Blog marxista destinado a la lucha por una nueva sociedad fraterna y solidaria, sin ningún tipo de opresión social o nacional. Integrante del Colectivo Avanzar por la Unidad del Pueblo de Argentina.
jueves, abril 30, 2015
El 1° de Mayo: Día Internacional de los Trabajadores
La Izquierda Diario dialogó con Diego Ceruso, historiador y autor de “Comisiones Internas de Fábrica”, desde la huelga de la construcción de 1935 hasta el golpe de estado de 1943. Aquí sus opiniones sobre el 1° de Mayo.
¿Qué aspecto del Día Internacional de los trabajadores te parece importante destacar?
- Por supuesto existen múltiples aspectos que pueden destacarse del 1° de Mayo pero me parece importante reforzar la idea de solidaridad y unidad del proletariado mundial frente a su propia lucha. En palabras de George Engel, uno de los mártires de Chicago: "Yo no combato individualmente a los capitalistas; combato el sistema que da el privilegio. Mi más ardiente deseo es que los trabajadores sepan quiénes son sus enemigos y quiénes son sus amigos".
Hablanos de alguna jornada nacional o internacional del 1° de Mayo que te haya interesado como vivencia o tema de estudio.
- Obviamente, en el plano nacional debe señalarse la realización de la conmemoración del 1° de Mayo en 1890, como la primera ocurrida en nuestro país y en sintonía con la decisión del Congreso de París de la Segunda Internacional realizado un año antes. Pero me gustaría mencionar que al año siguiente, en 1891, la manifestación se produjo por primera vez en la Plaza de Mayo pues la de 1890 se había realizado en el Prado Español, situado en el barrio porteño de Recoleta. Entonces, el 1° de mayo de 1891, al que asistieron principalmente anarquistas, fue el primero que tuvo lugar en la Plaza de Mayo y por eso su mención.
Teniendo en cuenta el momento actual y la situación de los trabajadores, ¿Qué significado consideras que tiene hoy el 1° de Mayo?
- El significado es doble: por un lado, la absoluta vigencia del reclamo por la jornada laboral de 8 horas en un país en el que un tercio de de los trabajadores no están registrados y un porcentaje aún mayor desempeña sus funciones por un lapso de tiempo más grande; en segunda instancia, me remito a la primera respuesta en tanto la conmemoración del 1° de mayo debe funcionar también como un mojón permanente para la unidad obrera y la determinación en la lucha por la concreción del horizonte socialista.
A 70 años del triunfo contra el fascismo
Este 8 de mayo se celebrará el 70 aniversario del triunfo de los pueblos del mundo sobre el nazi-fascismo, y en particular, se recordarála victoria sobre Alemania del pueblo soviético, determinante en esta gesta histórica. En las actuales circunstancias políticas, económicas y sociales en el ámbito planetario, este aniversario cobra un significado especial, dadas las amenazas constantes a la paz por parte del capitalismo colectivo encabezado por Estados Unidos y la posibilidad real de una nueva contienda bélica de dimensiones planetarias, que sería la última que la humanidad librase.
La Segunda Guerra Mundial tiene como responsables no sólo a los fascistas alemanes, italianos y japoneses, quienes deseando un nuevo reparto del mundo desencadenaron la tragedia bélica más terrible que registra la historia; también es necesario señalar la responsabilidad manifiesta de los imperialistas ingleses, estadounidenses y franceses en el estallido de la guerra. Sus gobiernos estimularon y permitieron el rearme de Alemania; solaparon el crecimiento vertiginoso de sus fuerzas armadas e invocaron una pretendida neutralidad frente a las agresiones fascistas a Etiopía en 1935, a España en 1936, a Austria y Checoslovaquia en 1938 y a Polonia en 1939.
México, por haber sido país de acogida del exilio republicano, conoció de primera mano el crimen que los fascistas cometieron contra la República Española y el papel que jugó el Comité de no Intervención que los gobiernos de Inglaterra, Francia y Estados Unidos crearon para encubrir su clara complicidad en ese crimen. En España, los fascistas pusieron a prueba sus nuevas armas, sus métodos masivos de exterminio y toda la experiencia española se constituyó así en la advertencia de lo que sería el “orden fascista” en Europa. También España se convirtió en la clarinada que alertaba a los fascistas sobre el indoblegable espíritu de lucha de un pueblo y la fraterna solidaridad de los internacionalistas de todos los pueblos del mundo. Este 8 de mayo se recordará a los y las combatientes de todos los pueblos de España que nutrieron de espíritu antifascista y de amor por la causa popular a toda una generación de luchadores contra el fascismo.
Todas las agresiones fascistas de la preguerra quedaron impunes y, con ello, se permitió que los sueños de expansión mundial de las potencias del Eje se tornaran cruel realidad. Los gobiernos inglés y francés pasaron por encima de acuerdos internacionales de mutua defensa con Polonia y Checoslovaquia, y de la voluntad de sus pueblos, permitiendo la ocupación nazi de esos países.
Destaco estos acontecimientos históricos porque la historiografía imperialista se ha encargado de propagar una imagen tergiversada sobre las causas que provocaron la segunda guerra mundial, pretendiendo colocar la responsabilidad en la psicopatía de un individuo. Recurriendo, como lo hacen frecuentemente, al psicologismo, procuran hacer creer que Hitler y el apetito de poder de una camarilla de fanáticos desequilibrados fueron la causa de la guerra. Hoy como ayer, los causantes de la guerra son los capitalistas, los monopolios que lucran con la muerte de millones, las corporaciones productoras de armamento, las sociedades anónimas que invierten en el pingüe negocio de la guerra. Socios alemanes, ingleses, franceses y estadounidenses se beneficiaron por igual con la matanza de los pueblos.
“Las instalaciones para las cámaras de gas en las “fábricas de la muerte” fascistas fueron vendidas por firmas alemanas estrechamente ligadas a monopolios yanquis, Los “carros de la muerte” se produjeron en las fábricas a alemanas pertenecientes a la Ford y a la General Motors. El Bank of International Settlements de Basilea, cuyo director era el banquero neoyorkino Tomas Mackitric, compraba al Reich Bank Alemán el oro robado por los hitlerianos, así como los dientes de oro de las personas asesinadas en los campos de concentración.” (V. IsraelianNicolaev. La segunda guerra mundial. México: Editorial Cartago, 1980, p. 104)
¿Qué pretendían los gobiernos de Estados Unidos, Francia e Inglaterra con esta complicidad con la Alemania fascista de la preguerra?
En primer lugar, se buscaba dirigir la maquinaria bélica alemana hacia el Este, hacia la Unión Soviética. Se quería realizar lo que no fue posible en los años que siguieron a la Revolución de Octubre de 1917, cuando todas las potencias imperialistas asediaban a la joven república de los Soviets. Todos los intervencionistas coincidían en su odio de clase hacía el socialismo. Igualmente, a lo largo de toda la contienda bélica de 1939 a 1945, el antisovietismo y el anticomunismo estuvieron presentes como factor subyacente en la singular conducción de la guerra por parte de los aliados de la Coalición Anti hitleriana. El retraso en la apertura del Segundo Frente hasta el año 1944 (cuando ya el curso de la guerra se había decidido en el frente soviético) y la sistemática política de acciones militares pequeñas, tenían por objeto lograr el desgaste y la derrota de la Unión Soviética.
Es también significativa para las luchas actuales de los pueblos contra el despojo y la recolonización capitalista neoliberal, analizar la experiencia histórica que se presenta en esta Segunda Guerra Mundial: la traición nacional de la mayoría de los gobiernos capitalistas de Europa ante el ataque y la ocupación fascistas. La entrega que la burguesía hace de sus propias naciones en aras de proteger sus intereses de clase. El mariscal Philippe Pétain, el colaboracionista jefe de gobierno que entrega Francia a los alemanes, representa cabalmente la política seguida por la mayoría de los gobiernos europeos establecidos que, uno a uno, fueron sometiéndose dócilmente a los nazis, instalándose gobiernos de ocupación en los que estos colaboracionistas desempeñarían un importante papel en la represión brutal y en la dominación de sus propios pueblos. Los ejércitos burgueses ofrecieron una resistencia mínima o simbólica y se desmoronaron ante el ataque fascista. Esta actitud capituladora y entreguista de los regímenes capitalistas europeos muestra nítidamente la tendencia histórica de la actual fase de transnacionalización neoliberal, en el sentido de que los grupos dominantes no representan más el interés nacional y conforman gobiernos que Marx consideraba de “traición nacional”, como se demuestra nítidamente en el caso de México.
Por el contrario, durante el inicio y el desarrollo de la guerra, especialmente las clases trabajadoras y un sector importante de los intelectuales, participan activamente en la resistencia antifascista. Precisamente, la participación activa de los pueblos y el peso decisivo del pueblo soviético, en particular, van cambiando la naturaleza de la guerra: de inter-imperialista se trasforma en una guerra popular, antifascista, justa y necesaria hasta la derrota del fascismo.
En esta guerra de los pueblos contra el fascismo, los comunistas, especialmente, junto con otros agrupamientos de diversas ideologías, intervienen directamente en la organización de destacamentos guerrilleros y de resistencia: efectúan labores de sabotaje y ajusticiamiento en la retaguardia de los fascistas, manteniendo viva la identidad y la dignidad nacionales frente a los invasores. Asimismo, los comunistas integran ese otro ejército de combatientes anónimos que efectuaban inapreciables trabajos de información y de inteligencia en las mismas filas del enemigo. Cientos de hombres y mujeres a quienes tocó luchar en este singular “frente interno”, en el que la mayoría cayó en manos de los torturadores y asesinos. Combatientes como el comunista alemán Richard Sorge y del comunista polaco Leopoldo Trepper; y la de todos aquellos que como ellos no eran espías profesionales a sueldo, mercenarios de los aparatos de inteligencia y subversión capitalistas, sino modestos y valerosos revolucionarios que lucharon y murieron por la causa del pueblo y el socialismo.
Los trabajos continuos de 70 años de los poderosos medios de comunicación masiva influenciados y controlados por la concepción imperialista del mundo pretenden tergiversar esta historia. Se produce película tras película, serie tras serie de televisión en las que se presenta a los ejércitos aliados, especialmente al de Estados Unidos, como la fuerza militar que derrotó a Alemania. La acción militar que se inicia con el desembarco aliado en Normandía aparece como el acontecimiento más importante de la Segunda Guerra, intentando con estas manipulaciones ignorar la contribución del pueblo soviético y los grandes sacrificios de los pueblos de la Europa ocupada.
La Unión Soviética, independientemente del fenómeno del estalinismo, constituyó, sin lugar a dudas, el factor decisivo en la derrota del fascismo. Sus fuerzas armadas se enfrentaron a lo largo de la guerra al grueso del aparato militar nazi fascista y después de las victorias de Moscú, Stalingrado, Kursk y Leningrado, se puede afirmar que los fascistas habían sido estratégicamente derrotados. Los más de 20 millones de muertos, civiles y militares, dan cuenta del peso de los pueblos de la otrora Unión Soviética en este conflicto bélico.
Este es un hecho histórico que seguramente será silenciado por los medios de comunicación imperialistas durante este 70 aniversario, como será convenientemente ocultado que en aquellos países que fueron ocupados por los aliados occidentales, sus gobiernos se opusieron enérgicamente a las aspiraciones democráticas y trasformadoras por las que los pueblos habían luchado, restaurando inmediatamente el orden de cosas conveniente para el capitalismo, imponiendo una alineación militar que resultó en la agresiva OTAN, ya en plena “guerra fría”. Asimismo, el gobierno de Estados Unidos, en particular, sostuvo una política benevolente con criminales de guerra fascistas, otorgándoles protección, asilo, y hasta utilizándolos en sus servicios de inteligencia, en sus centros científicos de investigación con fines bélicos y como asesores de los regímenes dictatoriales de Nuestra América y de otros continentes. El fascismo de ayer, se da la mano con el fascismo de hoy, como se observa en Ucrania, y en numerosos países europeos donde han resurgido abiertamente grupos de neo-nazis que gozan, como los nazis de ayer, de la tolerancia de los gobiernos europeos y estadounidense.
Durante estos 70 años de posguerra, la humanidad ha vivido un periodo en el que si bien es cierto que no ha habido una nueva conflagración mundial, los pueblos han sufrido múltiples agresiones militares, económicas, políticas y del llamado de amplio espectro por parte de los imperialistas estadounidenses y sus cómplices europeos.
En América Latina, en particular, se ha dejado sentir de manera directa la agresión del imperialismo estadounidense. Nuestra historia está marcada por la presencia injerencista de Estados Unidos, y por la acción actual de una recolonización que es considerada como una ocupación, con sus colaboracionistas y resistentes. Aprender de la lucha antifascista es primordial, a los 70 años de la capitulación incondicional del ejército alemán ante el Ejército Rojo.
Gilberto López y Rivas
miércoles, abril 29, 2015
François Maspero, un editor que alumbró la generación del 68
La Jole de Lire, una librería mítica y obligatoria para todos los militantes hispanos con ínfulas intelectuales que iban a París a “cargar las pilas”, a ver como se gestaba aquello de cambiar el mundo de base. Se encontraba nada más comenzar el Quartier Latin, tocando los inicios del Boulevard Saint Michel, a unos metros de la Sorbonne. Se trataba de una librería “genial”, allí se condensaba buena parte de esa renovación cultural y teórica que había abierto el “deshielo” estaliniano, la crisis de los partidos de la izquierda tradicional (socialdemócratas y comunistas) y de la emergencia de las “nuevas izquierdas”, en las que, todo hay que decirlo, no primaba como debiera el sentido de la decencia elemental de los trabajadores ya que muchos se aprovecharon de la coherencia libertaria de la librería para saquear sus libros, un saqueo que pesó a la hora de cerrar.
