martes, noviembre 30, 2010

James Petras: Wikileaks, Corea del Norte y atentados en Irán


El Programa Mañanas de Radio a través del periodista Efraín Chury Iribarne mantienen casi una conversación sobre los temas más importantes de la semana.
Hoy Petras dedicó su espacio a los documentos de Wikileaks, a la península Coreana y a los atentados en Irán que se han cobrado de la vida de un científico de la nación Persa.A continuación, InSurGente comparte la entrevista íntegra, realizada telefónicamente entre Montevideo y Washington.
Chury: Oyentes, estamos iniciando el panorama internacional de noticias de los lunes y lo iniciamos precisamente con el contacto de costumbre con James Petras allí desde Estados Unidos.
Los buenos días para Petras, ¿cómo te va James?
Petras: Estamos muy bien, revisando los documentos de Wikileaks sobre las comunicaciones secretas de Estados Unidos de varios países y el tratamiento de varios dirigentes.
Chury: Justamente una de las preguntas se orientaba a esto por lo tanto quiero conocer tu modo de verlo y tu modo de pensar en torno al análisis que has hecho
Petras: Hay muchas cosas para decir porque está tocando varios temas. Por ejemplo, uno que los medios han tratado es los comentarios de desprecio hacia varios dirigentes aliados, por ejemplo, critican a la primer Ministra de Alemania diciendo que es demasiado cauta, demasiado prudente y no muestra ninguna nueva iniciativa en favor de la política norteamericana en varias regiones del mundo, principalmente en Medio Oriente.
Después, hay comentarios desfavorables hacia Berlusconi, contra Puttin; contra Sarkozy.
Ahora, más allá de lo personal y de lo psicológico, esto muestra que el extremismo de los Estados Unidos, que se muestra en estos comentarios negativos, indica el aislamiento de Estados Unidos, la falta de influencia sobre sus aliados y la necesidad de tratar de influirlos a partir de políticas subterráneas.
Y eso tiene su otra expresión en el espionaje que el gobierno norteamericano principalmente la canciller Hillary Clinton, muestra a partir de órdenes hacia la CIA y otras agencias de espionaje, sobre todos los funcionarios de las Naciones Unidas, sobre miembros del Consejo Nacional de Seguridad, etc.
El espionaje como una forma de hacer política está muy generalizado y también hay otro aspecto que uno debe considerar que son las opiniones de los gobiernos más derechistas y que dependen mucho de sus vínculos con Estados Unidos: Arabia Saudita, Egipto, mini países del Golfo que exigen hasta acciones bélicas contra Irán.
El conjunto de los documentos de los que recién tenemos un 5% de lo que van a revelar los próximos días y semanas, indica que lo que podemos ver es el fracaso de la diplomacia norteamericana, su incapacidad de coordinar y actuar de una forma multilateral. Siempre el unilateralismo y la fuerza de imponer su punto de vista no sólo contra adversarios sino contra supuestamente aliados.
Y el hecho de que hay espionaje como medio de capturar información sobre oficiales de altos puestos incluye información personal sobre sus actividades privadas e íntimas.
También sugería que necesita esta información como una forma de chantaje. Chantaje y hasta amenazas de publicar información personal desfavorable.
Y eso también uno debe entenderlo como un elemento de debilidad porque ahora los Estados Unidos no tienen muchas palancas económicas como tenía en el pasado y también el militarismo norteamericano no atrae apoyo porque muchos países con la crisis económica, no están dispuestos a sacrificarse en guerras y políticas agresivas.
Y finalmente en este sentido debemos citar a gobiernos títeres de Washington y como los tratan. Por ejemplo el gobierno de Pakistán que tiene facilidades para manufacturar bombas nucleares, estaba sometido a presiones para dejar de tener su propio uranio enriquecido.
Washington insistía en que los pakistaníes entregaran su uranio a las manos de Washington y como Pakistán -o por lo menos algunos sectores del gobierno- resistieron las presiones, el gobierno norteamericano hizo evaluaciones muy negativas sobre Pakistán. Porque el gobierno títere no quería conformar un ciento por ciento.
Lo mismo con el títere Karzai en Afganistán, donde Washington quería que el gobierno actuara con más fuerza y el gobernante de Afganistán, entendía que Washington no tenía ningún apoyo político en el país y quería negociar o sentía el cerco de todas las fuerzas de resistencia. Y frente a toda esa realidad, Washington llama a Karzai paranoico porque no quería reconocer que como presidente no tenía ningún apoyo en el país.
Y el pobre tipo decía "nosotros no tenemos mucho apoyo, vosotros están bombardeando pueblos y creando enemigos".
Y por reconocer esta realidad la evaluación diplomática fue que el señor Karzai es paranoico. Es una falta de reconocimiento de realidades por parte de Washington, que terminan haciendo evaluaciones psicológicas.
En vez de ver las realidades, los diplomáticos norteamericanos hacen un tipo de psicologismo, tratando de reducir el problema de falta en las personalidades de varios líderes que no aceptan los dictámenes de Washington.
Eso por lo menos entre los documentos que están publicados ahora pero yo creo que hay mucho más que vendrá en el futuro.
Chury: Petras, ¿de qué manera eso puede incidir en la política interna norteamericana frente a republicanos y demócratas?
Petras: Ninguna. Washington ahora no quiere investigar los fallos, la política de espionaje, el desprestigio de los aliados en Europa. Acá como no tenemos ninguna verdadera oposición entre republicanos y demócratas, tratan de criticar al mensajero y no al mensaje.
Ahora un congresista están llamando para tachar a Wikileaks como organización terrorista, para que Washington pueda encarcelar, buscar, capturar al mensajero que está dando esta información al público.
En este sentido no hay impacto porque los medios incluso utilizan varios mecanismos para minimizar el daño.
Por ejemplo en un programa de comentaristas un llamado "experto" dice que bueno esta información es bastante conocida y no tiene un gran impacto porque va a pasar rápido. Y otros dicen bueno, esta información está haciendo daño a nuestro país que debemos unificarnos para enfrentar estas revelaciones.
Aparte de los bloggers de Internet, ninguno de los medios realmente está sacando conclusiones para que haya una investigación sobre la política externa de Estados Unidos.
Nadie está cuestionando el hecho de que Washington está aislado y los mismos títeres de Washington están en oposición; de que las Naciones Unidas está desprestigiada, etc..
No hay aquí ninguna gran indignación contra el gobierno porque los medios, los políticos, los expertos, todos cierran filas para proteger al gobierno.
Pero afuera sí va a tener bastante impacto por lo menos en el frente diplomático, en la opinión pública, sobre la intromisión de Estados Unidos en los países.
La violación de soberanía, la violación de sus propias maneras de hacer política. En Europa, en Asia, en el mundo árabe particularmente con las revelaciones de que algunos gobernantes árabes están en favor de un ataque aéreo contra Irán.
Yo creo que allá va a tener un gran impacto. Pero aquí adentro de Estados Unidos no.
Incluso el segundo punto que voy a mencionar ahora. Han descubierto a un muchacho de 19 años como un terrorista que puede perjudicar o atacar en la fiesta de Navidad.
Ahora, este muchacho no tiene la mínima capacidad de manufacturar una bomba.
Pero la policía hace dos años que están metidos con este muchacho, enseñándolo cómo hacer bombas, cómo detonar bombas, cómo conseguir un transporte para mover la bomba y de repente, frente a mucho descontento interno, un rechazo de los sistemas de seguridad en los aeropuertos, cuando empezaron a moverse millones de personas, de repente todos los medios publican la foto de este muchacho y todas las agencias policiales, de seguridad, de lo que sea, han entrado a denunciar la amenaza de terrorismo en Estados Unidos.
¡Un muchacho creado por las fuerzas de inteligencia, ahora se proyecta como parte de una red mundial de terrorismo!, creando otra vez el complejo de paranoia y miedo en el país y cerrando las mentes frente a las denuncias que están ocurriendo en todo el mundo contra los actos terroristas de Estados Unidos.
Esa es la forma en que aquí crean una situación donde el anti terrorismo defiende la política mundial terrorista de Estados Unidos.
Chury: Verdaderamente perversas las medidas.
Quería preguntarte, ¿qué opinas, es una escaramuza más lo de las dos Coreas o detrás hay cosas más grandes?
Petras: Hace tiempo que Washington estaba negociando, en el año 2005-06, con Corea del Norte, un acuerdo en el que Corea del Norte desmantelaba su programa nuclear y como contrapartida Washington prestaba ayuda económica y otras concesiones en el acuerdo.
En momentos que Corea del Norte empezó a desmantelar su programa, Washington renuncia a los términos del acuerdo y después rompe las sesiones de negociación y Corea del Norte queda entonces en una situación muy precaria porque las sanciones económicas empiezan a impactar sobre la economía y la sociedad.
Frente a esta ruptura por parte de Washington, Corea del Norte se puso más agresiva, más miedos a posibles ataques como consecuencia de la ruptura de las negociaciones.
Y con esto, las tensiones militares empezaban a aumentar. En esta situación hay varios incidentes en contextos bastante confusos.
Por ejemplo, hace dos días un oficial de Corea del Sur, aliado de Estados Unidos, declaró que es cierto que Corea del Sur tiró un misil contra Corea del Norte y como consecuencia de este misil, Corea del Norte pensaba que era un ataque generalizado y lanzó los misiles hacia la Isla de Corea del Sur.
Entonces al fin de cuentas el problema es que Washington no acepta volver a negociar con Corea del Norte, no ofrece dar concesiones económicas, fortaleciendo el militarismo en Corea del Norte.
Y China ahora pide que el grupo de los seis vuelva a negociar con Corea del Norte para conseguir un acuerdo tanto sobre las sanciones como sobre las plantas nucleares. Pero Washington en vez de escuchar a los chinos, lanza toda la flota asiática a las aguas al límite con Corea del Norte.
Es una continuación de la política agresiva norteamericana que tiene como contra respuesta el militarismo de Corea del Norte.
Y los chinos con todo su buen esfuerzo e intenciones, aparentemente no pueden cambiar la situación, no pueden convencer a los coreanos del Norte de dejar sus posturas militares frente a la flota norteamericana frente a sus costas.
Esa es la situación pero no aparece en los medios de comunicación. Sólo un cortocircuito, miran sólo las bombas de Corea del Norte cayendo sobre la isla pero sin contextualizar la situación y precisamente excluir algunos factores y en la actualidad como el hecho de que Corea del Sur sí echó un misil que no tuvo ningún efecto, un misil de aviso, pero que sí dentro del contexto de tensiones, provocó esta respuesta exagerada de Corea del Norte.
Chury: Petras, se me ha terminado el tiempo. Como siempre, me queda agradecerte los análisis que has compartido esta mañana
Petras: Debemos considerar otro hecho vinculado con esto ahora, que es el asesinato de un científico nuclear en Irán, por un coche bomba.
Es el segundo científico asesinado Israel ha declarado públicamente que utiliza asesinatos extra territoriales como una forma de hacer política y han dicho públicamente que tiene un programa de asesinatos.
Otra vez los gobiernos del mundo no condenan a Israel y ahora con otro asesinato están generando enormes tensiones. Irán va a tomar represalias a partir de sus apoyantes en el Medio Oriente.
Y una cosa más: hace un mes, oficiales aquí en Washington han declarado que la estrategia de Israel de buscar equipos de asesinos para atacar a científicos, puede ser una buena táctica para Washington.
Entonces entre asesinos, judíos de Israel o asesinos norteamericanos, quién sabe si no colaboran juntos a poner coches bomba en el centro, en la capital de Irán.
Pero eso no va a facilitar ningún arreglo pacífico; va a fomentar respuestas y contra respuestas terroristas.
Chury: Muy bien Petras. Te mando un gran abrazo desde Montevideo y nuestro agradecimiento. Un abrazo
Petras: Un abrazo para vosotros.

