En días pasados escribimos sobre las probables causas y muy posibles efectos del desastroso crac financiero norteamericano, cuyos efectos apenas comienzan y sus resultas son de pronóstico reservado. Brevemente reseñamos las declaraciones del premio Nóbel de Economía, Joseph Stiglitz, quién sostuvo que esta crisis es consecuencia de la “mala gestión” de la administración republicana y de la Reserva Federal, que no supervisaron debidamente el sistema financiero y emborracharon a Wall Street con excesiva liquidez antes de la crisis, exacerbando así los ánimos de los capitales financieros especulativos.
También vinculó dicho fallo financiero con Irak, que es “La guerra de los tres billones de dólares”, según reza el título de su último libro, en el que da una estimación conservadora, de cual sería el costo de este conflicto para los Estados Unidos.
Por cierto, crisis estructural ésta que se manifiesta desde el propio corazón del sistema económico de ese país, y que vendrá a ser sin duda el principio del fin, de ese desastroso modelo económico, el capitalismo neoliberal; y por cuyos efectos, el mundo se ha llenado más de hambre y miseria depauperando así a la gran mayoría de los pueblos del mundo.
Bien, luego que la Cámara de Representantes de USA decidiera NO AUTORIZAR dicho Plan de Rescate; hoy abundaremos un poco sobre el tema, desde la óptica del análisis de la económica política, dado que como antes anotáramos, esta mega crisis es global e irreversible, sus efectos apenas comienzan y ello, no solamente, conllevará el principio del fin del modelo económico que postula el capitalismo neoliberal a ultranza, sino incluso con la próxima caída del sistema monetario internacional .Además, obligará al mundo a una profunda revisión de sus modelos societarios y de producción.
¿Por qué comenzó a decaer la economía norteamericana?
Hoy traeremos a colación importantes declaraciones del Profesor René Báez, economista ecuatoriano, Premio Nacional de Economía y miembro de la International Writers Association, quién aduce que las emblemáticas quiebras de las gigantes Enron y WorldCom y los aparatosos desplomes de Wall Street el año 2000, ya presagiaban el fantasma de la Gran Depresión de los años 30.
De su lado, los descalabros monetario-financieros en el MERCOSUR a comienzos de esta década -mal atemperados por los blindajes del FMI- vinieron a corroborar la presunción de que el capitalismo global había devenido en un caso clínico. Entonces, los presagios sombríos se multiplicaron incluso entre los apologistas del establishment.
Este destacado catedrático señala que la economía estadounidense -la locomotora del capitalismo global- comenzó a hacer aguas desde el 2000 diseminando las turbulencias financieras, la caída libre del dólar, la recesión, la reubicación de las inversiones, el desempleo y el escepticismo tanto en el centro como en la periferia económica global norteamericana.
Sin embargo, el "crack" financiero en los Estados Unidos incubado por la llamada Nueva Economía, puede explicarse (solo parcialmente) por el agotamiento de la estrategia de la Administración Clinton encaminada a disfrazar las presiones recesivas estructurales del ciclo a través del expediente de "cebar" la burbuja bursátil. Esta respuesta, sin embargo, no es suficiente para comprender la complejidad de la crisis del capitalismo abstracto y cibernético y vislumbrar sus implicaciones, que hoy ya ha comenzado a aflorar en sus más cruda realidad.
Y qué factores concurrieron para agotar la fase expansiva de los Estados Unidos (sustentada en la famosa Nueva Economía).
Aparte del debilitamiento de la demanda solvente, la inflexión del crecimiento a comienzos de la década tiene que explicarse por la progresiva pérdida de la competitividad norteamericana frente a Europa, Japón y China. Tendencia que, en los últimos años, se ha traducido en déficit comerciales del rango de los 400-600 mil millones de dólares y en una espiral del endeudamiento de Washington provocando devastadores efectos en la ocupación y los ingresos de la ciudadanía gringa.
Asimismo, prosigue el Profesor Báez, es indudable que un factor contractivo de esta economía se tiene que localizar en la orientación del capital (intensiva de las tecnologías de punta), orientación que ha retroalimentado la caída de la demanda y generado un desempleo global de características estructurales y no solo coyuntural.
La extrapolación de estas condiciones a la economía internacional estaría en la base de la brecha de dimensiones siderales entre la opulencia y la miseria a escala mundial. Según las Naciones Unidas, tres hombres-corporación detentan una riqueza que supera al PIB total de los 48 países más pobres (600 millones de habitantes).
Como se reproduce un capitalismo de espaldas a la sociedad y al propio mercado.
A consecuencia del referido proceso de concentración, la economía mundial se encuentra actualmente bajo el dominio de unas 200 corporaciones globales - encabezadas por firmas como la Exxon, Mobil, General Motors, Ford Motor, Daimler, Crysler- que controlan el 25 por ciento del PIB mundial y conforman el denominado "complejo totalitario".
Este núcleo duro del capitalismo global se había robustecido en los años 90 blandiendo un liberalismo económico de una sola vía; es decir, avasallando países y continentes, desregularizando a las economías "anfitrionas", privatizando empresas estatales y paraestatales, desmantelando sistemas de protección laboral, arruinando a competidores locales, impulsando bloques de integración asimétrica (tipo TLCAN y ALCA). Y por supuesto -conforme se apuntó- mediante operaciones especulativas adelantadas a escala planetaria.
Hoy ven devolverse con creces esa práctica socialmente degenerativa y económicamente perversa, con efectos sencillamente imprevisibles, pero ciertamente devastadores.
El colapso de la economía financiera especulativa.
El aspecto más perceptible que antecede la crisis financiera presente fueron los "cracks" bursátiles, popularizados bajo la denominación de "explosiones" de la burbuja financiera. Además del referido proceso de contracción de la demanda efectiva. Ahora, cabe preguntarse, cuales fueron los factores que determinaron esta debacles financieras; y porque se desinfló el capital financiero?
Para comenzar, la financierización alude a un proceso de crecimiento exponencial del capital ficticio. Maurice Allais, premio Nobel de Economía, ha calculado que los movimientos internacionales de capital especulativo superan en 40 veces a las liquidaciones originadas en la compraventa de bienes y servicios. La creación de capital ficticio es una tendencia innata del régimen capitalista
En la actualidad, ese "fetichismo de la mercancía" ha llegado a niveles surrealistas bajo comando de las corporaciones globales y los bancos de inversión; además, cabalgando en el descomunal crecimiento de los mercados cambiarios, íntimamente relacionados con el mercado de los intereses.
Como era de esperarse, la expansión de estos mercados, fuente de ingresos extraordinarios para el Gran Capital, ha dado origen a una variedad de "productos" financieros, también conocidos como "derivados" -futuros, swaps, opciones- y a la consiguiente expansión de la famosa burbuja de capital ficticio. Como antes dijimos, esto es apenas el comienzo. Amanecerá y veremos.
Carlos Barreto Caballero
/www.carlosbarretocaballero-porunnuevopais.blogspot.com/
carlosbarretoc@gmail.com
Blog marxista destinado a la lucha por una nueva sociedad fraterna y solidaria, sin ningún tipo de opresión social o nacional. Integrante del Colectivo Avanzar por la Unidad del Pueblo de Argentina.
martes, septiembre 30, 2008
Manuel continúa combatiendo vivo
El ejército y el Estado colombiano siempre han tenido como uno de sus objetivos principales acabar con la vida del guerrillero Manuel Marulanda Vélez. Pero aún después de muerto, por muerte natural, Manuel, el Viejo querido, sigue burlándose de las intenciones de quienes han pretendido y pretenden asesinarlo destruyendo lo más preciado que él dejó: su ejemplo y su condición indiscutible de ser el héroe de la insurgencia de la Colombia de Bolívar.Estas fieras, sintiéndose impotentes ante el fracaso de ultimar al legendario guerrillero, hoy andan tras la búsqueda de su cadáver. No se pueden explicar las bestias criminales del Estado fascistoide colombiano cómo el legendario revolucionario siempre ha podido sobrevivir a sus ataques. Y no podrán explicar jamás, porque jamás podrán sentir el profundo amor del pueblo, cómo, a pesar de su muerte, Tirofijo sigue más vivo que el sol, porque como dice una hermosa canción fariana, Manuel no morirá, pues nadie puede matar la luz, el aire o la vida.
Eso es lo que al imperialismo yanqui y a criminales de la calaña de Uribe, de Santos, de Padilla les atemoriza. Y es lógico, porque pese a la brutal campaña de propaganda contra la figura de Manuel Marulanda y de la organización revolucionaria de la cual él fue su Comandante en Jefe, las FARC-EP, el insigne guerrillero, al igual que el Che, sigue vivo en la memoria de obreros, campesinos, artistas, escritores, estudiantes, jubilados, amas de casa que hoy luchan contra un enemigo mil veces más poderoso en armamento y en el uso de la tecnología militar, pero infinitamente más débil y pequeño en su accionar ético y político.
Manuel Marulanda está presente. Nadie puede ocultar esta verdad objetiva. Y eso le duele al fascismo y al imperialismo. No soportan esta realidad. Como perros rabiosos expelen espuma de odio y venganza; como lobos hambrientos necesitan encontrar a sus víctimas; como los seres deleznables que son vociferan contra aquellas y aquellos que, a pesar de la brutal represión y del terrorismo desatado por el Estado narcoparamiliar colombiano, la CIA y el Mossad, han decidido rendir diaria, cotidiana y permanentemente un sincero homenaje a Tirofijo.
Andan irritados porque un grupo de hombres y mujeres dignos, al cumplirse seis meses de la desaparición física de Manuel Marulanda, decidieron lanzar un libro, inaugurar una plaza y develar un busto en honor del héroe de la revolución colombiana y latinoamericana. No les agrada la idea de que un colectivo de escritores e intelectuales como la querida Celia Hart, quien recientemente falleciera en un accidente de tránsito, hablen positivamente de Manuel. Saben que las ideas son un arma poderosa de combate contra la alienación cuando calan profundamente en la mente de la clase trabajadora. Tampoco les gusta, acostumbrados como están a rendir culto al dinero, al consumo, al mercado o a sus héroes ideados e imaginados en sus mentes macabras como Superman, Batman o Terminator, que un artista haya hecho un busto del hombre modesto, sin pretensiones de ninguna clase que fue Manuel Marulanda. Jamás podrán aceptar que el pueblo de ese barrio combativo y solidario de la parroquia 23 de enero en Caracas, a través de la Coordinadora Cultural Simón Bolívar, conjuntamente con la Coordinadora Continental Bolivariana, hayan construido una plaza para albergar a esa hermosa obra artística, no solo por su calidad estética, sino por el valor humano que ella encierra.
Manuel se caracterizó por ser un hombre modesto, sin poses de superioridad sobre el resto. Revolucionario inclaudicable, jamás se dejó obnubilar por las delicias emanadas del uso indebido del poder con el objetivo de satisfacer intereses individuales o de una camarilla determinada. Siempre opuesto al culto a la personalidad, el Viejo querido rechazó los halagos y las ceremonias aduladoras que tanto gustan a los corruptos gobernantes de la Casa de Nariño, a la oligarquía proyanqui y a los mismos cabecillas del imperio.
Encolerizado frente a estos actos de solidaridad con la lucha del hermano pueblo colombiano, el régimen de Uribehitler emitió una nota de protesta al gobierno venezolano por la realización del homenaje a Manuel Marulanda, documento en el cual califican a Tirofijo como terrorista.El cinismo es tal que expresan sin distinciones de ninguna naturaleza que todo el mundo ha rechazado dicho homenaje. Cuan falsa y contradictoria será ésta afirmación que ni siquiera los medios colombianos como RCN o Caracol pudieron dejar de cubrir este evento donde se expresó con alegría combativa el cariño a Manuel aunque, como es obvio, el material recogido por estos canales de televisión será tergiversado y, además, utilizado por la inteligencia colombiana para criminalizar a quienes participaron en dicho evento; así como para señalarlos como objetivos militares para su posterior persecución y asesinato como lo han pretendido hacer con Narciso Isa Conde y Carlos Casanueva. Estos hipócritas que hablan de asesinatos y crímenes de las FARC-EP, que se reúnen con sus aliados paramilitares, grupos de delincuentes como "Las águilas negras" a los cuales ellos mismos pertenecen y que han sido los causantes de la muerte de miles de campesinos, sindicalistas, trabajadores y dirigentes de izquierda, quisieran erigir en la misma Plaza de Bolívar un monumento a Pinochet o a Bush.
Una vez más el discurso oficial del uribismo señalará a los luchadores sociales, a los revolucionarios como terroristas, siendo los terroristas ellos, los paramilitares y el régimen criminal que impera en EEUU.
La lucha no podrá ser detenida con amenazas, persecuciones o incluso el asesinato de hombres y mujeres implicados con la insurgencia ya sea militar o políticamente o como parte de un amplio movimiento de solidaridad que reivindica el derecho de los pueblos a la insurgencia armada mientras exista un Estado capitalista donde los oligarcas, con el respaldo del imperialismo yanqui, crean ser los únicos poseedores del derecho a ejercer la violencia y a utilizar todos los mecanismos para seguir manteniendo su poder y sus privilegios de clase.
No se puede admitir la estigmatización negativa de todas y todos quienes respaldan a las FARC-EP. Si el régimen narcoparafascista de Uribe continúa con su histeria persecutoria, tendrá que empezar acciones judiciales y operativos para secuestrar y asesinar no a uno, sino a cientos ymiles de personas que hoy se levantan para decirle: Uribe fascista, usted es el terrorista.
Al contrario de lo que pretenda el Estado mafioso colombiano y el imperialismo yanqui amedrentando al pueblo con todos los mecanismos criminales que posee a su alcance, la lucha continúa y continuará,porque como dicen los hermanos de las FARC-EP: ¡hemos jurado vencer y venceremos! Para quienes están implicados con la insurgencia, las ganas de luchar son cada vez mayores.
Ya no sólo será un homenaje, serán miles y las plazas, las avenidas se llenarán con efigies del Che, de Manuel Marulanda, de las FARC-EP. En las imprentas se producirán cientos de miles de libros de Carlos Marx, de Federico Engels, de Vladimir Lenin, de León Trotsky, del Che, de Fidel Castro, de Iván Márquez. En los seminarios estarán más expositores de la calidad humana e intelectual de Narciso Isa Conde o Iñaki Gil de San Vicente. El pueblo hará más poesías, más música, más obras de arte en defensa de la revolución y sus héroes. Y cuando se alcance la victoria final, como dijo Salvador Allende, se abrirán las alamedas por donde transiten los hombres y las mujeres libres para construir una sociedad mejor: el socialismo, como etapa inicial hacia el comunismo.
Para lograr lo expresado hay que fortalecer la unidad de los revolucionarios, derrotar a los reformistas y a los burócratas, trabajar con más fuerza y preparación para desarrollar una mejor táctica y estrategia militar, prepararse teóricamente para ganar la batalla de ideas y ser más consecuentes con el pueblo para forjar un proyecto verdaderamente democrático y humano.
A pocos días de cumplirse un año más del asesinato del guerrillero heroico, Comandante Ernesto Che Guevara, el enemigo debe saber que los fusiles y los libros guerrilleros seguirán en pie de lucha para derrotar al odioso imperialismo y a las oligarquías vendepatrias.
El 26 de marzo, hoy declarado día internacional de la Insurgencia revolucionaria, será el momento preciso para recordarles a los enemigos de los pueblos que mientras exista la injusticia social, la represión, estos tendrán derecho a luchar hasta vencer ese mundo oprobioso en el que ha sumido a la humanidad el capitalismo.
Mientras, la montaña, las fábricas, las aulas y las urnas seguirán siendo el escenario de lucha para derrotar a los enemigos de la clase trabajadora.
Dax Toscano
Quito, 29 de septiembre de 2008
trocasluar@yahoo.com
15 profesores de economía neoclásica se han suicidado por la crisis capitalista
1. Los teólogos del capital
La “noticia” del suicidio de 15 profesores de economía neoclásica por la crisis del capitalismo de Estado es, por supuesto, falsa. Para que fuera cierta, tendría que haber ética científica en las facultades económicas de los neoliberales. Y eso es justo lo que más falta en las lonjas de esa cofradía. Hoy día, las facultades de economía y abogacía son, sin duda, dos de los departamentos moralmente más corruptos y cínicos que se encuentran en nuestras universidades. Por eso, la vox populi mexicana llama a los abogados “abogangsteres” y a los economistas-banqueros “ladrones”.
2. La verdad de Marx
En un evento que organicé recientemente en “mi” universidad, pregunté a un amigo y colega ---reconocido catedrático de la facultad--- si no tenían problemas de conciencia al enseñar la teología neoclásica como conocimiento científico. Ante el asombro de los estudiantes, él contestó con una brutal verdad: “Bueno, para eso nos pagan.” En efecto. En toda sociedad de clase las relaciones de producción rigen las interacciones de los sujetos.