No solamente estaban los clásicos, también se encontraban todas las nuevas líneas abiertas en las más amplias temáticas: tercermundismo, freudomarxismo, nuevos cinemas como el brasileño o el francés, del teatro y revolución, del feminismo claro está con un número de Partisans titulado La liberación de la mujer: año cero, en que cuyo primer artículo se ponía de vuelta y media el machismo de la Ligue francesa, la más audaz y preparada de todas las variantes “gauchistes”. Detrás de todo aquello estaba un editor que se había hecho un nombre con una historia militante que pasaba el “activismo” de la insumisión contra la ocupación de Argelia, por el brigadismo francés en la Cuba de Fidel y del Che, en las complicidades con Regis Debray en Bolivia, con el Tribunal Russell. Maspero llegó a editar hasta 1.500 títulos, la mayor parte de los cuales habrçía estado prohibidos en la España de Franco al menos antes de los años setenta.
De familia burguesa judía ligada a la gran cultura francesa (su abuelo Gastón fue un eminente egiptólogo, su padre un sinólogo reconocido), resistentes que en su mayor parte fueron destruidos por el nazismo, joven inquieto y mal estudiante, François forma parte de una nueva generación de jóvenes izquierdistas que no se reconoce en el PCF ue justifica la represión de la revolución húngara del 56 y que contemporaniza con el colonialismo. En plana resistencia contra la ocupación de Argelia, crea en 1955 una modesta librería y en 1959, una editorial. Se trata de dos empresas modestas, artesanales, que edita textos situados a la izquierda de la izquierda, que apuesta por Frantz Fanon, que reivindica al “maldito” Paul Nizan, en ambos casos de la mano del mejor Jean-Paul Sartre que con sus prólogo aparece como garante frente a unas autoridades que nunca dejaran de mostrar su cara represiva.
Pero a pesar del control policíaco, de la cara de perro que le pone el PCF, Maspero se constituye como un referente del editorialismo marxista y libertaria trabajando o mejor dicho, sacado de la marginalidad, autores y escuelas de pensamiento. Su sello está detrás de las “(re)lecturas de Marx, en parte gracias al éxito de Leer El Capital, de Louis Althusser, al que siguen otras del mismo cariz como La teoría de la revolución en el joven Marx, de Michael Löwy y La formación del pensamiento económico de Marx, de Erenst Mandel…
De la suma de aportaciones “tercermundistas” o sea de las teorizaciones de que la revolución llegara cuando el campo (la periferia colonial o semicolonial) cerque a las ciudades, terreno en el que se incluyen Ernesto “Che” Guevara, Fidel Castro, Frantz Fanon, incluso un cierto Sastre, sin olvidar la revista Tricontinental que anima Maspero al servicio del proyecto castrita de una propuesta internacionalista…Aquí cabría hablar de freudomarxismo, Walter Benjamín, Rosa Luxemburgo, así como de la extensa corriente francesa que se mueve en un terreno abierto entre el comunismo (Trotsky, Rosa) y las tradiciones anarquistas. De ahí la importante presencia de obras de Victor Serge, Alfred Rosmer, Daniel Guérin, de las mejores firmas que agrupaba en su día la revista La Révolution prolétarienne
Comprometido desde estos ámbitos con la conciencia crítica, Maspero hacía suya la reflexión sartriana (extensible a todos a muchos otros grandes artistas y pensadores de su tiempo como George Orwell o Albert Camus) inscrita en Temps modernes: “Para cualquier intelectual de mi generación, la gran cuestión es su relación con la causa histórica de la clase obrera”.
Como escritor, así como en los ensayos, François será fiel a esa misma tenacidad combatiente por todas las causas aplazadas como emplazadas de la izquierda; como narrador, nos ofrece una mirada más distante, menos ética, aunque plenamente histórica. La verosimilitud novelesca es más compleja que la verosimilitud ensayística, y en La sonrisa del gato, novela que en su día publicó su traductor José Martínez en el Ruedo Ibérico, una empresa que llegó a ser una pesadilla para Fraga en la que Maspero tuvo no poco que ver. Luego fue editada por Anagrama, una de las tantas editoriales que en los años setenta tomaron Chez Maspero como su referente.
Acaba de fallecer en su casa a los 83 años, bastante olvidado. Los obituarios de la prensa han sido escuetos cuando no inexistentes, algunos nos hemos enterado a través de la Web de Viento Sur, luego hemos encontrado alguna que otra nota. Nada que nos dé la medida de una obra militante que abarcó todas las inquietudes del 68 y que contribuyó como pocos a la difusión y enriquecimiento de las ideas socialistas en el sentido más integral y amplio de la palabra.
Pepe Gutiérrez-Álvarez
¿Anarquismo o individualismo?. El caso de King Vidor
A lo largo de su extensa filmografía se pueden contar aportaciones de signo moral e ideológico muy diverso, todos muy propios de ciertas tradiciones de un país…
Autor de numerosas obras maestras, y marcado por un acendrado sentimiento individualista bastante contradictorio, en la filmografía de King Vido (8 de Febrero de 1894, Galveston, Texas-idem, 1 de Noviembre 1982), Sus películas abarcan gran variedad de géneros, pero se caracterizan por la el tema de la lucha por la autodeterminación en una sociedad de masas pluralista. Fue influenciado por el realismo de D. W. Griffith y la estética de Sergei Eisenstein. Comenzó filmando eventos de su pueblo natal para compañías de noticias, hasta formar en Houston, en 1914, la compañía Hotex Motion Picture. Se mudó a Hollywood con su esposa, Florence Vidor, y realizó varios trabajos de producción antes de establecerse en Universal como libretista. Tomando como material temático sus creencias cristianas, filmó The turn in the road (1919), película extremadamente exitosa. En 1922 comienza a trabajar para la Metro y los estudios Goldwyn, quedando después de la unión de estas compañías en la MGM en 1924 como director senior de la misma.
A lo largo de su extensa filmografía se pueden contar aportaciones de signo moral e ideológico muy diverso, todos muy propios de ciertas tradiciones de un país en el que se puedan dar de la mano actitudes muy diferentes (en ese sentido, baste repasar la obra de John Ford). Creo que este resulta patente en El gran desfile (The Big Parade, USA, 1924), un hermoso canto contra la guerra que habla del desencanto y las razones del pacifismo en un tono lírico en el todo aparece a través de las vivencias personales de un hombre convertido en soldado en contra de su voluntad (John Gilbert), así como por el realismo brutal de la escenas de guerra. Se manifiesta igualmente en…y el mundo marcha (The Crowd, USA, 1928), crónica social que se anticipa al neorrealismo y que evoca la angustia de un desempleado que trata de buscar una salida individualista desclasándose, sin conseguirlo. Se trata de una obra maestra considerada como la primera creación del antihéroe moderno urbano en el cine, con un proletario perdedor amargado y solitario que se ve obligado a desafiar el mundo; su influencia resulta notoria en Aurora de esperanza donde la desesperación del individuo encuentra una salida en la agitación social y en la revolución…
La conexión libertaria “sui generis” de Vidor resultará mucho más evidente en El pan nuestro de cada día (Our Daily Bread, USA, 1934), una historia del propio Vidor convertida en guión por Elizabeth Hill. Fue un auténtico hito en la memoria obrera de la España republicana, de ahí que fuese recomendada con entusiasmo desde la prensa de la CNT. Esta película en la que John, un obrero parado, que recibe por herencia unas tierras baldías que es incapaz de sacar adelante por su cuenta con su compañera, opta por convocar más trabajadores en situación de paro y miseria, y en la que unos labradores, mecánicos, fontaneros y otros más, se unen, en un colectivo obrero que actúa coercitivamente contra los posibles compradores ociosos en una subasta, llevando a cabo una trasgresión del concepto de “propiedad” en nada usual en el cine de Vidor, y que supone una única referencia precisa a la lucha de clases por parte del autor, tiene un sabor colectivista y autogestionario que aumenta desde la mirada obrera.
La solidaridad se expresa cuando un fuera de la ley se entrega para que los 500 dólares de recompensa ayude al colectivo a no pasar hambre. Al final, el liderazgo de John entra en crisis, hasta que la acción colectiva vuelve a imponerse mediante una épica construcción de un canal gracias a la cual los cooperativistas salvaran la cosecha. Verdadero canto al trabajo considerado como un intercambio de esfuerzos, de habilidades, como una permuta de los frutos, todo como parte de una concepción fraternal, vale decir libertaria del mundo. El pan…es una película estrechamente emparentada con los grandes clásicos del cine ruso por más que la intencionalidad del autor no fuera más allá que un canto al espíritu del “New Deal”, aunque la crítica conservadora lo trató de “rojillo”, y el “Times” de Los Ángeles no quiso publicar un anuncio de la película por “extremista” aunque solamente se trata de una idea tomada de Robert Owen sobre “las ciudades de cooperación”. Destaca la escena colectivista que muestra como los agricultores asociados construyen un canal con su esfuerzo a la misma velocidad que corre el agua para salvar la cosecha.
Como en tantos otros casos, sí esta película la hubiera producido la CNT (o cualquier otra central sindical familiar) seguramente sería considerada como un clásico del cine anarquista, aunque también es verdad que obtuvo un clamoroso éxito en la URSS, algo que no se podría decir tan sencillamente de otro Vidor social como el La ciudadela (The Citadel, USA, 1938), por más que en ésta evoque el dilema de muchos médicos (socialistas) que optaron por seguir al lado de los trabajadores (aquí una cuenca minera), dando la espalda al ascenso social que podían lograr por sus méritos, tema presente en otros clásicos, por ejemplo en el Barbarroja (Japón, 1965), de Akira Kurosawa.
Éste Vidor parece literalmente opuesto a otros muchos, como lo podría ser el apologista de la “integración patriótica” del trabajador extranjero en el “sueño americano” de hacerse rico, tan presente en An American Romance (USA, 1944), una apología del trabajador que asciende socialmente en la que no se describe la menor mácula de egoísmo social o propietario, sí bien parece ser que la película fue manipulada y montada en contra de las oponio9nes de su realizador. En la crítica “marxista” más estrecha (Saboul, Aristarco), se habló de “fascismo”, lo mismo que sucedió con Northwest passage, un prewestern sobre la colonización en la que los indios son tratados como salvajes sin humanidad.
Muchísimo más discutible será si cabe “el anarquismo de derechas” que bien se puede deducir del canto al individualismo narcisista, insolidario, de El manantial (The Fountainhead, 1949) adaptación de la novela de la escritora rusa afincada en los Estados Unidos, Ayn Rand, cuyo éxito efímero fue seguido del mayor desprestigio, y de cuyas páginas Vidor extrajo su propio provecho artístico. Estaba convencido que “Toda inspiración, toda vida procede de Dios, sin que necesitemos instituciones o canales oficiales”…Sin embargo, en la trama hay dos elementos diferentes, una historia amorosa de un alto vuelo lírico (aumentado por el romance que en aquel momento vivían sus protagonistas, Gary Cooper y Patricia Neal), una pasión de altos vuelos eróticos y de resonancias freudianas. Cuenta la ya famosa historia en la que un arquitecto, Howard Roark, que antepone su aliento creativo por encima de cualquier otra consideración, enfrentándose así a una sociedad descrita como una congregación de mediocres, idea expresada por el protagonista en los siguientes términos: “Para hacer una cosa bien, debes amar esa cosa, no a la gente. Mi razón y mi vida es el trabajo mismo. Mi trabajo hecho a mi manera”. Se trata de exaltar la obligación moral de mantener una actitud independiente en lo artístico, algo que en principio debía de resultar inherente para cualquier. Sin embargo, este enfoque de yo contra el nosotros obvia las profundas desigualdades existentes entre los países (colonizadores y colonizados), y entre las clases (expropiadores y expropiados).
Tal como se plantea, parece que todo se reduce a una opción personal. Pero Howard (un personaje inspirado en Frank Lloyd Wright, que protagonizó enfrentamientos muy duros con los constructores para poder llevar a cabo sus proyectos radicalmente innovadores), no está sólo. Uno es ninguno, dirá Brecht. El propio film no podía haber existido sin el concurso de una productora, y sobre todo, de un extenso equipo de profesionales de talla al frente del cual estuvo Vidor; tampoco sin los espectadores…Este es otro Vidor, aquellos parados que aportaban su oficio y su singularidad a las actividades de una colectividad trabajadora tan creativa como necesaria, quedan bastante lejos. También es cierto que algunos grandes cineastas de Hollywood (Walhs, Ford, Curtiz, etc), podían ser extremadamente amplios y ambiguos en sus criterios, y lo mismo podía orientarse hacia la izquierda que hacia la derecha. Se podía decir que de El manantial se pueden hacer lecturas muy distintas.
Lamentablemente, el cine ha sido bastante generoso con Ayn Rand, la novelista norteamericana nacida en Rusia en 1905, y de fuerte tendencia individualista conservadora., derivadas de las teorías del superhombre. Rabiosamente partidaria del “egoísmo propietario”, alejada de cualquier “sentimentalismos” y de altruismos hacia los humillados y ofendidos, Rand será una de las principales propagandistas de un presunto “anarquismo de derechas”, de un anarquismo al revés que encontrará su culminación en el neoliberalismo de la época de Reagan y Thatcher, a los que acogió con entusiasmo poco antes de fallecer en 1982. Porton dice que “sería erróneo caricaturizar a los anarquistas individualistas del siglo XIX como libertarios derechistas, precursores ignorantes de Ayn Rand y Ludwig von Mises” (2002; 45), y dedica la extensa nota 59 (2002; 67) para comentar una nutrida bibliografía de refuerzo a sus argumentos. En La rebelión de Atlas, divaga sobre una eventual decadencia norteamericana provocada por el intervencionismo estatal (aunque aplaudió el intervencionismo cuando Reagan lo orientó para privatizar las ganancias y socializar las perdidas de los más poderosos). Este “pensamiento” ha seguido influyendo sobre gente como Milton Friedman o Alan Greenspan, y desde los llamados “libertarians” (a los que despreciaba como “hippies de derecha”) a los “neocons”, a los que posiblemente hubiera juzgado demasiado estatistas. De todo esto se nos habla en La pasión de Ayn Rand (Tha passion of Ayn Rand, USA, 1999), dirigida por Christopher Menau.
