sábado, mayo 31, 2008

¡TODA LA DISPOSICIÓN DE ESTE PUEBLO ES CONFRONTAR AL IMPERIALISMO!


Entrevista exclusiva con PASTOR ALAPE, comandante guerrillero del Bloque Magdalena Medio de las FARC-EP, realizada por el periodista sueco DICK EMANUELSSON en el sur de Bolívar a final de enero del 2001.
La siguiente entrevista que pude hacer con el comandante Alape, la he divido en cinco partes por su tamaño. Creo que los temas son de primera actualidad sobre todo en la zona, Madgalena Medio y el Sur de Bolívar, que representa el líder guerrillero.
En estos días los voceros de las FF.MM. hablan que la “zona, la van a entregar saneada a ELN”. Esto se expresa hoy, el 19 de marzo, en fumigaciones a fincas y tierra a más de 5.000 familias campesinas que han tenido que huir de sus parcelas.
Las ofensivas militares, que se iniciaron diez días después de las entrevistas con los comandantes de las FARC y ELN, son dirigidas a las posiciones guerrilleras y de los campesinos que sí, están en favor a una Zona de Encuentro con ELN.
* * *
Por el otro lado se mantiene los retenes de los paramilitares que constituyen abiertos actos de guerra contra los campesinos en el Río Cimitarra y el Sur de Bolívar. Cuando estaba saliendo El Valle del Río Cimitarra, nos pararon cerca el corregimiento de El Tigre, un retén que esta allí día y noche sin que los dos batallones del ejército y la policía acantonado en Yondó hacen nada, a pesar que es denunciado por los organismos de DD.HH.
“Bájense”!, gritaba un ‘para’ que en el próximo momento nos disparó encima las cabezas gritando; “Así hacemos con los hijoeputas guerrilleros”!
Entré a la zona del Río Cimitarra con un convoy de abastecimiento a los campesinos, en compañía de varios periodistas, incluso de New York Times. Los campesinos son bloqueados por los paramilitares desde el 3 de diciembre.
Por una casualidad, fue testigo de larga distancia, cuando los guerrilleros de las FARC y ELN tomaron cinco bases paramilitares. Esos son los antecedentes para las siguientes entrevistas.
Dick Emanuelsson

1.EL CAMINO A LA GUERRILLA:
En otra trinchera se encontraron un guerrillero y un paraco, confundido en la oscuridad el guerrillero preguntó al paraco; ¿“Guerrillero o Paraco?” “PARACO” gritó el paramilitar que en el próximo instante cayó muerto en su trinchera.
2.QUITAR EL AGUA AL PEZ:
“El paramilitarismo es el brazo siniestro y terrorista del estado colombiano”. Los intereses económicos, como el Grupo Santodomingo, detrás la estratégica paramilitar y el Plan Colombia en Magdalena Medio.
3.LA POLÍTICA DEL ESTADO: “DESMOVILIZAR A LA GUERRILLA”
“Los compañeros (ELN) tienen armas y nosotros tenemos armas, pues pongamos las armas al servicio del pueblo y atacamos el enemigo que viene a reprimir a la gente.” La perspectiva sobre la realización de la Zona de Encuentro con ELN.
4. ¿QUE PASA EN BARRANCABERMEJA?
“Hacen (las fuerzas especiales de las FF.MM.) unos desplazamientos tácticos en las calles, suben a los techos y eso crea un terror “hijodelamadre” Tiene orden de disparar a todo lo que se mueve. Si se mueve un poblador en el barrio lo disparan y lo asesinan una vez como “guerrillero”. Esa es la situación y la hemos confrontado, por qué la gente ha rechazado esa situación.”
5. EL NARCOTRÁFICO, EL MEDIO AMBIENTE Y LAS FARC:
“Y nosotros tenemos nuestra experiencia cuando la gente empezó a cultivar coca, entonces nosotros arrancamos los cultivos. Eso generó una situación muy complicada. La gente se nos lanzó encima.”
El camino a la guerrilla
“En otra trinchera se encontraron un guerrillero y un paraco, confundido en la oscuridad el guerrillero preguntó al paraco; ¿“Guerrillero o Paraco?” “PARACO” gritó el paramilitar que en el próximo instante cayó muerto en su trinchera.”

(MONTAÑA DE COLOMBIA EN EL SUR DE BOLÍVAR, 010125 ) Me sorprendió cuando apareció, barbudo, ojos “pillos” o despiertos, vestido de una camiseta negra, pantalones de camuflaje y una boina negra.
“Bueno, mono, ¿cómo fue el “viaje?” me preguntó con una risa, sabiendo que 36 horas en una mula deja sus huellas en el trastero en un sueco que casi nunca ha montado un caballo en su país. Allá los caballos desaparecieron hace unos 30 años del campo, reemplazados por los tractores y otras maquinarias.
Nos encontramos en la altura del Filo de Rentería, un cerro y zona que pertenece la jurisdicción del municipio de Cantagallo. Es uno de los dos municipios que constituye la “Zona de Encuentro” para el proceso del Ejército de Liberación Nacional, ELN. Son las 10 de la mañana y la tropa guerrillera se alista para dejar el campo de batalla atrás.
“Mire”, me dice y me entrega una largavista, “allá, al otro lado del Valle puede ver las cinco fortificaciones que copamos de los ‘paracos’. Los guerrilleros alrededor se ven contentos, derrotaron al paramilitarismo en un lugar donde se “han creído ser invencibles por el respaldo de la contraguerrilla”, dice Pastor.
Guerrilleros ‘Rambos’
Allá quedaron once parcos en las trincheras que se convirtieron a tumbas de los paramilitares cuando una fuerza especial conjunta de las FARC y el ELN los atacaron una noche a final de enero.
“Por que no me lleven por allá para ver la base paramilitar”, le solicito al comandante.
“Pero con cuidado, por que hemos minado las bases”, me responde y ordena al Alberto, un medio mando, para que organice el recorrido. (Vea artículo especial).
La característica de una fuerza especial es, que “mientras la tropa guerrillera se prepara para disparar los primeros cilindros, la artillería guerrillera y dar plomo con fusiles, ametralladoras o morteros, los guerrilleros ‘Rambos’ ya están adentro de las trincheras del enemigo, neutralizando la defensa. Son guerrilleros seleccionados de punto de vista por su capacidad físico y psíquico en tareas sumamente peligrosas”, me comenta Alberto cuando iniciamos la marcha al campo de batalla.
Fue una lucha tenaz en las trincheras, hombre contra hombre. Dos guerrilleros fueron heridos, levemente. Una granada se pegó en la manga de la camisa de un guerrillero de ELN, pero salvó la mano y cuatro dedos.
En otra trinchera se encontraron un guerrillero y un paraco, confundido en la oscuridad el guerrillero preguntó al paraco; ¿“Guerrillero o Paraco?” “PARACO” gritó el paramilitar que en el próximo instante cayó muerto en su trinchera.
Esa noche huyeron unos 100 paramilitares hacia Cuatrobocas, un caserío que es iluminado en la noche cuando más tarde entrevisto al comandante Pastor. De repente se escucha ráfagas del caserío. “Tienen todavía miedo, por que saben que los vamos a perseguirlos hasta acabarlos en esta zona”, dice un guerrillero cuando caminamos hacia las trincheras.
Cilindros De 40 Libras
Después de cuatro horas de “inspección” de las trincheras paramilitares, estamos de vuelta e iniciamos la “retirada”, como la llama Pastor el viaje que nos queda antes de terminar la jornada. Los guerrilleros montan las mulas con la tremenda cantidad de munición, fusiles, morteros y campañas que han conquistado de los paramilitares. También suben “los cañones”, cilindros de gas vacíos de 100 libras que funcionan como cañones de la artillería guerrillera. Los vietnamitas utilizaron bicicletas y búfalos en su guerra de liberación contra los japoneses, franceses y norteamericanos. Acá la mula cumple esa tarea.
Arriba en el cerro donde estaban los paramilitares dos días antes, las bombas de los cilindros dejaron profundos cráteres cuando cayeron. Eran cilindros de 40 libras preparados de dinamita, metralla y otros artefactos. Lo escuché, a pesar que esa noche me permanecí en un caserío 36 horas de viaje en canoa, caballo y caminata del campo de batalla. Me imagino el susto que estas bombas crearon entre los paramilitares.
Los paisajes en el sur de Bolívar y en el Magdalena Medio no tiene nada que ver con la guerra, es una maravilla de naturaleza. Pero la situación económica también deja su pista en las sierras. Los cultivos de coca están sembrados como última alternativa para sobrevivir en una parte de Colombia donde es más caro de transportar un saco de yuca o de zanahoria al mercado de Barrancabermeja, que de viajar a Bogota.
Retenes paramilitares
Cuando hacemos una pausa en una finca de un campesino, veo que los árboles casi se caen por la carga de toronja. Cuantos niños colombianos en el sur de Bogota o en otros barrios pobres en Colombia, donde reina la miseria, no serían beneficiados por consumir a esa fruta que ahora solamente sirve como una “merienda” a las mulas y los caballos que tanto gusto consumen la nutrida fruta. “Trasladarlo al mercado no tiene sentido, por que el flete es demasiado caro”, dice el campesino. “Aquí se pudre”.
Y así es, finca tras finca el mismo testimonio. Además, los paramilitares están diez minutos del casco urbano de Yondó, municipio obligado de pasar para llegar a Barrancabermeja y el mercado, donde cobran de cada campesino una vacuna, tanto por sus productos que lleva a Barranca como la mercadería que compra allá para traer de vuelta a su hogar..
* * *
Pasamos por un caño donde nos bañamos en el agua cristalina que es tan pura que uno sin problema la puede tomar al mismo tiempo. A las 5 de la tarde, llegamos a otro campamento guerrillero donde nos esperaba la cena y la ducha.
Con el Comandante Pastor de las FARC y el Comandante Gallero de ELN, conversé toda esa noche. En el horizonte pude observar el caserío “Cuatrobocas donde habían reagrupado los paramilitares que alcanzaron huir del fuego guerrillero dos noches anteriores, y más allá, se ve las luces de la rafenadería de Ecopetrol y de la ciudad Barrancabermeja. El año pasado fueron asesinadas 567 personas por la violencia política.
* * *
QUITAR EL AGUA AL PEZ
“EL PARAMILITARISMO ES EL BRAZO SINIESTRO Y TERRORISTA DEL ESTADO COLOMBIANO”

Segunda parte de la entrevista con Pastor Alape, comandante guerrillero del Bloque Magdalena Medio de las FARC-EP, realizada por el periodista sueco DICK EMANUELSSON en el sur de Bolívar a final de enero del 2001.

(MONTAÑA DE COLOMBIA EN EL SUR DE BOLÍVAR) En las cinco bases paramilitares, copadas por los guerrilleros de las FARC-EP y ELN, fueron decomisadas las cédulas de los paramilitares dados de bajas. En su mayoría pude constatar que eran militares o policías, algunos, entre ellos el mando de los paramilitares, eran de la contraguerrilla.
¿Cuales son los antecedentes por los últimos combates?
“La presencia lo que en Colombia se llama paramilitarismo es el brazo siniestro, terrorista del estado colombiano y de las clases que están en el poder. Son sectores pudientes, ricos que en este país se promueven la guerra por que son intereses muy grandes que están en juego.
Esta es una área que tiene en estos momentos unos intereses muy marcados para el desarrollo de fortalecimiento de la parte terrorista de la derecha colombiana. El enemigo hace presencia aquí, apoyado por el Batallón 45 conocido como “Héroes de Majual”, perteneciendo a la 5ª Brigada que tiene su sede en Barrancabermeja. Es un batallón de contraguerrilla que se encarga de la parte logística a los paramilitares por un corredor entre Yondó (municipio al otro lado de Río Magdalena de Barrancabermeja) y Cuatrobocas.”
¿Que hace este batallón?
“El batallón desplaza unidades de contraguerrillas por toda margen del río conocido como La Rompida. Este es un brazo que sale del Río Magdalena y que se une con el Río Cimitarra. Estas unidades, entonces, a través del eje: Yondó, El Tigre (caserío), La Rompida hacen un cordón de seguridad para que los paramilitares hagan todo su apoyo logístico.
A eso se hace acompañamiento la Flotilla Fluvial de la Armada o de la infantería de la Marina, que a través los guardacostas, que es una lancha rápida, artillada, blindada que tiene dos morteros, cañón 120, ametralladora Punto 50 y seis ametralladoras M60. Ese es el equipo de esa embarcación. Las “Pirañas” son unos aparatos veloces que dispone una ametralladora punto 50, cuatro M60 y un mortero, encargadas de la seguridad de los grupos paramilitares. Hacen retenes a nombre de los paramilitares. Es un común que los campesinos vean encima los brazaletes que se identifican a los paramilitares, las siglas incluso de los batallones.