3. El Santo Grial
Todo debate económico y político sobre el capitalismo y su alternativa civilizatoria, el Socialismo del Siglo XXI, gira en torno a dos aspectos del mercado: a) su carácter sistémico; b) la posibilidad y necesidad de sustituirlo. La pregunta decisiva de este debate es la de la sustituibilidad del mercado; pero, es imposible contestarla sin previa aclaración de su carácter sistémico (determinista, probabilístico, caótico, etc.).
4. El pecado original
La mentira constitutiva de la teología económica burguesa consiste en la ficción de que la crematística capitalista de los últimos 250 años ha sido una economía de mercado. La verdad es que esa crematística siempre ha existido como capitalismo de Estado y que no puede existir en otra forma empírica. La causa de este fenómeno radica en los tiempos y la naturaleza de los mecanismos de retroalimentación (feedback) del mercado.
5. Mercado, entropía y mono sapiens
El mercado es un sistema dinámico complejo, cuyas tendencias evolutivas lo dirigen hacia la asimetría, tal como sucede en ciertos sistemas de la naturaleza. Para describir y explicar el comportamiento de esos sistemas naturales se analizan frecuentemente con la segunda ley de la termodinámica (entropía). La aplicación de este procedimiento al mercado ha aportado conocimientos macroestadísticos útiles. Pero, el mercado opera como subsistema de un entorno socio-humano, basado en el mono sapiens, y esto hace que su cibernética se vuelva más compleja.
6. Dialéctica de la retroalimentación
Las tendencias asimétricas de la crematística moderna y, por ende, las crisis recurrentes del sistema no significan que éste termine determinísticamente en la autodestrucción o en un salto cualitativo hacia formas concretas superiores de la realidad (Socialismo del Siglo XXI). El genio científico de Marx/Engels capturó esa particularidad de la relación Crematística-Estado capitalista y diagnosticó correctamente la lógica conductiva del mercado y su relación con el Estado, un siglo antes de que apareciera la ciencia cibernética. Con W.F. Hegel presente y Norbert Wiener todavía en la pipeline de producción biológica, bautizaron esos comportamientos sistémicos “dialécticos”.
7. El mercado como Caliban
El mercado funciona, bajo ciertas condiciones generales, como un sistema autoregulativo o cibernético, de considerable sofisticación y eficiencia. Pero, sus mecanismos y tiempos de retroalimentación negativa (corrección de disfuncionalidades) son tan destructivos y largos, que ponen en peligro la estabilidad del macrosistema socio-político. Esto obliga a la intervención del Estado, ya sea para estabilizar, ya sea para revolucionar.
El mercado es un producto de la evolución social humana, pero es un producto “ciego”, lo que explica porque sus mecanismos de retroalimentación positiva o entrópicos se asemejan más a ciertos sistemas naturales que a sistemas sociales diseñados con intención humanística. El siguiente ejemplo ilustra la diferencia.
Si a un bosque le cae una plaga (insectos) y sus mecanismos de retroalimentación negativa no logran neutralizar la amenaza, los árboles se secan y perecen. Ya seco, el bosque se incendiará en algún momento, el fuego matará a la plaga y el sistema vuelve a nacer –o queda extinguido para siempre. Cualquiera de los dos desenlaces es insignificante a cualquier escala: para los individuos afectados (objetos árboles, nivel micro), para el sistema superior (biosfera terrestre, nivel meso) y para el universo (nivel macro).
8. La comunidad de resistencia y la barbarie institucionalizada
Esta situación cambia cualitativamente en la sociedad humana, porque sus individuos no son objetos (árboles) sino objetos-sujetos (mono sapiens), que se convierten en comunidad de resistencia, no solo de víctimas, ante la barbarie institucionalizada de la burguesía: la genética darwiniana del mercado, la férrea voluntad de explotación de su clase dominante y la represividad clasista de su aparato estatal.
9. La lumpenburguesía y sus servidores académicos neoliberales
La crisis financiera actual de la burguesía atlántica tiene dos causas principales: a) la corrupción política endémica de su clase política que se manifiesta en su contubernio con el capital financiero, bloqueando su función sistémica de agente de feedback negativo; b) la necesidad electoral de sostener coyunturas económicas artificiales por los medios que sean.
El sistema financiero de Bretton Woods (1944) contaba con un feedback negativo integrado, el patrón de oro, que consistía en el compromiso del gobierno estadounidense de convertir cualquier cantidad de dólares, la moneda mundial, en oro. Los costos de la guerra de Vietnam y de Johnson´s “Great Society” dieron al traste con este semi-gold standard y en 1971 R.M. Nixon desconoció la obligación respectiva del gobierno estadounidense.
Desparecido el respaldo material-financiero, la fuerza del dólar se redujo a la fe del mundo de que la estabilidad de las instituciones y la fuerza económica-militar estadounidense eran inquebrantables, aceptando, en consecuencia cualquier cantidad de dólares que Washington imprimiera. Ante esa fe, no importaba que la lumpenburguesía y su criminal clase política financiaban los gigantescos déficits fiscales y de cuenta corriente al tono de dos mil millones de dólares diarios, convirtiendo cada vez más al dólar en puro papel.
Cuando estalló la actual burbuja inmobiliaria-financiera, antecedida en los ochenta por la inmobiliaria-financiera de savings and loans y en los noventa por la de los dot.com (internet/telecom), el cínico circo neoliberal terminó. La cuenta del desastre causado por la oligarquía de los entrepreneurs, managers, políticos, farsantes académicos y magos mediáticos se pagará con la destrucción de decenas de millones de vidas en todo el mundo.
Mientras tanto los catedráticos neoliberales bajarán la voz y seguirán cobrando sus buenos sueldos. Y un gran paradigma histórico los consuela en su temporal soledad: ¿Si los teólogos de la Iglesia Católica no se suicidaron colectivamente ante el telescopio de Galileo, por qué lo habrían de hacer ellos ante el derrumbe físico de su santuario dogmático en Wall Street?
Socrates ha de estar en algún lugar, riéndose para no llorar de tristeza.
Heinz Dieterich en Kaos en la Red
La crisis financiera se agudiza en EEUU y se extiende a Europa. EEUU no encuentra salida a la crisis
El Congreso de EEUU rechazó ayer de forma inesperada el plan de rescate del sector financiero pactado por los partidos republicano y demócrata, lo que supuso una debacle en Wall Street, donde el índice Dow Jones sufrió la mayor caída en puntos de su historia, más de 700, y bajó un 6,98%. La crisis se agudiza y se extiende a Europa, donde se suceden las intervenciones de varios gobiernos para salvar de la quiebra a entidades financieras.
El Congreso de Estados Unidos rechazó ayer el plan de rescate del sector financiero diseñado por la Administración Bush por 228 votos en contra y 205 a favor. La derrota del plan sacudió la bolsa estadounidense y disparó las alarmas sobre la salida a la crisis financiera. El presidente de EEUU, George W. Bush, aseguró poco después de conocerse el resultado que estaba «muy decepcionado» por el desenlace pero indicó que «seguiremos adelante» para tratar de salvarlo. Poco después, el secretario del Tesoro, y artífice del plan, Henry Paulson, entraba en el ala oeste de la Casa Blanca.
Tras conocer el rechazo, el índice Dow Jones de la Bolsa de Nueva York bajó un 6,98% y sufrió la mayor caída en puntos de su historia, 748,21 puntos, hasta las 10.394,92 unidades. El plan del Tesoro de EEUU, en colaboración con la Reserva Federal suponía inyectar hasta 700.000 millones de dólares para comprar a los bancos de activos contaminados por las hipotecas basura, y poder mantenerlos fuera de sus cuentas hasta que la economía se recupere.
La votación se produjo tras un largo e intenso debate entre los legisladores, muchos de los cuales pusieron en duda la eficacia del plan, y criticaron la falta de ayudas para las familias aquejadas por las ejecuciones hipotecarias. Este rechazo supone un duro golpe para el Gobierno de George W. Bush, quien había advertido de nefastas consecuencias para el resto de la economía estadounidense y para la economía global, si no se aprobaba el paquete de rescate.
Los votos negativos llegaron sobre todo de las propias filas republicanas. Casi dos de cada tres representantes republicanos votaron en contra. Así lo hicieron un total de 133 republicanos y 95 demócratas.
El presidente del Comité de Servicios Financieros de la Cámara baja, Barney Frank, dijo tras la votación que evaluarán la «reacción económica» antes de decidir sobre el siguiente paso legislativo.
En cualquier caso, adelantaron que no habría una nueva votación antes del jueves. La presidenta demócrata de la Cámara, Nancy Pelosi, afirmó que «después de lo que ha pasado hoy no podemos quedaron quietos, debemos continuar trabajando».
Bush había tratado de evitar este rechazo antes de iniciarse la sesión de la Cámara presionando a congresistas para conseguir su adhesión.
Después de una semana en la que cayeron Lehman Brothers, Merrill Lynch, Washington Mutual y el asegurador AIG en EEUU, ayer se supo que Citigroup adquirirá las operaciones bancarias de Wachovia, según anunció la Corporación Federal Aseguradora de Depósitos (FDIC, en inglés), una agencia pública, para asegurar «la continuidad ininterrumpida del servicio de su banco».
Citigroup asumirá hasta 42.000 millones de dólares de pérdidas y la FDIC se hará cargo de las cantidades que superen esa cifra. La operación contó con el apoyo de la Reserva Federal y el secretario del Tesoro.
Caídas en Europa
La onda expansiva que sacude el sistema bancario estadounidense alcanza ya de lleno a Europa, donde los gobiernos también intervienen para evitar una cascada de quiebras.
Aunque ya habían cerrado cuando se conoció la postura del Congreso, las bolsas europeas también vivieron un lunes negro ya que la lista de entidades financieras en dificultades va en aumento. La Bolsa de Fráncfort perdió un 4,23%; Londres, un 4,97%o; Amsterdam, un 8,75%; París, un 5,04%; Madrid, un 3,88%, y Zúrich, un 4,63%.
Luxemburgo, Holanda y Bélgica nacionalizaron Fortis el domingo; ayer el alemán Hypo Real Estate fue salvado por un consorcio bancario y una garantía del Estado; competidoras readquirieron el banco danés Roskilde, cuyos activos ya se colocaban bajo la garantía del banco central y se nacionalizaron el británico Bradford & Bingley y el islandés Glitnir, mientras los valores bancarios europeos se hundían en la bolsa. En el caso de Fortis la inyección de 11.200 millones de euros que los gobiernos de Bélgica, Holanda y Luxemburgo anunciaron para rescatar a la entidad financiera constituye el primer caso de intervención pública a escala europea. El ministro belga de Finanzas, Didier Reynders, aseguró que el objetivo es evitar un «efecto dominó» que contagie a Europa. Bélgica, Holanda y Luxemburgo aportarán 4.700, 4.000 y 2.500 millones respectivamente, a cambio del 49% del capital de las divisiones de banca. Fortis pretendía vender los activos de ABN Amro al banco holandés ING, pero éste anunció que no haría ninguna oferta.
El Estado belga extenderá su ayuda al banco franco-belga Dexia, entidad especializada en financiación de administraciones locales, que tiene además unos 5,5 millones de clientes particulares. La ministra francesa de Economía y Finanzas, Christine Lagarde insistió en que la entidad financiera no tiene actividad para los particulares en el Estado francés.
En Alemania el banco hipotecario Hypo Real Estate fue rescatado con una línea de crédito de 35.000 millones de euros. Un consorcio de bancos privados pagarán el 60% del crédito y el Gobierno alemán asumirá completamente el pago del segundo. El rescate todavía debe ser aprobado por el Parlamento alemán. Hypo está especializado en la financiación de grandes proyectos inmobiliarios e infraestructuras públicas y en la actualidad la segunda entidad hipotecaria de Alemania.
El Grupo Santander adquirirá, a través de su filial Abbey, la red de sucursales y los depósitos de la también británica Bradford & Bingley, nacionalizada por el Gobierno de ese país, por lo que continúa con su expansión en el mercado bancario británico.
El Gobierno islandés anunció la adquisición del 75% de Glitnir, el tercer banco del país, por 600 millones de euros para asegurar su liquidez.
Mientras tanto, el BCE inyectó 120.000 millones de euros para dar liquidez a los mercados dentro de una operación acordada con la Reserva Federal, que ampliará sus líneas de crédito coordinadas con otros bancos centrales en 330.000 millones de dólares.
Sarkozy convoca una cumbre europea para abordar la crisis
El presidente francés, Nicolas Sarkozy, anunció ayer la celebración en los próximos días de una reunión de líderes europeos del G8 para analizar la crisis en los mercados y preparar el encuentro mundial que, antes de final de año, debe sentar las bases de un nuevo sistema financiero. Sarkozy explicó que el objetivo de la reunión, que tendrá lugar en París, es que la Unión Europea (UE) pueda hablar «con una sola voz» en la cumbre mundial.
El presidente francés invitará a los líderes del resto de los países europeos del G8 -Alemania, Gran Bretaña e Italia-, así como a los presidentes de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, el Eurogrupo, Jean-Claude Juncker, y el Banco Central Europeo (BCE), Jean-Claude Trichet.
Hoy Sarkozy recibirá en el Elíseo a los dirigentes de los principales bancos y aseguradoras del país para abordar la situación del sector ante la actual crisis, junto al primer ministro, François Fillon, el gobernador del Banco de Francia, Christian Noyer, y la ministra de Economía y Finanzas, Christine Lagarde. El consejero especial de Sarkozy, Henri Guaino, admitió que el Estado francés se encuentra «casi en recesión» y que frente a la crisis financiera mundial y las malas cifras del paro del mes de agosto, la pregunta que cabe hacerse es si esta situación se agravará o se prolongará.
En cualquier caso, Guaino sostiene que el Estado «está dispuesto a todo» y no descartó que Sarkozy adopte medidas para relanzar la economía gala. «Si hace falta tomar medidas, se tomarán», aseguró el consejero presidencial. «El presupuesto no es inmutable», señaló.
Guaino también animó a los franceses a «mantener la sangre fría» y recordó las palabras pronunciadas la semana pasada por el propio Sarkozy garantizando a sus conciudadanos que nadie perderá un sólo euro en el caso de que un banco o una entidad aseguradora no pueda hacer frente a sus compromisos
Además, adelantó que el camino a seguir en los próximos meses dependerá de «cómo se propague la crisis. Se hará lo que haga falta sin encerrarse en dogmas». Asimismo, recalcó que la actual crisis supone «el final de un ciclo. Es el fin de una perversión del capitalismo, no el fin del capitalismo».
www.kaosenlared.net
El Congreso de Estados Unidos rechazó ayer el plan de rescate del sector financiero diseñado por la Administración Bush por 228 votos en contra y 205 a favor. La derrota del plan sacudió la bolsa estadounidense y disparó las alarmas sobre la salida a la crisis financiera. El presidente de EEUU, George W. Bush, aseguró poco después de conocerse el resultado que estaba «muy decepcionado» por el desenlace pero indicó que «seguiremos adelante» para tratar de salvarlo. Poco después, el secretario del Tesoro, y artífice del plan, Henry Paulson, entraba en el ala oeste de la Casa Blanca.
Tras conocer el rechazo, el índice Dow Jones de la Bolsa de Nueva York bajó un 6,98% y sufrió la mayor caída en puntos de su historia, 748,21 puntos, hasta las 10.394,92 unidades. El plan del Tesoro de EEUU, en colaboración con la Reserva Federal suponía inyectar hasta 700.000 millones de dólares para comprar a los bancos de activos contaminados por las hipotecas basura, y poder mantenerlos fuera de sus cuentas hasta que la economía se recupere.
La votación se produjo tras un largo e intenso debate entre los legisladores, muchos de los cuales pusieron en duda la eficacia del plan, y criticaron la falta de ayudas para las familias aquejadas por las ejecuciones hipotecarias. Este rechazo supone un duro golpe para el Gobierno de George W. Bush, quien había advertido de nefastas consecuencias para el resto de la economía estadounidense y para la economía global, si no se aprobaba el paquete de rescate.
Los votos negativos llegaron sobre todo de las propias filas republicanas. Casi dos de cada tres representantes republicanos votaron en contra. Así lo hicieron un total de 133 republicanos y 95 demócratas.
El presidente del Comité de Servicios Financieros de la Cámara baja, Barney Frank, dijo tras la votación que evaluarán la «reacción económica» antes de decidir sobre el siguiente paso legislativo.
En cualquier caso, adelantaron que no habría una nueva votación antes del jueves. La presidenta demócrata de la Cámara, Nancy Pelosi, afirmó que «después de lo que ha pasado hoy no podemos quedaron quietos, debemos continuar trabajando».
Bush había tratado de evitar este rechazo antes de iniciarse la sesión de la Cámara presionando a congresistas para conseguir su adhesión.
Después de una semana en la que cayeron Lehman Brothers, Merrill Lynch, Washington Mutual y el asegurador AIG en EEUU, ayer se supo que Citigroup adquirirá las operaciones bancarias de Wachovia, según anunció la Corporación Federal Aseguradora de Depósitos (FDIC, en inglés), una agencia pública, para asegurar «la continuidad ininterrumpida del servicio de su banco».
Citigroup asumirá hasta 42.000 millones de dólares de pérdidas y la FDIC se hará cargo de las cantidades que superen esa cifra. La operación contó con el apoyo de la Reserva Federal y el secretario del Tesoro.