Estamos ante una ambiciosa producción televisiva interpretada por la formidable Helen Mirren, de la que se ha dicho que puede otorgar interés hasta al recitado de la guía telefónica, por lo tanto, no debe sorprender que también sepa convertir en un ser humano a una impostora como Ayn Rand, tanto fue así que consiguió el preciado Emmy por su interpretación. Aunque Ayn fue tachada a menudo de “fascista”, parece evidente que no lo fue en el sentido más clásico, aunque compartió criterios similares sobre la ley del más fuerte. Decía que “no existe en el lenguaje humano una palabra comparable a Yo”, pero por ese Yo no dudó en aplaudir actuaciones militaristas y expansionistas de los Estados Unidos, que aplastaron pueblos enteros. Se cuenta que la primera adaptación de una obra suya, Los que vivimos (Hoy vivi, Italia, 1942), que por su larga duración fue distribuido en dos partes, un alegato anticomunista dirigido con convicción por Goffredo Alessandrini, un habitual del cine de propaganda de Mussolini. Sin embargo, en este caso, el gobierno fascista entendió que no se trataba solamente de un alegato contra los comunistas, y la prohibió. No obstante, fue my bien recibida en la España de Franco.
Pero a pesar del marcado individualismo de esta importante obra, también es justo señalar otro canto a la libertad más allá del horizonte firmada por Vidor, La pradera sin ley (Man without a star, 1955), cuya traducción más veraz al castellano sería algo así como El hombre que seguía una estrella, y cuya temática –apoyada en un estupendo guión de Borden Chasse- guarda cierta similitudes con Los valientes andan solos. En La pradera sin ley subsiste un canto a la libertad individual en absoluto reñida con la solidaridad, y canta la gesta de un vaquero que vive por libre y que rememora los espacios sin límites, al tiempo que rechaza iracundamente unas alambradas que están cerrando el libre Oeste. Realizada en breve tiempo y con poco presupuesto, se trata de un “western” memorable que contiene un cierto aliento libertario, no en vano fue producido por el propio Douglas al que nuestro Fernando Fernán-Gómez reconocía un anarquista, aunque quizás no lo fuera tanto, ya que al final, todo queda en un conflicto entre grandes propietarios donde el hombre que buscaba una estrella, Dempsey Rae (Kirk Douglas) se olvida de sus principios y acaba adoptando los contrarios ya inmerso en un conflicto señores, en el caso, la dueña del rancho (Jeanne Crain). Se puede decir que los títulos reaccionarios y progresistas se confunden y se alternan en la obra del que fue uno de los grandes, y que falleció mucho tiempo después de haber realizado su última película.
Aunque intervino en alguna que otra película y(o documental, a Vidor no le dejaron de trabajar durante dos largas décadas, una ventaja que sí tuvieron otros grandes de Hllywood como John Ford. Entre sus últimas películas notables cabe anotar Beyond the forest (Más allá del bosque, 1949), un melodrama “noir” con Bette Davis y Joseph Cotten; Japanese war bride (1952), un soberbio alegato antirracista que conoció una distribución casi clandestina; el notable melodrama Ruby gentry (1952), con Charlton Heston, Jennifer Jones y Kart lMalden, pero sobre todo la ambiciosa adaptación de la inmortal obra de Lev Tolstói Guerra y paz (1956), muy desigual pero quizás no culpa de Vidor que se tomó su trabajo muy en serio. Más desigual todavía fue la última, otra superproducción rodada en Europa, Salomón y la reina de saba (1959), muy afectada por la muerte repentina de Tyrone Power…
En resumen, se puede decir que a pesar de su ambivalencia, el mejor Vidor fue más anarquista que reaccionario, un contraste muy propio de buena parte de la izquierda clásica de Hollywood que ha seguido repre4sentado en gran medida Clint Eastwood. Esto ha sido así en parte por las propias contradicciones de Vuidor, y en parte por la obediencia a los imperativos de los productores con los que tuvo muchos problemas. Sea un caso u otro, la obra de Vidor es la de un clásico, de uno de los más grandes.
Pepe Gutiérrez-Álvarez
Bolivia: Las clases sociales, su independencia y las elecciones subnacionales
Tomando como referente la elección para gobernaciones, el MAS obtuvo pocos millares de votos más que en 2010, a pesar del aumento de más de un millón de electores. Consecuentemente el MAS, que se confirma como la única fuerza política de dimensiones nacionales, ve su porcentaje sobre los votos válidos reducido del 51 al 40 por ciento, y del 37 al 30 por ciento el porcentaje sobre los empadronados. Es el punto más bajo de aceptación al partido desde 2005, lo cual solo puede entenderse a través de un análisis de clase del voto.
El voto campesino e indígena
De los 339 municipios de Bolivia, el MAS conquista 229 (5 menos que 2010) en su casi totalidad localizados en el área rural. Con esto se confirma no solo como la fuerza política de lejos más grande en Bolivia, sino también como la principal opción política del movimiento campesino e indígena, aunque ya no la única. Lo demuestra el desempeño de algunas siglas locales como por ejemplo el MPS en La Paz, la alianza MOP-Eje Pachacuti-Demócratas en Potosí y otras menores, además de una mayor dispersión del voto que emerge de la ingobernabilidad en varios municipios rurales, particularmente aunque no solo en territorio paceño.
El gobierno sigue apoyando con obras la pequeña producción campesino-indígena y sus comunidades, pero no apoya con una política de clase su lucha histórica contra el latifundio. Así tenemos en la Asamblea Legislativa a varios “dirigentes campesino-indígenas” que declaran patrimonios superiores al millón de bolivianos: latifundistas o comerciantes, resistidos en sus comunidades con las cuales tienen vínculos puramente formales. Donde hay tradiciones de lucha, el movimiento campesino-indígena reacciona a la expropiación de su representación levantando sus propias agrupaciones políticas. Donde, como en el Oriente, el latifundio es el centro de todas las relaciones sociales, es este que copa los espacios políticos, sea en el MAS o en la oposición.
La clase media
El MAS sale de estas elecciones como minoría entre la clase media urbana. Los escándalos de corrupción han evidentemente pesado en este resultado tanto cuanto la percepción de encubrimiento de la corrupción que se tiene. Pero esto no es todo, de hecho la corrupción no es un fenómeno nuevo tampoco para el MAS. En el transcurso de esta década el MAS ha ido liquidando los aparatos de los partidos propios de la burguesía boliviana, incorporando finalmente las razones de esta e incluso sus personeros políticos de mayor “arrastre”. Esta política de colaboración de clases, jacobina en la forma y reformista en el contenido, es lo que conduce al viraje a derecha de la clase media.
Con una visión propiamente reformista, el gobierno ha buscado amortiguar el conflicto de clases y ganar independencia a su accionar, mimando y cortejando a la clase media en lo político, con las candidaturas y la moderación programática, así como en lo económico, con el fortalecimiento de la moneda nacional que aumenta su poder de compra en el exterior, el doble régimen fiscal etc. Mejorando sus condiciones básicas, la clase media ha ido también modificando sus requerimientos y planes futuros; piensa cambiar casa, tener una propia o comprar un vehículo por ejemplo.
Sin embargo es ahí que los estratos inferiores de la clase media descubren que los precios de terrenos se han disparado, que el gobierno no construye viviendas y que los bancos no prestan las sumas útiles a quienes no puedan demostrar ingresos cuantiosos. Es decir; chocan con el límite de una burguesía rentista y parasitaria, que es orgánicamente incapaz de desarrollar la economía a un grado suficiente, pero cuya posición es garantizada por el gobierno. No encontrando en el movimiento obrero organizado una respuesta a sus problemas, más bien habiendo sido azuzado en contra de este por un gobierno que les ha enseñado a los trabajadores como “privilegiados”, el grueso de la clase media es empujado entonces hacia sus verdugos.
El voto obrero
El MAS es también minoría relativa entre la clase obrera y no solo urbana. Llaman la atención al respecto no solo los resultados en el eje troncal, donde se impone la derecha, sino también las victorias conseguidas por los pelos en algunos distritos mineros, por ejemplo Colquiri donde el MAS “triunfa” por 4 votos sobre 10 mil electores. Esta relativa desafección del movimiento obrero se debe en primer lugar al hecho que la clase trabajadora ve frenada por todo lado su autónoma iniciativa política en la sociedad, a través de la cual reconocerse como clase e influir en la orientación de las clases que le quedan cerca.
Esto ocurre con un gobierno enfocado en la “redistribución del excedente” y fundamentalmente desinteresado en como este es materialmente producido. Y con una dirección sindical que persigue el objetivo de una mayor inclusión dentro del aparato estatal (ministerios, directorios de AFP o CNS etc.) y desestima la lucha contra la precariedad laboral, el trabajo a destajo y la terceriarización del trabajo, acabando por representar solo a reducidos intereses burocráticos. Así las capas menos organizadas y políticamente conscientes del movimiento obrero se confunden con la masa que expresa a derecha su voto castigo.
Nuestras tareas
A la derrota del MAS en estas elecciones le hace falta un vencedor del otro lado, y solo esto es lo que la hace por el momento soportable para su dirección. Pero las dinámicas sociales del voto demuestran como el MAS esté paulatinamente alejándose de las luchas campesinas y obreras que desde Cochabamba y El Alto lo llevaron al poder. Si esto por ahora no se traduce en alejamiento también del poder no es solo mérito del MAS, pero la alarma está lanzada y este podría ser el futuro si no se rompe con la colaboración de clases antes que cambios económicos y del panorama internacional sacudan todos los equilibrios de la última década.
La independencia de clase no puede ser simplemente proclamada por grupos que se reivindican a ella, sino que siempre ha sido una conquista de luchas masivas de obreros y campesinos, influidas por vanguardias revolucionarias que estén a su lado. Las escisiones, divisiones y polémicas sobre la gestión interna al MAS son hoy un reflejo distorsionado y un anticipo de las luchas por la independencia de clases. En esta etapa nuestra tarea es tratar de reconducir estas luchas a la lucha contra la colaboración de clases y, sobre todo, organizarnos, educarnos y educar a la vanguardia revolucionaria a intervenir en los nuevos escenarios que se vienen.
Lucha de Clases Bolivia
"Grecia debería salir de la Unión Europea y no pagar la deuda ilegitima"
Entrevista al economista Leonidas Vatikiotis, miembro de la comision de auditoria de la deuda
El economista Vatikiotis está convencido de que es mejor ser un Estado con moneda independiente que seguir en un país con un 27 por ciento de desempleo. La comisión de auditoría de la deuda investiga qué parte es la ilegal.
El ágora de los movimientos antisistema de Atenas, la plaza Exarchia, es el lugar elegido por Leonidas Vatikiotis para explicarnos en detalle por qué Grecia no debería pagar su deuda al FMI, al Banco Central Europeo (BCE) y a los estados miembros de la Unión Europea (UE). Periodista especializado en política exterior, doctor en Economía, asesor del reconocido documental Debtocracy (Deudocracia) y uno de los impulsores de la Comisión por la Auditoría de la Deuda Griega, Vatikiotis tiene pruebas más que suficientes para demostrar que el endeudamiento millonario del Estado griego es “ilegal” y “odioso”.
Desde este mes de abril, el Parlamento heleno puso en marcha un comité internacional presidido por el experto belga Eric Toussaint para auditar la deuda griega y dirimir qué parte es ilegítima –y, por tanto, debería ser cancelada– y qué responsabilidades tienen en ello quienes obtuvieron beneficio de la situación. El grupo está compuesto por 15 economistas, constitucionalistas y abogados del ámbito internacional –entre los que Vatikiotis anticipa que habrá un argentino– y otros 15 auditores griegos, completamente independientes de los aparatos estatales. La investigación que llevan a cabo no tiene un papel vinculante, pero sí que podría servir al gobierno como instrumento de presión ante las negociaciones con el Eurogrupo, si el gabinete de Tsipras se decide a utilizarlo.
En cualquier caso, Vatikiotis tiene muy claro que buena parte de la deuda contraída con la Troika no tiene que pagarse, dado su carácter ilegal. “Los dos antiguos gobiernos firmaron acuerdos por 255 mil millones de euros que no fueron ratificados por el Parlamento griego ni avisados de ello a sus votantes en sus programas electorales”, explica Vatikiotis. “El entonces primer ministro socialista, Giorgos Papandreu, firmó un memorándum en 2010 por el cual los bancos alemanes y franceses fueron progresivamente desplazados por la Troika como acreedores de Grecia. Antes de 2010 la deuda era hacia entidades privadas y ahora el 60 por ciento pertenece a la UE, el 10 por ciento al FMI y el 8 por ciento al BCE, es decir el 78 por ciento le corresponde a la Troika”, advierte.
El rescate recibido por el Estado heleno en 2010 –que permitió salvar a la banca centroeuropea tras la devaluación de los bonos griegos en 2009– produjo un traspaso de la deuda de manos privadas a manos públicas y es esa transferencia uno de los puntos que la auditoría se propone investigar. “El 92 por ciento de esos 250 mil millones de euros del rescate no volvió a los bancos griegos, que previamente habían sido salvados con dinero del pueblo, sino a las entidades financieras privadas internacionales y a la Troika. ¿Por qué entonces somos los ciudadanos los que tenemos que pagar la deuda?”, alerta Vatikiotis. “Las instituciones deberían rendir cuentas acerca de ese movimiento en el que el BCE y el FMI libraron del riesgo a la banca y volcaron una responsabilidad que era del sector privado en la sociedad.”
El segundo memorándum firmado en 2012, por el cual se establecía una quita de la deuda que, según el entonces gobierno de Lukas Papadimos, iba a suponer la reducción de la deuda pública en un 50 por ciento, también está bajo la lupa de la comisión impulsada por Vatikiotis. “Lo cierto es que la deuda griega se disparó en coincidencia con los planes de rescate, pasando del 113 por ciento del PIB en la víspera de la reestructuración del 2012 al 185 por ciento en 2015”, apunta.