“Necesitamos medios que cubran lo que sucede en el poder, no que lo encubran"

Entrevista con Amy Goodman

A su paso por la Argentina, la periodista que enfrenta a las corporaciones mediáticas de los Estados Unidos a través del programa radial Democracy Now!, dialogó con Tiempo Argentino sobre el papel de los medios en su país.
En pleno corazón del imperio estadounidense una mujer desafía a las grandes corporaciones mediáticas. Se llama Amy Goodman, es periodista, escritora, locutora y lidera Democracy Now! (Democracia ahora!), programa de radio que hoy se ha convertido en un movimiento cultural y político, dentro y fuera de los Estados Unidos.
Desde una vieja estación de bomberos, convertida en planta transmisora, en la ciudad de Nueva York, Goodman habla a ese inmenso nicho que dejan desatendido los principales noticieros.
Desde 1996 Democracy Now!, el informativo de guerra y paz, ha ido conquistando una audiencia que sigue diariamente sus emisiones con picos que han sobrepasado más de 3 millones de oyentes. Y ha conseguido articular una de las mayores redes de medios de comunicación pública de los Estados Unidos, llegando a más de 850 radios y canales de TV en el mundo. Se emite por Radio Pública Nacional, estaciones comunitarias y universitarias; canales de cable, PBS (televisión pública), televisión por satélite y como podcast por Internet, entre otros medios.
Su versión en español cumple cinco años. Y se financia mediante contribuciones de espectadores y fundaciones, sin aceptar anunciantes ni donaciones de corporaciones o gobiernos. La periodista ha recibido el premio a su trayectoria Right Livelihood Award, conocido como “el Premio Nobel Alternativo" por su trabajo para desarrollar un modelo innovador de verdadero periodismo político independiente de base que acerca a millones de personas las voces que son excluidas de los grandes medios.
No es casual que su presencia en Buenos Aires haya concitado la atención de jóvenes, periodistas, comunicadores o simples ciudadanos. La discusión en torno al papel de los medios en la sociedad argentina es hoy moneda corriente y ha dejado de ser una discusión corporativa o sólo para entendidos. Más aún, la comunicación alternativa es para nuestro país un fenómeno que continúa expandiéndose desde 1985 y que, como en el resto de Latinoamérica, está asociada a las principales luchas populares que se han dado a lo largo de la historia y que han enfrentado y enfrentan, entre otros factores de poder, el monopolio informativo. Pero, ¿cómo se hace comunicación alternativa o contra hegemónica en medio del corazón del imperio? Ella lo hizo en el marco de los cinco años de Democracy Now! en español y participando en la Décima Conferencia Mundial de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias y en la sede de la Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires, UTPBA, transmitida en vivo vía streaming para las radios y personas interesadas que no estuvieran en Buenos Aires. Tiempo Argentino entrevistó a esta mujer de 53 años, cuya osadía y pasión por el periodismo político se le nota hasta en el cuerpo.
– ¿Cuál es el principal desafío que enfrentas para quebrar la barrera del silencio en tu país?
– La amenaza más fuerte son los monopolios mediáticos hoy en los Estados Unidos. Esto limita la libertad de expresión y la posibilidad de una apertura para que se puedan escuchar todas las voces. Es en los medios de comunicación donde tenemos un debate con los demás. No podemos saber todo individualmente. Lo hacemos a través de los medios de comunicación. Es como si se tratara de la mesa de una cocina donde todos se sientan a su alrededor y, sin embargo, está controlada por unos pocos. Esos pocos determinan las decisiones que se toman, cuándo vamos a la guerra y cuándo no lo hacemos. Imagino la posibilidad de sentarnos todos a esa mesa que recorre el planeta, debatir y discutir los temas más importantes del día: la guerra y la paz, la vida y la muerte. Hacer menos perjudicial la situación de los hombres y mujeres en servicio, soldados de este país, que no pueden desarrollar estos debates en las bases militares y confían en nosotros, en la sociedad civil, para discutir y determinar si van a vivir o a morir, si serán enviados a asesinar, o si serán asesinados. Hacer menos que eso para Democracy Now! sería menoscabar a la sociedad democrática.
– Frente a la violencia simbólica, económica y militar de los Estados Unidos, ¿qué papel deberían cumplir los medios?
– Veo a los medios como la mayor fuerza para lograr la paz. No obstante, hoy se los usa para dar volumen a los tambores de la guerra. Estamos cansados de que se nos imponga como inevitable la masacre económica, y la violencia como modo de resolver los conflictos.
– Hablás de la necesidad de crear desde los medios una “estática crítica”, sería interesante que desarrolles un poco más esta idea…
– No hace mucho escribí junto a mi hermano David Goodman, también periodista, un libro que se llama Static (Estática). Lo nombramos así porque –aun cuando actualmente tenemos tecnologías digitales– seguimos sufriendo interferencias; velos que nos impiden percibir nítidamente la realidad. Es hora de crear esas herramientas globales que amplifiquen las perspectivas de las bases. Porque no somos una mayoría silenciosa. Somos una mayoría silenciada. La razón de por qué hemos escrito este libro es que a pesar de la tecnología todavía estamos enfrentando ruido en el aire. Distorsiones, mentiras, cosas que producen una falta de información en los medios y eso está causando confusión en la realidad misma. Lo que los medios, deberían darnos es estática en otro sentido: una estática crítica, que cuestione y a la vez produzca una interferencia no deseada sobre el discurso dominante. Necesitamos medios que cubran lo que sucede en el nivel del poder, no que encubran al poder. Necesitamos medios que sean el cuarto poder, y no parte del poder del Estado. Necesitamos medios que cubran a los movimientos que crean la estática y hacen historia. Con más canales que nunca, la falta de diversidad de opinión es estremecedora. La libertad de prensa está consagrada en la Constitución, sin embargo nuestros medios actúan en gran medida como megáfono de quienes están en el poder. Mientras enfrentamos crisis sin precedentes –desde el calentamiento global hasta las guerras mundiales y la crisis económica mundial–, también veo que hay una oportunidad de cambio sin precedentes.
- ¿Esa oportunidad de cambio pasa por brindar mayor información o por aportar nuevas categorías de comprensión de la realidad?
- En Estados Unidos hay muy poca cobertura sobre las realidades de la guerra. Si la gente pudiera ver lo que está pasando en la guerra a nivel de la realidad, si pudiera ver los infantes que están en la guerra, en Afganistán o Irak, si ven a mujeres sin piernas o mutiladas, a los aviones que atacan sin tripulación, a los soldados que están muriendo, la respuesta de la población a la guerra sería otra. Los estadounidenses tenemos mucha compasión…
– ¿La crisis económica de los Estados Unidos ha beneficiado la actitud crítica de la población estadounidense frente al discurso mediático belicista, cuyas corporaciones están asociadas, en algunos casos, a la industria de las armas?
– Sí, colabora. Pero debemos abrir espacios para tener debates auténticos, donde se presenten alternativas para que la gente pueda tomar decisiones.
– ¿Democracia Now! es una remake, en un contexto sustancialmente distinto, del movimiento que se generó en la década de 1960 contra la guerra de Vietnam?
– Intentamos ser un medio sin fronteras, salimos en 900 emisoras y también por Internet, nos escuchan millones de ciudadanos. Damos voces a todos los pueblos del mundo. Sentimos que no estamos enfrentando la guerra solos. En otros puntos del planeta también lo están haciendo. La pregunta es de qué lado del rifle estamos viendo la realidad. Cuando los Estados Unidos se muestran únicamente desde la perspectiva de las corporaciones es muy, pero muy peligroso, porque no representan la mayoría de la población del país y esto causa polarización con el resto del mundo. Nosotros lo vemos desde la perspectiva desde el que va a tirar el tiro en Afganistán, en Iraq, ahora en Pakistán, de los que tienen la experiencia de la guerra. Nuestro trabajo es ir adonde está el silencio, para que esas percepciones puedan juntarse. Es una cuestión de seguridad nacional, porque cuando vemos el mundo proyectado hacia el interior de nuestro país, desde la perspectiva de esas mismas corporaciones mediáticas, nos pone en peligro. Por eso, Democracy Now! es más que un programa, es un movimiento. Un movimiento para la democracia mediática.
– Tu visita a la Argentina también incluyó la presentación de tu libro.
– Mi hermano David es coautor de este libro. Hablamos de gente que no pretende buscar líos, pero cuando se meten con ellos, se defienden. Por ejemplo, los bibliotecarios de los Estados Unidos. Cuando el FBI llegó a las bibliotecas para pedirles información sobre qué están leyendo sus lectores, ellos decidieron proteger la privacidad de éstos. Los científicos también denunciaron la idea del gobierno de ir sacando de las páginas web las palabras referidas al calentamiento global y lucharon férreamente contra eso. Lo mismo ocurrió en algunas escuelas, donde los niños utilizaron las palabras de soldados, sus cartas para hacer una obra de teatro. Cuando se conoció la directiva de censurar esta expresión, los teatros de Broadway invitaron a los alumnos a hacer lo que cualquier actor sueña, presentarse en el escenario de un teatro. Otro ejemplo es el del doctor Steven Reisner y otros psicólogos, quienes conformaron la Coalición por una Psicología Ética en contra de la participación de miembros de la Asociación Estadounidense de Psicología en interrogatorios agresivos. Se oponen al uso de psicólogos para supervisar interrogatorios abusivos realizados a presos de Guantánamo, de las prisiones secretas de la CIA o de cualquier otro lugar donde se alegue que la Convención de Ginebra es irrelevante. También quiero citar el movimiento que en este momento rechaza la presentación del libro de memorias de George Bush (h). La gente se presenta donde está hablando y traslada sus libros al sector “crímenes” en las librerías.
– Estos “héroes anónimos”, ¿qué están demandando?
– Lo que veo es hambre de voces independientes. Nadie habría pensando que este programa, con sólo un docena de radios comunitarias, iba a tener tanto éxito. El interés de la juventud por aprender la historia de estos movimientos viene del hecho de la información que brindamos en nuestras coberturas. Los movimientos hoy no llegan a ser vistos por los medios corporativos, pero a pesar de esto, los jóvenes entienden lo que es auténtico cuando lo ven. Mi respuesta es a la prensa corporativa, y mi pregunta es por qué van a los supuestos expertos que no saben nada, que saben tan poco de tanto. Constantemente estamos escuchando al pequeño círculo de expertos de Washington. Y con eso pretenden explicarnos el mundo a nosotros. Es cierto que mucha gente ve la FOX o la CNN y piensa que se está informando. Pero muchos otros ya no dan crédito a lo que ven. La televisión en gran parte ofrece la versión del miedo, de la amenaza, de la catástrofe y de la oficialidad. Con tanta repetición y tanto melodrama, la gente se hace inmune a sus efectos. Hay mucha sed de información veraz en mi país y los medios han llegado a su máxima decadencia.
– ¿Y los periodistas?
– A esta altura ya no se trata de hacer un “llamamiento profesional”, sino de la necesidad espiritual de volvernos periodistas en serio. En una coyuntura como esta, decir la verdad equivale a salvar vida.