Caídas en Europa
La onda expansiva que sacude el sistema bancario estadounidense alcanza ya de lleno a Europa, donde los gobiernos también intervienen para evitar una cascada de quiebras.
Aunque ya habían cerrado cuando se conoció la postura del Congreso, las bolsas europeas también vivieron un lunes negro ya que la lista de entidades financieras en dificultades va en aumento. La Bolsa de Fráncfort perdió un 4,23%; Londres, un 4,97%o; Amsterdam, un 8,75%; París, un 5,04%; Madrid, un 3,88%, y Zúrich, un 4,63%.
Luxemburgo, Holanda y Bélgica nacionalizaron Fortis el domingo; ayer el alemán Hypo Real Estate fue salvado por un consorcio bancario y una garantía del Estado; competidoras readquirieron el banco danés Roskilde, cuyos activos ya se colocaban bajo la garantía del banco central y se nacionalizaron el británico Bradford & Bingley y el islandés Glitnir, mientras los valores bancarios europeos se hundían en la bolsa. En el caso de Fortis la inyección de 11.200 millones de euros que los gobiernos de Bélgica, Holanda y Luxemburgo anunciaron para rescatar a la entidad financiera constituye el primer caso de intervención pública a escala europea. El ministro belga de Finanzas, Didier Reynders, aseguró que el objetivo es evitar un «efecto dominó» que contagie a Europa. Bélgica, Holanda y Luxemburgo aportarán 4.700, 4.000 y 2.500 millones respectivamente, a cambio del 49% del capital de las divisiones de banca. Fortis pretendía vender los activos de ABN Amro al banco holandés ING, pero éste anunció que no haría ninguna oferta.
El Estado belga extenderá su ayuda al banco franco-belga Dexia, entidad especializada en financiación de administraciones locales, que tiene además unos 5,5 millones de clientes particulares. La ministra francesa de Economía y Finanzas, Christine Lagarde insistió en que la entidad financiera no tiene actividad para los particulares en el Estado francés.
En Alemania el banco hipotecario Hypo Real Estate fue rescatado con una línea de crédito de 35.000 millones de euros. Un consorcio de bancos privados pagarán el 60% del crédito y el Gobierno alemán asumirá completamente el pago del segundo. El rescate todavía debe ser aprobado por el Parlamento alemán. Hypo está especializado en la financiación de grandes proyectos inmobiliarios e infraestructuras públicas y en la actualidad la segunda entidad hipotecaria de Alemania.
El Grupo Santander adquirirá, a través de su filial Abbey, la red de sucursales y los depósitos de la también británica Bradford & Bingley, nacionalizada por el Gobierno de ese país, por lo que continúa con su expansión en el mercado bancario británico.
El Gobierno islandés anunció la adquisición del 75% de Glitnir, el tercer banco del país, por 600 millones de euros para asegurar su liquidez.
Mientras tanto, el BCE inyectó 120.000 millones de euros para dar liquidez a los mercados dentro de una operación acordada con la Reserva Federal, que ampliará sus líneas de crédito coordinadas con otros bancos centrales en 330.000 millones de dólares.
Sarkozy convoca una cumbre europea para abordar la crisis
El presidente francés, Nicolas Sarkozy, anunció ayer la celebración en los próximos días de una reunión de líderes europeos del G8 para analizar la crisis en los mercados y preparar el encuentro mundial que, antes de final de año, debe sentar las bases de un nuevo sistema financiero. Sarkozy explicó que el objetivo de la reunión, que tendrá lugar en París, es que la Unión Europea (UE) pueda hablar «con una sola voz» en la cumbre mundial.
El presidente francés invitará a los líderes del resto de los países europeos del G8 -Alemania, Gran Bretaña e Italia-, así como a los presidentes de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, el Eurogrupo, Jean-Claude Juncker, y el Banco Central Europeo (BCE), Jean-Claude Trichet.
Hoy Sarkozy recibirá en el Elíseo a los dirigentes de los principales bancos y aseguradoras del país para abordar la situación del sector ante la actual crisis, junto al primer ministro, François Fillon, el gobernador del Banco de Francia, Christian Noyer, y la ministra de Economía y Finanzas, Christine Lagarde. El consejero especial de Sarkozy, Henri Guaino, admitió que el Estado francés se encuentra «casi en recesión» y que frente a la crisis financiera mundial y las malas cifras del paro del mes de agosto, la pregunta que cabe hacerse es si esta situación se agravará o se prolongará.
En cualquier caso, Guaino sostiene que el Estado «está dispuesto a todo» y no descartó que Sarkozy adopte medidas para relanzar la economía gala. «Si hace falta tomar medidas, se tomarán», aseguró el consejero presidencial. «El presupuesto no es inmutable», señaló.
Guaino también animó a los franceses a «mantener la sangre fría» y recordó las palabras pronunciadas la semana pasada por el propio Sarkozy garantizando a sus conciudadanos que nadie perderá un sólo euro en el caso de que un banco o una entidad aseguradora no pueda hacer frente a sus compromisos
Además, adelantó que el camino a seguir en los próximos meses dependerá de «cómo se propague la crisis. Se hará lo que haga falta sin encerrarse en dogmas». Asimismo, recalcó que la actual crisis supone «el final de un ciclo. Es el fin de una perversión del capitalismo, no el fin del capitalismo».
www.kaosenlared.net
Historial de vilezas de la Escuela de Chicago
"Desde la atalaya de la Universidad de Chicago, el "libre mercado" de las ideas es aquel en el que los estudiantes son libres de escoger tan sólo la ideología respaldada por la UC. Su enseñanza era como Terminator: es imposible razonar con él, está sólo para liquidar la oposición."
Como licenciado de la Universidad de Chicago (1959) y también de su Laboratorio-Escuela (1955-56), creo que mi experiencia en ella confirma el cuadro que pinta Henry Liu en su magnífico ensayo de la pasada semana sobre Milton Friedman y la "Money Matters Controversy".
Mi primer contacto con la Universidad de Chicago (UC) se produjo a través del Proyecto Manhattan en torno a 1948. Yo vivía en Chicago en el barrio de Kenwood, justo al norte de Hyde Park. Teníamos alquilada la planta superior de nuestra casa a un físico, Shuki Hayashi, que trabajaba en el proyecto en Stagg Field, bajo cuyas gradas todavía continuaba la pila atómica del mismo. Para traerme al Laboratorio-Escuela, me hacía montar en su bicicleta (una Raleigh DL-1 28-incher) y me llevaba hasta el campo. Sólo mucho después he pensado qué habrá sido más peligroso para la humanidad, ¿la bomba atómica o el monetarismo de la Escuela de Chicago?
Mi padre era dirigente sindical y a menudo pasaban por casa a debatir profesores de la UC en los inicios de los años 50. Por contraposición a lo que hoy es, la facultad de Chicago contaba con gente como Maynard Krueger (candidato a la vicepresidencia por el Partido Socialista secundando a Norman Thomas), y Rexford Tugwell, uno de los cerebros reclutados por Roosevelt, y antiguo gobernador de Puerto Rico (amén de protegido de Simon Patten). El economista postkeynesiano Hyman Minsky me contó que fue Krueger quien le convirtió al socialismo. Minsky se convertiría luego en padrino de la actual facultad postkeynesiana que ofrece una alternativa al monetarismo estilo Chicago en la Universidad de Missouri, en Kansas City, en la que ahora enseño.
Hoy en día, la Escuela de Chicago es conocida por su intolerancia censoria. Lo primero que hicieron en Chile los "Chicago Boys" después de 1974 fue clausurar, por ejemplo, todos los departamentos de Economía y Ciencias Sociales, salvo en la Universidad Católica, donde habían logrado establecer "el ladrillo", es decir, la doctrina de Friedman. Todo estaba ya prefigurado en el Laboratorio-Escuela de los años 50. Su profesor de Ciencias Sociales, Curtis Edgett, colocó una alargada pancarta en su cuarto que rezaba: "Dadles lo que les dieron a los Rosenberg". Yo pensaba que se aludía a los comunistas, pero en una conversación personal con él, algunos de mis compañeros de clase y yo descubrimos que se refería a los judíos.
En clase me llamaba "comunista" de forma habitual (uno de nuestros textos era el Mein Kampf). Había un estalinista de verdad en la clase con el que yo siempre discutía y que me llamaba fascista. Lo cierto es que fue en el Laboratorio -Escuela donde recluté a una serie de dirigentes de la Liga de Jóvenes Socialistas (los shachtmanitas) (1). Fue la única vez en mi vida en que hice allí en medio de voz de la razón.
El Laboratorio-Escuela terminaba en aquella época en décimo curso y de allí pasaban los estudiantes directamente a la universidad. No obstante, a mi no me admitieron en 1954 cuando concluí décimo. Me dijeron que el señor Edgett había dado mi nombre y el de una serie de amigos al Federal Bureau of Investigation (FBI) como "comunistas" y envió copia de ello a la universidad.
Se armó una buena, de modo que el Laboratorio-Escuela añadió un curso extra para ayudar a resolver la cuestión, y me admitieron al año siguiente en la UC, donde cursé las "comprehensives" (materias generales) para saltar los dos primeros cursos, de manera que verdaderamente no perdí tiempo. Pero uno de mis compañeros decidió matricularse en Shimer, un colegio universitario secundario creado por la UC. Hará cosa de una década, cuando consiguió acceder a su ficha del FBI, pudo saber que el decano de Shimer había seguido informando periódicamente sobre él, sus amigos y compañeros de clase.
Cambié mi especialidad de química a historia y no llegué a asistir allí a ninguna clase de economía. Creo que los profesores Tugwell y Krueger estaban en el departamento de Ciencias Políticas, no en la Escuela de Empresariales. Si bien nunca me acerqué por la Escuela en mis cuatro años en la UC, aunque posteriormente realizase allí un doctorado en Economía, recuerdo que los estudiantes de Empresariales que conocí eran los únicos que de forma regular llevaban traje y corbata en el campus. Tenían reputación de ser un tanto espesos. Recuerdo un encuentro particularmente memorable. En una fiesta, uno de los estudiantes de Negocios se acercó a una chica atractiva.
Como al día siguiente o así, le pregunté qué tal habían ido las cosas. "Qué tonta era", me dijo el chico. "Si hasta me dio el teléfono equivocado, que resultó ser el de los Bomberos".
"¿Cómo se llamaba?" le pregunté.
"Dijo que Martha Washington," (2) me respondió.
Fue para mí uno de los primeros ejemplos de GIGO (garbage in, garbage out, basura fuera, basura dentro): la aceptación sin pensar de cualquier cosa como si fuera un hecho real.
En aquella época estudiaba música, y dice algo de la filosofía de la UC que no se enseñara interpretación ni análisis musical de ningún tipo. Teoría sólo, con total olvido de la práctica. De modo que antes de matricularme como estudiante primerizo en 1955, me inscribí en las universidades De Paul y Roosevelt en la licenciatura (habiendo completado los requisitos de diplomado mientras esperaba a graduarme en la escuela secundaria). La UC tenía la misma filosofía de teoría y nada de práctica en lo que respecta a los idiomas. Aprendí a leer y escribir francés e italiano, además de alemán, pero en la práctica no llegué hablar ninguna de las lenguas romances. (Mis exámenes orales de licenciatura fueron en alemán, en efecto).
En la década de 1990 traté de publicar mi historia del comercio internacional y contacté con el editor de la University of Chicago Press, que acababa de llegar de Panteón (3), en Nueva York, con la que mantenía buena relación antes de la dimisiones en masa de finales de los 80. El editor se dirigió a mi un tanto cariacontecido para informarme de que la junta en pleno de la editorial de la UC había amenazado con dimitir si publicaba mi libro. Se trataba de una crítica de la teoría del libre comercio, sobre todo de la censoria historia de Jacob Viner sobre la historia del comercio.
De modo que reconocí que desde la atalaya de la UC, el "libre mercado" de las ideas es aquel en el que los estudiantes son libres de escoger tan sólo la ideología respaldada por la UC. Su enseñanza era como Terminator: es imposible razonar con él, está sólo para liquidar la oposición.
Tras mi licenciatura, mi único contacto con la Escuela de Negocios de la UC tuvo lugar de manera indirecta, después de que me convirtiera en economista de balanza de pagos del Chase Manhattan a mediados de los años 60. Mi jefe, John Deaver, era un protegido de Milton Friedman, el cual le recomendó ante David Rockefeller. Almorcé un fatídico viernes con John Exter, de Citibank, que me contó como ese mismo día había vendido libras esterlinas al descubierto cuando Harold Wilson afirmó que en modo alguno efectuaría una devaluación. Deaver había comunicado a Chase que Wilson había apostado su reputación a que preservaría la tasa de cambio de la libra. Resultó que Chase había comprado en realidad las libras esterlinas que Citibank había vendido.
Oí posteriormente que Rockefeller le dijo a Deaver en el curso de una partida de golf que tenía un buen futuro como profesor de Economía. Deaver, en vez de eso, se fue a trabajar a GM, de la que rápidamente (creo que en tres meses) fue despedido, poniendo a su ayudante al frente. Deaver acabó luego en Philips Endhoven, donde su estancia fue también breve.
Chase decidió fusionar el departamento de Investigación Económica (en el que yo trabajé) convirtiéndolo en el de "Relaciones Públicas y Publicaciones", bajo la dirección de John Wilson. Al adoptar la teoría económica de la Escuela de Chicago, se utilizaba sólo de modo retórico, y no para las decisiones internas reales del banco. Lo mismo ocurrió en Citibank. Wall Street llegó a utilizar el monetarismo de Chicago como retórica para el cabildeo, no como análisis real.
Un amigo mío que trabajó de profesor auxiliar de sociología en Chicago me contó que empezó una clase tratando de explicar si había algo así como una ideología de los intereses creados y qué podría ser. "Eso es lo que hemos venido a aprender", le contestó un estudiante.
El resultado puede ayudar a promover las relaciones públicas y convertir el análisis económico en eufemismo. Pero no sirve de gran cosa para comprender de qué modo funciona el mundo real. Es fama -acaso infamia- que Milton Friedman dijo que "no hay almuerzo que salga gratis". Pero es que la economía de hoy tiene toda ella que ver con conseguir almorzar gratis. De eso es de lo que va Fannie Mae and Freddie, y lo que tienden a ser las fianzas salvadoras que el gobierno proporciona al sector financiero.
La razón más importante por la que apoyar un Centro Friedman va en contra del interés a largo de plazo del sector de negocios es que degrada a retórica ideológica el pensamiento económico, y no en verdadero análisis.
De modo que me ha satisfecho firmar la petición que el profesor Lincoln está haciendo circular deplorando el Centro Friedman. Y me alegra leer el artículo de Henry Liu que explica el papel tan destructivo que puede desempeñar.
NOTAS del traductor:
1. El término se refiere a los seguidores de Max Shachtman (1904-1972), teórico marxista norteamericano de origen judeopolaco ligado a los avatares del trotskismo internacional y cuya influencia se dejó sentir en varias corrientes socialistas de los Estados Unidos, así como en numerosos intelectuales que militarían después en las filas de los neoconservadores.
2. Martha Washington era el nombre de la mujer de George Washington, primer presidente de los Estados Unidos. Hudson usa el ejemplo para acentuar la cortedad de los estudiantes de Empresariales de la UC
3. Antes de las dimisiones en masa de finales de los 80 Pantheon Books, editorial fundada en Nueva York, en 1942 por intelectuales europeos huidos del fascismo, representó uno de los faros de la edición de calidad literaria e intelectual en los Estados Unidos en la postguerra. En 1961 se hizo cargo de su dirección Andre Schiffrin, que publicó a autores como Grass o Chomsky. En 1980, la venta de Random House, de la que Pantheon era filial, y la consiguiente presión mercantilista llevó a la salida de Schiffrin de la editorial, a la dimisión de la mayor parte de su equipo y a una intensa controversia intelectual sobre los peligros de la comercialización acelerada y el gigantismo para la edición culturalmente independiente.
Michael Hudson
Sin Permiso
Michael Hudson es ex economista de Wall Street especializado en balanza de pagos y bienes inmobiliarios en el Chase Manhattan Bank (ahora JPMorgan Chase & Co.), Arthur Anderson y después en el Hudson Institute. En 1990 colaboró en el establecimiento del primer fondo soberano de deuda del mundo para Scudder Stevens & Clark. El Dr. Hudson fue asesor económico en jefe de Dennis Kucinich en la reciente campaña primaria presidencial demócrata y ha asesorado a los gobiernos de los EEUU, Canadá, México y Letonia, así como al Instituto de Naciones Unidas para la Formación y la Investigación. Distinguido profesor investigador en la Universidad de Missouri de la ciudad de Kansas, es autor de numerosos libros, entre ellos Super Imperialism: The Economic Strategy of American Empire.
Como licenciado de la Universidad de Chicago (1959) y también de su Laboratorio-Escuela (1955-56), creo que mi experiencia en ella confirma el cuadro que pinta Henry Liu en su magnífico ensayo de la pasada semana sobre Milton Friedman y la "Money Matters Controversy".