Una vez expuestos los principales argumentos para no ceder ante las presiones de la Troika, la siguiente cuestión es cómo puede afrontar Grecia –un Estado al borde de la suspensión de pagos– no recibir más fondos de la Unión Europea. Vatikiotis responde, sereno, que su país “desde agosto del 2014 no recibe ni un euro de la Troika porque los acreedores no han respetado sus obligaciones, mientras que Grecia sí que lo ha hecho, con el dinero de sus contribuyentes”. “Los griegos piensan que si desde Europa no nos dan dinero, no tendremos fondos para las pensiones y servicios públicos pero deben entender que los millones que les estamos pidiendo no van al Estado, sino que vuelve a ellos mismos”, puntualiza.
“Grecia debe afirmar que solventará su sistema público con la recaudación de sus impuestos y hacer como Argentina, no pagar ni un centavo a los fondos buitre”, sostiene Vatikiotis, aunque duda de que el actual primer ministro pueda hacerlo porque, dice, “la táctica de la otra parte siempre es la misma: te asfixio y un segundo antes de morir te doy el dinero necesario para seguir discutiendo y obligarte a hacer más concesiones”.
En su opinión, Grecia debería abandonar la Unión Europea y mantenerse, por un lado, con el dinero de los contribuyentes y, por otro, con la autarquía. “Estamos hablando de países como los mediterráneos, en los cuales, donde quieras que plantes, en una semana tenés tu ensalada”, anima Vatikiotis. “Para llevar a cabo en un 100 por ciento el autoabastecimiento con nuestras propias tierras, todo lo que necesitamos es períodos cultivables y agua. Yo sé que esto suena increíble en Rusia o Escandinavia pero en Grecia no lo es.” Contemplando también el problema energético, el economista explica que su país cuenta con grandes reservas de carbón y, si ahora importa petróleo de países amigos de Estados Unidos con los peores términos del mercado, al pasar a adquirirlo de Irán o Rusia, los precios serán más baratos y las condiciones mucho mejores.
Todo pensado en el caso de un grexit (expresión con la que popularmente se llama a la hipotética salida de Grecia de la Eurozona). Vatikiotis está convencido de que es mejor ser un Estado con moneda independiente que seguir en un país con un 27 por ciento de desempleo en el que, además, uno de cada tres de los que trabajan, no está ahora recibiendo sueldo. “Vivimos en una sociedad en la que sólo el 15 por ciento de la población tiene dinero y el resto está esperando vivir de eso. Es una locura y, sin embargo, ese 85 por ciento quiere pertenecer a la Eurozona porque cree en el super poder de la banca. Los griegos quieren estar en Europa porque piensan que les hace vivir mejor y porque, claro, ¡es muy incómodo tener que cambiar dinero si viajas!”, ironiza Vatikiotis.
Pero no sólo los helenos prefieren seguir dentro de la Unión Europea, la propia Alemania –su principal “enemiga” y acreedora– presiona, según Vatikiotis, para que Grecia no se vaya. “Merkel quiere mandar un mensaje: nuestra moneda común sólo sube y nunca baja, porque de esa estabilidad depende su crecimiento.” El economista explica que la estrategia que Alemania lleva desde hace décadas se basa en el euro, ya que si tuviera una moneda nacional estaría sobrevaluada en un 50 por ciento y no podría exportar a todo el mundo, como lo hace actualmente. “En cambio, teniendo el euro los alemanes gozan de muchos privilegios. Primero que nada, disponen de un mercado interno de millones de personas; segundo, pueden exportar a cualquier país porque tienen la moneda devaluada; y tercero, esa sólida red de consumidores les permite reducir los salarios sin demasiado problema.”
En este sentido es que Vatikiotis cree que Grecia tiene la sartén por el mango y debe plantarse ante Alemania en las negociaciones. “Cuando le digamos que si no aceptan nuestros propios términos, nos iremos del euro, Merkel hará todo lo que tenga a su alcance para impedir esa opción.”
Flor Ragucci
Página/12
El economista Vatikiotis está convencido de que es mejor ser un Estado con moneda independiente que seguir en un país con un 27 por ciento de desempleo. La comisión de auditoría de la deuda investiga qué parte es la ilegal.
El ágora de los movimientos antisistema de Atenas, la plaza Exarchia, es el lugar elegido por Leonidas Vatikiotis para explicarnos en detalle por qué Grecia no debería pagar su deuda al FMI, al Banco Central Europeo (BCE) y a los estados miembros de la Unión Europea (UE). Periodista especializado en política exterior, doctor en Economía, asesor del reconocido documental Debtocracy (Deudocracia) y uno de los impulsores de la Comisión por la Auditoría de la Deuda Griega, Vatikiotis tiene pruebas más que suficientes para demostrar que el endeudamiento millonario del Estado griego es “ilegal” y “odioso”.
Desde este mes de abril, el Parlamento heleno puso en marcha un comité internacional presidido por el experto belga Eric Toussaint para auditar la deuda griega y dirimir qué parte es ilegítima –y, por tanto, debería ser cancelada– y qué responsabilidades tienen en ello quienes obtuvieron beneficio de la situación. El grupo está compuesto por 15 economistas, constitucionalistas y abogados del ámbito internacional –entre los que Vatikiotis anticipa que habrá un argentino– y otros 15 auditores griegos, completamente independientes de los aparatos estatales. La investigación que llevan a cabo no tiene un papel vinculante, pero sí que podría servir al gobierno como instrumento de presión ante las negociaciones con el Eurogrupo, si el gabinete de Tsipras se decide a utilizarlo.
En cualquier caso, Vatikiotis tiene muy claro que buena parte de la deuda contraída con la Troika no tiene que pagarse, dado su carácter ilegal. “Los dos antiguos gobiernos firmaron acuerdos por 255 mil millones de euros que no fueron ratificados por el Parlamento griego ni avisados de ello a sus votantes en sus programas electorales”, explica Vatikiotis. “El entonces primer ministro socialista, Giorgos Papandreu, firmó un memorándum en 2010 por el cual los bancos alemanes y franceses fueron progresivamente desplazados por la Troika como acreedores de Grecia. Antes de 2010 la deuda era hacia entidades privadas y ahora el 60 por ciento pertenece a la UE, el 10 por ciento al FMI y el 8 por ciento al BCE, es decir el 78 por ciento le corresponde a la Troika”, advierte.
El rescate recibido por el Estado heleno en 2010 –que permitió salvar a la banca centroeuropea tras la devaluación de los bonos griegos en 2009– produjo un traspaso de la deuda de manos privadas a manos públicas y es esa transferencia uno de los puntos que la auditoría se propone investigar. “El 92 por ciento de esos 250 mil millones de euros del rescate no volvió a los bancos griegos, que previamente habían sido salvados con dinero del pueblo, sino a las entidades financieras privadas internacionales y a la Troika. ¿Por qué entonces somos los ciudadanos los que tenemos que pagar la deuda?”, alerta Vatikiotis. “Las instituciones deberían rendir cuentas acerca de ese movimiento en el que el BCE y el FMI libraron del riesgo a la banca y volcaron una responsabilidad que era del sector privado en la sociedad.”
El segundo memorándum firmado en 2012, por el cual se establecía una quita de la deuda que, según el entonces gobierno de Lukas Papadimos, iba a suponer la reducción de la deuda pública en un 50 por ciento, también está bajo la lupa de la comisión impulsada por Vatikiotis. “Lo cierto es que la deuda griega se disparó en coincidencia con los planes de rescate, pasando del 113 por ciento del PIB en la víspera de la reestructuración del 2012 al 185 por ciento en 2015”, apunta.
Una vez expuestos los principales argumentos para no ceder ante las presiones de la Troika, la siguiente cuestión es cómo puede afrontar Grecia –un Estado al borde de la suspensión de pagos– no recibir más fondos de la Unión Europea. Vatikiotis responde, sereno, que su país “desde agosto del 2014 no recibe ni un euro de la Troika porque los acreedores no han respetado sus obligaciones, mientras que Grecia sí que lo ha hecho, con el dinero de sus contribuyentes”. “Los griegos piensan que si desde Europa no nos dan dinero, no tendremos fondos para las pensiones y servicios públicos pero deben entender que los millones que les estamos pidiendo no van al Estado, sino que vuelve a ellos mismos”, puntualiza.
“Grecia debe afirmar que solventará su sistema público con la recaudación de sus impuestos y hacer como Argentina, no pagar ni un centavo a los fondos buitre”, sostiene Vatikiotis, aunque duda de que el actual primer ministro pueda hacerlo porque, dice, “la táctica de la otra parte siempre es la misma: te asfixio y un segundo antes de morir te doy el dinero necesario para seguir discutiendo y obligarte a hacer más concesiones”.
En su opinión, Grecia debería abandonar la Unión Europea y mantenerse, por un lado, con el dinero de los contribuyentes y, por otro, con la autarquía. “Estamos hablando de países como los mediterráneos, en los cuales, donde quieras que plantes, en una semana tenés tu ensalada”, anima Vatikiotis. “Para llevar a cabo en un 100 por ciento el autoabastecimiento con nuestras propias tierras, todo lo que necesitamos es períodos cultivables y agua. Yo sé que esto suena increíble en Rusia o Escandinavia pero en Grecia no lo es.” Contemplando también el problema energético, el economista explica que su país cuenta con grandes reservas de carbón y, si ahora importa petróleo de países amigos de Estados Unidos con los peores términos del mercado, al pasar a adquirirlo de Irán o Rusia, los precios serán más baratos y las condiciones mucho mejores.
Todo pensado en el caso de un grexit (expresión con la que popularmente se llama a la hipotética salida de Grecia de la Eurozona). Vatikiotis está convencido de que es mejor ser un Estado con moneda independiente que seguir en un país con un 27 por ciento de desempleo en el que, además, uno de cada tres de los que trabajan, no está ahora recibiendo sueldo. “Vivimos en una sociedad en la que sólo el 15 por ciento de la población tiene dinero y el resto está esperando vivir de eso. Es una locura y, sin embargo, ese 85 por ciento quiere pertenecer a la Eurozona porque cree en el super poder de la banca. Los griegos quieren estar en Europa porque piensan que les hace vivir mejor y porque, claro, ¡es muy incómodo tener que cambiar dinero si viajas!”, ironiza Vatikiotis.
Pero no sólo los helenos prefieren seguir dentro de la Unión Europea, la propia Alemania –su principal “enemiga” y acreedora– presiona, según Vatikiotis, para que Grecia no se vaya. “Merkel quiere mandar un mensaje: nuestra moneda común sólo sube y nunca baja, porque de esa estabilidad depende su crecimiento.” El economista explica que la estrategia que Alemania lleva desde hace décadas se basa en el euro, ya que si tuviera una moneda nacional estaría sobrevaluada en un 50 por ciento y no podría exportar a todo el mundo, como lo hace actualmente. “En cambio, teniendo el euro los alemanes gozan de muchos privilegios. Primero que nada, disponen de un mercado interno de millones de personas; segundo, pueden exportar a cualquier país porque tienen la moneda devaluada; y tercero, esa sólida red de consumidores les permite reducir los salarios sin demasiado problema.”
En este sentido es que Vatikiotis cree que Grecia tiene la sartén por el mango y debe plantarse ante Alemania en las negociaciones. “Cuando le digamos que si no aceptan nuestros propios términos, nos iremos del euro, Merkel hará todo lo que tenga a su alcance para impedir esa opción.”
Flor Ragucci
Página/12
Walmart: ¿cómo piensa el gigante egoísta?
La empresa Walmart (WM) fue fundada en 1962 por Sam Y Bud Walton en la ciudad de Bentonville, ubicada en el Estado de Arkansas, EEUU. Ha logrado posicionarse durante la primera década del Siglo XXI, como la empresa multinacional (EMN) que más genera volúmenes de venta en el rubro del retail supermercadista, a nivel mundial.
El énfasis de esta empresa trasciende, ciertamente, los márgenes de ganancia económicos-financieros. La interacción de los campos en donde se desenvuelve el poder (como escribió el sociólogo francés Pierre Bourdieu), se conecta con lo político e ideológico. Al igual que otras empresas, en distintos contextos socio-históricos a nivel mundial, han intentado por medio de distintos métodos articular su búsqueda e imposición de proyectos de sociedad con cosmovisiones determinadas. No solo es lucrar por lucrar.
La empresa de Bentonville, desde su concepción manifestó la intención de transmitir cultura, primero en EEUU y luego desde 1991 a nivel mundial. La transmisión de esta cultura, está dictada por las ordenanzas de su difunto fundador Sam Walton (1918-1992). El cual se declaraba protestante, específicamente de perfil calvinista (reformado o presbiteriano como se denomina en la actualidad a esta corriente), aquel perfil se fusiona con las principales ideas del calvinismo: La Predestinación y el ser humano como instrumento de la voluntad divina. El trabajador, está obligado a cumplir el mandato que se le ha entregado. El empresario no es un explotador, sino que ha sido predestinado por Dios para guiar a un porcentaje del rebaño, y por medio de la vía, económica creer en los mandatos del empresario, puesto que, él es el elegido.
Autores como René-Paul Desse y el profesor de historia en la Universidad de California y Santa Bárbara en EEUU, Nelson Lichtenstein, se han dedicado a investigar a WM en su conjunto. Es decir, en sus dimensiones económica, política y principalmente ideológica. Desse (2009) en su artículo “Wal-Mart: El caballo de Troya de la globalización”, explicita que en la construcción de la cultura de la empresa, esta visión de la Norteamérica profunda va de la mano con los valores cristianos de aquellas mismas sociedades rurales (bautistas, metodistas y, más tarde, pentecostales en su gran mayoría) (p. 17-18).
En 1970, Sam Walton y sus dirigidos comenzaron a buscar jóvenes dirigentes en universidades de confesión protestante tales como The College of Ozarks, la John Brown University de Siloam Springs, y la Southwest Baptist University en Bolivar, Missouri. Los Sam Walton Free Enterprise Fellows se van situando en cientos de escuelas y universidades de EE.UU. a través de otra institución: la SIFE (Student In Free Enterprise), asociación cuya ideología afinada en las pequeñas universidades cristianas de Arkansas y Missouri desarrolla un mensaje de defensa de los valores de un capitalismo completamente exacerbado. A fines de los ‘90, un tercio de los nuevos dirigentes de Wal-Mart contratados son miembros de la SIFE. A la inversa, la empresa invierte en el consejo de administración de la SIFE, de forma directa a través de sus dirigentes, y de forma indirecta haciendo entrar al consejo a sus principales proveedores (Desse, 2009, p. 34-35).
