miércoles, abril 30, 2014

El desempleo en España no tiene techo



Las nuevas cifras de desempleo en España -seis millones de personas- demuestran que la crisis está lejos de esfumarse. Aunque el gobierno de Rajoy intente dibujar un repunte en la economía, la desocupación y la pobreza siguen asolando a la nación ibérica.

Los recientes índices difundidos por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) de España muestran la profundidad de la crisis que vive el país desde hace siete años. Aunque el gobierno del presidente Mariano Rajoy trató de justificar que la nación europea se encuentra saliendo de la debacle, la desocupación sigue asolando a casi seis millones de ciudadanos. Como sucedió al comienzo de la crisis, bajo la administración del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), el Ejecutivo comandado por el Partido Popular (PP) sólo ha aplicado medidas dictadas por el Fondo Monetario Internacional (FMI) para reducir el déficit fiscal, pese a que esas directivas golpeen directamente a los españoles y las españolas.
La última Encuesta de Población Activa (EPA), publicada el lunes por el INE, confirmó que se volvieron a destruir puestos de trabajo en el primer trimestre de 2014, aunque con menor intensidad. De esta forma, la tasa de desempleo alcanzó el 25,93%, aumentando dos décimas y dejando en la calle a 5.933.300 de personas.
El informe reveló que en los tres primeros meses de 2014 se perdieron 184.600 empleos y en un año, 79.600. Aunque se trate del menor descenso en un primer trimestre del año desde 2008, las cifras demuestran un sostenido retroceso en la economía española. El INE señaló que existen 2.300 desocupados menos, pero este descenso no es producto de que las personas hayan ingresado al mercado laboral, sino porque hay menos ciudadanos y ciudadanas buscando trabajo, debido a que han perdido las esperanzas o se han desplazado al exterior.
Las nuevas cifras difundidas por el INE también contrastan con las estimaciones oficiales. El Banco de España indicó la semana pasada que esperaban un retroceso del empleo de 0,3% entre enero y marzo, pero la caída real fue de 1,8%. El gobierno de Rajoy había anunciado un crecimiento neto de empleo en los primeros meses del año, algo que ayer quedó desarticulado tras el anuncio del INE.
A la situación general laboral se le debe sumar que la tasa de desempleo entre los jóvenes menores de 25 años aumentó hasta 55,48%, siendo el sector más golpeado por la crisis, profundizada por las medidas restrictivas aplicadas por la administración española. Otro punto anunciado por el INE es que el número de hogares en el que todos sus miembros se encuentran desocupados roza los dos millones, ya que en los primeros tres meses del año 53.100 familias se sumaron a esta situación.
Ante este panorama, el gobierno español intentó calmar las aguas y el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, destacó que los datos de la EPA son “esperanzadores” y permiten afirmar que “estamos saliendo de la crisis”. Montoro remarcó como logro que en el primer trimestre sólo 2.300 personas quedaron sin empleo. “Vemos que se ha reducido el número de parados (desocupados) en relación a hace un año, cifras que se reafirmarán en los datos de paro (desocupación) y en la recaudación del mes de abril”, argumentó el funcionario.
A la dura situación del desempleo en España se le suma la pobreza que atraviesa a la sociedad. A mediados de abril, la organización Save the Children presentó el informe “Pobreza infantil y exclusión social en Europa: una cuestión de derechos”, en el cual confirmó que el Estado español es el segundo en Europa con menor capacidad para reducir la pobreza infantil a través de las ayudas sociales. Dos semanas antes de conocido este informe, Cáritas había alertado que España era la nación con más porcentaje de niños sin recursos. Save the Children advirtió que uno de cada tres niños españoles está en situación de pobreza o en riesgo de exclusión social.

La ONU alerta

Al mismo tiempo que se conocían las cifras del desempleo en España, la Relatora Especial de Naciones Unidas sobre la Extrema Pobreza y los Derechos Humanos, Magdalena Sepúlveda, instó a la administración de Rajoy a garantizar la inclusión social, principalmente en el sector de la salud. “Ha llegado la hora de que el Gobierno de España cambie de rumbo, y muestre un auténtico compromiso con la protección de los derechos humanos para todos”, afirmó la funcionaria en un comunicado. La representante de Naciones Unidas demandó al gobierno de Madrid que garantice el acceso universal a la salud y que deje de justificar sus recortes de presupuesto en la atención sanitaria. “España tiene obligaciones en materia de asistencia médica, incluidas para con los migrantes, independientemente de su situación jurídica”, aseveró.
En noviembre pasado, Sepúlveda expresó en una carta enviada al Ejecutivo español sus preocupaciones por la decisión de reducir el acceso al sistema de salud pública. La administración de Rajoy, en el marco de las medidas dictadas por el FMI, restringió la atención médica gratuita para los inmigrantes indocumentados, por lo cual recibió críticas del Comité Europeo de Derechos Sociales y de funcionarios y órganos de la ONU. “La falta de acceso de los migrantes a la atención primaria no es sólo cuestionable desde una perspectiva de derechos humanos, sino también poco efectiva para reducir costes a largo plazo”, recalcó Sepúlveda. La representante de Naciones Unidas estimó que “amenazar el derecho a la salud y a la integridad física tiene un enorme coste humano. Estas medidas son contrarias a las normas de derechos humanos”.

Leandro Albani

La red zunzuneo y las lecciones de democracia

En fechas recientes, la agencia norteamericana Associated Press dio la noticia de que el Gobierno de EE UU financió en Cuba la red social Zunzuneo, una especie de "twitter" destinado a crear una situación similar a la “Primavera árabe” para provocar un cambio político en la Isla. La citada agencia indica también que el Gobierno estadounidense ha reconocido la existencia de ese proyecto, que tuvo un costo de varios millones de dólares .
Si la finalidad de Zunzuneo es difundir las bondades del sistema político de EE UU, existe un modo de lograrlo sin causar ningún gasto a los contribuyentes: invitar a los cubanos a visitar la base norteamericana de Guantánamo. Una imagen vale más que mil palabras. Lo s visitantes podrían conocer en detalle un modelo de estricto respeto a los derechos humanos: en ese recinto militar, desde 2001, centenares de presos sin acusación soportan las más crueles torturas.
Un segundo modo económico de difundir el espíritu democrático de los gobiernos estadounidenses sería enviarles a los cubanos copia de algunos documentos oficiales elaborados por las propias autoridades norteamericanas. Pongamos sólo dos ejemplos. Una investigación realizada por el senado de EE UU en 1975 y dirigida por Frank Church demostró la participación de la CIA en 8 intentos de asesinato de dirigentes cubanos. Documentos confidenciales desclasificados en 2007 afirman que la CIA incluso recurrió a la mafia para llevar a cabo alguno de esos crímenes.
Una tercera propuesta sería divulgar informaciones publicadas en la prensa norteamericana. En una entrevista a The New York Times el 12 de julio de 1998, Luis Posada Carriles confesaba ser el responsable del atentado contra un avión civil cubano en 1976, matando a 73 personas. A pesar de que su extradición fue reclamada por la XV Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado, la administración norteamericana no sólo le dio refugio en su territorio, sino que colaboró activamente con él, hecho que Posada reconocía en la entrevista. “La CIA nos enseñó de todo: poner bombas y matar.”
Para enseñar a los cubanos qué deberán hacer en el futuro, el gobierno estadounidense, que se propone como modelo, debería mostrarles lo que él hizo en el pasado. Como afirmaba el escritor cubano del XIX José Martí, “hacer es la mejor manera de decir”.

Valentín Alvite

martes, abril 29, 2014

El eterno reclamo por el genocidio armenio



Se cumplieron 99 años del genocidio armenio y, a pesar de la tergiversación de los medios, el gobierno turco sigue sin reconocerlo. La vigencia del reclamo por una masacre en la que fueron asesinados dos millones de armenios.

Genocidio

A pesar del artículo 301 de la Constitución turca que asegura que en Turquía vive un solo pueblo denominado turco, en esa República conviven 36. Turco, armenio, laz, gitano, griego, asirio, judío, árabe, kurdo… Es una realidad tan amable la de estar conviviendo con otros pueblos, que esta belleza se da en todos los países del mundo, aunque lo nieguen sus Estados. La amabilidad está fundada en que los pueblos avanzamos gracias al otro. Abrazados.
Recep Tayyip Erdoğan, desde su posición de Primer Ministro turco, dijo palabras que fueron confundidas por los medios de comunicación que las titularon con gracia, o simplemente quisieron divagar la política de sus dichos.
Erdoğan jamás dijo “Genocidio” porque esa palabra supone aceptar que sus antepasados de gobierno planificaron la persecución y masacre de los armenios. El genocidio es un delito contra la humanidad que todos los países que pertenecen a las Naciones Unidas (ONU) lo avalan. Turquía es parte de la ONU y sin embargo las naciones que la conforman no le han dado ningún tipo de castigo al Estado turco.
Mucha información circuló sobre la primera vez que un gobernante turco hace referencia a estas muertes. En Turquía y entre algunos armenios se tomó como algo inédito. Sin embargo, muchos medios de comunicación evitaron poner de dónde sacaron la información cuando hablan de que se reconoció el genocidio o que se reconocieron las muertes de los armenios por parte de un Estado que pide perdón a ese pueblo.
Aquí reproducimos parte del comunicado de Erdogan difundido por el periódico turco Todays Zaman: “Deseamos que los armenios que perdieron la vida en las circunstancias del comienzo del siglo XX descansen en paz y damos el pésame a sus nietos. Sea cual sea su origen étnico o religioso, honramos la memoria de todos los ciudadanos otomanos que murieron en este mismo periodo en condiciones similares”. Los armenios no fueron asesinados sino que “perdieron la vida”. Era un pueblo otomano, no armenio.
Otra frase del mandatario: “En Turquía se expresan diferentes opiniones y pensamientos libremente sobre los acontecimientos de 1915 porque es la exigencia de una perspectiva pluralista, así como de una cultura de la democracia y la modernidad”. Se continúa con la mirada de una Turquía democrática, próxima a entrar en la Unión Europea (UE), que acepta libremente hablar sobre los armenios. Esta posición deja de lado a los 12 mil presos políticos y su posición mundial de ser el país con más periodistas presos.
Erdogan también dijo: “Millones de personas de todas las religiones y grupos étnicos perdieron sus vidas en la Primera Guerra Mundial. Tener eventos experimentados que tuvieron consecuencias inhumanas -tales como la reubicación- durante la Primera Guerra Mundial, no debería impedir que los turcos y los armenios convivan desde el establecimiento de la compasión y actitudes mutuamente humanas entre los unos hacia los otros”. No. No fueron “millones” que perdieron sus vidas al azar. Solo a los armenios, los griegos y algunas tribus kurdas (después se profundizaría en 1938 con la masacre de Dersim) se les dio muerte por decisión del imperio otomano y del Estado turco. Las guerras son un negocio de armas y son un buen momento para “limpiar” a los pueblos que atentan contra los intereses del gobierno.
Las palabras del Primer Ministro turco ponen a los muertos armenios como producto natural de una guerra. Es decir, continúa diciendo lo mismo que se estudia en la escuela: los armenios fueron muertos en la Primera Guerra Mundial como parte de los enfrentamientos.

Hrant Dink

Con sus palabras cargadas de un dolor actoral, Erdoğan estaría pidiendo la reconciliación de turcos y armenios. Lo casual de la historia es que, eso mismo exigía el periodista armenio Hrant Dink, quien fue asesinado en la puerta de su periódico en agosto de 2007 por un joven de 17 años. Alentado por grupos de extremo nacionalismo, el menor logró una pena reducida por el delito. En ese entonces, Erdoğan ya era Primer Ministro. Del crimen, sólo se encontró al autor material: un pibe.
Dink no hablaba sólo de genocidio. Para el periodista Antonio Cuesta, “Dink recriminaba a la diáspora y al gobierno armenio sus constantes críticas a Turquía, mientras se pasara por alto el principal problema de los armenios que no era otro que la pobreza”. Cuestas hablaba en torno a los nuevos acuerdos entre Turquía y Armenia en 2009, dos años después del asesinato de Dink. Esos acuerdos también fueron “inéditos”, porque favorecería a Turquía para llegar, a través de Armenia, al Cáucaso, y permitir un recorrido de gas y petróleo hacia occidente.
El periodista, escritor e historiador argentino Osvaldo Bayer definió al periodista armenio diciendo que “Hrant Dink realmente es el Rodolfo Walsh armenio” (1). Ambos fueron muertos por reacciones de quienes no soportaban sus palabras.
Erdoğan no es ingenuo a las voces de los pueblos que viven en Turquía. Lleva un año hablando de paz con el fundador y líder del Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK), Obdullah Öcalan, encarcelado hace casi 15 años. No puede olvidarse de las manifestaciones por el parque Gezi, en Taksim, el cual produjo el suicidio de seis policías y la muerte de otros dos en situaciones de persecución (uno cayó de un puente mientras perseguía a los manifestantes), ni de los civiles muertos; el último es Berkin Elvan de 15 años, quien estuvo 9 meses en terapia intensiva luego de ser golpeado en su cabeza con un gas lacrimógeno. Erdoğan no puede olvidarse que 20 países reconocen el genocidio armenio, que Turquía convive con Armenia, país con respaldo de Rusia, y que, a la muerte de Dink, cien mil personas acudieron a las calles para decir “todos somos Hrant Dink”, “todos somos armenios” y “viva la hermandad de los pueblos”, pensamiento del periodista asesinado bajo su gobierno.

Turquía bajo nombre armenio

Turquía sabe muy bien el significado de los medios de comunicación. Es un Estado inteligente en ese aspecto. Dentro del país existen grupos privados que poseen medios de comunicación, pero ninguno puede sobrepasar al poder del Estado.
Turquía posee varias radios, canales de televisión y sitios web donde publica las noticias que surgen de su pensamiento e interés. Una de esas páginas es TRT, la cual publica en varios idiomas, entre ellos el español.
En relación al genocidio, TRT publicó una nota titulada “Armenios de Turquía reciben con satisfacción mensaje de Erdoğan” y difunde una frase del patriarca interino de la iglesia armenia en Turquía. “Decimos amén por los deseos del señor primer ministro de que en paz descansen las víctimas mortales y recibimos con cariño la condolencia enviada”. (2)
En la misma TRT, Ahmet Davutoğlu, ministro de exteriores turco, hizo hincapié en el mensaje de Erdoğan acerca de un “genocidio” sin comillas. El ministro dijo: “Contamos con una historia común de mil años, si podemos entender el espíritu del tiempo, podemos construir juntos el futuro” (3). Davutoğlu no dice, o no sabe, que los apellidos turcos que terminan en “oğlu” pertenecen a armenios islamizados, vuelto turcos por sobrevivencia. Poco a poco, estos “armenios secretos” van recuperando su pasado para hacerse presentes. Quizás Davutoğlu vaya en ese camino.

Estambul recuerda el genocidio

En las calles de Istiklal, Taksim, Estambul, más de mil personas se reunieron a recordar el genocidio. Es el mismo sitio que recibió a las marchas por el parque Gezi.
Rakel Dink, esposa de Hrant Dink, compartió la manifestación con los padres de Sevag Şahin Balıkçı, un joven armenio asesinado mientras realizaba su servicio militar el 24 de abril de 2011.
La unión entre los pueblos se logra con el amor que se transfieren entre ellos, por una libertad de camino que establezca la paz. De otra forma, como dijo el periodista Ragip Zarakolu en el Centro Armenio de Argentina el 24 de abril pasado, “lo armenio es un caso regional”. Lo dijo hablando de la guerra en Siria, donde los islamistas de Al Qaeda atacan a los armenios como se los atacó durante el comienzo del siglo XX.

Alejandro Haddad.

Notas

(1) (http://tiempo.infonews.com/2013/04/01/espectaculos-99281-es-necesario-difundir-a-los-luchadores.php
(2) http://www.trtspanish.com/trtworld/es/newsDetail.aspx?HaberKodu=9383434c-8b14-43d4-8ccb-8244196c9fb7
(3) http://www.trtspanish.com/trtworld/es/newsDetail.aspx?HaberKodu=fc2038e3-c277-43d1-9c66-9c127de9ffa2

Sendic, a 25 años: organizando solidaridades desde abajo



Un recorrido por la historia y el legado de Raúl “Bebe” Sendic, a 25 años de su muerte. Dirigente sindical, militante popular y líder guerrillero uruguayo, pero sobre todo organizador social que batalló siempre por la unidad buscando la “patria para todos”

En la trayectoria militante de Raúl Sendic varios rasgos son dignos de rescatarse, pero dos particularidades suyas se destacan a través de las enseñanzas de la historia. Lo más característico fue, sin duda, su humildad y predisposición para encarar todo tipo de tareas y el encomiable trabajo por aunar a los distintos actores del amplio espectro de la izquierda oriental.
Fue Sendic un dirigente sindical, un militante popular y un líder guerrillero. Pero por sobre todas las cosas, fue un gran organizador social. Así, paciente y tenaz en este trabajo, obstinado en la necesidad de la “patria para todos”, se encargó de generar, según lo plantea Samuel Blixen (su principal biógrafo), “un remolino de hechos” en la historia del cambio social en Nuestra América.
Sembrando justicia, organizando solidaridades desde abajo, Sendic sentó sus bases en la zona rural del norte del paisito -el lugar más olvidado del Uruguay-, desde donde comenzó su trabajo gremial. Ya recibido de Procurador, impulsó y concretó, tras años de silencioso trabajo, el 3 de septiembre de 1961, la formación del primer sindicato de azucareros del Uruguay: UTAA (Unión de Trabajadores del Azúcar de Artigas).
Si bien estos no fueron sus primeros pasos, dada su militancia desde 1948 en el seno del Partido Socialista (PS), sí se convirtieron en los más notorios. Aquellos sujetos deshablados, aquellos peones desharrapados, ya contaban con su pertenencia. Ya estaban organizados y echaron la falta a un sistema germinal de las doctrinas neoliberales en el continente.

Organizando a “los peludos”

Para “los peludos” de entonces, la democracia y las conquistas sociales de antaño terminaban en los ejidos; las leyes obreras cesaban en el portón de los arrozales y de las remolacheras y en los propios de las plantaciones de caña. Adentro, pasadas estas tranqueras, se aplicaba única y exclusivamente la ley del patrón y el latifundio.
Allá por los inicios de 1961, se vislumbran las primeras acciones llevadas a cabo por Sendic y un grupo de compañeros: el trabajo de concientización de los peones rurales. Una tarea paciente por las noches, visitando a cada uno casa por casa y explicando las irregularidades del trabajo cotidiano. A esto le siguieron las asambleas, las tomas de tierras, los primeros campamentos y, como debía de esperarse, las represiones.
Recorriendo los caminos polvorientos y olvidados de la patria oriental con el grito “UTAA, por la tierra y con Sendic”, los “peludos” de Bella Unión poblaron un espacio del que habían sido vedados. Las marchas cañeras lograron visibilizar no sólo los problemas sociales de aquella “Suiza de América” que el agónico gobierno del viejo Batlle ya no podía seguir encubriendo, sino la incorporación de un nuevo sujeto social que no estaba dispuesto a seguir aceptando las migajas de los de arriba mientras dejaba su vida en el trabajo.
Raúl enseñó que la lucha no se circunscribía solamente al aumento del salario, sino que, como buen lector de Marx, era necesario que llegara el día en que no hubiera que vender más la fuerza de trabajo; que la tierra tenía que pertenecer al hombre que la ha trabajado y que la ha regado con el sudor de su frente.
Los alcances de la lucha cañera, si bien ya contaba con algunos logros, necesitaban profundizarse. La intransigencia patronal iba de la mano con la complicidad estatal. Esto dio origen a una escala represiva contra los trabajadores organizados. El clima se iba espesando, como así también la radicalización de dirigentes y peones bajo la forma de autodefensa de masas.
El Coordinador fue el organismo que se constituyó como apoyo militante al movimiento de los trabajadores cañeros. Éste, precisamente, coordinaba la acción de las distintas organizaciones y personas que estaban realizando el trabajo solidario. Sendic continúa organizando y construye este vínculo en 1962 con los anarquistas de la FAU, con el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), de orientación maoístas, y con el Movimiento Revolucionario Oriental (MRO), de ideas castristas y pro cubanas. Así logra unificar esfuerzos entre quienes, en otros ámbitos militantes, solían priorizar sus rivalidades por sobre los motivos concretos de la lucha, solo que en esta ocasión primó la unidad de los parecidos para enfrentar a los antagónicos y donde los dogmatismos se dejaron en un segundo plano.

Resistencia tupamara

Y fue ahí, en el seno mismo de los “peludos” y en las acciones de El Coordinador, que germinó el Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros. Antes, en julio de 1963, se lleva adelante la expropiación de armas al Club de Tiro Suizo. Nada salió de acuerdo a lo esperado y Sendic debió pasar a la clandestinidad. Va y viene de un punto al otro del país siempre abocado a las tareas de la organización y a aglutinar todas las fuerzas posibles. Dadas así las cosas, se lleva a cabo, a partir de las “tesis básicas” escritas por Eleuterio Fernández Huidobro en 1965, el simposio del Parque del Plata que da origen a los Tupamaros.
La feroz represión desatada por el gobierno del presidente Bordaberry dio con Sendic en una vieja casa de la calle Sarandí en la Ciudad Vieja. Si bien era buscado incansablemente, él se había negado a abandonar el frente de lucha y decidió permanecer en Montevideo. Las fuerzas armadas volcaron 20 mil efectivos para apresarlo. La balacera fue interminable. Sendic resiste. Fue la tarde del clásico “Yo soy Rufo y no me entrego”, que les gritó entre tiros y que sólo cesó cuando una bala le atravesó la cara. No se animaron a matarlo. Desde su detención, el 1 de septiembre del año 1972, permaneció -junto a Julio Marenales, José Mujica, Jorge Zabalza, Eleuterio Fernández Huidobro, Adolfo Wassen, Henry Engler y Mauricio Rossencoff, todos dirigentes de la organización- 14 años en calidad de rehén, aislado y en condiciones infrahumanas en distintos cuarteles de las Fuerzas Armadas. En 1984 es trasladado al Penal de Libertad, donde lo liberaron en marzo del año siguiente.
La respuesta de Sendic cuando se le comunicó su calidad de rehén del régimen y que podría ser fusilado en cualquier momento fue terminante: “Podrán fusilarnos, pero no podrán detener la lucha del pueblo”.
¿Cuántas cosas tuvo que vivir y soportar en el pozo? Muchas. Pero poco importó eso al momento de la excarcelación. No lo pudieron quebrar. Ni bien recupera su libertad, Sendic apuesta, pone su cuerpo y todo de sí en la organización de un gran Movimiento contra la Pobreza. Se había perdido mucho tiempo y urge la recomposición de los sectores populares. Ni los años de ostracismo ni nada pudieron quebrantar su voluntad militante. Se dedicó a recorrer los barrios, hablando con la gente, organizando mateadas que fueron verdaderos foros de discusión y formación política de masas en torno a nuevos ejes políticos y nuevas prácticas de acción.
La lucha por la tierra -siempre comprometido con la cuestión agraria-, la lucha contra la pobreza –vieja y nueva conocida de los pueblos del continente-, la deuda externa –herencia militar no excluyente del Uruguay- y la Reforma Constitucional pasaron a ser el centro de la reflexión política y se transformaron en la última y gran batalla de Sendic.
En diciembre de 1986, el Bebe es el encargado de cerrar un multitudinario acto del MLN Tupamaros en el Estadio Franzini. Allí, en su alocución, plantea -una vez más, y van- la necesidad de la “unidad del pueblo por abajo” con el fin de concretar un Frente Grande más amplio que la coalición de izquierda ya existente que pueda hacer realidad aquella, su consigna favorita: “Habrá patria para todos”.
En el documento titulado “Marginados del mundo: unámonos”, publicado el 15 de julio de 1987, Sendic se pregunta y afirma cuestiones que todavía nos siguen interpelando: “¿Qué pasa con los desocupados expelidos por las nuevas formas de producción industrial y agrarias? ¿Se puede seguir tomando a esa desocupación como un fenómeno transitorio, superable no bien se atraviese esta etapa de recesión? La respuesta parece ser no (…). Mientras no podamos fusionar en una misma organización a ocupados y desocupados, con reivindicaciones y programas para ambos, mientras persista el afán de copar, de hegemonizar gremios y partidos y no haya lugar en sus direcciones para el pluralismo que hay en sus bases, mientras en los frentes permanentes, o en los circunstanciales para una lucha determinada del pueblo, no se le dé cabida por igual a todos los que están por esa lucha, mientras todo esto siga así: seremos parias económicos y sociales”.
Insisto: en 1987. Más de 10 años antes de los sucesos que dieron origen al surgimiento del movimiento piquetero en Argentina y su posterior discusión con los partidos de la izquierda tradicional. El Bebe, entre muchas de sus virtudes, contaba también con esta: miraba lejos, oteaba el futuro. Ya tenía un nuevo horizonte en el que actuar, nuevamente sumar actores a la organización y seguir construyendo poder popular.

Lecciones de “El Bebe”

A 25 años de su muerte, las tareas vuelven a ser las mismas: dejar de lado las mezquindades y aunar al cúmulo de organizaciones hermanas del campo popular con el fin de concretar una herramienta política de lucha acorde a los nuevos desafíos. Las lecciones de la historia tienen sus vueltas. Hay revolucionarios que se vuelven mito y a los que se los monolitiza como únicos e irrepetibles. Pero están también los otros que, con su ejemplo siempre vigente, caminan por los pies del pueblo. Y el Bebe seguro que anda por ahí. Hablando bajito, diciendo fuerte y en la huella del cambio social.

Lucas Peralta.

lunes, abril 28, 2014

55 años de Casa de las Américas



“Una contribución modesta pero constante a la integración cultural de Nuestra América”

Para enlazar culturalmente al país con el resto del continente y brindarles a sus pueblos un espacio inexistente de intercambio surgió, a instancias del Gobierno Revolucionario cubano, la Casa de las Américas, institución fundada un 28 de abril de 1959 por la heroína revolucionaria Haydée Santamaría, hace hoy 55 años.
Para bien de los intelectuales latinoamericanos, la Casa tuvo desde el primer día las puertas abiertas para recibir en sus predios, de la mano de sus creadores, la faena cultural de Nuestra América. Difundir la obra de la Revolución, publicar y premiar a escritores, artistas de la plástica, músicos, teatristas y estudiosos de estos temas, y a su vez crear espacios para la investigación, fueron desde sus inicios prioridades del centro.
El poeta y ensayista Roberto Fernández Retamar, presidente de Casa de las Américas desde 1986, y director de la revista Casa desde 1965, accedió a responder a Granma, vía correo electrónico, estas preguntas sobre la prestigiosa Institución.
—La Casa se fundó con el propósito central de contribuir a la integración cultural de la América Latina. ¿Puede esbozarnos, a su juicio, las principales conquistas en ese camino a lo largo de estos 55 años?
—Creo que a lo largo de estos 55 años la Casa ha hecho una contribución modesta, pero constante a la integración cultural de Nuestra América. Durante sus años de existencia la literatura del área alcanzó reconocimiento internacional. Eso fue debido a dos elementos imprescindibles: la atracción que ejerció la Revolución Cubana triunfante en 1959 y el alto nivel que ya había alcanzado nuestra literatura. Creo que puede decirse que en algo la Casa contribuyó también a ese hecho.
—Con su especial sensibilidad, Haydée Santamaría fue columna espiritual de esta institución desde su fundación. ¿Cómo la recuerda y cómo ve su legado a través del tiempo?
—La Casa tuvo el extraordinario privilegio de haber sido fundada y dirigida hasta su muerte por el excepcional ser humano que fue Haydée Santamaría. Ella era ya una leyenda viva cuando asumió la nueva tarea que se le encomendó. Y llevó a ella su intensa personalidad, su lealtad de siempre a Fidel y a la Revolución. Estoy seguro de que las orientaciones y el estilo de trabajo que aportó a la Casa siguen siendo tan válidos como el primer día. No hay ocasión en que no piense en ella con admiración, gratitud y dolor.
—La institución ha logrado imbricarse en los nuevos mecanismos culturales de la región nacidos a la luz de la avalancha integracionista liderada por Fidel, Chávez y otros líderes de nuestra América actual. ¿Podría referirse a este particular?
—La institución ha visto con inmensa satisfacción cómo se va cumpliendo el proceso integracionista liderado por Fidel, Chávez y otros grandes de nuestra América actual. Tal proceso es la razón misma de existencia de la Casa, concretamente en el área cultural. Durante muchos años hemos estado acompañados por grandes creadores de nuestra América, y ahora lo estamos también por Gobiernos progresistas del área.
—El centro ha tenido moradores imprescindibles, que han dejado en él una impronta esencial y viceversa. Pienso en Roque, Benedetti, Cortázar... ¿Cómo valora esta influencia mutua?
—La primera gran figura cultural de nuestra América que se vinculó con la Casa fue Ezequiel Martínez Estrada. Luego lo haría Manuel Galich y casi de inmediato, entre muchos más, los compañeros que usted menciona. Ellos han contribuido vitalmente a darle a la Casa su rostro actual, mientras la Casa, por su parte, contribuía a difundir sus obras. Como usted dice, se trata de influencias mutuas.
—¿Continúa el Premio Casa con su poder de convocatoria atrayendo a una parte considerable de los más importantes escritores del continente?
—A juzgar por los centenares de libros que cada año son enviados para optar por su Premio Literario, no cabe duda de que la Casa sigue teniendo un amplio poder de convocatoria. Y a más de medio siglo del comienzo ello implica, por necesidad, que los escritores importantes del continente van siendo otros, los cuales continúan alimentando a la institución.
—Desde su decisivo abrigo al Movimiento de la Nueva Trova cubano, la Casa ha estado abierta a la promoción y el enriquecimiento de otras manifestaciones artísticas. ¿Está satisfecho con lo logrado?
—Siempre se puede hacer más, de modo que es necesario estar insatisfecho, lo que nos garantiza un porvenir fértil. Además de sus direcciones, que miran a la literatura, la música, la plástica, el teatro, la Casa ha ido creando programas para abarcar nuevas áreas de trabajo: tales son los casos de los programas de estudios de la mujer, los latinos en los Estados Unidos o las culturas originarias de América. Y avizoramos nuevos programas. No se trata solo de abordar manifestaciones artísticas, sino culturales en general.
—¿Cómo se le antoja el futuro de la Casa?
—Borges escribió que nada sabemos del futuro, salvo que diferirá del presente. En el caso particular de la Casa, confío en que conservará lo mejor de lo logrado hasta ahora, pero a la vez se enriquecerá con los aportes con que contribuirán las nuevas promociones.
—¿Qué es la Casa para Retamar?
—Me vinculé a la Casa desde el propio año 1959. Pero a partir de 1960 fui a cumplir misión diplomática en Francia. En 1965, nombrado por la compañera Haydée, comencé a dirigir la revista que es órgano de la institución. Y a partir de 1986 pasé a presidirla. De modo que he estado vinculado a la Casa durante la mayor parte de mi vida. Haydée solía decir que la Casa era su casa. Creo que puedo decir lo mismo. Así lo considero y creo que así pueden ratificarlo otros.

Madeleine Sautié | madeleine@granma.cu

Cuando los gusanos se enfrentan con un gigante ¿Qué es lo que tiene Fidel?



Lo intentaron asesinar en 638 oportunidades. Utilizaron todos los métodos posibles, desde lapiceras explosivas hasta morteros que iban a ser disparados en la propia Plaza de la Revolución, durante la conmemoración de un 26 de julio, en La Habana. Pero Fidel, como los gatos, siguió viviendo.
Trataron, la CIA y sus prolíficos empleados, de destruir de mil maneras la imagen, el prestigio, el respeto, la moral, y sobre todo, la ética revolucionaria de quien en muy pocos años derrocó a una de las dictadura más sanguinarias y mejor pertrechadas del continente. Pero tampoco pudieron, ya que Fidel siempre emergía intocable y más rebelde que nunca, de cada una de esas campañas.
Desesperados, apelaron a personajes siniestros como Luis Posada Carriles y Orlando
Bosch, quienes en su obsesión criminal no sólo gestaron decenas de atentados contra el jefe revolucionario cubano, sino que trataron de hacer todo el mal posible a la población cubana. Así, se enorgullecieron de haber volado el avión de Cubana frente a las costas de Barbados, donde murieron 73 personas. Sin embargo, a pesar de la atrocidad de sus actos, no pudieron cambiar el rumbo de la Revolución, que una y otra vez emergió triunfante.
Secuestraron al niño Elián González, y también a los 5 héroes cubanos, pero no doblegaron ni a Fidel ni a su pueblo. Al contrario, Elián volvió y hoy es un joven fidelista. Y qué decir de René y Fernando, comandantes de la solidaridad con sus otros tres hermanos en prisión.
Actualmente, cuando Cuba no sólo es admirada y defendida por los pueblos del mundo, sino que ha recuperado cada uno de los sitios del continente de donde sus enemigos intentaron hacerla desaparecer, los enemigos del proceso revolucionario no cejan en sus malas intenciones.
Lo nuevo desde el punto de vista del odio anticubano, puede ser visibilizado en las redes sociales. Desde innumerables foros se ocupan de tergiversar las conquistas revolucionarias, desvalorizando 55 años de construcción permanente de una sociedad totalmente distinta a aquellas que están instaladas en el capitalismo consumista, anulador de los emprendimientos colectivos y desestructurador de la conciencia humanista. Pero también desde las redes, ahora que el Comandante ya no gobierna pero cada tanto regala al mundo sus reflexiones atinadas y de alto contenido estratégico, los anhelos expresados por el Pentágono se siguen traduciendo en más amenazas de muerte. Poe eso, es probable que a nadie le haya sorprendido que recientemente, cuando el mundo se conmovía por la partida de ese gran camarada de Fidel y la cultura con mayúsculas, que es Gabriel García Márquez, otra vez las redes estallaran con el repetido sonsonete: "Murió Fidel", "La Habana está militarizada", "de un momento a otro se dará la noticia". Los autores de la campaña, tres gusanos de poca monta, Yusnaby Pérez, Orlando Luis Pardo Lazo y Anyer Antonio Blanco, se dedicaron a inundar el mundo de los twitters vendiendo la falsa versión, logrando ubicar la "noticia" en lo más alto de la cima virtual. Pero la realidad, no es muy afin a las computadoras y Fidel, otra vez, se salió con la suya. Desde el corazón de un pueblo que lo ama y lo admira volvió a demostrarles que no pueden con él ni con la Revolución tan empeñosamente gestada en todos estos años.
Lo volverán a intentar una y mil veces. Sin dudas que lo harán. Pero aún en la peor de las circunstancias, no saben que Fidel seguirá viviendo, y ellos, con sus anuncios necrológicos son los verdaderos cadáveres de esta historia. Sencillamente porque abrazan un sistema que como dijera Hugo Chávez, "huele a azufre".

Carlos Aznárez

domingo, abril 27, 2014

La crisis ucraniana escapa fuera de control



El presidente ucraniano Oleksandr Turchynov declaró ayer en un discurso televisado en vivo que pondrá en marcha una operación militar a gran escala para recuperar el control sobre el este de Ucrania. Tanto si se trata de un farol o de una amenaza real, aún está por verse que el gobierno ucraniano tenga la voluntad y los medios para hacer cumplir su amenaza. Pero hoy, el mismo Turchynov ha declarado que el gobierno de Kiev no está en contra de la celebración de un referéndum en el este de Ucrania y establece una fecha para el 25 de mayo. Mientras tanto, en Kiev se habla de solicitar fuerzas de paz a la ONU. Todo esto muestra el lío insoluble en el que se han metido las autoridades ucranianas.
Incluso la candidata presidencial, Yulia Tymoshenko, por lo demás bastante tajante en su postura anti-rusa, ha salido a dar el consejo de que la situación en las regiones del sur-este de Ucrania debe resolverse a través de negociaciones y sin utilizar la violencia.
Un ultimátum a los milicianos pro-rusos para que abandonen los edificios gubernamentales y las comisarías de policía ocupados, que tomaron a principios de la semana pasada en una serie de ciudades, ha expirado esta mañana sin ningún efecto. En Sloviansk, las fuerzas de seguridad ucranianas han retomado los edificios gubernamentales ocupados por los insurgentes con fuertes enfrentamientos y pérdidas en ambos lados, pero la insurgencia se está extendiendo a otras ciudades en el momento de escribir este artículo. La última es Gorlovka, con una población de 290.000 - un centro industrial minero y químico.
Si el ejército fuera desplegado para suprimir la insurgencia pro-rusa, que abarca desde Donetsk a Kramatorsk, Sloviansk y muchas más ciudades, esto simplemente representaría un intento desesperado por parte del gobierno de Ucrania de recuperar el control sobre la región. Sin embargo, podría ser la excusa perfecta para que Putin ordenara la intervención militar del ejército ruso, que debe estar listo para actuar, después de haber acumulado fuerzas a lo largo de la frontera con Ucrania durante varias semanas. Esto sería justificado oficialmente por Rusia como un acto en defensa de la subsistencia de la población, principalmente rusa o pro-rusa, amenazada por Ucrania, gran parte de la cual es también de ciudadanía rusa.
Un conflicto abierto entre las fuerzas armadas de Rusia y Ucrania se haría inevitable en esas circunstancias. Pero ¿cuál es la situación real sobre el terreno?
Una vez más, parece que los rusos han estado preparándose para la posibilidad de un conflicto, mientras que los discursos beligerantes de Turchynov tienen pocos medios de ser llevados a cabo en la práctica por las muy desmoralizadas, debilitadas y desestabilizadas fuerzas armadas ucranianas. Las potencias occidentales están apoyando de palabra al gobierno de Kiev. Pero, a pesar de todo el ruido, se mantienen a una distancia segura de una posible implicación directa. En la práctica, han abandonado a su suerte a Turchynov en el momento de la verdad. Por otra parte, Rusia cuenta con el apoyo activo de una parte decisiva de la población de estas regiones. El resultado de esta confrontación, por desgracia para Turchynov, no puede ser otro que favorable para Rusia.
La crisis de Ucrania está escapando a todo control con rapidez y seguridad conforme los acontecimientos están generando una lógica propia. Nosotros explicamos en artículos anteriores que la ocupación rusa del este de Ucrania no sería tan indolora y pacífica como resultó la anexión de Crimea. Una parte considerable de la población del este de Ucrania (incluyendo muchos ucranianos étnicos) se inclina a aceptar una intervención rusa como favorable para sus propios intereses o, al menos, la considerarían un mal menor. Pero también hay una parte de la población, nada despreciable, que se siente amenazada por la posibilidad de una ocupación rusa y se opondrá a ella por todos los medios. Un goteo de cientos de milicianos armados pertenecientes a la extrema derecha, y a grupos neo-nazis y nacionalistas ucranianos están moviéndose a la región para luchar contra una posible invasión rusa. Hay informes de ciudadanos nacionalistas ucranianos que están organizados en milicias armadas en varias de las ciudades del Este. Sangrientos enfrentamientos entre nacionalistas ucranianos y partidarios anti-Maidan ya han tenido lugar en Jarkov.
Las necesidades estratégicas del imperialismo ruso no se pueden resolver con la partición de Ucrania. A mediano plazo, Putin necesita reafirmar la influencia rusa en el conjunto del país vecino; a largo plazo, la ocupación de Ucrania sería insostenible para Rusia. Moscú no tiene fuerzas militares lo suficientemente poderosas como para disuadir a Turchynov de que siga agravando el conflicto. Pero sí tiene influencia económica bastante importante contra el gobierno de Ucrania, que actualmente está llevando a cabo medidas de austeridad muy severas impuestas por el FMI a cambio del rescate de Ucrania. Estas medidas tienen el riesgo de desestabilizar aún más al gobierno de Kiev, minando su apoyo popular en los próximos meses. Putin ha anunciado cifras que demuestran la extrema dependencia de la economía ucraniana de los suministros de gas subsidiado procedentes de Rusia, y ahora está procediendo a vender gas a precios del mercado internacional.
Por estas razones, las intenciones originales de Putin podrían haber sido utilizar una combinación de presiones económicas y la insurgencia pro-rusa en el este como un medio para ejercer presión sobre el gobierno de Kiev a fin de retomar de nuevo su influencia en todo el país en un plazo de tiempo razonable. Pero cualquiera que sean las intenciones de Putin, las cosas están desatándose bastante rápidas en dirección a una intervención rusa, mientras que las reacciones extremadamente débiles y confusas del gobierno de Kiev al enfrentarse a la creciente crisis en el este de Ucrania podrían haber convencido a Putin de aumentar la presión.

¿Un complot ruso?

Los medios de comunicación internacionales de Occidente están presentando a la insurgencia pro-rusa como si estuviera formada por fuerzas especiales rusas disfrazadas, simples provocadores y matones enviados desde el exterior por el Kremlin con el fin de provocar un conflicto. Los principales canales de noticias y medios repiten obsesivamente que los hombres armados que están ocupando los edificios del gobierno y las comisarías de policía en una ciudad tras otra están organizados, entrenados y bien equipados con armas rusas, pero no llevan identificación. Por lo tanto, insinúan que tienen que ser fuerzas especiales rusas encubiertas.
No dudamos de que el Kremlin tiene muchos agentes operando en el este de Ucrania. Sin embargo, esto no agota la cuestión de lo que representa la insurgencia. Todo lo contrario.
De hecho, Moscú no necesita enviar a nadie Hay un montón de fuerzas organizadas en Ucrania, que están bastante dispuestas a apoyar a Rusia desde dentro. La policía especial ucraniana, la Berkut, fue disuelta por el nuevo gobierno de Kiev el 24 de febrero, pero sus unidades no se han disuelto y sus estructuras permanecen en gran parte todavía en su lugar en una serie de regiones, fuera del control gubernamental. Además, hay personal del ejército, de la policía y sectores de los servicios secretos que están en contra del nuevo gobierno y podrían proporcionar algún apoyo a los insurgentes por razones propias.
Pero, si el movimiento no fuera más que el resultado de bandas de matones a sueldo de Rusia, procedentes de la misma Rusia, junto con las fuerzas especiales y personal militar rusos, ¿por qué Turchynov siente la necesidad de prometer un referéndum? La cuestión decisiva es el apoyo popular a la insurgencia. En todas las ciudades que han sido tomadas por los insurgentes, el Partido de las Regiones pro-ruso del ex presidente Yanukovich obtuvo entre el 80 y el 90 por ciento de los votos contra Tymoshenko en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de 2010. Los resultados son incluso superiores que en Crimea, como muestra este mapa de los resultados electorales [Zonas azuladas, apoyo a Yanukóvich; zonas anaranjadas, apoyo a Tymoshenko].
Muchos informes de periodistas independientes, que han encontrado poco eco a nivel internacional, pintan un cuadro bastante diferente al de los principales medios del mundo. Las milicias pro-rusas que han estado reuniéndose y empezando a tomar forma en el curso de los acontecimientos muestran a cientos y miles de hombres y mujeres de todas las edades y sectores de la población en un esfuerzo de auto-organización auténtica, en una situación en la que la insurgencia tiene un apoyo masivo. Sólo para dar un ejemplo, los periodistas en Sloviansk mostraron una foto de un hombre de mediana edad con uniforme militar que abría su chaqueta para mostrar una medalla del Ejército Rojo por su papel de combatiente en Kandahar. La imagen fue utilizada para "demostrar" la presencia de soldados rusos en la ciudad; pero, por supuesto, en el momento de la guerra de Afganistán, Ucrania era parte del ejército soviético y hay una gran cantidad de este tipo de hombres de mediana edad que son veteranos de la guerra de Afganistán.
Lo que ha sido objeto de burla en los medios de comunicación, al describir el ambiente casi como un arrebato de nostalgia soviética, tiene profundas raíces en la masa de la población del este de Ucrania. El uso generalizado de banderas rojas y las referencias a la Unión Soviética en la insurgencia también se corresponde con el rechazo masivo a lo que trajo la desintegración de la URSS y la restauración capitalista. La realidad post-soviética es una miríada de estados capitalistas mafiosos débiles, donde las condiciones de vida de la mayoría de la población se han convertido en una pesadilla, mientras que un puñado de oligarcas han acumulado una enorme riqueza mediante el saqueo de los bienes públicos de estos países. Este sentimiento es particularmente fuerte en la clase obrera del este de Ucrania, e incluso podría tomar un giro peligroso para los poderosos oligarcas y ricos como Ajmetov, el hombre más rico del país, que nominalmente simpatiza con la insurgencia y ahora se presenta y se hace pasar por un mediador con el gobierno de Kiev, en un intento de mantenerla bajo control.
La nostalgia por la Unión Soviética, del tiempo anterior al colapso social terrible que trajo la desintegración de la URSS, también contiene algunos elementos progresistas, y esto se refleja en la declaración inicial de la República Popular de Donetsk [como ha denominado la insurgencia a la provincia ucraniana de Donetsk bajo su control], que contiene referencias a la propiedad colectiva y contra la explotación laboral. Lo que es más, la primera demanda de los insurgentes de todas estas ciudades no es la anexión a Rusia, sino más bien un referéndum sobre la federalización; es decir, un mayor grado de autonomía dentro de una Ucrania unida. Sin embargo, estos elementos progresistas también se mezclan con los demás, el nacionalismo ruso y el apoyo a Putin - que por supuesto es reaccionario - e incluso las banderas y los símbolos imperiales rusos.
Lo que los medios occidentales a menudo se olvidan convenientemente de decir es que en Ucrania ha habido una buena cantidad de intromisión extranjera, pero no sólo de Rusia, sino de todas partes. De hecho, el eco de la lucha de poder entre los EE.UU. y la UE por un lado, y Rusia por el otro ha sido una característica central de la política ucraniana en las últimas dos décadas, y estaba en el centro mismo del movimiento Euro-Maidan. La intromisión extranjera no es la causa en sí misma de la crisis, pero ha acelerado su estallido. De hecho, Rusia en los últimos 20 años se ha visto desafiada constantemente en su esfera tradicional de influencia en las antiguas repúblicas soviéticas, especialmente por los EE.UU., pero también por Alemania y las principales potencias europeas. Lo nuevo es que ahora Moscú se encuentra en la posición de lanzar una contraofensiva y recuperar algo del terreno que había perdido.
La infame Subsecretaria de Estado de EE.UU., Victoria Nuland, se jactó en diciembre durante una conferencia de negocios internacional de que los EE.UU. habían invertido 5.000 millones de dólares en la promoción de la "sociedad civil y una buena forma de gobierno" desde la declaración de la independencia de Ucrania en 1991. En palabras llanas, los EE.UU. han gastado enormes cantidades de dinero en efectivo con el fin de arrastrar a Ucrania lejos de la influencia de Rusia, por cualquier medio posible. La naturaleza de esta "sociedad civil" que han estado promoviendo se ha hecho evidente en los últimos meses con el surgimiento de organizaciones nacionalistas ucranianas de extrema derecha, incluyendo bandas de neo-nazis.
Fue el brutal nacionalismo ucraniano del nuevo gobierno que llegó al poder después del derrocamiento de Yanukovich el que provocó la insurrección autonomista en el este de Ucrania, donde se concentra el grueso de la población de etnia y habla rusa. No olvidemos que la primera ley que el nuevo gobierno en Kiev intentó aprobar fue la prohibición del ruso como lengua co-oficial, una medida destinada a apaciguar a los nacionalistas ucranianos, pero que envió un mensaje claro a la masa de la población del este de Ucrania, donde se concentra el grueso de la clase obrera industrial del país.
Este movimiento está desatando fuerzas que son mucho más peligrosas para la oligarquía capitalista corrupta de Ucrania, de todas las ex repúblicas soviéticas y, por último pero no menos importante de todo, de Rusia.
Desde el punto de vista de la clase obrera, lo que se necesita es una posición independiente tanto del nacionalismo ucraniano como del nacionalismo ruso, y traer los problemas de la clase a la palestra. En el este piensan que el camino a seguir desde el colapso económico que trajo el acercamiento a la UE y el rescate del FMI está en la vuelta de la URSS. Pero la URSS, por supuesto, no existe y el capitalismo ruso no está interesado en apuntalar viejas industrias oxidadas en el este de Ucrania, que competirían con las suyas. En la parte occidental piensan que el camino a seguir es una integración más estrecha con la UE para poder emigrar y encontrar puestos de trabajo y, tal vez, conseguir algo de inversión extranjera. Ambas "soluciones" son una ilusión. Ya es hora de que una solución de clase sea presentada a los trabajadores ucranianos, enraizada en la lucha contra el nacionalismo reaccionario de ambos lados y contra los ladrones oligarcas reaccionarios que están utilizando el nacionalismo para avanzar en sus propios intereses privados de acumular dinero.

Francesco Merli

Elecciones al Parlamento Europeo: La candidatura de Tsipras y su programa

El Partido de la Izquierda Europea, que reúne a fuerzas como SYRIZA (Grecia), Izquierda Unida y el PCE (España), Refundación Comunista (Italia), el PCF y el Parti de Gauche (Francia), el alemán Die Linke, el Portugués Bloco de Esquerda, etc., decidió en su congreso de diciembre presentar a Alexis Tsipras como su candidato a la Presidencia de la Comisión Europea. Por tanto, es necesario analizar a fondo las bases políticas sobre las que esta propuesta ha sido hecha con el fin de entender sus perspectivas.
¿Están fundadas las esperanzas suscitadas en la izquierda europea por la candidatura de Tsipras para las próximas elecciones europeas? ¿Es posible defender los derechos de los trabajadores, luchar contra el desempleo, combatir la austeridad y el empobrecimiento masivo sobre la base de las propuestas presentadas por el dirigente de SYRIZA?
Esta cuestión está lejos de ser académica. A diferencia de Italia, en varios países europeos (sobre todo en Grecia, España y Francia) los partidos que pertenecen al Partido de la Izquierda Europea han visto incrementar significativamente en los últimos años su apoyo electoral. La oposición a las políticas de austeridad llevadas a cabo tanto por los partidos de derecha como socialistas ha generado grandes protestas y movimientos de masas que, en parte, también se han expresado en un voto a la izquierda de la socialdemocracia.
Por lo tanto, es aún más importante entender cuál es la respuesta que estos partidos de izquierda deben proponer, y con qué programa y perspectiva política pueden dar una respuesta a la crisis actual.
A finales de enero, Tsipras emitió una Declaración Programática en la cual propone una estrategia claramente inserta en un horizonte de izquierda pro-Unión Europea. Estos son los puntos principales.

1. Poner fin a la austeridad.

2. Un “New Deal” para Europa que será financiado con préstamos de bajo interés por el Banco Central Europeo. Según Tsipras, el modelo de EE.UU. sería exitoso aquí. "Los EE.UU. lo hicieron. ¿Por qué no podríamos hacerlo nosotros?" (Dónde ve Tsipras estos éxitos en los EE.UU. es un misterio).

3. La expansión del crédito a las pequeñas y medianas empresas.

4. Utilizar los recursos de los Fondos Estructurales europeos para crear puestos de trabajo.

5. La suspensión del nuevo marco fiscal europeo, que requiere presupuestos equilibrados año a año, al menos en períodos de recesión.

6. El Banco Central Europeo debe ser prestamista de última instancia, es decir, el BCE debe imprimir dinero para financiar la deuda pública: "El destino del euro y de la prosperidad de los pueblos de Europa dependen de esto."

7. Los países con superávit público deben hacer tanto como los países con déficits para corregir los desequilibrios macroeconómicos dentro de Europa, es decir, deben exportar menos e importar más.

8. Una Conferencia de la deuda europea, como la de "1953, que esencialmente liberó a Alemania de la carga económica de su propio pasado, ayudó a reconstruir la democracia alemana de posguerra y allanó el camino para el éxito económico de ese país." Eurobonos y socialización de la deuda a nivel europeo.

9. Separación de las actividades de la banca comercial y de inversión en las líneas de la Ley Glass-Steagall de Roosevelt de 1933.

10. Legislación europea eficaz para gravar las actividades económicas y empresariales en los paraísos fiscales.

Para resumir todo esto, la crisis se debe básicamente al liberalismo económico y no a las contradicciones del sistema capitalista mismo. Por ello, el programa se inspira en el keynesianismo clásico y no contiene demandas de los trabajadores. La zona euro es descrita como el "espacio ideal" para llevar a cabo políticas reformistas, y en todo esto el interlocutor privilegiado es la socialdemocracia, objeto de una sentida petición final: "La realidad no deja más tiempo a la socialdemocracia europea. Aquí y ahora, los socialdemócratas tienen que hacer un cambio histórico hacia adelante redefiniéndose a sí mismos en la percepción pública y en la conciencia como fuerza política de la izquierda democrática".
Después de haber abandonado cualquier mención a la lucha de clases, él simplemente trata de dar consejos a la clase dominante sobre cuáles serían las mejores políticas para mitigar la crisis social, e intenta impresionar a la burguesía con "gritos de dolor" (si algo no cambia Europa se hundirá, el euro se hundirá, la extrema derecha va a crecer, etc.)

Ilusión y realidad

Para la Izquierda Europea adoptar esta línea significaría apoyar a un ala de la clase dominante, que cubre su verdadera naturaleza con retórica "social" y "democrática", y en general llevar agua al molino del enemigo.
No tiene sentido repetir una y otra vez palabras como "solidaridad", "democracia" y una "Europa de los pueblos", en un intento de cambiar la cara de la realidad. Bajo el capitalismo sólo puede haber una Europa capitalista. Si la burguesía tiene el control, el Estado defenderá sus intereses y esto es cierto tanto a nivel nacional como europeo. Hacer caso omiso de esta verdad básica significa engañarse tanto a uno mismo como a los trabajadores. No es en absoluto casual que la clase dominante hoy en día utilice el término "antieuropeo" como una marca acusatoria de vergüenza. La lealtad a "Europa" es considerada como el primero y más básico certificado de confianza.
El Manifiesto de Tsipras ofrece precisamente tal certificado de confiabilidad: "Tenemos que reconciliar y reconstruir Europa sobre una base democrática y progresista". Y más adelante: "La reorganización democrática de la Unión Europea es el objetivo político por excelencia. Para ello, hay que ampliar el alcance de la intervención pública y el compromiso y la participación ciudadana en el diseño de políticas y en la gestión de los servicios europeos. Paralelamente, debemos empoderar las instituciones con legitimidad democrática directa, como los parlamentos europeo y nacionales".
Ya en septiembre pasado, Tsipras fue muy claro en su intervención en el foro Kreisky, celebrado en Viena. Ofrecemos algunos extractos de su discurso aquí debajo.
Tsipras expresa su satisfacción por estar "entre amigos austriacos que, supongo, comparten conmigo las mismas preocupaciones con respecto a nuestra casa común europea. Nuestra casa común, que se encuentra actualmente amenazada por una peligrosa bomba de tiempo social y político, puesta en sus cimientos. Una bomba de tiempo que podemos y debemos desactivar". Además, manifiesta su preocupación por el hecho de que, "el resurgimiento del nazismo está conectado con las políticas de austeridad impuestas a Grecia por la troika de los prestamistas y por los sucesivos gobiernos griegos". Se queja por el hecho de que a partir de la década de 1990 la socialdemocracia europea abandonó las políticas destinadas a regular el capitalismo, y agregó que "si los socialdemócratas hubieran seguido el legado de estadistas como Bruno Kreisky, Willy Brandt u Olof Palme, Europa no se habría convertido en el desierto neoliberal de hoy". Luego, establece un paralelismo entre la crisis de 1929, que él cree que fue causada por los tipos de cambio fijos vinculados al patrón oro que los gobiernos del momento no vieron como un "fallo arquitectónico en el diseño", y la negativa actual de los gobiernos nacionales a reconocer las rigideces de la zona euro que podrían conducir al mismo resultado: hoy, como entonces, el nazismo podría triunfar.
No insistiremos demasiado en repetir aquí todo el análisis de Tsipras, que pone toda la culpa de la crisis sobre las consecuencias de la Unión Monetaria y la forma en que fue manejada políticamente. Baste decir que la idea de que esta es una crisis del sistema capitalista no merece ninguna mención de su parte - aunque sea por error - en ningún lugar de su discurso. Esto se debe probablemente a la intención de no molestar a su audiencia socialdemócrata (y especialmente a sus jefes, que son responsables de apretar la soga alrededor del cuello de Grecia). Por lo tanto, Tsipras presenta la siguiente lista de propuestas como una respuesta a la crisis.
A pesar de todos los defectos de la Eurozona, Tsipras dice lo siguiente:
"Sin embargo, ahora que estamos metidos en ella, el coste de desmantelarla sería terrible para todos nosotros. Así que, incluso si pensamos que se trata de una unión monetaria terrible, que divide a nuestros pueblos por medio de una moneda única, tenemos el deber de rediseñarla ... si los banqueros, los políticos gobernantes y los eurócratas se salen con la suya, Europa se desintegrará". Y por lo tanto: "SYRIZA va a ganar las próximas elecciones en Grecia y conseguirá un cambio político fundamental. Un gobierno de la izquierda en Grecia extenderá su mano a los socialdemócratas de Europa, a los liberales de mente abierta, a todos los europeos que no quieren que Europa se deslice hacia una pesadilla."
"Y vamos a pedirles que se unan a nosotros en un proyecto común: el proyecto de estabilización de la zona euro - un primer paso hacia una Europa abierta, democrática y cohesionada. Para ello, tendremos que negociar con fuerza con las principales palancas del neoliberalismo institucional en Frankfurt, en Berlín, en Bruselas, en París". [Por alguna razón Tsipras olvida aquí mencionar a Washington ...]
"Un gobierno de Syriza pondrá sobre la mesa un plan Marshall europeo, que incluirá una unión bancaria adecuada, una deuda pública gestionada de forma centralizada por el BCE, un programa masivo de inversión pública. Por encima de todo, estamos solicitando una conferencia especial sobre la deuda europea de toda la periferia, por analogía con la Conferencia de Londres de 1953 para la deuda alemana en el momento en que decidió recortar una gran parte de la misma, una moratoria en el pago de intereses y una cláusula de crecimiento.
"Estas son las exigencias mínimas de un futuro gobierno de Syriza.
• Pueden ser aceptadas hoy sin ningún cambio en los Tratados.
• Sin necesidad de que los contribuyentes alemanes o austriacos paguen a los países de la periferia.
• Sin la pérdida de soberanía de nuestros Parlamentos.
"La única alternativa es aceptar la muerte lenta de mi nación y la lenta desintegración de la zona euro - que va a destruir a la propia Unión Europea.
"Para concluir, mi partido, Syriza, tiene la intención de promover una Agenda Europea para la salvación de la zona euro como un medio para dar a Grecia la oportunidad de respirar ... Vamos a unir fuerzas para hacer lo que sería bueno para toda Europa".
El congreso del partido de izquierda alemán Die Linke, celebrado en febrero, reveló el mismo desplazamiento a la derecha, con una serie de formulaciones críticas a la UE que fue borrado del programa del partido para las próximas elecciones de mayo.

¡Por una Federación Socialista!

A pesar de todas las afirmaciones contrarias, la crisis de la zona euro está lejos de resolverse. Nuevas y mayores convulsiones están preparándose: crisis económicas, financieras y políticas y, por encima de todo, levantamientos de masas; convulsiones de las que Grecia sólo ha sido el preludio. Esta es la perspectiva para la que la izquierda europea debe prepararse. Su papel no es ser asesor de la corte, sino construir una alternativa real para cientos de millones de trabajadores y jóvenes que se encuentran frente a un callejón sin salida y que no tienen otra opción que la de rebelarse.
Si Tsipras y la "izquierda pro-UE" tienen la ilusión de que la Unión Europea es el terreno ideal para llevar a cabo reformas, hay otros en la izquierda que creen que "recuperar" la soberanía nacional - es decir, salir del euro - puede abrir espacio para políticas económicas alternativas. Esta última posición está presente principalmente en las tendencias que derivan del estalinismo, que repentinamente han pasado de defender el "socialismo en un solo país" a defender la "soberanía monetaria en un solo país" ...
En esta división dentro de la izquierda, que es incapaz de plantear una posición obrera de independencia de clase - y que se limita a buscar posibles socios en tal o cual sector de la burguesía - se ve cuán atrás ha sido arrojado el movimiento obrero durante décadas por el reformismo y el estalinismo.
Pero la historia avanza mucho más rápido que los líderes del movimiento obrero que todavía sueñan con un regreso imposible al pasado.
Si - o más precisamente, cuando - la crisis alcance su punto decisivo en países como Grecia, España, Portugal e Italia, un gobierno de izquierda se enfrentará a una elección que no dejará espacio para las medias tintas: o bien "salvar el euro", como sugiere Tsipras, o romper con la Unión Europea para poner en marcha un proceso que conduzca a una ruptura con el sistema capitalista, que comience con la cancelación de la deuda, la nacionalización de los bancos y las palancas fundamentales de la economía, junto con los controles sobre los movimientos de capitales y el comercio exterior. Dar un paso atrás o buscar un camino intermedio, conduciría a una derrota desastrosa.
La idea de que "hoy en día no se puede decidir nada a nivel nacional y, por tanto, la batalla tiene que ser llevada a nivel europeo" puede sonar muy radical, pero en la práctica esto significa decirle a los trabajadores en Grecia de que no pueden hacer nada para resolver sus problemas hasta que un movimiento de masas se desarrolle en Europa.
El desarrollo desigual del capitalismo, que se ve agravado por la crisis, significa que es prácticamente inevitable que este proceso se desarrolle a través de la ruptura de uno o varios "eslabones débiles" de Europa. El debilitamiento de los lazos entre las diversas burguesías nacionales dentro de la UE, la agudización de los conflictos, el hecho de que los enfrentamientos políticos y económicos sean cada vez más abiertos, todo esto no es el comienzo del fascismo o de la barbarie, como se lamentan los reformistas, sino más bien un proceso que puede favorecer desarrollos revolucionarios y debilitar la capacidad de la clase dominante para reaccionar. Después de haber demostrado ser un fracaso en muchos frentes, la Unión Europea ha logrado un "éxito": ha sido una herramienta formidable para la concentración de las fuerzas de la burguesía a escala continental, multiplicando la capacidad de los Estados miembros individuales para descargar la crisis sobre los hombros de los trabajadores. Cada vez que los trabajadores tratan de levantar la cabeza, ya sea en Grecia o en España, inmediatamente se enfrentan a un "frente único" de la clase dominante, la cual, tras el grito de "¡Europa lo necesita!", cierra filas, amordaza a la burocracia sindical e impone sus políticas de una manera brutal.
La crisis de la Unión Europea, que es parte de la crisis general del capitalismo, tendrá un aspecto progresivo en la medida que debilite tanto a la burguesía como a los reformistas y facilite la apertura de una situación revolucionaria en todo el territorio de Europa.
Romper con las políticas burguesas pro-UE es una condición indispensable para que la izquierda lleve a cabo esta tarea. Sólo con el derrocamiento de la dominación del capital se puede alcanzar la única forma verdaderamente progresista de integración europea, que es una federación socialista democrática. Socialista, ya que se basaría en la propiedad pública y la gestión colectiva de los bancos, las grandes industrias, las redes de comunicación y las principales ramas de la economía con el fin de satisfacer las necesidades de la sociedad; y democrática, porque los pueblos participarían en ella sólo sobre una base auténticamente voluntaria y consciente, con el derecho a ser parte de ella o de separarse si así lo desean.

Claudio Bellotti (Miembro de la dirección nacional de Refundación Comunista)

Bhagat Singh: La historia olvidada de la liberación

Los historiadores de la élite de Asia meridional han distorsionado deliberadamente ciertos acontecimientos dentro de sus archivos sobre la lucha contra el dominio imperial británico y la sangrienta separación posterior entre India y Pakistán. Uno de esos episodios significativos fue la lucha de la Asociación Revolucionaria Socialista Indostaní (HSRA) y su más famoso mártir, Bhagat Singh. El 23 de marzo de 1931, el revolucionario de veintitrés años y sus compañeros de armas Sujdev y el gurú Raj fueron asesinados en la Prisión Central de Lahore.
Hoy en día, la lucha heroica y ejemplar y el movimiento de la juventud revolucionaria de la HSRA son retratados en Pakistán y la India con diferentes colores y contornos por los medios de comunicación y los sectores de las clases dominantes, de acuerdo a sus propios intereses. En Pakistán, la derecha religiosa y conservadora los condena como infieles y terroristas. Se abusa de la ascendencia Sij de Bhagat Singh y se distorsionan sus verdaderas creencias y convicciones ideológicas. Los analistas de derecha rechazan cualquier papel de Bhagat Singh en la lucha contra el imperialismo, no sólo porque es una fuente de la unidad de los pueblos del subcontinente, sino también por sus ideas socialistas que siguen siendo hoy muy poderosas y representan un faro de luz para las masas para derrocar a este sistema explotador. El movimiento liderado por la HSRA significó una tendencia que no sólo demandaba el fin del dominio imperialista, sino también del sistema que se impuso durante la subyugación colonial de la región.
En la India, la descripción de Bhagat Singh es aún más irónica. En los últimos meses el fundamentalista hindú próximo a la burguesía india, Narindera Modi, fue invitado a escribir un libro basado en sus memorias. La publicación del libro sólo fue posible gracias a la manipulación y el soborno de los familiares de Singh. Incluso ahora, Bhagat Singh tiene una enorme popularidad entre los jóvenes de hoy, varias generaciones después de que fuera martirizado. El Partido del Congreso y otros partidos reformistas de izquierda tratan de tildar a Bhagat Singh como un nacionalista burgués. Sin embargo, todas estas falsas pretensiones no pueden ocultar la verdadera transformación ideológica que Bhagat experimentó. Al final de su vida había llegado a la conclusión de que la revolución socialista era necesaria para la salvación de las masas.
En sus escritos, Bhagat rechaza la colaboración de clases. Él escribió en Ensayos sobre un programa revolucionario: Una carta a jóvenes activistas políticos: “Si usted está pensando en acercarse a los obreros y campesinos para ganar su participación activa, entonces me gustaría decirle que no se dejarán engañar por ningún tipo de retórica sentimental. Le preguntarán claramente qué les puede ofrecer la revolución a ellos, para la se les están exigiendo el sacrificio. Si en lugar de Lord Reading, Sir Purushottam Dass Thakur se convierte en el representante del gobierno, ¿cómo afectaría esto al pueblo? ¿Cómo le afectaría a un campesino que viniera Sir Tej Bahadur Sapru en lugar de Lord Irwin? La apelación a los sentimientos nacionalistas es una farsa.” Él también puso al descubierto el verdadero papel de Gandhi y del Partido del Congreso. "¿Qué mueve al Congreso? He dicho que el movimiento actual terminará con algún tipo de compromiso o en el fracaso total. Las verdaderas fuerzas revolucionarias no han sido invitadas a unirse al movimiento. Este está organizándose sólo sobre la base de unos pocos comerciantes de clase media y de capitalistas. Ambas clases, específicamente los capitalistas, no se atreverán a poner en peligro su propiedad. El verdadero ejército de la revolución está en aldeas y fábricas, en los campesinos y obreros. Pero nuestros dirigentes burgueses no se atreven a juntarlos, ni pueden hacerlo. Estos tigres dormidos, una vez que se despierten de su letargo, no van a parar, incluso después del cumplimiento de la misión de nuestros líderes.“ Gandhi, el líder de la burguesía nacional expresó su temor a la clase revolucionaria después de la acción de los tejedores de Bombay al declarar que “... el uso del proletariado para propósitos políticos sería muy peligroso." Esto resume el desprecio que Gandhi y los dirigentes nacionalistas burgueses tenían hacia la clase obrera y su miedo extremo a la revolución.
Bhagat Singh quedó profundamente impresionado por el Movimiento Ghadar [un movimiento independentista semianarquista, NdT] y consideraba a Kartar Singh Sarabha como su héroe. El libro “Bandi Jeewan” escrito por Sachindranath Sanyal, el cual incluía el primer relato histórico del movimiento por un participante directo, era "un libro de texto básico", que él y sus amigos en la Escuela Nacional de Lahore habían leído y discutido. En este libro se hacían y explicaban llamamientos y tácticas para la revolución, incluso en las circunstancias más difíciles. El espíritu secularista del Movimiento Ghadar fue para Bhagat Singh, una característica claramente valiosa, en comparación con la orientación religiosa y mística de los otros grupos revolucionarios de la India en ese momento.

"Di Sanoon lor na Pandatan Kazian;
Nahin Shauq hai da dubawne bera".

[No necesitamos eruditos ni mulás;
No estamos por el hundimiento de nuestro barco.]

La adición de la palabra "socialista" al nombre existente en la reunión del Ejército Republicano Indostaní celebrada en septiembre de 1928 fue una progresión natural. Reconociendo que "la crítica y el pensamiento independiente son las dos cualidades indispensables de un revolucionario", llegaron a revisar los puntos débiles que contribuyeron al fracaso del movimiento Ghadar, tales como la dependencia en particular de la lucha armada aislada y de los motines en el ejército británico.
El mensaje que Bhagat Singh y B. K. Dutt enviaron a la Conferencia de Estudiantes dle Punjab el 19 de octubre de 1929 simbolizaba su maduración y claridad revolucionaria.
"Hoy en día no podemos pedir a los jóvenes que tomen las pistolas y las bombas... En el próximo período de sesiones del Congreso de Lahore hay que hacer el llamamiento para una lucha feroz por la independencia del país. La juventud tendrá que soportar un gran peso en este momento difícil de la historia de la nación... Tiene que despertar a los millones y millones de habitantes de los barrios marginales de las zonas industriales y de aldeanos que viven en viejas y desgastadas casas de campo… "
El 2 de febrero de 1931 escribiendo sobre el punto de inflexión en su carrera revolucionaria, Bhagat Singh declaró: "Yo empecé a estudiar, mi fe anterior y convicciones sufrieron una modificación notable. El romance con los métodos violentos, junto con lo que era tan prominente entre nuestros predecesores, fue reemplazado por ideas serias. No más misticismo, no más fe ciega. Los revolucionarios saben mejor que nadie que la sociedad socialista es el único destino de la emancipación humana”.
Después de sesenta y siete años de supuesta independencia, los 1.700 millones de personas que habitan la región están peor de lo que estaban en 1947. La única manera de salir de esta pobreza, explotación, miseria y privación atroces sigue siendo el camino del movimiento revolucionario de masas y el socialismo por los que Bhagat Singh y sus camaradas sacrificaron sus vidas.

Lal Khan

Bolívar y Fidel: junto al Caribe



El Comandante en Jefe Fidel Castro suscribe en nombre de Cuba el Convenio Constitutivo de la Asociación de Estados del Caribe.

“Con la más profunda emoción y con infinita admiración por la obra inmensa de Bolívar. La visita a este lugar conmueve y deja recuerdos que no pueden borrarse. Con qué honor nuestra delegación ha tenido oportunidad de rendir tributo al Libertador el mismo día que sigue a su nacimiento, en el lugar en que expiró su gloriosa e inmortal vida. Pero Bolívar vive y vivirá siempre”.Dedicatoria en el libro de visitantes. Fidel Castro Ruz, Cartagena de Indias. Julio 25 de 1994

Pudiera decirse que pocas veces como en esta ocasión estuvieron tan cercanos Simón Bolívar y Fidel Castro. Fue en una mañana soleada y calurosa de julio; el día anterior se había conmemorado el Aniversario 211 del nacimiento del Libertador, en los momentos precisos en que nuestro Comandante en Jefe suscribía en nombre de Cuba el Convenio Constitutivo de la Asociación de Estados del Caribe (AEC), en el Centro de Convenciones de Cartagena de Indias. Sería difícil encontrar simbolismo y coincidencia mayor.
Fidel llegó en helicóptero casi al mediodía del 25 de julio de 1994 a las cercanías de la histórica quinta San Pedro Alejandrino, en la ciudad de Santa Marta —una de las tres “joyas” de la costa caribeña de Colombia junto a Barranquilla y Cartagena—, procedente del recorrido que incluyó la visita a la Ciudad Perdida, sitio arqueológico de los indígenas taironas, situada en plena Sierra Nevada, en la intrincada cordillera del noroeste, a 1 500 metros sobre el nivel del mar y entre altos picachos.
Emocionante y solemne fue la entrada del líder histórico de la Revolución Cubana a la sede del más importante museo bolivariano del país, donde el Libertador exhaló el último suspiro —en una apartada y sencilla habitación de escaso mobiliario— el fatídico 17 de diciembre de 1830.
Visiblemente conmovido recorrió Fidel durante dos horas aproximadamente aquellas instalaciones de San Pedro Alejandrino, a las que elogió por el cuidado y atención con que ellas se mantienen; expresando su reconocimiento a la dirección de ese centro.
Ante el altar de la Patria, que contiene la impresionante figura bolivariana en mármol blanco, guardó respetuoso silencio y después, a los numerosos periodistas, expresó sus pensamientos sobre los inolvidables momentos:
“Esto es realmente conmovedor —apuntó—, uno no se podía imaginar las cosas que hay aquí, el amor con que se ha conservado todo, lo bien cuidado que está. Desde las edificaciones de la hacienda que había aquí hasta el lugar donde Bolívar vivió y murió: el altar de la Patria, el museo de arte bolivariano y el mural, todo es impresionante…”
“De Bolívar me he leído cuanto me ha caído en la mano y cuanta biografía he encontrado… eso explica todo lo que he sentido por él y el hecho de que llegue hasta aquí con una devoción tan grande…”
Al relacionar esta visita con los acontecimientos vividos el día anterior, sentenció: “Para mí, Bolívar es uno de los hombres más grandes de la historia… En realidad fue también extraordinario que ayer se firmara la Asociación de Estados del Caribe, el mismo día del aniversario de su nacimiento…”
Bolívar y Fidel: junto al Caribe. El mare nostrum caribeño los había convocado y Cuba —como siempre—, acudía al llamado de la unidad, la colaboración y la solidaridad entre hermanos. El mandato bolivariano y fidelista, una vez más, estaba siendo cumplido.

Gustavo Robreño Dolz

The New York Times: EEUU construyó ZunZuneos en varios países

Rajiv Shah, administrador de la Agencia para el Desarrollo Internacional, declaró este mes sobre el programa ZunZuneo, una operación encubierta del gobierno de EEUU para cambiar el gobierno en Cuba.

Estados Unidos creó medios de comunicación social al estilo Twitter no solo para Cuba, sino también para Afganistán y Pakistán, que tenían como objetivo fomentar el debate político abierto en esos países, dijeron el viernes funcionarios de la administración Obama. Pero al igual que el programa en Cuba, que fue ampliamente ridiculizado cuando se hizo público este mes, los servicios en Pakistán y Afganistán cerraron después de que se quedaron sin dinero, porque la administración no podía hacerlos autosuficientes.
En los tres casos, los funcionarios estadounidenses parecían carecer de una estrategia a largo plazo para los programas más allá de proporcionar dinero para iniciarlas.
Los funcionarios del gobierno también dijeron el viernes que había habido programas similares en docenas de otros países, incluyendo Yes Youth Can –Sí los Jóvenes pueden- para Kenia, que todavía estaba activo. Los funcionarios también dijeron que tenían planes para iniciar proyectos en Nigeria y Zimbabwe. Algunos programas funcionaron abiertamente con el conocimiento de los gobiernos extranjeros, pero otros no fueron revelados públicamente .
El proyecto en Kenia, al igual que el programa para Cuba, lo financió la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), pero los proyectos en Afganistán y Pakistán los llevó a cabo directamente el Departamento de Estado. Todos estos programas han sido objeto de un mayor escrutinio desde que el gobierno reconoció la existencia de un programa similar a Twitter para Cuba, que operó desde el 2008 hasta 2012, y que terminó abruptamente, al parecer debido a que el contrato de 1.3 millones de dólares para la puesta en marcha del sistema de mensajería se quedó sin dinero.
The Associated Press, que publicó por primera vez un artículo detallado sobre el programa para Cuba, informó que se creó para fomentar la disidencia política en la isla. Pero funcionarios de la administración, al tiempo que reconocieron que actuaron con discreción sobre el programa cuando estaba en vigor, reiteraron que se creó para proporcionar a los cubanos una plataforma para compartir ideas e intercambiar información.
Los funcionarios del gobierno no proporcionaron información sobre el propósito y el alcance del programa de Afganistán, que no había sido revelado previamente. En cambio, en el 2009, Hillary Rodham Clinton, entonces secretaria de Estado, anunció el programa para Pakistán, durante una reunión con estudiantes en Lahore, Pakistán. El Departamento de Estado ha trabajado con compañías de telecomunicaciones de Pakistán para crear la red.
Llamado Humari Awaz o Nuestras Voces, el programa se gestó en la oficina de Richard C. Holbrooke , enviado especial del presidente Obama para Afganistán y Pakistán, que murió en 2010. El propósito del programa, de acuerdo con las personas que trabajaron en él, era proporcionar una plataforma que utilizaría la mensajería para “ayudar” a los pakistaníes a construir redes móviles en torno a intereses compartidos.
En su mejor momento, los funcionarios del Departamento de Estado, dijeron, que el programa contó con alrededor de 1 millón de dólares y conectó a más de un millón de personas que enviaron más de 350 millones de mensajes. Los usuarios del servicio podían inscribirse y proporcionar su información personal o permanecer en el anonimato .
El servicio fue utilizado por diversos segmentos de la sociedad pakistaní, según la gente que dirigía el programa. Los agricultores la utilizaron para compartir los precios de mercado. Las organizaciones noticiosas lo usaron para llegar a los lectores. La gente la utilizó para conectar y compartir información como resultados de cricket.
Funcionarios del Departamento de Estado se aliaron con el gobierno de Pakistán para promover estos medios de comunicación social, con el argumento de que podrían aliviar las crecientes tensiones entre los dos países. Estados Unidos proporcionó miles de millones de dólares en ayuda militar a Pakistán, pero las autoridades, tanto en el gobierno de Obama y como en el de George W. Bush, han acusado a elementos de la agencia de espionaje de Pakistán de apoyar a los talibanes. Muchos en el gobierno de Pakistán se han cansado de las operaciones estadounidenses dentro de sus fronteras, incluyendo ataques aéreos y la incursión estadounidense que mató a Osama bin Laden.
Los funcionarios estadounidenses no revelaron si el programa pakistaní ya terminó o aún se encuentra en activo.
En Kenia, el Yes Youth Can el servicio comenzó poco después de la disputada elección presidencial de 2007, que dejó más de 1.500 muertos cuando las pandillas de jóvenes desempleados vinculados a la parte perdedora atacaron a los votantes.
El Departamento de Estado y la USAID han presionado activamente para el uso de programas de medios sociales después de ver su uso con éxito durante los levantamientos en Egipto y en Túnez, en 2010. La mensajería también fue utilizada por los manifestantes durante la elección presidencial iraní de 2009.
El proyecto para Cuba, llamado ZunZuneo, atrajo a 40.000 seguidores. La idea era iniciar el sistema con mensajes inocuos, como los resultados del fútbol, y luego debía seguir adelante con la promoción de la “democracia”. Pero cerró sin ningún efecto aparente sobre el gobierno cubano. El senador Patrick J. Leahy, demócrata de Vermont, dijo que el programa era “simplemente tonto”.
Archon Fung, profesor de la Escuela de Gobierno John F. Kennedy (John F. Kennedy School of Government), de la Universidad Harvard, que ha investigado el papel de los medios de comunicación social en la participación política del público, dijo que las herramientas como las que se utilizan en Pakistán y Kenia podría ser valiosas para la diplomacia estadounidense -hasta cierto punto.
“Sólo si es transparente y si la gente entiende por qué se construyó la plataforma y sus fines”, dijo. De lo contrario, añadió, refiriéndose al programa como el Twitter cubano, “usted termina con un episodio del tipo USAID”.