Mi primer contacto con la Universidad de Chicago (UC) se produjo a través del Proyecto Manhattan en torno a 1948. Yo vivía en Chicago en el barrio de Kenwood, justo al norte de Hyde Park. Teníamos alquilada la planta superior de nuestra casa a un físico, Shuki Hayashi, que trabajaba en el proyecto en Stagg Field, bajo cuyas gradas todavía continuaba la pila atómica del mismo. Para traerme al Laboratorio-Escuela, me hacía montar en su bicicleta (una Raleigh DL-1 28-incher) y me llevaba hasta el campo. Sólo mucho después he pensado qué habrá sido más peligroso para la humanidad, ¿la bomba atómica o el monetarismo de la Escuela de Chicago?
Mi padre era dirigente sindical y a menudo pasaban por casa a debatir profesores de la UC en los inicios de los años 50. Por contraposición a lo que hoy es, la facultad de Chicago contaba con gente como Maynard Krueger (candidato a la vicepresidencia por el Partido Socialista secundando a Norman Thomas), y Rexford Tugwell, uno de los cerebros reclutados por Roosevelt, y antiguo gobernador de Puerto Rico (amén de protegido de Simon Patten). El economista postkeynesiano Hyman Minsky me contó que fue Krueger quien le convirtió al socialismo. Minsky se convertiría luego en padrino de la actual facultad postkeynesiana que ofrece una alternativa al monetarismo estilo Chicago en la Universidad de Missouri, en Kansas City, en la que ahora enseño.
Hoy en día, la Escuela de Chicago es conocida por su intolerancia censoria. Lo primero que hicieron en Chile los "Chicago Boys" después de 1974 fue clausurar, por ejemplo, todos los departamentos de Economía y Ciencias Sociales, salvo en la Universidad Católica, donde habían logrado establecer "el ladrillo", es decir, la doctrina de Friedman. Todo estaba ya prefigurado en el Laboratorio-Escuela de los años 50. Su profesor de Ciencias Sociales, Curtis Edgett, colocó una alargada pancarta en su cuarto que rezaba: "Dadles lo que les dieron a los Rosenberg". Yo pensaba que se aludía a los comunistas, pero en una conversación personal con él, algunos de mis compañeros de clase y yo descubrimos que se refería a los judíos.
En clase me llamaba "comunista" de forma habitual (uno de nuestros textos era el Mein Kampf). Había un estalinista de verdad en la clase con el que yo siempre discutía y que me llamaba fascista. Lo cierto es que fue en el Laboratorio -Escuela donde recluté a una serie de dirigentes de la Liga de Jóvenes Socialistas (los shachtmanitas) (1). Fue la única vez en mi vida en que hice allí en medio de voz de la razón.
El Laboratorio-Escuela terminaba en aquella época en décimo curso y de allí pasaban los estudiantes directamente a la universidad. No obstante, a mi no me admitieron en 1954 cuando concluí décimo. Me dijeron que el señor Edgett había dado mi nombre y el de una serie de amigos al Federal Bureau of Investigation (FBI) como "comunistas" y envió copia de ello a la universidad.
Se armó una buena, de modo que el Laboratorio-Escuela añadió un curso extra para ayudar a resolver la cuestión, y me admitieron al año siguiente en la UC, donde cursé las "comprehensives" (materias generales) para saltar los dos primeros cursos, de manera que verdaderamente no perdí tiempo. Pero uno de mis compañeros decidió matricularse en Shimer, un colegio universitario secundario creado por la UC. Hará cosa de una década, cuando consiguió acceder a su ficha del FBI, pudo saber que el decano de Shimer había seguido informando periódicamente sobre él, sus amigos y compañeros de clase.
Cambié mi especialidad de química a historia y no llegué a asistir allí a ninguna clase de economía. Creo que los profesores Tugwell y Krueger estaban en el departamento de Ciencias Políticas, no en la Escuela de Empresariales. Si bien nunca me acerqué por la Escuela en mis cuatro años en la UC, aunque posteriormente realizase allí un doctorado en Economía, recuerdo que los estudiantes de Empresariales que conocí eran los únicos que de forma regular llevaban traje y corbata en el campus. Tenían reputación de ser un tanto espesos. Recuerdo un encuentro particularmente memorable. En una fiesta, uno de los estudiantes de Negocios se acercó a una chica atractiva.
Como al día siguiente o así, le pregunté qué tal habían ido las cosas. "Qué tonta era", me dijo el chico. "Si hasta me dio el teléfono equivocado, que resultó ser el de los Bomberos".
"¿Cómo se llamaba?" le pregunté.
"Dijo que Martha Washington," (2) me respondió.
Fue para mí uno de los primeros ejemplos de GIGO (garbage in, garbage out, basura fuera, basura dentro): la aceptación sin pensar de cualquier cosa como si fuera un hecho real.
En aquella época estudiaba música, y dice algo de la filosofía de la UC que no se enseñara interpretación ni análisis musical de ningún tipo. Teoría sólo, con total olvido de la práctica. De modo que antes de matricularme como estudiante primerizo en 1955, me inscribí en las universidades De Paul y Roosevelt en la licenciatura (habiendo completado los requisitos de diplomado mientras esperaba a graduarme en la escuela secundaria). La UC tenía la misma filosofía de teoría y nada de práctica en lo que respecta a los idiomas. Aprendí a leer y escribir francés e italiano, además de alemán, pero en la práctica no llegué hablar ninguna de las lenguas romances. (Mis exámenes orales de licenciatura fueron en alemán, en efecto).
En la década de 1990 traté de publicar mi historia del comercio internacional y contacté con el editor de la University of Chicago Press, que acababa de llegar de Panteón (3), en Nueva York, con la que mantenía buena relación antes de la dimisiones en masa de finales de los 80. El editor se dirigió a mi un tanto cariacontecido para informarme de que la junta en pleno de la editorial de la UC había amenazado con dimitir si publicaba mi libro. Se trataba de una crítica de la teoría del libre comercio, sobre todo de la censoria historia de Jacob Viner sobre la historia del comercio.
De modo que reconocí que desde la atalaya de la UC, el "libre mercado" de las ideas es aquel en el que los estudiantes son libres de escoger tan sólo la ideología respaldada por la UC. Su enseñanza era como Terminator: es imposible razonar con él, está sólo para liquidar la oposición.
Tras mi licenciatura, mi único contacto con la Escuela de Negocios de la UC tuvo lugar de manera indirecta, después de que me convirtiera en economista de balanza de pagos del Chase Manhattan a mediados de los años 60. Mi jefe, John Deaver, era un protegido de Milton Friedman, el cual le recomendó ante David Rockefeller. Almorcé un fatídico viernes con John Exter, de Citibank, que me contó como ese mismo día había vendido libras esterlinas al descubierto cuando Harold Wilson afirmó que en modo alguno efectuaría una devaluación. Deaver había comunicado a Chase que Wilson había apostado su reputación a que preservaría la tasa de cambio de la libra. Resultó que Chase había comprado en realidad las libras esterlinas que Citibank había vendido.
Oí posteriormente que Rockefeller le dijo a Deaver en el curso de una partida de golf que tenía un buen futuro como profesor de Economía. Deaver, en vez de eso, se fue a trabajar a GM, de la que rápidamente (creo que en tres meses) fue despedido, poniendo a su ayudante al frente. Deaver acabó luego en Philips Endhoven, donde su estancia fue también breve.
Chase decidió fusionar el departamento de Investigación Económica (en el que yo trabajé) convirtiéndolo en el de "Relaciones Públicas y Publicaciones", bajo la dirección de John Wilson. Al adoptar la teoría económica de la Escuela de Chicago, se utilizaba sólo de modo retórico, y no para las decisiones internas reales del banco. Lo mismo ocurrió en Citibank. Wall Street llegó a utilizar el monetarismo de Chicago como retórica para el cabildeo, no como análisis real.
Un amigo mío que trabajó de profesor auxiliar de sociología en Chicago me contó que empezó una clase tratando de explicar si había algo así como una ideología de los intereses creados y qué podría ser. "Eso es lo que hemos venido a aprender", le contestó un estudiante.
El resultado puede ayudar a promover las relaciones públicas y convertir el análisis económico en eufemismo. Pero no sirve de gran cosa para comprender de qué modo funciona el mundo real. Es fama -acaso infamia- que Milton Friedman dijo que "no hay almuerzo que salga gratis". Pero es que la economía de hoy tiene toda ella que ver con conseguir almorzar gratis. De eso es de lo que va Fannie Mae and Freddie, y lo que tienden a ser las fianzas salvadoras que el gobierno proporciona al sector financiero.
La razón más importante por la que apoyar un Centro Friedman va en contra del interés a largo de plazo del sector de negocios es que degrada a retórica ideológica el pensamiento económico, y no en verdadero análisis.
De modo que me ha satisfecho firmar la petición que el profesor Lincoln está haciendo circular deplorando el Centro Friedman. Y me alegra leer el artículo de Henry Liu que explica el papel tan destructivo que puede desempeñar.
NOTAS del traductor:
1. El término se refiere a los seguidores de Max Shachtman (1904-1972), teórico marxista norteamericano de origen judeopolaco ligado a los avatares del trotskismo internacional y cuya influencia se dejó sentir en varias corrientes socialistas de los Estados Unidos, así como en numerosos intelectuales que militarían después en las filas de los neoconservadores.
2. Martha Washington era el nombre de la mujer de George Washington, primer presidente de los Estados Unidos. Hudson usa el ejemplo para acentuar la cortedad de los estudiantes de Empresariales de la UC
3. Antes de las dimisiones en masa de finales de los 80 Pantheon Books, editorial fundada en Nueva York, en 1942 por intelectuales europeos huidos del fascismo, representó uno de los faros de la edición de calidad literaria e intelectual en los Estados Unidos en la postguerra. En 1961 se hizo cargo de su dirección Andre Schiffrin, que publicó a autores como Grass o Chomsky. En 1980, la venta de Random House, de la que Pantheon era filial, y la consiguiente presión mercantilista llevó a la salida de Schiffrin de la editorial, a la dimisión de la mayor parte de su equipo y a una intensa controversia intelectual sobre los peligros de la comercialización acelerada y el gigantismo para la edición culturalmente independiente.
Michael Hudson
Sin Permiso
Michael Hudson es ex economista de Wall Street especializado en balanza de pagos y bienes inmobiliarios en el Chase Manhattan Bank (ahora JPMorgan Chase & Co.), Arthur Anderson y después en el Hudson Institute. En 1990 colaboró en el establecimiento del primer fondo soberano de deuda del mundo para Scudder Stevens & Clark. El Dr. Hudson fue asesor económico en jefe de Dennis Kucinich en la reciente campaña primaria presidencial demócrata y ha asesorado a los gobiernos de los EEUU, Canadá, México y Letonia, así como al Instituto de Naciones Unidas para la Formación y la Investigación. Distinguido profesor investigador en la Universidad de Missouri de la ciudad de Kansas, es autor de numerosos libros, entre ellos Super Imperialism: The Economic Strategy of American Empire.
Colombia: 13.634 muertos por violencia en el gobierno Uribe
Al menos 13.634 personas murieron por "la violencia sociopolítica" en Colombia bajo el actual gobierno, según un informe de ONG revelado en la antesala del encuentro este martes del presidente Álvaro Uribe con la alta comisionada de la ONU para Derechos Humanos, Navanethem Pillay.
El encuentro con la alta comisionada hace parte de la agenda que cumple Uribe en Nueva York, a donde viajó para asistir a la asamblea general de Naciones Unidas. El documento dirigido al Consejo de Derechos Humanos de la ONU, afirma que entre 2002 y diciembre de 2007, "por lo menos 13.634 personas perdieron la vida fuera de combate, a causa de la violencia sociopolítica" y que esa cifra supera las 23.000 muertes, si se agregan los muertos en combate.
Según las ONG, que citan informes judiciales y policiales, el Estado es responsable directa o indirectamente en 75% de los casos en los que el autor fue identificado. En 24,5% de las muertes la responsabilidad recae sobre la guerrilla.
En seis de cada diez casos la responsabilidad del Estado está relacionada con la "tolerancia o apoyo a las violaciones cometidas por los paramilitares" de extrema derecha, añaden las organizaciones no gubermentales.
"Han aumentado dramáticamente los casos de ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas, torturas, detenciones arbitrarias y el desplazamiento forzado", sostiene el documento firmado por más de un millar de organizaciones agrupadas en la Alianza de Organizaciones Sociales, la Asamblea de la Sociedad Civil por la Paz y la Plataforma Colombiana de Derechos Humanos.
En diciembre, el Consejo de Derechos Humanos tiene previsto realizar un examen detallado a la situación en Colombia.
El documento también asegura que "al contrario de lo que manifiesta el gobierno, el paramilitarismo no ha sido desmantelado" y unos 9.000 combatientes de esos grupos siguen combatiendo, pese al proceso de paz concluido en 2006 en el cual -según cifras oficiales- se desarmaron más de 31.000 milicianos de extrema derecha.
Señala el informe que tan sólo 116 de esos paramilitares están siendo investigados por sus crímenes "y ninguno ha sido condenado, por lo que no se han garantizado los derechos de las víctimas".
El texto igualmente denuncia "los ataques permanentes del gobierno en contra de la Corte Suprema de Justicia" que investiga vínculos de paramilitares y congresistas.
Unos 60 legisladores, casi todos oficialistas, han sido investigados por nexos con las organizaciones armadas de extrema derecha.
El encuentro con la alta comisionada hace parte de la agenda que cumple Uribe en Nueva York, a donde viajó para asistir a la asamblea general de Naciones Unidas. El documento dirigido al Consejo de Derechos Humanos de la ONU, afirma que entre 2002 y diciembre de 2007, "por lo menos 13.634 personas perdieron la vida fuera de combate, a causa de la violencia sociopolítica" y que esa cifra supera las 23.000 muertes, si se agregan los muertos en combate.
Según las ONG, que citan informes judiciales y policiales, el Estado es responsable directa o indirectamente en 75% de los casos en los que el autor fue identificado. En 24,5% de las muertes la responsabilidad recae sobre la guerrilla.
En seis de cada diez casos la responsabilidad del Estado está relacionada con la "tolerancia o apoyo a las violaciones cometidas por los paramilitares" de extrema derecha, añaden las organizaciones no gubermentales.
"Han aumentado dramáticamente los casos de ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas, torturas, detenciones arbitrarias y el desplazamiento forzado", sostiene el documento firmado por más de un millar de organizaciones agrupadas en la Alianza de Organizaciones Sociales, la Asamblea de la Sociedad Civil por la Paz y la Plataforma Colombiana de Derechos Humanos.
En diciembre, el Consejo de Derechos Humanos tiene previsto realizar un examen detallado a la situación en Colombia.
El documento también asegura que "al contrario de lo que manifiesta el gobierno, el paramilitarismo no ha sido desmantelado" y unos 9.000 combatientes de esos grupos siguen combatiendo, pese al proceso de paz concluido en 2006 en el cual -según cifras oficiales- se desarmaron más de 31.000 milicianos de extrema derecha.
Señala el informe que tan sólo 116 de esos paramilitares están siendo investigados por sus crímenes "y ninguno ha sido condenado, por lo que no se han garantizado los derechos de las víctimas".
El texto igualmente denuncia "los ataques permanentes del gobierno en contra de la Corte Suprema de Justicia" que investiga vínculos de paramilitares y congresistas.
Unos 60 legisladores, casi todos oficialistas, han sido investigados por nexos con las organizaciones armadas de extrema derecha.
“Son las necesidades del pueblo lo que ha primado para las FARC”
Entrevista a Jaime Guaracas, legendario guerrillero de las FARC
Hernando Calvo Ospina
Rebelión
Me recibe en esa esquinita del mundo. Hace tremendo calor, y el color de las nubes presagia aguacero. Notando mi preocupación me dice que ese rancho, de madera y hojas, ya ha resistido varios vendavales. Reparo que en la salita los libros son el único lujo. Con el paso de las horas me doy cuenta que sus tesoros son dos fotos: en ambas está con Manuel Marulanda Vélez, el recientemente fallecido comandante de la Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC.
Tengo ante mí a uno de los guerrilleros más legendarios de Colombia: Jaime Guaracas. Es de los mitos revolucionarios aun en vida, parte indisoluble de la fundación y desarrollo de las FARC. Durante la Séptima Conferencia, mayo de 1982, fue elegido a la máxima instancia de esa organización, el Secretariado. El cargo debió dejarlo ante su estado de salud.
Cuenta que sus “achaques” fueron surgiendo poco a poco, rezago de las torturas que le infligieron luego de ser detenido en Cali, al suroccidente del país, el 5 de junio de 1973. “ Los militares me tuvieron tres meses encerrado en una celda llamada “amansa-locos”, sometido a los métodos más salvajes que han aprendido de los especialistas estadounidenses .”
Guaraca tiene una memoria fotográfica. Recuerda en qué río, colina, camino, lejano pueblo, mes y día sucedieron detalles trascendentales de la historia colombiana, que bien pocos conocen.