Claramente el proyecto en marcha de Walton, en aquella fase de su desarrollo, perseguía como objetivo formar una elite gerencial homogénea, que compartiera una cosmovisión protestante en lo axiológico y libre mercadista en lo económico.
Lichtenstein (2003) se ha ocupado de develar los procedimientos y accionar de WM, principalmente en EEUU y China. Nos indica que se trata de una empresa republicana, sin duda, uno de los más altos niveles de gestión, cuya política de contribuciones en 2000 y 2004 fluyeron casi exclusivamente a George Bush y su partido, Wal-Mart ha demostrado ser un éxito notable en la propagación de una marca distintiva del espíritu empresarial y el igualitarismo cristiano de imitación, mucho más allá de sus raíces del sur. Los ejecutivos han jugado un papel sistemático en la traducción de un populismo conservador de la era Reagan en un conjunto de apoyos ideológicos que buscan legitimar la estructura jerárquica (p. 7).
La multinacional, a través de, sus gerentes y principales ejecutivos, es decir su elite dirigencial, se ha encargado de expresar una especie de neo-conservadurismo populista, que tuvo su mayor énfasis en la administración del presidente estadounidense Ronald Reagan (periodo 1981-1989), principal precursor de las reformas de orden neo-liberal, en conjunto con Margaret Thatcher en Inglaterra, durante la misma década.
Walton y otros ejecutivos institucionalizaron una construcción social imaginaria con un hábil cambio (eufemismo) lingüístico. Llamaron a todos los empleados (trabajadores) "asociados" o colaboradores. Como hemos señalado, la elite dirigente de esta EMN, busco lograr un equilibrio entre sus esferas ideológica (ética protestante, cristiana), económica (capitalismo, libre mercado) y política (Neo-conservadurismo).
Como conjunto homogéneo, se encuentra inmersa en una ética cristiana que une a la salvación personal para el éxito empresarial y de servicios sociales a la libre empresa. Wal-Mart publicaciones (son especies de boletines informativos testimoniales de sus trabajadores), está llenas de historias de dura presión (a los) asociados que encuentran la redención, económica y espiritual, a través de la dedicación a la empresa. El servicio desinteresado, para el cliente, la comunidad. (Lichtenstein, 2003, p. 9).
La construcción racional-axiológica elaborada por las mentes dirigentes del gigante sureño, cuenta con una planificación estratégica exhaustiva y su propósito económico-financiero central es maximizar sus ganancias y aminorar sus costos (meta común de los grandes conglomerados multinacionales). Con una política depredadora que actúa en desmedro de sus competidores.
Su posición política radica en un perfil de orden neo-conservador sintonizándose con el partido representante de esta tendencia en el país del norte, el partido republicano. Pero cabe destacar que, la adhesión al conservadurismo por parte de WM trasciende los límites del partido en sí.
Cuando se piensa que los diversos tipos de ideologías o proyectos de sociedad recubiertos por diferentes modelos de cosmovisión, han desaparecido o dejado de existir, como en su momento Francis Fukuyama escribió entusiasmado sobre el “Fin de la Historia”, haciendo referencia a la caída de los socialismos reales y el triunfo definitivo de la democracia liberal capitalista como estadio superior de la capacidad organizativa de los sujetos, se alejan un poco de la realidad.
El caso de WM se concatena en tres campos del poder económico, ideológico y político. Su proyecto de sociedad se recubre en lo ideológico con una cosmovisión protestante (cristiana) que moldea matices, características y requisitos. En lo político, el perfil expresado de orden neo-conservador, si bien, ha demostrado amplio apoyo económico al partido republicano en EEUU, su compromiso es superior en torno a la corriente señalada. Y en lo económico, su emblema de “los precios más bajos siempre” se ha traducido en una competencia brutal en contra de sus competidores en el rubro del retail supermercadista a nivel planetario.
Germán Segura Nuñez
El énfasis de esta empresa trasciende, ciertamente, los márgenes de ganancia económicos-financieros. La interacción de los campos en donde se desenvuelve el poder (como escribió el sociólogo francés Pierre Bourdieu), se conecta con lo político e ideológico. Al igual que otras empresas, en distintos contextos socio-históricos a nivel mundial, han intentado por medio de distintos métodos articular su búsqueda e imposición de proyectos de sociedad con cosmovisiones determinadas. No solo es lucrar por lucrar.
La empresa de Bentonville, desde su concepción manifestó la intención de transmitir cultura, primero en EEUU y luego desde 1991 a nivel mundial. La transmisión de esta cultura, está dictada por las ordenanzas de su difunto fundador Sam Walton (1918-1992). El cual se declaraba protestante, específicamente de perfil calvinista (reformado o presbiteriano como se denomina en la actualidad a esta corriente), aquel perfil se fusiona con las principales ideas del calvinismo: La Predestinación y el ser humano como instrumento de la voluntad divina. El trabajador, está obligado a cumplir el mandato que se le ha entregado. El empresario no es un explotador, sino que ha sido predestinado por Dios para guiar a un porcentaje del rebaño, y por medio de la vía, económica creer en los mandatos del empresario, puesto que, él es el elegido.
Autores como René-Paul Desse y el profesor de historia en la Universidad de California y Santa Bárbara en EEUU, Nelson Lichtenstein, se han dedicado a investigar a WM en su conjunto. Es decir, en sus dimensiones económica, política y principalmente ideológica. Desse (2009) en su artículo “Wal-Mart: El caballo de Troya de la globalización”, explicita que en la construcción de la cultura de la empresa, esta visión de la Norteamérica profunda va de la mano con los valores cristianos de aquellas mismas sociedades rurales (bautistas, metodistas y, más tarde, pentecostales en su gran mayoría) (p. 17-18).
En 1970, Sam Walton y sus dirigidos comenzaron a buscar jóvenes dirigentes en universidades de confesión protestante tales como The College of Ozarks, la John Brown University de Siloam Springs, y la Southwest Baptist University en Bolivar, Missouri. Los Sam Walton Free Enterprise Fellows se van situando en cientos de escuelas y universidades de EE.UU. a través de otra institución: la SIFE (Student In Free Enterprise), asociación cuya ideología afinada en las pequeñas universidades cristianas de Arkansas y Missouri desarrolla un mensaje de defensa de los valores de un capitalismo completamente exacerbado. A fines de los ‘90, un tercio de los nuevos dirigentes de Wal-Mart contratados son miembros de la SIFE. A la inversa, la empresa invierte en el consejo de administración de la SIFE, de forma directa a través de sus dirigentes, y de forma indirecta haciendo entrar al consejo a sus principales proveedores (Desse, 2009, p. 34-35).
Claramente el proyecto en marcha de Walton, en aquella fase de su desarrollo, perseguía como objetivo formar una elite gerencial homogénea, que compartiera una cosmovisión protestante en lo axiológico y libre mercadista en lo económico.
Lichtenstein (2003) se ha ocupado de develar los procedimientos y accionar de WM, principalmente en EEUU y China. Nos indica que se trata de una empresa republicana, sin duda, uno de los más altos niveles de gestión, cuya política de contribuciones en 2000 y 2004 fluyeron casi exclusivamente a George Bush y su partido, Wal-Mart ha demostrado ser un éxito notable en la propagación de una marca distintiva del espíritu empresarial y el igualitarismo cristiano de imitación, mucho más allá de sus raíces del sur. Los ejecutivos han jugado un papel sistemático en la traducción de un populismo conservador de la era Reagan en un conjunto de apoyos ideológicos que buscan legitimar la estructura jerárquica (p. 7).
La multinacional, a través de, sus gerentes y principales ejecutivos, es decir su elite dirigencial, se ha encargado de expresar una especie de neo-conservadurismo populista, que tuvo su mayor énfasis en la administración del presidente estadounidense Ronald Reagan (periodo 1981-1989), principal precursor de las reformas de orden neo-liberal, en conjunto con Margaret Thatcher en Inglaterra, durante la misma década.
Walton y otros ejecutivos institucionalizaron una construcción social imaginaria con un hábil cambio (eufemismo) lingüístico. Llamaron a todos los empleados (trabajadores) "asociados" o colaboradores. Como hemos señalado, la elite dirigente de esta EMN, busco lograr un equilibrio entre sus esferas ideológica (ética protestante, cristiana), económica (capitalismo, libre mercado) y política (Neo-conservadurismo).
Como conjunto homogéneo, se encuentra inmersa en una ética cristiana que une a la salvación personal para el éxito empresarial y de servicios sociales a la libre empresa. Wal-Mart publicaciones (son especies de boletines informativos testimoniales de sus trabajadores), está llenas de historias de dura presión (a los) asociados que encuentran la redención, económica y espiritual, a través de la dedicación a la empresa. El servicio desinteresado, para el cliente, la comunidad. (Lichtenstein, 2003, p. 9).
La construcción racional-axiológica elaborada por las mentes dirigentes del gigante sureño, cuenta con una planificación estratégica exhaustiva y su propósito económico-financiero central es maximizar sus ganancias y aminorar sus costos (meta común de los grandes conglomerados multinacionales). Con una política depredadora que actúa en desmedro de sus competidores.
Su posición política radica en un perfil de orden neo-conservador sintonizándose con el partido representante de esta tendencia en el país del norte, el partido republicano. Pero cabe destacar que, la adhesión al conservadurismo por parte de WM trasciende los límites del partido en sí.
Cuando se piensa que los diversos tipos de ideologías o proyectos de sociedad recubiertos por diferentes modelos de cosmovisión, han desaparecido o dejado de existir, como en su momento Francis Fukuyama escribió entusiasmado sobre el “Fin de la Historia”, haciendo referencia a la caída de los socialismos reales y el triunfo definitivo de la democracia liberal capitalista como estadio superior de la capacidad organizativa de los sujetos, se alejan un poco de la realidad.
El caso de WM se concatena en tres campos del poder económico, ideológico y político. Su proyecto de sociedad se recubre en lo ideológico con una cosmovisión protestante (cristiana) que moldea matices, características y requisitos. En lo político, el perfil expresado de orden neo-conservador, si bien, ha demostrado amplio apoyo económico al partido republicano en EEUU, su compromiso es superior en torno a la corriente señalada. Y en lo económico, su emblema de “los precios más bajos siempre” se ha traducido en una competencia brutal en contra de sus competidores en el rubro del retail supermercadista a nivel planetario.
Germán Segura Nuñez
Protestas contra el racismo en una Baltimore militarizada
Los disturbios cesaron pero las protestas continúan en la ciudad de Baltimore, Estados Unidos. Con la ciudad militarizada, cientos de personas se movilizaron para exigir Justicia por Freddie Gray. Pasado el horario del toque de queda, la represión es inminente.
Como informara La Izquierda Diario en su edición de ayer, desde hace una semana la ciudad de Baltimore (Maryland, Estados Unidos) se encontraba movilizada contra la violencia policial. De la misma forma que sucedió en Ferguson y en Staten Island, el accionar brutal y racista de la policía despierta la furia de la comunidad negra y del resto de la población. El precipitante esta vez fue la muerte de Freddie Gray, un joven de 25 años que murió luego de una hospitalización de una semana, a consecuencia de una lesión en la medula espinal infligida durante su arresto, el día 12 de abril.
Las calles de Baltimore permanecieron el día martes inmersas en una calma inusual, luego de los disturbios y enfrentamientos del día previo entre la policía y miembros de la comunidad. Las principales universidades de la ciudad suspendieron las clases, los negocios en la zona del puerto no abrieron sus puertas, y las escuelas permanecieron cerradas.
Pero la calma se parece más a una tregua que a un nuevo pacto social. A pesar de las masivas manifestaciones y de la explosión de bronca desatada el lunes, las autoridades no han otorgado mayores concesiones. La causa de la detención de Freddie Gray todavía no ha sido aclarada, y un manto de silencio protege a todos los oficiales implicados en el caso.
Por eso, se trata de una calma tensa, en una ciudad militarizada (la guardia nacional y los cuerpos especiales del estado de Maryland fueron desplegados hoy), en “Estado de emergencia” y bajo toque de queda entre las 10 pm y las 5 am.
Esto no impidió, sin embargo, que cientos de personas se concentraran en el barrio Sandtown de West Baltimore, donde había sido detenido Freddie Gray. Allí un destacamento de unos 200 policías con camión hidrante y cuatro móviles blindados bloqueaban la avenida North. Hacia las 15.30 un camión blindado intentó progresar a través de la multitud en dirección hacia la barrera policial (¿se habría perdido?) y fue obligado a retroceder por cientos de manifestantes con los brazos en alto y gritando “Manos arriba, no dispares!”.
Luego, unas 500 personas marcharon en un recorrido circular por el barrio, mientras otros 150 manifestantes mantenían el espacio conquistado en la intersección de las avenidas North y Pennsylvania. El Michael Jackson de las protestas de Baltimore hizo su aparición subido al techo de un acoplado y fue aclamado por el la multitud.
A excepción de algunos momentos de tensión entre la línea de contención policial y la barrera de defensa de los manifestantes, la jornada se desarrolló de manera pacífica durante todo el día. Una banda de jazz tocaba bajo un sol intenso.
Aunque había convocada una marcha para las 15 horas, el punto de partida era a 4 cuadras de la concentración, y la organización que la convocaba se encontraba diluida entre los manifestantes. No había grupos políticos, estudiantiles o referentes religiosos que reclamaran el liderazgo de la manifestación. La protesta de hoy tuvo todo lo desordenado y a la vez atractivo de una (otra) manifestación casi completamente espontánea.
Al cierre de esta edición, entrada media hora del toque de queda, todavía quedaban manifestantes en la esquina de North y Pennsylvania. La policía comienza a avanzar entre la cortina de humo de los gases lacrimógenos. La represión es inminente.
Pandillas y pibes del barrio
La Policía de Baltimore emitió un comunicado de prensa donde afirmaba que existía una sospecha certera de que distintas pandillas, históricamente enemistadas, habían llegado a un pacto entre ellas para matar policías. Esta declaración solo busca demonizar a los manifestantes —que dicho sea de paso, en los enfrentamientos del lunes con la policía, eran jóvenes estudiantes de la escuela secundaria— y justificar la represión.
En conversación con jóvenes del barrio presentes en la protesta, es evidente la desconfianza hacia una policía conformada por hombres que no viven en el mismo vecindario, y que se ha dedicado a dar golpizas y perseguir a la comunidad. Aunque la iglesia tiene una gran influencia en la población, los líderes religiosos más mediáticos como Jamal Bryant han perdido credibilidad frente a los ojos de muchos.
La espontaneidad de los actos de protesta han sido una marca de origen de los acontecimientos en Baltimore. La bronca y combatividad de los jóvenes de las comunidades afroamericanas mantiene el fuego de la protesta encendido. El impulso del movimiento BlacksLivesMatter y la certeza de estar protagonizando un momento histórico vienen ganando la batalla contra el temor y la represión del estado. Es indispensable, sin embargo, avanzar en la organización de las luchas y coordinación de las acciones para que se consolide un activismo en la ciudad, un actor que se encuentra en retirada desde el fin del movimiento Occupy Wall Street.
Juan Cruz Ferre
¿Cómo se puede ayudar a Nepal? Cancelando su deuda
Las personas muertas por el terremoto que devastó a Nepal el sábado 25 podrían superar las 10.000, según estimaciones del primer ministro Sushil Koirala, aunque las cifras oficiales de pérdidas humanas se sitúan aún en la mitad y la de heridos en 7.000.
Las operaciones de búsqueda y rescate continuaban este martes 28, mientras que el gobierno y las agencias de ayuda internacional procuraban enfrentar las secuelas del sismo de 7,8 grados de magnitud que sacudió al país del sur de Asia.
Las fuertes réplicas angustian a los 27,8 millones de habitantes de este país sin salida al mar. Cientos de personas están desaparecidas y se teme que innumerables más estén muertas, enterradas bajo los escombros.
Con su epicentro en el distrito de Lamjung, al noroeste de la capital, Katmandú, y al sur de la frontera con China, el terremoto repercutió en todo el país, causando varias avalanchas en la cordillera del Himalaya, como la que sacudió el campamento base de la montaña del Everest, a 200 kilómetros de distancia, con un saldo de decenas de personas muertas y heridas.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) informa que las zonas más afectadas son Dhading, Gorkha, Rasuwa, Sindhupalchowk, Kavre, Nuwakot, Dolakha, Katmandú, Lalitpur, Bhaktapur y Ramechhap y sitúa en 1,2 millones las personas que requieren ayuda urgente. En total, 35 de los 75 distritos de las regiones occidental y central del país padecen las consecuencias del sismo y sus réplicas.
La pregunta que todos se hacen es cómo se recuperará de la catástrofe, considerada la peor en Nepal en más de 80 años, este Estado empobrecido, ubicado en el número 145 entre 187 países en el Índice de Desarrollo Humano de la ONU y uno de los de menor desarrollo del mundo.
Una posible solución la propone la Red Jubileo de Estados Unidos, una alianza de más de 75 organizaciones con sede en ese país y 400 comunidades religiosas de todo el mundo, que señaló en un comunicado de prensa el lunes 27 que Nepal sería apto para obtener una reducción de su deuda, según el nuevo Fondo Fiduciario para Alivio y Contención de Catástrofes (FFACC) del Fondo Monetario Internacional (FMI).
El FMI creó el FFACC en febrero con el fin de ayudar a los países pobres a recuperarse de los desastres naturales o las crisis sanitarias graves mediante la concesión de subvenciones para la reducción del pago de la deuda. El fondo ya redujo las obligaciones financieras de los países afectados por el ébola al cancelar casi 100 millones de dólares de su deuda.
“Nepal le debe 3.800 millones de dólares… a los acreedores extranjeros y gastó 217 millones de dólares en el pago de la deuda en 2013″, señaló la Red Jubileo, según cifras del Banco Mundial, en un comunicado.
Nepal le debe aproximadamente 1.500 millones de dólares al Banco Mundial, 1.500 millones al Banco Asiático de Desarrollo, 54 millones al FMI, 133 millones a Japón y 101 millones a China.
“Para que Nepal reciba el alivio del fondo del FMI, el desastre debe destruir más de 25 por ciento de la ‘capacidad productiva’ del país, impactar a un tercio de su población o causar un daño mayor que el tamaño de la economía”, explicó Eric LeCompte, director de la Red Jubileo Estados Unidos, a IPS. “Parece claro que Nepal calificará para recibir la asistencia inmediata del FMI”, añadió.
Según la Red Jubileo, Nepal tiene programado el pago de 10 millones de dólares en 2015 y casi 13 millones de dólares en 2016 por préstamos recibidos del FMI. La reducción de esa carga liberaría fondos valiosos y limitados que se pueden reorientar a las tareas de rescate y socorro.
¿La fuerte respuesta de emergencia es suficiente?
“El tiempo es vital para las operaciones de búsqueda y rescate”, declaró el lunes 27 la subsecretaria general de Asuntos Humanitarios y Coordinadora de la Ayuda de Emergencia de la ONU, Valerie Amos.
“Las acciones del gobierno de Nepal y las propias comunidades locales ya salvaron muchas vidas. Equipos de India, Pakistán, China e Israel comenzaron a trabajar, y hay más en camino de Estados Unidos, Gran Bretaña, Singapur, Emiratos Árabes Unidos, la Unión Europea y demás”, aseguró.
El domingo 26, el departamento de Defensa de Estados Unidos confirmó que había enviado a Nepal un avión de la Fuerza Aérea con 70 efectivos y provisiones por valor de 700.000 dólares.
Pero no queda claro si la respuesta inmediata bastará para enfrentar la gigantesca tarea por delante.
El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia calcula que 940.000 niños y niñas de las zonas más devastadas necesitan ayuda humanitaria con urgencia.
El Programa Mundial de Alimentos está distribuyendo raciones de alimentos de emergencia, mientras que la Organización Mundial de la Salud envió suministros médicos suficientes para cubrir las necesidades de 40.000 personas afectadas. No obstante, los expertos advierten que se necesitará mucha más ayuda en las próximas semanas y meses.
Decenas de miles de personas están durmiendo a la intemperie, en tiendas de campaña improvisadas, y casi todas necesitan mejores alojamientos, agua potable, saneamiento, carpas y mantas, además de suministros médicos.
Un informe de situación publicado el domingo 26 por la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios describió la situación. “En el valle de Katmandú, los hospitales están saturados, quedándose sin espacio para almacenar los cadáveres, y con escasez de suministros médicos y capacidad. El hospital BIR”, uno de los principales del país, “atiende en la calle a la gente”, informó.
Las escenas de devastación en todo el país ponen de relieve la necesidad de la ayuda de emergencia.
“Los esfuerzos de reconstrucción de Nepal llevarán años y la cancelación de la deuda es una receta para la estabilidad financiera a largo plazo”, subrayó LeCompte, de la Red Jubileo de Estados Unidos.
“Dado que el FMI tiene reglas claras y financiación disponible con el fondo fiduciario, la ayuda debería ser relativamente rápida. Por desgracia, como la mayor parte de la deuda se debe al Banco Mundial y el Banco Asiático de Desarrollo, las reglas para el alivio de la deuda no son tan claras”, expresó.
“Es lamentable que el Banco Mundial, como institución de desarrollo, aún no haya lanzado un plan similar al del FMI de respuesta rápida a las crisis humanitarias. En el corto plazo, el Banco Mundial debe ofrecer un plan de subvenciones y alivio de la deuda”, exhortó.
“Espero que esta crisis también motive al Banco Mundial a difundir sus planes para un mecanismo de respuesta rápida”, concluyó LeCompte.
Kanya D'Almeida
IPS
Las operaciones de búsqueda y rescate continuaban este martes 28, mientras que el gobierno y las agencias de ayuda internacional procuraban enfrentar las secuelas del sismo de 7,8 grados de magnitud que sacudió al país del sur de Asia.
Las fuertes réplicas angustian a los 27,8 millones de habitantes de este país sin salida al mar. Cientos de personas están desaparecidas y se teme que innumerables más estén muertas, enterradas bajo los escombros.
Con su epicentro en el distrito de Lamjung, al noroeste de la capital, Katmandú, y al sur de la frontera con China, el terremoto repercutió en todo el país, causando varias avalanchas en la cordillera del Himalaya, como la que sacudió el campamento base de la montaña del Everest, a 200 kilómetros de distancia, con un saldo de decenas de personas muertas y heridas.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) informa que las zonas más afectadas son Dhading, Gorkha, Rasuwa, Sindhupalchowk, Kavre, Nuwakot, Dolakha, Katmandú, Lalitpur, Bhaktapur y Ramechhap y sitúa en 1,2 millones las personas que requieren ayuda urgente. En total, 35 de los 75 distritos de las regiones occidental y central del país padecen las consecuencias del sismo y sus réplicas.
La pregunta que todos se hacen es cómo se recuperará de la catástrofe, considerada la peor en Nepal en más de 80 años, este Estado empobrecido, ubicado en el número 145 entre 187 países en el Índice de Desarrollo Humano de la ONU y uno de los de menor desarrollo del mundo.
Una posible solución la propone la Red Jubileo de Estados Unidos, una alianza de más de 75 organizaciones con sede en ese país y 400 comunidades religiosas de todo el mundo, que señaló en un comunicado de prensa el lunes 27 que Nepal sería apto para obtener una reducción de su deuda, según el nuevo Fondo Fiduciario para Alivio y Contención de Catástrofes (FFACC) del Fondo Monetario Internacional (FMI).
El FMI creó el FFACC en febrero con el fin de ayudar a los países pobres a recuperarse de los desastres naturales o las crisis sanitarias graves mediante la concesión de subvenciones para la reducción del pago de la deuda. El fondo ya redujo las obligaciones financieras de los países afectados por el ébola al cancelar casi 100 millones de dólares de su deuda.
“Nepal le debe 3.800 millones de dólares… a los acreedores extranjeros y gastó 217 millones de dólares en el pago de la deuda en 2013″, señaló la Red Jubileo, según cifras del Banco Mundial, en un comunicado.
Nepal le debe aproximadamente 1.500 millones de dólares al Banco Mundial, 1.500 millones al Banco Asiático de Desarrollo, 54 millones al FMI, 133 millones a Japón y 101 millones a China.
“Para que Nepal reciba el alivio del fondo del FMI, el desastre debe destruir más de 25 por ciento de la ‘capacidad productiva’ del país, impactar a un tercio de su población o causar un daño mayor que el tamaño de la economía”, explicó Eric LeCompte, director de la Red Jubileo Estados Unidos, a IPS. “Parece claro que Nepal calificará para recibir la asistencia inmediata del FMI”, añadió.
Según la Red Jubileo, Nepal tiene programado el pago de 10 millones de dólares en 2015 y casi 13 millones de dólares en 2016 por préstamos recibidos del FMI. La reducción de esa carga liberaría fondos valiosos y limitados que se pueden reorientar a las tareas de rescate y socorro.
¿La fuerte respuesta de emergencia es suficiente?
“El tiempo es vital para las operaciones de búsqueda y rescate”, declaró el lunes 27 la subsecretaria general de Asuntos Humanitarios y Coordinadora de la Ayuda de Emergencia de la ONU, Valerie Amos.
“Las acciones del gobierno de Nepal y las propias comunidades locales ya salvaron muchas vidas. Equipos de India, Pakistán, China e Israel comenzaron a trabajar, y hay más en camino de Estados Unidos, Gran Bretaña, Singapur, Emiratos Árabes Unidos, la Unión Europea y demás”, aseguró.
El domingo 26, el departamento de Defensa de Estados Unidos confirmó que había enviado a Nepal un avión de la Fuerza Aérea con 70 efectivos y provisiones por valor de 700.000 dólares.
Pero no queda claro si la respuesta inmediata bastará para enfrentar la gigantesca tarea por delante.
El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia calcula que 940.000 niños y niñas de las zonas más devastadas necesitan ayuda humanitaria con urgencia.
El Programa Mundial de Alimentos está distribuyendo raciones de alimentos de emergencia, mientras que la Organización Mundial de la Salud envió suministros médicos suficientes para cubrir las necesidades de 40.000 personas afectadas. No obstante, los expertos advierten que se necesitará mucha más ayuda en las próximas semanas y meses.
Decenas de miles de personas están durmiendo a la intemperie, en tiendas de campaña improvisadas, y casi todas necesitan mejores alojamientos, agua potable, saneamiento, carpas y mantas, además de suministros médicos.
Un informe de situación publicado el domingo 26 por la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios describió la situación. “En el valle de Katmandú, los hospitales están saturados, quedándose sin espacio para almacenar los cadáveres, y con escasez de suministros médicos y capacidad. El hospital BIR”, uno de los principales del país, “atiende en la calle a la gente”, informó.
Las escenas de devastación en todo el país ponen de relieve la necesidad de la ayuda de emergencia.
“Los esfuerzos de reconstrucción de Nepal llevarán años y la cancelación de la deuda es una receta para la estabilidad financiera a largo plazo”, subrayó LeCompte, de la Red Jubileo de Estados Unidos.
“Dado que el FMI tiene reglas claras y financiación disponible con el fondo fiduciario, la ayuda debería ser relativamente rápida. Por desgracia, como la mayor parte de la deuda se debe al Banco Mundial y el Banco Asiático de Desarrollo, las reglas para el alivio de la deuda no son tan claras”, expresó.
“Es lamentable que el Banco Mundial, como institución de desarrollo, aún no haya lanzado un plan similar al del FMI de respuesta rápida a las crisis humanitarias. En el corto plazo, el Banco Mundial debe ofrecer un plan de subvenciones y alivio de la deuda”, exhortó.
“Espero que esta crisis también motive al Banco Mundial a difundir sus planes para un mecanismo de respuesta rápida”, concluyó LeCompte.
Kanya D'Almeida
IPS
martes, abril 28, 2015
“Honduras es un narco-Estado de capitales norteamericanos”
Entrevista con Gilberto Ríos M., coordinador de las Izquierdas Socialistas de Honduras
“Tal vez si fuera rico, mi verso -caracol humano- / no sería esta recia repercusión de pueblos / enloquecidos de hambre”
Jacobo Cárcamo, poeta hondureño
Tres horas más temprano es en Honduras respecto de Chile. Distintas formas nacionales de la tiranía del capital nos separan y nos reúnen. Desde el planeta más cercano o desde el ojo hermanado, somos el mismo pueblo que se hace y deshace para encontrarse a sí mismo. Similar enemigo, igual la piel y la palabra.
A Gilberto Ríos Munguía, hondureño y luchador político rebelde, sus compañeros le llaman “El Grillo”. Y en la actualidad “El Grillo” es el Coordinador de las Izquierdas Socialistas que forman parte de la Dirección del Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP) y del Partido Libertad y Refundación (LIBRE). Las Izquierdas Socialistas del país centroamericano son socialistas en el sentido de un proyecto político cuyo horizonte de sentido es el fin de la sociedad de clases y no el acomodo en la sociedad de clases.
-¿Cuál es la función de la coordinación de las Izquierdas Socialistas de Honduras?
“Orientamos luchas al interior del FNRP ( http://www.resistenciahonduras.net/ ) y somos la voz de izquierda dentro del Partido LIBRE ( http://libre.hn/ ). El FNRP es la expresión de masas contra la dictadura legalizada que conduce formalmente el presidente Juan Orlando Hernández, y LIBRE es su instrumento político-electoral.”
-Hacia fines de abril de 2015, ¿qué pasa en Honduras?
“En general, el pueblo hondureño sufre la continuación del golpe de Estado de 2009 ( http://es.wikipedia.org/wiki/Golpe_de_Estado_en_Honduras_de_2009 ), cuando el FNRP y todas las fuerzas de oposición democrática decidieron no participar en unas elecciones que estaban militarizadas y fueron fraudulentas. Ese episodio llevó a Porfirio Lobo Sosa (Partido Nacional) a la cabeza del Ejecutivo. Aprovechando el impulso de la dictadura, Lobo intensificó las políticas liberales en materia económica, al punto de poner en venta el territorio hondureño, proceso que aún está en curso. Las condiciones de vida para la inmensa mayoría de la población fueron empeorando. En el 2013 fue arrebatado el triunfo probado de la candidata presidencial de LIBRE, Xiomara Castro.”
-¿Cómo se expresan en Honduras las políticas más peculiares de la presente fase del capitalismo?
“En la toma por asalto del Estado por las corporaciones y el capital financiero. En cuanto a la pobreza, aun cuando se plantean como cifras conservadoras, aquí tenemos un 72% de pobres, es decir, más de 7 de cada 10 hondureños/as. Y existe un 53% de miseria absoluta de toda la población. Cuando se dice pobreza, se habla de toda persona cuyo ingreso no alcanza para cubrir una canasta básica de alimentos que, según el Banco Central del país, cuesta entre 400 a 500 dólares mensuales. ¡Pero el propio salario mínimo está entre 200 y 250 dólares, y ni siquiera el 30% de las empresas que ‘mejor’ remunera, paga el mínimo! Y cuando se habla de miseria, se nombra a las personas que no sólo no tienen los ingresos elementales para comer, sino que además carecen de techo y de cobertura de los servicios y derechos elementales en todos los ámbitos. Los que peor sobreviven son la gente del campo: el sector más numeroso y abandonado por el régimen actual.
Por otra parte, de las 10 familias que constituían hasta hace muy poco la oligarquía del país que controla más del 90% de la economía (alrededor de 2.050 empresas estratégicas), ahora se han reducido a 5 familias dueñas de las 918 firmas clave de Honduras. Estamos frente a una concentración abrumadora de la riqueza.”
-¿Y cuál es la composición de esas 5 familias?
“Primero que todo, que no se trata de una de burguesía nacional. Entre las 5 familias que más han prosperado a raíz de la crisis (4 de ellas palestinas y una israelí) hay un vínculo carnal con el narcotráfico. El Departamento de Estado usamericano hace tres años reportó que por Honduras pasa más del 90% de la cocaína proveniente de Colombia y dirigida a Estados Unidos. Ello aumentó todavía más luego del golpe de Estado porque otras rutas que podían resultar inseguras fueron garantizadas por la nueva situación del país.”
“Honduras ha funcionado como el ‘portaviones continental’ norteamericano en contra de los procesos de liberación caribeños”
-Honduras ya es sustantiva en la ruta de la industria del narcotráfico en la región…
“En el país se ha agudizado la campaña gringa de la llamada ‘lucha contra el narcotráfico’, que en realidad es la mejor justificación para incrementar la presencia de sus bases militares en nuestro territorio. Ahora contamos con tres bases militares norteamericanas y sólo la semana pasada llegaron Marines de la Armada yanqui. Este movimiento nosotros lo evaluamos como una afrenta a Nicaragua y como parte del guión imperialista contra Venezuela. Si hubiera una invasión norteamericana contra el pueblo y el suelo bolivariano, la contención de Nicaragua saldría de Honduras.”
-Se trata del rol geopolítico que EE.UU. le ha asignado históricamente a Honduras en Centroamérica…
“En efecto. Honduras ha funcionado como el ‘portaviones continental’ norteamericano en contra de los procesos de liberación caribeños, desde el golpe de Estado contra Jacobo Árbenz en Guatemala de 1954 ( http://es.wikipedia.org/wiki/Golpe_de_Estado_en_Guatemala_de_1954 ); asimismo en 1965 tropas norteamericanas salieron de Honduras para derrocar a Juan Bosch en República Dominicana ( http://es.wikipedia.org/wiki/Ocupaci%C3%B3n_estadounidense_de_la_Rep%C3%BAblica_Dominicana_(1965-1966)) . También tropas hondureñas amordazaron al Ejército Popular de Liberación Nacional del Frente Farabundo Martí salvadoreño; y hubo tropas de la contrarrevolución nicaragüense en territorio nacional, en especial provenientes de la base aérea Palmerola ( http://es.wikipedia.org/wiki/Palmerola ) para atacar al Ejército Sandinista de Liberación Nacional.”
El crimen y el narco-gringo-Estado hondureño
-En la geografía de la violencia mucho se informa sobre Colombia, ¿qué ocurre en Honduras?
“En mi país se cometen 23 asesinatos diarios. Más de 90 crímenes por cada 100 mil habitantes, la tasa más alta del planeta. Más que la de Irak, Libia, Pakistán o Siria. Aquí casi se ha normalizado la violencia. Por su parte, el gobierno ha realizado una fuerte campaña con el fin de hacer creer que se están efectuando acciones tendientes a disminuir la tasa de asesinatos, pero no es cierto. Lastimosamente, también se ha perdido la capacidad institucional de probar las estadísticas porque todo está en manos del régimen. En este sentido, los medios de comunicación alternativos han cobrado un valor esencial en la información de los asesinatos. Honduras cuenta con la ciudad más violenta del mundo, San Pedro Sula, debido a la dinamización de la industria del narcotráfico. Honduras es un narco-Estado. Lo que ocurre es que esa expresión es engañosa porque pareciera que las fuerzas del narcotráfico están detrás de todo, cuando en verdad se trata de capitales norteamericanos. Es lo que pasó con la multiplicación del cultivo de amapolas luego de la invasión yanqui en Afganistán (más del 4.000%). El ejército norteamericano es un organizador del narcotráfico en varias zonas del globo. Como en Colombia y en México, en Honduras los militares estadounidenses son los garantes del perfeccionamiento del flujo del narcotráfico.”
El estado al servicio del capital financiero
-¿Cuáles son los objetivos jerarquizados de la resistencia hondureña?
“Nuestra primera gran tarea es alcanzar un proceso de liberación nacional. Y bajo esa estrategia planteamos un proyecto que congrega a un amplio espectro político y social. Incluso apelamos a cierta burguesía patriótica a la que, debido a nuestra condición de neo-colonia norteamericana, el capital norteamericano no la favorece. No se trata de que seamos nacional-desarrollistas ni nada de eso. Las condiciones de nuestra lucha nos impone la priorización de los enemigos.”
-¿Cómo se manifiesta la hegemonía del capital financiero?
“Como en otros procesos fascistoides, son las burguesías financieras las que se han hecho del poder en Honduras. Y aquí el capital financiero tiene un vínculo necesario con el narcotráfico. La cantidad de dinero que reporta de ganancia anual es exorbitante. El sistema financiero presta a la población a una tasa del 36%, prácticamente prohibitivo para las grandes mayorías. Es la legalización de la usura. Sus utilidades llegan a miles de millones de dólares anuales y no invierten nada en el país. Además, mucho de ese capital permanece ahorrado en bancos de Miami. Ahora último se han construido diversas alianzas denominadas ‘público-privadas’ que son entidades financieras que usan al Estado directamente para multiplicar sus beneficios privados. Se ha llegado al colmo de que hoy se debate la posibilidad de que la institución que cobra los impuestos en Honduras sea privatizada.”
La cola endemoniada de Álvaro Uribe Vélez
-¿Cuál es la situación presente del Frente Nacional de Resistencia Popular?
“Debo reconocer que los efectos del último fraude electoral han comportado un fuerte golpe al estado de ánimo de nuestro pueblo. En su momento, nosotros concentramos todas las fuerzas del FNRP en la lucha electoral. Allí sufrimos una inflexión negativa que devino en una desmovilización de la protesta callejera. Asimismo, por su lado, el régimen se esmeró en desestructurar toda la lucha gremial. Cerraron sindicatos, asesinaron a dirigentes sindicales y continúan haciéndolo. El 8 de abril pasado fue desaparecido el dirigente de los trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Donatilo Jiménez ( http://www.defensoresenlinea.com/cms/index.php?view=article&catid=54%3Aden&id=3468%3Ael-silencio-de-autoridades-universitarias-es-complice-en-desaparicion-de-sindicalista&tmpl=component&print=1&page=&option=com_content&Itemid=171 ). Sujetos armados lo sacaron de la propia universidad y las autoridades de la entidad no se han pronunciado. Esta es la forma que el régimen adoptó para amedrentar al pueblo: atacar a los sectores organizados.
Por otro lado, el FNRP tendrá asamblea nacional en el último trimestre de 2015. Estamos preparando las movilizaciones del 1º de mayo y del 28 de junio. Ocurre que es urgente la reestructuración de todo el tejido social del Frente a nivel nacional. Nuestro combate actual es contra el desánimo causado luego de las enormes movilizaciones en el marco del golpe de Estado que nuestro pueblo evalúa que no alcanzaron los resultados del enorme esfuerzo realizado.”
-¿Y cuáles son los movimientos de la dictadura en el campo político-institucional?
“El reciente 23 de abril la Corte Suprema de Justicia admitió los recursos de amparo para que la reelección presidencial sea discutida. Al día siguiente todos los titulares de la prensa vocearon que en el país ya está permitida la reelección. Ello significa un eventual nuevo período del actual presidente Juan Orlando Hernández (verdadero embajador del imperialismo norteamericano en Honduras) y la perpetuación de las políticas antipopulares. Se trata de otro escándalo más, toda vez que las banderas de la no reelección fueron la excusa que empleó la derecha para dar el golpe de Estado contra el ex presidente Manuel Zelaya (aunque la consulta popular propiciada por Zelaya en su momento ni siquiera le permitía participar de la reforma propuesta ni de reelección alguna). O sea que el régimen cambia la Constitución a su antojo y conveniencia.”
-¿Existe en Honduras un sicariato, fuerzas paramilitares, la tercerización de los crímenes de Estado?
“Todo ello existe aquí. Y es importante ofrecer un nombre y un hombre clave al respecto: Álvaro Uribe Vélez ( http://www.rebelion.org/hemeroteca/plancolombia/uribe100402.htm ), el ex presidente colombiano. Uribe, en medio del golpe de Estado de Porfirio Lobo y ahora mismo, ha sido el encargado de instalar el sicariato. Justamente la semana que él estuvo aquí ocurrió el primer asesinato en motocicleta, como ya es su modo clásicamente trágico. Y como son principalmente todos los carteles colombianos narcotraficantes que Álvaro Uribe controla los que operan actualmente en Honduras, de igual manera se replican sus medios. Las cámaras de vigilancia que han puesto en todo el país, supuestamente contra el crimen, sirve para transmitir en vivo y a todo color cómo se comenten los asesinatos, lo que corresponde a una clara política de terror dirigida a toda la sociedad. El mensaje es nítido: así vamos a terminar si nos seguimos oponiendo al régimen.”
-¿Y las redes de trata de personas?
“Las grandes migraciones de hondureños desde la liberalización de la economía en los 90’ del siglo XX, formaron una colonia de más de un millón de connacionales en Estados Unidos. Hoy se calculan por miles las personas que semanalmente migran hacia allá. Hace un par de meses tuve la oportunidad de viajar a México donde estuve en uno de los centro de ayuda a los migrantes del padre Solalinde donde me informaron que del 100% de personas que sale del país, entre ellos muchos hondureños/as, primero por razones económicos, ahora aproximadamente la mitad migra por amenazas de muerte o la violencia. Y todo este proceso migratorio está empujado por las redes de trata, de ‘coyotes’ que hacen un gran negocio con la gente y donde el precio de traslado arranca en los 2 mil dólares por personas y aumenta conforme a la seguridad de llegar a destino.”
Los desafíos de la resistencia.
-Tanto en Chile, como en gran parte del mundo, muchos/as consideramos insuficiente la lucha exclusiva de los llamados movimientos sociales, que nosotros/as denominamos movimiento popular. Esto es, que el combate social por sí solo corresponde únicamente a un momento necesario de la reconstrucción de un proyecto histórico de poder de los oprimidos/as. ¿Qué pasa en Honduras?