LA ORDEN: “¡ATAQUEN LA BASE DEL CERRO!”
El enemigo entró en la área el 2 de diciembre, empezó un desplazamiento en la zona, desalojó a los campesinos del caserío del Caugí en la Ciénaga de San Lorenzo, municipio de Cantagallo. De ahí se dispuso y se organizó en un cerro y montó la primera base. Ahí empezaron los primeros combates y de hostigamientos de nuestra fuerza militar. Se organizó como una distracción permanente. El enemigo puso otra unidad en Cuatrobocas (corregimiento) que aún esta ahí donde también se iniciaron los combates. Le llegó el refuerzo de Yondó del Batallón 45 en un sitio conocido como Las Palmas sobre el Río Cimitarra. Son las tres posiciones que tiene el enemigo en la zona.
Se toma la decisión de atacar la base del Cerro de San Lorenzo que estaba puesto con cinco posiciones del enemigo. Es ahí donde se ataca con los resultados de once paramilitares muertos, se recuperan siete fusiles, un lanzagranadas RPG7, un mortero 50 mm, tres bombas Kleymore, fabricación norteamericana, abundante munición, aproximadamente unos 1.500 cartuchos de ametralladora KPM, un cañón para una KPM, unos 5.000 cartuchos de 7.62 mm., unos 4.000 cartuchos para fusiles AKA, todos los equipos, logística y munición del enemigo, las carpas, la ropa, todo.
El enemigo se aloja la base más o menos 20 minutos iniciados los combates. Empezamos la pelea a las 2 de la mañana y a las 6 de la mañana copamos todo. Como Ud. pudo observar, hay muchas trincheras que estaban construidas como fortificaciones. Esa fue la situación que se presentaba”.

LOS INTERESES ECONÓMICOS DETRÁS LOS PARAMILITARES
Ud. mencionó fuertes interés en el área. ¿Los paramilitares estaban en servicio a algunos sectores económicos? ¿Cuales son?
“Principalmente el latifundio en el área. Acá hay dos cosas; Una son los intereses de los palmeros en la zona de Magdalena Medio. Hay un interés del estado y del gobierno del paquete económico para la parte social del Plan Colombia, invertirlo en sembrado de Palmas. Aparentemente se ve muy normal que den ayuda a los campesinos.
Pero lo que nosotros cuestionamos y lo que hemos aclarado, es que tratan de decorar al campesino y colocarlo como peón agrícola donde la miseria y las condiciones de vida deben continuar siendo las mismas, por que el Campesino no tiene la capacidad para industrializar el producto. Para sacarlo al mercado ya elaborado le toca siempre vender el grano y vender el producto, el fruto de la palma a las empresas que efectivamente tiene toda la infraestructura para el procesamiento de la palma.
De ahí vienen todos los fenómenos que se dan en la producción capitalista, los prestamos por los insumos etc. El campesino lo van a mantener en las mismas condiciones.

EL NARCOTRÁFICO
El otro es el narcotráfico. Ud. seguramente se ha dado cuenta la gran producción de coca en la zona. Es promovida por el mismo establecimiento, por sectores del ejército y el paramilitarismo que esta comprando la coca directamente de los campesinos, movilizándola en un helicóptero a los laboratorios que tienen en Cimití y San Pablo.
Detrás de esta producción de coca hay comerciantes, ganaderos de los municipios de Aguachica, de la región de San Pablo, la región de Puerto Berrío, de Cimitarra y de Puerto Boyacá que están invirtiendo en la zona.”
Aparentemente aparece una cuestión contradictoria, El estado habla de atacar las fuentes económicas financieras del paramilitarismo, como dijo hace tres días.
“Es una política de distracción. Aquí el establecimiento, el estado, el gobierno y las clases que están en el poder, no están interesados en atacar el paramilitarismo y las fuentes de financiación. Por el contrario, lo que haces es fortaleciendo. En las brigadas como la 14ª y la 5ª, que tienen sus unidades en toda la zona, les brindan permanentemente protección a los laboratorios donde están los paramilitares. Cuando cogen un laboratorio en Puerto Berrío o en otra zona, es por que la gente no está pagando el “impuesto” o lo están haciéndolo en otra manera.
Aquí hay una situación que es indignante, por que ante las masacres que comete el paramilitarismo, los medios de comunicación no dan la dimensión como le dan una acción que realiza la guerrilla. Cuando la guerrilla hace un combate y mueren cinco o diez militares, que son hombres que fueron preparados por la guerra y que van a atacar la insurgencia, y la insurgencia ataca, se le da una trascendencia por los medios de comunicación, se le pone a todo el mundo a hablar y todo el mundo hace condenas a la insurgencia por su poca vocación de paz.
Cuando el establecimiento a través de sus grupos paramilitares realiza masacres, entonces solamente pasa la noticia como un hecho más que ocurre. Es decir; los muertos del pueblo, de los pobres no le duelen, es como rutina. Duelen cuando hay una retención de un personaje con influencia en la vida económica o política en el país. Pero la gente anónima, la gente que construye este país, que se sacrifican, que labora la tierra y construye el desarrollo industrial de la base que tiene un salario mínimo, su muerte no le duele al establecimiento.”
SANTODOMINGO Y LA PALMA AFRICANA
En la producción de la Palma Africana se ve el clano Santodomingo. Incluso hay empresas norteamericanas interesadas de explotar el oro que se encuentra en la zona. ¿Que factor juega esto para la paz?
“Hay empresas norteamericana y canadienses interesadas en la explotación de las minas en el sur de Bolívar. La producción de la industria de la Palma es un modelo contrainsurgente de Malasia que la burguesía ha planteado. Allá se fortaleció los organismos represivos paralelamente con un desarrollo económico. Ese modelo quieren aplicarse acá en el Magdalena Medio. Para eso están los dineros del Plan Colombia.
Esa combinación de acciones, por una parte acabar el apoyo a la insurgencia a través del terror, a través las masacres, desplazando a la gente que ellos llaman “quitar el agua al pez”, es decir, que la guerrilla no tenga apoyo de masas por que el terror obliga a la gente de salir, entonces quedan las grandes extensiones de tierra para entrar a la producción de palmas.
Ahí están en Puerto Wilches, en Bocarelia y Monterreyes donde hay inversiones del Grupo Santodomingo. Cuando hablamos de ellos, no hablamos de pequeños productores, es capital financiero que esta invertido en esas empresas.”
* * *

LA POLÍTICA DEL ESTADO:
“DESMOVILIZAR A LA GUERRILLA”
“Los compañeros (ELN) tienen armas y nosotros tenemos armas, pues pongamos las armas al servicio del pueblo y atacamos el enemigo que viene a reprimir a la gente.”
Tercera parte de la entrevista con PASTOR ALAPE, comandante guerrillero del Bloque Magdalena Medio de las FARC-EP, realizada por el periodista sueco DICK EMANUELSSON en el sur de Bolívar a final de enero del 2001.
Estamos en la Zona del Encuentro con ELN. Ud. dijo que los paramilitares llegaron por acá el 2 de diciembre. ¿Fue para obstaculizar la llamada zona?
“Todos estos factores confluyen, tanto económicos como políticos. El Estado esta interesado en demostrar al país que ELN no tiene dominio en la zona. Sino por el contrario, que hay otras comunidades armadas, que hay una presencia de paramilitarismo en la zona lo cual lo hace imposible la zona de encuentro.
Se confluye unidades del Ejército y paramilitares convocando y obligando a la gente que tienen que salir a las manifestaciones contra el despeje para mostrar, pues, que la zona no es de dominio de ELN. Cuando eso no ocurre, también dicen que “ahí están las FARC y que hay que hablar con las FARC”, es decir empiezan a enredar la situación.
En conclusión; en el establecimiento no hay una voluntad de paz, no hay ningún interés por construir verdaderamente una paz que permita el desarrollo político, social económico en la nación. Aquí la política del Estado es muy clara y es desmovilizar a la guerrilla, esa es la manera más barata, pero sin generar un solo cambio en las estructuras políticas, sociales y económicas.”
¿Por eso no se han dado ningún resultado sustancial después dos años de conversaciones en el Caguán?
“Las FARC han mantenido una voluntad inquebrantable en la construcción de la paz. Somos convencidos de que la salida es la salida política hacia una transformación pacífica de la sociedad colombiana a través un convenio grande de toda la nación. Esa es la convicción que tienen las FARC. Otra cosa es el desarrollo de la política de los elementos que se encuentren, digamos los tropiezos para su desarrollo.
Pero no pensamos entregarnos. Y seguimos pegado en los diálogos a pesar que el gobierno sigue una política agresiva de bajos salarios, privatizaciones de empresas, una cantidad de gente desempleadas que los políticos corruptos en las campañas electorales promueven. Por el otro lado están matando la gente todos los días. Por eso tomamos la decisión en noviembre pasado de congelar los diálogos. El gobierno no ha sido serio en esta negociación o se inventan cosas.

EL SILENCIO CUANDO ES ASESINADA LA GENTE HUMILDE
La gente se pregunta ¿qué ha salido del Caguán si sigue matando a la gente? En Nueva Venecia (Ciénaga, Magdalena) asesinaron a 70 campesinos. Ahora en Sucre asesinaron a 30 campesinos y desaparecen a diez. En Barrancabermeja en este año (23 enero) han cometido más de 30 crímenes. Etc. Ni la Red de Solidaridad Social se pronuncian, ni Redepaz dice nada tan poco, ni el famoso País Libre a estas muertes tan poco le duele.
A ninguno de estos señores le duele eso. Pero cuando son golpeados por consecuencias del conflicto algunos representantes del establecimiento, ahí sí, salen en caminatas y salen campañas promovidas por el establecimiento. La cadena de información impulsa a la gente de que salga. Los grandes empresarios sacan a los trabajadores con sueldo, las administraciones municipales sacan a su gente que tienen que salir a esas marchas. Pero cuando son los campesinos, la gente humilde que es asesinada, todo el mundo que en silencio.”