Aquí una pequeña porción de lo conversado con este personaje, quien casi nunca ha dado entrevistas.
- ¿De donde proviene Jaime Guaraca?
- Vengo de una familia campesina muy humilde, colonizadora de un pedazo de tierra en el Tolima, al sur del país. Mis padres tumbaron selva para construir dos finquitas, donde nacimos seis varones y dos mujeres. Soy el único que queda vivo de la familia. Mi madre y mi hermana menor murieron muy jóvenes por falta de un médico .
El 9 de abril de 1948, al ser asesinado el caudillo liberal Jorge Eliécer Gaitán, la violencia del gobierno conservador contra liberales y comunistas se propagó por todo el país. Mi familia debió hacer lo mismo que miles de campesinos: esconderse en la selva para huir de la muerte. Mis hermanos mayores se fueron busca de otros jóvenes que se estaban organizando para defender su vida, pues la policía los perseguía para asesinarlos, por el delito de ser liberales. Estos jóvenes se convirtieron en guerrilleros que lucharon contra la dictadura fascista. Yo era muy niño.
- ¿Cuándo Usted se vincula a la lucha guerrillera?
- En 1953 el general Gustavo Rojas Pinilla se toma el poder. Ante sus ofrecimientos de paz, las guerrillas liberales se desmovilizan. Algunos de sus comandos, que habían actuado con los comunistas, deciden aliarse al gobierno militar para perseguirnos.
La consigna del gobierno era eliminarnos, y para ello contaba con el ejército, la policía, conservadores y liberales. Entonces, liderados por Jacobo Prías, más conocido como “Charro Negro”, jefe del movimiento comunista agrario, decidimos replegarnos.
Charro nos hizo formar. Éramos unos ochenta guerrilleros. Nos explicó que los ofrecimientos de Rojas Pinilla no eran lo que Colombia y los colombianos necesitaban. Que todo era una mentira y se iba a demostrar muy pronto. Por tanto él no aceptaba ninguna entrega de armas. Luego pidió que diera un paso al frente quien quisiera seguirlo. Que debía ser una decisión voluntaria, repitiéndonos que la lucha sería larga y dura.
Lo hice. Yo apenas tenía quince años.
Con nosotros estaba el camarada Marulanda, quien se había vinculado al movimiento de autodefensa comunista del Tolima, en 1953. Su padre, don Pablo, ya viejito, también nos acompañaba.
Éramos 30 personas: 26 varones y cuatro mujeres. Un grupo que ayudó a organizar las regiones de Riochiquito, el Pato, Marquetalia y otras, al sur del país.
- ¿Cómo continuó ese proceso organizativo de lo que sería las FARC?
- El 27 de mayo de 1964 se toma como la fecha en que se funda las FARC. Ese día se atacó nuestra región, como parte de la llamada Operación Marquetalia, que fue una guerra preventiva contrainsurgente. Se dijo que esa zona y otras eran “repúblicas independientes”, y le puedo asegurar que de eso no había nada. Fue el pretexto para lanzarnos 16 mil hombres del ejército bien equipados, más aviones, helicópteros y artillería.
Los verdaderos mandos eran estadounidenses. Nosotros teníamos unos aparaticos de comunicación, “boqui-toquis” y cada vez que los encendíamos sólo escuchábamos a los gringos. Yo cogí fastidio de oírlos. (walkie-talkie),
Por donde uno miraba había tropas. Y aunque sin experiencia ni buen armamento, 52 hombres y tres mujeres las enfrentamos.
- En este caso, ¿qué quiere decir “enfrentar”? ¡Eso era una batalla de hormiga contra elefante!
- Esperar hasta que llegaran donde el tiro de la carabina los alcanzara, en especial a los que encabezaban la columna. Retroceder, para volverlos a esperar.
- Siempre me ha parecido irreal que esa cantidad de campesinos no saliera completamente derrotada.
- Sí, sí: yo tengo el nombre de todos ellos, así como el nombre de sus finquitas.
Pero mire, fue muy bonito, porque en medio de aquello que estaba tan difícil nos reunimos. Entonces el camarada Marulanda nos preguntó: ¿Vamos a resistir o nos rendimos?. Y todos dijimos: ¡resistimos! ¿Somos libres o esclavos? Y respondimos: ¡Lucharemos por ser libres!
- ¿De donde surge el nombre de FARC, y en qué momento Manuel Marulanda asume su dirección?
- A pesar de que en 1966 seguían las operaciones militares, entre abril y mayo realizamos la Segunda Conferencia en la región de Duda Departamento del Meta. Ahí se discutió y se decidió que la organización se llamaría FARC.
En esa Conferencia, donde participaron unos 350 combatientes, se hizo realidad la idea que teníamos: crear una sola organización que agrupara a fuerzas de varias zonas, y bajo el mando de una sola dirección. Así fue: se nombró un Estado Mayor, con el camarada Marulanda al frente. Manuel fue ratificado como jefe, porque ya venía siéndolo desde que Charro fuera asesinado, en enero de 1960. Todos le reconocíamos el liderazgo, porque era indiscutible.
- Entre 1967 y 1970, más o menos, la naciente FARC pasa por una grave crisis debido a los golpes del enemigo. Superada, empezaría a demostrar una gran metodología política y militar. ¿De donde proviene, en especial la militar? ¿Tuvieron instructores?
- Es una pregunta muy importante porque en estos tiempos se dicen muchas cosas, tratando de minimizar la obra de un grupo de hombres que ha entregado todo por el bien del pueblo colombiano.
Cuando nos llega la Operación Marquetalia ninguno de nosotros tenía experiencia militar. Ni sabíamos qué tipo de ejército íbamos a enfrentar. Había dos reservistas, pero no sabían de técnicas de combate, ni siquiera cómo hacer una emboscada. Le digo que eso fue muy duro.
El único hombre que se metió a estudiar táctica y estrategia militar fue el camarada Marulanda.
- ¿Cuál fue su metodología?
- Él era un observador, y de todos los aspectos de la vida humana. En lo militar, él fue observando, reflexionando, cómo se comportaban la policía y el ejército en los mismos combates. Así fue extrayendo enseñanzas.
Sin instructor, la escuela de nosotros fue la práctica. Aplicamos un método que hasta hoy me parece justo: las reuniones de balance. En ellas el guerrillero exponía todo lo que había visto, palpado, escuchado. Luego el camarada Marulanda resumía, explicándonos el por qué de muchas cosas y errores.
Hasta que el camarada vio la necesidad de ponerse a estudiar. Fue un autodidacta de primera línea. Leyó a Lenín, Marx, Bolívar, sobre la guerra vietnamita y la guerra de guerrillas de Mao. Leía los manuales militares, en especial los del ejercito colombiano, porque decía que el enemigo había que conocerlo por adentro.
Sin escuela de instructores duramos hasta 1972. El camarada Marulanda fue quien empezó a dar cursos, a formar instructores, a trasladar la experiencia. Esa fue parte de la obra que él dejó, además de la fidelidad a la causa. Fueron 59 años de vida guerrillera.
Quizás atraído por el delicioso aroma de la comida que se preparaba, un perro se obstinaba en ladrar. Ni esto perturbaba a Jaime Guaracas. La tormenta se había detenido, pero las grises nubes seguían sin inmutarse.
Vació de una sola vez el vaso con jugo que, por segunda vez, nos brindaban, preparado con esas frutas que sólo se dan por estas tierras. Ya hemos charlado unos buenos momentos. El recordar tanta historia, parece que le imprime energía adicional. Llega el momento de tocar temas actuales.
- ¿Qué dice Usted de las acusaciones que se le hacen a las FARC, por ejemplo, que son una “narcoguerrilla”?
- El gobierno, la gran prensa y muchos que se dicen intelectuales, dentro y fuera de Colombia, han dicho que las FARC han cambiado. Que al comienzo era un grupo con un programa revolucionario, que luchaba por la reforma agraria. Dicen que de un tiempo para acá se convirtió en lo que ellos llaman “narcoguerrilla”. Y uno piensa: ¡cómo ellos acondicionan los términos a sus necesidades!
Cuando surgieron los grupos revolucionarios se les denominaba “chusma”, que es una bajeza. Poco después les denominaron “comunistas”, contando que el comunismo era lo peor. O sea, diciendo del comunismo lo que exactamente ellos hacen contra los colombianos. Luego se les trató de antisociales, criminales, bandoleros, y todos los términos que se imagine. La acusación se fue cambiando, hasta que llegaron a lo de “narcoguerrilla”, término impuesto por el ex embajador estadounidense, Lewis Tambs. Vea como es de irónica la vida: ¡Este mismo personaje fue expulsado de Costa Rica por narcotraficante!
- Se le cuestiona a las FARC la retención de militares y policías.
- Ellos no han sido secuestrados, fueron capturados en pleno combate. Por lo tanto se trata de prisioneros de guerra, como lo son los guerrilleros que están en las cárceles.
- Pero lo mismo no podrá decir de los civiles.
- Mire, durante las negociaciones con el gobierno del presidente Andrés Pastrana, las FARC entregaron a más de trescientos militares retenidos: no liberaron ni a un guerrillero, y existen condenados a cincuenta y sesenta años, muchos de ellos enfermos.
Cuando las FARC vieron que no existía ninguna intención de intercambio de prisioneros, se decidió retener a personas de peso político.
A Ingrid Betancourt no fue necesario irla a buscar, porque se entró a una zona guerrillera. Ella creyó que no se sabía de su pertenencia a la burguesía.
¡Es que en esta guerra la burguesía no ha sufrido!
Pero ni con esos retenidos reaccionó el gobierno, porque no le ha importado negociar prisioneros, menos la paz. Con Uribe Vélez todo es guerra.
- Ahora que menciona a la señora Betancourt, ¿cómo fue en realidad su rescate?
- Fue una operación donde intervinieron franceses, israelíes y gringos. Pero lo esencial es que, ella y el grupo de los catorce, salieron bajo el ofrecimiento de una recompensa económica a los dos máximos responsables de su custodia. Y más: es posible que en esa negociación vinieran desde mucho antes. En la última prueba de supervivencia que se entregó, esa foto de Ingrid, donde se ve sentada y con cara de casi muerta, fue preparada. Explíqueme: ¿por qué los responsables de su custodia dejaron salir la carta enviada por Ingrid a su madre, donde contaba tantas mentiras sobre su salud y el trato que recibía? ¿O es que la tuvieron que ayudar a bajar del avión cuando regresó a Bogotá o Paris? Los exámenes médicos oficiales que le hicieron en Paris, ¿mostraron algún problema de salud?
Esos que se vendieron creyeron en promesas, pajaritos en el aire, y exilio dorado en París. Nada les han dado: siguen en la cárcel y amenazados con extradición a Estados Unidos.
A ellos les está pasando como al asesino del comandante Iván Ríos, quien después le cortó la mano para llevarla de prueba al ejército: está haciendo huelga de hambre en la cárcel porque no le han cumplido. Y no le cumplirán.
Así le paga el diablo a quien bien le sirve.
- La señora Betancourt está diciendo que no volverá a Colombia porque es objetivo militar de las FARC.
- Con ese cuento, ¿será que ella y su familia quieren sacar más compasión, y obtener más de los millones que ganaron con las campañas que se realizaron, y donde tanto ingenuo cayó? ¿O le falta inflar un poquito más le ego desmesurado que tiene? La importancia política que tuvo desapareció.
- En este año 2008 las FARC han recibido duros golpes. ¿Es cierto que las FARC están muy debilitadas?
- No digo que las FARC estén golpeadas: han tenido algunos fracasos. La muerte de Raúl Reyes, Iván Ríos y otros comandantes son fracasos. Con la salida de Ingrid y el grupo de los 14, soy conciente y lo digo: ahí se perdió una batalla política. Pero es que las guerras son así, todo el tiempo no se ganan batallas.
Ya se reestructuró la dirección. Alfonso Cano, el nuevo jefe, ha dicho que el Manifiesto Bolivariano continúa su curso; que las FARC se guían por lo mismo en lo militar, político y organizativo. Que las siguen con las puertas abiertas para buscar la paz con justicia social.
Todo lo demás son mentiras. Eso sí: que se olviden de que las FARC están derrotadas o de que han perdido su rumbo. Porque las causas que originaron esta guerra se han incrementado, se han ido desarrollando. Hoy, el pueblo sufre y padece más que en 1946. Hoy más que nunca el país es dirigido desde Washington: Uribe es un simple mayordomo.
- Se repite que con Alfonso Cano muchas cosas van a cambiar en las FARC, empezando por volverse “más política”, o que se van a desmovilizar.
- Alfonso es un hombre muy inteligente y estudiado. Es un cuadro político que va a jugar un papel importante en la dirección, porque en las FARC la dirección es colectiva. Cuando ella se reúne, ahí llegan todos los planteamientos, se discuten y se toman decisiones por mayoría. Nadie se puede salir de eso.
Por eso son especulaciones el decir que con Cano se abren grandes posibilidades para la entrega de las FARC.
- ¿Cuántos años más de guerra le esperan al pueblo colombiano?
- Lamentablemente, la paz no está en manos de las FARC, sino en las de la burguesía y el imperialismo
Si Uribe, que se cree un súper presidente, fuera un poco inteligente y quisiera la paz, podría empezar a darle salida a la guerra con un simple decreto. Las FARC están dispuestas a negociar a la hora que sea, pero no en cualquier sitio; no en cualquier condición; no por cargos en el Congreso para su dirigencia.
Colombia necesita paz, pero no la paz de rendición, no de entregar armas a cambio de nada para las mayorías del país.
Son las necesidades del pueblo lo que prima para las FARC, porque sus comandantes sí viven rodeados del pueblo, y conocen lo que sufre ese pueblo.
- ¿Una negociación política puede abrir el real camino hacia la paz?
- Mire, durante los diálogos con el gobierno del presidente Pastrana, realizados en la zona del Caguán, se avanzó mucho. Se llegó a firmar una agenda común, donde los puntos de las FARC y del gobierno se fusionaron en uno. Sólo era empezar a trabajar.
¿Qué pasó? Que Washington y la burguesía colombiana creyeron que así llegaría la revolución. Entonces prefirieron volver a invertir en la guerra. Claro, impulsados por el poderoso consorcio militar de Estados Unidos. Porque son ellos, junto a la gran burguesía y el mando militar colombiano, los que fomentan la guerra para llenar sus arcas.
Lo cierto es que de las burguesías latinoamericanas, la colombiana es la tiene una característica sin igual: acogió la formula de aplicar la violencia, la muerte, a sus opositores. Todo lo quiere resolver matando a quien estorbe a sus planes.
- ¿De dónde puede venir esa “característica” de la burguesía colombiana?
- Yo se la adjudico a los españoles, aunque falta hacer una investigación sociológica y sicológica que nos diga qué tipo de español llegó a Colombia. Qué herencia tan terrible nos dejaron, porque la violencia política de los poderosos en nuestro país viene desde la colonia.
- Aunque sólo unos pocos dementes e interesados creen aún que por la vía militar y la violencia contra el pueblo se puede acabar con la guerrilla, tampoco veo factible que por el momento la guerrilla se tome el poder.
- Somos muy realistas, por ahora no podemos derrotarlos, pero un mal no dura cien años, ni un cuerpo lo resiste. Ningún cambio social ha sido fácil. Eso sí, que no se equivoquen: mientras persistan las causas que generaron la lucha, la guerrilla será invencible.
La propaganda de ellos dice que el pueblo colombiano está cansado de la guerra, y que por eso muchos le colaboran al ejército, pero eso no es cierto. De ser así, la guerrilla no estaría por todo el país.
La guerrilla hizo un repliego estratégico para enfrentar al Plan Colombia. En la selva están las fuerzas principales, pero existen combatientes a los alrededores de Bogotá, Cali, Medellín. Lo que pasa es que no se dan cuenta de su presencia porque hay una base que los oculta, que los apoya.
Las FARC tienen organizado su partido Comunista Clandestino, PCC, y al Movimiento Bolivariano por una Nueva Colombia. Estos trabajan clandestinamente con las masas, por todo el país, calladito.
Si se mira con objetividad, Uribe es el derrotado porque no ha logrado acabar con las FARC con sus planes Colombia y Patria. Junto a Washington han derrochado miles de millones de dólares, y las FARC continúan.
- Dígame, ¿si no es militarmente, cómo el Estado colombiano y Washington podrían poner a tambalear realmente a las FARC?
- Si ese dinero que invierten para la guerra y la represión, lo invirtieran en salud, educación, una reforma agraria, quizás se pondría en cuestionamiento a las FARC.
Si se empiezan a solucionar las causas que mantienen latente el conflicto, si no se continúa el asesinato a los opositores, por lógica bajaría la tensión. Se iría cerrando la posibilidad para que las FARC digan que el pueblo sufre.
Es por eso que el establecimiento tiene las posibilidades de resolver este conflicto, ¡y ahora mismo!
Pero no: Uribe, el imperialismo y la burguesía tienen la gran ilusión de derrotar a las FARC militarmente. Y ahí están, le repito, bien equivocados.
Bajo las condiciones actuales del pueblo colombiano, tenga la certeza de que las FARC seguirán existiendo. Las FARC están dispuestas a seguir la lucha, resistir y vencer.
