Blog marxista destinado a la lucha por una nueva sociedad fraterna y solidaria, sin ningún tipo de opresión social o nacional. Integrante del Colectivo Avanzar por la Unidad del Pueblo de Argentina.
lunes, marzo 31, 2014
Ernesto “Che” Guevara: tango, mate y poesía
Argentina, tango, mate y poesía cuatro palabras que siempre acompañaron al Che.
En los años cuarenta y cincuenta del siglo pasado el tango seguía siendo la música popular más escuchada y bailada de la Argentina. En el hogar de los Guevara era la música que más gustaba. Aunque también en esa casa de clase media alta, el jazz y la música clásica estaban entre las músicas favoritas. Era por la radio que los compases del dos por cuatro sonaban a diario. Ernestito desde niño fue acostumbrado su oído a esta música tan porteña, nostálgica y poética. En su juventud a pesar de que se consideraba a sí mismo como un pata dura para el baile y con un oído muy malo para la música, le gustaba tararear los tangos de la época. Cuando nace en él su interés por la poesía, comienza a valorar las letras de tango, por su valor poético. Como su voz era desafinada, en vez de cantarlas comenzó a decirlas en vos alta, casi declamándolas. De esta manera se fue aprendiendo de memoria muchísimas canciones y también poesías como el Martin Fierro, que según sus allegados se lo sabía recitar de memoria.
El ahijado de Ernesto, Alfredito Gabela quien paso su niñez en la casa de los Guevara cuenta que ninguno de la familia había salido bailarín, en esa casa comenta, la preocupación eran los estudios que realizaban todos los hermanos. Aunque los temas obligados eran los políticos y los vinculados con la literatura agrega Gabela.
Sobre su interés literario, la primera mujer de Guevara, Hilda Gadea señalo en su libro de memorias:
“Tenía un largo conocimiento de la poesía latinoamericana y recitaba con facilidad versos de Neruda, al que mucho admiraba. Entre sus poetas favoritos estaban Federico García Lorca, Miguel Hernández, Antonio Machado, Gabriela Mistral, Cesar Vallejo, algunos argentinos como José Hernández, del que sabía de corrido todo el Martin Fierro, Jorge Luis Borges, Leopoldo Marechal, Alfonsina Storni y las uruguayas Juana de Ibarbourou y Sara de Ibáñez.”
Cuando Guevara pasó a la clandestinidad en México, para evitar ser nuevamente detenido, una vez por semana visitaba a su mujer e hija. Ese día le dedicaba el máximo de tiempo a su hijita Hildita, que en esos momentos tenía ocho meses. La propia Hilda Gadea nos recuerda una anécdota: “Ernesto, cuando estaba cansado de leer, la alzaba y le recitaba cualquier cosa, en voz alta para que yo también la oyera desde el sitio donde me encontrara…Recuerdo que interrumpía a veces la recitación y la niña gritaba y lloraba hasta que el volvía a recitar. Cuando lo hacía no se olvidaba nunca la poesía de Machado, dedicada a Lister.”
Ernesto comenzó a trabajar en el Hospital Central del Distrito Federal, en el departamento de alergología. Con los médicos amigos del trabajo, resolvieron organizar un partido de futbol, de solteros contra casados. Al final para festejar se comerían un buen asado, que lo prepararía el propio Ernesto. El médico argentino se había ganado entre sus colegas, la fama de buen asador. El evento gastronómico se realizó en la casa quinta del ex presidente Mexicano Emilio Portes Gil, quien hizo matar un novillo para hacer a la brasa. En la residencia del ex presidente a las afueras de la ciudad, se improviso en el parque, una cancha para la disputa futbolística. Emilio Portes había invitado para esta actividad lúdica, a otros amigos personales para disfrutar del futbol entre amigos y de un buen asado al estilo argentino. Al terminar de comer comenzaron los brindis y las felicitaciones para Ernesto, por el asado que había realizado. Con varias vivas para el asador, Ernesto ese mediodía se había convertido en la figura de la alegre y entonada reunión. Entre los presentes se encontraba un cantante chileno que había llego a México, con el fin de darse a conocer. Se llamaba Luis Enrique Gatica Silva, “Lucho Gatica”, que sabiendo que al doctor Guevara le gustan los tangos, le dedica varios de ellos. En aquel mediodía donde el vino y el tequila inundaban todo aquel ambiente fraternal, Lucho Gatica estrenaría las canciones que luego triunfarían en México: "No me platiques" y "Tú me acostumbraste"
“Le gustaban los tangos, -nos sigue contando Hilda- aunque no supiese distinguir la música, admiraba mucho a Gardel. Un día me dijo: daría una mano para conseguir tocar la guitarra. Me puse a reír y hacer bromas: Te faltaría la mano para tensar las cuerdas le dije en medio de risas. Como no conseguía entonarlos, me recitaba algunos de los tangos. Terminaba siempre con El día que me quieras, que me había recitado en Guatemala cuando nos enamoramos…Como había estudiado de pequeña un poco de piano un día Ernesto apareció con un regalo: una guitarra…”.
En México, Ernesto se contacta con los exiliados cubanos "moncadistas" que estaban preparando el desembarco revolucionario en Cuba. Es así como conoce al jefe del Movimiento 26 de Julio el abogado Fidel Castro.
En carta a sus padres el Che expresaba:
"[...] En tierra azteca me volví a encontrar con algunos elementos del 26 de Julio que yo había conocido en Guatemala y trabé amistad con Raúl Castro, el hermano menor de Fidel. El me presentó al jefe del Movimiento cuando ya estaban planeando la invasión a Cuba.[...] Charlé con Fidel toda una noche. Y al amanecer ya era el médico de su futura expedición.”.
La amistad de Ernesto con Fidel a partir de aquel encuentro sería muy intensa y fraternal. A parte de las reuniones políticas o de formación militar, ambos amigos tenían periódicos encuentros, donde hablaban de distintos temas teóricos y de política internacional. En una de aquellas reuniones fraternales nos relata Gadea:
“Recuerdo la primera vez que le ofreció tomar mate a Fidel, este, que nunca lo había bebido, se negó a aceptarlo por dos motivos: primero, porque el mate era amargo; en segundo lugar, porque lo hallaba poco higiénico el hecho de que la bombilla pasaba de mano en mano, bebiendo todos del mismo recipiente. Ernesto se reía y se metía con él, insistiendo para que probara, hasta que Fidel tomo coraje y bebió, inicialmente con cierto asco, pero por fin también se habituó”.
Pasaron unos meses y en diciembre de 1956 Guevara ya se encuentra combatiendo en Sierra Maestra. En aquellas condiciones duras de la montaña comienza a fumar los primeros habanos, a pesar de su asma crónica. Cuando algún compañero lo criticaba por fumar, nos cuenta su amigo el doctor Oscar Fernández Mel, se sonreía y decía que era para ahuyentar a los mosquitos. En la mochila del Che lo que no podía faltar eran algunos libros y la yerba para matear, en los momentos libres, que eran pocos.
En uno de esos momentos de descanso entre mate y mate, con el cura y Comandante Guillermo Sardiñas, surge esta interesante anécdota, que nos cuenta Raimundo Pacheco Fonseca: “El Che nos pregunta al padre Sardiñas y a mí: ¿Quien se dispone a hacer un poco de mate?
El cura me mira: ¡Arriba Pacheco!, yo voy por agua y tú lo haces.
Y el Che anuncia: Yo voy a graduar.
Tomo la cajita y vacio un poco de mate en una cafetera grande que al mismo tiempo le servía de olla. Yo nunca lo había tomado y pensé que era una cosa buena de beber. Ellos se pusieron a conversar de tangos y Sardiñas dijo que Adiós Muchachos era el tango que más le gustaba y entonces el Che le dice al cura que el tango que más le gustaba era “Como abrazado a un rencor”.
Era un tango de Antonio Miguel Podestá y Rafael Rossi, interpretado por Carlos Gardel. Era parece ser uno de los tangos preferidos de esas noches donde los combatientes descansaban a la espera de muchos combates. La letra dice lo siguiente:
"Está listo", sentenciaron las comadres y el varón, ya difunto en el presagio, en el último momento de su pobre vida rea, dejó al mundo el testamento de estas amargas palabras, piantadas de su rencor... Esta noche para siempre terminaron mis hazañas un chamuyo misterioso me acorrala el corazón, alguien chaira en los rincones el rigor de la guadaña y anda un algo cerca 'el catre olfateándome el cajón. Los recuerdos más fuleros me destrozan la zabeca: una infancia sin juguetes, un pasado sin honor, el dolor de unas cadenas que me queman las muñecas y una mina que arrodilla mis arrestos de varón. Yo quiero morir conmigo, sin confesión y sin Dios, crucificao en mis penas como abrazao a un rencor. Nada le debo a la vida, nada le debo al amor: aquélla me dio amargura y el amor, una traición. Yo no quiero la comedia de las lágrimas sinceras, ni palabras de consuelo, no ando en busca de un perdón; no pretendo sacramentos ni palabras funebreras: me le entrego mansamente como me entregué al botón. Sólo a usté, mama lejana, si viviese, le daría el derecho de encenderle cuatro velas a mi adiós, de volcar todo su pecho sobre mi hereje agonía,
Más tarde – nos sigue relatando Raimundo Pacheco- pasaron a hablar de la segunda guerra mundial y luego de cosas científicas que yo no comprendía. Cuando el mate estuvo, el Che tomó la cafetera y lleno tres latitas (mate cocido): una se la alcanzó al cura, una a mí y él se quedo con una. Cuando probé el mate puse la lata en el suelo y les dije que eso era más amargo que la hiel. Ellos se lo tomaron como si hubiesen sido agua.
Con el triunfo de la revolución, Guevara ya establecido en La Cabaña, logra dos objetivos que para él en su vida domestica eran fundamentales: estar abastecido de yerba mate y armar nuevamente su biblioteca personal. Las visitas a Cuba de sus familiares y amigos en los primeros días del triunfo revolucionario, le fueron proveyendo de paquetes de yerba mate y de algunos libros que había dejado y a los que les tenía especial cariño. Esta sana costumbre de matear, leer poesías, memorizar letras de tangos y declamarlas, lo acompañó durante todos los años de su vida, aun en los más difíciles. Mi amigo el destacado periodista Luis Sicilia, en un artículo publicado hace unos años en la revista 3 Puntos, contó los pormenores de un inesperado encuentro que mantuvo con el "Che" en un hotel de Moscú y que demuestra cómo el tango perduraba en el corazón del "guerrillero heroico". No recuerdo con exactitud la fecha -señala Luis Sicilia- pero fue a comienzos de 1960. Un grupo de periodistas argentinos llegamos a Moscú invitados por la Federación Sindical Mundial… El ruso que oficiaba de guía nos tiró a quemarropa una noticia bomba: "Allí, en ese hotel, está alojado el Che"….."Sube tú solo al segundo piso, habla con la gente que está allí, infórmales que eres compatriota del comandante y que Dios te ayude", fue su consejo. Cuando salí del ascensor me encontré con una señora detrás de un escritorio-trinchera, sin maquillaje, que lucía un enorme rodete y hablaba en perfecto castellano. "No señor, usted no figura en el listado de las personas que tienen audiencia con el camarada Guevara, así que regrese al ascensor..." En ese preciso momento comenzó la batalla desigual: yo insistía, ella me rechazaba, yo arremetía levantando la voz, ella amenazaba con llamar a la guardia.
Cuando ya me veía en tránsito a un calabozo se produjo el milagro. De una de las habitaciones ubicadas al final del pasillo asomó su cabeza el Che. Sonriente, con un (cigarrillo) Partagás entre los dientes, le dijo a la señora del rodete: "Si es argentino y trae yerba, que pase a tomar unos mates". Lo de la yerba no era cuento. El Che, que era un matero compulsivo, se había quedado con muy poca yerba. Le dije que le haría llegar un paquete que tenía en el hotel, pero me desalentó: "Ni hablar de ello, tú te quedas con tu yerba y yo haciendo gestiones para que me traigan un par de kilos". Si algo no tenía el Che era vocación por los modales diplomáticos. "Cuando hablo con un argentino -me dijo- no pierdo la oportunidad de preguntar cosas sobre el país. Sí, sí, es verdad, yo estoy informado -se atajó- pero no es lo mismo, tú vienes de allá y eso tiene un valor agregado importante." Entre las personas que rodeaban al Che estaba Jesús Mansilla, un economista español que, de niño, una vez terminada la Guerra Civil Española, había sido llevado a la URSS junto con decenas de miles de chicos cuyos padres habían muerto en la contienda. Mansilla fue posteriormente un asesor importante del Che cuando éste presidió el Banco Nacional de Cuba. "A este gallego lo estoy civilizando; ya toma mate y escucha tangos. Él me tira fandanguillos y yo le hago escuchar a Gardel. ¿Qué te parece el trueque?", bromeó el Che. Durante muchos años guardé apuntes de ese encuentro, razón por la cual hoy, en este pantallazo, puedo reproducir tramos de lo conversado. "Tengo mucho lío aquí en Moscú, -me dijo-, estoy con los minutos contados, ahora mismo debo ir a ver al ministro de Economía de la URSS, un tío que no habla ni jota en español y yo ni jota en ruso. Pero lo tengo a Mansilla, que domina a la perfección ambas lenguas, lo que aquí es un lujo. Si alguna vez viajas a La Habana, pregunta por mí... pero no te olvides de llevar yerba ¿eh?". Me acompañó hasta el ascensor y antes de cerrar la puerta disparó la última pregunta: -¿Dónde naciste? -En Buenos Aires. -Porteño... ¿En qué barrio? -En San Juan y Boedo... Entonces se produjo el segundo milagro de un día inolvidable. El Che, mientras se despedía con un apretón de manos, ensayó a media voz uno de los versos de Manzi: "San Juan y Boedo antiguo, cielo perdido, Pompeya y más allá la inundación...". "Otra que fandanguillo, gallego", le dijo el Che a Mansilla, que nos miraba sin entender un comino.”. Guevara seguirá por aquellos años recorriendo muchos países del mundo llevando la voz de la revolución cubana. En sus múltiples viajes se vincula con los movimientos revolucionarios africanos que luchaba por la independencia. Producto de aquellas relaciones internacionales el Che y el gobierno Cubano deciden apoyar la guerrilla en el Congo.
El escritor Paco Ignacio Taibo II en su libro Ernesto Guevara, también conocido como el Che nos cuenta sobre aspectos de su etapa en la guerrilla del Congo: “Y en medio de este desastre, el Che cantaba tangos desafinados, leía las obras escogidas de Martí, las obras escogidas de Carlos Marx, la biografía de Carlos Marx hecha por Mehring, El Capital. Leía también los periódicos y revistas que le llegaban. Y en medio de esta pausa forzosa decidió que para algo podía servir la medicina tantas veces postergada y organizó la atención medica”. Al retirarse del Congo, se traslada hasta Tanzania donde se instala unos meses para luego partir para Praga. En aquella ciudad continúa clandestino mientras decide los futuros planes revolucionarios. Fidel Castro preocupado por su seguridad, intenta que regrese a Cuba y envía a José Gómez Abad “Diosdado” para convencerlo. El Che que ya se había despedido de Cuba públicamente en una emotiva carta, no quiere revertir esta decisión. Durante las largas conversaciones con Diosdado, este nos cuenta el interés del Che por la literatura: “Me habló de su afición por la poesía, considerándose, como él mismo se autotituló, “un poeta frustrado”. Me pidió que cuando regresara a Cuba fuera a ver a su esposa, y le dijera que le enviara el libro de poesías de León Felipe que tenía en su habitación. En un viaje posterior comprobé que lo había recibido.” José Gómez Abad cumplió con su misión y Guevara regreso clandestinamente a Cuba para preparase para su última misión internacionalista: Bolivia. Argentina, tango, mate y poesía cuatro palabras que siempre acompañaron al Che.
Lois Pérez Leira
BIBLIOGRAFIA
Taibo Paco Ignacio: Ernesto Guevara, también conocido como el Che. Edicones Planeta. Barcelona, 2008.
Froilán Escobar y Feliz Guerra: Che, Sierra adentro. Ediciones Unión, La Habana, 1982.
Portuondo, Yolanda Guillermo Sardiñas, El sacerdote Comandante. Editorial Cultura Popular, La habana, 1987.
Sicilia Luis, revista 3 Puntos.
Alfredo Gabela, entrevista.
Carlos “Calica” Ferrer, entrevista.
Oscar Fernández Mel, entrevista.