Ron Nixon

Las TICs tienen potencial para el desarrollo de nuestros países

Intervención en la sesión plenaria del Viceministro de Comunicaciones de Cuba, Wilfredo González Vidal. Sao Paulo, 23 de abril de 2014. Reunión Multisectorial Global sobre el futuro de la Gobernanza de Internet

Señor Presidente:

Agradecemos al gobierno de Brasil por organizar esta reunión y reitero el reconocimiento que dio el Presidente de Cuba en la pasada II Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) por desarrollar esta iniciativa. Consideramos que la misma puede dar un impulso a la materialización de las decisiones de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información y ayudar a alcanzar un modelo de gobernanza internacional de Internet más justo, seguro y adecuado para todos.
Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) tienen el potencial de brindar nuevas soluciones a los problemas del desarrollo, en particular en el contexto de la globalización, y pueden promover el crecimiento económico, la competitividad, el acceso a la información y los conocimientos, la erradicación de la pobreza y la inclusión social.
Es por ello, que hay una apremiante necesidad de continuar luchando para eliminar los obstáculos con que se enfrentan los países en desarrollo para acceder a las nuevas tecnologías, como la insuficiencia de recursos, infraestructura, educación, capacidad, inversión y conectividad, así como los relacionados con la seguridad, propiedad intelectual y la transferencia de tecnología.
En este sentido, el debate no es nuevo. Ha sido abordado desde la segunda fase de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información en el 2005, donde se acordó que “todos los gobiernos deberían tener un igual cometido y responsabilidad para la gobernanza de Internet…”
Como bien expresara nuestro Presidente en la II Cumbre de la CELAC y cito “Otro asunto que genera gran preocupación por sus potencialidades para provocar conflictos internacionales, es el empleo encubierto e ilegal, por individuos, organizaciones y Estados, de los sistemas informáticos de otras naciones para agredir a terceros países. Algunos gobiernos han expresado, incluso, la posibilidad de responder a esos ataques con armas convencionales. El único camino para prevenir y enfrentar estas novedosas amenazas es la cooperación mancomunada entre todos los Estados, al igual que para evitar que el ciberespacio se convierta en un teatro de operaciones militares”, fin de la cita.
Es necesario resaltar el importante papel que desempeñan los gobiernos en la formulación de políticas públicas, que respondiendo a las necesidades y prioridades nacionales aprovechen efectivamente las tecnologías de la información y las comunicaciones para el desarrollo de los países.
Consideramos que el documento propuesto es base esencial de discusión y esperamos que, luego de los análisis que desarrollaremos, constituya un paso hacia delante en la materialización de aspectos importantes de la sociedad de la información a la que aspiramos, con un carácter democrático y no excluyente. Además, sugerimos deben ser incorporados, entre otros, el reconocimiento a la necesidad de afrontar eficazmente las dificultades y amenazas de la utilización de las TIC con fines incompatibles al objetivo de mantener la estabilidad y la seguridad internacional y que puedan afectar negativamente la integridad de las infraestructuras de los Estados, en detrimento de su seguridad.
Varios son los ejemplos que ilustran la extrema necesidad de regular y hacer un uso adecuado de Internet. Podemos mencionar desde la descubierta red de análisis y espionaje de casi todas las comunicaciones del mundo, incluyendo la de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno, hasta el proyecto ZunZuneo, recientemente develado por la agencia de prensa AP, dirigido a crear situaciones de desestabilización en Cuba para provocar cambios en nuestro ordenamiento político.
Esta nueva acción constituye un ejemplo de agresión con la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación, en flagrante violación del Derecho Internacional y la soberanía de los Estados.
Es nuestra intención que este evento concluya reconociendo la importancia de la gobernanza de Internet como parte de la implementación de políticas que faciliten el desarrollo de la sociedad de la información a nivel internacional, así como la necesidad de continuar el debate en los ámbitos regionales y subregionales correspondientes.

Señor Presidente:

Puede usted contar con nuestra disposición para lograr los objetivos de esta reunión y le manifestamos la disposición a intercambiar y evaluar soluciones satisfactorias para todos los países.

Muchas gracias.

El umbral del infierno



Mural en reclamo de la liberación de Oscar López Rivera, cuando cumplía 30 años en prisión.

El Nuevo Día publica periódicamente los sábados las cartas que el preso político Óscar López Rivera le envía desde prisión a su nieta Karina, a la cual solo ha conocido a través de los barrotes de la cárcel.

Querida Karina, cuando se tiene mi edad y se sabe que la vida es frágil, y se ve partir a las personas que uno más admira —¡cuánto me ha dolido la muerte de Cheo Feliciano!—, se aprecia más el abrazo de los familiares, el cariño de una hija o la sonrisa de una nieta.
No ignoro, sin embargo, los sacrificios que debe hacer mi hija Clarisa (y tú, cuando vienes con ella), para llegar desde Puerto Rico a esta remota prisión de Terre Haute. Hace tiempo le pedí que me contara cómo era el viaje para anotarlo en un cuadernillo. Y ahora, cuando anuncia que viene, releo esos datos para acompañarla, aunque sea en espíritu.
Primero, Clarisa vuela a Chicago. Después, alquila un carro y sale como a las tres de la mañana, en invierno con vientos y nevadas fuertes. El viaje a Terre Haute desde Chicago dura cuatro horas y media, y más si se detiene para tomar café en algún pueblo que encuentre por la ruta.
Cuando llega a la cárcel, el guardia que está en la garita pregunta que a qué viene. Clarisa le dice que a visitar a un preso. Le indican donde estacionarse y entra al vestíbulo.
Ese es, al fin y al cabo, el verdadero umbral del infierno.
Clarisa llena la boleta de visita y se la entrega al guardia junto a una identificación con foto. Si tú la acompañas, sé que también debes presentar la licencia de conducir o el pasaporte.
Luego, el siguiente paso es que el guardia busque en la computadora los nombres de las personas autorizadas para visitarme. Antes de entrar, le piden las llaves del auto y le dan un número para que las recoja cuando termine la visita.
Como medida adicional, luego del “clearance”, le marcan la mano con un sello de goma y le asignan un guardia que la escoltará hasta el lugar donde nos vamos a ver. Allí, si lleva abrigo, deberá colocarlo en un área común, donde también se guardan los de otros visitantes. A veces, el abrigo de Clarisa queda bajo una montaña de ropa ajena. En una ocasión, sobre el de ella pusieron un abrigo muy sucio, lleno de porquerías, con un olor terrible. No me lo quiso contar hasta pasado mucho tiempo, pero decidió nunca más entrar con abrigo en la prisión.
Otro guardia le asigna un lugar para sentarse. Sé que usualmente a nosotros nos ubican donde hay más cámaras de seguridad. Cuando por fin nos encontramos, sonreímos a pesar de todo. Ella trae una bolsita plástica con lo único que le permiten: veinte dólares en menudo para comprar alguna bebida o comida. Sólo venden comidas rápidas, con demasiado condimento o carne, que me rehúso a comer.
La distribución de los asientos es caótica. Está diseñada para que no podamos conversar. Son filas de aproximadamente veinte asientos, con personas detrás y adelante, y es posible que sea gente bulliciosa, que además se pone inquieta por la tensión de estar allí. A veces el vocerío se hace insoportable, tu mamá y yo nos limitamos a mirarnos. Me apena que haga ese largo trayecto lleno de sacrificios solo para eso. Un padre sufre lo indecible. Y un abuelo —cuando vienes tú— se aflige y se avergüenza de las condiciones.
Al final, siempre abrazo a tu mamá y le susurro que ella y tú son mi mundo, que las quiero y que deben cuidarse mucho en el largo viaje de regreso. ¿Sabes cómo se me oprime el corazón cuando pienso que tendrá que guiar casi cinco horas de nuevo hasta Chicago?
La última humillación se produce cuando termina la hora de visitas y llega el momento de contar a los presos. Antes nos contaban en los propios asientos, que era menos violento. Ahora nos obligan a pararnos frente a una pared, de espaldas a nuestros seres queridos. Clarisa se desmorona porque dice que le da la impresión de que nos van a fusilar.
En estos treinta y tres años, tu madre me ha dicho muchas veces que el estruendo de la puerta cuando se cierra a sus espaldas, después de hacerme la visita, es uno de los peores sonidos de su vida. Mientras el guardia la escolta hasta la salida no llora, pero luego, en el carro, da rienda suelta a su tristeza. Llora sin decir palabra. Sin mirarte, cuando vas con ella. Una al lado de la otra, en silencio. Y yo, de vuelta en la celda, destrozado también, pienso en el amor de ustedes. En resistencia y lucha, recibe un beso agradecido de tu abuelo.

Oscar López Rivera

“Con la comida que se tira podrían alimentarse 2.000 millones de personas”



El relator de la ONU para la alimentación deja el cargo alertando de que el sistema internacional de producción agroalimentaria no es sostenible por más tiempo, y critica con dureza la liberación a que ha sido sometido este sector.

Olivier de Schutter, profesor de Derechos Humanos en la Universidad de Lovaina (Bélgica), deja su cargo de relator de la ONU por el Derecho a la Alimentación, una responsabilidad que ha ejercido desde 2008. El informe final presentado al término de su mandato a Naciones Unidas en Ginebra el pasado 10 de marzo alerta de que el sistema internacional de producción agroalimentaria no es sostenible por más tiempo y critica con dureza la liberación a que ha sido sometido este sector, que incluso cotiza en las bolsas internacionales. De Schutter reclama un cambio de paradigma en el modelo agroalimentario mundial, pero no sólo por los motivos expuestos sino también porque, a pesar de todos los desmanes que ha implicado dicho modelo, no ha servido siquiera para resolver su principal objetivo: acabar con el hambre en el mundo. El sistema, arguye, se ha basado sólo en la producción de alimentos sin límite, pero sin que el modelo se haya vinculado a políticas de nutrición o sanitarias sino a las meras leyes de la economía de mercado: producción masiva en un mercado desregulado para ofrecer productos baratos en un mercado a gran escala, eso sin contar con el enorme impacto ambiental que este sistema de producción está suponiendo en el mundo y su influencia cada vez mayor en el cambio climático.
¿Cuál es su balance de estos seis años como relator?
En estos seis años de mandato se ha aumentado el interés sobre el derecho a la alimentación y la situación del modelo agroalimentario mundial. Mi elección como relator se debe a que, desde los 70, se han sucedido varias crisis en ese modelo, debido principalmente al incremento de la población en el planeta en este tiempo y a la cuestión de cómo alimentar una población que aumentaba tan rápidamente. Así se llegó a 2008, cuando la ONU se dijo: no hemos acabado con el hambre en el mundo así que vamos a informarnos para ver qué consumo existe, cómo se produce, cómo se distribuyen los alimentos, vamos a estudiar la situación sobre el terreno, etc. El desafío, sin duda, son los países pobres. Es necesaria una nueva política de alimentación para beneficiar a esos países . En estos seis años se ha mejorado mucho en la comprensión y conciencia sobre este problema. Y ésta será la base sobre la que deberá continuar el trabajo la ONU y el próximo relator sobre el Derecho a la Alimentación.

