Festival Internacional de Ballet, el Salón de Mayo en el Pabellón Cuba, la preparación del Congreso Cultural de La Habana, que sería en enero de 1968, y comenzó a editarse la revista Pensamiento Crítico, entre otros.
Sobre estos hechos, podrán los lectores de este libro, conocerlos mejor, así como las circunstancias que los provocaron y en cierta medida el contexto en que se desenvolvieron. No están todos los documentos, pero los seleccionados o a los que pudieron tener acceso los autores, reflejan la esencia de los bloques temáticos en que ha sido organizado el libro.
Si bien hay una deuda documental sobre estos años de la Revolución, textos como el que hoy se presenta, contribuyen a llenar posibles vacios. Por lo pronto, los investigadores, profesores, estudiantes e interesados en la historia podrán tener a mano, – sin necesidad de acudir a bibliotecas y archivos-, declaraciones, leyes, discursos, y otros documentos, que posibilitarán comprender mejor la epopeya revolucionaria en su primera década, definitoria en la consolidación de nuestro proyecto social.
Bienvenido sea entonces, ¨DOCUMENTOS DE LA REVOLUCIÓN CUBANA, 1967¨. Quedamos a la espera del año 1968, ya entregado a la Editorial y exhortamos y agradecemos a los autores y editores por estas entregas y las que están por venir.
Muchas Gracias.
Jorge Luis Aneiros Alonso, Presidente de la Unión Nacional de Historiadores de Cuba .
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario