lunes, junio 30, 2014

Argentina en recesión: De los Fondos Buitre a la superación de la izquierda limitada



“Cuando la hipocresía comienza a ser de muy mala calidad,
es hora de comenzar a decir la verdad.”
Bertolt Brecht

Entrevista con el autorizado economista, Eduardo Lucita.

En el bar El Libertador de Corrientes y Dorrego está la oficina de uno de los más recorridos, consultados y autorizados economistas de izquierda de Argentina, Eduardo Lucita. Lo de su oficina me lo dice mientras nos estrechamos las manos y su café vacío acusa mi impuntualidad en medio de un claro amable que rebota en la mesita sin mantel.
-Es inevitable preguntarte qué son los Fondos Buitre (FB).
“Los Fondos Buitre son inversores y fondos especulativos a gran escala que compran bonos a muy bajo precio y luego entablan demandas contra Estados soberanos para cobrar el 100% de ellos. En el caso concreto de Argentina, se trata del Grupo MN Elliot, que ya hizo esta misma operación hace años en contra de Perú, triunfó y le cobró a muy buen precio bonos que le había comprado a precio regalado.
Argentina emitió los bonos el 2001. Una parte de ellos cuenta con cesión de soberanía jurídica en el distrito de Nueva York, que es lo que está en discusión hoy. En la práctica, los FB compraron bonos argentinos emitidos al precio de un dólar en 0,4 centavos de dólar y en la actualidad reclaman el pago de un dólar. Hubo un fallo en primera instancia desfavorable para Argentina contra el que el gobierno apeló. Luego un fallo en segunda instancia que también se perdió, y después se apeló a la Corte Suprema de Justicia de EE.UU. que convalidó los fallos anteriores del juez federal de Nueva York, Thomas Griesa.
A la Argentina le están reclamando ahora USD1.500 millones al contado, cuando la deuda original de hace 10 a 12 años era de USD400 millones.
El Estado argentino realizó una gran reestructuración de la deuda con los FB que llegó a un 92-93% del total. Un 7% de los bonos no ingresó en esa reestructuración. Ahí está el fondo Elliot que corresponde a alrededor de un punto del 7%. Si se paga a ese 1%, el resto del 7% puede reclamar su pago también. No todo ese porcentaje tiene su sede legislativa en Nueva York, por tanto hay un debate sobre el eventual monto de deuda a cancelar. Podría estar entre USD8 mil a USD15 mil millones, mientras las reservas del Estado alcanzan alrededor de los USD29 mil millones.”

Las condiciones de la quiebra

-Aparentemente resulta contradictorio que el gobierno, habiendo cumplido con la negociación de la deuda del Club de París, el oneroso pago a Repsol y el tipo de negocio hecho con Chevron, es decir, habiendo cumplido con los requisitos del imperialismo, hoy sea castigado a través de los FB.
“Desde hace más de un año que el giro abierto hacia los mercados de la administración K tienen por objeto la adquisición de más crédito como lo demuestra el caso Repsol; el contrato secreto con Chevron en condiciones que no tiene ninguna otra empresa; el arreglo con el Club de París de una deuda de USD9.700 millones cuando la deuda consolidada un año antes era de poco más de USD6.000 millones (¿por qué aparecieron USD3.700 millones de más? Nadie sabe, es otro secreto). Esto es, el gobierno realizó una serie de concesiones para volver a los mercados internacionales, lo que significó la toma de más deuda. Hoy el juicio de los FB tiene al gobierno en peligro de incumplir sus metas de tomar financiación para reactivar la economía y terminar el 2015 con un crecimiento de dos a tres puntos.”
-La semana pasada el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) reconoció que Argentina se encuentra en recesión.
“Sí. Hay dos trimestres consecutivos con caída del Producto Bruto Interno (PBI). La recesión es especialmente fuerte en la industria automotriz que recibe el golpe de la depresión de la actividad económica de Brasil. Pero no sólo se trata de la industria automotriz (pilar, referencia y paradigma de toda la industria argentina). Está cayendo la metalmecánica y el plástico. O sea, la recesión se está agudizando. Por el contrario, los bancos nunca habían estado mejor.”
-¿Por qué se habla tan fuerte de un posible default del país?
“Si el Estado argentino le cancela la deuda al 7% mencionado, el 92-93% ya reestructurado, debido a una quita a favor del país en su negociación, goza de una cláusula que le permite cobrar el 100% de lo adeudado, apelando a un no trato discriminatorio. Hoy es 27 de junio. Existe un riesgo parecido a una tormenta perfecta. Anoche el gobierno giró un monto destinado a los bonistas reestructurados del cual un porcentaje puede ser desembolsado a los FB por el juez Griesa. Ello habilitaría a los mismos bonistas reestructurados a reclamar su pago total. Y si Argentina reniega del fallo, entra en default (cesación de pagos por insolvencia). Por eso el gobierno hoy mismo está intentando negociar la cancelación, un movimiento cuyo resultado desconozco, claro. (Mientras se edita esta entrevista, el viernes 27 de junio de 2014, según la prensa, el juez Griesa habría anulado el pago en tiempo y forma del gobierno a los bonistas reestructurados realizado sólo anoche.)”
-¿Qué pasa si el default se concreta?
“Se quebraría toda posibilidad inmediata de conseguir créditos externos para financiar la crisis. Ello profundizaría el derrumbe de las empresas, aumentaría la desocupación y las formas de flexibilización laboral. Sin embargo, la tasa de ganancia del capital en el mundo y en Argentina es una de las más altas de la historia, pese al desplome del salario y el aumento de la pobreza.”

Las causas principales de la crisis argentina

-Hay economistas de distinto signo que se refieren a una suerte de ciclos críticos en Argentina…
“Desde la mitad de la centuria pasada que las crisis recurrentes del país explotan por la falta de divisas y por la inflación provocada por las luchas intercapitalistas. Argentina tiene una economía muy concentrada. Hay 500 empresas que explican el 50% del PBI, y de las 500 hay 50 que, a su vez, explican la mitad del PBI. Y la inmensa mayoría de esas empresas (salvo excepciones como YPF) pertenecen a capitales privados transnacionales. Ahí está el meollo de la crisis.”
-Es decir, la causa es la forma nacional que contiene el capitalismo argentino…
“En efecto. El crecimiento económico de los últimos años, descontando la caída de 2014, jamás rompió con los límites estructurales del capitalismo. Es la dependencia propia del desenvolvimiento capitalista en Argentina y en los Estados periféricos. Por ejemplo, el proceso de sustitución de importaciones luego de la segunda guerra mundial fue un fenómeno acotado en gran parte de América Latina.”

Argentina y la hegemonía del capital financiero mundial

-Observando la expresión nativa de la crisis mundial, ¿cómo impacta la conducción del momento financiero del control de mandos de la reproducción capitalista?
“Con la caída de la tasa de ganancia a fines de los 60 del siglo pasado, la aparición de los petrodólares, etc., se constituyó una plétora de capital financiero que no encontraba dónde invertir en la economía real. Esa crisis se subsumió en la década siguiente.”
-Algunos plantean que la actual crisis proviene de los años 30 del siglo XX…
“A mi juicio tiene más que ver con la crisis de los 70 y con la fórmula de su salida que implicó el rediseño productivo capitaneado por la hegemonía del capital financiero. Entonces el capital financiero relanzó la crisis en los 70 hasta el 2007-2008. En ese marco surgieron los sistemas financieros derivados. Incluso se dice que el capital financiero que está dando vueltas en el mundo es 10 veces superior al PBI del planeta. Frente a semejante masa de capital-dinero girando, el complejo financiero mundial debió adecuar su dispositivo jurídico a esa realidad del capitalismo y su financiarización global.”
-¿Y bajo qué formas?
“La Comunidad Europea a inicios de los 70 y en el 76 en EE.UU., jurídicamente, establecieron como “recomendación” que cada vez que un país contratara deuda o emitiera bonos, ante cualquier litigio debía incorporar a un tercer país. Eso se llama hoy cesión de soberanía jurídica. Por supuesto que los países que ceden soberanía jurídica son los dependientes, no los Estados imperialistas. Ello terminó de consolidarse con el Plan Brady para América Latina que consiste en la titularización de los bonos donde desaparecen los organismos internacionales y los bancos como los grandes prestamistas, y surgen personas de derecho privado, miles de individuos compradores de bonos. A partir de allí, la cesión de la soberanía jurídica, de “recomendación”, pasó a una imposición de hecho.”

La Kaída

-El gobierno encabezado por Cristina Fernández no termina de reiterar las cifras de crecimiento macroeconómico, comparándolas incluso con las chinas. ¿Qué hay allí?
“En los últimos años Argentina creció, pero sin modificar las bases estructurales del tipo de capitalismo existente desde hace muchas décadas. La industria fue incapaz de obtener las divisas para su desarrollo, se retornó el déficit fiscal primario (aquello que genera la economía sin contemplar el pago de deuda) y se incrementó la deuda interna. Y políticamente se ha manifestado la incapacidad del Estado de arbitrar entre los distintos intereses capitalistas, es decir, en la disputa por la monopolización de la apropiación privada del excedente económico, disputa productora de inflación.”
-¿Cómo caracterizas la contingencia política argentina?
“Toda la derecha tradicional está de acuerdo con pagar la deuda para retomar más deuda. Eso es lo que buscan las grandes instituciones del crédito mundial. Ahora la actual administración paga, con el agravante de que lo hace con las reservas fiscales. Salvo la minoría de izquierda, todo el espectro del sistema de partidos políticos es también “pagador serial”. También hay que señalar que el presente gobierno jamás ha querido romper con el capitalismo ni el imperialismo. La presidenta ha sido clara cuando dice que su administración es pro-capitalista. Basta dar cuenta, entre tantos ejemplos posibles, su acuerdo y promoción del extractivismo. Lo que sí intentó fue canalizar y gestionar institucionalmente la lucha de clases, y guardar distancia con las formas más radicales del menemismo.
De todos modos, lo que pasa en el país ha provocado una discusión interna en el sistema financiero internacional porque una cosa son los Estados imperialistas y la industria financiera, y otra cosa son los intereses de los acreedores, de los FB y de los bancos que quieren cobrar sin importarles las consecuencias. Por lo demás, el juez Thomas Griesa es un hombre ligado al Partido Republicano norteamericano donde el Tea Party (http://www.rebelion.org/noticia.php?id=154928) tiene un peso extraordinario.”
-¿Y el movimiento popular que se advierte muy fragmentado?
“El proceso histórico del capitalismo concentra, centraliza y hegemoniza por arriba, y divide y heterogeneiza por abajo. La heterogeneidad del movimiento de los trabajadores y el pueblo es muy grande, tal cual la tendencia mundial. Además, tanto el gobierno como algunos sectores populares han concordado en la cooptación.”
-Personalmente, hoy soy incapaz de ver una izquierda que sea vanguardia de algo. Lo que observo son territorios de pueblo en lucha que en cualquiera de sus movimientos se torna, queriéndolo o no, anticapitalista.
“Pero no acaba de resolverse porque no existe un eje concentrador. No ha surgido -pese a la multiplicidad de luchas sociales y a todas las agrupaciones políticas, sociales y culturales aparecidas desde la crisis de 2001 (http://www.rebelion.org/noticia.php?id=141791)- un movimiento que no escape de la pura reivindicación económica. Aquí no se grita “Trabajadores al poder”.”
-Una zona de la izquierda tradicional obtuvo un puñado de bancas legislativas en las últimas elecciones…
“Efectivamente, el Frente de Izquierda de los Trabajadores (FIT, bloque trotskista) obtuvo muy buenos resultados electorales, sobre todo y sorpresivamente al interior del país (Salta, Jujuy, Mendoza, Santa Cruz, etc.).”
-Honradamente, lo aprecio en su mérito, pero es una franja completamente insuficiente cuando nos referimos a lo importante: las formas de implicarse en el movimiento real del pueblo y el fetiche parlamentarista, es decir, en la materia estratégica y de sentido de la vocación poder. ¿Cómo te imaginas la unidad política necesaria e independiente de los oprimidos/as?
“Estamos frente a una nueva realidad que produce discusiones que no existían. Sobre la unidad yo advierto dos planos: uno político electoral y otro de las luchas concretas. Ante la coyuntura de los FB debería existir un Frente Amplio Antiimperialista, por ejemplo. Ahora bien, en cuanto al ámbito político electoral, el FIT es una realidad y al mismo tiempo una limitación. Es preciso ampliar ese frente, aunque dentro de propio FIT hay quienes se oponen. Urge romper el sectarismo del FIT, tanto como el sectarismo de los no sectarios. En resumen: la multiplicidad de resistencias populares como el propio FIT tendrían que autosuperarse en la conformación de un nuevo continente político abarcativo.”

Andrés Figueroa Cornejo

Argentina tiene que ir al default

Ya lo hemos planteado: El rey está desnudo y hay que decirlo.
Si el paciente está enfermo de cáncer hay que reconocerlo y decírselo porque fallar en la identificación del problema y/o trampear en su diagnóstico van contra cualquier terapia posible.
Todo ocultamiento de la realidad va a ser peor.

El fallo y sus consecuencias

La sentencia Griesa, ratificada en sus tres instancias judiciales en los Estados Unidos, deja agotadas las instancias legales de la Argentina en dichos tribunales y totalmente vulnerada cualquier alternativa de solución en materia financiera, como no sea seguir comprometiendo más deuda pública que no se puede pagar:
a) A la suma de los 1.500 MD (Millones de Dólares) de este caso testigo NML-Elliot y otros se debe agregar la avalancha segura del resto de los holdouts que - hayan hecho o no juicio todavía - van a sumarse a los reclamos legales contra la Argentina, con resultado cierto y rápido, por un monto total que se estima en más de 20.000 MD.
b) La falencia central de la estrategia legal seguida por el gobierno Kirchner fue no cuestionar la legitimidad de las acreencias de estos holdouts, aceptando la competencia de tribunales extranjeros y sin realizar una auditoría previa de la deuda en default, lo que llevaba inexorablemente a una derrota legal del Estado Argentino.
c) La actual administración quedaba así expuesta a una encerrona financiera y jurídica que era sólo cuestión de tiempo, como parte de la política institucional de vivir pateando sistemáticamente para adelante obligaciones que no se pueden pagar y seguir tomando deuda nueva.
d) El gobierno Kirchner, en su desesperación por seguir ocultando el fracaso del Megacanje Kirchner-Lavagna del 2005-2010, no sólo se empeña en presentarlo aún como “exitoso” sino que, como agravante, lo invoca para seguir pagando la servidumbre de sus intereses.
e) La Argentina no puede evitar las consecuencias, directas o indirectas, de la Cláusula RUFO o del Acreedor más favorecido - que firmó este gobierno entre las cláusulas leoninas aceptadas con el Megacanje 2005 - porque una de dos: o va a tener otro frente de tormenta frente a protestas y reclamos de los bonistas del canje o va a tener que intentar estirar de cualquier forma sus efectos dilatando hasta el 2015 cualquier arreglo definitivo sobre la forma de pago a los fondos buitre (colocándose así en la paradójica situación de burlar la cláusula RUFO para el 93 % de los bonistas que entraron en el canje, cuyos derechos enfatiza querer proteger).
f) Con o sin fallo Griesa, la Argentina se encuentra en default, un default por insolvencia fiscal y por iliquidez: sólo puede enmascarar esta realidad apelando a continuar cancelando deuda con nueva deuda y asumiendo más obligaciones impagables que, en su mayor parte, espera transmitir al nuevo gobierno electo en 2015.
Las instancias legales se han agotado y el gobierno Kirchner clama por poder pagar la próxima cuota de intereses - correspondiente a los bonos Discount del Canje - este 30.6 y pide “negociar” el cumplimiento del fallo del juez Griesa que lo obliga a una humillante gestión de regateo con los fondos buitre a través de una variante insólita: que el juez designa a un “mediador” para posibilitar el cumplimiento de su propia sentencia (!).
La administración Kirchner probablemente espera, entre los atajos posibles, que se le dé alguna variante de tipo “solución Gramercy”: la compra por otro fondo de inversión a NML-Elliot y compañía de los derechos de la sentencia Griesa para luego canjearlos por nuevos bonos de la Argentina. Pero ello es “pan para hoy, hambre para mañana”.
En medio del revoloteo de toda una legión de socios del Club de la Deuda que pugnan por no perderse el negocio combinado de comisiones, gastos por colocaciones de títulos, asesoramientos, etc. - incluso con versiones de sobre-pagos a los fondos buitre por acuerdo secreto - en estas circunstancias las autoridades siguen proclamando su “vocación pagadora” y su aceptación a cumplir con la Hoja de Ruta Boudou volviendo al Mercado Internacional de Capitales, precisamente para tomar más deuda.

Replanteo del problema deuda

Si existiera alguna vía de solución al problema de la Deuda Pública Perpetua la misma nunca pudiera darse bajo las actuales condiciones del endeudamiento: es necesario replantear los términos de discusión de la deuda; y a ello ya nos hemos referido:
1. Blanquear el DEFAULT para ir a una re-estructuración forzosa y no voluntaria de la Deuda.
2. Verificar todas las acreencias, esto es AUDITAR LA DEUDA, que significa investigarla.
3. Sólo con el dictamen de la deuda legítima y la demostración de la capacidad de repago, sentarse con los acreedores para ajustar las formas de la RE-ESTRUCTURACIÓN.
Pero el requisito básico del Default es su totalidad: no hay default parcial - como se manejó, en cambio, el problema en el 2002, en que salimos de una Crisis de Deuda con más endeudamiento - sino integral, es decir, un default en el que deben contemplarse los derechos de todos los acreedores y no sólo el privilegio de los acreedores privados extranjeros.
Cuando se habla de default total esto quiere decir, entonces, que tiene que haber respuesta también a cómo, cuando, cuánto y quién paga la enorme Deuda intra-Estado acumulada por este gobierno, que es el 60 % de la Deuda del Estado Central; y de la cual ni autoridades ni voceros del Partido de la Deuda dicen media palabra.
Porque los fondos de la ANSES prestados compulsivamente al Tesoro - que es la plata de los jubilados - también tienen que ser devueltos, porque las divisas que la administración Kirchner retiró y retira vaciando las reservas del Banco Central (BCRA) no son del gobierno sino el respaldo de la Moneda Nacional y de toda la Balanza de Pagos del Estado Argentino, porque las autoridades tienen que decir cómo se arregla ahora el entuerto de haber empapelado al Sector Público (con el Banco Nación a la Cabeza, aparte de la ANSES y el BCRA) con títulos impagables y porque tiene que definirse qué pasa con el rol de la deuda cuasi-fiscal del BCRA como mecanismo de compra de reservas con deuda.
En este contexto de la nueva Crisis de Deuda el Congreso tiene que retomar su función y los legisladores tienen que cumplir con sus obligaciones constitucionales de arreglar la Deuda Pública:
a) Obligando una reformulación de la Ley de Presupuesto 2014 con los verdaderos números posteriores al cambio de los supuestos macro-económicos, producidos justamente al inicio de este ejercicio.
b) Retirando la delegación de facultades especiales al Poder Ejecutivo para retomar en forma directa el manejo de la cuestión de la Deuda.
c) Revisando toda la normativa legal y administrativa vigente en materia de Endeudamiento del Estado.
Se trata, muy probablemente, de la última oportunidad histórica para hacer estas cosas; pero para ello se requiere: CAPACIDAD, HONESTIDAD Y CORAJE.

Rendición ante el partido de la deuda

Tal como lo venimos diciendo, el gobierno Kirchner - como los que lo precedieron - no tiene otra Política de Deuda que la de seguir re-endeudándose (pago de deuda con más deuda) y hacerlo así para volver a los mercados de capitales a tomar deuda nueva.
La Argentina está nuevamente en situación de default, vive en situación de default, pero lo oculta con el mecanismo de la Deuda Perpetua: toda obligación que vence por capital se refinancia.
Con esto se cumple con la falacia central del Partido de la Deuda: tomen deuda aunque no la puedan pagar porque, mientras puedan aguantar el pago de los intereses, nosotros les refinanciamos el principal y además le damos más deuda.
El gobierno K - un gobierno debilitado, incoherente y corrompido - es hoy un peligro para los intereses del Estado: éste gobierno está aceptando cualquier cosa en materia de Deuda (CIADI, Repsol, Club de París, Bonar 2017, más préstamos multilaterales, deuda cuasi-fiscal del BCRA, deudas igualmente impagables de provincias y municipios, de empresas y organismos del Estado, etc.).
Hemos llegado a un punto de inflexión que impone el blanqueo de la realidad: el costo de la ficción de no reconocer la nueva Crisis de Deuda sólo empeora la situación.
Es el camino hacia una rendición forzosa y segura ante el Partido de la Deuda y la Banca Internacional que lo sostiene mientras se escenifica una resistencia que no existe: una rendición “exitosa” más en el camino de servidumbre financiera del Sistema de la Deuda.
Pero es, además, la peor de las rendiciones, que es la rendición sin lucha: porque EL QUE SE RINDE SIN PELEAR NUNCA TERMINA DE RENDIRSE.

Lic. Héctor Giuliano

Holdouts: Default o más deuda

Los hechos que se están produciendo sobre la cuestión de los Holdouts, en el marco de la nueva Crisis de Deuda que vive nuestro país, se precipitan y las noticias que se suceden van más rápido que la capacidad para analizarlas.
Pero el hecho concreto es que el gobierno Kirchner, como producto de su adscripción del Sistema de la Deuda Pública Perpetua, se encuentra hoy frente a una encerrona financiera y legal que amenaza llevarlo a una rendición que - como todas las rendiciones - va a dejar a la Argentina en peores condiciones de las que está.
El Partido de la Deuda ha puesto “toda la carne al asador”: todo un coro de portavoces de nivel académico y profesional del establishment financiero ha salido a decir - lo mismo que la presidenta y sus ministros - que la Argentina tiene que pagar, que quiere pagar, que va a pagar, que la Argentina tiene “vocación de pagar” y que existe la posibilidad de hacerlo.
Lo que todos soslayan decir, engañando una vez más al Pueblo Argentino, es que cuando hablan de “pagar” se están refiriendo a tomar más deuda para poder cubrir los servicios de esa deuda, de modo que lo que en realidad están diciendo y están pidiendo es que la Argentina tome más deuda.
Y el “premio” a ese comportamiento irresponsable y contrario a los intereses financieros del Estado Argentino sería el retorno de nuestro país a los Mercados Internacionales de Crédito, precisamente para volver a endeudarse.

Punto de situación

Los efectos de los fallos en contra de nuestro país en el caso testigo de los “fondos buitre” NML-Elliot y otros, no pueden ser peores:
a) La Argentina perdió el juicio en las tres instancias judiciales en que estaba la causa, como producto final de aceptar la prórroga de jurisdicción a tribunales extranjeros: sentencia del juez Griesa, ratificación de la Cámara de Apelaciones del segundo distrito de Nueva York y rechazo del pedido del gobierno Kirchner de intervención de la Corte Suprema de Justicia de los Estados Unidos en el caso.
b) Estas decisiones en los tribunales norteamericanos afectan gravemente a nuestro país por partida doble porque la Argentina perdió la causa central - incluyendo su apelación por la interpretación del pari passu - y también la causa secundaria o derivada del Discovery, que habilita la información y embargo de bienes argentinos en el exterior.
c) En estas circunstancias, las instancias legales de fondo han quedado agotadas y la Corte manda entonces la sentencia al juez Griesa para que la ejecute.
d) Pero el juez adopta una posición contradictoria porque su fallo original - de Agosto de 2012 - no sólo condenaba a nuestro país a pagar la totalidad del reclamo de los acreedores sino que ya establecía cómo hacerlo: al contado y con el agravante que si no lo hacía así en el próximo pago de servicios a los bonistas que entraron en el Megacanje Kirchner-Lavagna de 2005-2010 debía descontársele del pago a los mismos una cuota parte proporcional, a prorrata, para cubrir el pago a los ganadores del juicio.
e) Esta decisión del juez es sumamente discutible porque conculca derechos formales de terceros, ya que no sólo penaliza a la Argentina sino que afecta los derechos de cobro de los bonistas del último canje. Sería una variante de Ultra petita - cuando una resolución judicial va más allá de lo concerniente al pedido de una de las partes - porque involucra a terceros que no tienen que ver con el juicio.
f) Por otro lado, no tiene lógica que el juez abra una instancia de conversaciones o acuerdo de partes - no “negociación” propiamente dicha porque el gobierno argentino aceptó el fallo - ya que ello desautorizaría su propia sentencia: un fallo se cumple o no se cumple; su cumplimiento no se “negocia” o conversa. Si el deudor puede pagar, paga, y si no puede pagar cae en una situación de default; pero abrir una instancia de “dialogo”, o como quiera llamársela, después de emitida una sentencia judicial expresa es una contradicción.
g) Para mayor complicación y burocracia rentada, el juez nombra incluso un “mediador” - el abogado Daniel Pollack (sin opinión vinculante) - para acercar a las partes a un acuerdo de cumplimiento de su propia sentencia (?).
h) Por último, la proximidad del pago de una nueva cuota de intereses semestrales a los bonistas del canje 2005-2010, el día 30.6, estrangula los tiempos de decisión y maniobra del gobierno argentino.
En síntesis: el país se encuentra actualmente en las peores condiciones posibles para entrar en cualquier “negociación” con y sobre los holdouts.

Perspectivas inmediatas

Aun a riesgo que los hechos nos pasen por encima, es decir, que se produzcan novedades en cualquier momento que cambien el panorama - lo cual desgraciadamente es muy posible ya que uno es simplemente un observador externo de las cosas - las perspectivas inmediatas para la administración Kirchner no sólo son negativas en la cuestión focal de los holdouts sino también en el contexto de la nueva Crisis de Deuda que le estalla en el Verano 2014 y que lo obliga a cambiar sus medidas de gobierno, su discurso y su “relato”.
El gobierno K vive hoy - a caballo de la Hoja de Ruta Boudou - una aceleración compulsiva hacia el “pago de deuda” y la aceptación de deudas adicionales impagables que lo colocan en estado fáctico de default:
a) No se pueden atender con recursos genuinos los servicios de Capital e Intereses de la Deuda que vencen este año: 12.000 MD (Millones de Dólares) de Intereses y más de 44.000 MD de Capital.
b) De estos totales, un 60 % corresponden a la Deuda intra-Estado, que las autoridades no tienen la más mínima capacidad ni intención de pagarla; y el 40 % restante es Deuda con Terceros que el gobierno tampoco puede pagar, ni siquiera apelando a las reducidas reservas internacionales netas del Banco Central (BCRA).
c) Por ende, toda posibilidad de pago reside en la cancelación de las obligaciones que vencen emitiendo nuevas obligaciones: que es la política de re-endeudamiento perpetuo.
d) Además, siguiendo la práctica de los últimos años, el gobierno Kirchner continúa asumiendo deuda nueva “adicional” a un promedio del orden de los 15.000 MD por año; obligaciones éstas sobre las que igualmente se carece de capacidad de pago demostrada.
e) En los últimos tiempos la administración K ha agravado todavía más esta situación con la asunción de deuda que no estaba registrada por haber sido calificada como “deuda contingente”. Es la Política de pagos de juicios perdidos con Deuda (Títulos Públicos y/o acuerdos de refinanciación): laudos del CIADI (600 MD), indemnización a Repsol por YPF (5.000-6.000 MD de Capital y 5.000 ND de Intereses) y allanamiento a las exigencias del Club de París (9.700 MD).
f) El grueso de estas nuevas obligaciones va a tener que ser soportado por el próximo gobierno que asuma a fines de 2015.
g) Paralelamente, se aceleran e incrementan las deudas provinciales - con la CABA y la provincia de Buenos Aires a la cabeza - y las de Empresas y otros organismos del Estado (con YPF al frente) y también la deuda cuasi-fiscal del Banco Central (BCRA) por Lebac/Nobac.
h) El fallo en contra por los holdouts conlleva 1.330 MD que - con honorarios y gastos - se va a 1.500-1.600 MD; pero además, por tratarse de un caso testigo de la situación del resto de los holdouts, dispararía una lógica avalancha de nuevas demandas que se estima involucran unos 15.000 MD en total.
i) Por otra parte, como el gobierno Kirchner está atado a la cláusula RUFO o del Acreedor más favorecido (que firmó esta Administración), si el país concede mejores condiciones de pago a estos bonistas que no entraron en el canje que a los que ya entraron, queda obligado a extenderles dichas mejoras a todos, lo cual supone un monto impredecible de pagos que - cualquiera sea la contra-argumentación que se ensaye - no le van a evitar nuevos frentes de tormenta legal a la Argentina.
La nueva Crisis de Deuda, derivada del fracaso del Megacanje Kirchner-Lavagna de 2005-2010 y de las condiciones leoninas incorporadas con su instrumentación - ha hecho así explosión y el gobierno hace desesperados e incoherentes esfuerzos por taparla; pero “EL REY ESTÁ DESNUDO” Y ESTO HAY QUE DECIRLO.

Una alternativa de decisión

La Argentina se encuentra en medio de esta nueva Crisis de Deuda que la lleva otra vez a un callejón sin salida, a menos que tome más deuda: el país no tiene solvencia fiscal ni liquidez de divisas para poder afrontar los servicios de la Deuda Pública, Externa e Interna.
Todo su esfuerzo y/o “habilidad” están puestos en seguir “pateando” obligaciones para adelante; y lo está haciendo - lógicamente - cada vez a mayor costo: costo financiero, económico y político.
Un gobierno debilitado, incoherente y corrompido es un peligro porque en esta situación acepta cualquier cosa; lo que ya está demostrando.
La situación actual, agravada por el detonante de los fallos adversos en la cuestión de los holdouts, hace que el gobierno esté en las peores condiciones posibles para cualquier negociación; y antes de entablar una negociación así es mejor no negociar nada.
Si un gobierno - éste gobierno - quisiera intentar liberarse de esta trampa de Deuda Perpetua tiene que cambiar los términos de renegociación de la Deuda y esto sólo puede hacerse desde una posición de fuerza soberana:
Primero: blanquear la falta de capacidad de pago del país yendo a una re-estructuración forzada de deuda; y esto se llama DEFAULT.
Segundo: como en todo proceso de tipo concursal, es de rigor revisar la legitimidad de las acreencias; y esto se llama INVESTIGAR LA DEUDA: una AUDITORIA INTEGRAL DE LA DEUDA.
Tercero: recién con un dictamen fundado de la deuda legitima y una determinación de la verdadera capacidad de repago del país, sentarse a negociar con los acreedores los términos de UNA NUEVA REESTRUCTURACIÓN.
Toda otra variante de tratamiento de esta nueva Crisis de Deuda que vive nuestro país, si se prescinde de estos tres puntos, esto es, si no se replantean los términos de discusión de la Deuda, están condenados de antemano al fracaso y sólo pueden aspirar a convertirse en otra “vuelta de tuerca” dentro del Sistema de Deuda Perpetua que la Argentina sufre desde hace 40 años.
Es la política del “parche” transitorio de seguir pagando deuda con deuda para poder salir al mercado internacional a tomar más deuda.
Es la falacia central del Partido de la Deuda que consiste en decir que no hay problema en seguirse endeudando sin capacidad de pago porque mientras aceptemos vivir pagando la servidumbre de los intereses el Capital Financiero - Internacional y Nacional - nos va a seguir renovando las deudas y dándonos nuevos préstamos, préstamos que tampoco podemos pagar. Que es la formulación teórica y práctica de la trampa de USURA DE LA DEUDA PERPETUA.
Porque NO HAY SOLUCION AL PROBLEMA DE LA DEUDA DENTRO DEL SISTEMA DE LA DEUDA.

Lic. Héctor Giuliano

José Carlos Mariátegui, la nueva luz de América



No ha pasado desapercibido en el Perú el hecho que, el 14 de junio, pasado se haya celebrado los 120 años del nacimiento de José Carlos Mariátegui. Si bien el acontecimiento más significativo y trascendente fue el Simposio Internacional organizado la Casa Museo y la Asociación de Amigos de Mariátegui; no puede eludirse que desde otras vertientes, se ha recordado al Amauta y se ha enaltecido su memoria.
Hay que señalar, sin embargo que, en el marco de estos reconocimientos, han asomado una vez más, manidos procedimientos orientados a cuestionar el mensaje esencial de Mariategui. A través de gastados recursos se ha buscado distorsionar el sentido de su lucha, procurando presentarlo apenas como un “pensador”, más o menos amorfo, anodino, iconoclasta, refractario ante a experiencia concreta de la Revolución Social y hasta el antecedente de supuesto renegado de sus ideas básicas, un tránsfuga a futuro.
Un elemento significativo para construir este andamiaje seudo teórico ha sido, por cierto, el diario El Comercio, quizá por el hecho que en sus predios ha adquirido mayor relieve la figura de uno de sus nietos, el más inconforme con su mensaje. De él podría decirse parafraseando al poeta, que bien podría ser “el nieto de sus furias preferido”.
El Especial publicado por el Decano de la Prensa Nacional el pasado 22 de junio, constituye la expresión más clara de esta deformación que no puede pasarse por alto. Complementa, por lo demás, la plática que insertara el día anterior la revista “Somos”, suplemento sabatino del citado diario.
La línea que expresa ambas publicaciones es muy coherente; pero al mismo tiempo está alejada de lo que fue la vida y la obra de José Carlos Mariátegui, el introductor del pensamiento socialista en el Perú.
Aunque se ha hecho uso de algunos materiales interesantes, como el estudio de Antonio Mellis o las reflexiones de José Carlos Mariátegui Ezeta, lo fundamental de la presentación del diario de Miro Quesada parte del texto suscrito por la editora Martha Meier y del “aporte” de Aldo Mariátegui, infestado por un anticomunismo visceral, trasnochado y decimonónico, comentando lo que llama “el abril final de JCM”.
La idea central que busca construirse en esos “aportes”, se basa en una reflexión poco menos que infantil. Como Mariátegui vivió poco tiempo y murió antes de 36 años, nada de lo que dijo o hizo, está definido. Y es que “resulta imposible saber cual hubiese sido el devenir de sus ideas”… si JCM hubiese tenido una vida más prolongada.
Imposibilitados de cuestionar su obra o su acción, los impulsores de la idea buscan hablar de lo que “podría haber ocurrido si… hubiese conocido los Procesos de Moscú, o el Tratado de No Agresión con Alemania del año 39” y otras perlas.
Ese recurso sirve para la elucubración más paladina. No se pone en el caso que, con los años, el Amauta hubiese confirmado su ideología y sus luchas como realmente ocurrió con muchísimos revolucionarios en el mundo -podríamos citar desde Marx hasta veteranos luchadores de nuestro tiempo que a los 35 años sostuvieron el pensamiento socialista y lo mantuvieron hasta su edad provecta- pero no es ese el espíritu que busca trasmitir la publicación a la que aludimos.
La frase que usa Martha Meier parte de la premisa que, seguramente, Mariátegui se habría vuelto un tránsfuga, un balsero común y silvestre, un renegado de sus concepciones; y se habría sumado a la presunta cohorte de socialeros, o de renegados del marxismo, supuestamente “desengañado” de la realidad. ¿En qué se basa para formular esa idea? Absolutamente en nada. Simplemente, da rienda suelta a una alucinación que luce febril.
¿Y es que les cuesta mucho a estos personajes analizar la vida y la obra de Mariátegui tal como fue escrita, o actuada? ¿Por qué debe recurrir al procedimiento innoble de distorsionar un mensaje tan solo para darse la razón a sí misma? ¿Qué sentido tiene debatir en torno a lo que habría pensado alguien que murió joven y de lo que habría sido su conducta posterior? ¿Acaso resulta inexorable pensar que el deceso de alguien deba convertirlo en supuesto traidor de su mensaje?
Para sustentar su razonamiento, Martha Meier recurre tan sólo a una cosa: cita a Aldo, el mismo que, a su vez, recuerda una supuesta conversación con Sigfredo -su padre e hijo del Amauta- en torno al viaje frustrado de JCM a Argentina.
Ese viaje no se realizó -como se sabe- porque se agravó la salud de José Carlos. Pero él no respondía sino parcialmente a las motivaciones que se le atribuyen.
Lo real fue que el Amauta estaba acosado por el gobierno de Leguía, que lo había detenido hasta en tres oportunidades, había allanado su vivienda en Washington Izquierda y acusado de “complots comunistas” al estilo de la época, para justificar las represiones de entonces. Y es cierto también que atravesaba dificultades materiales para su subsistencia. Pero nunca nadie descubrió una palabra de Mariátegui referida a la presunta “hostilidad de su entorno”, ni un atisbo de queja respecto a sus camaradas de lucha de aquí, o del exterior.
Al contrario, en 1929 José Carlos en plena actividad dirigió la fundación de la CGTP, mantuvo enhiesta la revista “Amauta”, publicó “Labor”, marcó sus diferencias con Haya, se enfrentó a la represión, y fue elegido unánimemente, miembro del Consejo Central de la Liga Mundial Anti imperialista, reunida en Frankfurt, estando ausente. Ese mismo año consolidó sus vínculos con el Buró Sudamericano de la IC y por eso, precisamente, quiso irse a Buenos Aires. Como se sabe, era esa capital la sede del Buró de la IC en ese entonces.
Constituye entonces un argumento trillado hablar de “las divergencias” entre Mariategui aludiendo a los debates ocurridos en la Conferencia de Partidos Comunistas celebrada en Buenos Aires en esos años. Pero ese, además de ser un argumento inconsistente, no tiene que ver con la realidad.
Los comunistas que se reunieron en la capital bonaerense en la cita de Partidos Comunistas, no se conocían entre si, eran jóvenes empeñados en hacer su primera experiencia revolucionaria. Y buscaban construir un edificio teórico que sustentara su acción. En ese marco, resultaba comprensible y aceptable, que cada quien aportara sus propios puntos de vista y los confrontara con las ideas de otros, bien para confirmarlos o modificarlos. Pero ni una ni otra variante alteraba la condición de comunistas que tenían todos, hermanados como estaban en la lucha contra dictaduras feroces y enemigos irreconciliables.
Si en lugar de practicar una ucronía sin sentido, apuntando a un futuro imaginario, revisáramos objetivamente la obra de Mariátegui, su “aporte a la peruana”, y sus luchas concretas, veríamos que el Amauta figuró ese año como una fortaleza inexpugnable del pensamiento y la acción socialista.
Quienes buscan “reprochar” algo a su itinerario de lucha dicen, por ejemplo, que “no fundó el Partido Comunista, sino el Parido Socialista”, pero ignoran, probablemente adrede, la experiencia mundial. Lenin –no hay que olvidarlo- no llamó a su organización política “Partido Comunista”, sino hasta después que tomara el Poder, en octubre del 17. Antes de ese acontecimiento se denominó siempre “Partido Obrero Social Demócrata Ruso”. Por lo demás, decenas de Partidos Comunistas en el mundo, muchísimas veces han actuado con otras denominaciones para eludir disposiciones legales, o hacer un quite a la represión histérica puesta en marcha en su contra.
La condición de Partido Comunista estuvo siempre acreditada por su ideología -el marxismo leninismo-, por su composición de clase -partido del proletariado- y por su objetivo histórico: la Revolución Social, y no la lucha por reformas destinada a embellecer el sistema de dominación capitalista. Aleatoriamente, por su vínculo exterior, es decir, su adhesión a la Internacional Comunista -la III- y no a la II, la Social Demócrata.
Ninguno de estos requerimientos fue ignorado, ni soslayado, por Mariátegui. Un estudio de los métodos y las tácticas usadas por el Amauta en el cumplimiento de sus tareas esenciales, lo asemeja de manera asombrosa a Carlos Marx y a Vladimir Ilich, Lenin.
Como ambos, estudió la realidad y buscó extraer de ella los elementos esenciales para construir su teoría. Como ambos, escribió, pensó y desarrolló acción política al mismo tiempo, hizo uso de la prensa, se vinculó estrechamente a la lucha de los trabajadores, buscó nuclear en torno suyo a la intelectualidad más avanzada, asumió los programas de luca más progresistas de su época y defendió polémicamente las banderas del socialismo. Y, como ambos fue cuestionado y atacado brutalmente en vida, para luego ser elevado a supuestos “altares” a fin de verlo convertidos en una suerte de ícono inofensivo.
Para todos sus efectos, Mariategui siguió las concepciones del marxismo, y aplicó también con asombrosa originalidad los criterios leninistas de organización proletaria y construcción partidista. Eso explica todo, incluso su libro “Defensa del Marxismo” que algunos hubiesen querido que no escribiera nunca.
Resulta deleznable que, párale efecto de limarle el filo revolucionario a la obra de Mariátegui, se usen “argumentos” tan poco consistentes como asegurar que “estaba a la busca de un empleo fijo” o “era un intelectual que más conocía Europa que la sierra del Perú”, o que “era pro-israelí”. Tan ladinas aseveraciones solo merecen desprecio.
Objetivamente, la vida y la obra de Mariátegui, como aseguraba Pablo Neruda, seguirán creciendo, porque está vivo. Reverdece en las luchas de los pueblos de nuestro continente y en las grandes tareas de los hombres y mujeres del mundo, empeñados en construir una sociedad mejor, libre de la opresión y la miseria. Sus detractores, no podrán impedirlo
Y es que, como lo dijera Henri Barbusse en su tiempo, JCM es “la nueva luz de América. El prototipo del nuevo hombre americano”.

Gustavo Espinoza M. Colectivo de Dirección de Nuestra Bandera

“Cinco años después del golpe, Honduras está peor que nunca”

Entrevista con Manuel Zelaya, ex presidente hondureño

Hace cinco años, Honduras se vio envuelta en una crisis que hizo retroceder a su historia democrática e institucional varias décadas. A las 5 de la mañana del 28 de junio de 2009, a pocas horas de llevarse a cabo una consulta popular no vinculante (Cuarta Urna), en la que se pretendía auscultar la voluntad del pueblo sobre la necesidad o no de realizar una reforma constitucional, decenas de militares armados irrumpieron en la casa del presidente Manuel Zelaya, lo sacaron en pijama, lo montaron a un avión y, después de una escala técnica en la base militar norteamericana de Palmerola, lo fueron a dejar a Costa Rica.
El golpe cívico militar no sólo generó un grave quebrantamiento del orden constitucional, sino que hizo colapsar la economía y la institucionalidad del país, aislándolo internacionalmente y fracturando la sociedad hondureña, quizás de forma irreversible. “Nosotros perdonamos a los ejecutores intelectuales y materiales del golpe, pero no podemos, ni queremos olvidar, porque eso llevaría el país a repetir los mismos errores. Eso no podemos permitirlo y los responsables deben pedir perdón ante el pueblo”, dijo el ex presidente Manuel Zelaya durante una entrevista en exclusiva con Opera Mundi.
Después de unas largas y extenuantes negociaciones y la firma, en mayo de 2011, de los Acuerdos de Cartagena entre Zelaya y Porfirio Lobo, ese último ganador de las cuestionadas elecciones de noviembre de 2009, el ex presidente hondureño pudo regresar libremente al país. Pocos días después de su retorno, Zelaya impulsó la creación del partido Libre (Libertad y Refundación), en aquel momento considerado el brazo político del FNRP (Frente Nacional de Resistencia Popular), el movimiento popular que con fuerza e ímpetu luchó en las calles contra el golpe.
Estos acuerdos, promovidos y apoyados por los entonces presidentes de Venezuela y Colombia, Hugo Chávez y Juan Manuel Santos, permitieron la normalización de las relaciones internacionales de Honduras y abrieron paso al desarrollo de elecciones generales en noviembre de 2013, cuyos resultados oficiales favorecieron al candidato oficialista Juan Orlando Hernández, en medio de fuertes protestas del partido Libre y de su candidata Xiomara Castro, esposa del ex presidente Zelaya, por irregularidades en el conteo y transmisión de votos.
El partido Libre se convirtió en el primer partido de oposición, mientras que Hernández asumió el cargo como el presidente de Honduras con el menor respaldo electoral (36.80%) en más de tres décadas de gobiernos constitucionales.
Recordando aquellos días, el ahora diputado y jefe de bancada del partido Libre en el Congreso Nacional, no oculta su convencimiento pleno de que amplios sectores de la política norteamericana participaron activamente en su derrocamiento.
Asimismo, ataca con fuerza lo que considera un ”fracaso total” del presidente Hernández en materia económica, social, de institucionalidad, seguridad y participación ciudadana. “Siguen implementando un modelo que excluye a la mayoría y beneficia a unos pocos, en medio de una creciente militarización del país, la acumulación y control de todos los poderes del Estado y el ataque indiscriminado a la oposición. Sin embargo no pueden gobernar y el país cae en pedazos”, acusó Zelaya.
-Opera Mundi: Han pasado cinco años desde que lo sacaron de su casa y lo montaron a un avión, rumbo a Costa Rica. ¿Qué lectura hace, hoy, de aquellos momentos?
-Manuel Zelaya: El golpe no fue un evento aislado, sino que obedecía a una estrategia conspirativa de la derecha norteamericana para todo el continente. Se habían instalado siete bases militares en Colombia, se preparaba el golpe contra (Rafael) Correa en Ecuador, la política de Washington hacia Venezuela se derechizó más. En este contexto, estas fuerzas reaccionarias se confabularon con malos dirigentes de nuestro país y dieron un golpe de Estado.
El objetivo era claro y hasta lo expresaron claramente. “Venimos a sacar a Chávez de Honduras”, dijeron. Querían frenar los avances que estábamos teniendo y contrarrestar nuestra apertura hacia un modelo que no excluía a la mayoría de la población.
-OM: ¿Cómo está Honduras hoy?
-MZ: Está en muy malas condiciones. Honduras se ha convertido en el país más pobre y más violento de la región, con niveles altísimos de corrupción, con una economía quebrada, una deuda pública y un déficit fiscal insostenibles. Da mucha tristeza ver al mismo presidente Juan Orlando Hernández, que surgió de un fraude electoral, admitir que el país ha caído en recesión económica porque ya no circula el dinero del narcotráfico…
-OM: En estos cinco años, ¿Honduras ha logrado reconstruir el hilo constitucional roto con el golpe?
-MZ: Aún no se ha podido reconstruir la incipiente democracia que teníamos en 2009. La mitad de las personas que dieron el golpe de Estado todavía están entronizadas en el poder. Ni siquiera se ha podido establecer un diálogo para buscar un acuerdo político con un gobierno que sigue empecinado en desconocer y reprimir a la oposición. En estos cinco años, más de 200 militantes y activistas del FNRP y de Libre fueron asesinados.
-OM: ¿Cuál es el análisis que hace del gobierno de Hernández?
-MZ: Es un gobierno que sigue un patrón de conducta impuesto por los organismos internacionales. Impulsa privatizaciones, la venta del territorio y de los recursos naturales del país, con una visión muy equivocada de desarrollo. Además, ha venido promoviendo un régimen militarista que destruye a las autoridades civiles del país y persigue a la oposición, y ha privilegiado un modelo económico excluyente, abandonando la agenda de participación ciudadana y de consulta popular.
Definitivamente, el Partido Nacional ha caído en una trampa, que es la de entregarles todos los beneficios económicos a pequeños sectores que excluyen y explotan al resto de la población. Esto coloca el país en una situación de gran postración, con niveles insostenibles de pobreza, corrupción e inseguridad.
-OM: En su libro “Decisiones difíciles”, la ex secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, dedica un entero capítulo a Honduras. De usted dice que es una “caricatura del pasado de la era de los caudillos centroamericanos”.
-MZ: Es su opinión…y creo que ella perdió varias batallas. Perdió la batalla de la democracia y la reconstrucción de la paz en Honduras, no pudo detener la decisión de toda América Latina de readmitir a Cuba en la OEA (Organización de Estados Americanos), y ahora está tratando de manipular los hechos.
Sin embargo, sabemos perfectamente que Estados Unidos tiene grandes poderes políticos, económicos y financieros que maniobran en contra de la voluntad de la mayoría de la población estadounidense. Cuando digo que la derecha norteamericana estuvo apoyando al golpe me refiero precisamente a estos sectores.
-OM: Los Acuerdos de Cartagena permitieron su regreso a Honduras, normalizar las relaciones internacionales y crear el partido Libre para que participara en las elecciones de noviembre pasado. A la luz de los últimos acontecimientos, ¿volvería a firmar esos acuerdos?
-MZ: Cada época es diferente y lo que hicimos en aquel momento y en aquel contexto fue lo más acertado, porque era lo que necesitaba la sociedad hondureña. Hoy necesitamos volver a pensar a la consulta popular, a una Cuarta Urna; que Honduras se abra al mundo para que venga la inversión y la economía despegue.
-OM: El partido Libre surge como brazo político del FNRP, pero lo que se ha visto en los últimos tiempos es una movimiento de resistencia popular desmovilizado y el partido político asumiendo la iniciativa política nacional. Actualmente ¿cómo son las relaciones entre estas dos entidades?
-MZ: El concepto de “resistencia” es una actitud y una conducta y es permanente. Todos estamos en resistencia, oponiéndonos a las formas crueles de explotación y de marginamiento del sistema, contra el estatus quo impuesto por el gobierno nacionalista.
En estos cinco años hubo una metamorfosis del proceso de resistencia y ya nada es igual, todo ha ido modificándose.
Actualmente, el FNRP sigue existiendo pero las organizaciones que lo integran han sido blanco de ataques represivos y sus miembros han sido perseguidos y criminalizados. Eso ha menguado su capacidad de acción. En este sentido, no podemos ver a Libre y al FNRP como un fenómeno separado. Considero que es el mismo proceso y, si hay diferencias, son diferencias normales en un proceso de organización tan dinámico como el que ha venido estructurándose en los últimos años.
-OM: ¿Cuáles son los cambios más urgentes que propone Libre y cómo lograrlos en un Congreso donde el partido es minoría?
-MZ: Necesitamos reconstruir el sistema republicano y democrático de Honduras, porque está destruido. En el país, por ejemplo, no hay un Congreso, sino una asamblea manejada por un partido que prepara la agenda, discute y aprueba lo que quiere. Lo mismo está ocurriendo con los demás poderes del Estado. Queremos que se establezca un debate de verdad y lo que estamos haciendo es hacernos sentir con fuerza, proponiendo todas aquellas temáticas que son urgentes para el país.
En este sentido, es necesario repensar el tema de seguridad, desmilitarizando la sociedad, profesionalizando e impulsando una policía comunitaria, para que la comunidad sea la vigilante del proceso. Es necesario reformar plenamente el aparato judicial para que sea independiente y transparente, así como revisar el modelo económico, los tratados comerciales que Honduras ha ratificado.
También hay que volver a involucrar a la población, reactivando un proyecto social que apunte a la participación ciudadana y a la consulta popular. Todo eso solamente se puede hacer con el consenso, reconociendo, respetando y dialogando con la oposición.
-OM: ¿Qué es lo que queda de aquel 28 de junio de 2009?
-MZ: Indudablemente fue un evento trágico que dejó heridas abiertas y una secuela de muertos y heridos. Al mismo tiempo, representó el inicio de un proceso social que hoy se ha convertido en un proceso institucional de reformas y cambios para nuestro país. Tenemos la esperanza de poder llegar pronto a una sociedad más justa, con más equidad, donde la población no sufra diariamente la violencia, el militarismo y la represión.

Giorgio Trucchi

Fukushima: cataclismo en curso

Mientras los medios miran para otro lado, unos 200 mil niños sufren "trastornos pre-cancerosos de tiroides, nódulos y quistes en una tasa que se acelera"

Poco después del maremoto que desató el desastre en la central de Fukushima, en curso desde marzo de 2011, uno de los encargados de la salvaguardia nuclear en México, en entrevista radiofónica, desestimó sin más, la magnitud del trance. Parecía más preocupado por el negocio de la "nucleoelectricidad" una forma cara y muy peligrosa de calentar agua para producir vapor que mueva una turbina y genere electricidad. No es algo nuevo, ni sólo local. El encubrimiento de lo intenso y extenso del daño ocasionado y de los riesgos generalizados a la salud por la radiactividad diseminada sobre humanos, animales y vegetales, ha acompañado a los grandes accidentes de Three Miles Island (1979), Chernobil (1986) y el de Fukushima, con efectos potencialmente devastadores sobre la vida en el Océano Pacífico y el planeta.
El analista Harvey Wasserman al informar sobre "los niños de Fukushima", sintetizó: "la industria nuclear y sus defensores, continúan negando esta tragedia sobre la salud pública" (Ecowatch.com), al referirse a que 48 por ciento de los 375 mil jóvenes examinados por la Universidad Médica de Fukushima es decir, unos 200 mil niños, sufren "trastornos pre-cancerosos de tiroides, nódulos y quistes en una tasa que se acelera" (ibid).
Mientras el Comité Científico de la ONU sobre los efectos de la radiación atómica (UNCEAR) afirma que "no se esperan efectos discernibles sobre la salud relacionados con la radiación entre las personas expuestas", los datos obtenidos después de 39 meses del desastre, muestran que "las tasas de cáncer de tiroides...se han disparado más de cuarenta veces por encima de lo normal" (ibid). La salud ha sido gravemente afectada y los riesgos para la población japonesa y del mundo podrían ser muy serios, como lo han advertido, dato en mano, Helen Caldicott, Robert Álvarez, Arnie Gundersen y grupos de investigación internacionales y científicos de universidades japonesas.
Fukushima es un desastre de dimensión no registrada en la historia. Así lo sintetizó Naoto Kan, primer ministro de Japón durante el inicio del evento en curso y, antes del siniestro, entusiasta de la nucleoelectricidad. En entrevista con Amy Goodman en Democracy Now (Marzo, 2014) Naoto Kan advirtió que Fukushima fue algo "mayor y más severo que Chernobil". "Sin dejar de reconocer la inmensa tragedia (ucraniana) por la fusión de un reactor", recordó que en en Japón "son tres los reactores" afectados y que "un alto número de barras de combustibles" ya usados están en posición precaria, además de que "hasta el día de hoy persiste la fuga de material radiactivo" lo que tiene "efectos de muy largo alcance de aquí en adelante", por lo que consideró que "...el desastre de Fukushima fue mayor al de Chernobil y sigue en curso hasta el día de hoy".
Naoto Kan no se equivoca. De un total de poco más de 11 mil barras de combustible, en el edificio del reactor 4 hay mil 533 barras usadas que pesan 400 toneladas que contienen radiación estimada en 14 mil veces la desatada sobre la gente de Hiroshima y a unos 50 metros de ese mismo reactor, 6 mil barras están almacenadas en tanques especiales. En relación a los tres reactores, hoy nadie, ni TEPCO, la firma a cargo de Fukushima, sabe dónde están localizados porque los núcleos atravesaron el grueso cemento de los edificios 1, 2 y 3 de la planta, según informan Kevin Seese y Margaret Flowers en Truthout News Analysis. Sin conocer su localización exacta bajo tierra, TEPCO lanza agua donde cree que pueden estar para evitar que los núcleos se calienten. Como en ocasiones salen estelas de vapor, se asume que los núcleos están calientes (ibid). Mientras, sigue en aumento la cantidad de agua muy radiactiva, una parte (más de 330 mil toneladas, se habían acumulado a fines de 2013) está almacenada en mil tanques sobre la superficie, cuyo número crece rápido y otra se filtra o se lanza al Pacífico a un ritmo de 272 mil 152 litros diarios, con contaminantes radiactivos, entre otros cesio-134 (vida media de 2.0652 años) y cesio-137 (vida media de 30.17 años).
Esa es la mayor cantidad de radiación vertida en la historia por un accidente nuclear. Se informa que bajo la planta hay un gran acuífero por lo que, de contaminarse, algunos escenarios contemplan la evacuación de millones de habitantes de los alrededores de Tokio.
Los más destacados científicos y especialistas se han dirigido a la ONU y de manera especial a la Organización Mundial de la Salud (OMS), para el despliegue, a nivel global, de estudios y difusión sobre la presencia y los riesgos de la radiación por isótopos. Hoy con más urgencia. La respuesta ha sido neutra, cuando no de supresión de datos. Así se detectó en torno a Chernobil. En apariencia y por acuerdos vinculantes (1959) entre la OMS y la Agencia Internacional de En apariencia y por acuerdos vinculantes (1959) entre la OMS y la Agencia Internacional de Energía Atómica, promotora de lo nuclear, la respuesta en esta materia ha sido nula, cuando no cínica.

John Saxe-Fernández

Deuda externa, fondos buitres y criminalidad financiera transfronteriza

Como lo demostró fehacientemente en el 2000 la Sentencia llamada Olmos, la deuda externa argentina está intrínsecamente tachada de nulidad y de ilegitimidad
Es el caso típico de la llamada Deuda Odiosa.
Sin embargo, a pesar de la claridad y calidad de la sentencia penal del Juez Ballesteros, de la demostración objetiva de la responsabilidad de los grupos económicos nacionales e internacionales, de la del FMI y del Banco Mundial, la misma no recibió un seguimiento serio ni ninguna aplicación concreta.
Como es sabido, Argentina llegó al colapso institucional-político-económico-financiero en el 2001; un verdadero tsunami que puso al Estado y a los poderes públicos al borde de la descomposición total.
Lo que le alcanza de nuevo hoy a Argentina, no es un problema argentino y limitado a ella. Es un problema mucho más de fondo: es un problema de política internacional de paradigmas de organización internacional, de paradigmas de integración, de paradigmas entre soberanía y subordinación, dependencia o independencia, autodeterminación o satelización.
El “fallo” del juez norteamericano no es una decisión propiamente judicial- aunque se guarden las apariencias jurisdiccionales- , sino un juicio político ideológico bajo ficción de aplicaciòn de reglas jurídicas internas. Es un fallo que intenta legitimar el sistema de criminalidad financiera internacional.

¿Qué camino tomar?

Hoy es Argentina, mañana serán de nuevo Perú, España, Grecia, Irlanda, Portugal, Italia, República del Congo, Bolivia, Ecuador, Brasil, etc.…
Es en el contexto político en que se da el “fallo” que Evo Morales expresó su solidaridad con Argentina y rechazó cualquier decisión de tribunales extranjeros que atenten contra la soberanía en la región.
Correctamente afirmó que este “fallo” es un acto de agresión financiera y económica, lo cual vuelve a poner en el tapete el tema de la definición de la agresión económica como medio e instrumento para liquidar proyectos de independencia y de desarrollo autónomo de los pueblos de la región. El realidad, como lo señaló Evo Morales con este “fallo” la criminalidad financiera transfronteriza y los especuladores no sólo pretenden” provocar nuevas crisis financieras” en los países de la región , sino conducir de nuevo hacia proyectos políticos de privatización de empresas públicas rentables y al saqueo de recursos naturales.
Asimismo, el presidente Mujica observó que el verdadero objetivo de los fondos buitres son los recursos naturales estratégicos argentinos, en particular, el yacimiento de Vaca muerta. Es decir, una nueva entrega de recursos públicos a empresas trasnacionales.
El MERCOSUR sentó una postura a favor de Argentina manifestando “su más absoluto rechazo a la actitud de dichos fondos, cuyo accionar obstaculiza el logro de acuerdos definitivos entre deudores y acreedores y pone en riesgo la estabilidad financiera de los países”. Los presidentes agrupados en el MERCOSUR expresaron su “solidaridad y apoyo a la República Argentina en la búsqueda de una solución que no comprometa su desarrollo y el bienestar de su pueblo, en consonancia con sus políticas de desarrollo nacional”. Por su parte la CELAC recordaron la Declaración de La Habana, adoptada por la II Cumbre realizada los días 28 y 29 de enero de 2014 en la expresaron la necesidad de contar con “instrumentos que posibiliten acuerdos razonables y definitivos entre acreedores y deudores soberanos” y que permitan hacer frente a problemas de sustentabilidad de deuda de forma ordenada.
Como vemos, el problema de la deuda externa sigue siendo un problema político-estratégico que puede poner de nuevo en jaque el esfuerzo de integración en toda la región. Aun cuando el problema de Argentina con los fondos buitres haya sido objeto de tratamiento en bloques como MERCOSUR y CELAC, las declaraciones y posiciones asumidas no bastan. Es un imperativo pasar a la acción con la puesta en marcha de una nueva arquitectura financiera y económica regional y con un mecanismo autónomo de solución de controversias en la región.
Es necesario que un foro como la UNASUR tome medidas concretas contra los actos de corporaciones financieras criminales internacionales como la Elliot y Asociados y contra su cabeza visible Paul Singer y otros responsables.
Pero la mejor manera de confrontar a esta criminalidad financiera transfronteriza es haciendo funcionar de una vez por todas el BANCO DEL SUR.
Asimismo, más que nunca es de nuevo de actualidad desplegar una campaña continental por el no pago de deudas odiosas, nulas e ilegítimas y por una auditoría minuciosa de la deuda externa con la participación directa de la ciudadanía. Asimismo, es tiempo que los procesos penales contra los responsables de esta situación lleguen a su fin y que sean condenados debidamente, incluyendo a los más altos dirigentes, técnicos y burócratas del FMI y del Banco Mundial. notes articles:

Nota: Véase la sentencia Olmos: http://cadtm.org/Deuda-externa-de-la-Argentina

Hugo Ruiz Diaz Balbuena
CADTM

sábado, junio 28, 2014

El surgimiento del cerebro humano desde un punto de vista marxista



A los seres humanos nos gusta suponer que lo que nos define como especie está en nuestro cerebro enorme y sofisticado. Es natural quedarse maravillado por un órgano de menos de kilo y medio que contiene cerca de cien mil millones de neuronas, capaz de cobrar consciencia de sí mismo. Pero se trata de un prejuicio idealista que pone la realidad patas arriba. El cerebro no es tanto lo que nos hace humanos sino uno de los resultados de lo que nos hizo humanos. El cerebro es producto del trabajo y aunque es cierto que el desarrollo de este órgano interactuó e impulsó al trabajo en una relación dialéctica, debe verse como una relación en donde el órgano es lo subordinado, el resultado. La prueba de ello está en el hecho de que los primeros homínidos que fabricaron herramientas prelíticas hace más de cuatro millones de años –y podemos asegurarlo porque incluso los chimpancés llegan a elaborarlas en situaciones límite- tenían el cerebro del tamaño de un bonobo. Por lo tanto, primero fue la transformación material y luego vino la evolución de nuestros cerebros. Así, no es verdad lo que dice Juan en La Biblia de que “al principio fue el verbo y el verbo estaba en Dios”, sino al contrario “al principio fue la acción”, la acción creó el cerebro, el cerebro cre el verbo (el lenguaje) y –en uno de sus muchos extravíos- a Dios.

Lo que compartimos con los primates. Necesario pero no suficiente

Los seres humanos compartimos con el resto de los primates, orden al que pertenece nuestra especie, algunas características generales que, aunadas a la locomoción bípeda propia de los homínidos, posibilitaron la creación de herramientas, lo que nos transformaron en lo que somos. Es necesario señalar las más importantes para comprender las condiciones que transformaron al “mono” en hombre.
El origen arbóreo de los primeros primates –que seguramente se alimentaban de insectos y frutas- nos ha legado algunas características esenciales. La visión estereoscópica que permite ver en tres dimensiones, los ojos situados al frente y la capacidad de percibir cierta escala cromática fueron características que les permitieron a los pequeños primates originales, de los que desciende el homo sapiens –como también nuestros primos los chimpancés, los bonobos (chimpancés pigmeos), los gorilas y orangutanes- diferenciar las clases de frutos y su grado de madurez, además de permitir enfocar presas pequeñas como insectos. En relación con otros mamíferos, como los canes, los primates poseemos un área cerebral dedicada a la visión de mayor tamaño que el área olfativa. Sin estas características visuales, junto con unas manos capaces de cierta destreza, sería imposible la selección de materiales y, sobre todo, la precisión y delicadeza que requiere la fabricación de herramientas.
Un cerebro relativamente grande en comparación a otros mamíferos permite a los primates depender menos de los instintos que del aprendizaje, ésta características, propia de la mayoría de las especies de nuestro orden, no sería posible sin una dieta omnívora que alimentara adecuadamente a este órgano. Veremos que el trabajo y la producción de alimentos –especialmente el consumo de carne– crearon al cerebro humano y que la estructura y organización cerebral es más importante que el tamaño para explicar al pensamiento complejo (el recientemente descubierto Homo Floresiensis es prueba de ello), sin embargo, un cerebro de ciertas dimensiones debió haber implicado otro punto crítico que, entre otros, fungió como factor de retroalimentación para transformar y crear al cerebro humano. Adicionalmente, los primates son animales relativamente más sociales, ésta dependencia social –expresada, por ejemplo, en el periodo de crianza dilatado de las crías– habrá de aumentar y hacerse más compleja conforme surjan especies homínidas más sofisticadas culturalmente.
Pero ninguna de estas características por sí mismas es suficiente para explicar el surgimiento de nuestra especie. El elemento central en este proceso dialéctico fue la mano. Las manos sensibles y prensiles con pulgares oponibles son una cualidad que a los primates les sirve para asirse a los árboles, para tomar frutos y para cazar insectos –y a las indefensas crías aferrarse al pelo de sus madres- y a nosotros nos posibilitó la fabricación de herramientas. Vestigio curioso de ello es que aún los bebés humanos menores de nueve meses se aferran instintivamente –con manos y sorprendentemente lo intenta hacer con los pies- de cualquier objeto asible (reflejo prensil plantar y palmar respectivamente), esto debió ser muy útil para sujetarse de las ramas, del pelo de las hembras y no caer de los árboles con fatales resultados.
Desde un comienzo la mano jugó un papel central, incluso antes de que fuera la mano del hombre. La coordinación mano-ojo- cerebro debió haberse desarrollado complementariamente como interrelacionada es su función en el trabajo. La clavícula y muñeca propia de los primates fue esencial para balancearse de rama en rama usando los brazos – locomoción arbórea llamada braquiación- y para nosotros es fundamental para mover los hombros hacia arriba, abajo, atrás y adelante; sin ello no podríamos fabricar herramientas, lanzar una jabalina y ni siquiera girar un picaporte. Los primates tienen manos prensiles, esta característica resultará esencial para la fabricación de las primeras herramientas; el trabajo es producto de la mano tanto como la mano es producto del trabajo. La oposición del pulgar llega a su perfección en la mano humana porque lo es con respecto al resto de las falanges, creando un órgano delicado y preciso capaz de tocar en el piano una pieza de Chopin o de esculpir una Venus de Milo. Pero el trabajo no sólo creo la mano, es justo decir que, en última instancia, la mano creo al hombre; aunque no haya sido la mano de Dios –como sostiene la religión- sino la mano del hombre mismo en su proceso de transformación.
Un contexto ecológico adecuado, más la posición bípeda –además de las características generales de los primates que ya hemos señalado- permitieron el punto de ruptura que se requería para el salto evolutivo que nos lleva de la biología a la cultura; proceso que abrió el camino que nos lleva a la senda humana.

La mano que transformó todo

Investigaciones recientes de los fósiles de los huesos que componen la muñeca del Australopithecus han revelado cómo este antecesor usaba su mano. Los patrones de fuerza ejercidos sobre el tejido esponjoso de un hueso de la muñeca permiten hacerse una idea de cómo usaba sus dedos. De esta manera se ha mostrado que el Australopithecus ya no usaba su mano para trepar árboles y que, por el contrario, usaba el pulgar de una forma similar al de la mano humana moderna, es decir: la usaba para trasportar alimentos, útiles y fabricar toscas herramientas de las cuales no nos han llegado ejemplares. Además de ello contamos con los estudios de los fósiles de parte del rostro de un infante de cuatro años de edad que muestran que -a diferencia de los chimpancés- un aferensis de 4 años aún no había terminado de desarrollar su cerebro y presumiblemente tampoco su proceso de aprendizaje infantil. Esto último confirma que la creación cultural de herramientas tiende a dilatar el periodo en el cual los infantes deben aprender su legado cultural.1
Las causas se convirtieron en efectos y los efectos en causas: la posición erguida liberó la mano y facilitó la fabricación regular de herramientas y con la fabricación de herramientas se fue desarrollando la posición erguida; la diferencia entre manos y pies; la reducción de tamaño de dientes rostro y mandíbulas y sobre todo las tendencias hacia el crecimiento del cerebro, junto con la concomitante transformación de la pelvis, el fémur, la columna vertebral, etc.; fueron una muestras asombrosa de que al fabricar no fabricábamos nosotros mismos. Engels ya había subrayado las implicaciones revolucionarias de la posición erecta cuando señaló que “la acción de trepar asigna distintas funciones a las manos y los pies, y cuando su modo de vida implica la locomoción en suelo llano, estos monos olvidaron poco a poco la costumbre de usar la manos para caminar y adoptaron una postura cada vez más erguida. Este fue el paso decisivo de la transformación del mono en hombre”.2
La mano así liberada se transformó así misma al mismo tiempo que modificaba su entorno y al propio Australopithecus creando el instrumento de producción más increíble sobre la faz de la tierra: la mano humana. Así pues, nos señala Engels en un pasaje clásico que conserva todo su valor después de más de 100 años de haber sido escrito:
La mano no es sólo el órgano del trabajo, sino también el producto del trabajo. Trabajo, adaptación a operaciones siempre renovadas, herencia de músculos, ligamentos y, a lo largo de prolongados periodos, huesos que pasaron por un desarrollo especial y el siempre renovado empleo de ese refinamiento heredado en operaciones nuevas, cada vez más complicadas, otorgaron a la mano humana el alto grado de perfección necesario para crear los cuadros de un Rafael, las estatuas de Thorwaldsen, la música de un paganini.3
Pero no sólo la mano es el producto del trabajo, sino, lo más asombroso, el órgano que representa a la materia más altamente organizada en el universo conocido, la materia que ha cobrado conciencia de sí misma: el asombroso cerebro humano. Resultó una sorpresa cuando los antropólogos descubrieron que los Australophitecus tenían el cerebro de un chimpancé (alrededor de 450-550 Cc -se ha demostrado que los Ardipithecus contaban con una capacidad cerebral similar-).
Sabemos por medio del registro de fósiles que otros cambios físicos importantes como la ampliación del tamaño del cerebro, la modificación de la pelvis femenina para permitir el alumbramiento de crías con mayor cerebro y la reducción de la cara, dientes y mandíbulas no se produjeron hasta hace unos dos millones de años, tras la aparición del bipedalismo. También pueden haberse producido en esa época otras características humanas, como el aumento del tiempo de dependencia de las crías jóvenes respecto de sus padres y el aumento de la ingesta de carne en la dieta habitual.4

Un terrible error filosófico: El vergonzoso Hombre de Piltdown

Este hecho, que Engels había señalado con cien años de anticipación, es ahora universalmente reconocido por los antropólogos. Pero durante un lapso de cien años después de que Engels escribiera El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre los antropólogos siguieron una pista falsa en función de una posición filosófica idealista; Alan Woods comenta este hecho:
Desde aproximadamente cien años, el estudio de los orígenes del hombre fue completamente socavado por la filosofía idealista prevaleciente. Siguiendo la noción idealista de que el cerebro lo determina todo, se asumió que nuestros primeros antepasados deberían por necesidad tener un cerebro grande. La búsqueda del “eslabón perdido” se redujo, por lo tanto, a la búsqueda de un fósil humanoide que exhibiera ese rasgo.
Tan convencidos estaban los antropólogos de esta teoría, que fueron engañados por el llamado Hombre de Piltdown, que más tarde se demostró no era más que una burda falsificación, en la que el cráneo de un humano fue combinado con la mandíbula de un simio. De hecho, al basarse en el idealismo, la ciencia ha estado siguiendo una pista falsa durante cien años. Lo contrario era el caso. El cerebro de los primeros antropoides era del mismo tamaño que el de un chimpancé. Esto ya había sido predicho por Engels hace más de un siglo en su impresionante estudio El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre. Engels explicó que los primeros antepasados del hombre se separaron primeramente de otros simios al adoptar una postura erguida, que liberó sus manos para el trabajo. Esta fue la condición previa al desarrollo de la humanidad. Pero el auténtico salto cualitativo fue la producción de herramientas de piedra. Esto provocó el desarrollo de la sociedad, el lenguaje y la cultura que de forma definitiva nos diferencia del resto de los animales. Stephen Jay Gould señaló que si los científicos hubieran prestado más atención a lo que Engels había escrito, se hubieran ahorra cien años de errores.
¿Cuál era el problema aquí? Era un problema filosófico: la mayoría de los científicos seguía las nociones predominantes del idealismo filosófico y, por tanto, formularon una hipótesis incorrecta. (…)5
El caso vergonzoso del hombre de Piltdown–supuestamente descubierto en 1912 por un aficionado llamado Charles Dawson- retrasó el estudio del Homo erectus unos 60 años (y el de la antropología en general unos 100 años). En 1890 el físico sueco Eugene Dubois descubrió en Java el cráneo de un erectus al que denominó Pithecanthropus pero el cráneo no encajaba con las expectativas dominantes puesto que era del tamaño de un chimpancé y se encontraba en un país que no era del primer mundo, el mismo Dubois se desdijo de su descubrimiento y éste se consideró como los restos de un primate extinto que nada tenía que ver con el humano. La farsa del hombre de Piltdown se sostuvo tanto tiempo porque éste no sólo tenía un cráneo del tamaño de un hombre moderno – ¡y claro que son nuestras ideas las que nos hace humanos!- sino que señalaba el origen del hombre en Sussex Inglaterra, ¡es evidente que el primer ser humano debió haber sido un respetable ciudadano Inglés mucho más avanzado que los pobladores de Java! Fue hasta 1924 que el antropólogo australiano Raymond Dart redescubrió al erectus en Transaval África pero nadie hizo mucho caso a su descubrimiento porque neciamente tenía el cráneo del tamaño de un chimpancé y, peor aún, estaba en África. No fue sino hasta 1953 que se descubrió que el famoso hombre de Piltdown –ese respetable primer hombre inglés- no era sino una burda falsificación, un palimpsesto compuesto de huesos de un cráneo humano encimados con la mandíbula de un orangután y un canino de chimpancé, huesos todos hábilmente pintados de color pardo y raspados para parecer muy antiguos. ¡Esta vergüenza monumental es otro de los grandes logros del idealismo en la ciencia!
¿Cuál fue el factor que permitió a Engels anticipar la relación entre el trabajo y el desarrollo del cerebro mientras que la mayoría de los antropólogos estuvieron atrapados bajo una hipótesis incorrecta durante casi cien años? Engels partía de un punto de vista dialéctico y pudo orientar su atención en el lugar correcto, de la misma manera los filósofos jonios pudieron adelantar la teoría de la evolución (Anaximandro) porque su enfoque dialéctico los orientaba en la dirección correcta. Esto es una muestra sorprendente del papel de la filosofía en la formulación de hipótesis, en la orientación de la investigación y en la selección de datos. A diferencia de lo que creen los positivistas el punto de vista filosófico con el que se aborda una investigación no es irrelevante. Se puede, como es el caso de los positivistas, tener disponibles una tecnología muy avanzada pero estar atrapados por métodos e interpretaciones absolutamente deficientes, mecánicos y rígidos (ya decía Heráclito que los sentidos son malos consejeros para las personas con almas bárbaras), actualmente contamos con tecnología y conocimientos a años luz de distancia de los filósofos jonios pero la ideología dominante (positivista o posmoderna) está muy por detrás de los primeros filósofos griegos, el materialismo dialéctico debe combinar el pensamiento dialéctico con los últimos conocimientos de la ciencia.

Cerebros grandes, partos dolorosos y problemas intestinales

La transformación del entorno por medio de la mano no sólo transformó al homínido en humano, también creo un cerebro cada vez más sofisticado. Pero nuestra especie tuvo que pagar el precio: el consumo de energía de este órgano maravilloso exige el 20 % del total de la energía utilizada por el cuerpo y por consecuencia unos intestinos sorprendentemente largos –de unos ocho metros y medio- capaces de absorber toda esta energía, esto no sólo condenó a la humanidad a padecer de colitis y otros problemas intestinales desagradables; además condenó a las mujeres a un parto doloroso –que incluye una pelvis femenina diseñada para luxarse temporalmente durante el alumbramiento- dado el enorme tamaño de la cabeza de los recién nacidos. La razón de que las mujeres partan con dolor no está, así, en el castigo divino al pecado original de la mujer, como sostiene La Biblia en el Libro del Génesis, sino en nuestro proceso evolutivo, en las complicaciones anatómicas de un cerebro grande. A los idealistas les gusta pensar que las ideas no tienen nada que ver con la materia y menos aún con asuntos tan triviales como la digestión, pero una hipótesis interesante sobre el surgimiento del cerebro en el reino animal, a partir del tubo neural primitivo, es que el cerebro de los primeros animales con cabeza –surgidos tras las explosión cámbrica hace unos 500 millones de años-tuvo la función inicial de regular la digestión, por eso no es de extrañar la cercanía entre la boca y el cerebro. Como decía Marx, antes de hacer historia necesitamos alimentarnos.

La dialéctica de la evolución cerebral, el tamaño no lo es todo

La historia del cerebro expresa una dinámica dialéctica. En su evolución las viejas funciones son negadas por nuevas estructuras cerebrales conservando las anteriores dentro de una estructura superior. Así, sin uno observa la estructura interna del cerebro humano verá que en términos generales, mientras más interna es la estructura más básico y primitivo es su funcionamiento. El tallo cerebral que conecta con la médula espinal controla la respiración y el latido cardiaco, uno puede imaginarse esta parte primitiva del sistema nervioso como el original tubo neural; el tálamo se encarga de la temperatura corporal, alimentación, agresión y la reproducción; coronando el tallo hay algo parecido – a decir de Carl Sagan- al cerebro de un cocodrilo: el “complejo R”, sede de la territorialidad de los animales más rudos; rodeando esta parte primitiva está el sistema límbico de los mamíferos, sede de los estados de ánimo y emociones. El neocortex cerebral está presente en los mamíferos dado su comportamiento social y complejo. De acuerdo a Carl Sagan: “[…] finalmente en el exterior, viviendo en una tregua incómoda con los cerebros más primitivos situados debajo, está la corteza cerebral, que evolucionó hace millones de años en nuestros antepasados primates. La corteza cerebral, donde la materia es transformada en consciencia, es el punto de embarque de todos los viajes cósmicos. Comprende más de las dos terceras partes y es el reino de la intuición y del análisis crítico. Es aquí donde tenemos ideas e inspiraciones, donde leemos y escribimos, donde hacemos matemáticas y componemos música […]”6 El desarrollo embrional repite el mismo patrón evolutivo, desde un simple tubo neural que se diversifica y especializa en sucesivas capas, hasta formar el cerebro del recién nacido.
No hay dudas de que el proceso de cerebración humano está íntimamente relacionado con la fabricación de herramientas. Hemos señalado que el cerebro del Australopithecus era de unos 400 cm cúbicos, el Homo habilis de poco más de 500 cm cúbicos, el erectus 850 cm cúbicos; por lo que en menos de 2 millones de años la fabricación de herramientas duplicó el volumen cerebral. Una evidencia adicional de que el desarrollo cerebral estuvo relacionado íntimamente con la práctica histórica concreta lo constituye el proceso de desarrollo intelectual del bebé, que en ocasiones parece repetir a su modo el proceso de desarrollo de la humanidad; en efecto, mientras una cría chimpancé presenta el 65% de la capacidad cerebral de un adulto y se calcula que la cría habilis era del 50% respecto a sus padres, la capacidad cerebral de un bebé humano es de un 25% en relación al adulto; el resto de su potencial cerebral se desarrolla durante la infancia, por medio del aprendizaje y la interacción con el mundo social. Así pues la interacción con el medio conectó las neuronas en nuevos circuitos, creó las potencialidades cerebrales y también las realizó.
Hace unos 200 mil años surgieron los primeros especímenes de nuestra especie con una capacidad cerebral promedio de unos 1200 cm cúbicos quienes convivieron con el famoso neandertal que superaba a nuestra especie en capacidad craneal con sus 1550 cm cúbicos. Pero, como suelen afirmar los terapeutas sexuales, “el tamaño no lo es todo”. Aunque el neandertal tenía un volumen superior promedio al hombre moderno y el hombre de flores tenía el cerebro del tamaño del chimpancé, presentando paradójicamente un comportamiento complejo inalcanzable para éste; es claro que la estructura y organización cerebral marcaron la diferencia. Las transformaciones cualitativas, estructurales del cerebro son aspectos más complejos de estudiar en el desarrollo de la evolución del cerebro humano pero más importantes que el tamaño.

El cortex cerebral, sede de la inteligencia

Una característica cualitativa fundamental en el surgimiento del cerebro humano está en el desarrollo del cortex cerebral asociado a las capacidades racionales, lingüísticas y abstractas propias de la mente humana, capa del cerebro que comprende dos terceras partes de este órgano. La fabricación de herramientas funcionó como un importante motor cultural en la selección de todas aquellas mutaciones que favorecen la capacidad de abstracción, planificación y racionalización, dado que las poblaciones con mutaciones genéticas que mejoraron estas capacidades tuvieron mayores posibilidades de sobrevivir. A pesar de que las herramientas del Homo habilis no muestran prácticamente variedad o especialización, vale la pena reflexionar un poco las implicaciones de la elaboración de estas herramientas. La fabricación de herramientas de piedra es una tarea más compleja de lo que se cree, su fabricación -incluso para un trabajador experto- requiere empeño y precisión; es imposible separar las lajas de la piedra original si no se golpea ésta con el instrumento percutor en un ángulo determinado; la transformación de un pedernal o una roca en un raspador presupone y a la vez impulsa la capacidad propia del ser humano de abstraer, prever y planificar. La fabricación de herramientas implica e impulsa –como hemos observado- la capacidad de imaginar, prever, planificar, medir, simbolizar. Así, la necesidad creó al órgano: las necesidades sociales que se le presentaron a los homínidos para transformar su entorno generaron los órganos correspondientes, especialmente el cerebro. Las necesidades de planificación, ejecución, autocontrol, razonamiento y abstracción impulsaron el desarrollo de los lóbulos frontales, especialmente de una fina capa de unos 2 milímetros llamada neocortex –que compartimos los mamíferos-cuya sofisticación llega a su punto máximo en los seres humanos; a ello se debe que los humanos modernos tengamos frentes altas, encima de los ojos y cráneos globulares.
La transformación del medio natural fue un asunto social, colectivo; algunos investigadores han encontrado una relación directa entre el tamaño del necortex y la complejidad de las relaciones sociales que unen a los individuos de la clase de los mamíferos. En concordancia, mientras avanzamos en la sucesión de especies homínidas y llegamos al género Homo observamos un desarrollo progresivo del cortex cerebral que llega a su punto álgido con nuestra especie. El estudio de las impresiones cerebrales dejadas en los cráneos del homo habilis demuestran un desarrollo del cortex cerebral, especialmente de la áreas encargadas de la imitación de gestos orales y manuales, reforzando la idea de que la fabricación de herramientas y el lenguaje (aunque fuera una tosca comunicación gestual) se desarrollaron de forma paralela. En un fascinante estudio se establece una hipótesis sobre la antigüedad de la capacidad cerebral para el lenguaje abstracto “diversos autores (Kay, Catmill y Ballow) estimaron que el tamaño del nervio que controla los músculos de la lengua está relacionado con la capacidad de ésta para pronunciar distintos sonidos del habla. A su vez, el nervio pasa por el canal hipoglosal del cráneo y éste es 1,8 veces mayor en los seres humanos que en los simios. Además en los Australopitiecus, el canal mide igual que en los simios, pero hace 300.000 años alcanzó el tamaño que hoy se advierte en los seres humanos, lo que da a entender que el habla humana tiene al menos esta antigüedad”.7 Hace 300 mil años surgieron los primeros humanos arcaicos, pero sabemos que el neanderthal tenía dificultades para un lenguaje articulado dado el tamaño de su laringe y el menor desarrollo de su corteza prefrontal, de ser cierto la hipótesis antes citada se demostraría que la capacidad cerebral para un lenguaje complejo estuvo latente antes del desarrollo de este potencial, potencial que se actualizó con nuestra especie hace unos 200 mil años mediante la acción.
La creciente complejidad de la producción de herramientas y de los lazos sociales implicaba, no sólo el desarrollo del neocortex, también la necesidad de desarrollar mejores sistemas de comunicación, ello produjo áreas cerebrales específicas para dichas funciones. Así, por ejemplo, fue probablemente una mutación en el gen FOXP2 el que catalizará un potencial oculto en el cerebro y realizará las capacidades lingüísticas y asociativas del cerebro, con el desarrollo áreas corticales conocidas como “de Wernike” y el “de Broca” que se relacionan con la comprensión del lenguaje abstracto y la formación de oraciones complejas. Con la complejidad creciente de las actividades sociales la corteza del cerebro se especializó generando una lateralización hemisférica; aunque cada hemisferio realiza actividades simétricas –controlando el lado opuesto del cuerpo- también se especializa en una suerte de actividades polares, como explica Carl Sagan: “El mundo del pensamiento está dividido más o menos en dos hemisferios. El hemisferio derecho de la corteza cerebral se ocupa principalmente del reconocimiento de formas, la intuición, la sensibilidad, las intuiciones creadoras. El hemisferio izquierdo preside el pensamiento racional, analítico y crítico. Estas son las fuerzas duales, las oposiciones esenciales que caracterizan el pensamiento humano. Proporcionan conjuntamente los medios tanto para generar ideas como para comprobar su validez. Existe un diálogo continuo entre los dos hemisferios canalizado a través de un haz inmenso de nervios, el cuerpo calloso, el puente entre la creatividad y el análisis, dos elementos necesarios para comprender el mundo”.8
En síntesis, aunque el cerebro de los Neandertales tenía un volumen mayor al de nuestra especie, sus lóbulos frontales y su cortex prefrontal estaban menos desarrollados. Desafortunadamente para los neandertales, los “dados” de la evolución estaban “cargados” para que el sapiens-sapiens pudiera superar la prueba del final de la última glaciación con nuevas herramientas, sistemas de comunicación más abstractos y complejos, y formas más flexibles de adaptarse a los inevitables cambios, superando su animalidad al subordinarse a nuevas leyes culturales. Adicionalmente, aunque el cerebro del hombre de flores fuera del tamaño del de un chimpancé es seguro que las circunvoluciones de su cerebro estuvieron organizadas de distinta manera, como lo sugieren los estudios hechos en sus cráneos.

Conclusión

Es la evolución la que ha posibilitado que la materia cobre consciencia de sí misma, que ha hecho surgir la materia más altamente organizada conocida en el universo: nuestro cerebro. Pero la capacidad cerebral del primer Homo sapiens que surgió en África hace 200 mil años y la del hombre contemporáneo es idéntica, tanto por su volumen como por su estructura. Lo que explica las diferencias culturales abismales entre el hombre del paleolítico y el del capitalismo no se encuentra, por tanto, en el cerebro sino en el contexto, en la evolución histórica y ya no en la evolución natural. La evolución social avanza mucho más rápido que la evolución biológica, por lo que las leyes de Darwin han dejado de operar en nosotros en forma decisiva por lo menos durante los últimos 200 mil años; si bien es cierto que nuestro cerebro ha dejado de crecer, hemos podido expandirlo culturalmente con herramientas asombrosas como los procesadores y el internet, hemos dilatado nuestra memoria con bibliotecas, hemerotecas y fonotecas; nuestra capacidad de comunicación, con la televisión y los celulares; mucho más allá de la capacidad natural de nuestro cerebro. Hasta ahora ha sido el contexto el que configura al cerebro y en mucho menor medida a la inversa. Es éste el que desarrolla o limita las potencialidades cerebrales latentes, presentes en todos los seres humanos. Pero el contexto mismo ha dado la oportunidad para que el cerebro humano desentrañe los misterios de la naturaleza y la sociedad, para que un Einstein arranque a la naturaleza sus secretos, para que un Darwin descubra los procesos de evolución de las especies y para que un Marx descubra el funcionamiento del capitalismo. Por tanto, el desarrollo histórico que nos ha hecho lo que somos nos da la oportunidad, por primera vez en la historia, de que el cerebro domine conscientemente el contexto, no sólo natural sino, sobre todo, el social. El dominio del hombre sobre sus propias relaciones sociales pasa, necesariamente, por la liquidación del capitalismo para que la planificación democrática socialista nos dote de la capacidad para que las ideas colectivas, los cerebros de los hombres, controlen finalmente su propio destino y desarrollen plenamente todas sus potencialidades, liberando las capacidades ocultas de nuestros cerebros, llevándolas a nuevas cimas, expandiéndolas con inventos ahora inimaginables.

David Rodrigo García Colín Carrillo

NOTAS

1.- “Preshistoric Autopsy” BBC Documentary,
2.- Federico Engels, El Papel del Trabajo en la Transformación del Mono en Hombre, en Dialéctica de la Nturaleza,, p. 138.
3.- Ibid. p. 139.
4.- Carol R. Ember, et al. Antropología, p.103
5.- Alan Woods, Marxismo o revolución, Marxismo y socialismo del siglo XXI (respuesta a Heinz Dietrich), p. 48.
6.- Car Sagan, Cosmos, Planeta, Barcelona, 1985, pp. 276-277.
7.- Cf. Morgan, J El cerebro en evolución. Barcelona. Ariel, 2003.
8.- Carl Sagan, op cit. p. 278

Sudáfrica: Luego de seis meses de lucha triunfa la huelga minera



El lunes 23 de Junio J. Mathunjwa presidente de AMCU (Asociación de Mineros y Sindicato de la Construcción según su sigla en ingles) anunciaba la firma del acuerdo salarial que ponía fin a la huelga más larga de los mineros del cordón del platino en Sudáfrica. Casi 6 meses de paro fueron necesarios para que los trabajadores doblegaran a las patronales multinacionales de las 3 principales minas Lonmin, Anglo American Platinum e Impala Platinum y conseguir que el aumento salarial de los mineros llegue a los 12.500 Rand (unos 1.200 US$) mediante aumentos mensuales durante los próximos 3 años. Desde el gobierno y sectores empresariales el triunfo de los mineros fue tomado con preocupación ante la posibilidad de que el ejemplo de lucha se extienda a otros sectores de trabajadores en el país.

La huelga de más de 70 mil mineros de las principales minas de platino fue una dura pulseada entre los trabajadores y las tres multinacionales que extraen el mineral en Sudáfrica que buscaban hacer pagar a los trabajadores las pérdidas producidas por la baja en la exportación y de esa manera mantener sus fabulosas ganancias.
Durante los meses de huelga los trabajadores tuvieron que enfrentar una nefasta alianza entre la patronal imperialista, los representantes del gobierno del CNA (Congreso Nacional Africano que gobierna desde la caída del Apartheid) y sectores de la burocracia sindical que en algunos casos directamente organizaron grupos de rompehuelgas. Mientras el presidente J. Zuma encabezaba la campaña del CNA para logar su reelección bajo el slogan “Tenemos una buena historia para contar”, los mineros enfrentaban las patotas, realizaban piquetes contra los rompehuelgas enviados por la patronal y la burocracia sindical y buscaban cómo subsistir ya que cada día de huelga era un día menos de salario. El ataque patronal fue tan duro que, como si la falta de pago del salario no bastara, las empresas llegaron a cortar la ayuda médica (principalmente con medicamentos contra el HIV para los mineros y su familia) y social que reciben los trabajadores.
La huelga fue atacada una y otra vez por los voceros del gobierno y los empresarios, que acusaban a los trabajadores de atentar contra la economía sudafricana. La huelga afectó al 40% de la producción mundial de platino y un 60% de la producción anual de Sudáfrica de 4 millones de onzas. El paro de los 70 mil trabajadores de la AMCU les costó a los empresarios más de 2 mil millones de dólares.

Las profundas razones de la combatividad obrera

La histórica huelga de los mineros no solo se explica por el justo reclamo salarial. Los trabajadores tienen que dejar su vida en condiciones precarizadas de trabajo en las minas para extraer el material que proporciona grandes ganancias a las empresas ya que el platino se utiliza para los discos rígidos de las PC, tablets o cables de fibra óptica por nombrar productos de uso cotidiano. A cambio reciben un salario que apenas alcanza para mantener a su familia y tienen que vivir en los barrios armados por las empresas en los alrededores de la mina con precarias condiciones sanitarias.
Para los mineros y sus familias, como para millones de trabajadores y el pueblo pobre del país, las promesas de la igualdad y mejora social y económica que traería el fin del Apartheid nunca llegaron. Mientras, ven cómo los dirigentes y funcionarios del gobierno de la Triple Alianza (CNA, el Partido Comunista y la central sindical COSATU) se transformaron en millonarios y empresarios luego de transformarse en representantes de los intereses patronales y de las multinacionales.
En los últimos años los trabajadores sudafricanos vienen protagonizando importantes huelgas en diferentes sectores, pero no es casualidad que sean los mineros uno de los más combativos. Los trabajadores que protagonizaron esta histórica huelga son los mismos que en 2012 realizaron la huelga que fue salvajemente reprimida por el gobierno del CNA y que dejó 34 muertos en Marikana, que como denunciaron organizaciones sociales y de derechos humanos, hizo recordar los tiempos del Apartheid. La huelga minera se transformó, para los trabajadores, en una lucha por conquistar sus derechos.

El impacto de la huelga

El triunfo minero ha significado un gran golpe a favor de los trabajadores en el momento en que el gobierno prepara un plan de ajuste y flexibilización laboral como respuesta a la desaceleración de la economía sudafricana. El gobierno de J. Zuma esperaba que terminara la campaña electoral y conseguir extender su mandato por un nuevo periodo para comenzar a aplicar las reformas que vienen pidiendo el FMI y las principales empresas multinacionales. Parte de este plan era mantener los aumentos salariales por debajo de la inflación que ronda un 11%.
El triunfo de la huelga ha demostrado que la conquista del más mínimo derecho (en el caso de los mineros un salario digno) está basada en la lucha de los trabajadores y el pueblo pobre, justo en el momento en que la histórica dirección política de la mayoría negra en Sudáfrica, la CNA, se encuentra cuestionada por favorecer a los empresarios y poderosos mientras millones viven en la pobreza, más del 25% no tienen trabajo (número que aumenta entre los más jóvenes) y no tienen condiciones dignas ni de salud ni de educación.

Diego Sacchi