miércoles, diciembre 31, 2014

Diez luchas obreras y populares que marcaron el 2014 en el mundo



Llega fin de año y es momento de balances y de repasos por los momentos más significativos del año. No podíamos ser menos, y pensamos una lista de las 10 luchas obreras y populares que más nos conmovieron este 2014. Luchas que muestran, una vez más, que la clase trabajadora mundial es más extensa y diversa que nunca, y que sigue luchando contra la miseria capitalista.

La lista está lejos de ser exhaustiva. Muchos conflictos y luchas obreras y populares, más destacadas o menos en la prensa tradicional, han recorrido el mundo este año. Seguramente falten muchas, pero creímos que estas merecían al menos una mención especial. Todos estos conflictos, cuyo orden no expresa ninguna valoración jerárquica, fueron reflejados en las páginas de Izquierda Diario y muchos de nuestros lectores, lectoras y también periodistas, han sido protagonistas de los mismos. Esperamos susaportes y comentarios.

1) La heroica resistencia palestina

El 8 de julio del 2014, comenzó la llamada “Operación margen protector” del Estado de Israel sobre la Franja de Gaza. Desde entonces, más de 2.100 palestinos, en su mayoría civiles, fueron asesinados por la ofensiva israelí.
El 16 de julio las imágenes del asesinato de cuatro niños en una playa de Gaza conmovieron al mundo entero. El mismo día dos mujeres y dos niños murieron por un bombardeo israelí en la localidad de JanYunes.El 24 de julio y 30 de julio, bombardeos de Israel contra escuelas de la ONU provocaron 37 muertos, en su mayoría mujeres y niños. El 29de julio fue uno de los días más sangrientos, con 120 palestinos muertos en un ataque conjunto aéreo y terrestre.
En todo el mundo se realizaron protestas y movilizaciones contra esta nueva masacre del pueblo palestino y para denunciar al Estado genocida de Israel. Berlín, Austria, Bélgica, Francia, Estado español, Reino Unido, Argentina, Chile, Brasil, México, Egipto, Jordania, Túnez, Irán, Marruecos, fueron algunos países donde hubo movilizaciones.
En Francia, se habló del despertar dela “generación Gaza”, donde miles de jóvenes participaron de movilizaciones en apoyo al pueblo Palestino. Por las calles de París se vieron descender miles de jóvenes que cantaban: “Noussommestous des enfants de Gaza” (“Somos todos hijos de Gaza”). Nacidos entre 1980 y 1990 y movilizados por las redes sociales con hashtags como #ManifGaza, #FreeGaza, #HelpGaza, constituían el grueso de los manifestantes.
La resistencia Palestina vive en Gaza, en Jerusalén y en los jóvenes y trabajadores de todo el mundo.

2) “Vivos se los llevaron, vivos los queremos”, el grito de México en el mundo

El 27 de septiembre, alrededor de 80 estudiantes de la Escuela Normal Rural se trasladan en autobuses a la ciudad de Iguala, México, para recaudar fondos para poder asistir a la marcha conmemorativa del asesinato de Tlatelolco en 1968 en el D.F. Al finalizar su actividad, los estudiantes son atacados y 2 estudiantes de la Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos” son asesinados por policía local, junto a otras tres personas. Unos días después se confirma que 43 estudiantes están desaparecidos.
El 2 de octubre, aniversario de Tlatelolco, miles de personas se movilizan en México exigiendo la aparición con vida de los 43 estudiantes. Es el comienzo de un movimiento obrero y popular democrático profundo, contra el gobierno y la represión policial.
El 8 de octubre se realiza la primera jornada internacional por Ayotzinapa. Desde entonces en ciudades de todo el mundo se escuchará el mismo reclamo: “Vivos se los llevaron, vivos los queremos”.
El 20N una histórica movilización llenó las calles del DF en México, al grito de “Fuera Peña Nieto”, un punto de inflexión con una importante participación obrera. Los padres de los normalistas llegaron en caravana al centro político del país, con el apoyo de cientos de miles de personas.
En Izquierda Diario se pudieron leer diariamente los testimonios de trabajadores y estudiantes movilizados bajo el lema #AyotzinapaSomosTodos.

3)Rebelión contra el racismo y la brutalidad policial en Estados Unidos

Estados Unidos vive días convulsivos desde el asesinato del joven afroamericano Michael Brown en agosto de este año, a manos de un policía. Desde entonces, las protestas, piquetes y motines contra el racismo y la brutalidad policial han entrado en la escena norteamericana para quedarse.
Un jurado en Ferguson (Missouri) decidió no procesar a Darren Wilson, el policía que asesinó a Michael Brown, hecho que encendió la rabia, que se reflejó en el incendio de comercios y móviles policiales y la resistencia a la represión policial.En 170 ciudades norteamericanas se realizaron movilizaciones para que el asesinato de Mike Brown no quedase impune.
Pera a sólo una semana de este hecho, otro jurado en Staten Island (Nueva York) decidió no presentar cargos contra otro policía que mató a otro afroamericano, Eric Garner.Garner fue asesinado en julio. Un oficial de policía intentó detenerlo por vender cigarrillos sueltos en la calle, usando una llave de estrangulamiento para reducirlo. El hecho fue filmado por un transeúnte. Mientras era sometido se lo escucha repetir once veces: "No puedo respirar", hasta que muere. Su doloroso y desesperante pedido de auxilio se transformó en un grito de rebeldía e indignación para cientos de miles.
Inmediatamente después de que su asesino quedase libre, miles salieron a marchar en odo el país: en Nueva York se bloquearon importantes arterias que conectan la ciudad, en Berkeley (California), en Washington DC, llegando incluso hasta las puertas de la Casa Blanca.
Los asesinatos de Garner y Brown, así como tantos otros asesinatos de afroamericanos que cada día salen a la luz, pusieron al desnudo que lejos de haberse conquistado una era “post-racial”, lo que hay en Estados Unidos es una nueva era de linchamientos legales. Pero al mismo tiempo, una nueva era de rebelión juvenil y popular se abre paso contra el racismo, la brutalidad policíaca y la impunidad.