Lidia Fagale

Chávez insta a Clinton a renunciar tras escándalo revelado por Wikileaks

lunes, noviembre 29, 2010

La hora del papelón mayor para Estados Unidos


Más de 250 mil documentos secretos del Departamento de Estado norteamericano quedaron al desnudo, lo que representa la mayor filtración de ese tipo en la historia de filtraciones de información. El sitio web Wikileaks accedió al material y lo adelantó a un puñado de medios, que enseguida se hicieron eco de la noticia en sus páginas web, generando un sacudón al establishment diplomático norteamericano. La mayoría de los cables datan de los últimos tres años hasta el pasado febrero y desvelan el juego de relaciones con muchos países, los intentos de aislar a Venezuela, la obsesión con Irán, la búsqueda de Al Qaida en la Triple Frontera, el espionaje al secretario general de la ONU, además de dejar al descubierto bochornosos comentarios sobre los más variados líderes del mundo.
Wikileaks distribuyó esa sensible información secreta al diario español El País, al británico The Guardian, el estadounidense The New York Times, el francés Le Monde y a la revista alemana Der Spiegel. El Departamento de Estado, que mostró preocupación en estos días por lo que esta fuga de datos podría causar a los intereses del gobierno de Barack Obama, acordó con los medios que no revelaran determinada información que ponga en peligro a las fuentes protegidas o a personas cuya vida podría verse amenazada. El lógico interrogante que se abre ahora es cuánto de lo importante saldrá a la luz.
El diario El País habló en su edición de Internet de los “esfuerzos” de la diplomacia norteamericana “por cortejar a países de América latina para aislar al venezolano Hugo Chávez”. Y destacó documentos de valor histórico, como el que revela la apuesta de la diplomacia estadounidense por el derrocamiento del general panameño Manuel Antonio Noriega o el que detalla ciertos movimientos de Estados Unidos durante el golpe contra Manuel Zelaya en Honduras.
Washington pidió a sus diplomáticos en 2008 investigar la posible presencia de Al Qaida y otros “grupos terroristas” islamistas en Paraguay, en la zona de la Triple Frontera con Argentina y Brasil, según los documentos develados. Washington quería información no sólo de la posible presencia de la guerrilla libanesa Hezbolá o la facción islamista palestina Hamas, sino también de Al Qaida y “agentes estatales iraníes”, según el texto divulgado por Wikileaks.
El cometido de algunas embajadas es casi policial y la de Asunción debió acumular datos físicos de los candidatos a la presidencia en las elecciones de 2008. Un despacho recaba los datos biométricos, huellas digitales, fotos y hasta escáneres de iris de Blanca Ovelar, Lino Oviedo y el hoy presidente Fernando Lugo.
La preocupación que genera el programa nuclear iraní entre los países árabes, incluida Arabia Saudita, es tal que estos gobiernos le suplicaron a Estados Unidos que “aplastara ese programa mientras aún haya tiempo”, revelan los cables diplomáticos estadounidenses en manos de los medios a los que les llegó la información. Según publicó The New York Times ayer, el rey Abdulá de Arabia Saudita imploró a Washington que “cortara la cabeza de la serpiente”. Esa petición tuvo lugar en una conversación en 2008 con el entonces embajador norteamericano en Irak, Ryan Crocker, y con el general David Petraeus, quien estaba a cargo de las tropas de su país en Irak y actualmente es comandante en jefe de las tropas aliadas en Afganistán. Los Emiratos Arabes Unidos llegaron a plantear que “una guerra convencional ahora sería preferible a un Irán nuclear”.
Otro cable señala cómo el rey Hamad bin Isa al Khalifa de Bahrein, donde Estados Unidos mantiene la base de su V Flota, insiste a Washington que el programa nuclear iraní “debe ser detenido”. “El peligro de permitir que continúe es mayor que el peligro de atajarlo”.
Los mensajes exponen también cómo evalúa Estados Unidos el programa nuclear iraní y revelan la creencia de Washington de que Teherán ha obtenido misiles norcoreanos avanzados que podrían atacar capitales de Europa Occidental o Moscú y ayudarle a desarrollar misiles de largo alcance aún de mayor capacidad.
Los archivos revelan un plan de inspiración estadounidense para que Arabia Saudita ofreciera suministro de petróleo a China, de modo que Pekín tuviera una alternativa al flujo de crudo que recibía de Teherán. A cambio, Riad “insistió en compromisos a prueba de bomba de que Pekín se sumaría a las sanciones contra Teherán”, describe.
Estados Unidos ordenó a sus diplomáticos que jueguen un mayor papel en la recolección de inteligencia y realicen tareas de espionaje, como obtener números de tarjetas de crédito o de pasajero frecuente de líderes extranjeros. The New York Times indicó que un cable firmado por Clinton requiere a sus funcionarios en la ONU que obtengan “información biográfica y biométrica de los principales diplomáticos de Corea del Norte”.
La orden secreta para obtener “inteligencia humana nacional” fue enviada a las misiones de Estados Unidos en Viena, Roma y 33 embajadas y consulados. Según uno de los cables, el Departamento de Estado instruyó el año pasado a sus diplomáticos en Naciones Unidas y en algunos países a que desarrollen una labor de espionaje sobre esa institución. Las prioridades para la investigación en la ONU son: Darfur, Sudán, Afganistán, Pakistán, Somalía, Irán y Corea del Norte, seguidas por la reforma del Consejo de Seguridad, Irak, el proceso de paz en Medio Oriente, entre otros asuntos. No se salvó ni el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-Moon.

El sitio que desvela a Obama

Los cables que salieron a la luz ayer proceden de SIPRnet, una red de comunicaciones supuestamente secreta que utiliza el Pentágono y a la que tienen acceso más de 2 millones de personas.
Una vez más, Wikileaks y sus filtraciones ocuparon ayer el centro de la escena con la revelación de más de 250 mil cables secretos del Departamento de Estado norteamericano. Si bien su portal sufre constantes desperfectos, la información desde allí cumple siempre su objetivo: poner en estado de alarma a Washington y sus aliados.
Wikileaks es un sitio web que desde hace tres años publica informes anónimos y documentos filtrados. Su director es el australiano Julian Assange y, desde hace dos meses, Kristinn Hrafnsson ejerce como portavoz, después de que por una disidencia Daniel Domscheit-Berg dejara su puesto. El lanzamiento del portal se realizó a fines de 2006, pero la actividad arrancó recién en julio de 2007. Desde entonces, su base de datos creció constantemente y llegó a acumular más de un millón de documentos.
El 5 de abril de este año, Wikileaks publicó un video en el que se ve cómo soldados estadounidenses asesinan en Bagdad al periodista de la agencia Reuters, Namir Noor Eldeen, a su ayudante y a otras nueve personas. El 25 de julio, los diarios The Guardian, The New York Times y Der Spiegel dieron a conocer 92 mil documentos sobre la guerra en Afganistán. La información había llegado desde el portal fundado por Assange y denunciaba la existencia de víctimas civiles, fuego, así como conexiones entre la inteligencia paquistaní y los talibán.
El 22 de octubre le tocó el turno a Irak. Wikileaks publicó 391.831 documentos filtrados desde el Pentágono. Allí se difundió que las autoridades norteamericanas dejaron sin investigar casos de abusos, torturas, violaciones e incluso asesinatos cometidos por la policía y el ejército iraquíes, aliados de las fuerzas internacionales que ocuparon Bagdad en 2004. Su trabajo en torno de la difusión de los pormenores de las guerras en Bagdad y Kabul no es su único marco de acción. Por su denuncia acerca de las masacres en Kenia, Wikileaks recibió el año pasado un premio de Amnistía Internacional.
Los cables filtrados ayer proceden de SIPRnet, una red de comunicaciones supuestamente secreta que utiliza el Pentágono y a la que tienen acceso más de 2 millones de personas. La SIPRnet se diseñó para resolver un problema que afectaba a todas las grandes burocracias: distribuir de manera secreta información confidencial entre muchos funcionarios que pueden estar en diferentes partes del mundo. Cualquier funcionario que tenga autorización para acceder a la red, puede echar un vistazo a los documentos del Departamento de Estado. En la última década hubo un incremento en el número de personas al que se le otorgó la “autorización de seguridad”, entre los que se cuentan militares, empleados civiles del gobierno, así como contratistas privados. Y alguno de ellos se lo envió a Wikileaks.
Meses atrás, Don Jackson, de SecureWorks, explicó el éxito de este sitio de filtraciones: “Un diario no puede publicar 90 mil documentos, pero Wikileaks lo puede hacer en cuestión de segundos”. Aunque eso parece cierto, también lo es que el portal es generalmente permeable a ataques, como ayer denunciaron en la red Twitter quienes trabajan en Wikileaks.
De acuerdo con lo que trascendió, Wikileaks está instalada en Escandinavia y sólo cuenta con un staff permanente de unos seis voluntarios, pero sus colaboradores pueden llegar a los mil. Los informantes envían, a través de redes seguras, los datos a los editores de Wikileaks, quienes después de analizar los archivos deciden si se publican o no. La organización enarbola un principio de transparencia radical que significa que cuantos menos secretos existan, mejor será la organización democrática de la sociedad. Wikileaks dice que es un espacio apolítico, pero también remarca que su acción está dirigida contra los regímenes totalitarios en el mundo.
Aunque Assange es uno de los protagonistas de la filtración de ayer, hace unos diez días que no se sabe del periodista australiano. Esto se debe a que, el 18 de noviembre, la Justicia sueca ordenó su captura internacional por un supuesto caso de abuso y violación contra dos mujeres ocurrido en agosto último, cuando visitó Estocolmo. El hombre nacido en 1971 negó los cargos en su contra y desde ese día se volvió una sombra.

Cables filtrados sobre la Argentina

Entre los cables que el diario español El País anuncia que difundirá a partir de hoy, figuran dos relacionados con la Argentina. En uno, la Secretaría de Estado llegaría “a solicitar referencias sobre el estado de la salud mental” de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. El otro es más antiguo, de 1966, y refiere a la presencia de barcos soviéticos cerca de Malvinas durante la dictadura de Onganía. Fuentes de la Cancillería se negaban anoche a dar una respuesta oficial hasta que no se conocieran los términos y las circunstancias del prometido cable, pero destacaban el “papelón” que implicaba todo el episodio para la diplomacia norteamericana.
Según divulgó Wikileaks, de los más de 250 mil cables diplomáticos dados a conocer, los que tienen que ver con la embajada estadounidense en Buenos Aires no llegan a 2500. De éstos, 1547 no tienen clasificación, 664 son reservados y sólo hay un puñado de secretos. Algunos, incluso, habían sido divulgados en 2009 durante una tanda de desclasificación de información oficial.
Por ejemplo, el de diciembre de 1966, poco después del golpe de Estado que desalojó al radical Arturo Illia y entronizó a Juan Carlos Onganía, en el que consultaba sobre la nueva legislación argentina que ampliaba la jurisdicción de las aguas territoriales de manera de incluir a las islas Malvinas. El cable diplomático incluía un alerta, en la habitual paranoia de la Guerra Fría, hablando de la presencia de buques soviéticos y cubanos en aguas argentinas, pese al carácter eminentemente anticomunista de la dictadura de Onganía. Argentina aprobó la norma y Estados Unidos realizó luego una protesta formal.
Pero todo eso ya es más tema de los historiadores que de los gobiernos. Diferente es lo que pueda saberse de los mensajes realizados en los últimos dos años, período que, según se divulgó, abarca la mayor parte de los cables obtenidos por el sitio web. Según adelantó el diario español El País, uno de los elegidos para dar a conocer la información, en uno de estos mensajes secretos la Secretaría de Estado “solicita información sobre el estado de salud mental” de la Presidenta. En el gobierno argentino respondían entre sonrisas que aún había que esperar para hacer un análisis sobre las características del pedido.
Un diplomático argentino con experiencia en los pasillos de Washington recordaba ayer que alguna vez le habían hecho alguna consulta “parecida”, pero no sobre Cristina Kirchner sino por Hugo Chávez. “¿A usted le parece que está bien de la cabeza?”, le preguntó alguna vez un funcionario norteamericano a ese diplomático. “En nuestro país pensamos que no está bien de la cabeza un presidente que bombardea países sin motivo”, le respondió entonces el argentino. Era la época en que en la Casa Blanca estaba George Bush. “Entiendo”, cerró la conversación el norteamericano.

Así son vistos algunos líderes del mundo

- Vladimir Putin. Lo presentan como un político autoritario y machista, lo que explicaría según los diplomáticos estadounidenses su química con su homólogo italiano, Silvio Berlusconi. “Parece cada vez más el portavoz de Berlusconi”, dicen los memos. Lo denominan “macho alfa”.
- Dimitri Medvedev. Lo tildan de débil y vacilante. Dicen que su esposa, Svetlana, lleva “listas negras” con aquellos funcionarios que no considera suficientemente leales a su esposo.
- Silvio Berlusconi. Hacen mención a las “fiestas salvajes” que el premier italiano realiza y que le trajeron más de un dolor de cabeza.
- Nicolas Sarkozy. Lo denominan el “emperador desnudo” y lo vigilan ante cualquier movimiento que pueda realizar para obstaculizar la política exterior de los Estados Unidos.
- Angela Merkel. Aparece retratada como alguien que evita los riesgos y es poco creativa. La catalogan como metódica, racional y pragmática. Apodan “Teflón” a la canciller alemana porque muchas cuestiones le resbalan.
- Muammar al Gadafi. Hablan de un supuesto uso de botox por parte del líder libio y lo presentan como un hipocondríaco.
- Hamid Karzai. Lo describen como una “personalidad débil”, movida por la paranoia y las teorías conspirativas.
- Mahmud Ahmadinejad. Recibe el nombre de “Hitler”. También los archivos dan cuenta de las maniobras de Washington para bloquearlo.
- Hugo Chávez. Lo tratan de “loco” y dicen que está convirtiendo a un país como Venezuela en una réplica de Zimbabwe.
- Recep Tayyip Erdogan. Hablan de su “arrogante orgullo” y de su “irrefrenable ambición”.