Hernando Calvo Ospina es colaborador de Le Monde Diplomatique . Nominado al Premio Lorenzo Natalí para el Periodismo, 2005, de la Comisión Europea. Autor, entre otros: “Colombia, laboratorio de embrujos. Democracia y terrorismo de Estado”. A kal-Foca, Madrid 2008.
El plan de rescate de Bush es un golpe de estado de los bancos
Candidata socialista a la presidencia de EE.UU.
Gloria La Riva, candidata a la presidencia de Estados Unidos por el Partido para el Socialismo y la Liberación, declaró en el programa “En Órbita” de YVKE Mundial que el plan de rescate de la gran banca supone un golpe de estado, ya que los bancos son los que están dirigiendo la política del Gobierno, mientras nadie ayuda a los más de 2 millones de estadounidenses que están perdiendo sus viviendas por culpa de los bancos.
Gloria La Riva, entrevistada por Hernán Cano y Patricia Rivas en el espacio “En órbita” de YVKE Mundial, atribuyó la crisis de Wall Street a años de especulación y a la desregulación de los mercados financieros.
Gloria La Riva, documentalista de 54 años, coordina en Estados Unidos la campaña por la liberación de los 5 antiterroristas cubanos, y pertenece a la coalición antiguerra, ANSWER. La Riva concurre a las elecciones presidenciales de noviembre como candidata del Partido por el Socialismo y la Liberación.
La Riva afirmó que los estadounidenses se encuentran, con el plan de rescate de Bush, ante un “golpe de estado de los bancos, que exigen que paguemos los trabajadores 700 mil millones de dólares de los impuestos que pagamos. Este plan va a incrementar la deuda del Gobierno al 25%, mientras dicen que no hay fondos para salud, educación, vivienda, para el bienestar del pueblo”.
La Riva insistió: “No sólo es un robo, es un golpe, porque son los bancos los que están dirigiendo la política del Gobierno. El Banco de la Reserva Federal no es una institución del Gobierno, es un banco privado, donde están jugando con lo que nosotros producimos. El Gobierno con su plan no da control a los bancos. Solamente dicen que van a tener todo el poder de hacer lo que quieren con nuestros fondos”.
¿Quién paga la hipoteca de 2 millones de personas?
Gloria La Riva describió el estado de ánimo en la calle. “La gente es consciente de que esto es injusto. Saben que hay falta de fondos sociales, pero ahora ven que cuando los bancos exigen algo, reciben todo lo que quieren y nosotros vamos a pagar”.
“Estamos en medio de una crisis de vivienda. Por lo menos 2 millones de personas están viendo que van a perder su vivienda por no poder pagar la hipoteca. Esto es culpa de los bancos. Por medio de este plan, nosotros estamos haciéndonos responsables por las deudas malas, y ellos se quedan con las deudas buenas, y sin embargo, los trabajadores que están perdiendo sus casas o tienen deudas de crédito, todavía tienen que pagar esas deudas. Es sencillamente un gran crimen y el pueblo está conociendo lo que está en juego”.
No podemos aceptar la idea de rescatar a los bancos
YVKE Mundial preguntó a la candidata socialista a la Casa Blanca por las consecuencias de la crisis financiera en la clase trabajadora estadounidense: “Ahora están tratando de pintar la cuestión como que si no rescatan a los bancos, nosotros, el pueblo, vamos a ser los que vamos a perder. Nosotros debemos estar dispuestos a hacer sacrificios y apretarnos los cinturones, pero no debemos aceptar la idea de rescatar a los bancos. Ellos provocaron esta crisis y ellos deben ser los que paguen”.
La Riva denunció que los candidatos “McCain y Obama aceptaron la solicitud que les hizo Bush, Paulson y Bernanke de que no debían discutir esto en su campaña para no argumentar contra los bancos. Es decir, que los líderes del Partido Republicano y del Partido Demócrata están en los bolsillos de los bancos”.
¿Qué proponen los socialistas de Estados Unidos?
“Lo que nosotros decimos en el Partido por el Socialismo y la Liberación es que los trabajadores que estaban pagando sus casas deben quedarse con las propiedades, estamos exigiendo el fin de los desalojos de la gente que alquila casa y que paga su hipoteca. La gente debe tener derecho a la vivienda sin tener que pagar un centavo más”.
La Riva mencionó el multimillonario presupuesto de guerra, que supera los 530 mil millones de dólares para el próximo año. “Decimos que debemos usar los fondos que se están usando para la guerra. Hay que retirar inmediatamente las tropas de ocupación de Iraq y Afganistán y usar todos los fondos del presupuesto militar para crear puestos de trabajo, educación y proveer de salud gratuita a la población. Todo esto es posible porque tenemos la economía más grande del mundo”.
No pagar la deuda externa
Gloria La Riva hizo en YVKE un llamado a la “insumisión” del Tercer Mundo ante la banca estadounidense. “Los bancos siempre exigen de Latinoamérica, de África, de los pueblos del mundo que se mantengan pagando toda la deuda que mantiene a esos países tan pobres. Es tiempo ahora de que los países que tienen deudas con este país declaren una moratoria para la cancelación de la deuda”.
“Los pueblos del mundo, incluido este país, tenemos que pensar en el poder que tenemos”, concluyó La Riva, quien habló de recurrir al derecho a huelga, y levantar la lucha dentro del país, “porque los 700 mil millones que el gobierno nos está intentando robar no van a resolver la crisis. Tenemos un plan que estamos elaborando y estamos recibiendo una buena respuesta. La gente está dispuesta a luchar”.
La Riva mencionó la extraordinaria respuesta a la campaña lanzada por la coalición antiguerra ANSWER, que logró que más de 30.000 personas escribieran a Washington rechazando pagar las deudas de los bancos, solamente en el primer dia de la campaña.
La Riva concluyó que “en el fondo de todo esto está el sistema capitalista. Este rescate va a profundizar la crisis. Lo único que le queda a la gente es la lucha”.
Expresó la solidaridad de los socialistas estadounidenses con los pueblos que en América Latina se levantan por su dignidad, y aseguró que “los pueblos saben qué hacer”, y eso incluye al pueblo estadounidense, que va dándose cuenta de que la única salida es la lucha organizada, aunque reconoció que en Estados Unidos no hay condiciones todavía para el triunfo de una propuesta socialista.
Patricia Rivas
Yvke
Gloria La Riva, candidata a la presidencia de Estados Unidos por el Partido para el Socialismo y la Liberación, declaró en el programa “En Órbita” de YVKE Mundial que el plan de rescate de la gran banca supone un golpe de estado, ya que los bancos son los que están dirigiendo la política del Gobierno, mientras nadie ayuda a los más de 2 millones de estadounidenses que están perdiendo sus viviendas por culpa de los bancos.
Gloria La Riva, entrevistada por Hernán Cano y Patricia Rivas en el espacio “En órbita” de YVKE Mundial, atribuyó la crisis de Wall Street a años de especulación y a la desregulación de los mercados financieros.
Gloria La Riva, documentalista de 54 años, coordina en Estados Unidos la campaña por la liberación de los 5 antiterroristas cubanos, y pertenece a la coalición antiguerra, ANSWER. La Riva concurre a las elecciones presidenciales de noviembre como candidata del Partido por el Socialismo y la Liberación.
La Riva afirmó que los estadounidenses se encuentran, con el plan de rescate de Bush, ante un “golpe de estado de los bancos, que exigen que paguemos los trabajadores 700 mil millones de dólares de los impuestos que pagamos. Este plan va a incrementar la deuda del Gobierno al 25%, mientras dicen que no hay fondos para salud, educación, vivienda, para el bienestar del pueblo”.
La Riva insistió: “No sólo es un robo, es un golpe, porque son los bancos los que están dirigiendo la política del Gobierno. El Banco de la Reserva Federal no es una institución del Gobierno, es un banco privado, donde están jugando con lo que nosotros producimos. El Gobierno con su plan no da control a los bancos. Solamente dicen que van a tener todo el poder de hacer lo que quieren con nuestros fondos”.
¿Quién paga la hipoteca de 2 millones de personas?
Gloria La Riva describió el estado de ánimo en la calle. “La gente es consciente de que esto es injusto. Saben que hay falta de fondos sociales, pero ahora ven que cuando los bancos exigen algo, reciben todo lo que quieren y nosotros vamos a pagar”.
“Estamos en medio de una crisis de vivienda. Por lo menos 2 millones de personas están viendo que van a perder su vivienda por no poder pagar la hipoteca. Esto es culpa de los bancos. Por medio de este plan, nosotros estamos haciéndonos responsables por las deudas malas, y ellos se quedan con las deudas buenas, y sin embargo, los trabajadores que están perdiendo sus casas o tienen deudas de crédito, todavía tienen que pagar esas deudas. Es sencillamente un gran crimen y el pueblo está conociendo lo que está en juego”.
No podemos aceptar la idea de rescatar a los bancos
YVKE Mundial preguntó a la candidata socialista a la Casa Blanca por las consecuencias de la crisis financiera en la clase trabajadora estadounidense: “Ahora están tratando de pintar la cuestión como que si no rescatan a los bancos, nosotros, el pueblo, vamos a ser los que vamos a perder. Nosotros debemos estar dispuestos a hacer sacrificios y apretarnos los cinturones, pero no debemos aceptar la idea de rescatar a los bancos. Ellos provocaron esta crisis y ellos deben ser los que paguen”.
La Riva denunció que los candidatos “McCain y Obama aceptaron la solicitud que les hizo Bush, Paulson y Bernanke de que no debían discutir esto en su campaña para no argumentar contra los bancos. Es decir, que los líderes del Partido Republicano y del Partido Demócrata están en los bolsillos de los bancos”.
¿Qué proponen los socialistas de Estados Unidos?
“Lo que nosotros decimos en el Partido por el Socialismo y la Liberación es que los trabajadores que estaban pagando sus casas deben quedarse con las propiedades, estamos exigiendo el fin de los desalojos de la gente que alquila casa y que paga su hipoteca. La gente debe tener derecho a la vivienda sin tener que pagar un centavo más”.
La Riva mencionó el multimillonario presupuesto de guerra, que supera los 530 mil millones de dólares para el próximo año. “Decimos que debemos usar los fondos que se están usando para la guerra. Hay que retirar inmediatamente las tropas de ocupación de Iraq y Afganistán y usar todos los fondos del presupuesto militar para crear puestos de trabajo, educación y proveer de salud gratuita a la población. Todo esto es posible porque tenemos la economía más grande del mundo”.
No pagar la deuda externa
Gloria La Riva hizo en YVKE un llamado a la “insumisión” del Tercer Mundo ante la banca estadounidense. “Los bancos siempre exigen de Latinoamérica, de África, de los pueblos del mundo que se mantengan pagando toda la deuda que mantiene a esos países tan pobres. Es tiempo ahora de que los países que tienen deudas con este país declaren una moratoria para la cancelación de la deuda”.
“Los pueblos del mundo, incluido este país, tenemos que pensar en el poder que tenemos”, concluyó La Riva, quien habló de recurrir al derecho a huelga, y levantar la lucha dentro del país, “porque los 700 mil millones que el gobierno nos está intentando robar no van a resolver la crisis. Tenemos un plan que estamos elaborando y estamos recibiendo una buena respuesta. La gente está dispuesta a luchar”.
La Riva mencionó la extraordinaria respuesta a la campaña lanzada por la coalición antiguerra ANSWER, que logró que más de 30.000 personas escribieran a Washington rechazando pagar las deudas de los bancos, solamente en el primer dia de la campaña.
La Riva concluyó que “en el fondo de todo esto está el sistema capitalista. Este rescate va a profundizar la crisis. Lo único que le queda a la gente es la lucha”.
Expresó la solidaridad de los socialistas estadounidenses con los pueblos que en América Latina se levantan por su dignidad, y aseguró que “los pueblos saben qué hacer”, y eso incluye al pueblo estadounidense, que va dándose cuenta de que la única salida es la lucha organizada, aunque reconoció que en Estados Unidos no hay condiciones todavía para el triunfo de una propuesta socialista.
Patricia Rivas
Yvke
lunes, septiembre 29, 2008
PERSPECTIVA DE CLASE N° 16
Pedí, leé, difundí
Perspectiva de Clase nº 16
la prensa escrita del PARTIDO COMUNISTA de los Trabajadores
En los kioskos de Capital Federal
HACIENDOLE LOS DEBERES AL IMPERIALISMO (Así distribuye la riqueza el Gobierno KK "nacional y popular") - Editorial
El Comunismo Capitalista - por Hugo Azcurra
Bolivia y la Revolución - por Delvy Betancourt
Libertad a los seis compañeros paraguayos, preos políticos en Argentina
Homenaje a Celia Hart - escriben Luis Gimenez e Ingrid Strogen
¡Libertad a los Cinco Héroes Cubanos presos del Imperio! - Llamamiento de la Red de Redes en Defensa de la Humanidad
Solidaridad con los compañeros del Periódico Clasista "El Roble"
El gobierno le apunta a las organizaciones de izquierda para no dar respuestas a la situación de los FFCC - declaración del Espacio "Otro Camino para superar la crisis"
Sobre la actividad minera en el NOA - por Vicente Barboza
Las aves, los peces, la entrega y la estupidez argentina
Por qué paramos - Maestros del 13
Campaña "Un millón de firmas para recuperar el INDEC" - Comunicado de prensa ATE-INDEC
Comunicado del Sutna
PARTIDO COMUNISTA de los Trabajadores
web: www.pctargentina.org
VISITÁ NUESTROS BLOGS:
www.pctargentina.blogspot.com
www.banderaroja.blogspot.com
http://blogs.clarin.com/pctargentina/posts
El comunismo capitalista
El rescate y las medidas de la Reserva Federal y del Departamento del Tesoro son salvatajes “socialistas” para los capitalistas de Wall Street.
“¿Acaso está en el fundamento del sistema capitalista, sobre todo el financiero, ocuparse de los pobres?”, se pregunta Azcurra.
Nouriel Roubini, economista, profesor de la Escuela de Negocios Stern de Nueva York, afirmó que lo desencadenado en estos últimos días constituye “el comienzo de la declinación del Imperio Americano”, y señala además que “el rescate financiero a Freddie y Fannie es socialismo para los ricos, quienes tienen contactos con Wall Street. Es la continuación de un sistema corrupto en el cual las ganancias se privatizan y las pérdidas se socializan”. Por esta crisis habrá pérdidas crediticias millonarias, cientos de bancos pequeños en Estados Unidos y Europa quebrarán, la Corporación Federal de Seguros de los Depósitos Bancarios (FDIC por su sigla en inglés) no podrá socorrer a todos los bancos porque no dispone de la
magnitud descomunal de dinero necesaria para esta ocasión. Lo que señala Roubini, respecto de que el rescate y las medidas de la Reserva Federal y del Departamento del Tesoro son salvatajes “socialistas” para los capitalistas como clase, es, económica y sociológicamente, una apreciación certera. Pero no es nueva. Ya Karl Marx había mostrado y demostrado en El Capital esta conducta de los capitalistas, que se basa en una relación estructural de funcionamiento del modo de producción capitalista; Marx lo llamaba el “comunismo capitalista”, nacido del proceso objetivo mismo de producción y cambio capitalista.
Se puede entender, pues, que el comportamiento “socialista” de la burguesía financiera americana cuando acude por medio de “su” Estado a “salvar” a los banqueros privados y a sus negocios a costa de los dineros públicos (administrados privadamente por y para el capital) está dictado por relaciones sociales estructurales poderosas que le imponen la adopción de políticas para salvar el barco común de la clase capitalista financiera a costa de perjudicar a las clases populares y a la sociedad toda. Lo puntualizado anteriormente se vuelve importante en términos de análisis político. Se multiplican los artículos, opiniones, en los cuales se dejan ver exposiciones de estilo admonitorio, hasta de carácter moral: la situación de crisis se ha precipitado por los enormes “errores” de administración de los negocios inmobiliarios de los bancos, ayudados por las “imprevisiones” de las oficinas y/o organismos gubernamentales de supervisar tales operaciones. También se suele añadir la –ahora– “mala administración de la FED por Alan Greenspan”, que con su política de bajísimas tasas fomentó irresponsablemente no sólo el surgimiento sino la permanencia de la burbuja especulativa que se difundiría con insólita rapidez por el mundo de las finanzas. Se achaca, pues, a impericia, desaprensión y desmanejo de funcionarios, quienes tenían en sus manos los instrumentos necesarios y la autoridad correspondiente para evitar caer en tales desmadres.