4) La heroica lucha de los “indomables” trabajadores de Lear en Argentina

Luego de 7 meses de lucha, los trabajadores de Lear lograron un triunfo histórico contra la multinacional norteamericana, la burocracia sindical y el gobierno. Una batalla de clase, un conflicto político.
Los trabajadores de Lear se enfrentaron al plan de la empresa, el sindicato SMATA y el gobierno nacional de aprovechar la crisis económica para “limpiar” la industria automotriz de delegados y activistas combativos e imponer más despidos y flexibilización laboral en toda la industria.
Para defender a sus delegados y los principales activistas despedidos, los “indomables” de Lear protagonizaron 15 Jornadas Nacionales de Lucha, recaudaron más de un millón de pesos para el fondo de lucha, los trabajadores junto con el PTS –y sus diputados Nicolás del Caño y Christian Castillo- cortaron la autopista Panamericana 14 veces, usaron el novedoso método del “piquete móvil” de autos en caravana para no ser reprimidos.
Pero la lucha no quedó allí, sino que se extendió al conjunto del país. Se cortaron rutas y calles con obreros y estudiantes en Neuquén, Rosario, Córdoba, Tucumán, Jujuy o Buenos Aires, se hicieron reuniones y Encuentros de Solidaridad amplios, marcharon a la Embajada de EEUU, a la Cámara de Comercio, bloquearon la 9 de Julio, marcharon insistentes al Ministerio de Trabajo, y los Centros de Estudiantes de izquierda acamparon en la sede de Callao en tanto los obreros bloquearon la fábrica hasta paralizarla reiteradas veces.
La lucha recorrió el país, porque no fue un conflicto sindical, sino un conflicto político. Tanto así que la propia patronal lo consideró el “conflicto del año”.
Ni el gobierno, ni su represor Sergio Berni, ni la burocracia sindical de uno de los gremios más poderosos del país, el SMATA (mecánicos), ni una multinacional poderosa a nivel mundial como Lear Corporation, pudieron con ellos.
Así fue que ganaron. Después de 7 meses, los “indomables” de Lear, los que lucharon hasta el final, rodeados de un enorme apoyo popular, enfrentando la represión, los que resistieron durante más de medio año sin cobrar su salario rechazando indemnizaciones de cientos de miles de pesos, fueron reincorporados.
Una gran batalla de clase, que expresó el surgimiento de una nueva y joven vanguardia obrera, que derrotó a poderosos enemigos y dejó lecciones para el conjunto del movimiento obrero.

5) La emergencia del Brasil obrero y popular

El diario español El país anunciaba en junio del 2014 que “Las protestas sociales ponen en vilo a Brasil en vísperas del Mundial”. El motivo: una huelga de los trabajadores del metro de San Pablo, en una de las ciudades más grandes del mundo.
Pocos meses antes la huelga de los barrenderos (garis) de Río de Janeiro había logrado un importante triunfo. En los últimos meses de 2014, la rebelión obrera y popular a expresarse tanto en la prolongada huelga de la Universidad de San Pablo, que también logró un importante triunfo, como en las luchas de los trabajadores bancarios, de los correos y metalúrgicos. Así hemos visto este año como el Brasil gigante entraba a la cancha.
Las protestas obreras y popularesemergieron en un nuevo clima social abierto por las inmensas movilizaciones que sacudieron Brasil un año antes, en junio del 2013, con multitudinarias manifestaciones de la juventuden protesta por el precio del transporte, por los gastos del mundial y contra la casta política.

6) Estado español: “Panrico y Coca Cola, la lucha es una sola”

En el Estado español, como en otros países de Europa, el gobierno y los empresarios han descargado la crisis sobre las espaldas de los trabajadores y los sectores populares mediante recortes, despidos, desahucios, cierres de empresas.
A pesar del rol de contención jugado por una burocracia sindical corrupta, millones se han rebelado contra esta situación, desde las Mareas de trabajadores de la sanidad y la educación, el movimiento contra los desahucios, las Marchas de la Dignidad y decenas de movimientos de lucha en todo el país.
En las fábricas, la situación es particularmente dura, entre las traiciones de los dirigentes y la dictadura de los patrones. Pero hubo quienes se rebelaron contra esto y lo hicieron escribiendo nuevas páginas de lucha de la clase trabajadora española.
Las trabajadoras y trabajadores de Panrico Santa Perpetua (Barcelona) y Coca Cola Fuenlabrada (Madrid), protagonizaron durante el 2014 -y parte del 2013 en el caso de Panrico-, las huelgas más largas y duras que se vivieron del Estado español en décadas. Dos huelgas que estando separadas por cientos de kilómetros, se hermanaron en la solidaridad e hicieron una verdadera “escuela de coordinación”. Así hicieron famoso el canto de “Panrico y Coca Cola, la lucha es una sola”, que desde entonces se emula en toda lucha que se coordina con otra.
Tras 8 meses de huelga y a pesar del tesón de sus trabajadores y trabajadoras, un verdadero ejemplo de dignidad obrera, la lucha de Panrico fue derrotada, gracias a la colaboración de la dirección del sindicato Comisiones Obreras con la patronal, la poco disimulada connivencia del Gobierno de Catalunya o la Justicia.
La huelga de Coca Cola continúa y cumple ya un año. Aunque también debieron enfrentar los intentos de traición de un sector del sindicato, los “espartanos” de Coca Cola Fuenlabrada siguen firmes, habiendo conseguido un fallo judicial a favor de su reinstalación que la empresa se niega a cumplir.
Las huelgas de Panrico y Coca Cola, y la coordinación entre ellas, son un hito que mostró a millones que la lucha es el único camino para enfrentar los ataques. No por nada es al calor de estas experiencias, que comienzan a surgir nuevas iniciativas antiburocráticas que se proponen recuperar los sindicatos para la lucha de clases.

7) La “revolución de los paraguas” sorprende desde Hong Kong

El 29 de octubre del 2014 miles de jóvenes con sus paraguas abiertos se concentraban en Hong Kong para conmemorar un mes del inicio de la “revolución de los paraguas”. Se exigían mayores libertades democráticas.
La represión de aquel 28 de setiembre fue el detonante para que, además de los reclamos democráticos que han prevalecido en el movimiento, una serie de cuestiones sociales comiencen a hacerse eco en los sectores movilizados. Hong Kong, una de las ciudades más prósperas del mundo, también tiene una de cada cinco personas viviendo bajo la pobreza.
A mediados de diciembre,finalmente,un ejército de policías desmanteló los campamentos, removiendo las barricadas y andamios de bambú.
La llamada “Revolución de los paraguas” llegó a reunir más de100.000 personas en la calle, y se convirtió en el mayor desafío para el régimen chino desde las movilizaciones de la Plaza Tiananmen en 1989.

8) Estudiantes y jóvenes franceses contra los asesinos de RemiFraisse, la policía de Valls y Hollande

En la noche del 25 al 26 de octubre, tras un fuerte ataque de las fuerzas represivas francesas contra los activistas ambientalistas que se oponen a la construcción de una represa en el sur de Francia, se encontró el cuerpo sin vida de Rémi Fraisse, un estudiante de 21 años.
La muerte de Rémi fue el desencadenante de un proceso de movilización juvenil contra la represión policial del gobierno del presidente Hollande y su primer ministro Valls, contra lo que se considera un verdadero crimen de Estado que refleja de forma trágica la violencia policial recurrente contra los habitantes de barrios populares, contra las luchas sociales y la resistencia de los trabajadores.
“De pie, un camarada ha caído”, se oía en las manifestaciones organizadas en Toulouse a poco de conocerse la noticia. Cerca de 3500 personas participaron a pocos días de su muerte de lo que fue la movilización más importante en Paris desde el acontecimiento. En Toulouse, del mismo modo que sucedió en Paris una semana antes, la marcha fue prohibida por la policía, lo que no impidió que mil personas participasen de ésta a pesar de la represión y la detención de 21 personas. De estos, cuatro jóvenes fueron arrestados y procesados por haber participado de la manifestación, aunque finalmente ninguno de ellos fue condenado a sufrir una pena de prisión.
También los colegios secundarios, sobre todo de la región parisina, estuvieron bloqueados y cerca de tres mil estudiantes secundarios manifestaron su repudio a este crimen de Estado, mientras que los estudiantes de la universidad Toulouse Le Mirail, iniciaron un proceso de asambleas y movilizaciones que se mantuvo hasta hace pocos días.
Posteriormente, el sábado 1 de noviembre, las ciudades de Nantes y Toulouse fueron escenario de fuertes choques entre la policía y jóvenes que se manifestaban en repudio a la muerte de RemiFraisse.
El asesinato del joven activista ecologista generó un amplio repudio entre la juventud y las organizaciones sociales y políticas de izquierda en Francia, logrando incluso que el diario Le Monde publicara en su edición del jueves 13 de noviembre una nota sobre el asesinato de Rémi, con el título “Sivens: violencias y mentiras de Estado al servicio del orden y del crecimiento económico”, firmada por prestigiosos intelectuales como Emmanuel Barot (Profesor de filosofía en la universidad de Toulouse -Jean Jaurès), AurélienBerlan (Miembro de la coordinación del 25 de octubre) y ChristopheGoby ( activista condenado en Nonnette por sus acciones contra el uso de transgénicos en la agricultura).
Aunque ahora el movimiento ha decaído, durante semanas se desarrollaron manifestaciones radicales en varias ciudades de Francia que pueden reavivar en cualquier momento la movilización de la juventud. Un escenario al que el gobierno francés teme como a la peste, porque sabe muy bien que podría ser la chispa que active a la clase obrera y el conjunto de los oprimidos y los explotados.

9) Las trabajadoras griegas de limpieza, un ejemplo de lucha y resistencia

Grecia fue uno de los países más afectados por la crisis internacional. Allí, respondiendo a las demandas de la ‘Troika’ (Comisión Europea, el FMI y el Banco Central Europeo), los gobiernos han implementado uno de los planes de ajustes más fuertes de la zona. En 2013 fue aprobado un paquete de medidas que no sólo exoneró de impuestos a los organismos internacionales (como la misma Troika), sino que implicó un ataque directo para el pueblo.
A partir de las mismas, cerca de 25 mil empleados públicos pasaron a cobrar un 75% de su salario por un período de 8 meses, luego de los cuales se decidiría si eran o no despedidos. En este marco, perdieron su puesto 595 mujeres encargadas de la limpieza en el Ministerio de Finanzas griego, cuya resistencia se ha convertido en un ejemplo para todos los trabajadores de la región.
Con una media de 50 años de edad y una veintena en el rubro, muchas de ellas inmigrantes y sostenes de familia, estas trabajadoras cumplen hoy un año de lucha contra los recortes salariales y el desempleo. Gran parte de la denuncia de las limpiadoras griegas hace referencia a la benevolencia del gobierno para con las empresas privadas y su política de precarización laboral, como reflejo ante la crisis.
Grecia ha vivido ya 32 huelgas generales, pero las reservas de fuerza de la clase trabajadora aún se mantienen. Las trabajadoras de la limpieza de Grecia son parte de ellas y así han mantenido un año de lucha. Durante el 2014 han desarrollado una campaña de solidaridad internacionalque ya ha conquistado la simpatía de muchos sectores. Así, se han convertido en un verdadero ejemplo de lucha y resistencia para millones de hombres y las mujeres.

10) Huelgas en Amazon Alemania

Las huelgas en Amazon Alemania comenzaron en abril del 2013, pero durante el 2014 la organización creció y las huelgas se extendieron . Desde hace varios meses se vienen realizando huelgas en varios centros de distribución de productos de Amazon, una empresa que ocupa a más de 9.000 trabajadores y trabajadoras, más 14.000 trabajadores temporales en este país.
Alemania es el segundo mercado más grande para esta empresa después de Estados Unidos, la más grande de ventas por internet.
El sindicato Ver.di, uno de los más grandes en Alemania que agrupa a trabajadores y trabajadoras de comercio convoca las huelgas para exigir un contrato colectivo de trabajo.
Durante las huelgas se ha desarrollado una importante la solidaridad obrero estudiantil, y el apoyo de estudiantes a los piquetes de huelga en algunos centros logísticos. Esta huelga es vanguardia en enfrentar el modelo de “trabajo alemán” basado en la precarización laboral y el trabajo parcial.
En 2014 en Alemania también se desarrollaron otras importantes huelgas en sectores estratégicos del transporte, como la huelga de los pilotos de Lufthansa y las huelgas de los maquinistas de trenes. Esto generó un importante debate político sobre las huelgas en la principal economía de la Unión Europea.

Josefina L. Martínez
Madrid | @josefinamar14

Petróleo: ¿apuesta geoestratégica o táctica de mercado?

El mapa de conflictos del año 2014 no cesó de reorganizarse sobre la base de nuevas alianzas o el recrudecimiento de viejas tensiones. Uno de los eventos importantes fue el viraje de Obama hacia Cuba, al tratarse de unacomedida negociación que evidencia la política pragmática donde los lobbies económicos empujaron a los anti-castristas en Washington. Las nuevas áreas de inversión promovidas desde las reformas en Cuba, lucen como el fondo del interés de Obama para suprimir el bloqueo criminal impuesto por su país en forma unilateral hace 54 años, pero también queda abierto el camino para nuevas herramientas en la injerencia imperial; un prototipo en desarrollo es el ZunZuneo.
El Ébola en África, el Estado Islámico en Siria e Irak o la desaparición forzada de los normalistas en México, se suman a una larga cadena de eventos que demuestran desde lo político o lo humanitario la incapacidad del actual orden internacional, donde los derechos fundamentales como la soberanía son relativizados. Culmina el año, no obstante es una expresión de Chronos, del tiempo precisado con las agujas del reloj, el otro tiempo no es Kairós sino tiempo acumulado o tiempo- espacio requerido dentro del estudio de la globalización con unidades de análisis espacial más amplias que el Estado nacional.
Más allá de los acontecimientos, ¿cómo interpretar el papel del petróleo?. No es extraño encontrar cientos de artículos que intentan explicar en estos meses los movimientos del tablero energético. Las tesis van desde teorías conspirativas hasta una guerra declarada contra el Esquito. El descalabro de los precios del petróleo dejó atrás varios años de relativa estabilidad, el desplome a partir de la sobreproducción evidencia la entrada de nuevas tácticas en la competencia entre los productores tradicionales y los emergentes (no convencional). ¿Es una guerra de Arabia Saudita contra los pozos de esquito en EE.UU.? ¿Es un acuerdo secreto entre EE.UU. y los productores del Golfo contra Rusia y Venezuela?.
La voracidad energética del capitalismo ha acelerado la transformación del paisaje, con el desarrollo de nuevas técnicas de explotación de algunas materias primas que por sus costos resultaron infructuosos en el pasado. La humanidad sigue siendo dependiente de la energía de origen fósil, el modo de vida impuesto desde la economía de mercado se fortalecen con punto urbanos-metropolizados donde el automóvil se instituye como la metáfora de la civilización. Centenares de ciudades erigidas sobre toneladas de hormigón se alimenta de petróleo o gas contenido bajo el subsuelo; recursos contaminantes en su proceso de extracción.
El Fracking es la última respuesta técnica para explotar hidrocarburos del tipo shale oil o shale gas confinado dentro de las rocas, esta fractura es polémica por los efectos secundarios: movimientos telúricos, envenenamiento de aguas subterráneas o el desplazamiento de comunidades. El Shale Boom sedujo a potencias como EE.UU. que aspira convertirse en el principal productor a nivel global, también Argentina abrió sus yacimientos de Vaca Muerta a transnacionales como Chevron, hasta la venezolana PDVSA había anunciado en mayo de este año la exploración de yacimientos de gas de esquito, junto a sus socios de la empresa mixtaPetrowayu hacia el abastecimiento del mercado interno.
La caída del petróleo deja evidencia la nociva dependencia de petro-divisas en países productores como Irán, Venezuela o Argelia. Es evidente el papel concertado de las potencias del Golfo dispuestas a una guerra abierta contra el Shale Boom. Con el crudo rondando los 50 dlrs puede desinflarse la burbuja del esquito sostenida con un barril sobre los 60 dlrs, por eso los recortes de la OPEP no convence a los sauditas con un colchón de reservas monetarias significativo; se niegan a perder mercados por salvar los precios. En esta guerra de los hidrocarburos los efectos colaterales han favorecido de momento los intereses hegemónicos de EE.UU. y la UE contra Rusia, boicoteada con sanciones económicas para impedir su reposicionamiento en el espacio post-soviético. La caída del petróleo también alivia la balanza de las importaciones en Asia, en especial China que apetece la estabilidad de su mercado interno.

José Fortique

Cuba/Estados Unidos: Ahora fomentan moderación en América

Con la decisión de reanudar relaciones diplomáticas, Cuba y Estados Unidos, dos antípodas que antes inspiraban o fomentaban extremismos en el continente americano, se convierten ahora en factores de moderación y pragmatismo.

El aislamiento de Cuba 25 años después de acabar la Guerra Fría provocaba un rechazo tan amplio, que pierde relevancia el embargo económico que data de octubre de 1960 y que solo el Congreso legislativo estadounidense puede abolir. La primacía en este caso es política.
Además las medidas anunciadas por el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, el 17 de diciembre le restan eficacia al bloqueo comercial y financiero. Elevar de 500 a 2.000 dólares el límite trimestral para remesas de dinero a la isla caribeña y liberar transacciones entre bancos de los dos países son algunos ejemplos.
El gesto de Obama, así sea tardío, y el acuerdo cubano desarman tensiones cuya persistencia se debe en gran parte a las confrontaciones entre los dos países. Empiezan por salvar a la Organización de los Estados Americanos (OEA) de la corrosión que le provocaba la exclusión de Cuba, rechazada por latinoamericanos y caribeños.
Otra iniciativa, la de sacar Cuba de la lista de países que apoyan al terrorismo, le abre puertas a financiamientos externos que le eran vedados hasta ahora.
La impaciencia ante esa situación se manifestó en la invitación, por el gobierno anfitrión, al presidente cubano, Raúl Castro, para que participe en la Séptima Cumbre de las Américas, que tendrá lugar en abril de 2015 en Panamá. Significativamente, Castro y Obama han sido de los primeros en confirmar su asistencia.
En la cumbre anterior, en 2012, Canadá y Estados Unidos vetaron la presencia cubana, impidiendo el consenso indispensable para que el presidente colombiano, Juan Manuel Santos, invitase a su colega cubano a la cumbre en Cartagena de Indias. Pero esa polémica contaminó los debates, esterilizando discusiones de fondo.
El diálogo abierto por Obama y Castro apunta al fortalecimiento de la OEA, que revocó en 2009 la expulsión de Cuba aprobada en 1962. El gobierno cubano rechazó entonces volver a “un organismo en el que todavía Estados Unidos ejerce un control opresivo”, pero es probable que cambie de posición ante la nueva situación.
De todas maneras, la OEA debe intensificar su papel de foro continental para el debate de las diferencias y conflictos, incluso sobre derechos humanos, otro tema que dificulta la reincorporación de Cuba, ante las denuncias de violaciones.
Será también un foro importante para el reacercamiento de Washington a América Latina, región que perdió prioridad para Estados Unidos en las últimas décadas.
Eso puede reducir el peso de asociaciones regionales, como la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC), que se justifican por reunir a los países de la región, con afinidades por su nivel de desarrollo y sus culturas, pero que se alimenta asimismo de la contraposición al sistema interamericano con hegemonía estadounidense.
Sin la confrontación La Habana-Washington desaparece una de las referencias de los radicalismos de todos los signos en América.
Incluso, puede llegar a sorprender una votación legislativa sobre el fin del bloqueo económico, en que se prevé una derrota de Obama por la mayoría del opositor Partido Republicano.
Los grupos de presión anticastristas han ganado elecciones en el estado de Florida, pero envejecieron y la apertura hacia Cuba alienta intereses económicos contra las trabas comerciales.
En América Latina esa distensión debe contribuir al esfuerzo para poner fin al conflicto armado colombiano, que dura más de cinco décadas. Desde hace dos años, el gobierno y la guerrilla negocian la paz en La Habana, el lugar elegido para el diálogo.
Hace algún tiempo sería impensable considerar a Cuba como un campo suficientemente neutral para buscar acuerdos entre tales enemigos.
Colombia representa, junto con el bloqueo político y económico a Cuba, la persistencia de conflictos que sobreviven al contexto que los generó, confirmando que la historia es todo menos lineal.
Desde su violencia preliminar en 1958 y hasta 2012, la guerra en Colombia dejó cerca de 220.000 muertos, civiles 81,5 por ciento de ellos, 4,7 millones de personas desplazadas, por lo menos 27.000 desaparecidas y cantidad similar de secuestradas, según el informe “Basta Ya”, elaborado por el Centro Nacional de Memoria Histórica, órgano público creado en 2011.
Además engendró el fenómeno masivo de los paramilitares que responden por la mayor parte de los 150.000 asesinatos estimados entre 1981 y 2012, superando largamente la suma de los practicados por las fuerzas del Estado y de la guerrilla.
Buena parte de esa mortandad contó con el apoyo de Estados Unidos al gobierno. La represión a los insurgentes se intensificó con el Plan Colombia, de ayuda financiera y militar estadounidense a partir de 1999, para combatir tanto los grupos izquierdistas como el narcotráfico.
Pero fue en los años 60 y 70 que Cuba y Estados Unidos protagonizaron los más violentos enfrentamientos, en general por fuerzas interpuestas.
Mientras la isla socialista fomentaba movimientos revolucionarios armados en América Latina y apoyaba la lucha anticolonial africana, incluso con sus propios soldados, Washington ayudó a diseminar dictaduras militares e intervino directamente donde consideró amenazados sus intereses, como República Dominicana en 1965.
Las batallas directas, como la invasión de Playa Girón por anticastristas entrenados por Estados Unidos, en 1961, operaciones de espionaje e intentos de asesinar a Fidel Castro, alimentan la enemistad a ser superada por el pragmatismo ante nuevos desafíos.
El deterioro económico cubano, que se agrava por la crisis en Venezuela de donde viene la ayuda petrolera, estimula entendimientos con el “imperialismo”. Una autocrítica, reconociendo errores propios, es otra necesidad.
La historia cubana registra locuras que solo se explican por decisiones centralizadas sin consultas previas, como la siembra de café en los alrededores de La Habana, casi al nivel del mar, para un cultivo de altitudes. Poco se produjo y se perdió el “cordón” hortícola de la capital en los años 60.
Si la revolución inspiradora de la izquierda adopta una posición pragmática y dialoga con el “enemigo”, es de esperarse un efecto moderador en los gobiernos y partidos de retórica antiimperialista en América Latina, especialmente los llamados “bolivarianos”.
Brasil puede beneficiarse de la incipiente distensión, por el diálogo con todas las corrientes, la presencia en proyectos estratégicos de Cuba, como la zona especial de desarrollo de Mariel, cuyo puerto fue ampliado por una constructora y un financiamiento brasileños.
La industria azucarera, clave para la economía cubana, puede recuperarse con la tecnología de Brasil, que sucedió a Cuba en la posición de mayor productor mundial de la caña de azúcar.

Mario Osava
IPS

martes, diciembre 30, 2014

Grecia adelanta elecciones, Syriza encabeza las encuestas y las bolsas caen



Grecia deberá convocar elecciones anticipadas tras no salir elegido hoy el candidato a la Presidencia de Grecia, Stavros Dimas, en la tercera y decisiva votación parlamentaria. Las encuestas de intención de voto dan ganador al partido Syriza, aunque sin mayoría absoluta. Las bolsas caen mientras Berlín y Bruselas agitan el fantasma del “caos”.

El ex comisario europeo y varias veces ministro, de 73 años, obtuvo el respaldo de 168 de los 300 diputados de la cámara legislativa helena, 12 menos de los 180 votos que necesitaba, y el mismo número que en la votación precedente. Grecia se prepara para elecciones anticipadas, a más tardar en febrero.
En la votación estuvieron presentes los 300 parlamentarios, de los que 132 solo votaron con ’presente’.
En la votación nominal, los diputados sólo tenían dos opciones posibles: aclamar el nombre del candidato, en señal de respaldo, o decir ’presente’.
Al anunciar el presidente de la cámara el resultado de la votación, los diputados que no respaldaron a Dimas irrumpieron en aplausos y júbilo.
En las primeras dos rondas, en las que se requería el respaldo de dos tercios de la cámara, es decir, de 200 diputados, Dimas había obtenido 160 y 168 votos, respectivamente.
El sábado pasado, el primer ministro, Andonis Samarás, hizo un último llamamiento a los diputados para pedir el apoyo a su candidato.
Samarás afirmó que todo el que no lo apoyara, automáticamente se aliaba con el principal partido de la oposición, Syriza, cuyo líder, Alexis Tsipras, dejó claro desde un principio que no apoyaría a ningún candidato, para que se produzcan las elecciones anticipadas.
El primer ministro sostuvo que “una eventual victoria electoral de Syriza llevaría forzosamente a la quiebra del país”. Este discurso lo tienen también desde Berlín y Bruselas.
La Bolsa de Atenas se anticipó esta mañana al previsible resultado con un fuerte desplome, y en los primeros compases del negocio el índice general ya había caído un 6 % respecto al cierre del viernes.
A las 10.45 horas GMT, el índice se encontraba en 760,51 puntos, un 10,86 % por debajo del cierre de la jornada anterior.
La Constitución griega establece que si el presidente de la República, cargo simbólico, no es elegido en ninguna de las tres votaciones, el Parlamento forzosamente debe disolverse en un plazo de diez días y se deben convocar elecciones entre tres y cuatro semanas después.
Por ahora, Syriza lidera todas las encuestas electorales, si bien la distancia frente a los conservadores de Nueva Democracia de Samarás se ha acortado.
Una última encuesta publicada este domingo tan sólo ve a Syriza 2,4 puntos porcentuales delante de Nueva Democracia.
Samarás ha convocado a un Consejo de Ministros, en el que se espera se aborden los próximos pasos a seguir.

La Izquierda Diario

"Los gobiernos latinoamericanos que han aceptado enviar tropas a Haití saben muy bien que no se trata de una misión humanitaria"

Entrevista a Henry Boisrolin en vísperas del 211º aniversario de la independencia de Haití

-M.H.: Estamos en comunicación con Henry Boisrolin del Comité Democrático Haitiano. Hoy estuvimos en las puertas de la Cancillería, a pesar del asueto el Canciller tuvo que retrasar un poco su partida ante nuestra presencia y le entregamos una carta titulada “Una cosa es ayudar y otra convertirse en guardia pretoriana de una dictadura”. Me sorprendió la gran cantidad de firmas que suscriben el documento que plantea básicamente el retiro de las tropas de ocupación argentinas de Haití. Aunque hubo asueto y en un momento no nos querían recibir, la presencia de la Madre de Plaza de Mayo Nora Cortiñas fue decisiva para que el Ministro Héctor Timerman modificara esa actitud. Las fuerzas de la Minustah que integra entre otros nuestro país, junto con la policía haitiana han reprimido a la población de tu país provocando cuatro muertes.
-H.B.: Así es.
-M.H.: ¿Qué información tenés al respecto?
-H.B.: En primer término, como vos señalaste, el tema de la represión, aprovecho para reiterar que hace dos meses Haití está atravesando una situación de movilizaciones casi diarias. Por ejemplo, hay movilizaciones el 24, el 26, el 28, el 31 de diciembre y el 1º de enero que es el día de nuestra independencia. Y las movilizaciones vienen de antes reclamando la partida de Martelly, de su gobierno y del Primer Ministro Lamothe.
Por presión de la calle, hemos logrado que Martelly llamara a la formación de una comisión que le recomendó la renuncia de Lamothe, de todo el Consejo Electoral, la libertad de los presos políticos, que Martelly sostenía que no había; pero la realidad demostró que son 42, de los cuales 39 ya están en libertad y hemos obtenido también la renuncia del Consejo Electoral en pleno. Falta la renuncia del presidente del Consejo Superior de Justicia.
Durante esas manifestaciones, cuando la policía haitiana se encuentra desbordada aparecen miembros de la Misión de las Naciones Unidas (Minustah) para ayudarla a reprimir, y ahí es donde se producen los heridos e inclusive muertos. Hasta se registró la muerte de un bebé, por los gases lacrimógenos que tiraron. Este bebé murió en su cuna en una ciudad situada al Noreste del país. También hay un video que circula en internet donde se ve a un soldado jordano agarrando su pistola 45 y disparando a los manifestantes, eso ocurrió el viernes 12.
Entonces, hay una serie de situaciones que no hay que reducir al tema electoral, que es solamente la última gota, hay un agotamiento de la crisis estructural profunda, hay hambre, corrupción, explotación, violación de nuestra soberanía, violación de nuestro derecho a la autodeterminación, un sin fin de cosas con las que cada día el pueblo haitiano se siente asfixiado por la presencia, la injerencia de la llamada “comunidad internacional”.

El plan para no convocar a elecciones es de los EE. UU.

Otra cosa que me gustaría aclarar aprovechando la oportunidad que me das es que todo el mundo está culpando a Martelly de no llamar a elecciones, pero yo creo que es una hipocresía porque no es un plan de él nada más, es el plan de los Estados Unidos que está aplicando Martelly, porque si Estados Unidos hubiese querido hacer elecciones Martelly no se hubiera opuesto.
Para darte una prueba de esto, el año pasado la propia embajadora norteamericana, Pamela White, anunció que no tenía dinero para darle a Haití para organizar elecciones cada dos por tres, como lo pide la Constitución haitiana, sino que sería mejor hacer una sola elección en el año 2015 junto con las presidenciales, es decir, elecciones legislativas, de intendentes, etc. Entonces, no es un plan de Martelly nada más sino que es un plan norteamericano.
El plan ahora ha encontrado un escollo en la voluntad de lucha de las masas porque está muy claro que el 12 de enero en caso de no haber elecciones va a haber una caducidad del Parlamento, que no va a poder funcionar por falta de quórum. Esto le va a dejar las manos libres a Martelly para gobernar por decreto, entonces lo que él ha intentado hacer ahora, después de la renuncia del Primer Ministro Lamothe, fue nombrar a la Ministra de Salud como Primera Ministra interina por un período de 30 días, que superan el 12 de enero, lo que significa que ella se va a transformar de Primera Ministra interina en Primera Ministra de facto, porque la Constitución haitiana dice que para que haya un Primer Ministro, el Presidente ha de proponerlo al Parlamento y éste tiene que dar su voto de confianza y, además, el Primer Ministro que lo obtiene tiene que presentar su propuesta política y ser aprobada.
Como no hay tiempo para hacer todo esto, maliciosamente Martelly hace circular los nombres de 5 ciudadanos como posibles candidatos, que no significan absolutamente nada, porque el tema es ver cómo llegar al 12 de enero y en caso que tenga que renunciar, como dice la Constitución “queda en su lugar el Primer Ministro”. Entonces esta Primera Ministro que ha nombrado tiene que quedarse en su puesto, sino habría un vacío de gobierno tremendo. O Martelly podrá elegir a alguno de los 5 nombres en danza en lugar de la Primera ministra interina.
Estamos en una situación muy complicada donde hay un juego de la comunidad internacional para sostener a Martelly, que obviamente es un fracaso más de lo que la Minustah pretendió hacer, porque hace diez años que entraron en Haití para establecer la paz y resulta que en los últimos meses de este año murieron 223 personas baleadas en Puerto Príncipe, una cifra bastante escalofriante para nosotros.
-M.H.: ¿¡223 muertos!?
-H.B.: Sí, en los últimos 6 meses.
-M.H.: O sea que es una situación mucho más grave de la que nosotros denunciamos en el documento entregado al Canciller Timerman.
-H.B.: Exactamente, lo que pasa es que como ocultan las noticias sobre Haití, ellos que manejan los grandes medios, dicen lo que quieren y en el momento que quieren, se produce un aislamiento y una tergiversación de la realidad haitiana con la complicidad de los gobiernos latinoamericanos que han aceptado enviar tropas y no les conviene que se sepa, no les conviene que el pueblo haitiano hable, porque saben muy bien que no se trata de una misión humanitaria.
Hay tantas cosas, cólera, violaciones, no sé si estás al tanto que los soldados paraguayos están muriéndose de hambre porque la ONU depositó los fondos, pero el gobierno paraguayo no les pagó a los soldados, solo a los oficiales y el comandante del contingente paraguayo en Haití se encuentra ahora de vacaciones en Punta Cana. Es decir, ellos saben muy bien que es un escándalo, que el pueblo haitiano rechaza esa presencia, está claro lo que el pueblo haitiano representa para ellos, hay mucho racismo, discriminación, todo eso pesa a la hora de hacer una lectura de la realidad haitiana, por eso aprovecho para agradecer los esfuerzos de ustedes, porque lo que importa es que haya gente que entiende que no pueden dejarnos solos y que como vos bien decís, juntar tantas firmas en tan poco tiempo fue muy importante. Aprovecho para agradecerle a toda esa gente porque la voluntad popular es que se vaya Martelly, que se vaya la Minustah y que haya un gobierno de transición capaz de organizar elecciones honestas y creíbles.

La Minustah es la continuidad de una ocupación que comenzó en 1915

-M.H.: Quería preguntarte por la actividad que se desarrolló en la ciudad de Montevideo el pasado 18 de diciembre con el mismo objetivo, el retiro de las tropas uruguayas.
-H.B.: Como vos sabés, ya que estuviste con nosotros en varias oportunidades, los compañeros uruguayos trabajan bastante bien ese tema, pero no fue solamente por el retiro de la Minustah. Para nosotros la Minustah es la continuidad de una ocupación que comenzó en 1915, entonces el año que viene van a cumplirse 100 años que los Estados Unidos decidieran ocupar militarmente Haití y, al mismo tiempo, aprovechamos el mes de diciembre, porque el 17 de diciembre de 1914, un año antes de la intervención militar, soldados norteamericanos habían entrado al Banco Nacional nuestro, sacaron las reservas de oro, las colocaron en el City Bank y nunca las devolvieron.
Entonces, en el marco de todo esto se aprovechó para hacer la denuncia en la calle sobre el tema de la Minustah. Fue una actividad que duró entre dos y tres horas frente al Ministerio de Relaciones Exteriores, se sumó bastante gente, porque por esa avenida pasan muchas personas y fue muy emotivo también ver a gente que no sabía absolutamente nada pararse a preguntar.
-M.H.: Hoy nos pasó algo parecido.
-H.B.: Se hicieron 2000 volantes que se repartieron todos, hubo una carta del Premio Nobel Pérez Esquivel al presidente Mujica que también fue volanteada. Fue una actividad bastante interesante, hacia el final hice una intervención para agradecer e informar acerca de lo que está pasando allá.

Mario Hernandez

"EE.UU. busca devolver a Cuba al capitalismo"

Entrevista a Modesto Guerrero, escritor y periodista venezolano

Lo expresó el escritor y periodista venezolano en diálogo con el programa Sueños Posibles, que conducen Alfredo Grande e Irene Antinori en Radio La Retaguardia, de Buenos Aires.
Fue ante la reanudación de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos, a la que Guerrero calificó como “un triunfo diplomático de carácter simbólico, pero de trascendencia histórica para Cuba”.
El escritor enfatizó en el rol que deberían tener los gobiernos latinoamericanos en esta coyuntura para no facilitarle la tarea a Estados Unidos de devolver la isla caribeña al sistema capitalista. “No hay un solo país del mundo que pueda mostrar la resistencia de más de medio siglo que mostró un pueblo tan pequeño, sin recursos naturales para sobrevivir, como Cuba. No es Venezuela, no es Arabia Saudita, no tiene recursos industriales para resistir más de 50 años de bloqueo. Argentina fue bloqueada de 1943 a 1945, no salía ni entraba nada para Estados Unidos y lo pudo soportar porque era un país que tenía un desarrollo industrial de cierto vuelo, y otros países en algún momento, como la Rusia soviética, en algún momento también China pero por poco tiempo, pero desde la existencia de la exURSS todos los Estados post capitalistas pudieron servirse del comercio soviético. Eso no puede ocurrir hoy, por ejemplo con Corea o China. Sólo Venezuela y aún no se decide a ser socialista.
El pueblo y el gobierno cubano, manifestó, tienen un mérito histórico por haber resistido y haber hecho retroceder en su diplomacia a Estados Unidos, cuya estrategia era y es doblegar al pueblo cubano y hacerlo capitular. Eso lo logró con Vietnam en 12 años, con China por otras vías en 22 años, ya saben que se puede, entonces lo intentarán con Cuba. Yo celebro la resistencia cubana al bloqueo, al dominio yanqui y a la tentación del sistema del capital”, aseveró Modesto Guerrero en comunicación con el programa Sueños Posibles.
De todos modos, el escritor y periodista venezolano aclaró sus preocupaciones ante este acuerdo entre Cuba y Estados Unidos: “Después de levantar la copa, el deber es pensar, preocuparse, porque ningún imperio en la historia hizo algo de regalo o por gracia, y esta medida tiene un solo objetivo que es recuperar a Cuba para el sistema de estados de América Latina en el circuito OEA, FMI, etc., y para los capitales privados. De esto se trata el pensamiento crítico. Ese es el secreto, no se trata de una cuestión político-militar, no necesitan invadir y no pudieron invadir, salvo en Bahía Cochinos y fueron derrotados, entonces lo intentan por las estructuras económicas ofreciéndole a Cuba lo que más implora su economía, capitales de inversión”.
La mediación papal En cuanto a la intervención del Papa Francisco para conseguir esta reanudación de relaciones, Guerrero fue contundente. Consideró que el Sumo Pontífice está en la misma búsqueda que Estados Unidos de devolver a Cuba al sistema del capitalismo internacional: “ahí no hay duda que tener, el propio Papa lo ha dicho en dos oportunidades en (el diario italiano) Corriere della Sera y bastante claro fue; lo mismo que dijo el New York Times en su editorial del jueves de la semana pasada, dijo exactamente que necesitamos normalizar Cuba, es el programa del New York Times que es la conciencia del imperio norteamericano, y necesitamos facilitarle – dice – las posibilidades económicas financieras y sociales - esa es la parte que oculta - para que Cuba se integre de nuevo al sistema latinoamericano. ¿Cuál es el peligro social? Pues, el que les ha resultado más difícil. Como sabemos, no es un peligro fatal que entre capital privado a un Estado cuya economía está controlada por un plan, el problema es cuando de los capitales nuevos y sus personificaciones concretas se mixturan con la burocracia de la administración de Estado en un solo interés económico-social, en ese momento surge por simbiosis una clase dominante nueva, eso ocurrió en China, Rusia, Polonia, Hungría, etc. Aún no ha ocurrido en Cuba, por eso los Estados Undios no han avanzado mucho, apesar de que hay, desde desde la década del ’80, capitales privados sobre todo en el turismo, y desde hace seis años en cuatro sectores más. No podrán devolver a Cuba al capitalismo mientras no construyan una clase pro-capitalista. Mira, por ejemplo, el caso de Venezuela. Es muy ilustrativo: existe una real disputa entre socialismo y capitalismo, la vanguardia, parte del gobierno y un sector consciente del pueblo quieren ir al socialismo, pero en Venezuela funciona una clase dominante concentrada, bancaria y comercial bien capitalista, y una abigarrada y poderosa burocracia estatal enriquecida durante el chavismo, sin esa unidad de intereses, no tiene explicación la facilidad con la que el Departamento de Estado realiza sus tareas contra la sociedad y el gobierno bolivarianos”.

Crimen histórico “Los gobiernos latinoamericanos pueden cometer un crimen histórico del que no tienen conciencia y lo vamos a pagar caro, ellos como gobierno, nosotros como pueblo”, advirtió Modesto Guerrero a Radio La Retaguardia. “¿Saben ellos que están facilitándole la tarea a Estados Unidos de devolver a Cuba al capitalismo? –se preguntó–. Por qué no le ofrecen a la debilitada Cuba los capitales que Estados Unidos y Europa le van a ofrecer para un objetivo opuesto. Venezuela le da todo lo que puede. Pero China, Irán, Rusia, Brasil y Argentina pueden darle entre todos 50 mil millones de dólares, no sé, 20 mil millones, en préstamos o en facilitación de créditos para soportar el embate que tiene Cuba en este momento. El ALBA debe realizar un operativo de urgencia en el mismo sentido. Algo de eso propuso Borón hace cuatro años (se refiere al profesor Atilió Borón). Bueno, están haciendo lo contrario: Brasil, Ecuador, Uruguay y Argentina buscan acuerdos con la Alianza del Pacífico.
Al no hacerlo, Cuba quedará entonces en manos de los capitales internacionales que andan buscando lo que andan buscando. Yo creo que Lula quiere que Cuba sea devuelta a la “normalidad capitalista”. Lo cierto es que lo que no hagan ahora, facilitará a Estados Unidos su tarea de reconquistar a Cuba”.
Yo se que existe una cultura de la fe en nuestros valores socialistas y en las conquistas propias, eso es humano en términos psico-sociales, pero la historia se compone de cosas más complejas, y a veces, advertir un riesgo puede ser tomado como una afrenta a esa fe. Mucha izquierda latinoamericana vive de la fe, una suerte de “teleología marxista”.
En su análisis, Guerrero incluyó especialmente la situación de su país natal, Venezuela: “Para comprender la perspectiva cubana hay que incluir a Venezuela en el paquete geopolítico, porque Venezuela está en la peor situación económica de los últimos 15 años, con un presupuesto calculado a 60 el precio del crudo, y un precio petrolero por debajo de 50, y en 35 para los próximos dos, tres años según los expertos petroleros. Entonces Venezuela ya no puede sostener a Cuba como lo ha hecho hasta ahora, a cambio del personal especializado de Cuba en educación y salud. El chavismo en el poder es una parte de la apuesta. Estados Unidos sabe que el chavismo puede ser desplazado del gobierno en Venezuela en dos o cinco años; ellos saben que si en este momento hubieran elecciones en Venezuela, (el actual presidente Nicolás) Maduro o el chavismo podría perder, esos son los cálculos de expertos chavistas, como Luigi Bracci, entre otros. Ese es el delicado peligro. Esa es la perspectiva de Estados Unidos. No olvidemos que hay una tendencia decreciente del voto progresista en América latina, excepto en Bolivia. Tampoco olvidemos que es marcada la tendencia a la moderación de los gobiernos progresistas”.

Facilitándole la tarea al Imperio. Guerrero recordó además que hace unos días Mercosur votó pactar con la Alianza del Pacífico: “Ecuador ingresó como observador, Uruguay es miembro, ¿qué juego estamos jugando? ¿Es tan difícil que los gobiernos progresistas comprendan que están facilitándole la tarea a sus propios enemigos? Hace varios meses reclamé por el regalo que le hizo a la OEA. La convirtieron en el escenario de defensa de Argentina contra los Fondos Bruitre, la misma OEA que vive atacando al gobierno argentino. ¿Y entonces? ¿Para qué carajos se crearon la UNASUR y la CELAC?, protesta Guerrero.
Durante 100 años, ese pragmatismo idiota ha sido un factor clave en las derrotas. No es solo que el imperialismo es malo, lo será hasta que se muera; el problema es que nuestros errores por omisión o acción facilitan la tarea, y en este momento le están facilitando la tarea. Cuba debe ser sostenida por la América Latina progresista, por sus pueblos y vanguardias. No le vamos a pedir a Santos (Juan Manuel, presidente de Colombia) que ayude a Cuba, pero sí a estos cinco o seis gobiernos llamados progresistas, sobre todo a Venezuela, Argentina y Brasil, dos economías intermedias y una, Brasil, de escala global. Venezuela le ha dado hasta el cable submarino para la banda ancha, pero Argentina y Brasil tienen una responsabilidad histórica por ser dos países grandes y fuertes con capacidad de prestar. No le vamos a pedir a Bolivia que ayude a Cuba, que lo hace por otras vías. A eso le llaman responsabilidad histórica.
En cinco años o en diez cuando brote una clase capitalista en Cuba, así sea pequeña, y en ella se apoye el imperialismo para recapturar Cuba, lo lamentarán y llorarán. O lo más probable, guardarán inescrupuloso silencio. Yo me niego a ser corresponsable consciente de ese final. No olvidemos que así fue con Vietnam, con Europa del Este y con China. Esa es la responsabilidad que tienen hoy los que dirigen gobiernos”.