Para EE.UU. es “temerario”

La Casa Blanca condenó la difusión de los documentos y calificó de “peligrosa y temeraria” la filtración de los cables diplomáticos estadounidenses por la página de Internet Wikileaks. En un comunicado difundido con antelación a que varios periódicos de todo el mundo publicaran la filtración facilitada por el sitio, la Casa Blanca aseguró que la divulgación de los cables pone en “peligro” los intereses de Estados Unidos en política exterior, a agentes secretos y “la causa de los derechos humanos, así como las vidas y el trabajo de los individuos” que los defienden. Más temprano se había negado a “negociar” con Wikileaks la publicación de los documentos por considerar que el sitio web lo hacía de manera “ilegal”.

Ataque al servidor

La web Wikileaks denunció ayer, a través de Twitter, un ataque masivo contra su servidor, a pocas horas de que difunda una cantidad ingente de documentos de gobierno, que es material diplomático de Estados Unidos. Pese al ataque a su web, la organización dirigida por Julian Assange aseguró que los cinco periódicos que han tenido acceso previo al material publicarán los documentos, aunque la web de Wikileaks esté caída y nadie más pueda acceder a ellos. En todo el día de ayer la web de Wikileaks experimentaba una negación de servicio (DDOS), lo que significa que ningún internauta puede acceder a ella. Precisamente, en las próximas horas Wikileaks tenía previsto difundir cerca de 250.000 cables diplomáticos de las embajadas y consulados estadounidenses en el mundo, según informó WL Central, un portal que se autodenomina como una “fuente no oficial de Wikileaks”. El 40,5 por ciento están considerados como “confidenciales” y el seis por ciento de los cables, unos 15.600, son secretos, según informó en los últimos días Der Spiegel, uno de los diarios que tuvo un acceso previo a los documentos.

Página|12

domingo, noviembre 28, 2010

Neutralidad o independencia clasista del sindicato


No se trata de “reinventar la rueda”, en lo que respecta al papel del sindicato en la sociedad, sino de procurar esclarecer algunos criterios muy actuales y de moda, referente a ese papel de dicha organización, en los procesos de cambios que se están desarrollando en este continente y cuando hay un retorno creciente de las luchas revolucionarias en todo el mundo.
No haremos un tratado ni nada que se le parezca sobre el papel del sindicato y el partido pues al respecto el gran Lenin nos da señales, como producto de su práctica concreta como líder revolucionario ruso, que estuvo desde el comienzo de las luchas, políticas y sindicales en la revolución en 1905 hasta la culminación y el triunfo de la revolución, en octubre del año 1917, donde él y sus compañeros a la cabeza del proletariado ruso, toman el poder con las armas para instaurar la Revolución bolchevique, que significó el hecho más importante del siglo XX.
A partir de ese momento la historia del mundo cambió para siempre, pues quedó demostrado que es posible que los trabajadores, junto a sus organizaciones,con experiencia clasista y conciencia revolucionaria y con un partido marxista leninista, era posible “tomar el cielo por asalto”.
Para apuntar al tema sobre la neutralidad del sindicato, invento de los conciliadores de clase, Lenin nos recuerda en su obra ¿Qué Hacer?, que si es necesario, hay que hacer pactos, convenios, alianzas en bien del objetivo del movimiento, pero esto de ninguna manera quiere decir hacer “concesiones de principios ni teóricas”. Y acota algo muy importante que hasta hoy día la burguesía y su amo el imperio, lo siguen usando como caballito de batalla, sobre esa supuesta neutralidad del sindicato y dice: “siempre se empeñan en hacer lo imposible por alejar haciendo uso de ese neutralismo a la clase obrera del socialismo”. Es bueno reiterar que aquí Lenin se refería, y nosotros también para estar de acuerdo con él, al socialismo marxista científico y revolucionario. Por que al imperio y su burguesía, poco le importa otro tipo de socialismo como por ejemplo, socialismo a la española de los Zapateros u otros que se los puede meter en la misma bolsa.
Lenin con esa rica experiencia acumulada, sostiene que el sindicato debe ser parte importante del partido y de las luchas revolucionarias, y considera que esas masas deben ser ganadas por el partido. Cuando hablaba de ser ganadas por el partido, se refería al trabajo en las bases y a la necesidad de ser partes consciente de ese partido de los trabajadores y sus aliados con sus principios marxistas.
El hombre es un ser social, siempre se agrupó en sociedad para luchar y subsistir contra la naturaleza y luego en contra de sus enemigos ancestrales y después sus enemigos actuales, en ese largo camino de la historia de la humanidad, ha sido una permanente lucha entre clases.
Desde que aflora la burguesía al lado de la aristocracia terrateniente, desde la implantación de la gran industria en 1815 en Inglaterra, “la lucha giraba en torno a las pretensiones de dominación de estas dos clases” sostiene Engels y añade que “para entender la historia de Francia desde la edad media y desde 1830, en ambos países se reconoce como tercer beligerante, en la lucha por el Poder, a la clase obrera, al proletariado” y “aquí nace la fuerza propulsora de la historia” es decir la antípoda de la burguesía y de su sistema.
La clase obrera comienza a escribir con sus luchas grandes epopeyas históricas, que le vienen costando demasiada sangre y luto en defensa de sus intereses de clase y el aporte importantede su trabajo, al desarrollo de la humanidad.
Para beneficio de esa clase obrera, Marx y Engels, lograron gracias a su experiencias y estudios, demostrar científicamente de que el sistema capitalista, se asienta en la explotación del hombre por el hombre y entregan al mundo una nueva teoría, producto de su practica revolucionaria, junto a los movimientos obreros de la época, que se convierte en la guía para la defensa de esa clase obrera explotada por el capital, llamada acertadamente el Marxismo.
Hasta que aparezca está teoría del marxismo, los movimientos de luchas obreras y campesinas si bien muy importantes, pero estaban mayormente signados por la espontaneidad en la necesidad de luchar sólo por sus intereses inmediatos, ya que los socialistas utópicos iban por un lado y los obreros por otro.A falta de un horizonte revolucionario de clase para sí,Lenin es claro al respecto y dijo que: “el tradeunionismo, implica precisamente la esclavización ideológica de los obreros por la burguesía”.
Para aterrizar en lo que nos ocupa concretamente hoy, diremos que la ideología del sindicalismo revolucionario junto al marxismo, no la trajo a esta parte del mundo ni Cristóbal Colón ni sus huestes, sino fue a través de la emigración europea entre los años 1870 a 1880, que se dio por causas económicas ante la expectativas que causaban los Estados de esta parte del mundo y que ya eran parte de la explotación y saqueo sistemático de sus recursos naturales por las clases dominantes de aquí y de allá.
No es una casualidad, sino que es una realidad, que a partir de esa etapa comienzan a organizarse los trabajadores en nuestros países, especialmente con influencia del “Manifiesto del Partido Comunista” de Marx y Engels en 1847, que comenzó a dar las primeras luces para que las luchas de los movimientos que ya existían a la época, tomen un rumbo diferente, para consolidarse a comienzos de la primeras décadas del 1900, con el nacimientos incipiente todavía de importantes organizaciones clasistas y revolucionarias, que luego se forjaron en la práctica cotidiana de la lucha, gracias a la labor del anarquismo, el marxismo y después el trotskismo, todos con una alta contribución a la trasmisión del conocimiento para cimentar la consciencia en las filas de los movimientos proletarios y campesinos en el continente.
Tenemos que estar bien claros que para la burguesía, su principal enemigo de clase, es el proletariado, los trabajadores y sus aliados naturales los campesinos, por que ellos son quienes tienen el poder de cambiar la sociedad, sólo que a veces no se dan cuenta ellos mismos de ese poder, o porque están influenciados por tendencias de neutralidad o amarillismo sindical, que favorece completamente a su enemigo de clase la burguesía.
Otras veces también ese poder sindical se perjudica cuando se interpreta caprichosamente, ante esto Lenin llamó al sindicato, para ser parte o correa de trasmisión del partido. Pero eso quizás eso es más factible cuando ya la clase obrera es hegemónica en el poder con un partido revolucionario y marxista, a ese tipo de partido se refería Lenin y no a otros partidos, progresistas o reformistas en procesos que están desarrollándose aun en pleno sistema capitalista.
La interpretación oportunista de este legado del marxismo sobre el sindicato y el Partido, ha traído toda una serie de malas experiencias a los trabajadores y una de ellas, es causa de la falta de lucha unitaria de los movimientos, lo que perjudica su accionar, no solo de hoy día sino de antes también. Cada partido quiere tener su propio sindicato, de ahí es que en nuestra América casi en todos los países, existe más de una central sindical y la mayoría de ellas se reclama revolucionaria, aparte de algunas centrales que son feudos de la derecha.
La excepción y como ejemplo sobre este punto, siempre fue Bolivia que tiene hasta ahora, una sola central sindical, que reúne en su seno a todos los explotados del país (siempre subsisten los afanes por atomizarla). Desde 1952, La Central Obrera Boliviana, cuyas bases principales son los Mineros, fabriles, campesinos, petroleros y todas las demás organizaciones proletarias del país, y salvo que este mal informado, es una de las pocas organizaciones sindicales revolucionarias que tienen una tesis política verdaderamente revolucionaria (tesis que durante el tiempo del neoliberalismo y hoy, está llena de polvo) aprobada en congresos nacionales,la “tesis de Pulacayo” propuesta por el sector minero.
Es una tesis Antiimperialista, en contra del sistema capitalista y por la construcción de un gobierno de los trabajadores, sin descartar ningún método de lucha. Pero al mismo tiempo reconoce las realidades concretas, cuando existen gobiernos progresistas y reformistas que se proponen hacer cambios dentro del sistema capitalista, la tesis sostiene que hay que apoyar toda medida que vaya en beneficio de las mayorías nacionales, y sobre todo que apunten en las perspectivas de las reivindicaciones políticas de los trabajadores, por la transición hacia un gobierno verazmente socialista y revolucionario, así como también rechazar toda medida que vaya en contra de los excluidos y de sus intereses históricos, y de políticas que favorezcan al capitalismo.
Esa es una verdadera independencia clasista de un sindicato revolucionario, como organización, amen de que sus miembros puedan ser miembros de cualquier partido político revolucionario, por que hay que reconocer que en el sindicato hay miembros que pertenecen a partidos de derecha nos guste o no, pero es una realidad que se da cuando estamos viviendo dentro de los moldes del sistema capitalista y existe permanentemente una lucha de clases.
Por eso se llama sindicato y no partido político, aunque haga política. Porque en un Partido político revolucionario, solo acepta y se inscriben, los más conscientes ideológica y políticamente, esa es la principal diferencia con el sindicato donde todo trabajador puede pertenecer voluntariamente.
Me imagino que cuando el compañero Presidente Evo Morales reclama que la COB no sea parte y apoye incondicionalmente a su gobierno, señalándoles que eso de ser neutral, es lo que sostienen los sindicatos amarillos. Si fuera así, habría que disolver las 6 Federaciones de cocaleros del trópico de Cochabamba, sindicatos que poco tienen de ser marxistas leninistas, pero son fundadores y parte importante del Partido de gobierno,y que se conviertan en Federaciones de cocaleros del Movimiento al socialismo (MAS).
No, creo que ese no es el objetivo, el sindicato es un instrumento revolucionario de los trabajadores, que“organiza la lucha de clase del proletariado”, y en estos procesos que estamos viviendo es muy importante su independencia clasista y revolucionaria, con posiciones claras de saber diferenciar al amigo del enemigo de clase, pero eso si, con una conducción proletaria representativa y con el apoyo democrático de las bases.
Cuando el proletariado tenga la hegemonía de clase en el poder, discutiremos hasta donde debe llegar la independencia clasista del sindicato, que lo decida la realidad concreta. Creo que hasta donde exista la lucha de clase, debe seguir existiendo el sindicato con independencia clasista y revolucionario.
Es correcto y lícito que cualquier corriente o partido político, haga trabajo en las bases para ganar influencias en los sindicatos, pero afanarse, hasta llegar a la división porque la organización sindical sea un apéndice, de algún partido de gobierno en cualquier parte, es mutilar el amplio cometido de un sindicato revolucionario.

José Justiniano Lijerón

Ex dirigente de la Central Obrera Boliviana (COB)

Una escuela de Berazategui lleva el nombre de Ernesto “Che” Guevara


Hace unos años atrás, en pleno auge del liberalismo, un grupo de amigos salimos a recorrer el norte Argentino, Bolivia y Perú. Mochila al hombro, poca plata y muchos sueños. Eran épocas difíciles y de mucho agobio para la clase trabajadora.
Recuerdo que en ese viaje, mientras esperábamos en la Terminal de Potosí el ómnibus que nos trasladaría a Cochabamba se nos acercó un hombre y nos dijo que debíamos abonar un dinero por el uso del andén. Nosotros a esa altura, que ya teníamos menos plata de la poca que habíamos iniciado el viaje, le respondíamos que no entendíamos que nos quería decir. “Muy sencillo tienen que pagar por el DERECHO al andén” nos dijo. Discusión va, discusión viene llegó el micro y uno de los que estaba con nosotros le grito bien fuerte en el oído: “Los derechos no se compran se conquistan”. Y así continuamos el viaje.
Hoy quince años después, y mientras participaba del acto de imposición del nombre Ernesto “Che” Guevara a la Escuela Media Nº 7 de Berazategui, se me presentaba esa frase como un imperativo de nuestras vidas, como una huella de identidad.
Y no es para menos, hace más de 15 años que los alumnos, docentes padres y vecinos vienen luchando para conseguir que las autoridades provinciales les permitan bautizar a la escuela con el nombre del guerrillero argentino que acompaño a Fidel Castro en la revolución cubana. Ellos dieron cuenta de que los derechos se conquistan y que cuando se tiene convicción política de los que se quiere no importa el tiempo que lleve ganar la batalla.
Quizás para algunos, sólo se trate de un nombre más, de una escuela mas y de un simple acto institucional, pero para nosotros y para muchos mas que nosotros es una pieza clave de la construcción de un modelo de escuela que queremos, que soñamos y que estoy seguro alcanzaremos.

Libre, laica, gratuita y democrática

El nombre de Ernesto “Che” Guevara fue votado y elegido por los alumnos, los docentes, los auxiliares de la educación, los padres de los chicos y los vecinos del barrio de Villa España, en Berazategui.
Y no es menor este dato, ya que la institución que se comprometió con los latidos del barrio, dio el puntapié inicial de la una nueva concepción en el sistema educativo. Antes solo se hablaba de una educación libre, laica y gratuita. A partir de hoy podemos empezar a soñar con una escuela democrática que enseñe a nuestros chicos a ser libres, tener pensamiento critico y que el saber debe ser volcado para la construcción de una sociedad mas justa y una mejor distribución de la riqueza.
Ese fue el compromiso que asumieron hace 15 años, y en el acto de bautismo del pasado 8 de octubre, cuando se cumplió 42 años de la desaparición física del Che y mientras en Cuba continúan los festejos por la victoria de la revolución cubana, asumimos todos nosotros. Y como nos enseñó el Che: Hasta la victoria, Siempre.

Dulio Ferro. Periodista Platense
09/10/2009 -

Siete días sin muertos por cólera


Ayer expliqué que en Haití habían fallecido 1 523 personas como consecuencia del cólera y a su vez las medidas adoptadas por el Partido y el Gobierno de Cuba.
No pensaba escribir hoy una palabra sobre el problema. Desisto sin embargo de esa idea, para elaborar una breve Reflexión sobre el tema.
La Doctora Lea Guido, representante de la OPS-OMS en Cuba ―en este momento representante de ambas organizaciones en los dos países y persona de gran experiencia―, declaró en la tarde de hoy que en las condiciones actuales de Haití se esperaba que la epidemia afectara a 400 mil personas.
Por otro lado, el Viceministro de Salud de Cuba y Jefe de la Misión Médica Cubana, el embajador de nuestro país en Haití y otros compañeros de la Misión, han estado reunidos todo el día con el presidente René Preval, la Doctora Lea Guido, el Ministro de Salud haitiano y otros funcionarios de Cuba y Haití, elaborando las medidas que se aplicarán con urgencia.
La misión médica cubana atiende 37 centros que enfrentan la epidemia, donde han atendido hasta hoy 26 040 personas afectadas por el cólera, a los que se adicionarán de inmediato, con la Brigada “Henry Reeve”, 12 centros más (para un total de 49) con 1 100 nuevas camas, en casas de campaña diseñadas y elaboradas para esos fines en Noruega y otros países, ya adquiridas con los fondos para enfrentar el terremoto, entregados a Cuba por Venezuela para la reconstrucción del sistema de salud en Haití.
Al anochecer de hoy llegó una noticia alentadora del Doctor Somarriba: durante los últimos 7 días no se ha producido un solo fallecimiento por cólera en los centros atendidos por la misión médica cubana. Tal índice sería imposible mantenerlo, ya que otros factores pueden incidir en ese resultado, pero ofrece una idea muy reconfortante la experiencia adquirida, los métodos adecuados y el grado de consagración alcanzados.
Nos complace igualmente que el presidente René Preval, cuyo mandato finaliza el próximo 16 de enero, haya tomado la decisión de convertir la lucha contra la epidemia en la actividad más importante de su vida, la cual legará al pueblo de Haití y al Gobierno que lo suceda.

Fidel Castro Ruz

Noviembre 27 de 2010

9 y 56 p.m.

Presentación de la edición del I tomo de "El Capital" por la editorial chilena LOM

“El Capital” es la obra cumbre de Carlos Marx. Es a la vez una síntesis meticulosa y largamente elaborada de su pensamiento y el núcleo de su aporte teórico a las ciencias humanas y al movimiento revolucionario mundial. “El Capital” no es tan sólo una obra medular de Economía Política. Es también una obra magistral de interpretación crítica de la historia, y es también un ejemplo de aplicación excepcional del método del materialismo dialéctico.
“El Capital” es una obra en la que Marx reconstruye, desde sus determinaciones más elementales y básicas, desde sus contradicciones más íntimas hasta las más coyunturales y aparentes, el proceso histórico que da origen y toma cuerpo en la sociedad capitalista. Reconstrucción teórico-histórica que permite entender no sólo las leyes que explican la naturaleza y el movimiento, la dinámica, política y económica, del capitalismo, sino que preveer sus tendencias hacia adelante.
Transcurridos 250 años desde la Revolución Industrial, el capitalismo mundial, en su devenir crítico y contradictorio, se ha mostrado como un régimen histórico de dominación tremendamente vital y agresivo. Ha pasado por grandes ciclos y crisis, cuatro o cinco –según diversos autores-, pero ha resurgido, hasta ahora, renovado y ajustado a nuevas circunstancias históricas, a pesar de la lucha que contra él hemos llevado generaciones de pueblos y seres humanos en todo el planeta.
Veinte años atrás, a inicios de los años 90, sobre la base de una profunda derrota político-militar, económica e ideológica de sus adversarios, el llamado campo socialista encabezado por la URSS y el movimiento popular y revolucionario a escala planetaria, y de la introducción a la esfera productiva de un conjunto de innovaciones tecnológicas que se habían venido gestando en las décadas precedentes, el sistema capitalista mundial ensayó el inicio de una nueva fase expansiva. Es lo que hemos conocido desde entonces como la fase o ciclo de la globalización neoliberal.
El capitalismo, en su ciclo neoliberal, volvió a retomar con mayor fuerza y crudeza las leyes más propias a su naturaleza voraz y depredadora. En su ciclo precedente, aquél que se inició más claramente a fines de la segunda guerra mundial, se había visto obligado a incorporar un conjunto de regulaciones institucionales que la experiencia de la crisis precedente (entre 1913-1944) y el surgimiento de la revolución socialista en ese contexto, hacían imprescindible de introducir si se quería preservar su existencia y no verse despachada de la historia por sus enemigos.
Se empujó entonces al Estado a una actuación reguladora del sistema y promotora de la demanda para salir de las crisis y prevenirlas. Se dio paso a los estados de bienestar -proveedores de bienes y servicios públicos extendidos- y al capitalismo de estado, como marco de actuación del capital, encabezado ya para entonces por grandes empresas transnacionales. La reformulación capitalista se dirigió a corregir los “excesos” del mercado y a temperar las violencias del sistema; para cerrar así el paso al avance de la revolución.
Ese ciclo del desarrollo capitalista, entró sin embargo igualmente en crisis hacia 1968-1970 y su fase recesiva se extendió, al menos hasta inicios de los años 90’s. Al calor de ella, durante las décadas de los años 70 y 80, las luchas de los pueblos, sobre todo en América, Asia y África, se empeñaron en propinarle nuevas derrotas al dominio del capital, arrebatándole derechos y territorios por todo el mundo. Y si bien hasta inicios de los años 80’s mantuvieron globalmente la iniciativa, luego de ello se vieron contenidas y derrotadas una tras otra, por una feroz contraofensiva del capitalismo imperialista mundial.
Derrotado el peligro revolucionario, el sistema capitalista mundial se dispuso a desplegar una ofensiva político-jurídica que le permitiera relanzar el alza de sus tasas de ganancia y extender su dominio a los nuevos territorios recuperados bajo su control y hegemonía. Los procesos de privatización, reducción y redefinición de la acción económica de los estados, apertura o liberalización comercial y financiera, desregulación y mercantilización de todos los ámbitos de la vida social y económica, de flexibilización del mercado del trabajo, de supresión de los obstáculos legales o políticos que impedían incorporar a la explotación capitalista nuevos territorios de bosques, tierras, fuentes de agua y de biodiversidad fueron elementos centrales de esa ofensiva. Por cierto, además de las medidas político-jurídicas, la imposición de estas reformas se acompañó de prácticas coercitivas y de dosis de violencia a la medida de las necesidades, en cada circunstancia.
El capitalismo neoliberal ha conllevado, en pocos años, el retorno a un agudo proceso de polarización económico-social a nivel planetario y de cada uno de los países integrados bajo su égida, tal como Marx lo previera en “El Capital”, en los famosos párrafos acerca de la tendencia histórica de la acumulación capitalista. Mientras cada día la población mundial no cesa de crecer –éramos casi de 6 mil 700 millones en 2008 y seremos 9 mil millones el año 2030, a los ritmos demográficos actuales-; cada día también, el planeta se va convirtiendo en propiedad privada de un porcentaje más ínfimo de seres humanos.
En esta etapa del capitalismo, como Marx sostenía, se vuelve a acentuar como nunca el problema de la "población sobrante o superflua". La tendencia persistente del capitalismo a introducir cambios tecnológicos reemplazadores de mano de obra, ha llegado a un punto en que la producción crece, sin generar mayor empleo. El porcentaje de trabajadores y trabajadoras desempleadas y subempleadas en el mundo se ha mantenido a lo largo de este ciclo del capitalismo en el orden de un 30% de la fuerza laboral mundial, unos mil millones de seres humanos, el doble de lo que prevaleció entre los años 1940-1970.
La revolución tecnológica implanta cada vez más procesos de automatización y computarización en fábricas y oficinas, en transportes, comunicaciones y toda clase de servicios, procesos que alteran drásticamente la relación entre producción y fuerza de trabajo vivo, impulsando los despidos masivos y las reorganizaciones de personal. Paradojalmente, como acotaba la CEPAL en 1998: "...los avances tecnológicos que deberían permitir a los hombres y mujeres tener mejores empleos y recibir salarios más altos, dejando a las máquinas las tareas rutinarias, insalubres y peligrosas, se reflejan en elevadas tasas de desempleo de largo plazo, reducción sostenida de los puestos de trabajo y creación de nuevos puestos mal remunerados, concentración del ingreso y de la riqueza, acentuación de la heterogeneidad salarial, eliminación de los beneficios sociales de los trabajadores y aumento de la carga de trabajo para los que tienen el privilegio de no haber sido despedidos en el proceso de reducción de costos de las empresas."
Ya Marx había advertido que el desarrollo tecnológico en el capitalismo no se verifica en función de aliviar la faena de los trabajadores y de los seres humanos en general, sino de reducir el trabajo necesario y ampliar el plustrabajo, la producción de plusvalor. La tecnología no es más que un medio para aumentar el número de potenciales asalariados, alistando en tal condición a todos los miembros de la familia trabajadora, sin distinción de sexo ni edad, bajo el mando directo del capital. Y el desarrollo tecnológico va mutilando crecientemente las habilidades, destrezas y facultades síquicas y motrices básicas de los trabajadores. Piénsese solamente cuántos niños y jóvenes ya son incapaces de realizar cálculos matemáticos simples sin ayuda de una calculadora o de escribir bien, sin la ayuda de un computador.
Por otra parte, los procesos de concentración y centralización del capital, que están en pleno auge -fusiones, absorciones, alianzas estratégicas entre grandes empresas- tienen como uno de sus móviles obtener ahorros en sus costos salariales; es decir, reducir las plantillas de personal.
Ya en el marco de la crisis de este mismo ciclo del capitalismo neoliberal, abierta a fines de 2008, los niveles de desempleo se han elevado hasta los 210 millones de trabajadores, 30 millones más que en 2007, según la OIT; que registra al mismo tiempo una caída de los salarios en los países del capitalismo central. Esta rebaja salarial como la reducción de las pensiones y de los costos del despido, son los mecanismos inmediatos en base a los cuales se busca recuperar las tasas de ganancia, como se han evidenciado en las semanas pasadas en diversos países europeos.
A lo largo de los últimos años, la liberalización del comercio mundial apuntó a inducir una rebaja de los costos salariales a nivel planetario, hacia los niveles prevalecientes en los mayores países asiáticos –China, India, Indonesia-, jaqueando con la dislocación de los procesos productivos y la integración de las cadenas productivas a nivel mundial.
La crisis estructural del capitalismo mundial, reabierta agudamente hace dos años, se presenta estrechamente relacionada con otras crisis –como la crisis ecológica y climática, la crisis energética y la crisis alimentaria-, expresiones todas del agotamiento de una civilizaciónestructurada sobre la base de una visión antropocéntrica, patriarcal y movilizada por el afán de lucro que se impuso desde Europa e imperó por largos siglos en toda la humanidad. Una civilización cuya irracionalidad amenaza las bases mismas de sustentación de la vida humana en el planeta y cuya continuidad nos mantiene expuestos a una continuada tragedia humana, con miles de seres humanos que mueren diariamente producto del hambre, de la desnutrición, de enfermedades curables y de accidentes del trabajo.
Desconociéndola, con criminal ceguera y egoísmo, sus beneficiarios, con todos los mecanismos de poder a su alcance, intentan una vez más sortear la crisis a costa de nuevas formas de explotación sobre la inmensa mayoría de los seres humanos y de nuevas y mayores presiones sobre el planeta que habitamos. Paralelamente, someten a las sociedades humanas a nuevos “shocks” traumáticos, mediante la guerra y la extensión del crimen organizado, a la extensión universal del miedo al otr@, que justifique su intervención militar y represiva, restablecedora de nuevos órdenes de dominación.
Las personas migrantes, refugiadas y desplazadas de los diferentes continentes, y en particular las amplias masas trabajadoras, los pobres del campo y la ciudad, los pueblos indígenas que habitan los últimos rincones de reserva de la Madre Tierra, sufrimos en esta coyuntura histórica una nueva ofensiva criminalizadora y de despojo de todos nuestros territorios, bienes comunes, cultura y derechos.
Convertidos en rostro de los “nuevos bárbaros” que amenazamos su civilización, l@s migrantes del Sur global en los países del norte, encaramos no sólo nos sólo la rebaja salarial generalizada, sino que la agudización de la xenofobia y del racismo, a extremos inauditos. Muros, centros de internamiento, militarización y externalización de sus fronteras a los países de origen y de tránsito, se multiplican por igual desde Estados Unidos y desde la vieja Europa.
Las prácticas del capitalismo de despojo, que recurre a la acción militar y paramilitar para desplazar a los pueblos indígenas de sus territorios siguen abatiéndose, sobre los mapuche en Chile, sobre los awayún y otras etnias en la amazonía, sobre los caucas y otros pueblos indígenas en México y Colombia, sobre los pueblos del Congo, por sólo citar a los casos más recientes, que han derivado en masacres, persecuciones y enjuiciamientos como si tratase de terroristas, desconociendo su derecho a su propia cultura y autonomía. Todo ello para apropiar estos territorios para beneficio de megaproyectos y de las empresas transnacionales
Es por ello que la reciente edición de “El Capital” en Chile (1), no deja de ser significativa. Se trata del país en que se impuso a sangre y fuego esta reformulación del sistema capitalista, basada en el llamado modelo neoliberal, imponiendo bajo dictadura todos los procesos que hemos aludido, para luego darles continuidad y consolidarlos, con ligeras reformulaciones, bajo gobiernos electoralmente elegidos.
Chile fue el primer país del mundo en que se desbarató y revirtió el Derecho del Trabajo, en el que se impuso un código laboral que más que otra cosa, garantiza la autonomía de la voluntad individual de las partes y la debilidad estructural de la organización sindical, lo mismo que de la negociación colectiva.
La flexibilidad del trabajo ha abierto así paso a una precariedad que va más allá del trabajo informal y que permea a la amplia mayoría del trabajo asalariado. Al leer las páginas de “El Capital”, en particular las del capítulo XIII, “Maquinaria y gran industria”, uno no puede dejar de impactarse por encontrar reflejadas muchas prácticas que han cobrado renovada vida y vigencia en el Chile de estos últimos 35 años. Prácticas que tienen que ver con la prolongación de la jornada de trabajo, la intensificación del trabajo, la polifuncionalidad o multilateralidad del obrero, la introducción del trabajo femenino y aún infantil para inducir mayores niveles de precariedad laboral, etc.
El episodio de los 33 mineros atrapados bajo tierra, hace pocos meses atrás, ha abierto un espacio para revisar la legislación laboral, cuyos inicios históricos a nivel mundial pueden encontrarse en el acápite sobre la legislación fabril –las cláusulas sanitarias y educacionales- de este mismo capítulo XIII de “El Capital”. Describiéndolo Marx se pregunta: “ ¿Qué podría caracterizar mejor al régimen capitalista de producción que la necesidad de imponerle por ley coercitiva del Estado los más simples preceptos de limpieza y salubridad?”.
Finalmente, editar esta obra en Chile, un país en el que la mercantilización del sentido de la vida ha llevado a que se tenga una de las jornadas de trabajo más largas del mundo, en el que por otro lado las familias trabajadoras se funcionalizan cada vez más a las necesidades del capital, consumiendo y endeudándose cada día más, en un proceso de venta de los escasas horas que podrían dedicar al descanso, al afecto, a la creación y recreación libre como personas, no puede ser sino tremendamente trascendente.
Ojalá su lectura y difusión ayude a ir liberando a más jóvenes de cualquier ilusión acerca del sistema capitalita en que vivimos y de la ética empresarial de quienes nos gobiernan. Y arme los espíritus para encarar la construcción de otras formas de vida, producción y reproducción social, basadas en otro patrón civilizatorio, centrado en la complementariedad, la solidaridad, la cooperación y la reciprocidad entre los seres humanos y la naturaleza de la que somos parte.

Manuel Hidalgo V.
Rebelión

Notas:

(1) El autor se refiere a la reciente edición hecha por la editorial LOM de Chile de una traducción del primer tomo de "El Capital" de Marx, realizada por el economista Cristián Fazio.

Cuba: Tiempos de cambio

En Cuba se está generando un gran debate sobre el futuro económico de la Isla. Entre los cubanos se ha hecho carne la convicción de que el actual ordenamiento económico, inspirado en el modelo soviético de planificación ultra-centralizada, se encuentra agotado. Tal como lo advirtieron Fidel y Raúl, su permanencia pone en entredicho la supervivencia misma de la revolución. Si se la quiere salvar será preciso abandonar un esquema de gestión macroeconómica que, a todas luces, ya pasó a mejor vida.
La experiencia histórica ha enseñado que la irracionalidad y el derroche de los mercados pueden reaparecer en una economía totalmente controlada por planificadores estatales, los que no están a salvo de cometer gruesos errores que producen irracionalidades y derroches que afectan al bienestar de la población. Ejemplos: en un país con un déficit habitacional tan grave como Cuba el ente estatal a cargo de las construcciones registra 8.000 albañiles y 12.000 personas dedicadas a la seguridad y a custodiar los depósitos de las empresas constructoras del estado. O que los informes oficiales del gobierno consignen que el 50 % de la superficie agrícola de la isla está sin cultivar, en un país que debe importar entre el 70 y el 80 % de los alimentos que consume. O que casi la tercera parte de la cosecha se pierda debido a problemas de coordinación entre los productores (sean éstos organismos estatales, cooperativas agrícolas o empresas de otro tipo), las empresas de almacenaje y acopio y los servicios estatales de transporte que deben llevar la cosecha hasta los grandes centros de consumo. O que actividades tales como la peluquería y los salones de belleza sean empresas estatales -¿en qué página de El Capital recomendó Marx tal cosa?- en las cuales los trabajadores reciben todos los implementos y materiales para realizar su labor y cobran un sueldo, pese a lo cual cobran a sus clientes diez veces más que el precio oficialmente establecido, fijado décadas atrás, y sin pagar un centavo de impuestos.
Estos son unos pocos ejemplos que conversando con los amigos cubanos se multiplican ad infinitum. Pero plantean una cuestión de importancia práctica y también teórica: el proyecto socialista, ¿se realiza al lograrse la total estatización de la economía? La respuesta es un terminante NO. Si en la Unión Soviética (que sólo tuvo como precursora a la heroica Comuna de París) las condiciones específicas de su tiempo no le dejaron otra alternativa que fomentar la estatización integral de la economía, nada indica que en las condiciones actuales se deba obrar de la misma manera. Tal como con perspicacia lo anotara Rosa Luxemburgo a propósito precisamente del caso soviético, no hay razón alguna para hacer de necesidad virtud. Y si la estatización total y la planificación ultracentralizada pudo haber sido necesaria -y aún virtuosa- en su momento, al hacer posible que en un lapso de cuarenta años Rusia, el país más atrasado de Europa, pudiera derrotar al ejército Nazi y tomar la delantera en la carrera espacial, hoy ya no lo es. Dicho en términos del marxismo clásico, el desarrollo de las fuerzas productivas decretó la obsolescencia de formas e intervenciones estatales que siendo eficaces en el pasado ya no tienen posibilidad alguna de controlar la dinámica de los procesos productivos contemporáneos, decisivamente modelados por la tercera revolución industrial.
Cuba se interna en un proceso de cambios y de actualización del socialismo. Los primeros borradores del proyecto, un documento de una veintena de páginas aparecido como suplemento especial del Granma y Juventud Rebelde, fue distribuido masivamente en la población. Se tiraron 500.000 ejemplares que fueron inmediatamente adquiridos por la población, invitada reiteradamente a leerlo, discutirlo y hacer llegar sus propuestas. Van a hacer otra gigantesca tirada más, porque el ansia de participación es enorme. El documento será examinado críticamente por todas las organizaciones sociales, sin distinción alguna: desde el Partido Comunista hasta los sindicatos y el enjambre de asociaciones de todo tipo que existen en la isla. Por eso se equivocan quienes se ilusionan con que la introducción de las reformas de inicie a un indecoroso -¡y suicida!- retorno al capitalismo. Nada de eso: lo que se intentará hacer es nada más y nada menos que llevar adelante reformas socialistas que potencien el control social, es decir, el control popular de los procesos de producción y distribución de la riqueza. El socialismo, correctamente entendido, es la socialización de la economía y del poder, más no su estatización. Pero para socializar es necesario primero producir, pues en caso contrario no habrá nada que socializar. Por lo tanto, se trata de reformas que profundizarán el socialismo, y que no tienen absolutamente nada que ver con las que plagaron América Latina desde los años ochentas.
Va de suyo que el camino a recorrer por la Revolución Cubana no será nada fácil y se encuentra erizado de peligros. A las dificultades propias de toda transición se le agregan los derivados del infame bloqueo impuesto por Estados Unidos (y mantenido por el Premio Nóbel de la Paz Barack Obama), el permanente bombardeo mediático y las presiones a que se ve sometida la isla procurarán por todos los medios hacer que las reformas socialistas degeneren en una reforma económica capitalista. El quid de la cuestión está en la brújula política, la orientación que tendrán estos procesos de cambio. Y el pueblo y el gobierno cubanos disponen de una muy buena brújula, probada por más de medio siglo, y saben muy bien que es lo que deben hacer para salvar al socialismo de las mortales amenazas que le plantea el agotamiento de su actual modelo económico. Y saben también que si hay algo que liquidaría las conquistas históricas de la revolución, que las barrería de un plumazo, sería la re-mercantilización de sus derechos y su conversión en mercancías. Es decir, la reintroducción del capitalismo. Y nadie quiere que tal cosa ocurra.