Estas argumentaciones de censura yerran en lo fundamental: no advierten que rentistas, banqueros, financistas, empresarios, gerentes, directores, junto con el funcionariado del Estado, no son otra cosa que la personificación de las relaciones capitalistas de producción que constituye la estructura de funcionamiento en las cuales ellos se desenvuelven. El capital como unidad de todo el sistema es el sujeto que “dicta”, por las leyes que lo rigen, la finalidad (ganancias) y los medios (explotación del trabajo y especulación) de los individuos que lo representan, les dicta cómo deben “comportarse” para alcanzar la valorización de la inversión: encarnan como personas al capital que es su amo y deben hacer lo que éste “exige” y no lo que el funcionario o el empresario individual quiere o “cree” que debe hacerse. Actúan, pues, cómo autómatas cuando creen hacerlo con libertad y discernimiento propio; y el capital se desempeña como “cosa” que piensa y decide por sí, pero a través de ellos. La cosa se personifica y las personas se cosifican: es el mundo fantasmal pero existente de la enajenación de la sociedad capitalista. ¿No son racionales entonces? ¡He aquí lo notable! ¡Sí lo son! Y por serlo, y tal como lo son, se producen las crisis. ¿Contradicción en el argumento? No, contradicción de la realidad: la racionalidad del capital individual (obtener ganancias) llevado a su límite máximo a la explosión como irracionalidad (crisis) del capital total.
Pero tampoco son mejores aquellas posiciones que se asientan en una denuncia moral, manifestando que docenas de miles de millones son para salvar a los bancos y nada para salvar a las personas, expresiones que con una indignación honesta se denuesta la conducta de banqueros privados y funcionarios públicos, los primeros porque se mueven en espacios opacos, en los que pululan los engaños y la corrupción, pero que son muy rentables para ellos; y los segundos por ser corresponsables de la crisis al tener una actitud permisiva y hasta de complicidad con los bancos. Todo lo señalado es justo e irreprochable. Pero, ¿acaso está en el fundamento del sistema capitalista, sobre todo el financiero, ocuparse de los pobres, de los hambrientos? El dominio del capital no es para “solucionar” aquellos problemas sociales porque son el resultado del funcionamiento mismo del capital: las asimetrías sociales (desigualdades) son “su” producto, no son “errores”; no son “casualidades”; no se deben a “impericias”, ni a “insensibilidad”: son inevitables bajo este sistema. Claro que tener conciencia profunda de esto no significa “justificar” de ningún modo tales situaciones, ni aquellas conductas, pero a fuer de verdad hay que subrayar que el discurso cínico del capital lo acompaña desde su nacimiento.
Fernando Hugo Azcurra
Docente e investigador UNLuján y UBA.
Los que afirman por Cuba
Con Cuba Hoy es el reclamo de los intelectuales cubanos desde el pasado 16 de septiembre. En poco más de una semana, mediante sus firmas, casi 5 mil trescientos nombres de la cultura nacional y universal han ratificado que con Cuba están.
“Apelamos a la sensibilidad de intelectuales y artistas de todas partes del mundo…”, dice el citado Llamamiento tras la exposición de los hechos que lo engendran. Carente de acotaciones o especificidades en su invocación, el documento revela así una de sus mayores fortalezas: amplitud de convocatoria, acogida a los intelectuales más diversos.
En el texto la demanda cubana es siamesa, vienen dos en un mismo cuerpo. Se convoca al compromiso intelectual para exigir el levantamiento inmediato del bloqueo norteamericano y para promover acciones solidarias hacia nuestro país.
Aunque su presentación a la prensa nacional e internacional estuvo encabezada por Alicia Alonso, Roberto Fernández Retamar, Eusebio Leal, Graziella Pogolotti y Miguel Barnet, este último enfatizó que no se trataba de un texto “institucional, ni está firmado por la UNEAC", institución que preside.
Según lo aclarado a esta publicación por la propia Graziella, la idea del Llamamiento se dio como suelen suceder las cosas en estas situaciones: de forma espontánea. “A consecuencia de los dos huracanes que devastaron el país; lo escritores y artistas se conmovieron al igual que todo el mundo. Cada quien demandó qué podía hacer. Surgieron diversas ideas, desde los posibles donativos hasta el apoyo a las Brigadas artísticas promovidas por el Ministerio de Cultura”.
“El objetivo de apelar a colegas nuestros –prosiguió Pogolotti-, responde a la necesidad que tenemos de hallar vías para enfrentar tamaña catástrofe; ante la cual restricciones comerciales, económicas y financieras resultan un obstáculo al margen de toda consideración humanitaria.”
Como antecedentes de este tipo de acciones, la renombrada ensayista y crítica nos relató que casi a partir del triunfo de la Revolución, los escritores y artistas cubanos tuvieron un diálogo con sus similares de América Latina, Estados Unidos e Europa. “Dicho diálogo –nos recordó- se ha hecho visible en más de una oportunidad, ante situaciones críticas; e incluso se ha manifestado en acciones de solidaridad con fenómenos dados en otros países”.
Por último, la reconocida Doctora en Filosofía y Letras sugirió que esta forma de manifestación intelectual formaba parte de una tradición de las instituciones culturales cubanas, principalmente de la UNEAC y Casa de las Américas.
En este sentido, el Premio Nacional de Ciencias Sociales 2007, Fernando Martínez Heredia, nos ha precisado que los llamados a recaudar firmas reconocidas del arte y la cultura en pos de una causa, se corresponden más bien con un modo de hacer de la comunidad intelectual a nivel mundial.
A criterio suyo, esta es una tradición europea de los años 20 que se amplió con el desarrollo del movimiento comunista internacional. “En el Congreso Antiimperialista de Bruselas de 1927, al que asistió nuestro Julio Antonio Mella y muchas figuras importantes de la época, también se recogieron firmas, y de esto hace ya 81 años”.
Según Martínez Heredia, después de la II Guerra Mundial esta práctica se extendió, pues surgieron los movimientos estudiantiles, juveniles, de mujeres, y ellos la adoptaron en sus acciones de promoción de cambios.
Respecto a la Revolución cubana específicamente, el destacado investigador nos confesó que desde el mismo triunfo, y sobre todo en la primera década, por ella firmó “todo el que valía y brillaba en aquel tiempo”; entre ellos el destacado filósofo francés Jean Paul Sartre.
“Hasta el 71 recibimos también la simpatía intelectual occidental, y aunque luego se resquebrajó un poco dicha relación, volvimos a contar con ella a partir de los 80 y principalmente en los duros 90. Ahora firman por nosotros intelectuales tan diversos como Noam Chomsky y Günter Grass”.
El texto Detengamos una nueva maniobra contra Cuba, de hacer tres años, constituye un cercano antecedente de la satisfactoria relación de nuestro país con los intelectuales de otros pueblos. Su redacción estuvo a cargo de amigos españoles fundamentalmente, y se dirigía a evitar que, por presiones de Estados Unidos, se aprobara una resolución contra Cuba en la Comisión de Derechos Humanos de Ginebra 2005. Con este objetivo fueron convocados periodistas, escritores, artistas, profesores, y activistas sociales a manifestarse “por todas las vías a su alcance para detener esta peligrosa maniobra”.
Casualmente, ahora como entonces, la defensa del más elemental derecho humano impulsa el llamado. Los intelectuales cubanos invitan a sus semejantes de todo el orbe a proteger “nuestro derecho a vivir” saboteado, para usar la calificación de Alicia Alonso en la presentación del documento Con Cuba Hoy.
La pertinencia en la hora actual de dicha convocatoria fue recalcada a Cubahora por César López, Premio Nacional de Literatura 1999. “Ante una situación así hay que apelar a la lucidez, al compromiso individual extendido a todas las criaturas nobles del mundo, más allá de limitaciones ideológicas, religiosas, etarias, raciales”.
Por su parte, el destacado narrador, periodista y dramaturgo, Humberto Arenal, puso el dedo en la llaga y en diálogo con esta página alertó: “El llamamiento es oportuno y necesario, pero hay que trascenderlo. No podemos quedarnos en las palabras. En este contexto también son importantes los hechos”.
El también Premio Nacional de Literatura del pasado año nos habló, desde su experiencia propia, de la gran cantidad de norteamericanos, latinoamericanos y cubanos residentes en Estados Unidos que no están de acuerdo con las políticas restrictivas de ese gobierno hacia Cuba, y de cómo hace falta estrechar los vínculos entre lo mejor del pueblo del Norte y el nuestro. “La ignorancia de todo lo que produce la cultura cubana por parte de los norteamericanos nos lastra” -señaló.
“La UNEAC -ahondó-, vive un proceso de revitalización y dinamismo después del último Congreso. En él se planteó la necesidad de crear contactos más fuertes entre nuestras sociedades. Aunque la tarea no sea fácil, hay que aprovechar las circunstancias y este es un buen momento para acercarnos”.
En relación con esto, Reynaldo González, Premio Nacional de Literatura un lustro atrás, pronosticó que gracias a la tradicional generosidad de la Revolución, muchos intelectuales se movilizarían a favor de los afectados y de la Isla en general. “Dentro de ellos -aseguró- habrá norteamericanos también porque Cuba siempre ha estado muy presente en el imaginario de ese país, sin importar las características del gobierno estadounidense de turno y las circunstancias históricas”.
El destacado escritor Arturo Arango, por su parte, vaticinó que en cuanto a impacto mundial, el Llamamiento sería mitad escuchado mitad desoído. Para él, Con Cuba Hoy es una acción política pensada en dos sentidos: terminar con la inhumanidad del bloqueo económico de los Estados Unidos contra Cuba y llamar la atención del resto del mundo, en especial de los intelectuales, a la solidaridad con nuestro país.
“La experiencia me hace pensar que la segunda formulación, la de aunar amigos de la Isla para llevar a cabo acciones concretas, ciertamente puede fructificar; pero el primero de los objetivos es un diálogo de sordos que no va a llegar a ninguna parte: el embargo no se va a levantar”.
La opinión fue compartida por el periodista español y firmante del documento Pascual Serrano, quien declaró a Cubahora que el genocidio perpetrado por las tropas norteamericanas en Iraq y Afganistán, el desprecio por sus propios ciudadanos cuando sufrieron una tragedia similar en Nueva Orleans y los reiterados intentos de intervenir en la soberanía de América Latina; son pruebas evidentes de que no existe en la administración estadounidense el mínimo intento de respetar los derechos humanos de la comunidad internacional, la democracia ni el desarrollo de los pueblos.
Para no dejarnos un sabor amargo a quienes confiamos en la posibilidad de un mundo mejor, acotó: “Esto no quiere decir que haya sido inútil nuestro pronunciamiento, porque gracias a él será mayor el número de personas de todo el mundo que pueda conocer y comprender la justicia de la reivindicación cubana y el carácter hipócrita de la administración Bush. Al igual, muchos ciudadanos de ese país podrán conocer el carácter criminal del bloqueo y la falta de escrúpulos humanitarios de quienes lo defienden”.
Con estas declaraciones como argumento, podemos asegurar que la adhesión de más de 5 mil personas al Llamamiento en tan poco tiempo, sigue reafirmando nuestra condición victoriosa en el único escenario bélico donde al “gigante armamentista” le faltan municiones: el campo de las ideas.
Anneris Ivette Leyva
Rebelión
“Apelamos a la sensibilidad de intelectuales y artistas de todas partes del mundo…”, dice el citado Llamamiento tras la exposición de los hechos que lo engendran. Carente de acotaciones o especificidades en su invocación, el documento revela así una de sus mayores fortalezas: amplitud de convocatoria, acogida a los intelectuales más diversos.
En el texto la demanda cubana es siamesa, vienen dos en un mismo cuerpo. Se convoca al compromiso intelectual para exigir el levantamiento inmediato del bloqueo norteamericano y para promover acciones solidarias hacia nuestro país.
Aunque su presentación a la prensa nacional e internacional estuvo encabezada por Alicia Alonso, Roberto Fernández Retamar, Eusebio Leal, Graziella Pogolotti y Miguel Barnet, este último enfatizó que no se trataba de un texto “institucional, ni está firmado por la UNEAC", institución que preside.
Según lo aclarado a esta publicación por la propia Graziella, la idea del Llamamiento se dio como suelen suceder las cosas en estas situaciones: de forma espontánea. “A consecuencia de los dos huracanes que devastaron el país; lo escritores y artistas se conmovieron al igual que todo el mundo. Cada quien demandó qué podía hacer. Surgieron diversas ideas, desde los posibles donativos hasta el apoyo a las Brigadas artísticas promovidas por el Ministerio de Cultura”.
“El objetivo de apelar a colegas nuestros –prosiguió Pogolotti-, responde a la necesidad que tenemos de hallar vías para enfrentar tamaña catástrofe; ante la cual restricciones comerciales, económicas y financieras resultan un obstáculo al margen de toda consideración humanitaria.”
Como antecedentes de este tipo de acciones, la renombrada ensayista y crítica nos relató que casi a partir del triunfo de la Revolución, los escritores y artistas cubanos tuvieron un diálogo con sus similares de América Latina, Estados Unidos e Europa. “Dicho diálogo –nos recordó- se ha hecho visible en más de una oportunidad, ante situaciones críticas; e incluso se ha manifestado en acciones de solidaridad con fenómenos dados en otros países”.
Por último, la reconocida Doctora en Filosofía y Letras sugirió que esta forma de manifestación intelectual formaba parte de una tradición de las instituciones culturales cubanas, principalmente de la UNEAC y Casa de las Américas.
En este sentido, el Premio Nacional de Ciencias Sociales 2007, Fernando Martínez Heredia, nos ha precisado que los llamados a recaudar firmas reconocidas del arte y la cultura en pos de una causa, se corresponden más bien con un modo de hacer de la comunidad intelectual a nivel mundial.
A criterio suyo, esta es una tradición europea de los años 20 que se amplió con el desarrollo del movimiento comunista internacional. “En el Congreso Antiimperialista de Bruselas de 1927, al que asistió nuestro Julio Antonio Mella y muchas figuras importantes de la época, también se recogieron firmas, y de esto hace ya 81 años”.
Según Martínez Heredia, después de la II Guerra Mundial esta práctica se extendió, pues surgieron los movimientos estudiantiles, juveniles, de mujeres, y ellos la adoptaron en sus acciones de promoción de cambios.
Respecto a la Revolución cubana específicamente, el destacado investigador nos confesó que desde el mismo triunfo, y sobre todo en la primera década, por ella firmó “todo el que valía y brillaba en aquel tiempo”; entre ellos el destacado filósofo francés Jean Paul Sartre.
“Hasta el 71 recibimos también la simpatía intelectual occidental, y aunque luego se resquebrajó un poco dicha relación, volvimos a contar con ella a partir de los 80 y principalmente en los duros 90. Ahora firman por nosotros intelectuales tan diversos como Noam Chomsky y Günter Grass”.
El texto Detengamos una nueva maniobra contra Cuba, de hacer tres años, constituye un cercano antecedente de la satisfactoria relación de nuestro país con los intelectuales de otros pueblos. Su redacción estuvo a cargo de amigos españoles fundamentalmente, y se dirigía a evitar que, por presiones de Estados Unidos, se aprobara una resolución contra Cuba en la Comisión de Derechos Humanos de Ginebra 2005. Con este objetivo fueron convocados periodistas, escritores, artistas, profesores, y activistas sociales a manifestarse “por todas las vías a su alcance para detener esta peligrosa maniobra”.
Casualmente, ahora como entonces, la defensa del más elemental derecho humano impulsa el llamado. Los intelectuales cubanos invitan a sus semejantes de todo el orbe a proteger “nuestro derecho a vivir” saboteado, para usar la calificación de Alicia Alonso en la presentación del documento Con Cuba Hoy.
La pertinencia en la hora actual de dicha convocatoria fue recalcada a Cubahora por César López, Premio Nacional de Literatura 1999. “Ante una situación así hay que apelar a la lucidez, al compromiso individual extendido a todas las criaturas nobles del mundo, más allá de limitaciones ideológicas, religiosas, etarias, raciales”.
Por su parte, el destacado narrador, periodista y dramaturgo, Humberto Arenal, puso el dedo en la llaga y en diálogo con esta página alertó: “El llamamiento es oportuno y necesario, pero hay que trascenderlo. No podemos quedarnos en las palabras. En este contexto también son importantes los hechos”.
El también Premio Nacional de Literatura del pasado año nos habló, desde su experiencia propia, de la gran cantidad de norteamericanos, latinoamericanos y cubanos residentes en Estados Unidos que no están de acuerdo con las políticas restrictivas de ese gobierno hacia Cuba, y de cómo hace falta estrechar los vínculos entre lo mejor del pueblo del Norte y el nuestro. “La ignorancia de todo lo que produce la cultura cubana por parte de los norteamericanos nos lastra” -señaló.
“La UNEAC -ahondó-, vive un proceso de revitalización y dinamismo después del último Congreso. En él se planteó la necesidad de crear contactos más fuertes entre nuestras sociedades. Aunque la tarea no sea fácil, hay que aprovechar las circunstancias y este es un buen momento para acercarnos”.
En relación con esto, Reynaldo González, Premio Nacional de Literatura un lustro atrás, pronosticó que gracias a la tradicional generosidad de la Revolución, muchos intelectuales se movilizarían a favor de los afectados y de la Isla en general. “Dentro de ellos -aseguró- habrá norteamericanos también porque Cuba siempre ha estado muy presente en el imaginario de ese país, sin importar las características del gobierno estadounidense de turno y las circunstancias históricas”.