El hecho que fue una acción conjunta de una fuerza especial de ambas guerrillas que ejecutaron la acción contra los paramilitares, ¿tuvo que ver algo de la presión de instalar la Zona de Encuentro de ELN?
“No, no. Aquí se ha venido en una coordinación con los compañeros de ELN que parte de la posición de defender a la gente. Si tenemos unas discusiones teóricas y políticas, por lo menos encontrémonos, es lo que la gente nos pide.
¿Cómo enfrentar un enemigo que esta presionando a la gente? Despartamos de esos elementos. Y si en el combate nos vamos entendiendo, yo creo que vamos a identificarnos más farianos y elenos y podemos así trabajar en la misma línea. Y de pronto de la misma estructura de base que estamos conduciendo.
En estas acciones podamos ayudar mucho al fortalecimiento de la unidad revolucionaria. De pronto quitarnos de perder tiempo en teoría quien tiene o no tiene la razón, no. Antes de sentarnos a una discusión sabemos que hay un enemigo que esta matando a la gente. Los compañeros (ELN) tienen armas y nosotros tenemos armas, pues pongamos las armas al servicio del pueblo y atacamos el enemigo que viene a reprimir a la gente. Este es más o menos el concepto.
Por eso no hemos hablado mucho, ni hemos sacado comunicados juntos para crear unas expectativas que después pueden desmoralizar a la gente. Partimos de una cosa de responsabilidad, no generemos expectativas, trabajemos, mostremos hechos concretos a la gente; unidad en acción. Eso es mucho más importante.”
¿Pero que repercusiones tienen esta acción conjunta para la realización de la Zona de Encuentro?
“En todo caso el operativo tiene sus repercusiones. Hemos dicho a los compañeros de ELN: “Póngase en pilas por qué son Uds. que van a tener los dividendos políticos. A las FARC no”. A nosotros nos interesa la masa. Los dividendos políticos van a recibir los compañeros de ELN, nosotros no.
Es decir, nosotros no nos sentamos calculando quien va a recibir los dividendos políticos, ellos o nosotros mientras se mata a la gente. No, sería una irresponsabilidad muy grande de la organización.
Y la visión de las FARC no es esa, sino la visión de las FARC, orientada por el camarada Manuel en la formación de los cuadros es; “donde atacan a la población civil, ahí estamos”. Por qué nosotros somos nervios, somos carne de este pueblo.
Imagínese el campesino que nos da la yuca, el plátano, los huevos o los marranos (cerdos), entonces, cuando viene el enemigo nosotros corramos por que “no vamos a pelear aquí por que como son los elenos que tiene esta vaina aquí, pues, que enfrenten ellos”. No es un revolucionario, ni es ético, mejor dicho de punto de vista moral, sería un fracaso.”
Si se viene realizando la Zona de Encuentro con ELN, ¿cuales serán las tareas de las FARC en esta área?
“Nosotros mantenemos nuestro trabajo político organizativo en el área, orientaremos a las masas en ese sentido. Nosotros hemos sido muy claro con los compañeros de ELN, si hay una zona de encuentro, hay que tomar en cuenta que hay una organización que tiene influencia que son las FARC.
¿Qué orientación que le damos a la gente?
Que el gobierno garantice que va a haber inversión, que va a haber desarrollo social en la zona. Y que después que se caiga la zona de encuentro por X razón, no venga el establecimiento a cobrarse con la gente y acusarle ser guerrilleros. Eso lo que hemos planteado y que tiene que discutirse.”

Si los paramilitares entran aquí en la Zona de encuentro cometiendo masacres, ¿cual será la respuesta suya de esos ataques?
“Salimos inmediatamente, no importa sin son paramilitares o el ejército. Cada vez cuando hay un ataque sale las milicias (personas de la población civil que son afiliadas a la guerrilla pero que no son combatientes 24 horas del día en un Frente, sino campesinos, trabajadores o estudiantes, nota del redactor), sale la fuerza guerrillera de FARC, todos salimos en conjunto a combatir, no importa si sea zona de encuentro o no.
Nosotros no vamos a hacer como se dice, “la mula muerte en el camino” para que se imposibilite una posibilidad de alcanzar logros en el desarrollo de la lucha revolucionaria de este país. Esa es la orientación que tenemos.”
* * *

¿QUE PASA EN BARRANCABERMEJA?
“Hacen (las fuerzas especiales de las FF.MM.) unos desplazamientos tácticos en las calles, suben a los techos y eso crea un terror “hijodelamadre” Tiene orden de disparar a todo lo que se mueve. Si se mueve un poblador en el barrio lo disparan y lo asesinan una vez como “guerrillero”. Esa es la situación y la hemos confrontado, por qué la gente ha rechazado esa situación.”

La ciudad de Barrancabermeja esta adentro del área que donde opera el Bloque Guerrillero de Magdalena Medio de las FARC. El año pasado cometieron 567 asesinatos de carácter político allá. Es una de las ciudades más militarizadas del país. Hay presencia de milicias de ELN y las FARC.
“Son fuerzas guerrilleras. Las milicias se acabaron en Barranca. Tuvimos una situación con milicias de descomposición y lo que tenemos ahora es una fuerza guerrillera.
Precisamente ayer hubo combates en Barranca con nuestras fuerzas guerrilleras y estructuras de paramilitares. Inmediatamente llegaron las fuerzas militares. Ahí se han hecho varias acciones, han atacado las instalaciones y posiciones a las FF.MM. También hemos realizado acciones en conjunto con ELN.”
¿Que me puede contar sobre las acciones contra el EPL, el tercer grupo insurgente en Barrancabermeja y el país? ¿Acciones que fueron muy divulgadas por los medios de comunicación?
“Eran unas unidades que, cogiendo el nombre de EPL, para hacer lo que decimos aquí, “fechorías”, atacar a la gente, chantajear la gente. Nos dirigimos en varias ocasiones a las estructuras de EPL pero no nos dieron respuesta. Toda la gente de Barranca nos presionó preguntando ¿“qué van a hacer con este comercio?” Entonces nos tocó de proceder contras estos delincuentes.
Esto se aclaró después, inclusive una unidad de EPL se integró a las FARC en Santander. Hoy son combatientes farianos, se fusionaron con las FARC.”
CENTRO ECONÓMICO
En la prensa, precisamente por la periodista Claudia Gurisati de RCN, intentan de presentar a Barranca como una ciudad donde “hay unas cinco, seis bandas armadas” que operaran allá. Pero, ¿cual es la verdad?
“La situación de Barranca es de miseria muy grande. Es el centro petrolero de Colombia, es el centro de todos los desplazamientos de Magdalena Medio. Ahí se concentra mucha gente también con la ilusión, por ser una ciudad petrolera, también habrá fuente de trabajo. Pero hay 42.000 desempleados (de casi 300.000 habitantes total, 33% de desempleo).
La gente allá tiene una tradición de lucha, muy luchadora que con sus esfuerzos construyeron Ecopetrol de la nación, que en este momento esta en proceso de privatización. Es una conquista del pueblo barranquera, un pueblo antiimperialista por qué le tocó a mirar todas las barbaridades que cometieron los gringos con la gente en Barranca. Es una gente de dignidad. El gringo en Barranca no es muy bien visto. Todos estos elementos se confluyen y hacen que Barranca sea estigmatizada como una ciudad de guerrilleros.

ESTADO CONTRA PUEBLO
¿Que lo que ocurre en estos momentos?
El enfrentamiento que hay en todo el país es entre el Estado y el pueblo. Es lo que se da. Claro, la gente armada en diferentes formas, legales, amplias, de ONG, de organismos de DD.HH. que señalan los crímenes que comete el establecimiento. Todo lo que diga que “aquí hay un militar vinculado a estas masacres”, como ocurrió el 16 de Mayo o las demás masacres que han cometido, los tildan “guerrillero” o de “auxiliador a la guerrilla”.
Los enfrentamientos en Barranca son entre la insurgencia y el pueblo contra el Estado y sus instituciones y sus abrazos armados lo que se conoce como paramilitares. Los soldados salen del Batallón 45 o el Batallón Nueva Granada de la Armada para asesinar a la gente en los barrios. Los paramilitares se meten en los barrios, se hace la confrontación e inmediatamente llega el ejército, no para combatir a los paramilitares sino combatir a la guerrilla. Esa es la realidad de Barranca, no es otra. Es una situación que basta ya!”
LOS “ROBOCOP”
Se dice que la gente de Barranca es más organizada que en otras partes de Colombia.
“Si, tiene un buen grado de organización. Claro, por que han tenido que enfrentar una maquinaria de terror muy grande. Son 150 hombres que entran en las fuerzas especiales. Esto no es nuevo. Hace dos años cuando estuvieron en Barranca se los conocieron como “Robocop”. Son unos tipos con cascos, fusiles de M16, con granadas y linternas, con botas negras y el casco cubierto, con unos lazos aquí amarados.
Hacen unos desplazamientos tácticos en las calles, suben a los techos y eso crea un terror “hijodelamadre” Tiene orden de disparar a todo lo que se mueve. Si se mueve un poblador en el barrio lo disparan y lo asesinan una vez como “guerrillero”. Esa es la situación y la hemos confrontado, por qué la gente ha rechazado esa situación.
El estado, por su parte, dice que la solución es aumentar el pie de guerra en Barranca. En eso coincidimos con el alcalde de Barranca y el gobernador de Santander (el departamento) cuando ellos dicen que “eso no va a resolver el problema”, por qué el problema es mucho más complejo. Esa visión cerrada y ciega del estado y los gobiernos colombianos de que todo se resuelve a través la represión, hombre, estamos viendo los resultados.
Ahí estamos, eso lo que hace crecerse, crecerse en insurgencia por qué la gente no encuentra otro camino. Toca armarse por que el análisis que hace la burguesía y la oligarquía es “con más represión se puede acabar con la insurgencia. Pero es exactamente esa represión que ha promovido esa forma de acción y la lucha de la gente. Eso lo que esta ocurriendo en Barranca.
El crecimiento guerrillero en Barranca en los últimos años ha sido mucho más grande. La guerrilla se ha fortalecido mucho más por que la gente tiene que buscar una salida y la salida ha sido la de la insurgencia.
SUELDO PARAMILITAR
De repente salen con el cuento que estamos pagando sueldo a los guerrilleros y a los paramilitares no. Sabemos que los paramilitares pagan 400.000 pesos (190 dólares) mensualmente (incluso confirmada en la prensa oficial a través una entrevista con los paras).
Acá Ud. puede hablar con cualquier guerrillero preguntándolo ¿“cuanto recibe?” ¡No reciben un peso! Esta es una lucha de conciencia.
Entonces, la situación es totalmente diferente. Es una situación de miseria, no hay oportunidades de juego democrático, de política, una situación de aislamiento de las clases del poder. Esto lo quieren acabar con más represión, con asesinatos selectivos del parte siniestro de la derecha y en algunas actividades legales de la institución.”
En el noticiero, hace unas semanas, dio declaraciones el general Rodrigo Quiñonez, jefe de la 1ª Brigada del ejército. Él fue denunciado por la Amnistía Internacional de haber sido el jefe máximo por la “Red 007”, conocido como la Red de la Muerte en Barrancabermeja 1990-93. ¿Hay otros casos como él en Barrancabermeja?
“El comandante de la 5ª Brigada, general Carreño Sandoval, es el “Carnicero de Urabá” (región bananera). Él dirigía lo que se llamaba “Plan Retorno” que fue el asesinato de toda la oposición de Urabá. Desde que él entró en Barranca, todo se complicó mucho más.”
(Dos meses después de la entrevista, más de 150 personas en Barrancabermeja han sido asesinada. D.E.).
* * *
EL NARCOTRÁFICO, EL MEDIO AMBIENTE Y LAS FARC
“Y nosotros tenemos nuestra experiencia cuando la gente empezó a cultiva coca, entonces nosotros arrancamos los cultivos. Eso generó una situación muy complicada. La gente se nos lanzó encima.”
Durante el camino hacia las posiciones guerrilleras en el Sur de Bolívar uno se da cuenta la importancia que tienen los cultivos de las hojas de coca para la economía campesina. En el camino crucé con un campesino que estaba buscando sus bestias y me decía que el Estado, el gobierno y los sectores poderosos del país tienen a los campesinos totalmente olvidados. “No hay otro remedio que sembrar la coca, por que, ¿de donde sacamos la plata para sobrevivir?
En este momento (marzo 2001) la contraguerrilla, batallones antinarcóticos y la aviación están bombardeando a los caseríos, según las denuncias de los campesinos de Río Cimitarra. Más de 5.000 hectáreas han sido fumigadas por la pesticida de glisofato, dejando más de 5.000 familias sin ninguna fuente de ingreso, menos alternativa de la sustitución. El Plan Colombia entró en acción en esta parte de Colombia. El conflicto no se va a calmar, todo indica que se agudiza.

En la quinta parte de la entrevista con el comandante Pastor Alape le pregunté sobre la posición de la guerrilla y el narcotráfico. También sobre la protección guerrillera del medio ambiente y los animales de la selva. Finalmente se concluye la entrevista con una visión sobre la consecuencia del Plan Colombia y la intervención norteamericana.

(MONTAÑA DE COLOMBIA EN EL SUR DE BOLÍVAR) Como Ud. decía, por acá hay bastante cultivos de coca. ¿Cuál es la posición de las FARC ante ese fenómeno, por qué en el mundo Colombia es sindicado como la fuente de todas las maldades que tiene que ver con la droga? Los cultivos de la coca y de amapola también es un argumento para legitimar el Plan Colombia, tanto para el gobierno de Andrés Pastrana como la administración de Estado Unidos.
“La política de las FARC la hemos planteado claramente en lo que denominamos “La Plataforma para un Gobierno de Reconstrucción y reconciliación Nacional”. En primer lugar el problema del narcotráfico no es un problema para resolverlo de punto de vista militar. Y nosotros tenemos nuestra experiencia cuando la gente empezó a cultiva coca, entonces nosotros arrancamos los cultivos. Eso generó una situación muy complicada. La gente se nos lanzó encima.”
¿Les rechazaron?
”¡Claro! Nos preguntaron; ¿“entonces, que lo que comemos?” Nos tocó de recambiar la posición. No podemos hacer el papel de policía, por que somos luchadores políticos que partimos de un análisis de los estudios de la realidad, buscar las causas que originan a los problemas, al contrario es repetir lo que hace la política del imperialismo. Lo que hemos planteado aquí es que el problema tiene que resolverse de manera política.
Entonces, que proponemos: Primero, legalizar la producción y el consumo de la coca. Eso fue la decisión en el último pleno. Quitamos esa “joda”, todos los gringos tienen las narices torcidas de soplar coca. Hasta el último presidente no consumió coca pero fumó marihuana.”

LEGALIZAR PRODUCCIÓN Y EL CONSUMO EN EE.UU.
¿Es decir, que los mismos gringos legalicen su propio consumo de la coca para tener un control sobre la droga?
“Exacto, entonces se acaba el lío, el problema y claro, planteamos la sustitución de los cultivos de la coca.”
¿Para que ellos mismos tengan un control de la importación de la coca a EE.UU.?
“Claro, pero que procesan allá también la cocaína para que bajen los niveles de la producción por que es mal para la gente.
Pero la sustitución tiene que generar un desarrollo de la agrícola de la nación, que mejore la condición de vida para los campesinos. Hemos planteado un proyecto piloto en Cartagena de Chairá pero el gobierno no “para bolas” en eso por que no hay interés. Estados Unidos tan poco están interesado de resolver el problema por que necesitan un pretexto para presentar ante el mundo la justificación de la participación e injerencia directa en asuntos de Colombia. Esa posición es sumamente clara, que hay otro interés.
El problema del narcotráfico es un instrumento de propaganda para los Estados Unidos de confundir al mundo y hacer su penetración en Colombia de participación directa en la guerra con las armas que tienen guardadas allá. Los senadores comprueban el Plan Colombia que son comprometidos con las empresas productoras de helicópteros y de armamento de Estados Unidos. ¿Cuál es el compromiso? Que esa plata que sale del Plan Colombia tiene que volver a Estados Unidos para la compra de los helicópteros. Es un juego, hombre, demasiado sucio.”
Es decir, que los mismos ciudadanos norteamericanos que pagan su impuesto, ¿son ellos que financian la compra de las armas para el Plan Colombia?
“¡Claro! Los interesados son los productores de armamentismo en EE.UU. y son ellos que están interesados de este conflicto. Para eso tienen sus representantes en el senado y la camera de EE.UU.”

EL IMPUESTO DEL ESTADO Y DE LA GUERRILLA
¿Que tipo de impuesto cobran Uds. en la zona bajo su influencia o control? ¿Cobran a los campesinos o solamente de los compradores de la ciudad que vienen a comprar la base de la coca?
“Todo que traiga plata a la zona le cobramos un impuesto. ¿Quién empezó esta situación? Lo hizo el Estado lo que llamó “el impuesto para la guerra”. Eso fue promovido por los sectores económicos del país que están afuera los impuestos normales. Tienen que pagar otro impuesto para hacer la guerra al pueblo. Entonces ¡listo! Vamos a cobrarles un impuesto pero “por la paz”.
Entonces empezamos a cobrar un impuesto según una tarifa. Si entra una empresa a explotar el terreno, ¡venga por acá! ¿Que va a hacer acá? Primero unas mejores sociales para la comunidad y desarrollo social y un impuesto para la insurgencia. Mientras paga un impuesto para la guerra y no para la salud, educación, acueductos, alcantarillados o infraestructura, tienen que pagar. Pero si pagan, bueno ahí hablamos. Y los que no pagan, pues venga acá preso y tiene que pagar fianza para salir. Claro, esa fianza que nosotros cobramos se llama “secuestro”. Las clases del establecimiento lo efectúan también, pero se llama “capturas”, decretadas por un juez. ¿Cómo nosotros podemos hacer eso? Nosotros nos hemos levantado contra las leyes del Estado que no las reconocemos.
Si entra un mafioso con mil millones de pesos para comprar la hoja de coca, tiene que pagar impuesto. Acá nadie se atreve de robarle, esa seguridad que se da en la zona, esa entrada de explotar la zona deja un dinero.
Al campesino no podemos cobrar impuesto por que se convierte a un enemigo. Al campesino lo tenemos unas normas. Por cada hectárea de coca sembrada tiene que tener una hectárea de pancoger. Tiene que sembrar caña, plátano, de yuca para su comida.”
¿Esa es una norma generalizada en todo el país?
“Sí.
¿Y el campesino la obedece?
“Como Llega gente de otras zonas a invertir en estas zonas y vienen con la ilusión que se cogieron X o de tal cantidad de coca, y ya van a ser ricos, de pronto con esa gente hay que ser un poco más duro. Pero de todas maneras se promueven a través de las organizaciones de la comunidad o de Juntas de Acción Comunal para que hagan ese control. Él que sale de la norma, pues, “compañero, Ud. no puede utilizar más ese cultivo, queda suspendido la producción hasta que ponga al día de las normas de las comunidades. Eso lo que se hace.”
EL PANCOGER NO ES RENTABLE
¿Uds., tratan de convencer a los campesinos que cambien sus cultivos de coca voluntariamente a otros cultivos de pancoger?
“Se promueven a través las organizaciones para que se presenten planes de sustitución. Por qué sería una tropieza decir a la gente “deje Ud. sembrar coca y siembra yuca, plátano” Pero el campesino no puede empezar a sembrar plátano, yuca o maíz por que no hay mercado. Y se sale una carga de yuca a Barrancabermeja estará costando 14.000 pesos y eso se va en los que se llama el flete, el transporte. No da, no es rentable.
La gente siembra maíz pero tan poco es rentable, quedan endeudado. Pero la coca si es rentable. No es necesario pagar transporte por un kilo, lo puedes llevar en la mano. Por eso hemos hecho esas normas, es un proceso de convencimiento de que hay que tomar algunas medias para evitar los efectos ecológicos.
Que hagan estanques para que los residuos no caigan en las aguas, que los desechos y los insumos que quedan de la hoja no los suelten a las aguas, que no pongan los sitios de procesamiento cerca de las quebradas. Es decir, son normas para proteger al medio ambiente. La tarea fundamental es presionar para que el establecimiento haga planes de desarrollo social y económico de las áreas.”
NORMAS PARA CAZAR Y CORTAR MADERA
A propósito el tema del medio ambiente; he visto que se han cortado y quemado bastante bosques para sembrar la hoja de coca. ¿Cuál es la recomendación guerrillera al campesino en ese tema?
“Acá es prohibido de cazar. Hay una frontera donde no se permite a la gente de cortar maderas. El campesino que viene solamente cortando maderas le prohíbe eso. Es permitido de cortar madera para la construcción de la parcela. Pero la gente que entra comprando una hectárea para tumbarla y venderla no se le permite en la zona.”
O sea, ¿las FARC están pensando en el “pulmón del mundo?
“¡Claro! Si no mantenemos se nos va a acabar. La situación es bien complicada en el mundo de hoy. Los animales que esta en peligro de extinción, también son prohibidos de matarlos.”
Y se viola la norma, ¿qué pasa?
“Si mata un venao, le cobramos una multa de 500.000 pesos, equivalente una res. A los guerrilleros le prohibimos matar paujiles, dantas, de guaguas, etc.”
PROTEGEN A LAS TORTUGAS
¿Y las tortugas que hay en el Río Cimitarra?
“También las tortugas. En este momento esta prohibido la extracción de huevos. La tortuga viene y pone los huevos en la arena de la playa del río. Viene gente y los saca para venderlos. Esta prohibido. Para el consumo del campesino es permitido que saquen unos huevos y tapen el resto. El consumo de la tortuga para el Campesino, no es un problema. Pero por la venta no. La gente acá en Río Cimitarra sacaba, 2000, 4000 o 5000 huevos para la venta en Barrancabermeja. Ahora Ud. puede ver la tortuga soleándose en las playas del río por que ha venido un proceso de reactivación de esos peses que estaban en extinción.
Estamos ahora en una veda en la caza de chiguero, un rodeador que tiene una carne muy sabrosa pero que también esta en extinción. Estamos en la conciencia de la gente sobre cahuchi, que es un poco dañino por la cosecha del campesino que se “enverraca” (enfurece) y le da “plomo” al animal. Discutimos con los campesinos para que no lo maten.
Es unas peleas muy complicadas en un Estado en que no hay protección, no hay sentivo de otra forma de que la gente pueda tener sus animales, que pueda cultivar la lapa o otros animales para su consumo. Por eso hay buscar las raíces, las causas por los problemas. Pero sí, hay gente que se sobrepasa.”
EL PROCESO DE PAZ
Faltan ocho días hasta que el gobierno tome la decisión de prolongar o no la zona de despeje. Si comparamos el bombardeo (1990) de Casa Verde (sede central de las FARC, nota del redactor), donde el país perdió diez años de proceso de paz y muchas vidas, ¿cuales serán las consecuencias si la zona de despeje no se prolonga?” En este momento hay fuertes sectores que reclaman que la zona del despeje tiene que terminar. Dicen que las FARC no tienen voluntad de paz.
“En este momento hay por parte del Estado una campaña de difusión del pensamiento de la derecha. Se da cuenta que Álvaro Uribe promueve fuertemente esa campaña, el paramilitarismo viene promoviendo fuertemente todos los medios de comunicación, se hace entrevistas permanentemente al asesino criminal de Carlos Castaño y todos sus huéspedes criminales y los sectores de derecha.
Hay fuertes intereses bien marcados en las ganancias que produce la guerra. Pero los que promueven la guerra son ellos que no van a la guerra. Los que van a la guerra lamentablemente son los pobres de este país. La oligarquía tiene que hacer un cálculo sobre todos estos años que han tratado de asesinar nuestro jefe en comandante.
Para nosotros no es problema. Nuestra voluntad y nuestro interés por la paz va a seguir manteniéndose. Es un problema si esta oligarquía esta interesada de prolongar este conflicto diez o quince años más. Aquí hay mucha disposición. Sabemos si el camino se va a agudizar, mucha más gente se compromete en esta lucha. Es la realidad del país.
Si son inteligentes y hacen un análisis de la historia para no repetir los errores, yo creo tiene que mirar hacia una nueva situación.”
Y si el Plan Colombia significa una intervención más directa de los norteamericanos, ¿cuál es la disposición de las FARC?
“Toda la disposición de este pueblo es confrontar al imperialismo!" Ya no sería una guerra aquí interna sino una guerra patria contra el imperialismo.”

Dick Emanuelsson

El Cordobazo, ejemplo de unidad obrero estudiantil


"El Cordobazo es la expresión militante, del más alto nivel cuantitativo y cualitativo de la toma de conciencia de un pueblo, en relación a que se encuentra oprimido y a que quiere liberarse para construir una vida mejor, porque sabe que puede vivirla y se lo impiden quienes especulan y se benefician con su postergación y su frustración de todos los días". (Agustín Tosco).
A 39 años de aquellas jornadas de lucha, el recuerdo a través del relato del trabajador Faustino López.

"Nuestras clases dominantes han procurado siempre que los trabajadores no tengan historia, no tengan doctrina, no tengan héroes ni mártires. Cada lucha debe empezar de nuevo, separada de las luchas anteriores: la experiencia colectiva se pierde, las lecciones se olvidan. La historia aparece así como propiedad privada, cuyos dueños son los dueños de todas las otras cosas". (Reportaje de Ricardo Piglia a Rodolfo Walsh. Marzo 1970).

Los hechos ocurridos el 29 y 30 de mayo de 1969 en la ciudad de Córdoba fueron la resultante de una serie de hechos precedentes, un proceso acumulativo que no empieza ni termina en esas fechas. Los delegados, activistas, dirigentes combativos antiburocráticos y estudiantes fueron forjando la unidad en las distintas luchas por sus reivindicaciones.
El Cordobazo fue una rebelión contra el régimen, contra la dictadura de Onganía, pero fue también contra este sistema injusto. Esta experiencia marcó un punto de inflexión en la historia política argentina, por la destacada unidad obrero estudiantil. Unidad en la reflexión, unidad en la acción, tomando las consignas clasistas de trabajadores y estudiantes, muchos de ellos también trabajadores, que se unieron entendiendo que la única forma de pegar más fuerte es haciéndolo juntos. Abandonaron las fábricas, las escuelas, las universidades, coparon las calles, tomaron la ciudad e hicieron retroceder a la policía y al ejército, cansados de los atropellos del gobierno de turno.
El testimonio de un trabajador que participó de esas jornadas, nos recuerda esos sucesos y el legado de esfuerzo y lucha conjunta. Faustino Enrique López nos relató lo siguiente:

La rebelión popular

ANRed: ¿Cómo viviste el Cordobazo?
Faustino: Me tocó vivirlo como activista de un gremio. Yo tenía 26 años y era estudiante de la facultad, y trabajaba en un banco. Con otros compañeros éramos dirigentes "naturales", podría decirse, porque al gremio nuestro lo manejaba un grupo de burócratas. A nuestro gremio se le decía "la Barcaria", porque había un bar en donde estaba la sede del gremio, y ahí vivían borrachos los dirigentes nuestros. Era difícil llegar a conducir si estaban los burócratas, o sea que éramos prácticamente delegados "salvajes", elegidos y reconocidos por nuestra gente, pero no teníamos la cobertura legal.
ANRed: ¿y cómo eran esos días?
Faustino: En esa época, todos concurríamos a los debates en la CGT, el estudiantado, los obreros, tenían una unión muy particular. Íbamos de una fábrica a otra cuando había un conflicto, y uno de los puntos de reunión más importante era el sindicato de Luz y Fuerza, que estaba abierto para todas las organizaciones, había un alto grado de conciencia en sus trabajadores. Allí estaba Agustín Tosco, uno de los más grandes dirigentes gremiales que ha habido. Un hombre honesto, inteligente, anti burocrático, era la negación de un burócrata. Él trabajaba, siendo secretario general del gremio, trabajaba en una usina. Es clásica su figura con mameluco encabezando las marchas, cuando había una movilización en Córdoba en apoyo de otros gremios, o por reivindicaciones de Luz y Fuerza.
ANRed: ¿qué pasaba en Córdoba en ese momento?
Faustino: Se habían re encontrado las dos CGT (de los argentinos y la otra) porque las intervenciones federales en Córdoba eran muy negativas. Como gobernadores habían estado Ferrer Deheza, uno que había acomodado a toda la familia y después vino Carlos Caballero, que fue cuando ocurrió el Cordobazo, que quería matar a la "subversión marxista" y a todos los que no estuvieran de acuerdo con lo que Onganía realizaba, (por ejemplo la sustitución de la Constitución por el estatuto, la disolución de los partidos políticos, etc.). Había una unidad que tenía que ver con un repudio al gobierno en el orden provincial, y eso se da en los burócratas también. SMATA era dirigida por el Elpidio Torres que era burócrata, sin embargo, fue uno de los hacedores del Cordobazo. Se daba acá una de las convicciones que tenia Tosco, que era unidad en la acción, o sea que se podían tener diferencias, pero cuando se definía una situación en la que estaban de acuerdo todos había que priorizar eso ante cualquier otra diferencia.
ANRed: ¿cómo fue el comienzo de la rebelión?
Faustino: ese mayo empezó con la muerte de un estudiante correntino, Cabral, en una movilización estudiantil, Bello en Rosario, y también hubo otro compañero que murió en Rosario en ese mes, hubo algunos paros generales el 16 y 17 y el 27 de mayo se decide un paro activo para el 29 por 37 horas, no me preguntes por qué las 37 horas, es rarísimo, es un número que no lo vi más. Un paro activo significaba la movilización de todos los gremios, que concurrían al centro de la ciudad de Córdoba. El estudiantado acompañó todo eso, en solidaridad con los obreros.
ANRed: ¿qué recordás de ese 29 de mayo?
Faustino: Al mediodía matan al obrero Máximo Mena, que estaba en una de las columnas, la más numerosa, la de SMATA IKA-Renault, en la esquina de San Juan y Arturo Pagaz. La muerte de Mena enardece los ánimos, por lo que la policía retrocede, se autoacuartela. O sea que la ciudad queda absolutamente vacía de fuerzas policiales, la ciudad queda en manos en esos momentos de los gremios y empieza a aparecer la gente, el hombre de la calle, en la esquina en todos los barrios hay barricadas, fogatas, y a medida que avanza la noche el corte de luz, se rompen las lamparitas de las esquinas. Y el fuego de las fogatas se ve a lo lejos en las calles es un espectáculo maravilloso para todos, pero un convencimiento en la gente que realmente llamaba la atención y estaban lado a lado peronistas, radicales, socialistas, se estaba en contra de las imposiciones que quería poner el gobierno provincial y que venían del orden nacional.
Debe intervenir el ejército y la fuerza de la Brigada Aerotransportada estaciona en Alto Alberdi en la Plaza Jerónimo del Barco, eran alrededor de las 6 de la tarde de ese día 29. Al día siguiente, a primera hora, avanzan sobre los focos más combativos, uno de ellos el barrio de Clínicas, donde vivían estudiantes. Había inscripciones que decían "Barrio Clínicas: Zona Liberada". El ejército estaba acantonado en esa plaza y en el barrio espontáneamente la gente empieza a llevar trastos viejos, cosas que se guardan a veces arriba del techo, todo para hacer la fogata en el medio de la calle. Recuerdo que viene un hombre, un viejito que yo saludaba todas las mañanas, un vecino que me propone para que yo sea el jefe de manzana, y todos dicen que sí y me entrega un arma. El arma era una honda, una gomera. Me busco unas piedras y me pongo a tirar a las lamparitas, porque habíamos hecho las fogatas. Con muy mala puntería, la verdad, hasta que al final me animo y me voy al medio de la calle y debajo de la lamparita le tiro, la rompo y salgo corriendo. ¡A dos cuadras estaba el ejército! Pero ya era de noche.
Luego el ejército toma el control de los sindicatos, donde a Tosco y Elpidio Torres los apresan, los sacan de ahí y los llevan al Consejo de Guerra, son juzgados y a Tosco le dan el doble de pena que a Torres, y bueno tendría cierta cobertura del gremio a nivel nacional de SMATA, y de gremios colaboracionistas, que eran gremios que habían pactado con Onganía y una de las ventajas que obtuvieron fue que les dieran el control de las obras sociales, o sea el manejo de muchos millones que son para la salud, pero que los manejan los dirigentes.
La experiencia más grande para mí, la lección que dejó el Cordobazo, es la posibilidad de que las fuerzas populares puedan crear unidad. Fue una movilización como pocas en la historia de nuestro país, porque marcó también la unión de todos.

La figura de Agustín Tosco

ANRed: ¿qué recuerdo tenés de Tosco?
Faustino: lo conocí personalmente en las reuniones que teníamos nosotros con un grupo de compañeros en el sindicato de Luz y Fuerza. Él acudía cuando podía a hablarnos, a explicarnos situaciones del orden nacional, de por qué se luchaba, pero con un respeto a todo el arco político de izquierda. Sin embargo, él no estaba adscripto a ningún partido, a pesar de que tenía una formación marxista, él consideraba que el proletariado era el motor de la lucha de clases, y era quien debía ser el protagonista de una lucha que llevara a la liberación nacional de todo tipo de condicionamientos externos, o sea la autodeterminación de nuestro pueblo en este caso.
Fue el ejemplo del sindicalista, estudiaba mucho era un autodidacta. Hasta en los balances de Luz y Fuerza colaboraba. Recuerdo que el contador me decía "me ha señalado cosas que no me daba cuenta y me encontraba errores". Se preparaba para cualquier situación, podía hablar de distintos temas, con fundamentos. Cuando estaba en una asamblea permitía que hablaran todos, de distintas extracciones, trataba de integrar los pensamientos que se vertían y trataba de encontrar el punto medio, que pudiera interesarle a otros que se sumaran. Fue durante muchos años en Córdoba un ejemplo de democracia sindical.
Realmente fue una época que enorgulleció a la clase trabajadora y al estudiantado que se comprometió con esa lucha. El Cordobazo, como expresión de una rebelión popular fue uno de los hechos más importantes del siglo pasado, tuvo un significado que marcó un antes y un después de la lucha. Espero que recuperemos el espíritu ése, el espíritu de la entrega que tuvieron nuestros dirigentes, de la entrega que es básico y de la unidad con el estudiantado que en el futuro debería ser la conducción también de nuestro país. Creo que esos son los hechos y las enseñanzas más importantes del Cordobazo.

ANRed - Sur
--------------------------------------------------------------------------------

Este jueves 5 de junio a las 19 hs en el hall de planta baja del Instituto Joaquín V. González se realizará una charla debate sobre el Cordobazo, con panelistas- entre ellos Faustino- y proyección. Avenida Rivadavia 3577, Ciudad de Buenos Aires.

Más información:

Agrupación de Estudiantes Independientes La Curva

agrupacionlacurva@yahoo.com.ar

Sobre la muerte de Manuel Marulanda y otras muertes del pueblo colombiano


Apolinar Díaz - Callejas (especial para ARGENPRESS.info)

En la presente semana ha sido estremecida Colombia por la confirmación de la muerte natural, por un paro cardiaco, del líder guerrillero Pedro Antonio Marín, conocido como Manuel Marulanda y popularmente con el nombre de Tiro-fijo, por sus éxitos en los combates armados, quien nació en 1930 en una familia de campesinos. Marulanda se lanzó a la lucha guerrillera con sus hermanos y otros grupos de campesinos analfabetos, atropellados por la violencia oficial del Partido Conservador gobernante contra el Partido Liberal y otros grupos opositores, siendo muy jóvenes, como reacción a la violencia que se manifestó especialmente en la operación militar llamada “Marquetalia”, contra el territorio que ocupaban los “bandoleros”. Según informa el diario hispano-colombiano El Tiempo, Marulanda y medio centenar de hombres sobrevivieron y dos años después crearon las FARCs, de la cual llegó a hacer su comandante Manuel Marulanda. La Operación Marquetalia fue una de las varias operaciones militares ejecutadas en diversos países de América Latina bajo la dirección y con la ayuda armada y económica de los gobiernos de turno de los Estados Unidos. Era la época de los gobiernos populares y democráticos de Allende en Chile y de movimientos progresistas que habían triunfado en Bolivia, Uruguay, y otras naciones suramericanas, amén de la invencibilidad de Cuba.
Colombia ha sido el país donde el conflicto interno armado ha sido más largo y sangriento, pues en su última etapa, desde la operación Marquetalia hasta hoy han sido 60 años de guerra y muertes internas por la violencia política.
Esta tendencia a resolver el control político de la República por la vía de la violencia armada caracterizó el escenario político de Colombia del siglo XIX por las confrontaciones armadas internas en la disputa por el poder entre liberales y conservadores y la propia Iglesia Católica, que siempre terció a favor de estos últimos. En la Constitución de 1853 fue instituido el régimen electoral de la “mayoría relativa de votos”, de modo que una sola vuelta de votación llevó a la disputa permanente del poder político en Colombia desde aquellos tiempos hasta hoy, pese a períodos de regímenes represivos y dictatoriales. Puede afirmarse que tanto el Partido Liberal como el Conservador tienen origen común en el Liberalismo de Santander. El Libertador Simón Bolívar estuvo por encima de las pretensiones de la derecha reaccionaria colombiana y continental de colocarlo como padre de los Partidos Conservadores. Tal infundio se destruye registrando el hecho de que Bolívar tiene vigencia en estos momentos en América Latina como revolucionario y guía de un internacionalismo popular y combatiente de los pueblos latinoamericanos, en una posición que hoy puede ser calificada como antiimperialista, pese a que en Colombia y otros países los sectores conservadores incorporaron en su seno a los militares más cercanos a Bolívar, que llevó a varios intentos de gobiernos autoritaristas y despóticos en Colombia. En lo que vino a hacer el partido Liberal se sumaron el propio General Santander y una extraña especie de militares civilistas. Hasta la Constitución de 1886 producto de la alianza de un sector del Partido Liberal con otro del sector del Partido Conservador que expidió una nueva Constitución y abrió paso a nuevos gobiernos bipartidistas de derecha y pronorteamericanos. Todo el siglo XIX había sido de grandes conflictos sociales y armados entre el Partido Liberal y el Partido Conservador, apoyado este por la Iglesia Católica. Desde sus orígenes y hasta muy recientes días tanto el Partido Liberal y el Conservador han utilizado la violencia como instrumento para lograr su afirmación y la adhesión y lealtades partidistas del pueblo colombiano. Por eso los colombianos nacían liberales o conservadores. Para las guerras civiles que eran constantes, dice el Expresidente y notable Sociólogo Liberal Salvador Camacho Roldan que “los hombres del pueblo incorporados como tropas de uno u otro partido eran casados como fieras y a veces como perros y otros con el disparo de pistola y fusil a los fugitivo…”. A su vez, el Expresidente conservador, General Pedro Alcántara Herrán, confesó que “…los hombres que han de componer la masa del ejército no son enganchados o notificados para que se alisten, sino casados como venados…”.
La violencia siempre fue en Colombia un instrumento de la acción política de los partidos tradicionales. Solamente en el siglo XX aparecieron grupos políticos revolucionarios de tendencias socialistas y comunistas que formaron pequeños movimientos de oposición, pues los dos grandes partidos históricos, el Liberal y el Conservador, siempre encontraron la forma para hacer la paz entre ellos, distribuyéndose la burocracia y beneficios del manejo del Estado con bastante equilibrio y paridad en la distribución. El pueblo mismo no estuvo en esos arreglos y sólo comenzó a tener expresiones propias, auque débiles, desde principios del siglo XX, con la excepción de la que comenzó en 1946 hasta nuestros días, que fue el período más largo de guerra y violencia en Colombia, entre las clases dirigentes liberales y conservadoras.
Es en esta nueva etapa de la violencia colombiana, que surge a partir del gobierno conservador de Mariano Ospina Pérez que se inició en 1946, en que ha habido momentos de endurecimiento de la violencia, como ocurrió en abril de 1948 a raíz del asesinato del caudillo y dirigente liberal Jorge Eliécer Gaitán, con breves periodos de gobiernos bipartidistas y otros con predominio de un solo partido.
Hoy, acaba de ocurrir la muerte natural del líder guerrillero Manuel Marulanda, por un paro cardiaco. El gobierno de Alvaro Uribe Vélez es compartido por los sectores liberales derechistas y por todo el Partido Conservador. La violencia se ha arreciado de nuevo y los asesinatos de personas y grupos de personas están golpeando duramente a varias regiones del país. Uribe Vélez es un presidente derechista de origen liberal, pronorteamericano total, el único gobernante suramericano que aceptó y aprobó la guerra desatada por el gobierno Bush contra el pueblo de Irak. De esta forma han sido excluidos del gobierno parte importante del partido liberal y otros grupos políticos independientes de izquierda democrática.
Me excusarán mis lectores de Argenpress la extensión de esta nota, que será terminada en mi próximo escrito, porque es inevitable hacer un presentación sucinta de la historia de más de 200 años de independencia de Colombia, con un sistema de gobierno bipartidista, con permanente inclinación de la violencia geopolítica, en estos momentos con un Presidente que dirige una política internacional abyecta al gobierno Bush de Estados Unidos.
Es en la última parte de este largo periodo de la historia de Colombia en que surgen los movimientos guerrilleros de izquierda y una personalidad de una significación política notable e importante como Manuel Marulanda Vélez, quien acaba de morir de muerte natural, pese a que todo el poderío militar del actual Estado colombiano estaba empeñado en la tarea de capturarlo vivo o muerto.

Presentacion del libro Voluntarios de Argentina en la Guerra Civil Española‏



Estimados amigos

Ha llegado el momento por el cual hemos estado investigando desde hace años y queremos compartir esta gran noticia.
Haremos la presentacion del nuevo libro "Voluntarios de Argentina en la Guerra Civil Española", el martes 10 de Junio a las 19 hs en el Centro Cultural de la Cooperacion (Avda Corrientes 1543) en la ciudad de Buenos Aires. Asi mismo tambien se proyectara el documental que realizamos "Esos mismos Hombres" - Voluntarios Argentinos en la Guerra Civil Española.
En nuestra ciudad, Mar del Plata, se presentara el 21 de Junio en el Instituto Movilizador, calle Yrigoyen 1549 a las 19 hs.
El libro editado por el Centro Cultural reune el trabajo de años de investigacion, donde podemos detallar la historia de estos hombres anonimos con el enfoque grupal de la Historia desde Abajo. Detallamos la solidaridad desatada en nuestro pais a favor de la republica y hablamos principalmente de nuestros compatriotas que participaron en España, como asi tambien, retratamos el estudio de los voluntarios argentinos en la historiografia local e internacional. En el capitulo de los brigadistas describimos desde su reclutamiento, su origen social, las ideas, su participacion en los frentes y los debates en cuanto a la cantidad. Tambien sobre su regreso, destacamos las actividades desarrolladas dentro de nuestra sociedad y vivieron la posguerra. Concluimos con un listado descriptivo, de 540 voluntarios argentinos que participaron en la Guerra Civil, con sus detalles de nacimiento, ocupacion, tarea desarrollada en España, y unidad en la que combatieron. Fotografias ineditas sobre los argentinos completan este esfuerzo que venimos desarrollando hace años y que finalizan una etapa de investigacion con enormes frutos. Es para nosotros un sueño poder presentar este trabajo para recordar a nuestros voluntarios olvidados por la historia y la memoria.


Muchas gracias

Grupo de Historia desde Abajo

Lic. Jeronimo Boragina

imap322@yahoo.com.ar

jueves, mayo 29, 2008

Plan Colombia, Marulanda y política de paz de las FARC-EP


El papel de Manuel Marulanda en los diálogos de Paz. La política de paz de las FARC-EP.
Allende La Paz , ANNCOL