“La nutrición no ha formado parte de las políticas agrícolas y hace falta vincularla a las políticas sanitarias”

¿Cuál es la radiografía del hambre en la actualidad?
Ha habido una evolución que nos hace ser más o menos optimistas, pero aún hay 240 millones de personas que pasan hambre, la mayoría en África, y debido al crecimiento de la población es probable que esta cifra continúe progresando. Por otro lado, 4.000 millones de personas sufren un déficit de alimentación, el déficit de desarrollo lleva a carencia de vitaminas A, E y C, que retrasa el desarrollo psíquico y físico de los niños, tanto debido a una escasa alimentación como por una alimentación menos diversa. La nutrición no ha formado parte de las políticas agrícolas y hace falta vincularla a las políticas sanitarias. También se está produciendo una malnutrición cada vez más grave en países desarrollados, como Estados Unidos, donde hay una enorme abundancia de alimentos pero muy malos hábitos alimenticios, con consecuencias como la obesidad mórbida, diabetes, problemas cardiovasculares, cánceres gastrointestinales, etc. Hay muchos países que están llegando a un nivel de desarrollo y en los que ya están apareciendo estos problemas. ¿Por qué? Por haber transformado radicalmente los hábitos alimenticios. Hablamos, por ejemplo, de Brasil, Sudáfrica, México. Surge una clase media pero ésta cambia de estilo de vida. Y esto afecta sobre todo a los niños. Habrá un gasto sanitario muy fuerte si no se toman ya medidas contundentes.
Dice en su informe que el sistema de alimentación que hemos heredado del siglo XX “ha fracasado” y que no es sostenible más tiempo. ¿Por qué?
El sistema se basa en poner el enfoque sólo en la oferta, en la producción de alimentos hasta el infinit,o pero los principales desafíos por los que se creó dicho sistema permanecen sin resolver: sigue habiendo hambre y la pobreza continúa creciendo. Además, los límites ecológicos y la propia sostenibilidad del sistema se han sobrepasado.

”La mitad del cereal producido en el planeta es para satisfacer la demanda de consumo de carne. Hay un sobreconsumo de carne absolutamente insostenible”

¿Cuál fue el origen del actual sistema mundial de producción de alimentos?
A partir de los años 60 comienza una fuerte explosión demográfica, sobre todo por el aumento de la población en los países asiáticos. Ahora esa presión ha bajado y bajará aún más, la población mundial tenderá a estabilizarse. Aún así, cada año hay 75 millones de habitantes más en el planeta. A partir de esos años se inicia una agricultura industrializada para hacer frente a este desafío. La preocupación por este asunto era muy grande entonces. Hoy somos 7.000 millones y para el año 2050 la ONU prevé unos 9.000 millones. Pero, ¿qué ha pasado desde entonces, desde los años 60 y 70? En los últimos 40 años, la producción agrícola ha crecido a un ritmo superior a la población. En el campo de la tecnología agrícola ha habido diversos factores, sobre todo la mecanización (tractores), el uso de agentes externos como pesticidas y fertilizantes, o el empleo de variedades mejoradas para un crecimiento más rápido (como en el maíz, el trigo). Pero todo centrado en el aumento desmedido y desenfrenado de la producción.
¿Y hasta dónde nos ha llevado la excesiva producción de alimentos, poner el foco sólo en la producción como si fuera un objetivo en sí mismo?
La producción ha aumentado y sigue aumentando sin freno. La principal consecuencia en estos años es que hay un sobreconsumo de carne absolutamente insostenible. Sin duda, es un claro ejemplo de uso ineficaz de un recurso. La mitad del cereal producido en el planeta es para satisfacer la demanda de consumo de carne. Es una locura. La producción de carne ha crecido más que la población y los países que van incorporándose a la senda del desarrollo aumentan el consumo de carne de forma inherente. Estados Unidos, Nueva Zelanda y Australia son los países donde más carne se consume: 120 kilos por persona y año. Un poco menos, unos 80 kilos, en Europa y otros países como Argentina, donde el consumo de carne es muy tradicional, forma parte de la cultura misma del país. En China, aunque su población aumenta y se incrementa también el consumo de carne (está en unos 60 kilos por persona al año) hay al menos una gran tradición de vegetarianismo. En países de África, como Mali, la media es de 10 o 12 kilos al año. Además de ser datos muy desiguales, muestran la radiografía de un modelo insostenible. En la Unión Europea se han de destinar 20 millones de hectáreas para el consumo de carne. ¡20 millones de hectáreas! Es la tercera parte de la extensión de Francia, muchísimo. Y un estudio de la FAO estima que la producción anual de carne tendría que alcanzar 470 millones de toneladas para la demanda prevista en 2050 si seguimos a este ritmo, un incremento todavía de más de 200 millones de toneladas en comparación para los niveles de 2005-2007.
¿Y todo lo que se produce es consumido?
Se pierde el 30% de la alimentación producida en el mundo. Hemos hecho un estudio en Canadá, y el 51% de las pérdidas de comida se produce en las casas, es decir, porque se tira la comida a la basura. El resto se pierde o se tira en la distribución, en supermercados, en el proceso de transformación de la industria comestible, etc. Estas pérdidas hay que limitarlas. Con lo que se tira se podría alimentar a 2.000 millones de personas, y eso teniendo en cuenta que en los países desarrollados se consumen 4.600 kilocalorías por persona y día, el doble de lo necesario.

”En los países desarrollados se consumen 4.600 kilocalorías por persona y día, el doble de lo necesario”

¿Qué implicaciones tiene esto para la sostenibilidad del planeta, de la propia naturaleza?
Hemos pasado los límites en tres casos: la biodiversidad, el cambio climático y el uso de nitrógeno y fosfatos para fertilizantes. En cuanto a la biodiversidad, perdemos especies a una velocidad diez veces más rápido de las que se reponen naturalmente. En cuanto al cambio climático, la acumulación de gas en la atmósfera está produciendo un aumento de temperaturas sin freno que llevará a más fuertes y propensas sequías e inundaciones, a mayor inestabilidad de la meteorología, y esto va a convertirse en una amenaza. Será inevitable que se produzcan conflictos por la tierra y los recursos si no se toman medidas radicales. Habrá un fuerte impacto de la temperatura en los cultivos, se prevé una caída en la producción entre 2000 y 2080. Si prevemos una pérdida en 2080 de un 6% o 7% ya es un escenario optimista porque se introduce el elemento de que el carbono puede ayudar al crecimiento de la planta. En el hemisferio norte aumentarán las zonas cultivables, sobre todo en Rusia, Canadá, el norte de Estados Unidos, China, pero en el resto no, sobre todo en África, que además es ya el continente más afectado por el hambre y la pobreza. La agricultura repercute más de lo que pensamos en el cambio climático: por las emisiones de metano del ganado, por la deforestación, el transporte de productos, el plástico de los envoltorios, etc. Supone la tercera parte de la emisión de gases en el mundo.
¿Y en cuanto al uso de fertilizantes?
El uso de nitrógeno y fosfatos en fertilizantes está relacionado con el ciclo del nitrógeno, que ya no es sostenible: eliminamos de lejos más nitrógeno de la atmósfera del que la naturaleza puede reponer. Extraemos fosfatos para producir fertilizantes pero las reservas están siendo agotadas y no hay sustituto conocido. El uso de fertilizantes, por ejemplo, alcanzará un grado preocupante en los próximos años. Y luego está las repercusiones sobre el agua porque el 70% del agua dulce del mundo va a la agricultura y no a consumo humano o industrial, que, de hecho, son usos minoritarios.
Usted ha alertado también de que este sistema internacional de producción de alimentos ha provocado que la agricultura a pequeña escala no sea rentable, por lo que las familias que subsistían de este modo se han visto obligadas a ir a la ciudad y esto ha provocado un éxodo masivo a las ciudades.
Gran parte del mundo pobre vive de la agricultura de subsistencia: son pequeños agrícolas, pequeños productores, usan pequeñas parcelas de terreno, como mucho una hectárea o hectárea y media. 400 o 500 millones de personas viven así. Pero muchos de ellos no pueden subsistir, el cambio climático le afectará, otros no tienen tierras, otros recibirán menos salario cada vez más, de modo que la salida será para muchos irse a la ciudad, huir del campo. Desde los años 70, de hecho, se ha producido un fuerte éxodo del campo a las ciudades por este motivo, porque la agricultura de subsistencia ya no permitía a las familias subsistir. Tenían que irse a las ciudades, que han recibido a tanta gente en tan poco tiempo que también han tenido problemas para acoger a estas personas y ofrecerles condiciones de vida adecuadas en muchos casos.
¿Qué puede hacerse para lograr a escala global una agricultura más sostenible?
Se han de desarrollar e implantar modos de producción más durables, como la llamada agroecología. No se trata de agricultura biológica, es mucho más que eso, es el uso sostenible de los recursos, pero busca comprender cómo la agricultura y la naturaleza funcionan y cómo implementar los mecanismos de la naturaleza frente a la agricultura industrial. Exige una agricultura más inteligente, combinar plantas, árboles, pequeños animales, no grandes extensiones, y producir más con menos.

”Mi generación está olvidando ya que ha habido un mundo en el que se consumían alimentos y comida frescos y locales”

¿Puede poner un ejemplo que se esté desarrollando ya?
Plantaciones de arroz, peces y pájaros. Hay ya casos en Japón y Filipinas. Este tipo de agricultura limita el uso de pesticidas. Se crea una especie de ecosistema propio donde el pez oxigena y ayuda al desarrollo y crecimiento de la planta, y los pájaros fertilizan el suelo y comen insectos (combaten las plagas). Es una técnica sencilla de agroecología. El objetivo final es relocalizar el sistema agroalimentario, evitar la concentración agraria mundial que ha acabado con los pequeños agricultores. El gran sistema actual exige un transporte a gran escala de alimentos, exportaciones, subsidios para que haya precios baratos y equitativos, mercados internacionales, etc., y ante esto el pequeño actor decae. Hay que relocalizar para volver a poner al campo en el centro del esquema, conectado con la ciudad, con rutas entre campo y ciudad, con canales, con mercados urbanos de productos locales, etc. Es una experiencia que han puesto en marcha con mucho éxito personas como Patrus Ananias en las favelas de Belo Horizonte, Brasil.
Usted también denuncia en su informe el enorme apoyo estatal y con fondos públicos al sistema agroalimentario actual en aras de una “agricultura low-cost”, como usted la denomina. Menciona en su informe que los países de la OCDE subvencionan sus sectores agrícolas con 259.000 millones de dólares.
Los subsidios para sostener este sistema internacional para que, a gran escala, la gente pueda acceder a la alimentación, son obviamente desmesurados. El sistema low-cost está sin aliento, sin aire, no se puede sostener este sistema hasta el infinito. Mi generación está olvidando ya que ha habido un mundo en el que se consumían alimentos y comida frescos y locales, producidos y vendidos localmente. El ciudadano tiene que concienciarse sobre esto y participar de ello, porque sólo es posible reconstruir un sistema de alimentación durable desde un nivel local. El apoyo estatal se da a través de subsidios y se ha favorecido la concentración del sector en grandes productores debido a la liberalización del sector en los años 80. También hay subsidios para el consumo de petróleo en este sector, los subsidios también han animado a la expansión de la industria del procesamiento de alimentos. Las grandes corporaciones han venido a dominar cada vez más los mercados agroalimentarios globales por este motivo, en detrimento de los pequeños por ser menos competitivos bajo estas condiciones.

“La agricultura repercute más de lo que pensamos en el cambio climático”

¿Cómo valora la política de la Unión Europea en cuanto a la producción de alimentos y la política agroalimentaria?
Es necesario un cambio de cultura. La nueva PAC [Política Agraria Común, recientemente aprobada por la UE con vigencia hasta 2020] ha detectado este cambio de política y ha habido mucha resistencia a esta reforma. Hay un camino que emprender de toma de conciencia y de comenzar una transición hacia otro modelo. El punto clave es que la nueva PAC no está vinculada a una política alimentaria, de nutrición, sólo hay política de producción agrícola, y hace falta una vinculación de estas políticas con el bienestar, con la salud, con la nutrición, y esto está siendo muy difícil en la UE. Y además está el riesgo de que este modelo europeo no proteja a los pequeños productores, de que al final todo siga estando enfocado a los grandes.
¿Cuál es su opinión sobre los alimentos genéticamente modificados?
Hay muchas dudas sobre la sostenibilidad de las tecnologías de modificación genética a largo plazo: las variedades maíz bt y algodón bt [ambas fabricadas por la compañía Monsanto] han llevado a las plagas a desarrollar resistencia. Mi preocupación clave es que la tecnología de modificación genética está asociada con una forma de agricultura industrial (la producción de mercancías en grandes áreas de tierra a través de medios altamente mecanizados) que es un modelo muy contrario a la forma diversificada de agricultura por la que yo abogo. Las semillas no significan nada de por sí a menos que las condiciones institucionales y de la política económica sean correctas y hagan la tecnología más adaptada al contexto en el cual las semillas son empleadas.
Sobre la liberalización del mercado de alimentos desde los años 80 y la subsiguiente especulación en bolsa por este motivo, ¿cuál es la situación actual? ¿Qué se está haciendo para legislar sobre este terreno?
La especulación con mercancías de alimentos es una gran amenaza a la estabilidad de los precios y, por lo tanto, a la seguridad alimentaria y la realización del derecho a la alimentación a lo largo y ancho del mundo en desarrollo. La especulación ocurre en varias formas y con impactos diferentes sobre los precios en los alimentos y la seguridad alimentaria. Sobre los mercados físicos una forma de especulación tiene lugar cuando los comerciantes acopian alimentos para retrasar las ventas y acelerar las compras, creando así una escasez artificial. Esto puede llevar a un incremento significativo de los precios bajo ciertas condiciones, particularmente cuando los canales de distribución de alimentos están controlados por un pequeño número de actores o donde un producto particular es producido por sólo un puñado de países. Los intereses de este tipo de especulación son enturbiar el mercado y beneficiarse de la consiguiente incertidumbre. Pero los actores son principalmente operadores comerciales del sector agroalimentario.

Manuel Ruiz Rico (Bruselas)