“No es distinto. Aquí también existe una suerte de negación de la construcción partidaria u orgánica sólida. Este fenómeno hay que enfrentarlo por todos los medios, especialmente a través de la organización. Tenemos claro que donde se ha avanzado más es donde más intensamente se expresa la lucha de clases. No podemos caminar hacia adelante sin la acción directa. Esto no tiene nada de manual trasnochado ni ortodoxia. Está fundado en la realidad concreta. En nuestras escuelas de formación política, donde nos alimentamos recíprocamente, ya nuestro pueblo sabe que sin movilización permanente, no hay posibilidad de cambios estructurales. En América Latina vemos que los procesos progresistas se han debilitado cuando se ha desmovilizado al pueblo (“El que lucha por sus derechos es pueblo y el resto es población” Mt-t).”
-¿Qué han conseguido con las representaciones parlamentarias conquistadas?
“A mí me llamó mucho la atención el discurso de clausura que hizo el representante del Partido Comunista Cubano en el contexto del seminario organizado por el Partido del Trabajo de México, un evento continental. Allí el cubano señaló que enfrentamos a tres enemigos: al imperialismo, a las oligarquías nacionales y, prácticamente en el mismo nivel, a los medios de comunicación dominantes. En este sentido, por un asunto de credibilidad y apariencia democrática, los medios de comunicación de masas se ven obligados a ofrecerte cierta cobertura. En este caso nuestra participación institucional ha obtenido algunas ganancias. Sin embargo, nosotros sabemos muy bien que la formación política y la lucha popular son las tareas insoslayables de los movimientos revolucionarios (organizar, movilizar, formar).”
-¿Qué rol han jugado los estudiantes, escolares y universitarios, en la resistencia popular?
“En el último período es el sector que más ha levantado la presencia de la resistencia popular, a tal grado que hace un mes fueron asesinados tres dirigentes estudiantiles, más la escolar de 13 años, Soad Nicole Ham Bustillo (http://site.adital.com.br/site/noticia.php?lang=ES&cod=84533) por Escuadrones de la Muerte. Soad fue entrevistada durante el día en la manifestación popular donde empleó un lenguaje bastante directo y confrontacional contra el presidente y los militares que estaban reprimiendo a los jóvenes. En la tarde, Soad fue hecha desaparecer y por la noche fue encontrada muerte dentro de un costal.”
-¿Y los campesinos?
“Bajo la política de la dictadura de venta de soberanía y territorio hondureño, los pobladores y campesinos de las ‘ciudades modelo’ del Departamento de Choluteca (sur del país, Golfo de Fonseca, donde hay más intereses transnacionales y también en la costa caribe, o sea, en las salidas al océano Atlántico y al Pacífico, zonas geopolíticas y militares estratégicas para los norteamericanos) permanecen en lucha constante mientras son desplazados de sus espacios originales.”
-¿Cómo está la organización política Los Necios (http://www.rebelion.org/noticia.php?id=185387)?
“Ya cumplió 15 años de vida. Pasamos recién por el V Congreso ordinario. De un pequeño grupo, ahora somos una estructura que cuenta con varios núcleos a nivel nacional. Tenemos delegados, un comité central y hemos conquistados espacios en la dirección del FNRP a escala regional y nacional. Los Necios somos, en conjunto con las Izquierdas Socialistas, una formación que nos conducimos por una sola línea política estratégica antiimperialista, anticapitalista y socialista. Tenemos una existencia orgánica frecuente; realizamos una reunión semanal con el ex presidente Zelaya (coordinador nacional de LIBRE); y una reunión semanal con Juan Barahona (coordinador nacional del FNRP). Los Necios estamos en relación continua con los organismos fundamentales de la resistencia, hasta sus direcciones, pasando por las instancias intermedias. Nos hemos fortalecido mucho en el combate desde el pueblo real en lucha. Sabemos perfectamente que el presidente de Honduras, los banqueros y militares están siempre preocupados de Los Necios (https://www.facebook.com/pages/Necios-Honduras-Batalla-de-Ideas/259322717434458). Que dónde estamos, qué estamos haciendo. Temen la unidad de las Izquierdas Socialistas, democráticas, progresistas y revolucionarias, y la producción de ideas que de ellas provienen en materia de proyecto poscapitalista.”
-¿Cuáles son los desafíos inmediatos que le impone la coyuntura a la resistencia hondureña?
“Primero la crisis política que traerá la reelección del ultraliberal Juan Orlando Hernández. Las fuerzas de izquierda actuaremos, denunciando la hipocresía de la clase dominante hondureña. Asimismo, estamos en proceso de agregarnos con mucha fuerza a la campaña internacional originada en Colombia de No más bases militares norteamericanas en el continente (no hay que olvidar la base recientemente instalada en Perú). También estamos en la campaña para el esclarecimiento de los estudiantes asesinados, en especial de los estudiantes secundarios. Toda muerte ejecutada por el régimen es planetariamente condenable: imagina el asesinato de niños/as. Y por último, nos encontramos de cabeza en la campaña por la Reforma Agraria debido a la gran crisis existente en el campo.”
Andrés Figueroa Cornejo
lunes, abril 27, 2015
Racismo, xenofobia e islamofobia: la extrema derecha nauseabunda sube la apuesta
El año pasado, más de 4 mil hombres, mujeres y niños, murieron tratando de atravesar el mar Mediterráneo. Querían inmigrar a Europa desde África y medio oriente.
Estos últimos días, al menos 1300 inmigrantes, empujados por la miseria o las guerras, alimentadas o provocadas por los imperialistas, se ahogaron en el Mediterráneo.
Mientras que los asesinatos premeditados por los gobernantes continúan, los diarios publican editoriales cada vez más nauseabundas o con falsas propuestas de izquierda.
La xenofobia más virulenta y reaccionaria viene de la prensa inglesa. En su editorial del 17 de abril, Katie Hopkins de The Sun -diario de mayor tirada- no dudó en calificar de “cucarachas” a los inmigrantes. Y luego no tiene ningún problema para sugerir que se utilicen “barcos de guerra para detener a los clandestinos”.
Este tipo de editoriales no tienen otro objetivo que vender un diario, dejando la vía libre para que la extrema derecha exprese libremente sus ideas racistas. Uno de los que se ha aprovechado es Eric Zemmour, un escritor y periodista de extrema derecha muy en boga el último año.
En su crónica radial del 23 de abril dijo que, ’’en última instancia, de lo que se trata es de “derechos humanos que matan”. ¿Por qué?, porque son los “derechos humanos” los que nos obligan a rescatarlos, recibirlos, adoptarlos e integrarlos, pero del otro lado, nosotros no tenemos derecho a seleccionarlos”. De estas ideas a llamarlos cucarachas, hay un solo paso.
Para Yvan Rioufol, en su editorial de Le Figaro del 23 de abril, la urgencia no está en socorrer a los inmigrantes, sino en “disuadir a quienes quieren forzar la entrada”. Esta masacre de inmigrantes, en vez de conmover, significa “un nuevo debate sobre la inmigración en Europa”. El editorialista define esta inmigración como una “amenaza para Europa”, se apoya en todos los argumentos más usados por la extrema derecha.
Así, estaríamos ante la “invasión de un millón de desfavorecidos (…) dispuestos a todo ahora mismo” quienes evidentemente serían todos “musulmanes”. Un despertar de la ideología racista e islamófoba digna de Eric Zemmour
“Primero rescatar, luego acompañar y reformar para terminar”
En su crónica en video del 20 de abril, Christophe Barbier, editorialista de L’express, sintetiza como nadie el pensamiento de las clases dominantes. Ya no se trata de defenderse contra una “invasión”, sino primero de “salvar” esos inmigrantes para no ser acusados “de no asistencia a personas en peligro” y así “salvar el honor de Europa”. El objetivo del gobierno francés es reaccionar ante la urgencia mediática, incluso si esto implica una dosis de humanitarismo.
Una vez rescatados los inmigrantes, el acompañamiento consiste en separar la paja del grano. Habría que “acompañar” a sus países de origen a los inmigrantes “que dejan un país o una situación económica y social que no les da suficiente esperanza” y excepcionalmente “acoger” a quienes “escapan de una guerra civil”. Esto para evitar atraer más inmigración. Para los felices elegidos para la vuelta al país de origen, se trata en realidad de “acompañarlos y ayudarlos a quedarse en su país” para que “desarrollen su proyecto de esplendor personal”.
Esta es la táctica habitual de la burguesía. Luego de haber separado al inmigrante “legal” del “ilegal”, hay que hacer lo mismo entre los “ilegales”: estarían quienes arriesgan su vida en una “guerra civil”, definición cambiante según el criterio de los distintos gobiernos, y quienes lo hacen de otra forma, viviendo en el hambre y la miseria.
Para lograr una respuesta de largo plazo “a la tragedia de los inmigrantes que atraviesan el Mediterráneo” habría que "reformar los lazos existentes entre el norte y el sur del Mediterráneo”. Dicho de otra forma “ayudar al continente africano a salir del caos y de marchar hacia la prosperidad”. Además habría que "modificar las acciones diplomáticas y militares hacia o contra los países del norte de África que se encuentran en una vía directa al caos o en manos de traficantes como Libia”. También "habría que manejar el futuro de Siria”
El muerto se ríe del degollado. Son las políticas imperialistas, en colaboración con las dictaduras y las pseudo democracias locales, las responsables de mantener el subdesarrollo, la miseria, el hambre, el desempleo y la sobreexplotación en las semicolonias africanas. Y son las intervenciones imperialistas las que crean el caos y las guerras civiles (así como a los monstruos reaccionarios) que obligan a los inmigrantes a huir. Esta “reforma de las acciones diplomáticas y militares” que pide Christophe Barbier, no es otra cosa que una forma de pensar nuevas intervenciones imperialistas en Libia y en Siria.
Hollande, Sarkozy y Marine Le Pen se tiran la pelota
“Dramático”, “espantoso”, “tristeza”. Con estas palabras de emoción se expresaron, pocas horas después del naufragio en las costas de Libia de 800 inmigrantes, algunos de los responsables de estas masacres, especialmente el gobierno francés
Luego de las lágrimas de cocodrilo, viene la instrumentalización. Cécile Cornudet, en su editorial del diario económico Les Echos del 23 de abril, describe el enfrentamiento político entre el UMP de Sarkozy, el PS y el FN de Le Pen. Nos dice que los tres partidos se “remiten la responsabilidad de la situación […] para ocultar la impotencia” de unos y otros. Sarkozy ataca a Hollande en el terreno del “problema de la inmigración” ya que este último “se había negado a enfrentarlo”. Hollande, apoyado en este punto por el FN, replica sobre la necesidad de “reparar los errores del pasado en Libia” reprochándole a Sarkozy no haber tenido “ninguna reflexión sobre lo que debía pasar después” de la intervención militar que implementó antes de la caída de Kadafi.
Contrariamente a las conclusiones de la editorialista de Les Echos, este diálogo de sordos no demuestra la impotencia de estos gobiernos, sino su responsabilidad completa en estos asesinatos. Como prueba, luego de haber denunciado una “catástrofe” y haber calificado a los “pasadores” de “terroristas”, François Hollande no dudó en pedir a la Unión Europea más recursos para luchar contra el tráfico de seres humanos. Es decir, más recursos para rechazar a los inmigrantes y bombardear a los pasadores. Estamos ante un nuevo pretexto para una intervención militar contra los nuevos “terroristas” en Libia, más aún si el gobierno anterior, el de Sarkozy, no habría terminado correctamente el trabajo.
Las respuestas de los gobiernos imperialistas son claras: triplicar el presupuesto para la vigilancia del Mediterráneo y preparar las nuevas intervenciones en Libia y en Siria.
“Legalización de la inmigración” y “venta de visas a los trabajadores inmigrantes”
Libération, el 21 de abril, y Le Monde un día antes, le dieron la palabra a Emmanuelle Auriol, investigadora de la Escuela de Economía de Toulouse y a su colega Alice Mesnard de la City University de Londres, coautoras de un trabajo sobre la “legalización de la inmigración”
Ellas constatan que “la inmigración económica no desaparecerá mientras existan semejantes diferencias económicas entre el Norte y el Sur […] y la necesidad de inmigrantes” en Europa. Ante esta situación, las investigadoras proponen "legalizar la inmigración económica mediante la venta de visas a quienes desean venir a trabajar en nuestros países”. Según el estudio, esta legalización, sumada a una política represiva hacia los pasadores y a las empresas que continúen empleando trabajadores “clandestinos” permitiría poner fin a estas catástrofes.
La “legalización de la inmigración” está lejos de representar el punto de vista dominante en los países imperialistas y se ubica en el terreno burgués de la lucha contra los pasadores. Hoy los estados europeos entregan “visas con cuentagotas, haciéndoles juegos a los pasadores”. Sin embargo esta “legalización de la inmigración” tiene como base el mantenimiento de las fronteras y como objetivo proporcionar una mano de obra legal, abundante y poco calificada a las empresas capitalistas, tomando como ejemplo a Israel o a Jordania que “otorgan permisos de trabajo temporarios para empleos poco calificados”
Esta variante de la inmigración burguesa, que Le Monde y Libération presentan como una alternativa a la respuesta de “más seguridad”, sólo le sirve a los empresarios. Estos no tienen inconvenientes en utilizar a los trabajadores “ilegales” que sobreviven a las rutas migratorias más peligrosas, en la construcción, en la agricultura o en otras actividades, logrando así una mayor división de nuestra clase.
La única solución es la libertad para instalarse y circular para todos los trabajadores
“Legalizar la inmigración a través de la venta de visas a los trabajadores inmigrantes” sólo le sirve a quienes nos explotan en los talleres, en las oficinas y en las empresas. A quienes ya ayudan a los gobiernos que asesinan en masa y luego derraman lágrimas de cocodrilo. Debemos exigir el fin de las agresiones imperialistas y de las operaciones de represión en las fronteras europeas. El derecho a la circulación para todos los que huyen de su país, la regularización de todos los sin papeles y sus familias. Esta es la única forma de responder al grito de auxilio de nuestros hermanos y hermanas de clase.
La Izquierda Diario
Suscribirse a:
Entradas (Atom)