La paz tan anhelada por todos los colombianos, pareciera que se torna cada mes más lejana. Más sin embargo, hay unos tozudos que están luchando por la paz –con justicia social- todos los días de su vida. Algunos con más dedicación que otros. Entre los que le dedican las 24 horas del día, con sus minutos y segundos, a la consecución de la paz están las Fuerzas Armadas Revolucionarios de Colombia, ejército del pueblo –FARC-EP-.
Las FARC desde su nacimiento está planteando la necesidad de una salida política al conflicto social y armado que vive nuestro país por culpa de la oligarquía, quién sigue gustosa y cipayamente los dictados de los centros de poder del imperio estadounidense. En el trasegar diario de la lucha se fue dando cuerpo lo que se llama ‘la política de paz de las FARC-EP’.
Es necesario recordar que las FARC siempre ha dicho que cuando el ataque a Marquetalia: "Nosotros fuimos a todas partes donde había puertas para golpear en procura de auxilio para evitar que una cruzada anticomunista, que es una cruzada contra nuestro pueblo, nos llevara a una lucha larga y sangrienta”.
Sus voces, su reclamo, no fueron escuchados, siendo obligados los 48 campesinos de Marquetalia (Tolima) -2 mujeres entre ellos-, a alzarse en armas e ir dándose formas organizativas y aprendiendo en la práctica la guerra de guerrillas, para cumplir con su accionar transformador ‘sobre la marcha’. Decían los marquetalianos: "Nosotros somos revolucionarios que luchamos por un cambio de régimen. Queríamos y luchábamos por ese cambio usando la vía menos dolorosa para nuestro pueblo: la vía pacífica, la vía de la lucha democrática de masas. Pero esa vía nos fue cerrada violentamente con la guerra, y como somos revolucionarios, que de una u otra manera jugaremos el papel histórico que nos corresponde, obligados por las circunstancias nos tocó buscar la otra vía: la vía revolucionaria armada para la lucha por el poder”.
Y desde entonces las FARC han continuado enarbolando como una bandera la ‘política de paz’, convertida en un reclamo estratégico de los guerrilleros por el bien común de los colombianos. Este reclamo ha sido torpedeado por los mismos enemigos que siempre ha tenido la Paz en Colombia: El gobierno de Estados Unidos y la oligarquía colombiana que desde el Estado adelanta la guerra contra el pueblo colombiano, a través del Terrorismo de Estado aplicado por las fuerzas militares-narcoparamilitares oficiales.
Manuel Marulanda fue uno de los grandes impulsores de la búsqueda de la Paz a través de los diálogos con el gobierno nacional. Su figura estuvo siempre ahí en primera fila del combate político por una paz con justicia social. En los acuerdos de Cese al Fuego en Casa Verde, en los diálogos de Caracas y Tlaxcala, en el Caguán, siempre batallando incansablemente por alcanzar el preciado anhelo de los colombianos. Siempre queriendo construir otra Colombia.
Manuel Marulanda tozudamente decía en el Caguán que “la guerrilla abandonará el diálogo con el gobierno sólo si sus posiciones en la zona desmilitarizada son atacadas. Tenemos voluntad de paz y sólo nos retiraremos de la mesa de diálogo cuando caigan las primeras bombas”.
Al tiempo señalaba enfáticamente que el proceso de paz “se le volvió una papa caliente al presidente Andrés Pastrana, porque los altos mandos militares y el gobierno de Estados Unidos quieren la guerra. Ayer fue el collar-bomba (mató una hacendada en junio de 2000 y habría sido colocado por los servicios de inteligencia con ayuda paramilitar), hoy son las acusaciones contra la zona desmilitarizada, mañana será otra cosa, ya que la presión de los militares y de Washington es muy fuerte (…) Entonces, Pastrana parece distanciarse de un proyecto político democrático”.
Nacía el Plan Colombia diseñado en los centros de poder de Washington para torpedear el gran laboratorio de paz jamás realizado en Colombia. Los temas abordados por los ‘temáticos’ llegaban a todos los sectores de la sociedad colombiana, quienes realizaban largos y fatigosos viajes para asistir al diálogo franco, fraterno, respetuoso con las FARC. Negros nubarrones comenzaban a vislumbrarse contra este noble experimento, pero a pesar de todo Manuel Marulanda se veía radiante, en tanto Bill Clinton
No era para menos. Se había producido el lanzamiento del Movimiento Bolivariano por la Nueva Colombia, realizado el 29 de abril de 2000 en San Vicente del Caguán. “Hicimos un acto político-cultural con participación de 40.000 personas que terminó en una tremenda rumba (baile) a la que no me dejaron ir por razones de seguridad, sin que se presentara una riña y ninguna persona saliera lesionada”, señalaba Marulanda, orgulloso del respaldo campesino. “Además, tal vez dentro de algunos años, si existen condiciones para la actividad política abierta, la guerrilla pueda realizar un acto en una ciudad grande. El reto será movilizar 100.000 personas, aunque falta aún para ello. No es momento porque ni siquiera se ha evacuado el primer punto de la agenda común que tenemos con el gobierno, que corresponde al desarrollo económico y generación de empleo", decía el Comandante guerrillero.
Marulanda es consciente de las trabas que el mismo gobierno impulsa: "Por ejemplo, en este momento está prácticamente paralizada la Mesa y no es nuestra responsabilidad; estamos a la espera de propuestas sobre el canje de prisioneros y el cese de fuego. Los representantes oficiales siempre dicen que ya va a llegar un documento con las propuestas y que lo traerá Camilo Gómez, pero hasta el momento nada ha llegado. Vamos a ver si en las próximas reuniones previstas llegan las tan anunciadas propuestas", manifiesta. Igualmente Marulanda es consciente que el gobierno no quiere adelantar ningún diálogo, ni siquiera una discusión sobre un tema sensible para los colombianos: el narco-paramilitarismo. Máxime ahora cuando ya conoce que el Plan Colombia tiene apoyo del gobierno estadounidense y comienza a manifestarse el más burdo saboteo de la cúpula militar colombiana a los diálogos del Caguán: “Me preocupa el lenguaje guerrerista de algunos. Si somos bandidos, bandoleros y secuestradores como dicen quienes nos atacan, ¿para qué dialogar con nosotros?”, decía por esos días.
El Plan Colombia es el plan de guerra que la administración estadounidense atravesó contra los diálogos del Caguán, un programa de guerra, porque impulsa una salida militar al conflicto, y el gobierno Pastrana en ningún momento estuvo interesado en pagar los costos de una paz como la planteada por las FARC como lo prevee Marulanda al decir que “En el interés del gran capital no está la democratización del país y mucho menos una apertura política y social”.
Conocedor profundo de la situación colombiana, Marulanda sabe hacia dónde conducen los diálogos en el Caguán: "Muy poco espacio le queda a la Mesa de Diálogo, porque cualquier pretensión de buscarle soluciones a los temas de la Agenda Común, choca con los propósitos guerreristas del Plan Colombia. A nadie le cabe ninguna duda que este plan es contrainsurgente y que a pocos kilómetros del Caguán está la base militar de Tres Esquinas, donde 12.000 soldados esperan acuartelados, para actuar no propiamente contra los cultivos ilícitos y el narcotráfico. El esfuerzo que hemos hecho se está perdiendo, porque una vez más la clase dominante colombiana se echa en brazos de la potencia norteamericana. Siempre los gringos han estado detrás de los obstáculos en los intentos para buscar la paz en Colombia", le diría el Comandante guerrillero a Kinto Lucas.
"En estas condiciones qué modelo alternativo puede surgir de la Mesa y qué reformas avanzadas y progresistas le darán fuerza y perspectiva a la solución política del conflicto", dice Manuel Marulanda reflejando en esta corta frase toda la política de paz.
Como lo previó el comandante guerrillero, el Plan Colombia se convirtió en el plan militar para imponer la dominación de los Estados Unidos, a través de sus otros mecanismos, Alca, TLC, Plan Puebla-Panamá, etc. A Andrés Pastrana le sucedió en la Casa de Nariño el narco-paramilitar Álvaro Uribe Vélez.
Para Manuel Marulanda la situación estaba extremadamente clara y sabía qué vendría una vez puesto en práctica el Plan Colombia. Su genialidad política-militar lo llevó a preparar a su ejército, ejército del pueblo, para largos años de lucha, de combates armados. Con celeridad comenzó la preparación de la guerrillerada y los mandos en escuelas de todo tipo: básica, de mandos medios, de mandos superiores.
Los diálogos del Caguán permitieron a Manuel Marulanda, el conductor de hombres y mujeres, presenciar muchas de las realizaciones de su genio. Laboratorio de Paz. Diálogos para solucionar el conflicto social y armado. Y por sobre todo, poder ver en toda su dimensión parte su ejército, realizando paradas militares en el Caguán. Paradas apoteósicas, que inyectaban de optimismo al pueblo que tuvo oportunidad de presenciarlos y de miedo a la oligarquía reaccionaria y timorata. Todas estas acciones sólo harían reafirmarse en sus opiniones y visiones que sobre la Nueva Colombia tenía el Comandante en jefe de las FARC-EP.
Posteriormente escribiría en uno de sus mensajes escribía: “Las FARC en sus cuarenta años de vida y recorrido histórico hasta donde se tiene conocimiento ningún gobierno liberal o conservador del bipartidismo, han buscado solución política efectiva al conflicto social y armado con otros movimientos anteriores. Todo el esquema político de los gobernantes para negociaciones ha utilizado la Constitución y las leyes como barrera sin que nada cambie para que todo siga igual y han girado alrededor de la entrega de armas, desmovilización e incorporación a la vida civil sin garantías de ninguna naturaleza y resuelto esto, ahí si a rebuscarse cada uno el sustento como puedan; no quedándole a los desmovilizados sino el camino de engrosar las filas de los desocupados en ciudades y campos, dispuestos a aguantar hambre y a soportar miseria. Estos señalamientos son parte del análisis sobre la política de paz que no fructificó para bien de todos los colombianos porque faltó voluntad política e interés de invertir dinero en la paz.
Ahora viene un nuevo experimento del Estado apoyado por todos los resentidos de diferentes matices contra la política de paz de Pastrana porque no lograron el objetivo de desmovilizar las FARC y se abre el nuevo capítulo de guerra total contra el pueblo que lucha por mejores condiciones de vida no desde ahora sino siempre de acuerdo al pasado en la historia de Colombia. Convencido el gobierno, los resentidos y guerreristas de oficina que era la única forma de acabar con la guerrilla y solucionar no solo el conflicto social y armado sino toda la problemática nacional de orden político, económico, social, cultural y ambiental mediante la contribución del Parlamento con la aprobación de las Reformas y leyes anti-democráticas que le permitieran gobernar a Uribe sin dificultados por 4 años, con aspiraciones a gobernar otros 4 años utilizando todos los recursos del Estado en sobornar e instalar en departamentos y municipios sus agentes incondicionales como paramilitares red de cooperantes, al servicio de la campaña electoral, para darle continuidad a la guerra que no existe, según sus palabras en distintos foros nacionales e internacionales” decía Marulanda en carta enviada a Álvaro Leyva Durán.
La paz quedaba aplazada una vez más por la cobardía y la avaricia de una oligarquía cipaya a los dictados del imperio estadounidense. Pero el genio guerrero sabía que los procesos son dialécticos y continuó en su brega, con una nueva bandera diseñada por él mismo, la cual acompañaría la bandera de la paz: El Intercambio o Canje de Prisioneros. En gracia del desarrollo de este punto vemos hoy día el enorme aislamiento internacional del régimen narco-paramilitar colombiano.
Los tiempos de la guerrilla son los tiempos de Manuel Marulanda, quien enseñó a sus guerrilleros a tener profundo respeto por los tiempos de la naturaleza. Todo tiene su tiempo y su momento. Y cada cosa que se haga en el día de hoy contribuirá con la causa final de los oprimidos: el triunfo de la causa revolucionaria, el triunfo de la causa del pueblo, el triunfo de la Paz.
Por eso vemos hoy que las FARC ante la muerte de su Comandante en Jefe, designó su reemplazo como si ya el camarada Manuel lo hubiera previsto y el Secretariado Nacional designó los cupos vacantes, como lo hubiera hecho en vida de Manuel, y todas las FARC han reafirmado su indeclinable voluntad de alcanzar la Paz con justicia social, y concretar el Intercambio Humanitario.
Por tales razones nadie puede llamarse a engaños. La política de paz de las FARC-EP es una política organizacional que nace de lo más profundo de su sensibilidad revolucionaria. Los revolucionarios del mundo acompañamos a las FARC en sus propósitos de conquistar la Paz en Colombia.

La hora de Puerto Rico

Por Ricardo Alarcón de Quesada

El primero de junio habrá elecciones primarias en Puerto Rico. Con este motivo hasta la isla viajan políticos y periodistas que a ella prestan, aparentemente, una atención que jamás le habían dado y la convierten en parte del espectáculo de mercantilización de la política que en Norteamérica llaman "democracia". Pero en este caso el espectáculo se vuelve insultante.
Los candidatos demócratas competirán allí por el favor de unos electores que no son parte de la sociedad norteamericana y por eso no tienen voto en las elecciones generales norteamericanas del próximo noviembre. En teoría los puertorriqueños podrían decidir quién será el candidato demócrata, pero no podrán votar por él, o por ella ni por su rival republicano ni por ningún otro candidato a la presidencia de Estados Unidos.
Concluida la farsa, políticos y periodistas harán sus maletas y se irán para no ocuparse más de Puerto Rico durante los próximos cuatro años. Tratarán de ignorar una vez más los intereses y aspiraciones de su noble y generoso pueblo.
Ahora, sin embargo, no será tan fácil. La semana siguiente, el 9 de junio, el Comité de Descolonización de la ONU discutirá nuevamente la situación de Puerto Rico como lo ha hecho, año tras año, desde 1972. Muchas voces se han alzado allí y en otras instancias de la ONU para exigir que Estados Unidos ponga fin a su régimen colonial y devuelva al pueblo puertorriqueño el derecho a decidir su destino que le fue arrebatado hace más de un siglo. No era necesario viajar a otro país para escuchar ese reclamo. Fue repetido, un verano tras otro, durante más de tres décadas, desde el rascacielos de la Primera Avenida de Manhattan, en el corazón de New York. Pero los grandes medios informativos estadounidenses y sus políticos no se dieron por enterados.
Este año les resultará algo más difícil. Ante el Comité deberán pronunciarse representantes del conjunto de la sociedad puertorriqueña, incluidos los de todos los partidos y movimientos políticos de la isla, que estarán acompañados por la Internacional Socialista y por la Conferencia de Partidos Políticos de América Latina, COPPAL, que agrupa a los principales partidos del continente, incluyendo a varios que hoy son gobierno.
Ellos llevarán la petición de que la Asamblea General de la ONU discuta a fondo el caso de Puerto Rico como acordamos unánimemente en la Conferencia Internacional de Solidaridad con la independencia de Puerto Rico que celebramos en Panamá en el 2006 y reiteramos este año en México. En nombre de todos los que participamos en estos dos eventos hablará ante el Comité el Doctor Rodrigo Borja, ex presidente del Ecuador.
Este reclamo latinoamericano se hace eco del que en La Habana hicieran en el 2006 los Jefes de Estado y de Gobierno de los países No Alineados.
América Latina vive una época nueva y en ella Puerto Rico no está ausente. Su hora, la de Puerto Rico, está muy próxima. Se acerca mucho más rápidamente de lo que algunos imaginan en un Norte ebrio de demagogia e ignorancia. (Tomado de Cubadebate)