Los neonazis patrullan Kiev
Crónica de un realidad evitada por la prensa hegemónica
Es media noche y la columna de encapuchados sale de uno de los aledaños de la plaza de la Independencia, hoy más conocida como “Euromaidán”. Son unos sesenta, con ropa militar, chalecos antibalas, barras de acero, cascos y hasta cartucheras que podrían albergar pistolas. Aquí fue donde el pasado veintiuno de noviembre se iniciaron las protestas a favor de la asociación de Ucrania con la Unión Europea, las cuales terminaron en golpe de Estado contra Viktor Yanukóvich, un presidente electo pero corrupto. Según Oleksander, un vecino que aplaude al paso de lo que él llama “brigadas de luchadores”, la actividad de estos hombres alzados en armas comienza a las doce y termina a las seis de la mañana, y como esta “brigada”, horas antes se divisaban con facilidad otras columnas de los diferentes grupos ultraderechistas que dominan la zona durante las veinticuatro horas. “Tienen dividido todo el centro histórico de Kiev para evitar la presencia de extranjeros, comunistas, homosexuales y rusos”, afirma este vecino que dice ser “un simple defensor de una Ucrania unida y disciplinada a la que le hace falta orden y honor”. Desde hace unos días, en Internet ya se pueden ver los videos de violentos “operativos de limpieza” llevados a cabo por estos grupos contra simples transeúntes, cargos públicos y hasta un blindado del ejército paseándose por el centro de la ciudad con la bandera de Svoboda, el partido neonazi que hoy está en el gobierno con un vice primer ministro, tres ministros, el fiscal general del Estado y cinco gobernadores de provincias entre otras decenas de importantes cargos públicos con responsabilidades en el Estado. “Pero ellos no son los únicos que están luchando. Nosotros somos tan patriotas como ellos o más. De hecho muchos militantes de Svoboda se han cambiado a nuestro movimiento”. Mykola, que se encarga de “evitar que vengan espías extranjeros” a la plaza de la Independencia, viste ropa militar, dice esconder una Makarov de 9mm y lleva un radio transmisor adherido al pecho. Es miembro del nuevo partido Pravy Sektor (Sector Derecho) y se acerca a hacer preguntas “a todo aquel que pueda suponer una amenaza para la revolución que hemos comenzado”. Sereno a pesar de un aliento que destila vodka, enumera las alianzas que hasta el momento les han ayudado. “La Unión Europea nos ha sido favorable y sería bueno ingresar en ella más adelante, por eso algunos ponen las estrellitas alrededor de nuestro escudo nacional. Sin embargo nosotros somos más bien tercera vía, eso sí, dentro de la OTAN. Si nos apoyan los americanos hasta lucharíamos contra Rusia”. El partido nacionalsocialista Svoboda, aunque en este momento vive el punto álgido de su historia lleva desde principios de los noventa en activo (bajo las siglas de partido “nacional social”) y tiempo en las instituciones, pero otros, como Pravy Sektor, se fundó al calor de las primeras protestas europeístas del pasado noviembre, y se estima que hoy cuenta con más de cinco mil miembros entrenados y bien pertrechados de su característica indumentaria bélica. No obstante, desde finales del año pasado ambos se han beneficiado de una articulación, financiación y crecimiento difícil de explicar, y atribuida por el exjefe de los servicios de inteligencia, Alexánder Yakimenko, “a la obvia llegada de donantes extranjeros que a través de algunas embajadas que distribuyeron grandes cantidades de divisas. Eso se pudo comprobar por sus visitas a embajadas como la de Polonia y Estados Unidos o en cómo se cambiaron dólares alrededor de Maidan”. Miles de chalecos antibalas a 1200 dólares la unidad, equipos de radio para comunicarse, ranchos con los que alimentar a todas sus “brigadas” o los rifles con mira telescópica que utilizaron durante el “Euromaidán” suponen un gasto muy considerable que choca con la realidad de unos grupos surgidos de la marginalidad y el paro. Precisamente en uno de esos ranchos, “la patriota Sofiya”, como le llaman sus compañeros, sirve sopa, café y bocadillos a los militantes de guardia. Al ser preguntada por quien financia estas cantinas que abastecen veinticuatro horas al día a unos pocos miles de neonazis, responde con un escueto, “nos quiere mucha gente, dentro y fuera”.
La plaza del “Euromaidán” es un rosario de tiendas de campaña color caqui, remolques-caldera del ejército que sirven para calentar las estancias de los paramilitares, barricadas tan altas como casas, fogatas donde se cocina las veinticuatro horas y edificios ocupados en los que los centinelas son jóvenes y adultos con cascos militares, pasamontañas y rosarios colgados de los antebrazos. En la puerta de lo que antes era un edificio de la administración pública, los hombres de Pravy Sektor que lo ocupan ya están borrachos, y han dejado sus porras y escudos sobre una suerte de sacos terreros que a modo de trinchera protegen la entrada. Sobreexcitados, cada uno de ellos tiene su propia versión de lo que sucedió durante lo que ellos llaman “la revolución”, y aunque casi todos hablan a favor de continuar en alianza con Estados Unidos o Alemania (países que tuvieron y vuelven a tener conexión directa con estos grupos ultras) otros prefieren mantener relaciones internacionales de un perfil más bajo, lo que llaman “la solidaridad de las naciones europeas”, en alusión a las alianzas que han construido tras recibir las visitas de emergentes grupos neonazis como los Nordisk Ungdom de Suecia, el NPD de Alemania o Jobbik de Hungría entre otras docenas de organizaciones de extrema derecha que han hecho de Kiev su nueva meca. A pocos metros de ahí, tras el check point paramilitar que a falta de autoridad legal controla uno de los accesos a la plaza, Vasyl vende recuerdos de “la revolución ucraniana”, así como souvenirs de Svoboda, banderas de Ucrania mezcladas con la de la Unión Europea y parches de Pravy Sektor. Los compradores de dicha simbología ultranacionalista no son tanto los skin heads venidos de todo el mundo o uniformados locales, sino familias con niños, visitantes de provincias y algunos jóvenes que dicen no estar de acuerdo con Pravy Sektor o Svoboda, ”aunque son patriotas y en cierta medida les entendemos”, asegura Nataliya, estudiante de bellas artes y fervorosa defensora “de los valores que representa la Unión Europea”. Uno de los productos que más se vende en estos puestos es la efigie que en la nueva Kiev ha desplazado el escaso culto que aún se rendía a la figura de Lenin. Se trata de Stepan Bandera, héroe nacional para gran parte del nuevo Gobierno y fundador del “Ejército Insurgente Ucraniano”, la agrupación armada que durante la segunda guerra mundial colaboró con los nazis alemanes en el extermino de polacos, comunistas y sobre todo judíos, el colectivo minoritario más contradictorio bajo el nuevo Gobierno. Días después de que un líder de Pravy Sektor, Aleksandr Muzychko –fallecido esta semana en un tiroteo aún por aclarar- diese un discurso incendiario –Kalashnikov en mano- sobre los judíos, Reuven Din El, el embajador de Israel en Ucrania se reunió con Dmytro Yaros (otra cabeza visible de Pravy Sektor) zanjando en algún tipo de acuerdo no revelado toda posible confrontación entre la comunidad judía y los ultraderechistas que hoy gobiernan el país. En este sentido, la “Agencia de Noticias Judía” llega aún más lejos, publicando informaciones (que diarios israelíes como Haaretz también han difundido) según las cuales varios miembros relacionados con el ejército israelí estuvieron bajo las ordenes de Svoboda durante los combates acaecidos en el “Euromaidán”, destacando una pequeña unidad israelí llamada “los cascos azules” que eran de origen ucraniano (como tantos israelíes) lo cual facilitaba su perfecta mimetización en la sociedad. Su líder, un exmilitar que hablando en hebreo no quiso aclarar si acudió a Kiev como contratista del gobierno sionista o como voluntario, declaró, “no pertenezco a Svoboda aunque he operado bajo sus ordenes. Para mí, son como hermanos, y no olvidemos que en las protestas había muchos judíos”, extremo confirmado desde diciembre por el diario conservador, Jerusalem Post quien publicó un reportaje en el que afirmaban que “judíos jóvenes de organizaciones internacionales han prestado apoyo logístico así como organizativo en las barricadas”. El encuentro entre el embajador israelí en Kiev con Dymitro Yarosh (que se produjo poco antes del de Netanyahu con Obama en la Casa Blanca) es posible que responda, no sólo a contener cualquier posible ataque descontrolado contra miembros de la comunidad judía, si no a tratar el tema de “la seguridad” como una estrategia local de participación internacional, pues hoy, Dymitro Yarosh no sólo es un alto cargo en Pravy Sektor, sino secretario para la seguridad nacional, y por ende, responsabilidad de gran interés para Estados Unidos y Europa Occidental.
Ya de madrugada, a varias manzanas del “Euromaidán”, donde las pintadas de las SS (en clara alusión a las Waffen-SS de Hitler) son menos frecuentes, algunas oscuras calles son controladas por “pequeñas unidades patrióticas” de cuatro o cinco hombres en estado de embriaguez, como la que lidera esta madrugada de sábado el joven Bodan. “A veces tenemos discusiones con ellos, pero casi toda la policía confía en nosotros. Donde nosotros estamos no se roba, no hay crimen sino orden y respeto por la verdadera Ley”. A la pregunta de cuál es la verdadera ley, responde. “Nosotros somos la ley. Tenemos la fiscalía del Estado con Svoboda, la jefatura de seguridad nacional con Pravy Sektor y a Ihor tenyukh también de Svoboda como Ministro de Defensa. ¿Qué más quieres?”. La pandilla paramilitar continúa su errático tránsito en busca de un que hacer. En la zona no se divisa policía, tan sólo una coche patrulla vacío que tratan como si fuese suyo. Tampoco se aprecia ni un décimo de toda la prensa extranjera que desde esta plaza y estas calles legitimó “la revolución” contra el anterior gobierno. Así, el fascismo campa por Kiev a sus anchas, sin policía que los reduzca ni prensa que lo denuncie.
Los neonazis patrullan Kiev
Unai Aranzadi
Es media noche y la columna de encapuchados sale de uno de los aledaños de la plaza de la Independencia, hoy más conocida como “Euromaidán”. Son unos sesenta, con ropa militar, chalecos antibalas, barras de acero, cascos y hasta cartucheras que podrían albergar pistolas. Aquí fue donde el pasado veintiuno de noviembre se iniciaron las protestas a favor de la asociación de Ucrania con la Unión Europea, las cuales terminaron en golpe de Estado contra Viktor Yanukóvich, un presidente electo pero corrupto. Según Oleksander, un vecino que aplaude al paso de lo que él llama “brigadas de luchadores”, la actividad de estos hombres alzados en armas comienza a las doce y termina a las seis de la mañana, y como esta “brigada”, horas antes se divisaban con facilidad otras columnas de los diferentes grupos ultraderechistas que dominan la zona durante las veinticuatro horas. “Tienen dividido todo el centro histórico de Kiev para evitar la presencia de extranjeros, comunistas, homosexuales y rusos”, afirma este vecino que dice ser “un simple defensor de una Ucrania unida y disciplinada a la que le hace falta orden y honor”. Desde hace unos días, en Internet ya se pueden ver los videos de violentos “operativos de limpieza” llevados a cabo por estos grupos contra simples transeúntes, cargos públicos y hasta un blindado del ejército paseándose por el centro de la ciudad con la bandera de Svoboda, el partido neonazi que hoy está en el gobierno con un vice primer ministro, tres ministros, el fiscal general del Estado y cinco gobernadores de provincias entre otras decenas de importantes cargos públicos con responsabilidades en el Estado. “Pero ellos no son los únicos que están luchando. Nosotros somos tan patriotas como ellos o más. De hecho muchos militantes de Svoboda se han cambiado a nuestro movimiento”. Mykola, que se encarga de “evitar que vengan espías extranjeros” a la plaza de la Independencia, viste ropa militar, dice esconder una Makarov de 9mm y lleva un radio transmisor adherido al pecho. Es miembro del nuevo partido Pravy Sektor (Sector Derecho) y se acerca a hacer preguntas “a todo aquel que pueda suponer una amenaza para la revolución que hemos comenzado”. Sereno a pesar de un aliento que destila vodka, enumera las alianzas que hasta el momento les han ayudado. “La Unión Europea nos ha sido favorable y sería bueno ingresar en ella más adelante, por eso algunos ponen las estrellitas alrededor de nuestro escudo nacional. Sin embargo nosotros somos más bien tercera vía, eso sí, dentro de la OTAN. Si nos apoyan los americanos hasta lucharíamos contra Rusia”. El partido nacionalsocialista Svoboda, aunque en este momento vive el punto álgido de su historia lleva desde principios de los noventa en activo (bajo las siglas de partido “nacional social”) y tiempo en las instituciones, pero otros, como Pravy Sektor, se fundó al calor de las primeras protestas europeístas del pasado noviembre, y se estima que hoy cuenta con más de cinco mil miembros entrenados y bien pertrechados de su característica indumentaria bélica. No obstante, desde finales del año pasado ambos se han beneficiado de una articulación, financiación y crecimiento difícil de explicar, y atribuida por el exjefe de los servicios de inteligencia, Alexánder Yakimenko, “a la obvia llegada de donantes extranjeros que a través de algunas embajadas que distribuyeron grandes cantidades de divisas. Eso se pudo comprobar por sus visitas a embajadas como la de Polonia y Estados Unidos o en cómo se cambiaron dólares alrededor de Maidan”. Miles de chalecos antibalas a 1200 dólares la unidad, equipos de radio para comunicarse, ranchos con los que alimentar a todas sus “brigadas” o los rifles con mira telescópica que utilizaron durante el “Euromaidán” suponen un gasto muy considerable que choca con la realidad de unos grupos surgidos de la marginalidad y el paro. Precisamente en uno de esos ranchos, “la patriota Sofiya”, como le llaman sus compañeros, sirve sopa, café y bocadillos a los militantes de guardia. Al ser preguntada por quien financia estas cantinas que abastecen veinticuatro horas al día a unos pocos miles de neonazis, responde con un escueto, “nos quiere mucha gente, dentro y fuera”.
La plaza del “Euromaidán” es un rosario de tiendas de campaña color caqui, remolques-caldera del ejército que sirven para calentar las estancias de los paramilitares, barricadas tan altas como casas, fogatas donde se cocina las veinticuatro horas y edificios ocupados en los que los centinelas son jóvenes y adultos con cascos militares, pasamontañas y rosarios colgados de los antebrazos. En la puerta de lo que antes era un edificio de la administración pública, los hombres de Pravy Sektor que lo ocupan ya están borrachos, y han dejado sus porras y escudos sobre una suerte de sacos terreros que a modo de trinchera protegen la entrada. Sobreexcitados, cada uno de ellos tiene su propia versión de lo que sucedió durante lo que ellos llaman “la revolución”, y aunque casi todos hablan a favor de continuar en alianza con Estados Unidos o Alemania (países que tuvieron y vuelven a tener conexión directa con estos grupos ultras) otros prefieren mantener relaciones internacionales de un perfil más bajo, lo que llaman “la solidaridad de las naciones europeas”, en alusión a las alianzas que han construido tras recibir las visitas de emergentes grupos neonazis como los Nordisk Ungdom de Suecia, el NPD de Alemania o Jobbik de Hungría entre otras docenas de organizaciones de extrema derecha que han hecho de Kiev su nueva meca. A pocos metros de ahí, tras el check point paramilitar que a falta de autoridad legal controla uno de los accesos a la plaza, Vasyl vende recuerdos de “la revolución ucraniana”, así como souvenirs de Svoboda, banderas de Ucrania mezcladas con la de la Unión Europea y parches de Pravy Sektor. Los compradores de dicha simbología ultranacionalista no son tanto los skin heads venidos de todo el mundo o uniformados locales, sino familias con niños, visitantes de provincias y algunos jóvenes que dicen no estar de acuerdo con Pravy Sektor o Svoboda, ”aunque son patriotas y en cierta medida les entendemos”, asegura Nataliya, estudiante de bellas artes y fervorosa defensora “de los valores que representa la Unión Europea”. Uno de los productos que más se vende en estos puestos es la efigie que en la nueva Kiev ha desplazado el escaso culto que aún se rendía a la figura de Lenin. Se trata de Stepan Bandera, héroe nacional para gran parte del nuevo Gobierno y fundador del “Ejército Insurgente Ucraniano”, la agrupación armada que durante la segunda guerra mundial colaboró con los nazis alemanes en el extermino de polacos, comunistas y sobre todo judíos, el colectivo minoritario más contradictorio bajo el nuevo Gobierno. Días después de que un líder de Pravy Sektor, Aleksandr Muzychko –fallecido esta semana en un tiroteo aún por aclarar- diese un discurso incendiario –Kalashnikov en mano- sobre los judíos, Reuven Din El, el embajador de Israel en Ucrania se reunió con Dmytro Yaros (otra cabeza visible de Pravy Sektor) zanjando en algún tipo de acuerdo no revelado toda posible confrontación entre la comunidad judía y los ultraderechistas que hoy gobiernan el país. En este sentido, la “Agencia de Noticias Judía” llega aún más lejos, publicando informaciones (que diarios israelíes como Haaretz también han difundido) según las cuales varios miembros relacionados con el ejército israelí estuvieron bajo las ordenes de Svoboda durante los combates acaecidos en el “Euromaidán”, destacando una pequeña unidad israelí llamada “los cascos azules” que eran de origen ucraniano (como tantos israelíes) lo cual facilitaba su perfecta mimetización en la sociedad. Su líder, un exmilitar que hablando en hebreo no quiso aclarar si acudió a Kiev como contratista del gobierno sionista o como voluntario, declaró, “no pertenezco a Svoboda aunque he operado bajo sus ordenes. Para mí, son como hermanos, y no olvidemos que en las protestas había muchos judíos”, extremo confirmado desde diciembre por el diario conservador, Jerusalem Post quien publicó un reportaje en el que afirmaban que “judíos jóvenes de organizaciones internacionales han prestado apoyo logístico así como organizativo en las barricadas”. El encuentro entre el embajador israelí en Kiev con Dymitro Yarosh (que se produjo poco antes del de Netanyahu con Obama en la Casa Blanca) es posible que responda, no sólo a contener cualquier posible ataque descontrolado contra miembros de la comunidad judía, si no a tratar el tema de “la seguridad” como una estrategia local de participación internacional, pues hoy, Dymitro Yarosh no sólo es un alto cargo en Pravy Sektor, sino secretario para la seguridad nacional, y por ende, responsabilidad de gran interés para Estados Unidos y Europa Occidental.