El destacado escritor Arturo Arango, por su parte, vaticinó que en cuanto a impacto mundial, el Llamamiento sería mitad escuchado mitad desoído. Para él, Con Cuba Hoy es una acción política pensada en dos sentidos: terminar con la inhumanidad del bloqueo económico de los Estados Unidos contra Cuba y llamar la atención del resto del mundo, en especial de los intelectuales, a la solidaridad con nuestro país.
“La experiencia me hace pensar que la segunda formulación, la de aunar amigos de la Isla para llevar a cabo acciones concretas, ciertamente puede fructificar; pero el primero de los objetivos es un diálogo de sordos que no va a llegar a ninguna parte: el embargo no se va a levantar”.
La opinión fue compartida por el periodista español y firmante del documento Pascual Serrano, quien declaró a Cubahora que el genocidio perpetrado por las tropas norteamericanas en Iraq y Afganistán, el desprecio por sus propios ciudadanos cuando sufrieron una tragedia similar en Nueva Orleans y los reiterados intentos de intervenir en la soberanía de América Latina; son pruebas evidentes de que no existe en la administración estadounidense el mínimo intento de respetar los derechos humanos de la comunidad internacional, la democracia ni el desarrollo de los pueblos.
Para no dejarnos un sabor amargo a quienes confiamos en la posibilidad de un mundo mejor, acotó: “Esto no quiere decir que haya sido inútil nuestro pronunciamiento, porque gracias a él será mayor el número de personas de todo el mundo que pueda conocer y comprender la justicia de la reivindicación cubana y el carácter hipócrita de la administración Bush. Al igual, muchos ciudadanos de ese país podrán conocer el carácter criminal del bloqueo y la falta de escrúpulos humanitarios de quienes lo defienden”.
Con estas declaraciones como argumento, podemos asegurar que la adhesión de más de 5 mil personas al Llamamiento en tan poco tiempo, sigue reafirmando nuestra condición victoriosa en el único escenario bélico donde al “gigante armamentista” le faltan municiones: el campo de las ideas.
Anneris Ivette Leyva
Rebelión
La crisis del capitalismo y la importancia actual de Marx 150 años después de los Grundrisse.
"Para cualquier interesado en las ideas, sea un estudiante universitario o no, es patentemente claro que Marx es y permanecerá como una de las grandes mentes filosóficas y analistas económicas del siglo diecinueve y, en su máxima expresión, un maestro de una prosa apasionada. También es importante leer a Marx porque el mundo en el cual vivimos hoy, no puede entenderse sin la influencia que los escritos de este hombre tuvieron sobre el siglo XX. Y, finalmente, debería ser leído porque como él mismo escribió, el mundo no puede ser cambiado de manera efectiva a menos que sea entendido, y Marx permanece como una soberbia guía para la comprensión del mundo y los problemas a los que debemos hacer frente."
Eric Hobsbawm es considerado uno de los más grandes historiadores vivientes. Es Presidente de la Birkbeck College (London University) y profesor emérito de la New School for Social Research (New York). Entre sus muchos escritos se encuentran la trilogía acerca del "largo siglo XIX": The Age of Revolution: Europe 1789-1848 (1962); The Age of Capital: 1848-1874 (1975); The Age of Empire: 1875-1914 (1987) y el libro The Age of Extremes: The Short Twentieth Century, 1914-1991 (1994) traducidos a varios idiomas. Le entrevistamos cuando la publicación del volumen Karl Marx's Grundrisse. Foundations of the Critique of Political Economy 150 Years Later y con motivo de la nueva actualidad que están teniendo en los últimos años los escritos de Marx y después de la nueva crisis de Wall Street. Nuestro colaborador Marcello Musto lo entrevistó para Sin Permiso.
1) Marcelo Musto. Profesor Hobsbawm, dos décadas después de 1989, cuando fue apresuradamente relegado al olvido, Karl Marx ha regresado al centro de atención. Libre del papel de intrumentum regni que le fue asignado en la Unión Soviética y de las ataduras del "marxismo-leninismo", no solo ha recibido atención intelectual por la nueva publicación de su obra sino que también ha sido el centro de un mayor interés. De hecho, en 2003, la revista francesa Nouvel Observateur dedicó un número especial a Karl Marx. Le penseur du troisième millénaire? Un año después, en Alemania, en una encuesta organizada por la compañía de televisión ZDF para establecer quien eran los más importantes alemanes de todos los tiempos, más de 500.000 televidentes votaron por Karl Marx; quien obtuvo el tercer lugar en la clasificación general y primero en la categoría de "relevancia actual". Luego, en 2005, el semanario Der Spiegel le dedicó una portada con el título de Ein Gespenst Kehrt zurük (Un espectro ha vuelto) mientras los escuchas del programa In Our Time de Radio 4 de la BBC votaron por Marx como el más grande filósofo.
En una conversación recientemente publicada con Jacques Attalí, usted dijo que paradójicamente "son los capitalistas, más que otros, quienes han estado redescubriendo a Marx" y usted habló de su asombro, cuando el hombre de negocios y político liberal, George Soros, le dijo a usted que: "He estado leyendo a Marx y hay muchas cosas interesantes en lo que él dice". Aunque sea débil y más bien vago ¿cuáles son las razones de este renacimiento? ¿Es probable que su obra sea de interés solamente para los especialistas e intelectuales, para ser presentada en cursos universitarios como un gran clásico del pensamiento moderno que no debería ser olvidado? o ¿también podría venir una nueva "demanda de Marx" en el futuro desde el lado político?
Eric Hobsbawm. Hay un indudable renacimiento del interés público en Marx en el mundo capitalista, sin embargo, probablemente no todavía en los nuevos miembros de la Unión Europea de Europa del Este. Este renacimiento, fue probablemente acelerado por el hecho de que el 150 aniversario de la publicación del Manifiesto del Partido Comunista coincidió con una crisis económica internacional particularmente dramática en medio de un período de ultra-rápida globalización del libre mercado.
Marx predijo la naturaleza de la economía mundial en el comienzo del Siglo XXI, sobre la base de su análisis de la "sociedad burguesa", ciento cincuenta años antes. No es sorprendente que los capitalistas inteligentes, especialmente en el sector financiero globalizado, fueran impresionados por Marx, ya que ellos fueron necesariamente más concientes que otros de la naturaleza y las inestabilidades de la economía capitalista en la cual ellos operaban. La mayoría de la izquierda intelectual ya no supo que hacer con Marx. Fue desmoralizada por el colapso del proyecto social-demócrata en la mayoría de los Estados Atlánticos del Norte en los ochenta y la conversión masiva de los gobiernos nacionales a la ideología de libre mercado así como por el colapso de los sistemas políticos y económicos que afirmaban ser inspirados por Marx y Lenin. Los así llamados, "nuevos movimientos sociales" como el feminismo, tampoco tuvieron una conexión lógica con el anti-capitalismo (aunque como individuos sus miembros pudieran estar alineados con él) o cuestionaron la creencia en el progreso sin fin del control humano sobre la naturaleza que tanto el capitalismo como el socialismo tradicional habían compartido. Al mismo tiempo, "el proletariado", dividido y disminuido, dejó de ser creíble como el agente histórico de la transformación social de Marx. Es también el caso que desde 1968, los más prominentes movimientos radicales han preferido la acción directa no necesariamente basada sobre muchas lecturas y análisis teóricos. Claro, esto no significa que Marx dejara de ser considerado como un gran y clásico pensador, aunque por razones políticas, especialmente en países como Francia e Italia, que alguna vez tuvieron poderosos Partidos Comunistas, ha habido una ofensiva intelectual apasionada contra Marx y los análisis marxistas, que probablemente llegaron a su más alto nivel en los ochenta y noventa. Hay signos de que ahora el agua retomará su nivel.
2) M. M. A través de su vida, Marx fue un agudo e incansable investigador, quien percibió y analizó mejor que ninguno otro en su tiempo, el desarrollo del capitalismo a escala mundial. Él entendió que el nacimiento de una economía internacional globalizada era inherente al modo capitalista de producción y predijo que este proceso generaría no solamente el crecimiento y la prosperidad alardeados por políticos y teóricos liberales sino también violentos conflictos, crisis económicas e injusticia social generalizada. En la última década hemos visto la Crisis financiera del este asiático, que empezó en el verano de 1997; la crisis económica argentina de 1999-2002 y sobre todo, la crisis de los préstamos hipotecarios, que empezó en Estados Unidos en 2006 y ahora ha devenido la más grande crisis financiera de la post-guerra. ¿Es correcto decir entonces, que el regreso al interés en Marx está basado en la crisis de la sociedad capitalista y sobre su perdurable capacidad de explicar las profundas contradicciones del mundo actual?
E. H. Si la política de la izquierda en el futuro será inspirada una vez más en los análisis de Marx, como lo fueron los viejos movimientos socialistas y comunistas, dependerá de lo que pase en el mundo capitalista. Pero esto aplica no solamente a Marx sino a la izquierda como un proyecto y una ideología política coherente. Puesto que, como usted dice correctamente, la recuperación del interés en Marx está considerablemente –yo diría, principalmente- basado sobre la actual crisis de la sociedad capitalista, la perspectiva es más prometedora de lo que fue en los noventa. La presente crisis financiera mundial, que bien puede devenir en una mayor depresión económica en Estados Unidos, dramatiza el fracaso de la teología del libre mercado global incontrolado y obliga, inclusive del Gobierno norteamericano, a considerar optar por tomar acciones públicas olvidadas desde los treinta. Las presiones políticas están ya debilitando el compromiso de los gobiernos neoliberales en torno a una globalización incontrolada, ilimitada y desregulada. En algunos casos (China) las vastas desigualdades e injusticias causadas por una transición de modo general a una economía de libre mercado, plantea ya problemas importantes para la estabilidad social y dudas inclusive en altos niveles de gobierno.
Es claro que cualquier "retorno a Marx" será esencialmente un retorno al análisis de Marx del capitalismo y su lugar en la evolución histórica de la humanidad —incluyendo, sobre todo, sus análisis de la inestabilidad central del desarrollo capitalista que procede a través de crisis económicas auto-generadas con dimensiones políticas y sociales. Ningún marxista podría creer por un momento que, como argumentaron los ideólogos neoliberales en 1989, el capitalismo liberal se había establecido para siempre, que la historia tenía un fin o, en efecto, que cualquier sistema de relaciones humanas podría ser para siempre, final y definitivo.
3) M. M. No piensa usted que si las fuerzas políticas e intelectuales de la izquierda internacional, que se cuestionan a sí mismas con respecto al socialismo en el nuevo siglo, renunciaran a las ideas de Marx, ¿no perderían una guía fundamental para el examen y la transformación de la realidad actual?
E. H. Ningún socialista puede renunciar a las ideas de Marx, en tanto que su creencia de que el capitalismo debe ser sucedido por otra forma de sociedad está basada, no en la esperanza o la voluntad sino en un análisis serio del desarrollo histórico, particularmente de la era capitalista. Su predicción real de que el capitalismo sería re-emplazado por un sistema administrado o planeado socialmente todavía parece razonable, aunque él ciertamente subestimó los elementos de mercado que sobrevivirían en algún sistema(s) post-capitalista. Puesto que él deliberadamente se abstuvo de especular acerca del futuro, no puede ser hecho responsable por las formas específicas en que las economías "socialistas" fueron organizadas bajo el "socialismo realmente existente". En cuanto a los objetivos del socialismo, Marx no fue el único pensador que quería una sociedad sin explotación y alienación, en que los seres humanos pudieran realizar plenamente sus potencialidades, pero sí fue el que la expresó con mayor fuerza que nadie, y sus palabras mantienen el poder para inspirar.
Sin embargo, Marx no regresará como una inspiración política para la izquierda hasta que sea entendido que sus escritos no deben ser tratados como programas políticos, autoritariamente, o de otra manera, ni como descripciones de una situación real del mundo capitalista de hoy, sino más bien, como guías hacia su modo de entender la naturaleza del desarrollo capitalista. Ni tampoco podemos o debemos olvidar que él no logró una presentación bien planeada, coherente y completa de sus ideas, a pesar de los intentos de Engels y otros de construir de los manuscritos de Marx, un volumen II y III de El Capital. Como lo muestran los Grundrisse. Incluso, un Capital completo habría conformado solamente una parte del propio plan original de Marx, quizá excesivamente ambicioso.
Por otro lado, Marx no regresará a la izquierda hasta que la tendencia actual entre los activistas radicales de convertir el anticapitalismo en anti-globalismo sea abandonada. La globalización existe y, casi un colapso de la sociedad humana, es irreversible. En efecto, Marx lo reconoció como un hecho y. como un internacionalista, le dio la bienvenida, teóricamente. Lo que él criticó y lo que nosotros debemos criticar es el tipo de globalización producida por el capitalismo.
4) M. M. Uno de los escritos de Marx que suscitaron el mayor interés entre los nuevos lectores y comentadores son los Grundrisse. Escritos entre 1857 y 1858, los Grundrisse son el primer borrador de la crítica de la economía política de Marx y, por tanto, también el trabajo inicial preparatorio del Capital; contiene numerosas reflexiones sobre temas que Marx no desarrolló en ninguna otra parte de su creación inacabada. ¿Por qué, en su opinión, estos manuscritos de la obra de Marx, continúan provocando más debate que cualquiera otro, a pesar del hecho de que los escribió solamente para resumir los fundamentos de su crítica de la economía política? ¿Cuál es la razón de su persistente interés?
E. H. Desde mi punto de vista, los Grundrisse han provocado un impacto internacional tan grande sobre la escena marxista intelectual por dos razones relacionadas. Permanecieron virtualmente no publicados antes de los cincuenta y, como usted dice, conteniendo una masa de reflexiones sobre asuntos que Marx no desarrolló en ninguna otra parte. No fueron parte del largamente dogmatizado corpus del marxismo ortodoxo en el mundo del socialismo soviético, de ahí que el socialismo soviético no pudiera simplemente desecharlos. Pudieron, por tanto, ser usados por marxistas que querían criticar ortodoxamente o ampliar el alcance del análisis marxista mediante una apelación a un texto que no podría ser acusado de ser herético o anti-marxista. Por tanto, las ediciones de los setenta y los ochenta antes de la caída del Muro de Berlín, continuaron provocando debate, fundamentalmente porque en estos manuscritos Marx plantea problemas importantes que no fueron considerados en el Capital, como por ejemplo, las cuestiones planteadas en mi prefacio al volumen de ensayos que usted recolectó (Karl Marx's Grundrisse. Foundations of the Critique of Political Economy 150 Years Later, editado por M. Musto, Londres-Nueva York, Routledge, 2008).
5) M. M. En el prefacio de este libro, escrito por varios expertos internacionales para conmemorar el 150 aniversario desde su composición, usted escribió: "Quizá este es el momento correcto para regresar al estudio de los Grundrisse menos constreñidos por las consideraciones temporales de las políticas de izquierda entre la denuncia de Nikita Khrushchev de Stalin y la caída de Mikhail Gorbachev". Además, para subrayar el enorme valor de este texto, usted establece que los Grundrisse "contienen análisis y la comprensión, por ejemplo, de la tecnología, que lleva al tratamiento de Marx del capitalismo mas allá del siglo XIX en la era de una sociedad donde la producción no requiere ya mano de obra masiva, de automatización, de potencial de tiempo libre y de las transformaciones de alienación en tales circunstancias. Este es el único texto que va, de alguna manera, más allá de los propios indicios de Marx del futuro comunista en la Ideología Alemana. En pocas palabras, ha sido correctamente descrito como el pensamiento de Marx en toda su riqueza. Por tanto ¿cuál podría ser el resultado de la re-lectura de los Grundrisse hoy?
E. H. No hay probablemente más que un puñado de editores y traductores que han tenido un pleno conocimiento de esta gran y notoriamente difícil masa de textos. Pero una re-re-lectura o más bien lectura de ellos hoy puede ayudarnos a repensar a Marx: a distinguir lo general en el análisis del capitalismo de Marx de lo que fue específico de la situación de la "sociedad burguesa" en la mitad del siglo XIX. No podemos predecir qué conclusiones de este análisis son posibles y probablemente solamente que ellos ciertamente no llevarán a acuerdos unánimes.
6) M. M. Para terminar una pregunta final ¿Por qué es importante leer hoy a Marx?
E. H. Para cualquier interesado en las ideas, sea un estudiante universitario o no, es patentemente claro que Marx es y permanecerá como una de las grandes mentes filosóficas y analistas económicas del siglo diecinueve y, en su máxima expresión, un maestro de una prosa apasionada. También es importante leer a Marx porque el mundo en el cual vivimos hoy, no puede entenderse sin la influencia que los escritos de este hombre tuvieron sobre el siglo XX. Y finalmente debería ser leído porque como él mismo escribió, el mundo no puede ser cambiado de manera efectiva a menos que sea entendido, y Marx permanece como una soberbia guía para la comprensión del mundo y los problemas a los que debemos hacer frente.
Eric Hobsbawm, decano de la historiografía marxista británica. Uno de sus últimos libros es un volumen de memorias autobiográficas: Años interesantes, Barcelona, Critica, 2003.
Traducción para Sinpermiso: Gabriel Vargas Lozano
Suscribirse a:
Entradas (Atom)