Haz lo que yo digo, pero no lo que yo hago


Hace 11 años, cuando una orquestada campaña mediática pretendió desacreditar a la Ley de Reafirmación de la Dignidad y Soberanía Cubanas y presentarla como un acto represivo contra los mercenarios, escribí en Trabajadores un comentario para llamar la atención sobre la doble moral de ciertos sectores políticos y cierta prensa en Estados Unidos, que hoy retomo en sus puntos principales por su vigencia.
Y me parece importante, porque han tratado siempre de incriminar a la decisión cubana de defenderse jurídicamente cuando declara ilícita cualquier forma de colaboración, directa o indirecta, para favorecer la aplicación de la Helms-Burton, y sobre todo a deformar el contenido de las normas jurídicas cuando tratan de impidir la actuación desfachatada de esos grupos "independientes" de Cuba, pero dependientes de Estados Unidos.
Cuba no ha hecho otra cosa que defenderse y estableció limitaciones que son comparativamente mucho menores que las vigentes actualmente en Estados Unidos para reprender las relaciones de los ciudadanos norteamericanos con un gobierno extranjero.
No se trata solo de las leyes del macartismo, en vigor todavía, y que tanto terror impusieron en la década de los cincuenta con el propósito de destruir al movimiento sindical, al Partido Comunista y otras organizaciones progresistas. Tampoco las leyes para la protección de la seguridad nacional, ni incluso las normas que sobre este asunto están contenidas en el Código Penal de ese país para castigar estas conductas.
Es todo el andamiaje adicional de reglas que fijan limitaciones para presionar a los ciudadanos estadounidenses y reprimirlos.
Veamos algunos ejemplos:
—Las regulaciones de control para Cuba de activos extranjeros, del Departamento del Tesoro prohíben:
1.—Recibir dinero del Gobierno cubano o de nacionales cubanos. (Sin embargo, Estados Unidos se arroga el derecho de dar financiamiento a los grupos contrarrevolucionarios, como lo establece la Ley Helms-Burton y el Plan Bush).
2.—Recibir cualquier valor del Gobierno cubano o de nacionales cubanos. Por ejemplo, se dice explícitamente que no se podrán recibir máquinas de escribir, equipos de fax, tinta, pluma, papel, etcétera. (La Sección 109 de la Ley Helms-Burton adjudica la potestad de hacerlo con los grupos contrarrevolucionarios en Cuba).
3.—Importar cualquier cosa de origen cubano (hasta fumar un habano puede ser sancionado).
4.—Suscribir contrato o acuerdo legal con el Gobierno cubano o con nacionales cubanos, esté o no evidenciado por escrito.
5.—Proveer servicio al Gobierno cubano o a nacionales cubanos, sea este sobre la base de la voluntariedad o para ser pagado.
6.—Recibir servicio del Gobierno cubano o de nacionales cubanos, incluso sin pago, tales como realizar estudios, elaborar informes, ofrecer conferencias o impartir clases.
Estas medidas prevén como castigo la privación de libertad de hasta 10 años y multas de hasta 250 000 dólares si es un individuo, o un millón de dólares si se trata de una corporación, o ambas. Adicionalmente, el Departamento del Tesoro puede imponer una especie de multa administrativa de hasta 50 000 dólares por esas violaciones.
—La Ley de registro de agentes extranjeros, donde se establece que todo ciudadano estadounidense que actúe como un agente de un gobierno, partido político, de un movimiento político, de una corporación o en nombre de individuos extranjeros deben registrarse como tal. La violación de este estatuto puede sancionarse con privación de libertad de hasta cinco años y fianza de 10 000 dólares, o ambas.
—La Ley Logan (The Logan Act) prohíbe a cualquier ciudadano de Estados Unidos que, sin autorización de su gobierno, mantenga correspondencia o relación con un gobierno extranjero "con el intento de influenciar medidas o la conducta de cualquier gobierno en relación con cualquier disputa o controversia con EE.UU. o a derrotar las medidas de Estados Unidos. La violación de estas disposiciones es castigable con una multa de 5 000 dólares y privación de libertad de hasta tres años, o ambas.
Salim Lamrani, profesor, periodista y escritor francés, en un artículo titulado Las contradicciones de Amnistía Internacional, comentaba cómo en las legislaciones penales de varios países europeos (Francia, Italia, España, Bélgica, Suiza, Suecia) existen sanciones sumamente severas sobre los individuos que actúen como pretenden hacerlo los mercenarios en Cuba.
Como subraya el investigador en este artículo: "El derecho internacional considera ilegal la financiación de una oposición interna en otra nación soberana. Dicha política viola de manera flagrante los principios y normas que rigen las relaciones entre los Estados. Todos los países del mundo disponen de un arsenal jurídico que les permite defender la independencia nacional contra este tipo de agresión extranjera, codificando como delitos las conductas que favorecen la aplicación de disposiciones que llevan a la subversión. Se trata de un deber primordial de cualquier Estado".
En las recientes mesas redondas quedaron bien explicitadas las revelaciones a la opinión pública acerca de las oscuras relaciones entre el terrorismo anticubano de Miami, los diplomáticos norteamericanos acreditados en La Habana y los grupos mercenarios de Estados Unidos que actúan en nuestro país, y todo lo concerniente al trasiego de dinero.
El gobierno de Estados Unidos quiere ahogar con el silencio su labor transgresora y, mientras tanto, retoman los ataques contra la capacidad cubana de defenderse. Es inaceptable esa cínica manera de actuar de haz lo que yo digo, pero no lo que yo hago.

Lázaro Barredo Medina
Fuente: Granma

Giap cumple 97 años

Hanoi, 29 may (PL-RHC) El 97 cumpleaños del general Vo Nguyen Giap ocupa hoy aquí las primeras planas noticiosas, que honran al victorioso estratega militar de las campañas por la independencia de Vietnam contra el colonialismo francés y Estados Unidos.
El héroe nacional vietnamita recibió el tambor de bronce y la espada de la central provincia de Thanh Hoa, en réplica de dos milenarias piezas que simbolizan la herencia cultural de la región.
El tambor tiene 60 centímetros de diámetro, equivalentes a los añ os de servicio militar de Giap, y la espada una altura de 48 centí metros, que simbolizan 1948, la fecha en el presidente Ho Chi Minh firmó el decreto de su ascenso al más alto rango de general.
La primera pieza está diseñada con relieves alusivos a la batalla de Dien Bien Phu, que puso fin en 1954 a la dominación de Francia, y a la campaña para la liberación de Saigón en 1975, cuando las tropas estadounidenses sufrieron una humillante derrota y debieron salir del país, y que obligó a Washington a claudicar.
Nacido en 1911 en An Xa, provincia central de Quang Binh. El general de cuatro estrellas hijo de un campesino que, aunque carecí a de tierras, sabía leer y escribir y luchó toda su vida contra el régimen colonialista impuesto a su país.
Su vida política comenzó en el movimiento estudiantil en 1926, y ya en septiembre de 1939, tras la prohibición del Partido Comunista, Giap se trasladó a China donde conoció a Ho Chi Minh con el que trabajó por la independencia de su país y del que fue siempre amigo fiel.
Por ese entonces la policía francesa detuvo a su esposa y a su cuñ ada y las usó como rehenes para presionarlo y lograr que se entregara. La represión fue brutal: la primera fue guillotinada y su mujer condenada a cadena perpetua y murió tres años después en prisión a causa de las torturas.
Los verdugos galos también asesinaron a su hijo recién nacido, a su padre, a dos hermanas y a otros familiares.
Derrotados los colonialistas, al fundarse la República socialista de Vietnam del Norte, Giap se convirtió en ministro de Defensa.
A fines de la década de los años 50 Estados Unidos envío miles de soldados como refuerzo de sus 60 mil asesores en Vietnam del Sur, y llegó a sobrepasar el medio millón de efectivos en 1969.
Los norteamericanos, dislocados en los alrededores de Saigón, en la base de Da Nang, en la Zona Desmilitarizada y las Tierras Altas Centrales, bombardeaban al mismo tiempo el Norte.
Giap organizó la defensa de la naciente república y dirigía las operaciones en el Sur contra el ejército sudvietnamita y norteamericano.
El general Vo Nguyen Giap es considerado un héroe en Vietnam y en muchos países, porque logró derrotar en toda la línea al ejé rcito más poderoso del mundo.
William Westmoreland, comandante en jefe del ejército norteamericano en Vietnam y adversario del general vietnamita, declaró "Las cualidades que hacen un gran jefe militar, es la aptitud a tomar decisiones, la fuerza moral, la capacidad de concentración, sin olvidar la inteligencia que unifica todo lo anterior. Giap las posee todas."

Alejo será siempre una presencia viva


Asume Graziella Pogolotti la presidencia de la Fundación cubana que lleva el nombre del autor de El siglo de las luces

PEDRO DE LA HOZ
pedro.hg@granma.cip.cu

"Son muchos y de diverso alcance los proyectos; lo que verdaderamente importa es trabajar para que Alejo sea siempre una presencia viva en la cultura cubana", expresó la doctora Graziella Pogolotti al asumir ayer en La Habana como nueva presidenta de la Fundación Alejo Carpentier.
Su presentación tuvo lugar en la sede del Ministerio de Cultura, donde su titular, Abel Prieto, miembro del Buró Político del Partido, se refirió a la trascendencia del trabajo intelectual de Graziella a lo largo de varias décadas y su conciencia crítica como garantes de la nueva responsabilidad. De acuerdo con los estatutos de la Fundación, correspondió al Ministerio de Cultura dar los pasos necesarios para cubrir la vacante dejada por Lilia Esteban, viuda de Carpentier, quien falleció el pasado febrero, y asegurar la continuidad y desarrollo de la institución. Los presentes en el acto evocaron, además, la larga y entrañable amistad entre Lilia y Graziella.
"No puedo ocultar mi entusiasmo —comentó la Pogolotti a Granma— ante una misión tan estimulante. La Fundación tiene que proyectarse en el amplio espectro de la vida y la obra de Alejo, un hombre al que casi nada fue ajeno: la arquitectura, la música, las artes visuales, el cine, el periodismo y, desde luego, la literatura."
En lo adelante, la institución tendrá dos sedes; la original, donde el novelista situó el punto de partida de los personajes de El siglo de las luces, en la calle Empedrado, a dos pasos de La Bodeguita del Medio y escasos cincuenta metros de la Plaza de la Catedral —abocada a un proceso de restauración por parte de la Oficina del Historiador de la Ciudad—, y la casa de Lilia, en El Vedado.
Una vez culminada su restauración, el inmueble de La Habana Vieja pondrá su acento en la promoción social del legado carpenteriano y de los temas que le fueron afines al escritor. "Tendrá la dinámica de un centro cultural con programas de carácter público y algunos destinados a sectores específicos, como los maestros y los jóvenes", acotó la Pogolotti. En El Vedado se concentrarán los procesos de documentación y las tareas investigativas, "aunque quisiéramos conservar intacta —observó— la salita donde Lilia recibía a sus amistades en tertulias inolvidables".
Pero en el orden inmediato, la cercanía del 2009 impondrá tareas impostergables: el año próximo se conmemorará el aniversario 105 del nacimiento del escritor y los 60 de la publicación de El reino de este mundo. Existen planes para la presentación en la Feria Internacional del Libro Cuba 2009 de una edición popular de la paradigmática novela y se impulsarán los trabajos para que meses después pueda ver la luz la tan esperada edición crítica.
La ocasión fue propicia para indagar acerca de cuándo y cómo Alejo entró en la vida de Graziella: "Alejo solía decir que me conoció antes de que yo lo conociera a él. Y tenía razón. Me vio de niña, pues era muy amigo de mi padre y se visitaban en París antes de la Segunda Guerra Mundial. Ambos recordaban una anécdota en la que fui protagonista. Una noche celebraban una fiesta, había comida y música cubanas. Y para no molestar a la niña, llevaron mi cuna a la habitación del baño. Era una cuna clásica, de esas con cortinas. En una de esas, Alejo, según contó, advirtió que la niña estaba despierta, al tanto de la música, pues descubrió cómo con un dedo estaba descorriendo el cortinaje, imbuida del jolgorio de los mayores".
"Años después, como algo natural, fui leyendo sus artículos y notas —creo debe estudiarse a fondo su producción periodística—, y sus novelas. Escribí un comentario sobre El acoso y él leyó aquella publicación. La recibió como una agradable sorpresa. La niña había dejado de serlo y ahora era la crítica de su obra."