Ya de madrugada, a varias manzanas del “Euromaidán”, donde las pintadas de las SS (en clara alusión a las Waffen-SS de Hitler) son menos frecuentes, algunas oscuras calles son controladas por “pequeñas unidades patrióticas” de cuatro o cinco hombres en estado de embriaguez, como la que lidera esta madrugada de sábado el joven Bodan. “A veces tenemos discusiones con ellos, pero casi toda la policía confía en nosotros. Donde nosotros estamos no se roba, no hay crimen sino orden y respeto por la verdadera Ley”. A la pregunta de cuál es la verdadera ley, responde. “Nosotros somos la ley. Tenemos la fiscalía del Estado con Svoboda, la jefatura de seguridad nacional con Pravy Sektor y a Ihor tenyukh también de Svoboda como Ministro de Defensa. ¿Qué más quieres?”. La pandilla paramilitar continúa su errático tránsito en busca de un que hacer. En la zona no se divisa policía, tan sólo una coche patrulla vacío que tratan como si fuese suyo. Tampoco se aprecia ni un décimo de toda la prensa extranjera que desde esta plaza y estas calles legitimó “la revolución” contra el anterior gobierno. Así, el fascismo campa por Kiev a sus anchas, sin policía que los reduzca ni prensa que lo denuncie.
Los neonazis patrullan Kiev
Unai Aranzadi
El negocio de la guerra y el terror en Israel
Las empresas de seguridad privadas israelíes entrenan a turistas, soldados y también operan en otros países, muchos de ellos latinoamericanos. El negocio de la guerra y el terror que impulsa el principal aliado de Estados Unidos en Medio Oriente
Cursos de dos horas en los cuales las personas aprenden sobre el arte de matar. Charlas en las que se mezcla la ideología sionista y la explicación certera para apretar el gatillo de un fusil MiniUzi. Por un puñado de euros, un grupo de empresas de seguridad israelíes extienden el negocio del pánico y el terror no sólo dentro de las fronteras de ese país, sino que lo exportan a todos los continentes. Por si eso fuera poco, firmas como Calibre 3 (www.caliber3range.com) ofrecen paquetes para que los turistas desaten su furia disparando a mansalva, siempre guiados por la premisa de que el mundo actual se encuentra asediado por terroristas.
El negocio del terror
Creada en el año 2000, Calibre 3 postula en su portal web que el objetivo es “diseñar e implementar soluciones de defensa eficaces a nivel mundial”. Instalada también en África, Asia y América Central, en 2007 la compañía se expandió a través de un centro de entrenamiento donde llegan soldados, agentes privados y civiles a los que se les cobra entre 90 y 12.000 euros.
En un artículo publicado el año pasado por el diario español La Información, se detallaba que por la módica suma de 90 euros, Calibre 3 les ofrece a los turistas una charla de “siete minutos sobre tácticas antiterroristas”, una “actuación” de 15 minutos “sobre los conocimientos en lucha y disparo que sus instructores emplean en combate”, una lección de media hora “sobre cómo disparar en un ataque contra terroristas” y una práctica de tiro que se puede extender a 45 minutos “con instrucción individual”.
Fusiles de asalto M16, subfusiles Mini Uzi o el nacional mini Travor están al alcance de las manos para quienes toman los cursos y se forman para repeler los futuros ataques de terroristas, en especial si provienen del mundo árabe como repiten día y noche los grandes medios de comunicación.
En declaraciones brindadas en 2010 a la agencia Efe, el teniente coronel de la reserva israelí, ex Mayor de las Fuerzas de Defensa Israel (FDI) y dueño de Calibre 3, Sharon Gat, remarcó que su empresa permite que cada día se entrenen en defensa personal y lucha armada unas 150 personas. Cursos desde un día hasta ocho semanas dictados por treinta instructores, todos soldados de alto rango de unidades de élite del Ejército en la reserva, buscan el adoctrinamiento y la preparación técnica y física de los alumnos para el combate.
Gat recordó que en su país “el terrorismo está en todas partes” y que “si de repente empieza un ataque porque se ha infiltrado un terrorista hay que reaccionar”.
Además de sus propios medios, Calibre 3 cuenta con la cooperación de las FDI que “incluye un alto nivel de operaciones de entrenamiento contra potenciales ataques terroristas en áreas civiles”. Gat admitió que si el Ejército judío “necesitara un sistema especial contra el terrorismo para áreas de alto riesgo”, la firma tendría capacidad “de planificar y llevar a cabo de manera efectiva este sistema”.
En el artículo publicado por La Información, Ran Sosseran, ex militar y copropietario de la empresa, afirmó que el objetivo es “combinar los valores del sionismo con la emoción y el disfrute de disparar, lo que hace la actividad más significativa”. Según Sosseran, “queremos enseñar a la gente que estamos realmente orgullosos de ser israelíes y judíos y que podemos protegernos nosotros mismos”.
La periodista estadounidense Noami Klein, autora del libro No Logo, señaló que compañías como Calibre 3 fueron impulsoras de un nuevo mercado de exportación que trajo lucrativos dividendos a Israel, luego de la crisis de las firmas denominadas empresas punto.com. En apenas tres años, describió Klein, “buena parte de la economía tecnológica” del Estado judío fue “radicalmente reorientada” hacia el negocio de “vender vallas para un planeta trocado en apartheid”, y la industria de la seguridad interior, que apenas existía en el país, se potenció rápidamente. Entre las exportaciones más beneficiosas se encuentran productos como vallas de alta tecnología, aviones no tripulados, procedimientos biométricos de identificación, equipos audiovisuales de vigilancia, sistemas de detección de pasajeros aéreos y de interrogación de presos.
CST Global en América Latina
Marcada como una fachada del Mossad israelí, la empresa de seguridad privada CST Global tiene una historia similar a otras firmas que operan en América Latina como las británicas DynCorp o Defense System LTD (DSL), donde el simple asesoramiento a las fuerzas militares de varios países latinoamericanos, es puesto cada vez más en tela de juicio. La firma es presidida por el general retirado Israel Ziv y por el ex brigadier general Yosi Kuperwasser, quien se desempeñó como jefe del Departamento de Investigación del Servicio de Inteligencia militar israelí.
CST Global tuvo su momento de mayor reconocimiento luego de la Operación Jaque organizada por el gobierno del ex presidente Álvaro Uribe para liberar a 15 retenidos de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc), entre las que se encontraba Ingrid Betancourt. Una investigación del periodista guatemalteco Percy Alvarado indicó que esta firma mantiene contratos con el Estado colombiano por 10 millones de dólares, “el cual incluye no solo el abasto de armas y logística de guerra, sino también asesoramiento en contrainsurgencia y labores de inteligencia”.
Aunque CST Global afirma no tener relación alguna de subordinación con el gobierno de Tel Aviv, fue señalada como pieza esencial del complejo militar-industrial israelí, ya que es parte del grupo Mikal, la segunda compañía privada israelí productora de armamento.
Luego de la Operación Jaque, medios de comunicación de Israel revelaron que detrás de ese operativo estuvo la mano de CST Global, aunque el gobierno colombiano negó la información. En ese entonces, la cadena BBC preguntó a una fuente de la empresa, que pidió no ser identificada, sobre el rol en Colombia, a lo cual contestó: “hemos actuado allí y aportamos a la mejora de sus capacidades y más que nada a su forma de organizarse para lidiar con el terrorismo”.
En 2009 se conoció que el Ministerio de Defensa israelí dio vía libre a Global CST para entrenar a las Fuerzas Armadas peruanas por un costo de 9 millones de dólares anuales. Este acuerdo fue confirmado por el Comando Conjunto del Ejército de Perú, con el argumento de capacitar a los militares para enfrentar al narcotráfico y a los pequeños grupos que todavía quedan de la guerrilla Sendero Luminoso. Antes de este acuerdo, CST Global ya había vendido al gobierno peruano equipos de visión nocturna por un valor de 3 millones de dólares.
La presencia de la inteligencia israelí en Honduras se remonta a las décadas de 70 y 80, cuando grupos de élite llevaban adelante una guerra sucia contra las organizaciones guerrilleras. CST Global es señalada por abastecer armas y medios de guerra al régimen hondureño que derrocó en 2009 al presidente legítimo Manuel Zelaya. En Honduras además operan empresas de origen israelí como Alfacom, Intercom, International Security and Defense Systems y Security and Intelligence Advising.
Como señaló Boris Kanzleiter en su artículo “Guerra y Paz S.R.L. Ejércitos y corporaciones militares privadas como actores de las nuevas guerras”, con los ataques a las Torres Gemelas de Nueva York en 2001 y luego de las invasiones a Afganistán e Irak, “se agudizaron numerosos conflictos regionales, así como las "necesidades de seguridad", imaginarias o reales, que crearon nuevos ámbitos de misiones”, para las denominadas compañías militares privadas (CMP) y compañías de seguridad privadas (CSP). Kanzleiter alertó que “los límites entre las misiones legales y los mercenarios ilegales son difíciles de establecer” cuando de por medio se encuentran empresas de este tipo.
Leandro Albani
Cincuenta años de regímenes de terror
El golpe de Estado cívico-militar de 1964 en Brasil dio inicio a la implantación de las dictaduras que constituirían un círculo de terror que nunca se había conocido en América Latina.
El golpe militar de 1964 en Brasil dio inicio a la implantación de dictaduras militares en el cono sur latinoamericano, que constituirían un círculo de terror como nunca se había conocido en Latinoamérica. Desde el final de la Segunda Guerra, con la instalación de la Guerra Fría, Estados Unidos promovió en el continente la Doctrina de Seguridad Nacional, su ideología de lucha “contra la subversión”, que en realidad desembocaría en la instauración de esas dictaduras militares.
La Doctrina, elaborada por el Departamento de Estado de los EE.UU. y propagada en la Escuela de las Américas y en cursos administrados directamente por oficiales norteamericanos, propugnaba la militarización de los Estados, que se volverían Estados mayores, conducidos por la oficialidad de las fuerzas armadas latinoamericanas, en el combate contra todas las fuerzas que la Doctrina consideraba que ponían en riesgo las “democracias” del continente.
La concepción totalitaria de la Doctrina se materializó en la época de la dictadura brasileña con el slogan: “Brasil, ame-o ou deixe-o” (Brasil, ámalo o déjalo), es decir, o te identificas con el régimen o tienes que irte del país. Era coherente con la concepción ideológica según la cual toda forma de conflicto era un virus externo infiltrado en el cuerpo nacional, para sabotear y subvertir su buen funcionamiento. Al estilo de las concepciones positivistas importadas de la biología, según la cual el buen funcionamiento de la sociedad se asemejaría al funcionamiento de un cuerpo sano, en el que cada célula funciona en función de la totalidad. Cualquier parte del cuerpo que deja de funcionar así, representa una enfermedad, la introducción de un virus externo, que debe ser extirpado.
Así han actuado los regímenes militares -después del brasileño, los de Uruguay, de Chile y de Argentina- respecto de cualquier forma de expresión que les pareciera que estuviera saboteando el libre funcionamiento del cuerpo social. Era una concepción totalmente intolerante respecto de las diversidades, de las divergencias, de los conflictos sociales. La eliminación física de los opositores o considerados opositores tenía ese origen, de depuración “democrática” de elementos perturbadores.
Cuando se instauró la primera de las dictaduras militares, la brasileña, se desarrollaba una lucha de modelos para un continente que veía agotarse el impulso económico de las décadas anteriores. La Revolución Cubana vino a radicalizar el horizonte de alternativas, al plantear la posibilidad de ruptura de la dominación norteamericana y del mismísimo capitalismo.
EE.UU. intentó forjar una alternativa a Cuba, con el gobierno del demócrata cristiano Eduardo Frei, en Chile, que sería una “revolución en libertad”, con una reforma agraria que fortalecería a los pequeños propietarios, para intentar evitar otras victorias de movimientos guerrilleros, que se desarrollaban en Guatemala, Venezuela, Perú, Colombia. Todo en el marco del programa llamado Alianza para el Progreso.
El golpe brasileño sería ejemplar en el sentido de que lograría derrotar de forma más o menos rápida a la resistencia armada, y porque fue un golpe temprano, que agarró al movimiento popular brasileño todavía en proceso de desarrollo. Además, ese carácter temprano ayuda también a entender el porqué de su éxito económico: pudo disfrutar del final del ciclo largo expansivo del capitalismo en la segunda posguerra, para canalizar gran cantidad de inversiones, que diversificaron la dependencia brasileña.
Pero el santo del llamado “milagro brasileño” fue la intervención militar en todos los sindicatos y la prohibición de cualquier campaña salarial, lo cual promovió una luna de miel para las grandes empresas nacionales y extranjeras, en base a la superexplotación de los trabajadores.
El éxito de la dictadura militar brasileña, con su capacidad de imponer -en base a una feroz represión- el orden y de retomar la expansión económica, ha hecho del modelo militar brasileño la referencia para los otros regímenes de terror que se implantaron en los otros países de la región. Fue el período más terrible de la historia de esos países y de toda la historia latinoamericana. Todo empezó hace 50 años, con el golpe brasileño del 1º de abril de 1964.
Emir Sader, sociólogo y politólogo brasileño. Autor de una vasta obra en la que se destacan los libros Los movimientos sociales en la transición democrática, Sin perder la ternura - El libro de los pensamientos del Che Guevara y Gramsci: el poder, la política y el partido. El artículo aquí reproducido fue publicado en www.cartamaior.com.br
domingo, marzo 30, 2014
Ernesto Guevara en el Brasil
Ernesto Guevara condecorado por el presidente del Brasil
Ernesto Guevara realiza en 1961 un histórico viaje para participar del CIES en Montevideo, para luego visitar a los presidentes de la Argentina y del Brasil.
Ernesto Guevara parte de La Habana el 2 de agosto de 1961 en su condición de Ministro de Industria de Cuba, hacia La Republica Oriental del Uruguay. Su misión era participar en la Conferencia del Consejo Interamericano Económico y Social (CIES), un organismo dependiente de la Organización de Estados Americanos (OEA). En aquella histórica reunión los EEUU lanzaría el pomposo proyecto de la Alianza para el Progreso. Aquella medianoche calurosa del verano caribeño parte el avión turbo-hélice cuadrimotor “Bristol Britannia” de la Compañía Cubana de Aviación, con 44 personas que integraban la delegación. En camino hacia su destino, el avión reposta combustible en Puerto España, Trinidad Tobago. Para Ernesto aquel lugar no le era desconocido, había estado en un par de oportunidades, cuando trabajaba de enfermero en los buques petroleros de YPF, que hacían escala para cargar petróleo. Luego el avión se traslado al aeropuerto de Paramaribo en Surinám (Guyana holandesa). Durante el tiempo que estuvo en aquella localidad selvática, se acerco una delegación nacionalista, que luchaba por la independencia de este país. En la breve reunión le hicieron entrega de un remo labrado, semejantes a los que utilizaban los nativos. Luego de la carga del combustible, el avión marca como objetivo el aeropuerto de Carrasco, en Montevideo. Ernesto gran conocedor de la geografía de América del sur, al despegar del aeropuerto, le indica a los pilotos, que cuando comiencen a sobrevolar la selva amazónica, le avisen para poder contemplarla. Así fue como a los pocos minutos, desde la ventanilla del avión, comenzó a disfruta y admirar, aquella inmensa mancha verde que se divisaba desde su ventanilla. Lugar este que ya había conocido en su anterior viaje con Alberto Granado. Con sus compañeros más cercanos -mientras admiraba como un niño los paisajes- les fue comentando los lugares que había conocido en su recorrido por el rio Amazonas, en la zona selvática peruana, muy cercana con la frontera del Brasil. El 4 de agosto, unas horas antes de llegar a Montevideo, el piloto de la nave es informado que el aeropuerto de destino permanecería cerrado temporalmente, debido a la situación climatológica. Por aquellos tiempos la niebla era el motivo principal para que los aeropuertos se cerraran, más aun en agosto, en plena época de lluvias. Ante esta imprevista situación el Comandante de la aeronave pide permiso de aterrizaje en el aeropuerto del Galeao de Rio de Janeiro. A pesar del imprevisto, la delegación cubana tenía el tiempo necesario para poder hacer noche en aquella ciudad, que siempre le fascino a Guevara. Desde el aeropuerto, donde fue reconocido y aplaudido por otros pasajeros, se traslado hasta la residencia del embajador de Cuba, donde paso la noche. Hacia un poco más de un año se había inaugurado Brasilia, la nueva capital del Brasil y las embajadas aun tenían su residencia en Rio. Enterado el gobierno brasileiro de esta escala técnica se comunican con el embajador cubano, para acordar una entrevista entre Guevara y el Ministro de Hacienda brasilero Clemente Mariani Bittencourt. En las pocas horas que está en Rio de Janeiro se entrevista también con el enviado de Quadros, João Dantas, quien tuvo la misión de sondear la posibilidad de que Guevara, al terminar la Conferencia de Punta del Este, visite oficialmente el Brasil.
LLEGA A MONTEVIDEO
El día 5 Guevara pisa suelo uruguayo, donde es recibido por una multitud de alrededor de 10.000 personas que coreaban su nombre. Desde Montevideo se traslada por carretera hasta Punta del Este, donde se alojará con la delegación en el Hotel Playa.El 8 de agosto, el Che es recibido protocolarmente por el presidente uruguayo Eduardo Haedo, perteneciente al Partido Blanco. La presencia de Guevara en la Conferencia de Punta del Este es todo un suceso latinoamericano. La voz de la revolución cubana se hace oír en todo el mundo.Mientras tanto en el Brasil recién había asumido el gobierno de Janio Quadros, habiendo tomando posesión el 31 de enero de 1961. Quadros era un político contradictorio, algunos lo consideran como un populista nacionalista. Su gobierno era duramente criticado por la izquierda y por la derecha. En su intento de tener una política internacional independiente, aprovecha la estancia del Che en Punta del Este, para invitarlo para que visite Brasil y darle la máximo condecoración de este país.Quadros y Guevara ya se habían conocido en 1960 en La Habana, cuando este era candidato a presidente del Brasil y Guevara dirigía el Banco Nacional de Cuba. Entre los que compusieron aquella delegación, aparte de Quadros; estaba su mujerEloá do Vale Quadros; el coordinador del viaje José Aparecido, que era su secretario particular; Augusto Marzagão e importantes escritores, periodista y políticos, como Fernando Sabino, Rubén Braga, Luiz Alberto Moniz Bandeira, Afonso Arinos, Carlos Castello Branco, Márcio Moreira Alves, Villas-Boas Correa, Paulo de Tarso Santos, Francisco Julião, entre otros. Jânio estuvo una noche entera hablando con el Che en el despacho del Banco Nacional de Cuba.Durante aquel viaje de Quadros a Cuba, se volverían a encontrar en una recepción en la Embajada del Brasil. Mientras bebían un coctel de pie, Guevara y Quadros mantuvieron una animada conversación política, también se encontraba con ellos el máximo exponente de la revolución cubana, el Comandante Fidel Castro. Ante la pregunta de Quadros de cómo se definía el Che políticamente, Guevara le contesto contundentemente, que él era Marxista Leninista. Mientras que Fidel fue más cauto en sus definiciones.El domingo 13, Guevara ofreció una conferencia de prensa multitudinaria, en el Hotel en que se hospedaba. Uno de los periodistas le pregunto sobre las relaciones con el Brasil.:
Ernesto Periodista: Querría saber si usted va a San Pablo, Brasil, enseguida que termine la conferencia.
Ernesto Che Guevara: Yo no puedo contestar eso todavía, porque no tengo una decisión tomada al respecto.
Periodista: Los periódicos han dicho que ha sido usted invitado por el señor Presidente Quadros
Ernesto Che Guevara: Yo no he recibido oficialmente ninguna invitación todavía.
Periodista: ¿Cómo entiende la posición de Brasil en la política exterior en este momento?
Ernesto Che Guevara: Bueno, usted habrá visto que nosotros leímos un documento muy interesante del Departamento de Estado Norteamericano, donde enjuicia al Brasil en una forma muy favorable para nosotros y precisamente lo coloca como el obstáculo fundamental en los planes de agresión de los Estados Unidos contra Cuba. De modo que nosotros podemos dejar expresa constancia de nuestro agradecimiento al Presidente Quadros y de nuestro apoyo a la política exterior del Brasil, sin reservas.
Otro periodista brasilero lo interroga al Che:
PERIODISTA.- Hoy debe haber partido para Cuba una delegación comercial de mi país, que mi gobierno ha enviado allá, para aumentar los vínculos comerciales entre Brasil y Cuba, ¿usted podría adelantarnos que productos les interesarían de Brasil y que productos eventualmente Cuba podría prometernos?
COMANDANTE GUEVARA.- Mire, es una pregunta difícil de contestar. Brasil es un país industrializado, con una producción de gran cantidad de medios de consumo, de productos de consumo duraderos, y además, con una producción de materias primas similares a Cuba. En tal sentido, la tradicional relación entre un país de un grado menos de desarrollo y otro más desarrollado…Es decir el intercambio de productos manufacturados por materias primas no se podría realizar con Cuba, por el hecho de que Cuba para pagar tiene, fundamentalmente, azúcar y café, por ejemplo, que son dos materias primas que el Brasil, produce en gran cantidad. Sin embargo nosotros podríamos comprar muchos millones de dólares en el Brasil, de forma tal que nuestra capacidad de comprar está directamente relacionada con la capacidad de compra del Brasil. En tal forma, que no creo que es fundamental para los intereses de los exportadores brasileros encontrar la vuelta, digamos, para que ese comercio se amplié lo más posible. Y depende de conversaciones largas, de buena voluntad –que la hay por las dos partes en grado sumo –y de comenzar: quizás se comience por una cosa pequeña, pero nuestra experiencia indica que, cuando se empieza por una cosa, aunque sea pequeña, pero entre países amigos que tienen interés en que su comercio crezca, este crece rápidamente. Es el caso por ejemplo, de lo ocurrido entre Cuba y la Republica Árabe Unida, donde su comercio está creciendo activamente todos los años.
En Punta del Este se sucedían los eventos y las reuniones bilaterales. En una de ellas, Clemente Mariani jefe de la delegación brasilera y Ministro de Economía, con quien había estado unos días antes en Rio de Janeiro, es el encargado de invitarlo oficialmente. Ante la propuesta de que visite Brasil, Guevara le respondió: “Tendré muchas satisfacción en volver a ver a mi amigo Janio”. Para la revolución cubana era muy importante restablecer relaciones diplomáticas con Argentina y Brasil, más aun cuando existía una estrategia de los EEUU para aislar al gobierno de este país.
En aquellos días de Punta del Este Guevara realiza intensas relaciones diplomáticas, inclusive se reúne informalmente con Richard Goodwin, asesor especial de Kennedy.
Con el fin de confraternizar con los delegados de los países amigos presentes en la Conferencia, el campechano presidente uruguayo Eduardo Haedo realiza un asado criollo en su mansión. Haedo quería conocer más de cerca a Ernesto Guevara. También es de la partida el joven gobernador del Estado de Rio Grande do Sul Leonel Brizola, que era consejero especial de la delegación brasileira.
El periodista Flávio Tavares, que fue testigo de estos acontecimientos, relata cómo fue la reunión en la Residencia de Punta del Este, donde Brizola conoce al Che.:
“Brizola le pregunto al Che como era Cuba, donde es que quedaban las minas de níquel sobre las que el Che Guevara se refería. El Che le explica de una manera simpática. Brizola pregunta ¿Quedan al norte o al sur? “. Che Guevara dice: “Cuba no tiene ni norte ni sur. Cuba es como una salchicha estirada en el mar Caribe….”. Días después, Brizola me llama. Me dice: “Solo quiero despedirme de una persona: ¡traiga al comandante Che Guevara!”. Fui a buscar al Che Guevara al hotel, en medio de una crisis de asma. Me acuerdo: Llegue a entrar en el cuarto, a pesar del desagrado de la seguridad cubana que no me quería dejar pasar. Pero como ya me tenían visto con el Che, no irían a caerle encima de alguien que ya estuviera estado con el “comandante”. Cuando entre, el Che estaba sentado en la cama, con el inhalador del asma. Era una cama de soltero. Había en el cuarto dos camas. Le explico a él, que el gobernador de Rio Grande do Sul iba dejar la conferencia. El Che Guevara, entonces, subió a nuestro coche – del gobierno de Rio Grande do Sul. Nos trasladamos a la sede de la conferencia, que era muy próxima. Los dos se encontraron. Brizola, al finalizar, me hace el siguiente comentario: “Eso no es una Conferencia de los Pueblos de América Latina. Es una conferencia de las oligarquías latinoamericanas” ”.En aquella época, 1961, aquella frase no era de Brizola: era del Che Guevara- que el incorporo.”.La Conferencia de Punta del Este estaba ya terminada, Guevara había conseguido su objetivo. La revolución cubana se convertía en la nueva alternativa política de los pueblos oprimidos del mundo. El 18 de agosto el Che se traslada en un viaje relámpago a Buenos Aires para entrevistarse con el entonces presidente argentino Arturo Frondizi. Al terminar la fugaz visita llega a Montevideo en helicóptero y desde allí a las 19,30 horas parte para Brasilia. La noticia de la visita de Guevara al Brasil produjo un gran entusiasmo popular. En Rio de Janeiro y en São Paulo la repercusión fue muy fuerte, con millares de personas en las calles, banderas cubanas y retratos del Che Guevara.
ENTREVISTA CON JANIO QUADROS
Jânio Quadros tomo la decisión de condecorar a Guevara el 17 de agosto. El decreto que ordeno redactar el Presidente decía: “El señor Presidente de la Republica de los Estados Unidos del Brasil en calidad de Grão Mestre de las ordenes brasileiras y en los términos del Decreto 21610, del 4 de abril de 1933, resuelve conferir la Orden Nacional do Cruzeiro do Sul, en el grado de Gran-Cruz a S. Excelencia, el Señor Ernesto Che Guevara, Ministro de la Industria de Cuba. Brasilia, 18 de agosto de 1961. 140 de la Independencia y 73 de la República”. Jânio autorizo a su secretario de prensa, Carlos Castelo Branco a divulgar la información sobre la condecoración. Las primeras reacciones negativas comenzaron a surgir, entre ellas la del general Pedro Geraldo, jefe de la Casa Militar. A partir de aquel comunicado los rumores de todo tipo comenzaron a sacudir al gobierno. Entre los rumores que circulaban aquella mañana del 18 de agosto era que el Presidente da República iría al aeropuerto a recibir al Che. La noticia tenía un contenido malintencionado, ya que por cuestiones protocolares Quadros no podía darle a Guevara rango de jefe de Estado. El avión de Cubana de Aviación aterrizo en la base aérea de Brasilia a las 23,30 horas. El Diputado Federal José Sarney, que años después seria presidente del Brasil, era el encargado de recibirlo. Debido a las distintas demoras de la llegada, Sarney tuvo que retirarse, esperándolo en la escalinata del avión el diplomático Alberto Leite Barbosa. Al descender del avión Guevara declaro ante los periodistas “Vengo al Brasil para volver a ver a mi amigo, Presidente Jânio Quadros.”.Desde allí se trasladaron con toda la comitiva hasta el Brasilia Palace Hotel, donde reservarían una planta entera. Este hotel fue primera obra civil de la ciudad de Brasilia, proyectada por el arquitecto comunista Oscar Niemeyer. Estaba decorado con paneles del artista plástico Athos Bulcão y había sido inaugurado en 1958. El hotel recibió a personalidades ilustres como Indira Ghandi, Dwight Eisenhouwer, o la Reyna Isabel de Inglaterra. A pesar del cansancio de Guevara, durante varias horas se la paso hablando con el fotógrafo del diario O Estado de S. Paulo, Raymond Frajmund, y un grupo de amigos. Al día siguiente Ernesto se levanto a las 5 de la mañana. Tras desayunar frutas, aprovecho para darle un repaso a la prensa brasilera, mientras esperaba a los diplomáticos que lo recogerían a las 6 de la mañana. La entrevista con Quadros estaba marcada para las 7 de la mañana, a las 6,30 ya estaba en la Plaza de los dos Tres Poderes, donde saludaría la bandera y pasaría revista a las tropas. Era la siete de la mañana cuando se escucharon los himnos nacionales de los dos países. Minutos después el ministro Macedo Soares y el Capitán Gesel Ferrari lo conducirán para el tercero piso, donde lo estaba esperando Janio, quien lo recibió con grandes abrazos. Luego de 20 minutos reunidos en su despacho se trasladaron al Salón Verde del Palacio del Planalto. Mientras esto sucedía Quadros era informado por el Jefe del Gabinete Militar que el gobernador Lacerda manifestaba su intención de renunciar al gobierno de Guanabara, en protesta por el otorgamiento de la condecoración. Quadros le resto importancia a la noticia y continúo la recepción a Guevara, cono si no pasara nada. El presidente, de buen humor, atendió los pedidos de los fotógrafos de correr dos metros, el lugar de la entrega de la condecoración (por causa de la luz) y saco el micrófono da Agencia Nacional para un lado, para facilitar el trabajo de los fotógrafos. El presidente del Brasil le paso el collar por el cuello y le entrego la caja con el diploma y la medalla. Según algunos presentes Guevara no se sentía muy cómodo o no esperaba tanto protocolo. Como era su costumbre bestia su uniforme verde olivo y calzaba sus habituales borceguíes. En el rostro del Che se notaba el cansancio de tantos días de cumbre, ruedas de prensa y de viajes en avión. Al entregar la condecoración, el jefe do gobierno brasileiro pronuncio las siguientes palabras: "Ministro Guevara: Usted manifestó en varias oportunidades el deseo de estrechar relaciones económicas y culturales con el gobierno y el pueblo brasilero. Ese es nuestro propósito también. Y es la resolución que asumimos en contacto con el gobierno y el pueblo cubano. Es para manifestar a vuestra excelencia al gobierno de Cuba y al pueblo cubano, nuestro aprecio, nuestro respeto, entregamos a vuestra excelencia esta alta condecoración del pueblo y el gobierno brasileiro." Luego de recibir la condecoración Ernesto Guevara le agradeció al Presidente con estas palabras:"Sr. presidente: como revolucionario, estoy profundamente honrado con esta distinción del gobierno y del pueblo brasilero. Pero no puedo considerar nunca como una condecoración personal, aunque si como una condecoración al pueblo y a nuestra revolución, y así lo comunicare con los saludos de este pueblo que usted excelencia personalmente representa. Y la transmitiré con todo el deseo de estrechar nuestras relaciones”. La ceremonia finalizo y los dos políticos regresaron al despacho del presidente. Según trascendidos en la reunión mas intima con Quadros, Guevara le agradeció la posición asumida por el Brasil a favor de la autodeterminación de Cuba. Janio Quadros aprovecha la ocasión para trasmitirle una petición que le realizara el Nuncio Papal, Monseñor Lombardi en nombre del Papa Juan XXIII, para intermediar con la liberación de 20 sacerdotes españoles y Eduardo Boza Masvidal, Obispo Auxiliar de La Habana detenido en Cuba. En el caso de los sacerdotes, Guevara le manifiesta su interés por trasladar esta propuesta señalando que en caso de que se aceptara este pedido los sacerdotes españoles serian expulsados de Cuba. Jânio le expresa su opinión de que la expulsión era un asunto interno de Cuba, que sólo ella debe resolver.En la reunión también hablaron de la situación y el destino de algunos exiliados cubanos, que