martes, julio 31, 2012

Ingreso de Venezuela al Mercosur significa una derrota para el imperialismo.



Comentarios para CX36 Radio Centenario (*) del sociólogo norteamericano, Prof. James Petras. Lunes 30 de julio de 2012

Ingreso de Venezuela al Mercosur “Es un gran paso adelante porque va aumentar en algún grado los intercambios comerciales, inversiones y proyectos integracionistas. En este sentido Venezuela va a facilitar mayor integración y cooperación”

Chury: Estamos recibiendo a James Petras, el gusto de saludarte. Buenos días. Bienvenido a Radio Centenario...
Petras: Buenos días Chury. ¿Todo bien?
Chury: Todo bien sí.
Te quería decir que, más allá de los análisis que hemos hecho durante 10 programas anteriores, hoy quisiéramos una puesta a punto, necesitamos un análisis de la situación de Siria y quiénes están detrás de los invasores y terroristas, a quiénes Occidente llama rebeldes y qué papel juega Turquía, por ejemplo, en esto que está pasando...
Petras: Podríamos considerar ahora la famosa batalla de Alepo, la segunda ciudad en Siria, que está bajo ataque de los grupos terroristas. Debemos entender dos cosas primero, que en Alepo la gran mayoría del pueblo apoya al gobierno y está contra los terroristas. Y eso se puede confirmar por dos razones. Una es que incluso la prensa burguesa dice que los terroristas invadieron la ciudad. Es decir, el levantamiento no es un producto de disidencia, de descontento dentro de la ciudad. Los terroristas tenían poca gente simpatizante en Alepo, eso se sabe desde hace mucho tiempo. Pero ahora los medios confirman eso cuando dicen que los terroristas invadieron desde varios lugares cruzando la frontera con Turquía y trayendo todas sus armas.
Segundo, en vez de buscar el ejército, la policía ocupa barrios populares y forzaron a los residentes a salir. Hay miles de refugiados que han salido por el miedo de los terroristas.
Entre los cientos de capturados terroristas, la gran mayoría son extranjeros, vienen de Arabia Saudita, de Pakistán, de Afganistán, de África del Norte y de Libia donde cometieron muchas atrocidades. Entonces, son personas de afuera de Alepo que entran Alepo, aterrorizan a la población forzando a miles de personas a salir y tienen nacionalidades extranjeras. Es decir, son terroristas internacionales financiados en parte por Arabia, por Qatar y otros países del Golfo que son dictaduras supuestamente de monarquías.
Y tercero, debemos entender que la frontera con Turquía es el puente de entrada para cometer estas atrocidades con el apoyo de Francois Holland, que llama para una intervención extranjera y también el respaldo de Cameron de Inglaterra, los alemanes y los norteamericanos. Tenemos que decir que la guerra en Siria, como podremos ilustrar con el caso de Alepo, es producto de una intervención imperialista utilizando los terroristas islámicos en gran parte y causando la destrucción.
¿Cómo los medios tratan este tema? Primero, citan la presencia de los terroristas dentro de la ciudad, los infiltrados como si fueran rebeldes dentro de la ciudad. Es decir, ciudadanos de Alepo, ciudadanos sirios que están levantando las armas contra el gobierno. Es la primera mentira.
Segundo, utilizan la salida de los residentes para culpar al gobierno, en vez de ver cómo los invasores extranjeros forzaran a los residentes a salir porque los terroristas utilizan sus casas, sus tiendas como lugares para francotiradores.
Y tercero, utilizan esta destrucción, fomentada por los terroristas, como pretexto ahora para gritar crisis humanitaria y pedir mayor intervención imperialista. Esos son los dos aspectos. El primero es que los terroristas infiltran la ciudad, causan el caos el terrorismo, la salida, la fuga del pueblo sirio. Y desde afuera, entonces, los países europeos y del Golfo utilizan este terrorismo y las consecuencias como bandera para mayor intervención imperial.
Esa es, en pocas palabras, la situación que existe en Siria.
Chury: Pero tengo más todavía, ¿por qué los demás países árabes, Jordania, Emiratos Árabes y Arabia Saudita están en contra de Siria?
Petras: Porque son países que, desde hace muchos años, están en dictadura y dependen de los Estados Unidos por apoyo militar. Dependen, en el caso de Jordania con subvenciones multimillonarias de Estados Unidos y su rey siempre es un acompañante de Washington contra los palestinos y pactado con Israel.
Con Arabia Saudita también los Estados Unidos tiene un acuerdo de más de 60 años donde Arabia Saudita subvenciona la industria de armas de Estados Unidos, da una base militar para los Estados Unidos contra cualquier país en la región y tiene una asociación con el imperialismo, proteger a una familia muy corrupta, multimillonaria que no permiten a las mujeres manejar un coche, mucho menos caminar solas por cualquier vida social. Es una dictadura machista y terrorista. Por esta razón tenemos esta colaboración de mucho tiempo en cualquiera de los proyectos norteamericanos en Medio Oriente. En la guerra contra Afganistán, en la guerra contra Irak, los ataques contra Irán y ahora la invasión de Siria. Estos dos países y los otros del Golfo siempre tienen este pacto con Washington. Washington apoya el régimen y el régimen presta apoyo a las políticas imperialistas.
Chury: ¿Tendrán fuerza suficiente Rusia y China como para seguir enfrentándose solos a los demás países de la OTAN?
Petras: Bueno, obviamente está afectando la economía, está afectando la salida de muchas personas asustadas por los ataques de los terroristas. Han desarticulado sectores del país, de la economía regional ahora atacando al EPO que es un centro económico vital para el país. Militarmente yo creo que el ejército sirio está en posición de derrotar a los terroristas y a los mercenarios que vienen de afuera. Pero la base económica está muy debilitada por las sanciones de los países imperialistas y por los ataques de los grupos terroristas. Entonces, hay una situación donde Siria necesita destruir a estos invasores y tratar de recuperar la economía, tal vez con el apoyo de Rusia y China si puede conseguir, con Irán u otros países independientes.
Ese es el desafío. Primero, establecer otra vez la soberanía del país contra las incursiones. Y segundo, volver a tratar de reconstruir una economía con una participación mayor de los ciudadanos, y mayor participación de los mismos en el proceso político y militar.
Chury: ¿Siria está en condiciones de seguir resistiendo, desde el punto de vista militar, si no hubiese una invasión de...?
Petras: Yo creo que militarmente sí, pero no se puede separar lo militar de lo económico. Hasta qué punto la caída de la economía va a permitir sostener la resistencia y la ofensiva militar.
En este momento en Siria han liberado (...) de los terroristas, parece que se han ganado todos los distritos, pero vuelve al ataque a Alepo y ahora Alepo está bajo estado de sitio. No es que al final de cuentas Siria no va a destruir estos grupos, pero va a quedar muy desarticulada la economía, la destrucción de tiendas, de comercio, de mercados, de industria y eso va a costar un tiempo volver a reconstruir. Y depende si Siria puede conseguir los recursos externos, tal vez recurra a Rusia para reconstruir su economía.
Chury: ¿Qué intereses económicos hay detrás de Siria, acaso tiene petróleo o la cosa es solamente estratégica?
Petras: Sí, tiene productos agrícolas, aceite de oliva, varios productos comestibles. Tiene un centro comercial con algunas industrias ligeras y también es un lugar que servía como puente de comercio con el Medio Oriente, Líbano y los demás países, en Europa particularmente. Y tiene relaciones estrechas con Irán y tal vez eso puede ser un salvavidas.
Chury: ¿Por qué Siria es aliada de Irán?
Petras: Porque tienen enemigos en común, uno es un gobierno islámico, el otro es secular, pero comparten el antiimperialismo, el apoyo de palestinos y también están en una posición de enfrentarse con Israel. Por esta razón Siria es un país que practica la independencia como practica Irán. Y esta independencia configura la política común que adaptan.
Ahora, en términos de política interna hay diferencias, como decimos Irán tiene la hegemonía islámica que afecta el sistema político. Siria tiene un gobierno más tolerante de grupos cristianos y otros varios grupos más donde Irán tiene menos oportunidades. Pero también debemos decir que las elecciones y procesos legislativos en Irán son mucho más abiertos y participantes que lo que existía en Siria donde la familia Assad tenía mucho más control y centralizado en el Poder Ejecutivo. En ese sentido Irán, a pesar que es islámico, es menos autoritario y más pluralista de lo que era la realidad en Siria.
Ahora en Siria han hecho algunas reformas que supuestamente van a abrir más el sistema hacia la participación de grupos opositores.
Chury: Acerca de la reunión del Mercosur en Brasil y las perspectivas del ingreso de Venezuela a esa unión de países del sur, ¿cómo se ve?
Petras: Es un gran paso adelante porque va aumentar en algún grado los intercambios comerciales, inversiones y proyectos integracionistas. En este sentido Venezuela va a facilitar mayor integración y cooperación.
Por otro lado, yo no creo que vaya afectar mucho la política de Brasil, Uruguay o Argentina. La política está hecha dentro de los países y tal vez Venezuela podría presionar por mayores condiciones positivas sobre inversiones, etc. Pero la política diplomática, comparten todos los países la no intervención, la oposición a golpes militares, la intervención en los países de la región. Eso lo tienen en común.
Ahora, Chávez tiene una versión del socialismo que podría servir como un ejemplo para los ciudadanos de los otros países. Pero el impacto directo no creo que vaya a ser mucho porque los partidos aficionados de Venezuela, tanto como en los otros países, no tienen demasiado peso para reflejar esta adhesión en la política interna.
Entonces, es positivo, va a facilitar la integración, fotalecer la independencia de los países, pero al mismo tiempo tener una limitación sobre cualquier tipo de radicalización.
Chury: Estamos en el final, te agradezco mucho el aporte brindado...
Petras: Quería hablar dos minutos sobre los Juegos Olímpicos...
Chury: Sí adelante...
Petras: Porque los Juegos Olímpicos no son juegos, es un gran negocio. Los cálculos en Londres para conseguir el sitio era que podrían tener ganancias de hasta 5 mil millones de dólares. Los atletas que están gastando tanta energía y tiempo para conseguir medallas son comerciantes, cuando aparecen en cualquier lugar tienen la señal de la empresa, que son los dueños de su performance, son atletas negociantes.
Y tercero, el chovinismo. En Estados Unidos la televisión no presenta todos los juegos, solo presenta los juegos donde Estados Unidos tiene chance de ganar algún premio. Ayer, por ejemplo, presentaron el voleibol de playa, fíjate que no figura en ningún olímpico histórico, ni en Grecia, ni en los años anteriores. Pero como los Estados Unidos tiene posibilidades de ganar, quieren mostrar la superioridad de Estados Unidos, levantar la bandera, cantar, bailar y gritar “¡God bless America!” Y este tipo de chovinismo es contra el espíritu internacionalista que debe existir.
Los atletas deben jugar con menos tiempo de preparación y tener una vida normal para no estar simplemente como esclavos en esta preparación porque piensan que pueden pasar a ser millonarios si consiguen una medalla de oro.
Entonces, en vez de la comercialización y el chovinismo debemos tener otro tipo de olimpíadas, donde el espíritu no profesional domina, donde cada atleta es un atleta y no una bandera, donde el juego es para la gloria y no simplemente para llenar el bolsillo de los promotores y de las grandes empresas multinacionales que está financiando esta empresa.
Chury: Muy bien Petras, nos reencontramos el próximo lunes con el gusto de siempre. Que pases muy bien...
Petras: Hasta el próximo lunes. Un abrazo para todos.
Petras: Un abrazo para todos.

(*) Escuche en vivo los lunes a las 11:30 horas (hora local) la audición de James Petras por CX36, Radio Centenario desde Montevideo (Uruguay) para todo el mundo a través de www.radio36.com.uy

Enrique Rodríguez alias “Quique”, el alma del POUM en el frente de Madrid




"Quique" y Emma Roca

Cuando hablamos de partidos, sindicatos, de grandes ideas, lo hacemos sobre todo de los hombres y mujeres que la han encarnado en la acción. En los años más oscuros del franquismo, esas ideas y esas personas podían parecer tan lejanas como la Atlántida...
Cuando hablamos de partidos, sindicatos, de grandes ideas, lo hacemos sobre todo de los hombres y mujeres que la han encarnado en la acción. En los años más oscuros del franquismo, esas ideas y esas personas podían parecer tan lejanas como la Atlántida. Una historia perdida que, primero lentamente, y luego de una manera mucho más intensa, comenzamos a reconocer e incluso a tratar. Ese trato con los que habían luchado contra el fascismo, y lo habían hecho por la civilización de la libertad y el trabajo, fue como una recompensa. Sobre todo considerando que durante muchos años, el único rostro que se nos permitió conocer fue el de la cultura de la derrota.
Entre esos hombres y esas mujeres resulta obligatorio evocar a “Quique” Rodríguez, y de Emma Roca, una pareja de poumistas tan modestos como inolvidables, dos militantes que representaron como pocos al pequeño pero intrépido POUM de Madrid sobre el que la FAN ha tratado en sus últimas jornadas. Sobre “Quique”, Paco Carvajal que ha estudiado esta época, nos decía que apenas si dormía. Y desde que Juan Andrade tuvo que marchar a Barcelona para trabajar en “La Batalla”, “Quique” fue el “alma mater” del POUM madrileño.
Los Rodríguez del trotskismo madrileño de los años treinta fueron tres, todos ellos comunistas desde la juventud. De entre ellos, “Quique”, alias de Enrique Rodríguez Arroyo (Madrid, 1913-1990), fue el más destacado, pero también el historia del su hermano Antonio, alias “Rodas”, fue igualmente integra y prolongada.
Ambos compartían algunas características comunes como la actitud fraternal y el buen humor por más que le separaban matices de peso. Mientras “Quique” era más poumista que trotskista, Antonio era al revés, además de más “discutidor”…No llegué a conocer a José (Madrid,. 1917-2003), hay que decir que ingresó en la Juventud Ibérica (POUM) a últimos de 1935. Sindicalmente perteneció al Sindicato Metalúrgico, de la CNT, en Madrid. En julio de 1936, marchó con la columna motorizada de la sección madrileña del POUM al frente de Sigüenza. Después ocupó el cargo de responsable político de los transportes del POUM, hasta que la policía estalinista se incautó de dicho material, en febrero de 1937. Más tarde ingresó en la Editorial Marxista, siendo detenido en Barcelona el 16 de junio de 1937 en la operación represiva contra el POUM. Inicialmente incluido en el proceso contra la dirección del POUM posteriormente fue sobreseída su acusación. Continúo su actividad política después del triunfo del franquismo.
Tanto “Quique” como Antonio eran militantes “de tropa”, de formación y rasgos personales muy marcados, personalidades recias y entregadas no muy diferentes a otros que había conocido en las filas comunistas o anarquistas, aunque con unos grados de debate y formación política superiores. Si había una diferencia, era que “Quique” mostraba perfectamente capacitado de tener opiniones propias bastante desarrolladas sobre todos y cada uno de los problemas de la crisis española de los años treinta (y por extensión sobre el significado del fascismo de la URSS de Stalin), sin olvidarse de las críticas y autocríticas sobre el POUM, tema sobre el que nunca dejó de debatir amigablemente, con genio pero siempre con buen humor. Con rabia pero también con ironía
Siempre con una ironía a punto, “Quique” era el rostro más reconocible del trotskismo de Madrid, el lugar donde alcanzó una mayor fuerza organizativa. Allí residía la dirección del PCE, era la "capital del marxismo hispano". Desde Madrid se intentó incidir en el PCE, en las Juventudes socialistas y en el ala izquierda del PSOE y luego del POUM en Madrid y eso imprimía carácter. En Madrid amigo –comentaba con su tono peculiar- éramos los últimos monos, pero no agachábamos la cabeza. Era parte natural del pueblo madrileño más llano, un obrero de los “de antes”, extrovertido, castizo, con un sentido de oficio en lo que hacía. Aunque ignoraba el álgebra de la teoría, sabía hacer las cuentas de la abuela, y desde luego, sin citas ni otros adornos, sus intervenciones eran intensas y razonables, eso aparte de divertidas, además bajaba los humos y a ser posible, los “malos rollos”. Recuerdo una ocasión en que conversando con Juan Eduardo Zúñiga, un escritor que tan bien conocía el Madrid resistente a raíz de un encuentro motivado por el interés común por Panait Istrati, le ofrecí un pequeño retrato de “Quique” acompañado por alguna anécdota todavía fresca sobre su papel en la defensa de Madrid. Zúñiga me comentó como era posible que la historia hubiera acabado olvidando gente así. Le contesté que, como él bien sabía, la historia la escriben los vencedores, y los poumistas fueron perdedores por partida doble.
Cuando “Quique” hablaba de su historia madrileña, no se olvidaba de ofrecer sus propios datos sobre otros poumistas madrileños, algunos de la talla de un Luís García Palacios (1896-1947), empleado de banca y dirigente de las Juventudes Socialistas en 1920, luego primer secre­tario de las Juventudes Comunistas, fue arrestado muchas veces durante la dictadura de Primo de Rivera. En 1922, Luís viajó a Moscú y “su camino se cruzó con el de Trotsky” cuando es el único que aplaudió a éste en un Plenum de la Internacional ante el silencio tétrico de los burócratas. Luís pasa al Partido Comunista en Oviedo, y llega a ser el principal organizador sindical de Palencia como empleado de banca. En 1931 era miembro de la Agrupación autónoma de Madrid, pero se une a la ICE en 1932, escribe en Comunismo. Diri­gente del sindicato UGT de empleados de banca en el que consigue actuar como “permanente”, y miembro del Co­mité de Madrid del POUM en 1936, era el que expresaba en la prensa poumista las preocupaciones del colectivo madrileño. “Quique” recordaba la preocupación existente ante lo que se veía venir, por reorganizar y rearma las milicias cuyo embrión había surgido al calor de la Alianza Obrera. Raro era el día en los grupos fascistas no hicieran de las suyas, y calentaran un ambiente en el que la tentación golpista aparecía expresada abiertamente por líderes de vocación fascista como Calvo Sotelo.
Los poumistas critica­ban con dureza la "retórica demagógica" del PSOE, y más aún al PCE, por dedicarse a enardecer los sentimientos de las masas en mítines, uniformarse y organizar desfiles militares, pero sin embargo no mover un dedo por estructurar cabalmente las milicias. Es más se dirigían al gobierno para que éste respondiera a las "provocaciones fascistas" y a desarmar las bandas reaccionarias. En la parte que le correspondía, ellos tenían capacidad de movilizar barrios como Vallecas, y más de una vez organizaron respuestas contundentes cuando a los falangistas se les ocurrió asomar el hocico. En un Imprecor de octubre de 1984, “Quique” contó con detalle como sucedo la huelga general del 34 en Madrid como actor y casi como periodista. Lo recuerdo evocando las discusiones entre los trabajadores eran antes sobre como iba a ser el socialismo, que sobre sus exigencias inmediatas Pero él sabía que había que ponerle el cascabel al gato, y que para llegar al comunismo libertario o no, había que hacer la revolución, destruir el poder burgués, y para ello se necesitaba un partido, sino fíjate, con la fuerza que tenían socialistas, anarquistas, y los comunistas, que los habían buenos, y fíjate chico, fíjate que desastre, qué lástima.
Pero las cosas no daban para más, no podíamos cambiar las condiciones de la noche a la mañana como pretendía "El Viejo", chico que pena, no se enteraba, estaba muy mal informado. “Quique” lo repetía: en el caso de España, Trotsky no comprendió, no conocía nuestra realidad.
“Quique” era un personaje forjado en la calle y esos que conocían “a todo el mundo”, de todas las izquierdas. Militante comunista de los de verdad desde los 16 años (1929) en las juventudes del partido, miembro del comité de Madrid, y un comunista trágico que trataba de entender cosas terribles como el desastre del comunismo alemán –del que citaba personajes y referentes como otra gente lo hace sobre los equipos de fútbol-, y todavía no podía evitar el estupor que la causaba el hecho de que el estalinismo hubiera llegado a “arrastrar” a gente de buena madera militante, que los había y él los conocía, y ofrecía su propio retrato de Gabriel León Trilla y su trágico destino, Trilla que callaba cuando los trotskistas le hacía preguntas “envenenadas” sobre el curso burocrático del PCE.
“Quique” tenía por entonces no más de veinte años. Era un obrero (fue fotograbador y pintor) que se había formado intelectualmente gracias a un enorme esfuerzo personal y a su infatigable curiosidad...Su universidad fue la lucha, en 1934 ya era secretario del sindicato de fotograbadores de la UGT donde consiguió ser un crítico acerbo apreciado y respetado por los mismos que torcían la cara cuando aparecía con sus propuestas en el sindicato, pero que le iban a decir a él los pequeños funcionarios que los domingos se llenaban la boca de palabras sobre el socialismo, a los que ponía nerviosos cuando les preguntaba cuando y cómo iba a llegar, quien le iba a poner el cascabel al gato.
Su partido fue el POUM, y lo conocía como si lo hubiera parido. No en vano fue uno de los miembro más jóvenes del Central, viajó entre Madrid y Barcelona, estaba al detalle de cada acción, además, por la vía de Juan Andrade y Mª Teresa, era de los más sensibles al debate con Trotsky. Para “Quique” esto no era cualquier cosa, tres décadas después le seguía afectando como algo que acabara de ocurrir, y tenía sus argumentos. Él sabía como pocos el alcance y los límites de la izquierda caballeriotas, los conocía a todos, a Largo, a Araquistáin, buena gente, creían en la necesidad de una revolución, pero seguían presos de los esquemas socialdemócratas que habían mamado. De la ICE al POUM hubo mucho trecho. Él lo podía contar siguiendo su propia odisea, que no era moco de pavo. Desde el primer día en el Cuartel de la Montaña, los del POUM estuvieron en la primera línea del frente de Madrid para hacer la guerra y la revolución. Recordaba como en los primeros días Dolores Ibárruri que lo conocía le había sonreído, porque ellos fueron a buscar armas a los locales del PCE en busca de armas, pero a finales de 1936 todo comenzó a cambiar.
Ya no había lugar para las sonrisas, sí acaso calumnia y muerte. Escapó por los pelos. “Quique” fue arrestado después de los acontecimientos de mayo del 37 en Barcelona, y estuvo preso en un campo de concentración hasta diciembre de 1938 con guardianes comunistas con los que trataba de discutir, pero camarada, ¿no me conoces, no te acuerdas de tal momento o tal huelga?, ¿cómo puedes creer que somos de la "Quinta Columna"?. Como uno de los dirigentes más activos de la sección del POUM en Madrid en el período que va entre 1935-1937, “Quique” llevó las negociaciones tendentes a que el POUM formara parte de la Junta de Defensa de la capital, y que fracasaron por el veto del representante de Stalin, punto en el que algunos han encontrado una contradicción con su desaprobación a la presencia de Andreu Nin en el gobierno de la Generalitat catalana. La casualidad quiso que durante las jornadas de mayo del 37 coincidiera con una de sus asistencias a una reunión en Barcelona con la que “Quique” garantizó a lo largo de la contienda la conexión entre Madrid y Barcelona, y además en las barricadas. Fue detenido y encarcelado en la Modelo de Barcelona y, luego, en el campo de trabajo de Omells de Nagaya, dirigido por el siniestro Astorga, un estalinista que descrito por ““Quique” “parecía alguien extraído de las páginas de 1984.
No pudo escapar y las huestes franquistas lo detuvieron y lo trasladaron al campo de concentración de San Marcos de León, pero afortunadamente no sabían quien era. Esto le permitió recuperar la libertad, y el “año de la Victoria” se encuentra trabajando por la reorganización del POUM, sacando dos números de su órgano "El Combatiente Rojo", sin duda una de las primeras publicaciones clandestinas antifranquistas que aparecieron en España. Estos son años agotadores. En una conferencia celebrada en Barcelona a finales de 1943, es elegido para el Ejecutivo poumista junto con Josep Pallach, David Rey, Utges, Estarán y Pané. Hay una foto de esta época en la que sus componentes parecen ajenos a las caídas y al desánimo. Estaban seguros que más tarde o más temprano la dictadura acabaría cayendo.
Éste es un POUM dinámico que publica de nuevo “La Batalla”, hasta que “Quique”, Pallach y David Rey dan con sus huesos en la cárcel Modelo de Barcelona. Al acabar la guerra mundial, descubre que su compañera Emma Roca, está viva, y regresa a Madrid en compañía de Solano con la misión de entrevistarse con Maurín, y Solano que le acompañaba: “Fue entonces cuando “Quique” me habló de Emma Roca, su compañera, a la que habíamos dado por muerta en Sigüenza durante bastante tiempo y ahora se encontraba en la cárcel de Madrid. Con su gracejo madrileño, me dijo: `A lo mejor te has creído que voy a Madrid por tí y por Maurín. Pues, no señor; voy a ver a Emma´. A renglón seguido, comenzó a hacer elogios de Maurín, de su conducta ejemplar en la Cárcel Modelo de Barcelona, de su valía y de sus cualidades. Para él, era indispensable que Maurín estuviera al frente del partido: Tienes que convencerle”. Aunque estrechamente relacionado con Andrade y Mª Teresa (a los que visitó cada semana durante años, cometiendo –según de Cabo- la proeza de no enfadarse nunca con ellos), y provenir del trotskismo, “Quique” había asumido con su actuación catalana, una voluntad de síntesis que le llevaba a polemizar agriamente con los críticos más duros del maurinismo.
Con Emma de nuevo a su lado, la lucha continuaba. De nuevo en Barcelona, “Quique” despliega toda su capacidad en la reorganización de la UGT de Cataluña de la que actuara como secretario. Editó nuevamente "La Batalla", y llega a hacerlo también con "Catalunya Socialista", "Adelante", y lo hará también en la prensa de la UGT. Será uno de los pesos fuertes de la conferencia general del partido (Toulouse, finales de 1947), como secretario político de la organización clandestina. En 1948, la policía le sigue de cerca, y se ve obligado a pasar a Francia. Se instaló en París un año más tarde con Emma, con la que formó una de esas parejas militantes cuya relación había superado toda clase de avatares. Finalmente, entre las caídas y la escisión del "Moviment Socialista de Catalunya", más tarde conocidos como “los músicos”, dieron al traste con el arduo proyecto de reconstrucción de parido, y ya no había mucho más ““Quique”s” o Daniel Rebull, alias David Rey en la reserva.
A partir de entonces, participará en las actividades del exterior, y allí estaba en el París del 68, entusiasmado con el may, e involucrado en la marcha de la UGT. En 1985, en una minuciosa entrevista con Pelai Pagès y que fue publicada en la revista de historia "L´Avenç", “Quique” resumió el exilio del POUM en Francia con las siguientes palabras: "Pese a todo, el POUM en el exilio desarrolló una tarea magnífica. Estuvo presente en todas las manifestaciones de la vida política, editó folletos interesantes, estuvo en contacto con las fuerzas estudiantiles y sindicatos del interior y ayudó cuanto pudo a las huelgas y protestas que se producían en España. Pero sobre todo supo mantener hasta el último momento La Batalla, reconocido como uno de los mejores y más interesantes periódicos del exilio". Sin embargo, esto no fue suficiente para garantizar un relevo generacional que se presentó conflictivo.
Aparte del calor humano que desprendía, “Quique” era de los pocos veteranos atentos a todo lo nuevo, capaz de escudar a los jóvenes sin atribuirse ningún magisterio de viejo revolucionario... No había tenido acceso a otra cultura que no fue la obrera, no tenía pluma, aunque no la faltaba una capacidad verbal tan llana como llena de sentido común. Hablaba con veneración de editoriales como Fontamara, al tiempo que evocaba lo que para un obrero como él o como sus hermanos o Emma, había significado la labor de un Juan Andrade del que parecía a veces su escudero con el tono socarrón y prosaico de Sancho Panza que era tan propio de “Quique”. En 1976-77, al producirse la crisis del POUM, se opuso –dolorosamente, sobre todo considerando que también tenía sus ilusiones en el desarrollo de una izquierda socialista como la representada por Arsenio Gimeno o por Joan Raventós- a los que querían ingresar en la socialdemocracia. Ya estaba bastante enfermo con todas sus pastillas a cuesta cuando regresó en 1979 a su Madrid y se mantuvo en un área de proximidad con la LCR, y más tarde sería uno de los creadores y animadores de la Fundación Andreu Nin en el Madrid que tan bien conocía.
Su fallecimiento nos cogió a todos más bien tristes, y quizás no hicimos todo lo que tocaba para reivindicar una memoria que siempre tenemos que rescatar del cemento del olvido. Su último acto político consistió en formar parte de la delegación que el 26 de junio de 1990 presentó en la embajada de la URSS el documento suscrito por más de 300 intelectuales y reconocidos militantes de izquierda para reclamar a Gorbachev y a los responsables de comisión de rehabilitaciones del PCUS, el esclarecimiento de las condiciones en que fue detenido, secuestrado y asesinado Andreu Nin. Aquel día cuenta Solano que estaba feliz, pero mi último recuerdo es más bien triste. Data del invierno de 1989 con ocasión de las jornadas que la Fundación Andrés Nin organizó en el Ateneo de Madrid para conmemorar el centenario del nacimiento de Trotsky. Un apagado “Quique” tomó parte en un acto en el que el invitado “estrella” era nada menos que el historiador oficialista, un prepotente Juan Pablo Fusi que tomó la ofensiva como uno de esos abogados en una película norteamericana que no dejan hablar al acusado. Hablaba en nombre de una democracia que parecía colgada en el cielo, y atribuía a Trotsky errores autoritarios que parecían ubicados en el infierno. La mirada del viejo revolucionario era ya apagada y triste.
Su alegría natural de tiempos atrás se me antojaba entonces, en aquellos días, muy lejana. De hecho, ya estaba muy mal, tenía que andar todo el día con la leche de las pastillas, tantas que se hacía a veces un lío, menos mal que Emma siempre estaba pendiente. Y un buen día se fue en silencio, pero no quedó en el olvido.

Pepe Gutiérrez-Álvarez

lunes, julio 30, 2012

Cuba, la isla de la salud


Desde el triunfo de la Revolución en 1959, el desarrollo de la medicina ha sido la gran prioridad del gobierno cubano, que ha transformado la isla del Caribe en una referencia mundial en este campo.
En efecto, hoy día, Cuba es el país del mundo que cuenta con el mayor número de médicos por habitante.
En 2012, Cuba formó más de 11.000 nuevos doctores, los cuales cumplieron su carrera de seis años en sus facultades de medicina reconocidas por la excelencia de sus enseñanzas. Se trata de la mayor promoción médica de la historia del país, que ha hecho del desarrollo de la medicina y del bienestar social las prioridades nacionales. Entre estos médicos recién graduados, 5.315 son cubanos y 5.694 proceden de 59 países de América Latina, África, Asia e incluso de Estados Unidos, con una mayoría de bolivianos (2.400), nicaragüenses (429), peruanos (453), ecuatorianos (308), colombianos (175) y guatemaltecos (170). Así, en un año, Cuba formó casi el doble de médicos que la cifra total de la cual disponía en 1959.1
En efecto, tras el triunfo de la Revolución Cuba sólo contaba con 6.286 médicos. De ellos 3.000 eligieron abandonar el país para ir a Estados Unidos, atraídos por las oportunidades profesionales que les ofrecía Washington. En nombre de la guerra política e ideológica que oponía al nuevo gobierno de Fidel Castro, la administración Eisenhower decidió vaciar la nación de su capital humano, hasta el punto de crear una grave crisis sanitaria.2
Frente a ello, Cuba se comprometió a invertir masivamente en la medicina. Universalizó el acceso a los estudios superiores e instauró la gratuidad en todas las carreras. Así existen hoy día 24 facultades de medicina (frente a una sola en 1959) en trece de las quince provincias cubanas, y el país dispone de más de 43.000 profesores de medicina. Desde 1959 se formaron cerca de 109.000 médicos en Cuba.3 Con un médico por 148 habitantes (67,2 médicos por 10.000 habitantes, 78.622 en total) según la Organización Mundial de la Salud, Cuba es la nación del mundo mejor dotada en este sector. El país dispone de 161 hospitales y 452 policlínicas.4
Para el año universitario 2011-2012, el número total de graduados en Ciencias Médicas, que incluye 21 perfiles profesionales (médicos, estomatólogos, enfermeros, psicólogos, tecnología de salud, etc.), se eleva a 32.171, tanto cubanos como extranjeros.5

La Escuela Latinoamericana de Medicina de La Habana

Además de los cursos brindados en las 24 facultades de medicina del país, Cuba forma a estudiantes extranjeros en la Escuela Latinoamericana de Medicina de La Habana. En 1998, tras el huracán Mitch que asoló América Central y el Caribe, Fidel Castro decidió crear la Escuela Latinoamericana de Medicina de La Habana (ELAM) –inaugurada el 15 de noviembre de 1999– con el fin de formar en Cuba a los futuros médicos del mundo subdesarrollado.
“Formar médicos prestos a ir adonde más se les necesita y a quedarse todo el tiempo necesario, tal es la razón de ser de nuestra escuela desde su fundación”, explica la doctora Miladys Castilla, vicerrectora de la ELAM.6 Actualmente, 24.000 estudiantes procedentes de 116 países de América Latina, África, Asia, Oceanía, y también de Estados Unidos (500 por promoción) cursan una carrera de medicina gratuita en Cuba. Entre la primera promoción de 2005 y 2010, 8.594 jóvenes doctores salieron de la ELAM.7 Las promociones de 2011 y 2012 fueron excepcionales con cerca de 8.000 egresados. En total, cerca de 15.000 médicos se formaron en la ELAM en 25 especialidades diferentes.8
La Organización Mundial de la Salud rindió homenaje al trabajo de la ELAM:
“La Escuela Latinoamericana de Medicina recibe a jóvenes apasionados de los países en desarrollo y los devuelve a casa formados como médicos. De lo que se trata es de impulsar la equidad sanitaria […].
La ELAM […] ha hecho suya la premisa de la «responsabilidad social». La Organización Mundial de la Salud define la responsabilidad social de las facultades de medicina como la obligación de dirigir sus actividades de formación, investigación y servicios hacia la satisfacción de las necesidades prioritarias de salud de la comunidad, región o país al que tienen la obligación de servir.
La finalidad de la ELAM es formar a los médicos principalmente para que presten servicio público en comunidades urbanas y rurales desfavorecidas mediante la adquisición de competencias en materia de atención primaria integral, que van desde la promoción de la salud hasta el tratamiento y la rehabilitación. A cambio de la promesa no vinculante de ejercer en zonas desatendidas, los alumnos reciben una beca completa y un estipendio pequeño, y cuando se gradúan no tienen deudas escolares.
[En cuanto al proceso de selección] se da preferencia a los candidatos de bajos recursos, que de otra manera no podrían costearse los estudios médicos. «Como consecuencia, el 75% del alumnado proviene del tipo de comunidades que necesitan médicos, en particular de una gran variedad de minorías étnicas y pueblos indígenas» […].
Los nuevos médicos trabajan en la mayor parte de los países americanos, incluidos los Estados Unidos, varios países africanos y una buena parte del Caribe de habla inglesa.
Escuelas como la ELAM plantean un desafío al sector de la educación médica de todo el mundo para que adopte un mayor compromiso social. Como comenta Charles Boelen, quien fuera coordinador del programa de Recursos Humanos para la Salud de la OMS: «La idea de la responsabilidad social (merece) atención en todo el mundo, incluso dentro de los círculos médicos tradicionales… El mundo necesita con urgencia gente comprometida que genere los nuevos paradigmas de la formación médica»”.9

La solidaridad internacional

Del mismo modo, en el marco de sus programas de colaboración internacional, Cuba forma también cada año cerca de 29.000 estudiantes extranjeros en ciencias médicas en tres carreras: medicina, enfermería y tecnología de salud, en ocho países del mundo (Venezuela, Bolivia, Angola, Tanzania, Guinea Bissau, Guinea Ecuatorial, Timor Leste10).
Desde 1963 y el envío de la primera misión médica humanitaria a Argelia, Cuba se ha comprometido a curar a las poblaciones pobres del planeta, en nombre de la solidaridad internacionalista y de los siete principios de la medicina cubana (equidad, gratuidad, solidaridad, accesibilidad, universalidad, corresponsabilidad y justicia).11 Las misiones humanitarias cubanas se extienden por cuatro continentes y revisten un carácter único. En efecto, ninguna otra nación del mundo, incluso las más desarrolladas, ha tejido semejante red de cooperación humanitaria a través del planeta. Así, desde su lanzamiento, cerca de 132.000 médicos y otro personal de salud trabajaron voluntariamente en 102 países.12 En total, los médicos cubanos curaron a más de 85 millones de personas en el mundo y salvaron 615.000 vidas.13 Actualmente 31.000 colaboradores médicos ofrecen sus servicios en 69 naciones del Tercer Mundo.14
Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), “uno de los ejemplos más exitosos de la cooperación cubana con el Tercer Mundo es el Programa Integral de Salud para América Central, el Caribe y África”.15
En el marco del Alianza Bolivariana para los pueblos de Nuestra América (ALBA), Cuba y Venezuela decidieron lanzar en julio de 2004 una amplia campaña humanitaria continental con el nombre de Operación Milagro. Consiste en operar gratuitamente a latinoamericanos pobres víctimas de cataratas y otras enfermedades oculares, pero que se encuentran en la imposibilidad de financiar una operación que cuesta entre 5.000 y 10.000 dólares según los países. Esta misión humanitaria se ha extendido a otras latitudes (África, Asia). La Operación Milagro dispone de 49 centros oftalmológicos en 15 países de América Central y el Caribe.16 En 2011, más de dos millones de personas de 35 países recobraron la vista.17

La medicina de desastre

En cuanto a la medicina de desastre, el Centro por la Política Internacional de Washington, que dirige Wayne S. Smith, antiguo embajador estadounidense en Cuba, apunta en un informe que “no hay ninguna duda en cuanto a la eficiencia del sistema cubano. Sólo unos cubanos perdieron la vida en los 16 huracanes más importantes que golpearon la isla en la última década, y la probabilidad de perder la vida en un huracán en Estados Unidos es 15 veces superior a la de Cuba”.18
Este informe agrega que
“contrariamente a Estados Unidos, la medicina de desastre en Cuba forma parte integrante de la carrera médica, y la educación de la población sobre el modo de actuar empieza en la escuela primaria […]. Incluso los niños más pequeños participan en los ejercicios y aprenden los primeros auxilios así como las técnicas de supervivencia, muchas veces a través de dibujos animados, así como el modo de plantar hierbas medicinales y encontrar comida en caso de catástrofe natural. El resultado es la adquisición de una fuerte cultura de prevención y de una preparación sin equivalente”.19

Un índice de desarrollo humano elevado

Esta inversión en el campo de la salud –un 10% del presupuesto nacional– ha permitido a Cuba conseguir resultados excepcionales. Así, gracias, entre otros, a su medicina preventiva, la Isla del Caribe dispone de la tasa de mortalidad infantil –un 4,9 por mil (frente a un 60 por mil en 1959) – más baja de América –inferior a la de Canadá y Estados Unidos– y del Tercer Mundo. Del mismo modo, la esperanza de vida de los cubanos –78,8 años (frente a 60 años en 1959) – es similar a la de las naciones más desarrolladas.20
Las más importantes instituciones internacionales alaban este desarrollo humano y social. Así, el Fondo de Población de las Naciones Unidas señala que Cuba “adoptó hace más de medio siglo programas sociales muy avanzados, que han posibilitado al país alcanzar indicadores sociales y demográficos comparables con los de países desarrollados”. El Fondo agrega que “Cuba es una evidencia que permite concluir que las limitaciones de las economías en desarrollo no constituyen necesariamente un obstáculo insalvable en el progreso del estado de salud, el cambio demográfico y el bienestar”.21
Cuba sigue siendo una referencia mundial en el campo de la salud, particularmente para las naciones del Tercer Mundo. Demuestra que es posible alcanzar un alto nivel de desarrollo social, a pesar de los recursos limitados y de un estado de sitio económico sumamente severo que impone Estados Unidos desde 1960, con tal que se ubique al ser humano en el centro del proyecto de sociedad.

Salim Lamrani

Salim Lamrani. Doctor en Estudios Ibéricos y Latinoamericanos de la Universidad Paris Sorbonne-Paris IV, Salim Lamrani es profesor encargado de cursos en la Universidad Paris-Sorbonne-Paris IV y en la Universidad Paris-Est Marne-la-Vallée y periodista, especialista de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos. Su último libro se titula Etat de siège. Les sanctions économiques des Etats-Unis contre Cuba, París, Ediciones Estrella, 2011, con un prólogo de Wayne S. Smith y un prefacio de Paul Estrade. Contacto: Salim.Lamrani@univ-mlv.fr

1 José A. de la Osa, «Egresa 11 mil médicos de Universidades cubanas», Granma, 11 de julio de 2012.
2 Elizabeth Newhouse, «Disaster Medicine: U.S. Doctors Examine Cuba’s Approach», Center for International Policy, 9 de julio de 2012. http://www.ciponline.org/research/html/disaster-medicine-us-doctors-examine-cubas-approach (sitio consultado el 18 de julio de 2012).
3 José A. de la Osa, « Egresa 11 mil médicos de Universidades cubanas », op. cit.; Ministerio de Relaciones Exteriores, «Graduados por la Revolución más de 100.000 médicos», 16 de julio de 2009. http://www.cubaminrex.cu/MirarCuba/Articulos/Sociedad/2009/Graduados.html (sitio consultado el 18 de julio de 2012).
4 Organisation mondiale de la santé, «Cuba: Health Profile», 2010. http://www.who.int/gho/countries/cub.pdf (sitio consultado el 18 de julio de 2012); Elizabeth Newhouse, «Disaster Medicine: U.S. Doctors Examine Cuba’s Approach», op. cit.
5 José A. de la Osa, «Egresa 11 mil médicos de Universidades cubanas», op.cit.
6 Organisation mondiale de la santé, « Cuba ayuda a formar más médicos », 1 de mayo de 2010. http://www.who.int/bulletin/volumes/88/5/10-010510/es/ (sitio consultado el 18 de julio de 2012).
7 Escuela Latinoamericana de Medicina de Cuba, «Historia de la ELAM». http://www.sld.cu/sitios/elam/verpost.php?blog=http://articulos.sld.cu/elam&post_id=22&c=4426&tipo=2&idblog=156&p=1&n=ddn (sitio consultado el 18 de julio de 2012).
8 Agencia cubana de noticias, «Over 15,000 Foreign Physicians Gratuated in Cuba in Seven Years», 14 de julio de 2012.
9 Organisation mondiale de la santé, «Cuba ayuda a formar más médicos», op. cit.
10 José A. de la Osa, «Egresa 11 mil médicos de Universidades cubanas», op. cit.
11 Ladys Marlene León Corrales, «Valor social de la Misión Milagro en el contexto venezolano», Biblioteca Virtual en Salud de Cuba, marzo de 2009. http://bvs.sld.cu/revistas/spu/vol35_4_09/spu06409.htm (sitio consultado el 18 de julio de 2012).
12 Felipe Pérez Roque, «Discurso del canciller de Cuba en la ONU», Bohemia Digital, 9 de noviembre de 2006.
13 CSC News, «Medical Brigades Have Treated 85 million», 4 de abril de 2008. http://www.cuba-solidarity.org.uk/news.asp?ItemID=1288 (sitio consultado el 18 de julio de 2012).
14 Felipe Pérez Roque, «Discurso del canciller de Cuba en la ONU», op. cit.
15 Programme des Nations unies pour le Développement, Investigación sobre ciencia, tecnología y desarrollo humano en Cuba, 2003, p.117-119. http://www.undp.org.cu/idh%20cuba/cap6.pdf (sitio consultado el 18 de julio de 2012).
16 Ministerio de Relaciones Exteriores, «Celebra Operación Milagro cubana en Guatemala», República de Cuba, 15 de noviembre de 2010. http://www.cubaminrex.cu/Cooperacion/2010/celebra1.html (sitio consultado el 18 de julio de 2012) Operación Milagro, «¿Qué es la Operación Milagro?». http://www.operacionmilagro.org.ar/ (sitio consultado el 18 de julio de 2012).
17 Operación Milagro, «¿Qué es la Operación Milagro?», op. cit.
18 Elizabeth Newhouse, «Disaster Medicine: U.S. Doctors Examine Cuba’s Approach», op. cit.
19 Ibid.
20 Ibid.
21 Raquel Marrero Yanes, « Cuba muestra indicadores sociales y demográficos de países desarrollados », Granma, 12 de julio de 2012.
20 Ibid.
21 Raquel Marrero Yanes, « Cuba muestra indicadores sociales y demográficos de países desarrollados », Granma, 12 de julio de 2012.

México: De la lucha contra la imposición a la transformación de la sociedad



Cada día es más evidente, no sólo para un pequeño grupo, sino para amplios sectores de la población y sobre todo para la juventud, al servicio de quién están las instituciones: el IFE, el Congreso, la presidencia. Todos están sometidos a las decisiones de un pequeño grupo: las grandes empresas, los dueños de los medios de comunicación, los banqueros y los altos mandos de la iglesia católica. Para la burguesía y la oligarquía las elecciones del 1 de Julio sólo fueron un simple trámite, para validar la decisión que ellos ya habían tomado años antes: sustituir al PAN por el PRI en la presidencia, los límites de su democracia quedan demostrados en el reciente proceso electoral.
Las protestas masivas se desarrollan más allá del Distrito Federal, como Puebla, León Guanajuato, Guadalajara, Campeche y en 16 ciudades más. Las asambleas, coordinaciones y frentes se extienden y hay una discusión profunda de como avanzar para frenar la imposición de Peña Nieto. La rabia, la indignación y lucha se extienden conforme sale a la luz la forma en como operó el PRI el 1 de julio: compra masiva de votos, transferencias bancarias millonarias por medio de Monex, en donde hay severas sospechas de lavado de dinero, la intervención evidente de Soriana, dinero en efectivo, compra de votos por medio de los gobernadores priistas, utilización de las encuestas como propaganda política a favor de Peña Nieto. Sin duda, hubo una acción coordinada desde el PRI, sectores del PAN, los empresarios y banqueros, antes y durante el proceso electoral del 1° de Julio.
Se han abierto dos grandes frentes de lucha: el desarrollado por el movimiento estudiantil #YoSoy132 y la Convención Nacional Contra la Imposición en Atenco municipio del Estado de México. El otro es el desarrollado por Andrés Manuel López Obrador y el Plan en Defensa de la Democracia y la Dignidad.
En Atenco ya se ha definido impulsar un paro estudiantil el 2 de Octubre, continuar con las movilizaciones masivas, bloquear el Congreso de la Unión y Televisa. A la Convención asistieron diversas organizaciones sociales, representantes estudiantiles y algunas corrientes democráticas sindicales clasistas.
Por su parte Andrés Manuel López Obrador ha impulsado un recuso legal de impugnación de las elecciones para lograr la invalidación de la elección presidencial, respaldado por acciones de resistencia civil pacífica, cuya base principal se encuentra en el Movimiento Regeneración Nacional y simpatizantes y militantes de los partidos de la izquierda.
Sin duda, el plan de acción aprobado por la Convención Nacional contra la Imposición es un paso adelante respecto a las acciones contra el fraude electoral de 2006, en aquel año recordemos que más de 3 millones de personas salimos a las calles para impedir la imposición de Felipe Calderón, mantuvimos un Plantón en Reforma durante semanas, la tribuna del Congreso fue tomada por diputados de la izquierda y no fue suficiente para detener el fraude electoral.
Cualquier plan de acción para detener la imposición de Enrique Peña Nieto debería partir de las lecciones de la lucha contra el fraude de 2006, las acciones tienen que ser superiores a las convocadas en aquel año, pero con una participación activa y masiva, por lo que consideramos necesario la conformación de un frente único entre las diversas expresiones anti-imposición: Morena, #YoSoy132, Sindicatos y organizaciones sociales, que asuman un plan de acción conjunto y preparar las condiciones para la convocatoria de una huelga nacional, con bloqueos a los principales centros económicos e instituciones del país.
La lucha contra la imposición debe ir ligada con la lucha por la transformación de la sociedad, con la imposición de Peña Nieto se reafirmará el actual modelo económico del capitalismo, conocido como el neoliberalismo, que en nuestro país ha demostrado ser un verdadero generador de nuevos ricos: Carlos Slim junto a 11 empresarios controlan la dinámica de la economía nacional, y están fuertemente vinculados con los intereses del imperialismo de EEUU. Su poder y su influencia política provienen de su poder económico, el cual a su vez proviene del control de las palancas fundamentales de la economía por parte de este pequeño grupo.
Nuestra lucha se plantea como la cuarta transformación nacional, la primera fue la Independencia; la segunda la Guerra de Reforma; y la tercera, la Revolución Mexicana. Eestamos de acuerdo en este argumento, sin embargo, debemos analizar que estas luchas pugnaron por cambiar el régimen de propiedad para poder profundizar el cambio. Nuestra lucha actual deberá enfocarse también sobre el régimen de propiedad basado en la propiedad privada de los medios de producción, concentrado en pocas manos, lo cual impide avanzar a la sociedad actual. Por lo cual debemos profundizar nuestro programa proponiendo la nacionalización de las palancas fundamentales de la economía, poniéndolas bajo el control democrático de los trabajadores y la sociedad en general.
En conclusión nuestra lucha contra la imposición es una lucha por la trasformación radical de la sociedad.

Adrián Alvarado

CLIO pone a Fidel donde estaba Batista. La banalidad del conformismo



La revista de divulgación histórica Clío (nº 129) convierte Cuba y Habana en alegatos contra “la cara más diabólica de Fidel Castro” cundo se trata de dos películas “cómplices” con la revolución cubana. Todo un ejemplo de la canalización periodística.
El penoso “equívoco” pertenece al apartado “Historia de cine” que lleva el periodista Fausto Fernández, un espacio de divulgación “curiosa”, que este mes aparece dedicada al film El dictador, de reciente estreno. En una primera parte, Fernández ofrece unos someros trazos sobre el film para acabar citando al actor Sacha Baron Cohen cuando declaró: “Las figuras de los dictadores basculan entre el mayor de los ridículos y la mayor de las tragedias. Seguramente, reírnos de ellos, ridiculizarlos, es un mecanismo de defensa ante sus actos cruentos, y también una forma de dejar de verlos con temor, empequeñecerlos como miserables personajillos que son. Si mi dictador parece representar el miedo al mundo musulmán, es porque estamos todavía inmersos en los terrores post 11-S. Pero no es un ataque al integrismo islámico; es un ataque a la into­lerancia venga de donde venga, a lo absurdo que se genera desde la ostentación absolutista del poder".
Bueno, habría mucho que hablar sobre la cuestión. Comenzando porque las dictaduras no caen del cielo, Franco por ejemplo era la quintaesencia de la vieja derecha española amenazada por las exigencias democráticas y sociales de la mayoría trabajadora. Su mediocridad y su maldad ilimitada, se explica en ese contexto. Hitler no habría surdido sin el fracaso de una revolución -traicionada por la socialdemocracia-, y sin la voluntad de la gran industria alemana en un nuevo reparto imperial. También habría que hablar de los que mueven los hilos, así por ejemplo, no se puede hablar de Pinochet o Videla sin hacerlo antes de la Trilateral y del fascismo exterior made in USA, de los que fueron “títeres”. Y aunque Fernández se va por otros senderos, existen testimonios cinematográficos de gran calado, algunos tan conocidos como Desaparecido (Missing, 1982), de costa-Gravas, una pista que nos lleva también a otras experiencias como Z , uno de los títulos más emblemáticos del llamado “cine político”, un término aceptable si se entiende como “cine político comprometido con la izquierda radical”…También están –por supuesto-, los grandes documentales de Patricio Guzmán, y en particular El caso Pinochet (Chile, 2004), que, entre otras cosas, tiene la virtud de señalar con datos abrumadores la conexión Margarte Thatcher, esa señora sobre la que Vargas Llosa dijo una de las frases más repugnantes de su tiempo.
La lista es bastante larga. En las últimas dos décadas, los testimonios sobre las dictaduras y de los parafascismos surgidos como prolongación de la política exterior norteamericana, han sido abundantes. En los años sesenta-setenta, habría que hablar del “cinema novo brasileiro”, y de algunos títulos de Glauber Rocha. Más tarde, los ha habido y buenos sobre Chile, Argentina, Uruguay, pero también sobre Nicaragua, con una cierto número de títulos, algunos tan conocidos como Bajo el fuego (Under Fire, USA, 1983), dirigida por Roger Spottiswoode y protagonizada por Nick Nolte, Gene Hackman, Joanna Cassidy, Jean-Louis Trintignant, en la que se explica el papel de la CIA en la defensa del Somoza, el más famoso de los “hijos de putas” mantenidos por las exigencias de los intereses comerciales y geoestratégicos del Imperio. Pero no hay peligro que el periodista se aleje del estereotipo que actualmente domina en los medios, incluyendo los de divulgación histórica.
Así, el artículo pasa de puntillas sobre los viejos Adolf Hitler, Benito Mussolini o Francisco Franco, mención que, hay que reconocerlo, puede considerarse un detalle. No es precisamente lo habitual, ya sabéis que don Felipe dijo que era un “autoritario”, una clasificación igualmente made in USA. De haber hecho un pequeño alto en el camino, Fernández podría haber encontrado títulos que abordan las conexiones entre el imperio y dichas dictaduras fascistas. Como queremos ser breves, baste mencionar La caja de música (Music Box, USA, 1989), también de Costa-Gavras e interpretada por Jessica Lange, Armin Mueller-Stahl, Frederic Forrest…Dicha conexión es de primer orden también en algunos de los dictadores que Fausto cita como “inspiración de Baron Cohen”, o sea de Sadam Hussein, Gaddafi, Bokassa, Idi Amin”, todos ellos fueron “hijos de puta” que no habrían llegado nunca a dominar los resortes del poder sin el concurso de las multinacionales y de unos militares corruptos. También podría haber mencionado por su vigencia, los ejemplos de Mubarak y Ben Ali, ilustres miembros de la internacional Socialista o del rey de Marruecos que posee la mayor parte del país, y que es “amigo nuestro”.
Su trayecto es corto para llegar al punto en que el artículo nos informa que…”Todo lo que suene a república bananera le ha producido una especial querencia a Hollywood. Incluso antes de que los barbudos revolucionarios cubanos tomaran La Habana, ya fohn Huston mostró algo parecido en Éramos unos desco­nocidos, en la que presentaba unos insurgentes, un comando de mercenarios made in USA y un objetivo: acabar con un presidente villano. En el film no se citaba a Cuba, pero dos más dos son cuatro. Más tarde, largometrajes como Cuba, de Richard Lester, con Sean Connery, y Havana, con Robert Redford, bajo la dirección de Sydney Pollack, mostraron la cara más diabólica de Fidel Castro. En unos términos análogos, la española El caso Galíndez ponía su mirada en el régimen de Trujillo, en la República Dominicana”.
Aunque sea con el texto de un telegrama, una referencia a esta historia tendría que empezar dejando bien sentado lo siguiente: las repúblicas bananeras son colonias inconfesas de los Estados Unidos. No creo que nadie requiera “documentación”, la propia revista lo ha dejado claro cuando ha tratado el tema. En cuanto a Hollywood, habría mucho que hablar. Cierto es que Hollywood fue el mejor defensor del colonialismo británico e incluso francés (en las películas sobre la Legión Extranjera) en sus grandes películas de aventuras, pero también es cierto que se pueden contar un cierto número de “westerns” de exaltación de la revolución mexicana…
En general, Hollywood regio meterse “en política”. El número de títulos sobre las repúblicas bananeras casi se pueden contar con los dedos de una sola mano. Está, ciertamente, Éramos unos desco­nocidos (We Were Strangers, USA, 1949), que no se cuenta entre las grandes de Huston, aunque tiene numerosos puntos de interés, sobre todo porque es representativa de la fiebre democrática, social e internacionalista del Hollywood anterior a la “caza de brujas”, Quizás valga la pena precisar que la trama transcurre bajo tirano (“títere”, naturalmente) Gerardo Machado domina Cuba desde 1925. China (Jennifer Jones), una joven que ha visto cómo asesinaban a su hermano, se une al grupo clandestino al que este pertenecía. Pronto conoce a Tony Fenner (el emblemático John Garfield), un americano recién llegado a Cuba que lucha contra el régimen y que planea la construcción de un túnel en La Habana para acabar con la vida de toda la cúpula política de la isla. También cabría mencionar Crisis (1950), del primer Richard Brooks (que se radicalizará en los sesenta), con Cary Gran y José Ferrer, este último como un dictador bananero, aunque el film, lejos de poner el dedo en la laga de la larga mano del Pentágono, se desliza hacia la actuación ejemplar de un norteamericano en un país extranjero, una plantilla de la que Hollywood abusará hasta la saciedad, incluso en alguna en títulos tan reconocidos como Casablanca…
Casablanca… es el referente incuestionable de las dos películas que según Fausto, se dedican a mostrarnos “la cara más diabólica de Fidel Castro”. La errata es de campeonato. Sobre todo porque evidencia la existencia de un prejuicio banal del autor que da por sentada algo que es, justamente todo lo contrario. O sea que no solamente no ha visto las películas, es que ni tan siquiera ha consultado la extensa información que se puede encontrar poniendo dichos títulos en el Google. A partir de aquí, sería pues demasiado pedirle que conociera la existencia de una abundante y rica filmografía a favor da la revolución cubana (baste como ejemplo, estos días he descubierto una joya desconocida, Soy Cuba, una coproducción cubano-soviética de 1964 dirigida por Mikhail Kalatozov, escrita por Evgeni Etvuchenko, y protagonizada por actores anónimos), y en la que Hollywood realizó también algunas contribuciones como estas Cuba y Havana. Ambas transcurren en el trama final de la dictadura del “hijo de puta” proyanqui Fulgencio Batista, ambas están protagonizadas por dos personajes más cínicos. En Cuba, una de las peores de su autor, Richard Lester, se trata de un mercenario (Sean Connery), que viene a trabajar para el gobierno, en la segunda, Havana, mucho más interesante, se trata de un jugador (Robert Redford), que acaban tomando partido. No tanto porque asuman convicciones revolucionarias, sino porque ambos se enamoran de dos revolucionarias (Broke Adams y una magnífica Lena Hollín).
La segunda, el equipo tuvo que trasladarse a la República Dominicana por la tajante negativa de la Administración Reagan a que una producción estadounidense entrara en territorio cubano, la película se beneficia de la siempre fructífera colaboración entre Sidny Pollack (un visitante bastante habitual de Cuba) y Redford, cuenta además con la espléndida banda sonora de Dave Grusin, con una ambientación de premio amén de un plantel de actores de primera entre los que sobresalen Raúl Julia y Alan Arkin. Por cierto, este último es el protagonista de una muy interesante comedia, Papi (Popi, USA, 1969), una de las mejores del habitualmente infame Arthur Hiller (el perpetrador de Love Story), en la que Arkin encarna a a Abraham Rodríguez, un puertorriqueño viudo que vive en Harlem (Nueva York), la vida es una lucha diaria para pagar el alquiler de un miserable apartamento y alimentar a sus hijos. Su sueño es conquistar un futuro mejor para los niños, pero eso es casi imposible, hasta que se le ocurre una idea: hacerse pasar por un anticastrista, y llegar con un bote hasta Miami diciendo que viene de Cuba, lo que además de evitarle problemas con emigración le permitirá ascender socialmente. De hecho, la lista de películas norteamericanas que denuncian la dictadura de Batista, o que apuntan de una manera constructiva la actuación del régimen es escaso, pero de peso. Recordemos por ejemplo El Padrino II (1974), o El precio del poder. Scarface (USA, 1983), sobre todo en lo que se refiere a la conexión entre los grandes negocios y el hampa en la isla.
Este tipo de manipulaciones suelen ser habituales en la Red, así por ejemplo, no es extraño encontrar ejemplos como el de El año que vivimos peligrosamente, con comentarios que hablan de “tentativas de subversión marxista” donde tuvo lugar un golpe de estado militar, el de Suharto, que costó la vida al menos medio millón de campesinos y trabajadores “comunistas” (ver mi artículo: 1965: Franco en Yakarta. El trasfondo de El año que vivimos peligrosamente, en Kaos). Pero no lo son tanto en revista de historia, al menos en Clío. Pero la banalidad nos vade, ¿Qué más da?...
Existen por supuesto, numerosas críticas desde la propia Cuba, también se dan desde la izquierda marxista y libertaria, y hay un cine también que pueden considerarse contribuciones poderosas, por ejemplos algunas de las películas de Gutiérrez Alea. Y claro, abundan los alegatos contrarrevolucionarios. Sin embargo, exceptuando quizás un producto tan de “guerra fría” como Topaz (USA, 1969), de lo peor de don Alfredo, y en la que la CIA son los buenos y los barbudos unos meros sicarios de Moscú. En realidad, no se puede hablar de producciones dignas de mención, de títulos que, cuanto menos, alcancen el de Cuba y Havana, sobre todo de segunda. o de quinta categoría. Títulos de serie C de “hazañas bélicas” con fétidos imitadores de Rambo o como Operación Dalila (España-USA, 1967), de Luís del Arco, y en la que una Dalila moderna (Gia Scala), le sustrae el secreto de su fuerza un sansón barbudo que no puede ser otro que Fidel (Enrique Guitart), logrando con su belleza y unas tijeras lo que la CIA no ha logrado. Menos mal que sale José Isbert…claro que es mejor que La ciudad perdida (2005), dirigida e interpretada por el lamentable Andy García.
Y dicho todo esto, cabría lamentar que una revista que se pretende seria no cuide un poco más sus colaboradores

Pepe Gutiérrez-Álvarez

domingo, julio 29, 2012

John Reed, periodista revolucionario.


Londres 2012: el lado sombrío de la gesta olímpica



A horas del comienzo de una nueva edición de los Juegos Olímpicos, abundan en los medios y en la publicidad callejera las referencias a la “pasión del deporte” y el “espíritu olímpico”. Entre mucho celeste y blanco, los canales y diarios se esfuerzan por mostrar la exclusividad de sus corresponsales desde Londres, los detalles de la vida de los deportistas en su estadía en la Villa Olímpica, los últimos preparativos para el comienzo de la competencia. Pero no todo lo que brilla es oro.

Medallas de origen turbio

Los competidores que entrenan duramente para participar, y aspiran a volver a su país con una medalla pendiendo del cuello, seguramente ignoran el origen de tan preciadas insignias. Casi todo el metal que se fundió para hacer las medallas olímpicas fue provisto por el grupo australiano Río Tinto, gigante de la minería. En los numerosos países donde opera, recibió denuncias por las pésimas condiciones a las que somete a los trabajadores, por hechos de corrupción, y por las terribles secuelas para las zonas donde se encuentran las minas que explotan, tanto a nivel medioambiental como humano. Incluso se los acusa de desalojar compulsivamente a pobladores de zonas aledañas a las explotaciones mineras.

“Urbanismo” contante y sonante

El tema de la vivienda tampoco es ajeno a las Olimpíadas; se está estudiando con atención el impacto de los grandes eventos deportivos en las ciudades donde se realizan, y el problema de la vivienda aparece como uno de los más graves. La selección de una ciudad como sede de los Juegos no infunde ningún “espíritu altruista” en nombre del deporte a sus gobernantes y la clase empresaria; por más discurso patriótico que utilicen, acá no se trata de nada espiritual, sino de dinero contante y sonante. Millones en juego. Grandes eventos como estos, con visitantes de todo el mundo, traen grandísimas oportunidades de negocios; en Londres son alrededor de 75.000 las empresas involucradas de algún modo en los Juegos. En Argentina, empresas locales empiezan a planificar desde ahora cómo aprovecharán las próximas Olimpíadas y el Mundial de Fútbol, que se realizarán en Brasil en 2016 y 2014 respectivamente. No son sólo los clásicos patrocinadores de los Juegos como Coca-Cola y McDonald´s, o empresas del rubro deportivo como Nike o Adidas las beneficiadas. Con menos publicidad, pero contratos millonarios con el Estado, las constructoras están entre las más favorecidas. La edificación de estadios para cada disciplina, alojamientos para miles de competidores y espectadores, y toda una serie de establecimientos necesarios para un evento de estas características, en general, no se elevan sobre terrenos baldíos. Suele desalojarse a cientos o miles de personas previamente. Antes se realizan campañas de descrédito sobre esas zonas, por “inseguridad” y otras cuestiones con las cuales se las estigmatiza, para facilitar las cosas haciendo ver esos lugares como amenazantes frente a la opinión pública. En Stratford, donde se encuentran la mayoría de las locaciones olímpicas en Londres, se desalojó alrededor de 1.000 habitantes y se expropiaron 209 empresas que empleaban a miles de trabajadores. En los Juegos de Beijing (2008) se supone que la cifra de habitantes expropiados llegó a un millón1. A veces se ofrece una vivienda alternativa o una indemnización, y otras los métodos son mucho más violentos; de esta forma se va ganando terreno para las futuras zonas deportivas o turísticas. Cuando ya se realizaron los trabajos de remodelación de los barrios, resulta tan caro vivir en ellos que hasta quienes no fueron desalojados muchas veces tienen que irse por no poder pagar los altos precios de alquileres y servicios.
Pese a todo el maquillaje patriótico y la apelación a nobles valores relacionados con la vida deportiva, no se puede perder de vista la trama de intereses económicos que se ocultan tras la fastuosidad de la puesta de escena que presenciaremos en las siguientes semanas.

1 www.elciudadano.cl
Otras fuentes: www.pnews.cl; La República (Colombia); IProfesional; www.eleconomista.com.mx.

Verónica Zaldívar

Se profundiza la crisis en el Estado Español



Durante los últimos días, la crisis económica viene desarrollándose de forma acelerada en la Eurozona. La profunda inestabilidad en España que devino el epicentro de la crisis, contribuyó a profundizar la crítica situación de Italia que está pagando por obtener fondos en el mercado de capitales un interés cercano al español. De no mediar una intervención del Banco Central Europeo a la que Alemania por ahora se opone, esta situación plantea la posibilidad, de que España y también Italia se vean obligadas a acceder a un “rescate” al mejor estilo de Grecia, Irlanda y Portugal. Por si todo esto fuera poco, la denominada “Troica” –FMI, Comisión Europea y BCE-, habría reconocido que Grecia necesita una segunda restructuración de su deuda, cuestión que habilitó nuevamente todo tipo de especulaciones acerca de la permanencia de Grecia en la zona. Pero esto no es todo: la calificadora Moody’s le rebajó la nota a la deuda alemana dada la gran exposición de sus bancos a los títulos de deuda soberana española e italiana. A su vez el índice que da cuenta del crecimiento del sector manufacturero y de servicios de Alemania, que venía siendo uno de los pocos factores de fortaleza de la zona, cayó este mes con respecto al mes pasado, aportando otro elemento crítico a la situación. A continuación publicamos extractos del artículo de Clase contra Clase del Estado Español sobre la crisis y las movilizaciones del 19 de julio.

Rescate del rescate

En las últimas semanas los especuladores del mercado están presionando fuertemente contra la deuda española con las tasas más elevadas desde la constitución del Euro. Alemania aprovecha la situación para financiarse a bajo coste y para apretar aún más con el “rescate bancario”. Sin embargo, todo el continente está en el ojo del huracán. El Estado Español es el eslabón más débil de la cadena europea y amenaza con llevarse por delante a Italia y Francia. Este momento de la crisis es mucho más profundo que el de los rescates producidos en Grecia, Portugal o Irlanda. Sin embargo, el peso específico hispano e italiano no hace posible ningún rescate similar. Ni tampoco es claro que las burguesías española e italiana se dejen auditar de la misma manera por la Troika. Se está poniendo en cuestión el proyecto más importante de las burguesías imperialistas europeas en la posguerra: la Unión Europea y la moneda única. El tira y afloje entre la burguesía central y las periféricas, por la torta del Estado Español, ha llegado a su punto más alto en estos momentos. Atenazadas por el Gobierno Central y la grave crisis de la especulación inmobiliaria, Valencia, Murcia y Cataluña, han pedido el “rescate” del “rescate”. Y, ya hay más Comunidades en la fila. No es casualidad que la primeras comunidades en pedir “ayuda” fuesen de la costa mediterránea, puesto que fue el epicentro de toda la burbuja inmobiliaria de los últimos 15 años. Estamos asistiendo a fuertes disputas para ver qué burguesía sale fortalecida de la crisis. El régimen reaccionario del ’78 tremola y está por verse si es capaz de resistir la peor crisis en años.
Todo esto es producto de las políticas de austeridad que desde la UE y el FMI se predican como solución a la crisis. En Grecia y Portugal ya han realizado todos los recortes habidos y por haber y han recibido el “rescate”. Sin embargo, sus economías están hundidas y amplios sectores sociales están siendo castigados por las políticas de la burguesía. España que está haciendo el mismo camino de ajustes también profundizará su recesión como ya vaticinan los “gurúes” del FMI. Y el sufrimiento de las masas laboriosas continuará creciendo. Lo que está por verse es si la clase obrera podrá sobreponerse a esta situación, superar a sus direcciones conciliadoras y dar una respuesta que haga temblar al sistema capitalista. Las movilizaciones del 19J son un primer paso en este camino que se necesita profundizar.

Clamor en las calles contra el gobierno el 19J

Una multitud de centenares de miles abarrotó más de 80 ciudades en todo el estado. En Madrid y en Barcelona las masas abarrotaron el centro, y en las comunidades valenciana y andaluza la concurrencia fue altísima. Un clamor surgió de las mismas pidiendo la dimisión del gobierno y acabar con los graves ajustes. Por primera vez en muchos años los sindicatos más importantes han convocado una acción unitaria en todo el país: CCOO, UGT, USO, CGT, Intersindical y CSI-F. Y aseguran que continuarán en julio y agosto.
Los dirigentes sindicales que convocaron de urgencia estas manifestaciones aún no han puesto fecha a la imprescindible huelga general, aunque hablan de setiembre. En Nafarroa y Euskadi los sindicatos vascos, ELA y LAB, junto a otros sindicatos sectoriales y organizaciones sociales, ya han convocado una huelga general para el 26 de setiembre.
Los trabajadores y el pueblo han demostrado con creces la voluntad de acabar con los durísimos ajustes, de golpear a este gobierno antiobrero. Lo hicieron contra los ajustes de Rajoy el 19J y con la huelga del 29M y, también, contra Zapatero, con la huelga general de 29S. El sábado 21, algunos miles de parados han confluido en Madrid con varias columnas procedentes de todos los puntos cardinales. Los bomberos de Madrid están definiendo más jornadas de lucha. Y esto es solo el principio.
Un párrafo aparte merecen las delegaciones de los sindicatos policiales que asistieron a las manifestaciones. Los compañeros de Clase contra Clase creemos que no se puede defender a la policía que defiende las instituciones burguesas, el orden reaccionario y la Constitución antidemócratica que nos somete tanto en derechos nacionales, como en los derechos sociales y laborales. No hay nada progresivo en el accionar policial, y mucho menos en la represión como la que ejercieron en Madrid y Barcelona el 19J y en las huelga generales realizadas. Si la burguesía recorta el presupuesto de su propio aparato represivo, nosotros no lo defenderemos.

Los días previos

En las semanas previas la marcha minera venía calentando el ambiente. Incluso tuvieron que bajar los jefes de los dos sindicatos mayoritarios a la misma. Cuando las columnas mineras llegaron a Madrid recibieron un enorme baño de masas que sería la envidia de cualquier dirigente político español. Su llegada a la capital y el terrible ajuste dictaminado por el Gobierno de Rajoy, desencadenaron una seguidilla de manifestaciones de funcionarios públicos que culminaron con las manifestaciones del 19J. En Barcelona también los funcionarios salieron espontáneamente contra el ajuste. Los trabajadores de la televisión valenciana iniciaron una serie de medidas ante el anuncio del despido del 75% de la plantilla. Y así hay muchos trabajadores de empresas en lucha.

Plan de lucha hasta acabar con los recortes y el gobierno

Si hasta ahora todos los recortes y ajustes han avanzado, no es por la falta de combatividad obrera. Todo lo contrario, son los dirigentes quienes no están a la altura del ataque de la patronal y el gobierno. El problema es que entre huelga y huelga, los dirigentes de CCOO y UGT llaman al gobierno a negociar. Sin embargo, éste ha dado sobradas muestras que va a continuar con los recortes. Y así se diluyen las fuerzas de los trabajadores.
Los diversos conflictos que hay por los recortes o la reforma laboral están quedando aislados puesto que los grandes sindicatos no han convocado ninguna medida de lucha para unificarlas y darles proyección en todo el estado. Ya han dejado perder las fuerzas de la huelga general de 2010, y lo mismo han hecho con la del 29M.
Es necesario que las luchas tengan continuidad y que le pongan fecha a la huelga general y a un plan de lucha hasta acabar con todos los recortes y que unifique todos los reclamos de las luchas en curso. No se puede negociar ningún recorte ni pérdida de puestos de trabajo. No hay diálogo posible con el gobierno.
Los sindicatos y activistas combativos pueden jugar un rol importante para organizar por abajo la lucha efectiva contra todos los recortes y la oposición al gobierno. Convocar asambleas en los lugares de trabajo para que voten y organicen todas las medidas necesarias para derrotar los ajustes y al gobierno de la derecha. Es necesario que los sectores combativos tengan una línea diferente a los dirigentes sindicales que hasta ahora han llamado a negociar a Rajoy. Es necesario que la clase obrera se ponga de pie en todo el estado para derribar los recortes y este gobierno hambreador.

Guillermo Ferrari, CcC

Juegos Olímpicos, mezcla de deporte, política y negocios



Cuando se sostiene que la política mete baza en las Olimpíadas, no se descubre nada nuevo. Un sobreviviente que escapó de la Mansión Seré durante la dictadura de Videla-Martínez de Hoz, Claudio Tamburrini, ex arquero de Almagro y exiliado en Suecia, lo recordó en una nota (Clarín, 23/7). Dijo que el ritual de la antorcha encendida desde Olimpia, fue un invento de Joseph Goebbels, el ministro de propaganda de Hitler, al celebrarse los Juegos Olímpicos de Berlín, en 1936.
Tamburrini conoce. Ya no ataja penales en Almagro y es Filósofo del Deporte en el Centre For Healthcare Ethics, de la Universidad de Estocolmo. ¡Qué suerte que se pudo escapar aquella noche de 1978 con otros tres jóvenes secuestrados en Seré!
La política no es mala ni buena, depende quién la haga en las Olimpíadas y al servicio de qué objetivos. Por ejemplo, Dilma Rousseff, presidenta de Brasil, llegó unos días antes a Londres, mantuvo reuniones con las autoridades británicas y con el Comité Olímpico Internacional. Hizo eso para promocionar la edición 2016 de los Juegos Olímpicos, que tendrán lugar en Brasil. La simpatía y la cultura brasileña, más el prestigio de su deporte y por supuesto el desarrollo económico del país, fueron las cartas de presentación de Rousseff ante los medios de comunicación, pensando en doscientos países que están presentes en la capital inglesa.
Desde otro ángulo, la monarquía inglesa busca reposicionarse en esta circunstancia. Por ejemplo, colando al príncipe Guillermo y su esposa Katy Middleton, duquesa de Cambridge, en cuanto evento puedan. Claro que dan un perfil mucho más grato a la vista que la vieja reina sombreruda, Isabel II y Felipe. A Katy le encargaron la confección de los trajes de la delegación deportiva. La mujer, que no debe haber cosido un botón en su vida, entregó la tarea a diseñadoras de moda de su paladar, entre ellas una hija de Paul McCartney.
David Cameron, primer ministro, buscó sacar partido político de su localía. Se sabe que en esta época de vacas flacas en las arcas del Reino, de crisis brutal y ajuste en el empleo, la salud y la educación, toda ocasión para desviar atenciones es muy necesaria para ese gobernante. Llama la atención el poco interés de los periodistas deportivos de Argentina, instalados hace semanas en Londres, para averiguar e informar de esos aspectos de la crisis inglesa. Salvo error u omisión, el cronista no ha visto esa clase de coberturas. Mucho Támesis, mucho Big Ben y mucho músculo de la Villa Olímpica de Stratford, pero del trasfondo social del país, poco o nada.
Y esa es una opción política, deliberada o no. En los Juegos de Beijing (2008), en cambio, muchísimos periodistas andaban buscando el pelo en la leche del socialismo. No lo encontraron. Peor aún, se dieron con que el gigante asiático ganó los Juegos, como parece que lo haría también en Londres, según analistas de la Universidad alemana del Ruhr, que pronosticaron 102 medallas para los atletas chinos, venciendo por poco a los de EE UU.

Más de la política.

El belga Jacques Rogge dirige hace doce años el COI y entre otras reglamentaciones dio a conocer, junto a los organizadores locales, que estaba prohibido entrar a los estadios con camisetas con la cara del Che Guevara.
Curiosa manera de apartar supuestamente a la política. Se trata de una figura emblemática de un revolucionario y rebelde apreciado por gran parte de los 600 millones de personas que ayer veían la ceremonia inaugural por televisión.
Si querían proscribir figuras vinculadas con el terrorismo deberían haber cerrado el ingreso a personas que llevaran camisetas con fotos de George W. Bush, Tony Blair y hasta del mismo Barack Obama. Los centenares de miles de personas que han muerto en Irak y Afganistán por culpas de esos presidentes y primer ministro, ameritaban esa prohibición. Quizás era inútil, porque ¿cuántos imbéciles podrían ponerse esas camisetas?
Las primeras imágenes de la inauguración también trasuntaron el efecto de la política. Los cuadros compuestos de granjeros que cuidaban animales, cosechaban, atendían abejas, etc., es parte de la historia de Inglaterra, como los Beatles. Pero también lo son los piratas y corsarios, los colonialistas que cortaban cabezas en la India y Medio Oriente, los que invadieron dos veces Buenos Aires y ocuparon las Malvinas, las fuerzas militares que arrasaron Irlanda y aún la ocupan, los empresarios que succionaron las riquezas del mundo para ellos y el Palacio de Buckingham, desde la Baring Brothers en adelante.
La cuna de la revolución industrial tuvo su auge y mérito, mostrada ayer, devino en imperio, finanzas especulativas y crisis, que en cambio fue ocultada.
La presidenta argentina tuvo su decisión política en relación a los JJ.OO. Tiempo atrás patrocinó el magnífico corto publicitario en Malvinas que enfureció a la monarquía y los desmalvinizadores. Luego decidió dar un paso al costado, al no viajar a Londres y pedir a los atletas argentinos que no introdujeran la cuestión Malvinas en el evento deportivo. Rogge se congratuló de esa decisión. Este cronista, en cambio, desea que algún argentino de los que logre alguna presea, suba al podio con una bandera argentina que diga: "Falklands no, Malvinas argentinas". ¿Eso es política? Sí. Nacional o patriótica o como se quiera llamarla.
Argentina ha logrado hasta ahora 66 medallas, entre oro, plata y bronce, a lo largo de veintitrés participaciones. Sería bueno que la cifra se engrose por medio de las Leonas, el equipo de básquet, ciclismo u otros deportes. Lástima grande que habiendo ganado en Atenas y Beijing, no haya equipo de fútbol en Londres 2012. Habría estado lindo ganarles a los ingleses aunque los goles no fueran tan lindos como los de Diego Maradona en México.
¿Se animará algún deportista argentino a recordar Malvinas? Ojalá.

Preseas y euros.

Las apuestas deportivas suponen que estos juegos tendrán al tope a China, EE UU y Rusia, lo que no significa que el resto de las delegaciones no pueda también ganar en varias disciplinas.
Por ejemplo, el ministro de deportes brasileño, Aldo Rebelo, pronosticó que los suyos se llevarán 20 medallas. Según su comité olímpico, pueden ser cuatro menos.
Cuba mandó 110 deportistas para probar suerte en 14 competencias. Su meta es superar la cosecha de Beijing 2008, cuando obtuvo dos preseas de oro, 11 de plata y 11 de bronce. Con la modestia característica, los cubanos entrenaron para llevarse a La Habana algunas medallas, más allá de las que suelen ser suyas casi siempre en boxeo. Allí cerca andarán husmeando reclutadores de EE UU y empresas varias, tratando de tentarlos de abandonar su país y ganar muchos euros o dólares.
Si de provocaciones se trata, otra fue la sufrida por las futbolistas de Corea del Norte, a las que presentaban como de Corea del Sur. Rechazaron la maniobra y encima ganaron su partido a Colombia.
Se discute mucho si el jamaiquino Usain Bolt podrá vencer otra vez en 100 y 200 metros, con menos de 10 segundos en la primera prueba. Y si el nadador estadounidense Michael Phelps podrá obtener otras tres medallas para convertirse en el atleta que más ganó en la historia de los Juegos. Y si Brasil podrá colgarse la medalla de oro en fútbol olímpico, que no tiene hasta ahora.
En fin esas son incógnitas que estarán develadas para el 12 de agosto, cuando se baje el telón y se empiece a pensar en Brasil 2012.
Los que van a estar muy entusiasmados con esa perspectiva, además de los propios brasileños, serán los miembros del COI, que van a renovar en setiembre de 2013 la presidencia. A partir de allí empezarán a ver los contratos con las grandes empresas, sponsors y cadenas de televisión que les aseguren una gran recaudación, como en esta ocasión la BBC, NBC estadounidense y otras.
Hablando de su sucesor, el belga Rogge declaró: "el presidente del COI debe tener muchas cualidades, asegurarse de que los ingresos sean buenos es todo un factor, por supuesto" (agencia DPA).
Ciertos delegados del COI hacen negocios de poco calado por su cuenta. Por ejemplo, el británico Sunday Times publicó que había una investigación en marcha por la reventa de entradas, aparentemente provistas por delegados de 54 países. Los señores se procuraban un ingreso extra.
Como la rueda olímpica seguirá girando, ya Madrid, Tokio y Estambul se están sacando chispas para adjudicarse la sede de la edición 2020.
Para eso primero tendrán que concluir felizmente los Juegos en Londres y luego los de Brasil. Los de estos días se realizan en medio de miedo de las autoridades por la seguridad, al punto que han reforzado las tropas con contingentes adicionales. Hoy en la ceremonia se vio a ocho militares llevando la poco gloriosa "Union Jack", pero en los alrededores había 18.200 soldados. Si compitieran en número con los atletas ya habrían ganado porque éstos no llegan a 10.000, aunque algunos tienen mucha mejor puntería.

Emilio Marin

Buenos Oficios



Revelaciones de Videla sobre la complicidad de la Iglesia Católica con la dictadura

Videla habló con una revista de Córdoba sobre la complicidad de la Iglesia Católica con la dictadura militar. El rol de Laghi y Primatesta y el testimonio de un ex sacerdote. No sólo asesoraron a la Junta sobre cómo manejar la cuestión de los detenidos-desaparecidos. También le ofrecieron sus “buenos oficios” para informar a algunas familias del asesinato de sus hijos garantizando que no lo hicieran público. Se comprende por qué hasta hoy la Iglesia no ha excomulgado a Videla.
El ex dictador Jorge Videla dijo que el ex nuncio apostólico Pío Laghi, el ex presidente de la Iglesia Católica de la Argentina Raúl Primatesta, y otros obispos de la Conferencia Episcopal asesoraron a su gobierno sobre la forma de manejar la situación de las personas detenidas-desaparecidas. Según Videla la Iglesia “ofreció sus buenos oficios” para que el gobierno de facto informara de la muerte de sus hijos a familias que no lo hicieran público, de modo que cesaran la búsqueda. Esto confirma el conocimiento de primera mano que esa institución tenía sobre los crímenes de la dictadura militar, como consta en los documentos secretos cuya autenticidad el Episcopado reconoció ante la justicia hace dos meses. Pero además muestra un involucramiento episcopal activo para que esa información no trascendiera tampoco por comentarios de los familiares de las víctimas, de cuyo silencio la Iglesia era garante.

Diálogos en la cárcel

El reportaje con la revista cordobesa El Sur, que edita en Río Cuarto Hernán Vaca Narvaja, se realizó antes de los concedidos al periodista español Ricardo Angoso y al argentino Ceferino Reato, pero sólo se divulgó esta semana. Fue realizado en tres partes por el periodista Adolfo Ruiz, en la cárcel de alta seguridad de Bouwer, donde el ex jefe de la Junta Militar estuvo detenido entre el 26 de junio y el 23 de diciembre de 2010, mientras se extendieron las audiencias del juicio por los crímenes de lesa humanidad cometidos en la cárcel de Córdoba conocida como UP1. Videla fue condenado en ese proceso a prisión perpetua por los asesinatos de 31 prisioneros dentro de la cárcel o mediante fraguados intentos de rescate en ocasión de traslados. Videla recibió a Ruiz el 6 y el 13 de agosto y el 18 de octubre de 2010 en el locutorio de la cárcel de Bouwer, cuyos dos mil internos superan el número de pobladores de esa pequeña ciudad, que hasta hace dos años fue el depósito de los residuos domiciliarios de Córdoba. Antes de comenzar puso como condición que sus palabras recién se difundieran cuando dejara la provincia, como consta en la carta manuscrita que se reproduce aquí.
Como en aquellas otras entrevistas y en sus alegatos judiciales, Videla justificó el plan que aplicó la Junta Militar por los “decretos de aniquilación” firmados por el ex presidente interino Italo Luder, que constituyeron “una licencia para matar concedida por un gobierno democrático”. Cuando el periodista le inquirió si esa licencia incluía las torturas, el robo de bebés y el saqueo de los bienes de las víctimas, dijo que esas “bajezas humanas” se debieron al gran “poder y libertad de acción otorgados al Ejército”, situación en la cual “es inevitable que muchos utilicen esas libertades en beneficio propio”. Agregó que con los juicios él y sus camaradas pagan el costo de “no haber blanqueado” los métodos dispuestos entonces. Videla sostiene que “hacia el final de mi mandato, entre el ’80 y el ’81, se llegó a evaluar la posibilidad de publicar la lista, blanquear los desaparecidos”. Explica que “no era tan fácil, porque además íbamos a estar expuestos a la contra pregunta. Si a una madre le decíamos que su hijo estaba en la lista, nadie le impediría que preguntara ¿dónde está enterrado, para llevarle una flor? ¿quiénes lo mataron? ¿por qué? ¿cómo lo mataron? No había respuestas para cada una de esas preguntas, y creímos que era embochinchar más esa realidad, y que sólo lograríamos afectar la credibilidad. Entonces en ese momento no se quiso correr ese riesgo”. El razonamiento es idéntico al que Videla suministró a la Comisión Ejecutiva del Episcopado, cuando los obispos le transmitieron que el método de la desaparición de personas produciría a la larga “malos efectos”, dada “la amargura que deja en muchas familias”. Pero la fecha es muy anterior a la que menciona el dictador. Ese diálogo tuvo lugar el 10 de abril de 1978 durante un almuerzo de Videla con la Comisión Ejecutiva del Episcopado, que presidía el arzobispo de Córdoba Primatesta y que también integraban los arzobispos de Santa Fe y de la Capital Federal, Vicente Zazpe y Juan Aramburu, como vicepresidentes.
Primatesta hizo referencia a las desapariciones producidas durante la Pascua de 1978, “en un procedimiento muy similar al utilizado cuando secuestraron a las dos religiosas francesas”. Videla respondió que “sería lo más obvio decir que éstos ya están muertos, se trataría de pasar una línea divisoria y éstos han desaparecido y no están. Pero aunque eso parezca lo más claro sin embargo da pie a una serie de preguntas sobre dónde están sepultados: ¿en una fosa común? En ese caso, ¿quién los puso en esa fosa? Una serie de preguntas que la autoridad del gobierno no puede responder sinceramente por las consecuencias sobre personas”, es decir para proteger a los secuestradores y asesinos. El detalle de este diálogo consta en una minuta que los tres arzobispos redactaron en la sede del Episcopado en cuanto concluyó el almuerzo para enviarla al Vaticano. La autenticidad de ese texto fue reconocida por la Conferencia Episcopal, que hoy preside el arzobispo de Santa Fe, José Arancedo, ante una consulta de la jueza federal de San Martín, Martina Forns, luego de su publicación aquí. Pero en el reportaje con El Sur, Videla describe un grado de complicidad de la Iglesia Católica con los crímenes de su gobierno superior a lo que se conocía y con un carácter institucional que comprende tanto al Episcopado local como a la sede central en Roma. No se trata sólo de callar lo que sabían para no “hacer daño al gobierno”, como dijo Primatesta aquel día de 1978, sino incluso de asesorar a la Junta Militar y garantizar que tampoco los familiares de las víctimas contaran lo que había ocurrido con sus hijos. Lo que sigue es la transcripción textual del tramo de la entrevista sobre el tema:
–No deja de llamar la atención la forma en que se refiere a la situación de los desaparecidos. Hace sentir que para usted es un tema pendiente.
–La desaparición de personas fue una cosa lamentable en esta guerra. Hasta el día de hoy la seguimos discutiendo. En mi vida lo he hablado con muchas personas. Con Primatesta, muchas veces. Con la Conferencia Episcopal Argentina, no a pleno, sino con algunos obispos. Con ellos hemos tenido muchas charlas. Con el nuncio apostólico Pío Laghi. Se lo planteó como una situación muy dolorosa y nos asesoraron sobre la forma de manejarla. En algunos casos, la Iglesia ofreció sus buenos oficios, y frente a familiares que se tenía la certeza de que no harían un uso político de la información, se les dijo que no busquen más a su hijo porque estaba muerto.
–No parece suficiente.
–Es que la repregunta es un derecho que todas las familias tienen. Eso lo comprendió bien la Iglesia y también asumió los riesgos.
Hasta la expresión impersonal escogida por Videla (“se lo planteó”, “se les dijo”) trasluce la identidad entre Iglesia y Dictadura.

El rol de Laghi

La minuta para el Vaticano también muestra el conocimiento de la Iglesia sobre el secuestro de las religiosas francesas Alice Domon y Léonie Duquet. Sin embargo, cuando la superiora de las monjas en la Argentina, Evelyn Lamartine, y la religiosa Montserrat Bertrán recurrieron a Laghi, el nuncio las miró “como si fuéramos bichos asquerosos, y nos dijo: ‘Nosotros no sabemos nada, por algo habrá sido’. Montse se arrodilló y le rogó que hiciera algo. El se la sacó de encima, instintivamente, describe Evelyn, que entonces pensó: ‘Dios no se olvida de lo que dijiste’”. Su testimonio fue recogido por María Arce, Andrea Basconi y Florencia Bianco, cuya investigación fue publicada por Clarín en 2007. Un obispo y una madre superiora llegaron desde Francia para interesarse por Alice y Léonie, pero Primatesta ordenó desmentirlo y explicar que sólo venían a pasar Navidad. En 1995, bajo la conmoción de las revelaciones del ex capitán Adolfo Scilingo sobre el asesinato de prisioneros arrojados al mar, la esposa del secuestrado periodista Julián Delgado, María Ignacia Cercós, contó que el Comandante en Jefe de la Armada Armando Lambruschini consultó con Laghi acerca del destino de 40 detenidos-desaparecidos en la ESMA, que su antecesor, Emilio Massera, le había entregado al retirarse. Lambruschini no quería matarlos pero temía que si los dejaba en libertad contaran lo padecido en la ESMA, tal como ocurrió, y le preguntó a Laghi qué hacer. Según Cercós, el concimiento de Laghi sobre lo que sucedía en aquel campo de concentración llegaba hasta la nómina de los prisioneros que aún quedaban con vida. Ante el pedido de María Ignacia, Laghi consultó esa lista y “me dijo que Julián no estaba entre ellos. Quiere decir que tenía pleno acceso a la información”. En aquel momento, el propio Massera defendió a Laghi de tales “noticias calumniosas” y dijo que se preocupó en forma permanente por la suerte de “los llamados desaparecidos”. El problema es que Laghi había elegido la estrategia opuesta: negar que hubiera conocido la índole y la extensión de las violaciones a los derechos humanos. Dijo que “no tenía ni micrófonos ni espías que fuesen a los cuarteles a ver lo que los militares hacían”. Sus amigos Oscar Justo Laguna (quien al morir este año estaba procesado por la justicia federal de San Nicolás, por haber mentido en su testimonio sobre el asesinato de su colega Carlos Horacio Ponce de León), Alcides Jorge Pedro Casaretto, Carlos Galán, Domingo Castagna y Emilio Bianchi di Carcano sostuvieron que declaraciones como la de María Ignacia Cercós podrían “reinstalar entre nosotros no ya la violencia de las armas sino la de la venganza”. La esposa de Julián Delgado dijo entonces que durante años estuvo agradecida a Laghi por sus gestiones. “Pero ahora sé que no puedo perdonarle su silencio cómplice. Me siento un monstruo por haber escuchado esas cosas sin reaccionar.” El propio jefe máximo de aquella Junta Militar, sin el menor asomo de crítica, confirma tres décadas después el asesoramiento de Laghi sobre el secreto más horrendo y peor guardado de la dictadura.

La Eucaristía

Recuerdos coincidentes tienen muchos sacerdotes que en aquellos años frecuentaron a Laghi. Uno de ellos, Hugo Collosa, de Rafaela, le narró al periodista Carlos del Frade que Laghi visitó esa ciudad santafesina luego de la muerte de su obispo, Antonio Alfredo Brasca, incendiado por un cáncer en 1976. La enfermedad se adelantó a las Fuerzas Armadas, que lo tenían en su lista corta de aversiones. En el Obispado se reunían las agrupaciones laicas que militaban en los barrios más humildes y las del peronismo revolucionario, que tenían algunos miembros en común, entre ellos un sacerdote. Brasca se había manifestado en apoyo del movimiento de Sacerdotes por el Tercer Mundo junto con los obispos Enrique Angelelli, Ponce de León y Alberto Devoto. “Laghi vino a maltratarnos”, dice Collosa, quien ya no es sacerdote. “No tenía ninguna intención de discutir el perfil del nuevo obispo ni mucho menos que se siguiera la línea de Brasca. Lo llevamos a almorzar en un comedor para chicos de la ciudad y allí, a varios sacerdotes, nos contó de los vuelos de la muerte, de los secuestros, las desapariciones y las torturas. Es decir que ellos ya sabían lo que estaba pasando con lujo de detalles desde mucho antes que 1978. Y hablaba con fundamento de lo que hacía cada una de las tres armas. Nosotros ya habíamos sufrido el secuestro del padre Raúl Troncoso que militaba en barrio Fátima, y estábamos muy preocupados. Después lo mandaron a Cassaretto que hizo una pastoral totalmente distinta a la de Brasca y bien cercana a los sectores dominantes de la ciudad”. La primera entrevista de Videla con el periodista cordobés se interrumpió cuando lo trasladaron al Hospital Militar para tratarse de una incipiente bronquitis. Formaba parte de la comitiva que buscó a Videla “un hombre canoso que venía, cáliz y alba en mano, a darle la Eucaristía”. Es decir que pese a las sucesivas condenas por los más graves delitos, la Iglesia Católica no consideró necesario excomulgarlo, pena eclesiástica que impide la recepción de los sacramentos y se aplica a los pecados graves. El no considerar como tales los delitos de Videla certifica la prolongación en el tiempo de la complicidad eclesiástica con ellos.

Horacio Verbitsky
Página/12