- Dr. Atilio A. Boron, director del Programa Latinoamericano de Educación a Distancia en Ciencias Sociales (PLED), Buenos Aires, Argentina
www.centrocultural.coop/pled

“Meteos vuestro plan por donde os quepa”


Irlandeses, decid a ésos de la UE y el FMI

Imaginen que Yaser Arafat hubiera conseguido poner fin a la ocupación israelí y establecer un Estado palestino en Cisjordania y Gaza. Imaginen ahora que diez o quince años después, el nuevo presidente palestino, Mahmud Abbas, hubiera estado dispuesto a transferir el control del presupuesto de su país al FMI para que gente extraña controlara el futuro de su pueblo. ¿Piensan ustedes que los palestinos alabarían a Abbas por patriota o le denunciarían por traidor?
El Primer Ministro irlandés Brian Cowen es Mahmud Abbas. Ha cedido a las exigencias del capital extranjero y ha transferido el control del presupuesto de la nación a la UE y al FMI. Aquí va un resumen de un artículo publicado por Reuters el 24 de noviembre:
“El inestable gobierno de Irlanda anunciará el miércoles un conjunto de planes que reducirá drásticamente el gasto social y subirá los impuestos con el fin de pagar la catastrófica crisis bancaria del país y cumplir las condiciones necesarias para que se ponga en marcha un rescate financiero internacional.
Un plan cuatrienal de ahorro de 15.000 millones de euros es la condición exigida por la UE/FMI para poner en marcha el mencionado plan de rescate tras un proceso negociador alrededor de un país largamente festejado como modelo de desarrollo económico que se ha convertido en la última víctima de la sala de urgencias de la Zona euro.
El Primer Ministro Brian Cowen comunicó al Parlamento que no se había acordado ninguna cifra definitiva para la ayuda financiera, ‘aunque se había debatido una suma de alrededor de 85.000 millones de euros’.
El ministerio de Hacienda dijo que "el plan de austeridad se publicaría en la página oficial del gobierno en Internet a las 14:00 h.” (Reuters)
Este es un día negro para Irlanda. El pueblo irlandés tendrá que enfrentarse ahora a una década o más de miseria absoluta y depresión gracias a sus venales dirigentes. Tan pronto como se seque la tinta en los préstamos del FMI, dará comienzo la segunda ocupación de Irlanda, sólo que esta vez no se llevará a cabo con vehículos blindados y paramilitares en traje de campaña sino con un montón de burócratas de mirada idiota entrenados en el arte de extender la miseria. Aún no se han firmado los préstamos y ya están los funcionarios del FMI urgiendo al gobierno para que recorte las ayudas al desempleo y el salario mínimo. Están ansiosos, literalmente. Es que no pueden ni aguantar la espera para poner sus garras sobre el presupuesto y empezar a pasar a cuchillo a Irlanda.
Y no se crean todo ese bombo y platillo de la unidad europea o de salvar a Irlanda. ¡Y unas narices! Esto va de rescatar a los bancos. Los tenedores de bonos consiguen patente de corso mientras a los trabajadores los mandan a freír espárragos. Aquí va un fragmento del Financial Times que lo explica con todo detalle:
“Según los datos recopilados por el Bank of International Settlements, los tres mayores acreedores de la economía irlandesa a finales de junio… eran Alemania, con alrededor de 109.000 millones de euros, el Reino Unido, con 100.000 millones

Mike Whitney

El Salvador - Homenaje al Ejercito Popular de Liberacion EPL

AUGUSTIN FARABUNDO MARTI

sábado, noviembre 27, 2010

¿Pensamiento nacional?, ¿qué era eso?