se encontraban en residencia de la Embajada brasilera en La Habana. Las gestiones de Guevara ante el pedido de Quadros dieron buenos resultados, cumpliendo el Che con su palabra dada. Mons. Eduardo Boza Masvidal junto con 131 sacerdotes y religiosos terminaron expulsados de Cuba el 17 de septiembre de 1961, en el buque español Covadonga, que los trasladó a España. En la actualidad Boza Masvidal, está camino a los altares, luego que se iniciara su proceso de beatificación en Venezuela, donde concluyo su labor como sacerdote. Al terminar los actos protocolarios se realiza una conferencia de prensa muy concurrida donde el Che se encarga de responder distendidamente y sin apuros a la gran cantidad de preguntas que le realizan los periodistas. En ella señala sobre la posición asumida por Brasil en Punta del Este: “Fue sin ninguna duda el mayor factor para que Cuba fuese tratada en la Conferencia de Punta del Este como un país americano.” Manifestó también: “Nuestro testimonio de agradecimiento del gobierno cubano por la posición del Brasil”. Se manifestó satisfecho: “No por mí, pero por lo que significa para la alianza entre los dos pueblos", luego señaló que: “la condecoración que recibí y la audiencia con el jefe del gobierno no tuvo resultados prácticos y no los buscaba: era apenas una visita de cortesía.” Preguntado sobre los secuestros de aeronaves ocurridos últimamente asevero que Cuba nunca apoyo esas aventuras e que todos los secuestradores se encuentran presos en La Habana. Recordó también que el robo de aviones no acontece solamente con los aviones americanos: "muchas aeronaves cubanas – dijo – han sido desviadas de su rota y llevadas para los Estados Unidos". Respondiendo a la única pregunta propuesta sobre la Conferencia de Punta del Este, afirmo que: “Cuba no firmo la carta porque fue excluida de la Alianza Para el Progreso, aunque simpatice y apoye todos las propuestas de mejor nivel de vida que se manifiestan en el documento.” Luego Guevara se traslada hasta el Hotel con el fin de preparar sus cosas para poder partir por la tarde. Hasta allí se acercaron otros periodistas, continuando las entrevistas en el propio apartamento que se alojaba. En esa oportunidad le vuelve a señalar a los periodistas: “Cuba no subscribió las decisiones de Punta del Este porque no podría apoyar una Alianza Para el Progreso, de la que no participa". Acentuó que la declaración resultante de la conferencia "Es ambigua en cuanto a las necesidades de los países latino-americanos y en cuanto a lo que se pudiera hacer en su beneficio.” "No obstante —prosiguió— vemos con simpatía aquella reunión, pues, por primera vez, Cuba tuvo apoyo para mantener su posición de republica americana. Antes estivemos siempre solos y de tal manera agredidos. En esta conferencia, la actitud del Brasil y también de otros países pudieron evitar aquellas agresiones pasadas y las tentativas de apartar a Cuba del continente, manteniéndola aislada.” El "Che" Guevara revelo su opinión de que la "Alianza Para el Progreso no resolverá nada", una vez que los Estados Unidos “Intentan recuperarse frente a América Latina” Señalando: "dos datos nuevos positivos": 1º) Los EEUU "reconocen que hay situaciones que es necesario enfrentar; y 2º) varios países hablan lenguajes diferentes de lo usual en este tipo de conferencias". Quadros encomienda al Intendente del Distrito Federal Paulo de Tarso Santos para que lo acompañe durante la jornada. Una pequeña comitiva cubana brasilera de 12 personas se traslada hasta la residencia oficial del intendente de Brasilia en Riacho Fundo. A parte de Guevara de la parte cubana participa el encargado de negocios de Cuba en el Brasil. La conversación mientras comían giro sobre política internacional y las características de la nueva ciudad de Brasilia. En esa oportunidad Guevara, comento el incidente de Montevideo, en relación al atentado que sufrió que le costó la vida a un profesor uruguayo. Cuando estaba terminando la comida durante los postres Guevara aprovecha para cursarle una invitación a la Juventud Demócrata Cristina, aceptando de inmediato las autoridades brasileras. Al concluir la comida Tarso Santos lo invita a realizar un vuelo en helicóptero por Brasilia, para poder divisar mejor la recientemente inaugurada ciudad más moderna del mundo. Al regresar ni un solo ministro del gobierno lo estaban esperando. El ambiente político que se respiraba no era el mejor. La invitación y la condecoración de Quadros no fue bien vista por los propios integrantes de su gobierno, los sectores de derecha que lo habían apoyado y menos por los EEUU. Según el historiador Boris Fausto: “la intención de Janio al condecorar al Che Guevara era simbólica, la verdad que el presidente brasileiro quería anunciar al mundo, al restablecer las relaciones diplomáticas con los soviéticos, que las relaciones políticas internacionales del Brasil a partir de aquel momento eran independientes, que no estarían sumisas a las determinaciones ni de los EEUU, líder del bloque capitalista, ni mucho menos de la Unión Soviética, líder del Bloque comunista. Durante el tiempo que permaneció en aquella ciudad los estudiantes secundarios nucleados en la UBES lo nombran presidente de honra de esta entidad. A las 15 horas el avión partía del Brasil rumbo a La Habana. La visita del Che duro menos de deseaseis horas, aunque paso como un huracán. El día 23 Guevara realiza una comparecencia periodística televisada para informar sobre de la Conferencia de Punta del Este. En ella un periodista le pregunta sobre las distintas posiciones que había en la Conferencia resaltando el papel Brasil: “Se vieron varias posiciones definidas desde el primer momento. La actitud de Cuba, naturalmente la colocaba en un extremo de la lucha intercontinental que se estableció en Punta del este. En el otro extremo estaban los EEUU, y había una amplísima gama que se puede reducir a dos o tres posiciones fundamentales.. Los pequeños países del Caribe, fundamentalmente, y en una posición lacayuna al lado de los Estados Unidos, aprobando todas las medidas que Estados Unidos proponía a través de otros países, que es la táctica usada por ellos. Fundamentalmente esos países eran Guatemala, Perú y había veces que usaban otros. Había una serie de países que luchaban por medidas concretas de carácter económico, y, realmente, suponían que esta era una Conferencia no política, es decir, no intervenían en el marco político de la Conferencia. Entre esos países puede citarse a Argentina y, en cierta manera, a México también. Hubo otros países que claramente establecieron las características importantes que tenia para Latinoamérica la necesidad de la unión, vieron el peligro del aislamiento de Cuba y comprendieron el fundamento de esta “Alianza para el Progreso”. De ellos, naturalmente, el campeón fue Brasil, cuya decidida actuación impidió que se tomara otro tipo de acuerdos que podrían haber sido lesivos para la Delegación cubana. Las órdenes concretas del presidente Quadros hicieron que en todo momento Estados Unidos tuviera que ceñir su acción con respecto a Cuba, para evitar quedar en evidencia por el voto negativo y fundamental de Brasil”. Otro periodista le Hace la siguiente pregunta. - Comandante Guevara, después de la Conferencia de Punta del este, usted estuvo en Brasil. ¿Qué puede decirnos de su entrevista con Janio Quadros? Comandante Guevara. – Bien, fue una entrevista muy corta, el presidente Quadros nos confirió varios honores, el primero de ellos el de esperarnos para charlar algunos momentos, porque él ya tenía un compromiso previo de inaugurar una siderúrgica en uno de los Estados de Brasil, de tal manera que no puedo ser una conversación muy larga. Quadros ya ha anunciado los resultados de esa conversación, donde no hizo más que reafirmar la posición del Brasil de decidido apoyo a Cuba., de apoyo a la autodeterminación de los pueblos. Hablamos algo de la Misión económica que esta en este momento en Cuba y de la decisión del Gobierno brasileño de llegar a un acuerdo rápido para iniciar nuestro comercio que todavía no se ha empezado. Y en testimonio de afecto a nuestro Gobierno, no se puede decir ni siquiera afecto personal, sino al gobierno cubano, nos dio la más alta condecoración brasileña…. (Aplausos) Esa fue toda la conversación con el presidente Quadros en resumen. Tan solo unos días después el 25 de agosto Janio Quadros hacia pública su renuncia a la presidencia, entre otras cosas decía: "Fui vencido por la reacción y así dejo el gobierno. En estos siete meses cumplí mi deber. Lo he cumplido día y noche, trabajando infatigablemente, sin prevenciones, ni rencores. Pero valerán mis esfuerzos para conducir esta nación, que por el camino de su verdadera liberación política y económica, la única que posibilitaría el progreso efectivo y la justicia social, a la que tiene derecho su generoso pueblo.” El otro presidente entrevistado en este viaje el argentino Arturo Frondizi sufriría un golpe de Estado el 29 de marzo de 1962.
LA VISION DEL BRASIL QUE TENIA EL CHE
El 18 de mayo de 1962 en una conferencia que imparte Ernesto Guevara en La Habana, bajo el titulo “La influencia de la revolución cubana en América Latina” analiza con detenimiento la situación del continente latino americano, país por país, dedicándole un espacio muy importante al Brasil. Debido la trascendencia del mismo trascribimos de forma completa la opinión del Che en relación al Brasil:
“…. Hay otro país de América del Sur que está también en un situación extraña y en una situación de un equilibrio inestable que es el Brasil. Como ustedes saben, Brasil es el país más grande de América Latina, es el tercer país del mundo en extensión y la más grande reserva de materias primas de los norteamericanos; tiene además 60 millones de habitantes; es una verdadera potencia. Ya está desarrollando sus materias primas, todas ellas dominadas por los capitales norteamericanos y allí se han visto todas las contradicciones de América. También se notan dos tendencias entre las fuerzas de izquierda: las fuerzas partidarias de una revolución o de un camino más pacifico o institucional hacia la toma del poder y las fuerzas de izquierda representadas por las masas campesinas del nordeste, sobre todo, están claramente dispuestas a tomar el poder contra la oposición de la burguesía (la burguesía casi no se opone; del imperialismo que es el gran enemigo) Realmente este país está constituido por varios países, el nordeste es un país, es una zona muy pobre, bastante densamente poblada donde hay sequias tremendas, donde hay un campesinado combativo y muy numerosos. Hay una zona desértica ocupada por selvas y por pequeñas extensiones agrícolas en todo el centro del país y al sur está la zona industrial, cuya capital es San Pablo y esta también Rio de Janeiro, que son las ciudades más importantes del Brasil La zona del norte es la zona insurrecta por excelencia, es la zona donde la explotación ha llegado a tal extremo que los campesinos no aguantan más; todos los días llegan noticias de la muerte de algunos compañeros del Brasil, es su lucha contra terratenientes. Después de la renuncia de Quadros, del intento de golpe de los militares, se llego a una situación de transacción y este gobierno actual es un gobierno que está en el poder por una transacción entre grupos explotadores, entre la burguesía nacional y el imperialismo.
Naturalmente, es una transacción que será rota en cuanto los enemigos puedan ponerse a pelear entre ellos y si no lo han hecho ahora abiertamente, es porque esta un gran enemigo, que es el pueblo brasileño.
Cuando la renuncia de Quadros, ustedes recuerdan que Fidel hablo aquí y explico más o menos lo que debía hacer el pueblo brasileiro. Esas palabras que llegaron a través del éter al pueblo brasileño, provocaron muchas inquietudes y algunos entendieron una intromisión de nuestro Gobierno, de nuestro Primer Ministro, en los asuntos internos del Brasil. Nosotros creemos ciertamente, que ese tipo de opinión es la opinión que debe dar un revolucionario en momentos de tanto peligro y de tanta necesidad de decisión como este. Si en Brasil se hubiera ganado una batalla describa, el panorama de América cambiaria rápidamente. Brasil tiene fronteras con todos los países de América del Sur, menos con Chile y Ecuador; con todos los demás países Brasil tiene fronteras. Tiene una enorme influencia realmente en un lugar para dar una batalla y nosotros debemos considerar siempre en nuestras relaciones con los países americanos, que somos parte de una sola familia, familia con características más o menos especiales; pero no podemos olvidar nuestro deber de solidaridad y nuestro deber de dar nuestra opinión en algunos momentos específicos. No se trata de a cada momento ni estar cansonamente dando nuestro ejemplo, ejemplo que en no todos los países puede seguirse, pero si en momentos como aquel en que en Brasil se estaba debatiendo, no digamos la suerte del continente americano, no llega a tanto; se podía perder en efecto se perdió, parte de la batalla brasileña, y no pasado nada, pero si era de extraordinaria tensión. Si se hubiera ganado esa batalla hubiéramos ganado mucho y no fue realmente un triunfo de las fuerzas populares lo que ocurrió en Brasil, fue simplemente una transacción, en la cual el grupo que tiene el poder, las armas, la decisión de tomarlas y además una gran claridad sobre lo que hay que hacer, cedió parte de sus prerrogativas alcanzadas en aquel momento, pero para tratar de tomarlas en otros, y allí también tendrá que venir un choque. Este año se ha visto ya como un año de choques violentos entre fuerzas populares y las fuerzas de opresión, los años venideros serán también por el estilo. Nadie puede ser profeta para vaticinar que año y en qué momento en cada país de América se va a producir un encontronazo entre las fuerzas; pero si es claro que las contradicciones se van agudizando cada vez más y que se están dando las condiciones subjetivas tan importantes para el desarrollo de la revolución”.
EL CHE Y LA IZQUIERDA BRASILERA
Guevara durante el tiempo que residió en Cuba mantuvo una estrecha relación con la izquierda brasilera. Muchos fueron los dirigentes de este país que se acercaron a Cuba para conocer de cerca esta revolución y conocer a sus dirigentes máximos Fidel Castro y Ernesto Guevara. La propia madre del Che, Celia de la Serna realizo varios viajes a este país, con el fin de difundir los logros de la Revolución. El padre del Che, Guevara Linch cuenta en su libro de memorias en relación a su mujer: “Viajo al Brasil y se conecto con muchos grupos de izquierda. Allí dio conferencias e informó a muchas personas sobre el sentido de la Revolución Cubana”.
Mientras tanto el Che se reunía en La Habana con el mítico líder Carlos Prestes del Partido Comunista Brasilero, con quien mantuvo largas conversaciones. A Guevara siempre le había impactado la proeza de Prestes junto a los Capitanes que recorrieron miles de kilómetros sin haber sido derrotados por el ejército brasilero. A pesar de su admiración, no coincidía con la táctica de su partido. En ese entonces Cuba mantenía una estrecha relación a través del Comandante Piñeiro, con Brizola y con Marighella aunque con este dirigente el Che nunca coincidió en La Habana. Con quien estuvo también reunido fue con Francisco Julião el que fuera mentor de las Ligas Campesinas, que luego se transformaría en el Movimiento de los Sin Tierra. En una entrevista que le realizan a Francisco Julião cuenta cómo fue su vinculo con Guevara: “En una de mis visitas a Cuba, recibí una invitación para visitar al Che Guevara en el Ministerio de la Industria. El trabajaba de noche; pasaba toda la noche trabajando. Siempre con la “bomba” cerca, para aspirar, porque siempre tenía ataques de asma. Era como se fuese un chimarrão gaúcho. La “bomba” del Che Guevara me recordaba un chimarrão. Yo fui convidado aquella vez porque la madre de Guevara, Dona Celia, estuvo en Recife y yo la recibí, como diputado estadual, en el Centro Cívico-Literario Monteiro Lobato, en el barrio da Iputinga. Tuve la oportunidad de saludarla. Y hubo un acontecimiento desagradable, cuando me levante para saludarla delante de una muchedumbre inmensa alguien puso una bomba. Resultado: la bomba toco en la esquina de la ventana y exploto. Una conmoción tremenda, gente herida. El camarada que jugó se fue. Era un terrorista. Y esta mujer se quedo impasible, sentada, en cuanto todo mundo saltaba por las ventanas, en aquel pavor del estampido de la bomba. Entonces yo - que iba hacer un discurso detallando la vida de Dona Celia y la influencia que ella tuvo – me levante, tome el micrófono y me limite simplemente a decir después de que se restableció el orden y desapareció el pánico: “Señores e señoras, aquí está la madre de Che Guevara!”. Hice allí el discurso más corto que jamás hizo en mi vida de político. Quedó influenciada por este episodio. Le contó todo a Che Guevara - y él me llamó para hablar sobre el Brasil y a América Latina. Sólo tras algunos años, cuando él ya entraba en la lucha, es que yo percibí el sentido de sus preguntas. Él me preguntó sobre lo Mato Grueso y sobre las fronteras con Bolivia. Quería saber lo que era y como era el Mato Grosso. Quería saber cuáles eran los ríos más caudalosos, si tenía grandes florestas, cuáles eran los lideres más importantes. Guevara preguntó también si yo conocía algún líder destacado en el Mato Grosso, gente conectada a las izquierdas. Cuando yo ya estaba en México, exiliado, tomé conocimiento de que él estaba en Bolivia, en la guerrilla... Nuestro encuentro se centralizo sobre estas cuestiones: América Latina, las luchas sociales, el Brasil, las fronteras y el recuerdo de lo pasado en Recife. Su madre se lo había relatado. Fue un encuentro afectuoso. Él hizo referencias a este episodio con una sonrisa. Yo narré mi admiración por la serenidad con que Doña Celia recibió aquel impacto.”
Francisco Juliano después de aquel encuentro con el Che, según cuenta años después el Comandante Piñeiro: “Juliano estaba muy entusiasmado con los planes para desarrollar una guerrilla rural y al respecto converso con el Che, quien le transmitió las experiencias de la guerra revolucionaria cubana, a partir de nuestras condiciones concretas”
EL FUTBOL BRASILERO TRIUNFO EN EL BRASIL
Por aquellos años el futbol brasilero triunfaba en todo el mundo. Era la época gloriosa de Pele. Desde la selección brasilera como los más importantes equipos de aquellos años el Santos, el Fluminense o el Botafogo, viajaban por Europa demostrando el mejor fútbol del mundo. Mientras esto sucedía en mayo de 1963 un modesto equipo llamado Madureira de la ciudad de Rio de Janeiro realiza una gira por el Caribe. El primer partido lo pierde en Costa Rica por uno a cero. El equipo carioca no era técnicamente muy bueno, aunque tenía jugadores con mucha ilusión deportiva. El equipo llego a La Habana el día 11 de mayo. La delegación deportiva fue recibida con muchos honores. Desde el aeropuerto se trasladaron hasta el Hotel Riviera, aunque días después por fallos técnicos con el de agua, se trasladaron hasta el Habana Libre. Los jugadores brasileros pudieron conocer los encantos de la ciudad. Por las noches se acercaban hasta el malecón de La habana para pasear. Otros aprovechaban para escaparse e ir a escuchar música en vivo acompañado por alguna joven habanera y beber unos buenos rones. El equipo brasileiro jugó 5 partidos y los gano todos. El último de ellos se jugó el 18 de mayo contra la selección de La habana. La sorpresa del partido fue la presencia del Comandante Ernesto Guevara que fue especialmente para ver el partido y homenajear al equipo carioca, agradeciendo su presencia en Cuba. El Che antes de empezar el partido distendido y con rostro alegre, entro al campo de futbol (campo de beisbol adaptado) saludando uno a uno a los jugadores de los dos equipos.
EL CHE HABLA DE LAS MUJERES BRASILERAS
Tiempo después el Che se traslada al Congo, donde durante casi un año junto a un contingente internacionalista cubano, intenta colaborar en la formación guerrillera de los patriotas congoleños. Ante el fracaso de esta misión, se recluye durante unos meses en Tanzania, para luego trasladarse a Praga. En una casa a las afueras de esta ciudad es donde se recluirá y reflexionara, sobre los pasos a dar, es sus objetivos revolucionarios. Su proyecto era trasladarse hasta algún país capitalista, para desde allí organizar la instalación de la guerrilla en Bolivia. Mientras que la opinión de Fidel Castro era contraria. Castro pensaba que era necesario su retorno a Cuba, para luego preparar convenientemente el plan guerrillero, en este país de América del sur. Para convencer al Che, de que debía regresar a Cuba, el Comandante Piñeiro envía a Diosdado con esta misión. En el primer viaje que realiza a Praga este agente de la inteligencia, le entrega una serie de cartas oficiales y familiares. En los días de estancia participa de las tertulias que se producían después de la cena. En una de aquellas charlas informales entre camaradas surge esta simpática anécdota, que años después comenta José Gómez Abad “Diosdado”:
“No era un moralista intransigente, pues en ningún momento mostró disgusto de que en su presencia Pachungo y yo habláramos sobre mujeres, aunque dentro de un plano no obsceno. En ocasiones hacía sus comentarios, pero era muy reservado en este aspecto, excepto la tarde en que Pachungo le insistió para que nos comentara en dónde había conocido mujeres más hermosas durante sus periplos juveniles. Fue cuando nos habló de la etapa en que se enroló como enfermero de un barco argentino y llegó hasta Brasil, donde conoció a las negras y mulatas, “las que me deslumbraron”, según su expresión. Es entonces cuando Pachungo le dice: Oiga, Ramón, usted cuando joven era tremendo jodedor, así que le gustaba quemar petróleo.” Me quedé pasmado, pues no sabía como él reaccionaría. Inesperadamente, al escuchar este ocurrente comentario, el Che comenzó a reírse y le dijo:”Pacho, estamos hablando en serio, y tú todo lo tiras a relajo, no te burles de mis experiencias juveniles.” Pachungo le siguió insistiendo para que nos diera detalles de esas aventuras, a lo que le respondió algo más serio pero sin estar disgustado: “A ti lo que te interesa es el chisme y a mí no me agrada hablar de mis intimidades.” Ahí cortó el tema y pasamos a hablar de asuntos políticos…”.
A Ernesto le gustaba comentar cuando estaba entre compañeros sus aventuras juveniles. Antes de terminar su carrera de medicina se enrolo como enfermero de la marina mercante de la empresa YPF. Durante casi un año que duraron sus viajes por la costa latinoamericana, puedo conocer la mayoría de los puertos brasileros.
LA BREVE DETENCION DEL CHE EN SAO PABLO
A pesar de la renuencia del Che de regresar a Cuba, después de que se había despedido por carta del pueblo cubano, Fidel logra convencerlo de que era la opción regresar. Esta decisión seria la más segura y que podía preparar mejor los preparativos de la guerrilla boliviana. Guevara regresa de forma clandestina a Cuba y durante varios meses tiene el tiempo necesario para ultimar su plan boliviano.
Transcurría 1967, Guevara ya estaba preparado para partir con una nueva identidad rumbo a su meta Bolivia. Desde La Habana Ernesto Guevara y Alberto Fernández Montes de Oca “Pachungo” se trasladan hasta Moscú para luego tomar un avión rumbo a Praga, donde estarán un par de días. Desde Allí se trasladaron a Viena, para poder cambiar de documentación y embarcarse rumbo a su destino final Bolivia. Guevara viajara con el pasaporte Nº 123890 a nombre del uruguayo Ramón Benítez Fernández y “Pachungo” con el Numero 123924 a nombre de Antonio Garrido García. Antes de ello tienen que aterrizar en el Brasil. Hasta ese momento el plan había salido perfecto. En ningún aeropuerto ni los funcionarios de los mismos ni los agentes de la CIA habían detectado la presencia de un Guevara totalmente transformado físicamente. La sorpresa y el nerviosismo llegaría cuando descendiendo del avión en el aeropuerto de Sao Pablo el 1 de noviembre, al entregar los pasaportes los agentes de control comienzan a mirar de forma detenida, durante unos segundos la documentación. Sin decir palabra el agente va dando vueltas las páginas del pasaporte. Lo mira de arriba abajo, volviendo a observar sus hojas. El Che mientras tanto lo mira a la distancia a “Pachungo” con cara de preocupación y cierto nerviosismo. El agente podía dudar de la veracidad del pasaporte o haber descubierto algo raro en estos dos viajeros. Luego de un largo silencio, el funcionario le dice que le faltan las certificaciones de las vacunas internacionales. Agregándole que son requisito fundamental para entrar en el país. Ante la falta de este certificado, el Che es detenido durante varias horas. Luego otro funcionario de rango superior, después de la larga y tensa espera, decide ponerlo en libertad. Otro de los futuros combatientes de la guerrilla boliviana Leonardo Tamayo cuenta este episódico: “Nos refería el Che que esto sucedía como a las 9 de la mañana y a las 4 de la tarde del mismo día lo dejaron ir, pero a condición de que se presentara al día siguiente con los documentos en regla. El Che nos dijo que esto le preocupo un poco, porque los otros latinos viajaban en las mismas condiciones y las autoridades no se fijaron en ellos. Nos conto: Totalmente parecía que me habían descubierto.” Con las vacunas correspondientes, solicitaron la visa turística boliviana y se trasladaron hasta la ciudad Brasilera de Corumba en el Estado del Mato Grosso, en el límite con Bolivia. Allí sacaron un billete de avión hasta Cochabamba. Al cruzar al otro país el 3 de noviembre, ya más distendidos, comentaron el tremendo descuido de olvidarse algo tan elemental y necesario como era llevar los certificados de las vacunas. Al establecerse en Bolivia, en la primera comunicación que envía, el Mensaje Nº 1 le alerta a Piñeiro para que los otros combatientes que estaban por viajar a Brasil, debieran de traer los certificados de las vacunas, relatándole lo sucedido.
Luego lo que sucede en Bolivia, la última trinchera internacionalista del Che, ya es otra parte de la historia.
Lois Pérez Leira
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA
http://www.historianet.com.br/conteudo/
Luiz Bernardo Pericás: Condecorando Che.
Folha de S. Paulo: Janio Condecora Guevara. Domingo 20 de agosto de 1961.
Paulo de Tarso Santos
Nelson Valente
Raisa Marques: Projeto Memória da entidade "Sempre Jovem e Sexagenária".
Carlos Fehlberg – 15/08/2011 – em Política para Políticos.
Paco Ignacio Taibo II: Ernesto Guevara, también conocido como el Che. Editorial Planeta Barcelona 2008.
Barbarroja, Ediciones Tricontinental, Editorial SIMAR S.A. La Habana, 1999.
Gómez Abad, José. De cómo el Che burlo a la CIA.
Ernesto Guevara y la República Democrática Popular de Corea
Ernesto Guevara y Kim Il Sung
Ernesto Guevara tenía un especial admiración la República Democrática Popular de Corea. Veía en esta revolución un modelo singular de socialismo. Después de más de 50 años la vía coreana al socialismo de Kim Il Sung sigue vigente.
Desde su juventud Ernesto Guevara tuvo una importante curiosidad histórica por conocer la República Popular China y también Corea del Norte. Como buen autodidacta marxista, desde la adolescencia le fue interesando todos los procesos revolucionarios, por supuesto empezando por la revolución Rusa. Aunque para aquel joven -que recorría América latina-, tenía serios proyectos para que su periplo terminara en China. Así se lo hizo saber a su primera compañera sentimental Hilda Gadea con quien hizo planes de viajes. Ella confiesa en sus memorias las intenciones de ambos de conocer aquellos países comunistas. El soñado viaje al oriente asiático se frustra con el embarazo de Hilda y la posterior integración en el grupo revolucionario del Movimiento 26 de Julio.
Con el triunfo de la revolución Cubana y la proyección internacional que tiene el Che, es encomendado por Fidel Castro para ser el divulgador de la naciente revolución cubana en el exterior. A los pocos meses empiezas las distintas giras, por los países socialistas y amigos de Cuba.
La fama internacional del comandante Ernesto Guevara, hace que todas las delegaciones diplomáticas que se instalan en Cuba, requieran en sus distintos actos protocolares, la presencia del Che y de Fidel. No siempre le era fácil cumplir con todas la invitaciones, aunque hacia los esfuerzos necesarios, cuando se trataba de países donde la revolución tenía especial interés político o económico. Es así que desde el inicio mismo de la revolución y con el nombramiento del embajador norcoreano Jon Don Che, Guevara mantendrá una estrecha y fraternal relación con las autoridades de este país.
Una de las tantas deferencias del Che con las autoridades diplomáticas coreanas, fue durante la inauguración de las obras donde se construía el astillero Chullima, en Cuba. El 15 agosto de 1962, como parte de la estrategia de diversificación industrial, el Che asiste a la inauguración de las obras del astillero Chullima, en las márgenes de la desembocadura del río Almendares en La Habana. El embajador de Corea en Cuba, Jon Don Chel, también participa del acontecimiento que fue fijado en la fecha de conmemoración de la liberación de ese país. El nombre del astillero es también una remembranza a la cultura de ese pueblo, a la leyenda del caballo alado que recorría cientos de kilómetros en una jornada. El Che lo utilizó como símbolo para el trabajo.
Quizás este acontecimiento demuestra el gran interés del Che por la cultura de este país, y su especial admiración a su revolución.
A fines de 1960 Ernesto Guevara inicia una larga gira por varios países del campo socialista, el objetivo es firmar convenios de cooperación económica, especialmente poner en ese mercado el azúcar cubano.
Durante los primeros días de diciembre Ernesto Guevara y su comitiva compuesta por Héctor Rodríguez Llompart, Alberto Mora y Raúl Maldonado llegan de China a la capital de la Republica Democrática Popular de Corea del Norte, Pyongyang. Allí es aclamado por miles de personas. El 3 de diciembre se entrevista con el líder coreano Kin II Sung. El día 6 suscribe un acuerdo comercial con este país. En la corta estancia se reunió con los líderes del Partido del Trabajo quienes de forma recurrente les hablaban de la guerra de corea que aun estaba muy vigente en la memoria colectiva de la sociedad coreana. Después de la contienda militar de las dos coreas, el país había quedado destruido. Tuvieron que construir desde cero la economía y la nueva sociedad. En esos pocos días Guevara visito lugares de producción y monumentos históricos. También pudo informarse de primera mano lo que significaba la idea Juche que es la ideología nacional de la República Popular de Corea. Esta idea filosófica fue desarrollada por Kim Il Sung y se centra sobre el concepto de autodependencia.
Esta filosofía fue por primera vez mencionada en 1955 y en 1965 Kim Il Sung hizo un discurso en Indonesia en donde presentó la idea a la comunidad internacional como una solución a los problemas de países en vías de desarrollo. La idea Juche vas más allá de la autodependencia y fue descrita por Kim Il Sung como "la independencia política, autosuficiencia económica y autodefensa militar."
También declaró que "la revolución y su construcción vienen de las actividades concientes del hombre y para establecer la idea Juche hay que ser consciente de que uno es el dueño de la revolución y de su desarrollo, pensando y haciéndolo todo, centrando la revolución en el país de uno mismo y solucionando todos los problemas que éste pueda tener mediante la iniciativa y el talento individual de uno" concluyendo que "el partido y el pueblo son los dueños de la revolución de su país."
El 7 de diciembre Guevara y la delegación parten de la capital de la Republica Popular de Corea rumbo a Moscú donde continúa las negociaciones económicas.
Guevara regresa a Cuba el 22 de diciembre, el balance es muy positivo tanto desde lo político como lo económico, en su maletín llevaba varios contratos de venta de azúcar.
“La Unión Soviética –declara Guevara- se compromete a comprar 2 millones 700 mil toneladas, en el caso de que los Estados Unidos no nos compren –lo que parece muy probable-, China comprara un millón de toneladas de azúcar y los demás países socialistas, que desgraciadamente son productores, se comprometen a comprar adicionales, la Republica Democrática Popular de Corea compra veinte mil toneladas; la Republica Democrática Popular de Vietnam cinco mil toneladas; y como una compra simbólica para expresar el apoyo monolítico de todo el bloque socialista a nuestro gobierno, la Republica Popular de Mongolia compra mil toneladas”
Al poco de retornar a Cuba, en una entrevista que le realiza la televisión cubana, el 6 de enero de 1961, cuenta los aspectos del largo viaje, relatando su paso por Corea.
“De los países socialistas que visitamos personalmente, Corea es uno de los más extraordinarios. Quizás es el que nos impresionara más de todos ellos. Tiene solamente diez millones de habitantes y tiene el tamaño de Cuba, poquito menos, unos ciento diez mil kilómetros cuadrados. La misma extensión territorial que la parte sur de Corea, pero la mitad de habitantes, fue asolado por una guerra tan fantásticamente destructiva que de sus ciudades no quedó nada, y cuando uno dice nada, es nada. Es como los pequeños poblados de guano que Merob Sosa y Sánchez Mosquera y esa gente quemaba aquí, y de los cuales no quedaban nada más que cenizas. Así quedó, por ejemplo, Pyonyang, que es una ciudad de un millón de habitantes. Hoy no se ve un solo resto de toda aquella destrucción, todo es nuevo. El único recuerdo que queda es, en todos los caminos, en todas las carreteras, y en todas las vías férreas, los huecos de las bombas que caían unas al lado de otras.
Ellos me mostraron muchas de las fábricas, todas ellas reconstruidas y otras hechas nuevas, y cada fábrica de esas había soportado entre 30 y 50 mil bombas. Si nosotros nos hacemos una idea de lo que eran 10 ó 12 bombas tiradas alrededor nuestro en la Sierra, que significaba un bombardeo terrible, y había que tener su dosis de valor para aguantar esas bombas, ¡lo que significaban 30 mil bombas tiradas en un espacio de tierra, a veces menor que una caballería!
Corea del Norte salió de la guerra sin una industria en pie, sin una casa en pie, hasta sin animales. En una época en que la superioridad aérea de los norteamericanos era tan grande, y ya no tenía qué cosa destruir, los aviadores se divertían matando bueyes, matando lo que encontraban. Era, pues, una verdadera orgía de muerte lo que se cernió sobre Corea del Norte durante dos años solamente. En el tercer año aparecieron los Mig-15 y ya la cosa cambió. Pero esos dos años de guerra significaron, quizás, la destrucción sistemática más bárbara que se ha hecho.
Todo lo que se pueda contar de Corea parece mentira. Por ejemplo, en las fotografías se ven gentes con el odio, ese odio de los pueblos cuando llega a la parte más profunda del ser, que se ve en las fotos de cuevas donde se meten 200, 300 y 400 niños, de una edad de 3 ó 4 años, se asesinan allí con fuego y otras veces con gas. Los descuartizamientos de las gentes, matar a mujeres embarazadas a bayonetazos para hacerle salir el hijo de las entrañas, quemar heridos con lanzallamas… Las cosas más inhumanas que pueda imaginar la mente fueron realizadas por el ejército norteamericano de ocupación. Y llegó casi hasta el confín de Corea con China, y ocupó, en un momento dado, casi todo el país. Sumado a eso que en la retirada lo destruían todo, podemos decir que Corea del Norte es un país que se hizo de muertes. Naturalmente, recibió la ayuda de los países socialistas, sobre todo la ayuda de la Unión Soviética, en una forma generosa y amplísima.
Pero lo que más impresiona es el espíritu de ese pueblo. Es un pueblo que salió de todo esto tras una dominación japonesa de treinta años, de una lucha violenta contra la dominación japonesa, sin tener siquiera un alfabeto. Es decir, que era de los pueblos más atrasados del mundo en ese sentido. Hoy tiene una literatura y una cultura nacionales, y un orden nacional y un desarrollo ilimitado, prácticamente, de la cultura. Tienen enseñanza secundaria, que allá es hasta el noveno grado, obligatoria para todo el mundo.
Tiene en toda la industria el problema que ojalá nosotros tuviéramos hoy -que tendremos dentro de 2 o 3 años-, que es el problema de la falta de mano de obra. Corea está mecanizando aceleradamente toda la agricultura para lograr mano de obra y poder realizar sus planes, y también está preparándose para llevar a los hermanos de Corea del Sur el producto de fábricas de tejidos y otras, para ayudarlos a sobrellevar el peso de la dominación colonial norteamericana.
Es, realmente, el ejemplo de un país que gracias a un sistema y a dirigentes extraordinarios, como es el mariscal Kim II-Sung, ha podido salir de las desgracias más grandes para ser hoy un país industrializado. Corea del Norte podría ser para cualquiera aquí en Cuba, el símbolo de uno de los tantos países atrasados del Asia. Sin embargo, nosotros le vendemos un azúcar semielaborado como es el azúcar crudo, y otros productos aún sin elaborar, como es el henequén, y ellos nos venden tornos fresadores, toda clase de maquinaria, maquinaria de minas, es decir, productos que necesitan una alta capacidad técnica para producirlos. Por eso es uno de los países que nos entusiasma más“.
Después de aquella visita a la Republica Popular de Corea del Norte las relaciones entre ambos países se estrecharon aun más. Es así que Guevara participara de todas aquellas actividades y recepciones que dicha embajada organizaba en La Habana. Entre ellas, la que se realiza el 10 de septiembre de 1963. En esta, como en las otras de las cuales participa el Che y Fidel, estos se convierten en el centro de la actividad diplomática.
Con el embajador coreano Jon Don Chel, mantiene una estrecha relación, teniendo siempre el Che un tiempo para dedicarle, para hablar de los temas relacionados con su país. El 8 de septiembre de 1964 Guevara participa de su última visita protocolar, a la Embajada Coreana, meses después partiría para su misión internacionalista en el Congo.
Lois Pérez Leira
Julio Antonio Mella y la Argentina
El estallido estudiantil de la reforma universitaria de Córdoba en 1918, rápidamente se propago por toda América latina. Uno año antes se había producido la revolución rusa y este acontecimiento conmueve al mundo.
Ambos fenómenos tiene una importante repercusión en Cuba, tanto en la clase obrera y campesina, como en el estudiantado universitario.
Por aquel entonces son varios los universitarios que se entusiasman con esta nueva situación internacional, entre ellos Julio Antonio Mella, Gustavo Aldereguia Lima, Felio Marinello, Carlos Manuel Gutiérrez entre otros.
El periodista argentino Isidoro Gilber en su libro “La Fede” señala aspectos de este acontecimiento: “Los estudiantes universitarios comunistas veían entonces el estallido reformista como un movimiento pequeñoburgués, base de apoyo para Yrigoyen. Las críticas más virulentas se dieron en la Argentina. En el exterior, particularmente, sus ecos se expandieron con gran aceptación en los ámbitos revolucionarios. También se instalo en cuba, bajo la mano de julio Antonio Mella, aunque con eco critico.”
A fines de noviembre de 1922 llega a La Habana el doctor José Arce, quien era Rector de la Universidad de Buenos Aires. Arce que era un activo defensor de la Reforma Universitaria Argentina, había sido invitado a participar del 6º Congreso Medico Latinoamericano. El prestigioso catedrático, participó también de la conmemoración del 27 de noviembre, aniversario del fusilamiento en 1871 de los estudiantes de Medicina, por el colonialismo español. Unos días después el 4 de diciembre Arce dio una conferencia sobre la evolución de la Reforma Universitaria, siendo presentado por el dirigente reformista Gustavo Aldereguia Lima.
El historiador cubano Erasmo Dumpierre señala en su biografía de Julio Antonio Mella: “Arce explico a los estudiantes y profesores todo el proceso de la insurrección estudiantil de la Universidad de Córdoba, en la Republica Argentina; de qué modo los estudiantes se organizaron en Federación, como declararon una huelga general estudiantil que culmino en la clausura de la Universidad, y en qué forma se lucho por todos los medios para llegar al derrumbe de la vieja institución por medio de las reformas de progreso en el orden moral y material, logradas al fin, el 7 de mayo de 1918, día en que el presidente Yrigoyen aprobó una ley que transformaba la universidad arcaica y reaccionaria en una nueva universidad, moderna y democrática. El disertante fue, después, el primer traidor a la causa reformista”
El día después de esta conferencia, una delegación de universitarios encabezados por Mella se reúne con Arce en el Hotel Inglaterra. En aquella reunión, el médico argentino les relata a los universitarios como se había dado el proceso de luchas por la Reforma Universitaria. Julio Antonio sale entusiasmado del encuentro, señalando a su compañeros que en Cuba también era posible hacer la Reforma Universitaria y que la misma era impostergable. La repercusión de aquel encuentro no se hizo esperar, el 20 de diciembre quedo fundada la Federación de Estudiantes Universitarios (FUE). El directorio quedo encabezado en sus inicios por el estudiante de arquitectura Felio Marinello como presidente y por el estudiante de Farmacia Carlos Manuel Gutiérrez como secretario. Pocos días después Mella relevo a Gutiérrez como secretario.
Julio Antonio Mella por aquellos años estaba muy influenciado por el pensamiento humanista de José Martí y también de los filósofos Enrique José Varona y José Ingenieros. Este último fue un prolifero ensayista, autor de Las fuerzas morales, Ciencia y educación, El hombre mediocre, La simulación en la lucha por la vida y de un libro dedicado a la triunfante Revolución de Octubre en Rusia. Durante la Reforma Universitaria fue elegido Vicedecano de la Facultad de Filosofía y Letras, con amplio apoyo del movimiento estudiantil. En sus escritos también Mella resalta su admiración por el escritor y político socialista, el argentino, Manuel Ugarte.
El 1 de enero de 1923 la FUE inicio su campaña por la Reforma de la Universidad. El día 10, la dirección universitaria convoca a una huelga, que tiene un gran acatamiento entre el estudiantado. La FUE decreto el 13 de marzo la Universidad Libre y nombra como rector interino a Julio Antonio Mella. En Junio el líder estudiantil revolucionario es nombrado Presidente de la FUE.
Julio Antonio Mella sabe que solo el movimiento estudiantil, es incapaz de hacer la revolución socialista en Cuba. Por ello sus convicciones marxistas lo llevan a ingresar en 1924 en la Agrupación Comunista de La Habana, desde donde despliega un trabajo muy activo entre el proletariado.
CORRESPONDENCIA CON EL MEDICO ARGENTINO GREGORIO ARAOZ ALFARO.
A pesar de su juventud Julio Antonio comienza a ser un importante referente político e intelectual de Cuba. La Habana por aquellos años también gozaba de proyección internacional. Su puerto era parada obligatoria, para los barcos de pasajeros que se trasladaban a los EEUU o a México. Las rutas navieras de Europa y de Suramérica tenían como destino la llamada “Perla del Caribe”, donde los barcos recalaban por lo menos un día, para descargar pasajeros o abastecerse de alimentos. Los pasajeros aprovechan el tiempo de amarre en el puerto, para visitar la ciudad o encontrase con familiares o amigos.
Uno de aquellos ilustres visitantes a La Habana, con quien Mella pudo conocer y hacer una amistad, fue con el médico argentino Gregorio Araoz Alfaro. Por aquellos tiempos era una figura descollante en la medicina, en las artes y en las letras, destacándose no sólo en la medicina interna, sino también en la pediatría, la historia de la medicina y la función pública. Era un semiólogo sagaz. Su obra profesional le dio fama en todo el continente.
Con el médico argentino mantiene durante una temporada correspondencia, en una de aquellas cartas fechada en Camagüey, el 3 de enero de 1924, le emite su opinión sobre la reforma Universitaria:
“Creo que la Reforma Universitaria no podrá ser definitiva con este régimen social, ni que los estudiantes podrán, ellos solos, obtener todos los fines. Creo (…) desde luego, que la Reforma Universitaria es parte de una gran cuestión social, por esta causa, hasta que la gran cuestión social no quede completamente resuelta no podrá haber Nueva Universidad”.
1925 Mella crea la sección cubana de la Liga Antiimperialista de Las Américas y fue uno de los primeros fundadores del primer partido marxista-leninista cubano junto a Carlos Baliño y José Miguel Pérez.
En 1925 se constituyeron las dos principales organizaciones antiimperialistas en el continente: La Liga Antiimperialista de las Américas (México, 1925) y La Unión Latino Americana, conformada el 21 de marzo de 1925 en Buenos Aires, bajo el liderazgo de José Ingenieros, Alfredo L. Palacios, Julio R. Barcos y Aníbal Ponce.
EL ENCUENTRO CON JOSÉ INGENIEROS Y EL DESCUBRIMIENTO DE LUIS FRANCO
José Ingenieros, era conocido en las primeras décadas del siglo XX en todo el continente americano, como el “Maestro de Juventudes”. En 1925, realiza una visita a México para reunirse con el gobernador socialista de Yucatán. En su escala en La Habana del 4 de agosto, conoce a Julio Antonio Mella. El joven universitario junto a otros estudiantes le sirve de anfitriones.
Relata su discípulo el psiquiatra argentino Gregorio Bermann, quien fuera también dirigente del movimiento reformista del 18, que este encuentro: “fue la sensación de su viaje. No cesó de hablarme de aquel gran muchacho cubano, tan bien plantado, osado, con visión de águila, una de las esperanzas del continente”.
Mella en su corta pero prolifera vida realiza una intensa labor como periodista, escribió en Alma Mater, Juventud, Lucha de Clases, Cuba Libre para los Trabajadores, Tren Blindado, El Machete y otros (incluyendo, cuando fue posible, órganos de la prensa burguesa como El Heraldo y la revista Carteles). Tanto escribía un artículo denunciando al imperialismo, como redactaba un manifiesto o realizaba una crítica literaria. Sus escritos siempre tenían una coherencia ideológica, su formación marxista y su análisis de clase eran visibles en todos sus análisis. Por su formación cultural y política era un autentico intelectual, que comenzaban a ser reconocido en los círculos de la izquierda latinoamericanista.
Como señalamos mantuvo una estrecha relación con otros intelectuales de su tiempo, uno de ellos fue el médico Gregorio Aráoz Alfaro a quien conoció en Cuba en una gira profesional. En aquella oportunidad el médico tucumano le regalo un libro del poeta Luis Franco, que después de leerlo le realizo una excelente crítica literaria, para la Revista Juventud en su Numero 11. En una carta que le envía a Aráoz Alfaro le dice en 1924.
“El día que ofrecí despedirte no fui al muelle, como hubiera sido mi deseo. Tampoco te escribí para decirte muchas cosas que deseaba tú supieras. De lo primero el culpable has sido tú mismo, o mejor los libros que me diste. ¿Cómo podrías suponer que pudiese conciliar el sueño sin leerme todo el libro de Gay Vivir?”
El libro de Luis A. Franco del “Gay vivir” editado en 1923 (edición de Babel) que dirigía Samuel Glusberg, le causo una singular admiración, por aquel poeta todavía desconocido. En el articulo “Un poeta de la vida” Mella señala:
“Presentamos a nuestros lectores jóvenes y puros a un nuevo poeta, y a una nueva poesía. Sí, lo que ese cantor viril de la naturaleza hace con sus versos es para consagrarlo como poeta; y a su obra como un nuevo tipo en su género. No queremos decir que será un Pontífice creador de escuela, que es un revolucionario del léxico... No indagamos estos puntos, pero adivinamos, con absoluta certeza, que en sus obras es original y sincero, sencillo y salvaje y natural. Como él dice, es su propio discípulo y maestro y sus versos «volubles, imperiosos y libres» están hechos con sol de lágrimas y hierro de sangre impetuosa. Si en esta época se conocieran a los hombres por un sobrenombre, que diese idea de su carácter o el hecho glorioso de su vida, como en la antigüedad, a nuestro poeta se le adjuntaría el título de El Franco. La casualidad hizo de su apellido su carácter. Franqueza, fuerza, grandeza, son los elementos de su obra. El primero sobresale y es el continente de todas sus otras bellezas.
Poeta bucólico, desarrolla su genio en un género cultivado muy pobremente por la mayoría, debido a la falta de comunión, de identidad absoluta entre la Naturaleza y el Yo. No así Luis L. Franco. Canta lo que vive y vive lo que canta. Ya hemos dicho que no debemos buscar antecesores a la poesía del autor del Libro del Gay Vivir.
El vate argentino es un helénico, que hubiese leído y asimilado a Nietzsche. Está más allá del «bien y del mal», y rogamos no lo lean los niños cloróticos de salón, ni los jóvenes enfermizos de los burdeles; pues podrían sentir al conocer sus versos, el mismo malestar que siente la carne débil, enfermiza, sin sol, cubierta de trapos antihigiénicos en las ciudades, al recibir la bendición santa del agua cristalina y tibia de los arroyuelos de los campos libres. Se le erizaría el espíritu, como al contacto de algo desagradable. Para comprender a esta poesía hay que traer corazón de hombre libre en torso de hombre fuerte, como quería Rodó hay que haber gozado rememorando las grandes fiestas del espíritu y del cuerpo de los helenos en sus Juegos Olímpicos Píticos y Nemeos. Hay que haber asistido en el Yo al intenso combate de Cristo con Nietzsche, y gozar con el triunfo de este, y la derrota posterior del victorioso hasta triunfar el Yo, interno, libre y soberano. Hay que estremecerse de placer de Guyau. Hay en n, que no ser «civilizado» y tener horrora la ciudad asfixiante y amor al campo puro y sano. Solo entonces se amará a esta poesía; porque solo entonces se comprenderá...No será, como decía Darío de sí mismo, un poeta popular. El pobre pueblo no sabe de aire, de luz, de carne celeste; la «civilización», lo ha matado. Pero, será, Luis L. Franco, un poeta para los hombres y jóvenes que hagan verdad el divino mens sana in corpore sano.
Los atletas con cerebro, que son algunos, y los cerebros con cuerpo de atleta, podrán amar esa poesía, y todos los hombres sanos, y todos los hombres puros, y todos los hombres fuertes, y todos los hombres grandes, y todos los hombres castos... Sí, los hombres castos; porque la castidad no es la locura antinatural de los religiosos, la castidad es la divinización del placer, y no se derrocha, ni se bestializa, sino que se depura y se eleva, haciendo natural, necesario, y motivo de belleza. Un cubano que conozca los cañaverales, no puede dejar de emocionarse al ver la realidad y belleza con que canta a la planta reina de Cuba. El que ame el sol, el agua, el verdor, los frutos maduros, la leche blanca y espesa, la oveja mansa, el buey triste, las montañas solitarias, las estrellas luminosas, la soledad de los campos, las aves, los besos, ese, ha de leer el Libro del Gay Vivir, como su Biblia. Juzgue el lector:
(A continuación Mella transcribe 8 poemas del referido autor)
Luis Franco había escrito dos libros de poesía antes de Gay Vivir: La flauta de caña - Ediciones América, Bs. As. 1920 y Coplas - Bs. As. 1921. Es sorprendente la intuición literaria -que tiene Mella- para poder presagiar que estaba ante un poeta de gran trascendencia, y así fue que Luis Franco, con el transcurrir de los años se convirtió en un prolifero y destacado escritor y militante argentino.
EL ENCUENTRO CON MANUEL UGARTE Y CODOVILLA
Por su labor antiimperialista Mella participa del congreso fundador de la Liga contra el Imperialismo y la Opresión Colonial, que se realizó en el palacio de Egmont en Bruselas, el 10 de febrero de 1927. Este congreso estuvo representado por 175 delegados, de los que 107 eran de 37 países coloniales. Julio Antonio Mella participa en representación de la Liga Campesina Nacional de México. Durante el Congreso el dirigente Cubano leyó su ensayo “Cuba, factoría yanqui”
La iniciativa emana oficialmente de formaciones y personalidades diversas: el African National Consens (A.N.C.) de África del Sur, l'Étoile nord-africaine, Albert Einstein, Henri Barbusse, Jawaharlal Nehru, de pacifistas como Gabrielle Duchêne, de socialistas de izquierda como el inglés Fenner Brockway, de miembros de la Liga francesa para la defensa de los derechos del hombre y del ciudadano como Víctor Basch, etc. Estaba impulsada por un hombre de confianza del Komintern, el alemán Willi Münzenberg. El congreso, tenía por propósito la organización de un movimiento antiimperialista de masas a nivel mundial, se inscribe en el marco de la estrategia de la Tercera Internacional.
Tres puntos dominan los debates en Bruselas: la lucha de emancipación en China, las intervenciones de los Estados Unidos en América latina y las reivindicaciones "negras". Finalmente se dirige un "Manifiesto" a todos los pueblos coloniales y a los trabajadores y campesinos del mundo llamándoles a organizarse para luchar contra imperialista el imperialismo.
Este histórico congreso sirvió también para desenmascarar las posiciones reformistas y claudicantes del peruano Haya de la Torre. Sera Mella uno de los que más polemizo con el líder del APRA, desenmascarando el contenido ideológico de ese movimiento político, que tenia pretensiones latinoamericanistas.
Al poco tiempo del encuentro de Bruselas escribió un folleto ¿Que es el APRA? Publicado en México en abril de 1928, donde señala:
“Si solamente fuésemos a contestar al APRA no hubiéramos escrito este trabajo. Pero lo importante es que el APRA representa los intentos de organización del «oportunismo» y del «reformismo» latinoamericanos. Contestar al APRA es un medio de contestar a todos los oportunistas y reformistas traidores que sustentan iguales o similares ideologías, aun que nieguen tener vinculación con el APRA, o se digan enemigos de ella.
De aquí la utilidad de tratar de dar nuestros puntos de vista frente a la propaganda de los traidores conscientes al proletariado y a los pseudo-reformistas de las tendencias revolucionarias. Veamos cuáles son los postulados del programa tan «genialmente» concebido: Antes que nada, hagamos constar que estas cinco generalidades son más o menos repetidas desde hace mucho tiempo por todos los que luchan contra el imperialismo. No solamente carecen del valor de la originalidad que ellos vociferan como programa salvador y «genial» sino que los que hasta ahora han tratado el problema del imperialismo en América han dado soluciones más concretas y prácticas que estos cinco «postulados». Ingenieros, Ugarte —entre los intelectuales— han sabido estudiar el imperialismo mucho antes de que el ARPA sonara. La Unión Latinoamericana tiene un programa similar desde 1923, y los libros de Ugarte y los escritos de Ingenieros, a pesar de los ataques de «intelectualismo», ataques lanzados por los «arpistas» para aparecer ellos como los únicos salvadores, han sido más útiles que todos los discursos retóricos, actitudes teatrales y manifiestos solemnes de los jóvenes mesías apristas.”
Sera en este Congreso que Mella conocerá personalmente a dos argentinos que tendrán una importante significación en su vida. Por un lado Manuel Ugarte, del que Mella tenía una fuerte admiración intelectual y política. El otro argentino será Victorio Codovilla que estaba en representación del Socorro Obrero Internacional (Sección Sudamericana).
Ugarte gozaba en Cuba de un gran prestigio, entre la intelectualidad revolucionaria. Su paso por aquel país, en octubre de 1911 en su ya mítica gira por América latina, había dejado muchos seguidores.
Ya en 1907, Ugarte había participado del Congreso de la Segunda Internacional, que se realizo en Stuttgart, que contó con la presencia de Lenin, Rosa Luxemburgo, Jean Jaurés, Karl Kautsky y Jorge Plejánov, entre otros.
Luego del Congreso de Stuttgart, Ugarte profundizará el tema de la cuestión nacional y ampliará sus diferencias con la conducción del partido Socialista de la Argentina. En sus artículos diferencia claramente el patriotismo de un país imperialista o colonialista y el patriotismo de los países oprimidos por el imperialismo, como ocurría con los países latinoamericanos. Para Ugarte el socialismo en Latinoamérica debía tener un carácter nacional que opusiera resistencia al imperialismo anglosajón.
Antes de conocer a Mella había escrito varios libros que tenían una difusión muy importante, en los movimientos antiimperialistas de América latina, entre ellos: La evolución política y social de Hispanoamérica (1910); El porvenir de América Española (1910); Mi campaña hispanoamericana (1922); La Patria Grande (1924); El destino de un continente (1923) etc.
Mientras tanto Victorio Codovilla por aquellos años gozaba de la confianza del PCUS, era su hombre para América latina. El encuentro de Mella y Codovilla no fue lo fraternal que esperaba el líder comunista cubano. Según los prestigiosos historiadores cubanos Adys Cupull y Froilán González, señalaron que:
“El argentino Victorio Codovilla mostro públicamente su disgusto por la admiración que Mella produjo en los delegados: Lo critico con exageración y lo acuso de ser demasiado visceral, individualista, indisciplinado, de divisionismo ideológico, de carecer de experiencia y tener tendencias pequeño burguesas.”
Codovilla era el dirigente del Secretariado Sudamericano de la Internacional Comunista y sus opiniones tenían mucho peso en el PCUS. Unas semanas después del Congreso de Bruselas, se traslada a Moscú, donde Mella sufrirá nuevamente el acoso político de Codovilla. Esta vez el máximo dirigente de la Internacional Sindical Roja, Alejandro Lossowesky solicita a los delegados latinoamericanos que designaran a un compañero para se quedara en Moscú, para trabajar con él, en la dirección de los asuntos latinoamericanos. Mientras la delegación cubana y mexicana propuso a Mella, Codovilla propuso al delegado del Uruguay.
Adys Cupull y Froilán González nos relatan este acontecimiento: “Según algunos testimonio, Codovillas se empeño en una batalla campal para impedir que Mella se quedara en Moscú. Realizó todo género de acusaciones y ataques. Visito a los delegados latinoamericanos para persuadirlos de que no votaran por Mella; le imputo calificativos de: intelectual pequeño burgués, caudillista, semidiós del Caribe, y dijo que toda su actividad estaba corroída de oportunismo y carecía de disciplina revolucionaria.”
Como no podía ser de otra manera el delegado argentino logro su objetivo: Julio Antonio Mella termino su gira por Europa bajo sospecha de ser un comunista pequeño burgués.
El dirigente comunista peruano Eudosio Ravines que participo del congreso de Bruselas en sus memorias señalo: Codovilla savia que Mella era inteligente, enérgico, dueño de una alta combatividad y de una aguda perspicacia y la voluntad de los dioses del Olimpo comunista, convirtiéndose en una de las grandes figuras del comunismo latinoamericano”
En Moscú Mella se entrevisto con el catalán Andreu Nin que era miembro del secretariado de la Internacional Sindical Roja. Por aquellos años formaba parte del grupo denominado Oposición de Izquierda, que se oponía a la política de conciliación de clases que impulsaba Stalin.
Condovilla durante aquella etapa impulsa la expulsión de Nin intentando que Mella secundara esta decisión. La negativa del cubano y de otros dirigentes comunistas hizo fracasar esta propuesta, que nuevamente vuelve a distanciar a los dos dirigentes latinoamericanos. Años después Victorio Codovilla es el representante de la III Internacional durante la Guerra Civil española, mientras que Andreu Nin, que por aquellos años era el secretario general del Partido Obrero de Unificación Marxista (POUM) es detenido y asesinado asesinado por orden de Stalin el 22 de junio de 1937.
TINA MODOTTI Y MELLA PLANEAN VIVIR EN LA ARGENTINA
En junio de 1928 Mella conoce en las oficinas de periódico El Machete a la fotógrafa comunista de origen italiana Tina Modotti. Ambos al conocerse quedaron impactados mutuamente. Tras ser presentados oficialmente por Rosendo Gómez, se fueron los tres a tomar un café y hablar, como era costumbre entre militantes, de los acontecimientos políticos de la actualidad. El tema candente en aquellos momentos era la lucha de Sandino en Nicaragua.
Tina por aquellos años estaba en pareja con el dirigente comunista mexicano y pintor, Xavier Guerrero y Mella tenía a su mujer e hijos en Cuba.
Tres meses después de aquel encuentro se fueron a vivir juntos. La repentina relación sentimental no fue muy buen vista por los círculos comunistas más ortodoxos, causándoles a los dos enamorados, un sinfín de incomprensiones.
Tanto Tina como Julio Antonio tenían una situación muy difícil. Los dos eran extranjeros en un país donde el gobierno de turno aplicaba medidas represivas contras los exiliados. Los dos amantes temían ser deportados por el gobierno Mexicano a través del artículo 33 que perseguía distintos delitos de índole política. Por otro lado su apasionado amor seguía siendo mal visto por las concepciones ortodoxas y prejuiciosas de la época. En el momento de conocerse Mella era parte de un plan revolucionario que se estaba preparando para liberar por la vía armada a Cuba. Ambos sabían que esta decisión política le podía costar la separación y la vida de Julio Antonio.
“Ambos compartían los sueños e ideales y sus amores no fueron comprendidos por algunos de sus compañeros, quienes los criticaban de varias formas, La belleza física de ambos fue objeto de envidias y comentarios. Tambien el hecho de dejar a Guerrero, miembro del Comité Central del Partdio ComunistJulio Antonio Mella y la Argentinaa Mexicano, por el joven cubano, le proporcionaron no pocos enemigos y crticas severas. Algunos mexicanos sintieron como ofensa propia que abandoranar al pintor mexicano por el joven cubano” Agregan Adys Cupull y Froilán González.
Ante esta situación de inseguridad, de intrigas y de celos Tina y Julio Antonio planean dejar México y radicarse en otro país. Antes Mella tenía que hacer el intento revolucionario, junto a otros jóvenes exiliados, de encender la llamarada revolucionaria del antiimperialismo en Cuba.
Julio Antonio se traslada a la ciudad portuaria de Veracruz para coordinar la futura acción armada. Enterado el dictador Machado de los preparativos revolucionarios a través de un infiltrado, que tenía entre los grupos nacionalistas, Mella tiene que desistir de esta operación. En el Hotel México de esta ciudad le escribe una carta a Tina el 11 de septiembre de 1928. Le transmite todo su amor y le propone rehacer sus vidas en Cuba o en la Argentina.
Mía Cara Tinissima:
Puede ser que para ti fuera una imprudencia el telegrama, pues estás acostumbrada a llenarte de asombro por todo lo que hay entre nosotros. Como si fuera el crimen más grande el que cometemos al amarnos. Sin embargo, nada más justo, natural y necesario para nuestras vidas.
Tu figura no se me borrado en todo el trayecto.
Todavía te veo de luto, traje y espíritu, dándome el último saludo y como queriendo venir hacia mí. Tus palabras también las tengo acariciándome el oído. Y cuando llegué al trópico, y comenzó el festín del calor, con la selva y el cielo azul, ya sabes que me parecía ver en cada espesura su complemento: aquella espalda con aquel pelo negro, suelto como una bandera, que era mi consuelo al no poder verte. Bien, Tina, perdona que no sea largo, estoy agotado. Creo que voy a perder la razón.
He pensado con demasiado dolor en estos días y hoy tengo todavía abiertas las heridas que me ha producido esta separación, la más dolorosa de mi vida. Si ya te has serenado, escribe. Pon un poco de paz en mi espíritu. Cada vez que pienso en mi situación, me parece que estoy en la entrada de un cementerio. Te quiero, serio, tempestuosamente. Como algo definitivo. Tú dices que me quieres igual a mí. Si solucionamos esto, tengo la convicción de que nuestra vida va a ser algo fecundo y grande. Pero me repites lo de antes, que no estás dispuesta a soluciones. Por mi Tina, he tomado con mis propias manos mi vida y la he arrojado a tu balcón, cómplice de nuestros amores. Algunas veces he creído que soy un niño y me tienes lástima. Si no, explícame qué amor es este que me lleva a la desesperación. Dime cuál es la esperanza.
Si no deseas estar en México, nos vamos juntos a Cuba o a la Argentina. Tina, no está en mí suplicarte, pero a nombre de lo que nos amamos, dame algo cierto, algo que no sea humo. Conmigo no hay que temer, Allí va, no un beso, porque ya no tengo alma, pero sí un recuerdo muy cariñoso para mi madrecita. También esa lágrima que saltó sobre los tipos de la dactilografía que tú has socializado con tu arte.
Salud, camarada
Por aquellos días la suerte de Mella ya estaba echada, el dictador Machado preparaba un atentado para asesinar al líder revolucionario y este intuía que el peligro lo acechaba.
A los dos enamorados les quedaban solamente dos opciones, trasladarse a Cuba clandestinamente para organizar la resistencia armada o radicarse en la argentina un país más seguro que México donde evitaría la persecución de la dictadura cubana.
Mella sentía una gran admiración por la Argentina, durante sus últimos años había hecho grandes amistades en este país. Por otro lado el movimiento comunista y antiimperialista de la Argentina, era uno de los más poderosos de América latina.
Mientras tanto sus asesinos estaban al acecho. No pasarían muchos meses de esta carta, cuando la noche del 10 de enero de 1929 Julio Antonio Mella acompañado por Tina Modotti, es asesinado por los enviados del dictador Gerardo Machado, en la esquina de Abraham González con Morelos, de dos tiros de revólver calibre 38.
su muerte desapareció uno de los pensadores marxistas latinoamericanistas, más importante de nuestro continente.
La pensadora cubana Celia Hart señalara en un artículo “Y Mella lo fue todo al unísono. Fue el mejor nacionalista revolucionario, el mejor antiimperialista y el mejor comunista de Cuba en su tiempo.”
Julio Antonio Mella fue todo esto y hoy es parte del sueño y de la realidad de la Patria Grande.
Lois Pérez Leira
Escritor y documentalista
Suscribirse a:
Entradas (Atom)