Entre las groseras distorsiones que estamos sufriendo sobre la década del sesenta-setenta está la que le atribuye a todo el activismo “pensamientos” “nacionales”, “populares”, “peronistas” y una copiosa ristra de ideas congeladas, hoy muy manoseadas por esa militancia que parece creer que la conquista de los derechos humanos fue el objetivo por la cual dieron la vida cientos de jóvenes y decenas de viejos. Recuerdo un circunstancial compañero de mesa que no tiene empacho en aditar a su apellido el título: “sobrino de”, porque su tio es un “famoso”, corrije el término “setentista” llamando a esa generación , la generación “peronista revolucionaria”, sin tener en cuenta que habíamos inventado esa rara palabra “setentista”, precisamente para cubrir un contenido ideológico , político, programático y sobre todo práctico, muy variado.
Pues bien señores, entre esos setentistas existió el PRT-ERP, que si bien no fue todo lo numeroso que hubiéramos deseado, fuimos varios miles y dimos mucho que hablar, y no por el deporte nacional de hacer uso insensato de las palabras, sino porque fue mucho lo que hicimos, Creo que de esto no caben dudas.
Pues bien señores, parece necesario recordarles, incluso a ex militantes del propio PRT-ERP, que olvidaron o ignoran que el PRT-ERP no fue para nada “pensamiento nacional”, ni fue tampoco “pensamiento popular”; mucho menos tenia una lectura ni católica, ni oligárquica, ni revisionista, ni populista, ni stalinista de la historia.
El PRT-ERP se definía así mismo como marxista-leninista, concepto que en aquel entonces, reemplazaba “nacional” por internacional y el policlasista “popular” por el clasismo obrero. Eso quería decir, en la práctica, que los sujetos éramos nosotros, los obreros industriales de “vanguardia”. En el Buró Político del PRT, debido a la tenacidad de Santucho, de ocho miembros , cuatro éramos obreros de la gran industria: ¿Exagero? Pues ahí van los nombres: Carlos Germán, Luis Mattini, Juan Ledesma, Antonio del Carmen Fernández. Los otros eran Santucho, Urteaga, Mena y Gorriarán. Que me diga alguien si conoció algo parecido en Argentina, tanto en el PC, como en los partidos trotskistas o en el propio peronismo. Y en América, bueno, puede ser Uruguay, quizás Chile y ahí paramos de contar. Va de suyo que no estoy haciendo una alharaca de esto, sólo recordar cómo eran las cosas. (porque, justicia ordena, por otra parte también cargamos con algunos “obreros” que te voglio dire!!!! Mejor perderlos que encontrarlos)
Es cierto también que el PRT propiciaba una revolución llevada a cabo por una alianza de carácter ”obrero y popular”. O sea, (y perdonen la ironía, pero es la verdad) nosotros no éramos “populares”, populares serían nuestros aliados. Porque para el PRT “popular” era una categoría sociológica inferior a la de clase. Algo parecido a cuando hoy se habla de “progresismo” en lugar de revolucionario. Además del origen trostkysta, nuestra tendencia, liderada por Mario Roberto Santucho, adoptó el guevarismo como guía táctica y contenido ético, superador de la pesadilla stalinista, (sin que ello implique el haber estado vacunados contra el stalinismo) .
Claro, a los actuales neo-populistas, sean de origen peronista como stalinistas, los entiendo, los comprendo, no puedo evitar mi conmiseración. La idea de “popular” les da cabida, les posibilita el derecho a ser “vanguardia” y no “pequeños burgueses”, epíteto descalificativo que debieron sufrir en los partidos leninistas de aquellos tiempos. ¡Pobres!!!! Hay que reconocer que el marxismo leninismo fue realmente aristocratizante, sólo los obreros— y dentro de estos los industriales— podían ser “vanguardia”. Hay que decir que el propio Santucho no escapaba a este dogma. A mi me divierte eso, pues es la queja del Colorado Vicente en el libro de la hija del Roby, en el que relata que Santucho lo retó por no haber incorporado a Mattini al Comité Central, cuando él, Santucho, estaba preso.
Por supuesto, el PRT-ERP, nunca creyó que la revolución la podría hacer solo con la vanguardia de la clase obrera y por eso tuvo profundos acuerdos tácticos con las organizaciones de origen peronista y también con Montoneros. (O sea los “populares”) Pero a no confundir señores: acuerdos tácticos y respetando sus creencias. Pero no compartíamos mucho más allá que la perspectiva de tomar el poder y lanzarnos a una Argentina socialista, como proyecto todavía a crear. Eso no era poca cosa, pero no significaba que compartiéramos las visiones filosóficas, éticas, históricas y de clase con esos sectores. Claro que hay que reconocer que lo que si nos enseña esta porfiada historia, es que dentro del PRT eran también frecuentes los “populares”, se los vio apenas asomó Cámpora en el 73 y sólo la energía y el prestigio de Santucho pudo controlar la situación, expulsando sin remilgos. De lo contrario nos hubiéramos diluido en un grupo más de populistas. Sin embargo, a la vista de los coqueteos con el actual gobierno, compruebo que eran más de los que yo pensaba.
Debemos ser claros. Nosotros, los que seguimos a Santucho, no éramos cristianos, no creíamos en la “burguesía nacional”, ni nos seducían los ensayistas “nacionales y populares” hoy tan de moda, que en aquellos tiempos sólo sabían hablar de “cipayos” y le exigían a Cortazar ¿oyó bien? Si, a Julio Cortazar, que regresara a la Argentina a fin de poder “escribir para el pueblo”. Tampoco se no ocurría “comparar” al Che con Evita, simplemente porque son tan diferentes que son incomparables.
Nuestro enemigo era oligarquía terrateniente y a la gran burguesía agraria e industrial, a la que no considerábamos “cipaya”, sino socia del imperialismo. A la hoy llamada “clase media” la considerábamos una aliada objetiva, pero le teníamos tal desconfianza que tratábamos de no reclutar gente de ese sector social; estábamos convencidos de que sólo la clase obrera debía ser la conductora de un de un proceso que era, nacional por su forma e internacional por su contenido, llevando de aliados a la pequeña burguesía rural y urbana, (o sea los campesinos medios y pobres) a la intelectualidad combativa y a los “pobres de la ciudad”, como llamábamos a los que otros decían villeros.
Repito por si no queda claro: nacional sólo por su forma, por lo tanto no éramos nacionalistas, éramos internacionalistas, o sea propiciábamos un mundo sin fronteras ni banderas. Sabíamos poco de lenguas, pero si lo suficiente como para saber que en las lenguas germánicas el adjetivo va delante del sustantivo, por lo tanto “nacional socialismo” quiere decir en alemán exactamente “socialismo nacional”, sin que por ello todo socialismo nacional fuese siempre fascista ya que los modelos de formas nacionales de socialismo eran numerosos. .
Pero, por sobre todas las cosas, al menos en los hechos, y quizás sin saberlo, fuimos profundamente inmanentes, es decir, creíamos que la historia la hacen los sujetos humanos por propia decisión, aquí y ahora y no siguiendo un trascendente plan predeterminado desde afuera, sea dado por Dios, por la Providencia o por abstractos mandatos. Ese contenido es quizas el más ausente hoy en día. Asimismo no aceptábamos los subjuntivos, los “hubiera”. No creíamos que si el latifundista ganadero Juan Manuel de Rosas “hubiera” ganado la batalla de Caseros, los ingleses “habrían” perdido influencia en la historia nacional. Por algo Rosas murió exiliado en Inglaterra. (Ah, que cosa rara ¿No? Su tumba estaba muy cercana a la de Carlos Marx, pero así son lo ingleses de exotéricos)
En el PRT-ERP estudiábamos mucho la historia, porque la historia es la más pedagoga de las disciplinas. De la historia verdaderamente se aprende. Pero nosotros éramos marxistas empeñados de cuerpo y alma en una revolución proletaria, de modo que, fiel a ese empeño, es natural que buscáramos escapar de la influencia de la ideología burguesa. Y, por supuesto, el peronismo, como el radicalismo, era una ideología burguesa. ¿O tiene Ud dudas? ¿Tiene Ud dudas que Pacho O’Donnell es tan burgués como Romero? La diferencia a favor de Romero es que por un lado él no lo niega y por otro es un intelectual, políticamente estable y previsible, un profesional de la ciencia sumamente estudioso, no un Escriba. y, por lo tanto de su obra es más factible sacar nuestras propias conclusiones .
Claro, no podíamos evitar que las ciencias estuvieran en manos de la burguesía en corrientes de diversos matices e intereses. —Dicho de paso como lo están hoy en día incluso en las supuestas Universidades “populares”, como la de Madres de Plaza de Mayo, o también la socialista como la Cubana, ya que repiten los modelos académicos y las prácticas sociales de las Universidades surgidas de la Modernidad burguesa oficiales en donde el uso del título profesional ha reemplazado al título de nobleza— Por lo tanto en el PRT tratábamos de seguir a los historiadores más profesionales, sabiendo que nadie esta desideologizado y que la realidad es siempre muy compleja. Y si bien teníamos claro lo enseñado por Marx, que los hombres suelen responder a intereses de clase, también la propia historia enseña que hubo numerosos hombres que se emanciparon de los intereses de clase para actuar en favor de los intereses, digamos, humanos. ¿O cree Ud que el Che Guevara respondía a intereses de clase? A esos desinteresados los vamos a encontrar en la Universidad de Berlin, en La Sorbona, en La Habana, en la UBA y puede ser que en algunos casos en Madres de Plaza de Mayo
¿Como dilucidar cuándo respondían o no a intereses de determinadas clases? No era fácil, pero un buen consejo es seguir la conducta del sujeto, no las palabras: Hay que empezar a distinguir a los profesionales de una ciencia, conservadores, liberales, católicos, o comunistas, de los simples Escribas. Los primeros tienen obviamente ideología, de derecha a izquierda piensan con cabeza propia, porque para lograr efecto real en el conocimiento deben, al menos, controlar sus propios prejuicios ideológicos, tratar de evitar que los condicione, abrirse a las ideas y a las prácticas. Si no fuera así la burguesía no hubiera desarrollado las ciencias del modo como lo hizo. En cambio estos Escribas no tienen ideología, escriben a pedido. Cumplen órdenes. Puede ser a pedido del Poder Político, como también del Mercado.
Y es muy preocupante el reverdecer de Escribas en este momento en Argentina, que parece ser una consecuencia de la increíble mercantilización, a lo que se le suma la institucionalización de las organizaciones populares. Yo puedo asegurar que esto último ni siquiera es un invento argentino, es un invento sueco. Pregunte Ud sino, cómo resolvió la socialdemocracia sueca la influencia del Mayo Francés a fines de los sesenta. Sólo tenga en cuenta que la soja rinde más dividendos que la industria sueca.
Luego también es válido seguir la acción de los hombres en la historia Fijese: José de San Martín, que era un profesional de las armas, liberó América con genio y talento, creatividad, audacia política, y sobre todo desinterés, por eso, una vez cumplida su misión, se retiró al exilio sin intervenir en las posteriores disputas internas. En su monumento de Boulogne Sur Mer reza su mejor homenaje: dice: “General Argentino que renunció al poder” Que yo sepa el otro que renunció al poder fue también argentino: el Che Guevara.
En cambio, Simón Bolívar, que era un ganadero devenido general, también tuvo gran talento, audacia y creatividad para liberar América, pero acabada esa labor, siguió peleando y reprimió para desarmar las comunidades agrarias indígenas, en favor de los terratenientes ganaderos. Además se eternizó en el poder fundando una república que lleva su nombre, impuesto por los criollos, no por los aborígenes; Bolivia, dividiendo aquel Alto Perú, que fue, junto con México, una de las culturas autóctonas más desarrolladas. En consecuencia, los del PRT, podíamos considerarnos legítimamente sanmartinianos, como así también guevaristas, gente que no nos interesaba el poder personal, pero dificilmente podíamos considerarnos bolivarianos, el hombre que destruyó el autóctono y comunitario Alto Perú a favor de una “criolla” (léase hija de españoles) y sobre todo latifundista “gran Colombia”.
Claro, “sanmartiniano” suena muy cerca de los militares argentinos ya que ellos tienen una fundación con ese nombre. En cambio bolivariano parece “más nacional y popular”. Bueno, lo lamento, pero yo no voy dejar que los militares me roben. Todo porque en efecto, el General San Martín era un plebeyo nacido en Corrientes, probablemente hijo de una indígena, medio asceta, talentoso oficial de rigurosa formación, de genio indiscutido, sólo comparable con los grandes de la historia militar, en cambio el otro era un aristócrata estanciero, conocido por lo rumboso, ligado a la clase dominante de Venezuela, y a cierta realeza mundial, venido a general por las circunstancias.
Que los militares argentinos tomen la formalidad de ese aspecto supuestamente asceta del general San Martín, me tiene sin cuidado. Yo no valorizo a las personas ni por el ascetismo ni por la rumbosidad. Sólo me puede preocupar con qué recursos se paga la rumbosidad. Pero el mérito indiscutido de San Martín fue renunciar al poder después de haber liberado América
Por su parte, Belgrano, abogado, tuvo que asumir como general sin siquiera saber andar a caballo en un país de gauchos, lo hizo sin vacilar y con inesperada eficacia. Dedicó su vida a ello, muriendo en la pobreza. ¿Puede Ud decir qué intereses de clase representó? Por el mismo camino andaban Monteagudo, Castelli, el propio Moreno.
En cambio Rosas, de quien no necesito insistir que era un gran ganadero, organizó la primera “conquista del Desierto, para recuperar tierras para la ganadería, represión a los indígenas que sistemáticamente olvidan los nacionalistas, incluso los “populares”. Claro, no fue genocida como Roca, a los indígenas que se rendían les propiciaba lugar como vasallos en las estancias feudales que aun existen hoy en dia en determinadas provincias.
Y así llegamos al general que parece haber aprendido de los ingleses a ganar todas las guerras perdiendo todas las batallas: Bartolomé Mitre también fue un conspiscuo hombre de la oligarquía y defendió intereses oligárquicos, además de haber dirigido la Guerra del Paraguay, una acción bélica de exterminio, casi un genocidio, de los más infames de nuestra historia. Sin embargo, por otro lado y entre otras variadas cosas, Mitre incursionó por disciplina histórica. Digamos que como historiador no es un genio, pero no es mucho peor que otros. Negar la competencia de Mitre como historiador porque era un representante de la oligarquía, es como negar el talento de Balzac porque era monárquico. Por lo demás Mitre no era más reaccionario que José Maria Rosa y mucho menos un arrepentido como Manuel Gálvez, quien subió al árbol por la izquierda y bajó por la derecha. Y francamente señores; si en cuestión de ideas me obligan a elegir, me quedo con el liberalismo antes que con el catolicismo. Señores nacionales y populares, parecen ustedes olvidarse que catolicismo siempre fue –y sigue siendo-- sinónimo de reacción. (los sacerdotes del tercer mundo son demasiado recientes y pocos)
En fin,..lo que quiero decir es que la nefasta conducta de Mitre como gobernante, no lo inhabilita como intelectual. De él no es recomendable leer su traducción del Dante porque, según dicen los expertos, es tan mala que hubo un conato de declaración de Guerra de Italia a la Argentina por haber ofendido la cultura italiana. Pero a pesar de eso, Mitre, tiene textos históricos respetables. Por algo la dictadura de Videla prohibió “La Guerra de las Republiquetas” de Bartolomé Mitre, libro que el Che llevaba en su mochila y que Santucho siempre recomendaba. La propia “Historia de San Martín” de Mitre no es el summun de una historia, pero no es peor que otras, sobre todo es bastante mejor que alguna escrita por materialistas dialécticos que atribuyen toda la acción de nuestro general, ese que renunció al poder, a su “objetiva” posición de clase, a punto tal de negarle casi su condición de sujeto deseante..
El problema del llamado revisionismo histórico que prolifera en nuestros días en manos de Escribas de la Reina como escribas del Mercado, no consiste en su supuesta interpretación distinta de la historia; eso seria bueno, un enriquecimiento, la posibilidad de debates interesantes. No, el problema con estos periodistas pretendidos historiadores que sacan folletines como conejos de la galera, es la falta de seriedad, la inconcebible superficialidad y la burda carga ideologista, bastardeando los hechos históricos con el único fin de justificar el presente. Eso ya no lo puede hacer Mitre porque murió hace décadas.
Pero además la propia historia se defiende de los Escribas llenándonos de cachetadas, es decir la historia es una disciplina que se cuida sola porque vive enseñando: no entiendo como los revisionistas no aprenden. Fijese, por ejemplo, respecto al imperialismo inglés. Los ferrocarriles fueron uno de los símbolos mayores de la injerencia inglesa en Argentina, tema especialmente denunciado por Scalabrini Ortiz. Pues bien, Perón hizo un acto de indiscutida y maravillosa justicia histórica, un acto que valió más que toneladas de páginas: los nacionalizó. ¡Grande Perón!, tan grande que incluso les borró los nombres que le habían puesto los ingleses (FC Central Argentino; FC del Sur; FC Pacífico, etc…..) y les puso nombres nacionales; si señores, nombres bien nacionales, porque les guste o no, estas personas nacieron en Argentina: Mitre, Sarmiento y Roca, y claro también San Martin y Belgrano. ¿Cómo explica ese señor que aprendió del judio Marx a ser nacionalista y que siempre recuerda a Codovilla caminando con el paraguas abierto una tarde de sol, cómo explica, digo, que el General Perón en ese magnifico acto de justicia histórica, haya bautizado con nombres de “vendepatrias” como Mitre, Roca y Sarmiento, a los ferrocarriles nacionalizados?
Pare, pare, no siga inventado…no es que la “oligarquia” presionó a Perón...yo se lo voy a explicar: Porque Perón no fue revisionista, ni rosista, ni antisemita, ni nacionalista católico, Perón fue peronista, para bien o para mal, Perón fue, ante todo peronista; y Perón fue tan libre de prejuicios como corresponde a ese gran pragmático que era. O sea un gran caso de inmanencia, no hizo su obra inspirado en la trascendencia divina o histórica, sino en su voluntad inmanente. Además, si alguien sabia de historia, no solo nacional sino universal, era Perón. Y él sabía que esos personajes fueron grandes impulsores de los ferrocarriles.
Y para terminar por ahora, Para bien o para mal, —yo estoy convencido que para bien, porque yo soy y fui siempre un convencido internacionalista—; el PRT “de Santucho” era ante todo guevarista internacionalista y tozudamente clasista. Los populistas, que evidentemente estuvieron por error en el PRT, que hoy florecen generosamente regados por este gobierno, tienen derecho a hacer la suya, derecho a la autocritica, al arrepentimiento o a lo que les plazca, sólo les pido que, por silencio u omisión, no se apropien de esta parte de la historia.

Luis Mattini