La estrategia del ajedrez El acuerdo incluyó la liberación e “intercambio” de presos. Fue así como -tras 15 años de detención en Estados Unidos- volvieron a su país Ramón Labañino, Antonio Guerrero y Gerardo Hernández, tres de los cinco héroes cubanos antiterroristas. Al respecto, Modesto Guerrero reflexionó: “ese canje no está mal, porque inclusive gana Cuba, creo que fueron 53 por 3.
Gana en términos técnicos, hay que verlo subordinado a la estrategia o a la línea general que define el curso de la negociación, que el año que viene haya una embajada en Cuba eso no sería problema, el problema es si Cuba afloja en el plan económico. Si lo hace será fisurado el plan y el Estado y los capitales pasarán de la inversión en la estructura económica a las formas políticas, jurídicas, intelectuales, periodísticas. Un Estado socialista puede compartir por un tiempo con capitales privados, mientras se repone, no hay problema en eso si el Estado y el gobierno --ojalá y bajo un nuevo control social regulatorio del poder-- se haga en Cuba.
Porque lo que viene ahora no son capitales chiquitos o en turismo y los servicios, ahora llegarán capitales a montones en el azúcar, el níquel, a buscar petróleo, en todas las áreas donde pueda haber producción, agricultura y servicios. Es otra estructura económica la que se va a conformar y en eso ellos pueden fisurar el aparato del Estado, el plan económico, el monopolio político. Capitalismo es la negación del plan y la existencia de una clase propietaria dominante, como hicieron en Europa del Este y China. Si lograran eso, entonces Cuba tiene los días contados.
Yo no digo esto como un deseo, se trata de un riesgo objetivo, y hablar de Cuba solo levantando la copa, sin advertir de sus peligros, es como que inicies una huelga y te ilusiones conque el enemigo te permitirá fortalecer tu estado de fuerza para llevar la huelga hasta el final. Si no adviertes el peligro eres el peor jugador de ajedrez y este es un infernal juego de ajedrez de Estados Unidos para rescatar a Cuba al sistema interamericano controlado por ellos”. En este punto, el escritor venezolano reiteró la responsabilidad por delante de los gobiernos latinoamericanos: “ellos (Estados Unidos) saben que Lula y los demás gobiernos progresistas no son anticapitalistas, no van a sostener a Cuba en el sentido de lo que es, si no de lo que debe ser según ellos: un estado normalizado del sistema del capital. El problema es que nuestros compañeros progresistas en funciones de Estado creen que la defienden y que se trata de una hábil maniobra. (La presidenta de Brasil) Dilma Rousseff le recomendó a Maduro hace un mes, en una conversación privada, que pacte con la oposición burguesa. A esto, algunos autores lo llamamos desde hace cinco años ‘el proceso de reversión del progresismo hacia la derecha, así no sea neoliberal’, señaló el analista internacionala Sueños Posibles.

Alfredo Grande e Irene Antinori
Radio La Retaguardia. 26 de diciembre de 2014

lunes, diciembre 29, 2014

Deseos de Navidad: restauración capitalista, Iglesia militante y Rusia germanizada



Hoy vamos a ver a qué santo prenden las velas en EE.UU, Gran Bretaña y Alemania

¡Otro nuevo editorial del New York Times en castellano (y en inglés)! El de hoy se ocupa del estado de los movimientos de disidentes en Cuba.
“Las palabras fueron escritas en grafiti en la calle donde vivía el disidente cubano Oswaldo Payá, unos pocos años antes de su misteriosa muerte en 2012. ’En una plaza sitiada, la disidencia es traición’ (…) El mensaje era perfectamente claro: mientras Estados Unidos insistiera en derrocar a los líderes de la isla y entrometerse en los asuntos internos del país, los cubanos, por cuestión de soberanía nacional, tendrían que permanecer unidos. La era que comenzó este mes cuando el Presidente Obama y el Presidente de Cuba, Raúl Castro, anunciaron el fin de más de medio siglo de enemistad entre sus gobiernos, es un momento clave para quienes forman parte del diverso y valiente movimiento de oposición en Cuba.”
El Times se plantea si con la reanudación de relaciones diplomáticas entre EE.UU y Cuba precisamente el argumento de la unidad nacional contra el imperialismo no se caerá, a tono con lo que planteaba la editorialista de The Guardian el domingo pasado. Los movimientos de disidentes visibles hoy en Cuba, y que el imperialismo siempre tuvo como interlocutores, son los que están apoyados y financiados por sectores ya sea de la Iglesia o de otros gobiernos, como los de los países europeos. El Times incluso menciona que Washington ha pedido que líderes de estos movimientos participen, junto a la delegación oficial del gobierno cubano, de la próxima Cumbre de las Américas a realizarse en abril de 2015 en Panamá.
Es claro que la verdadera “dinámica” del restablecimiento de relaciones es un paso adelante importantísimo en la restauración capitalista en la isla y de desmontar lo que aún queda de las conquistas de la revolución. En esto, en el “qué”, están de acuerdo los gobiernos de ambos países. Lo que aún está por definirse y puede ser escenario de grandes convulsiones en los próximos tiempos es el “cómo”. Las negociaciones y actos de fuerza mutuos entre ambas partes pasa por una transición negociada, que según los intereses de la burocracia estatal gobernante le permita reconvertirse en una nueva burguesía de la forma menos traumática posible, donde el escenario de pesadilla tomado como referencia es el de la restauración en la antigua URSS.
Al mismo tiempo, deberán verse los márgenes de asociación con los capitales norteamericanos en esta empresa. Por el lado del imperialismo se plantea negociar en las mejores condiciones la reducción de Cuba lo más posible a un estatuto de país semicolonial, teniendo como aliados directos al exilio cubano pronorteamericano, dentro del cual están los sectores burgueses que buscarán recuperar sus propiedades expropiadas a comienzos de la década del 60. La disidencia cubana, apadrinada centralmente por la Iglesia, necesita a su vez presionar por un nuevo régimen que le permita ser un actor político que negocie como interlocutor de peso para buscar espacios de poder en un gobierno poscastrista, que sea viable para EE.UU. y que tenga un poder de fuego propio y efectivo frente a la burocracia castrista.
El problema actual de la disidencia, sobre el que trata el editorial del Times, es que en los últimos años no se presenta como una opción viable para sectores de la población cubana, según los mismos disidentes entrevistados reconocen, por ser vistos como inoperantes y débiles frente al Estado. Del planteo del NY Times se deduce que su estrategia para el próximo período sería presentarse menos como víctimas y más como actores con poder, para lo cual el reconocimiento formal por parte de EE.UU. y otros países de las organizaciones de disidentes (como por ejemplo la Unión Patriótica Cubana) en foros internacionales les podría servir para mostrarse como el semillero del nuevo personal político de una Cuba postcastrista.
El problema para la disidencia se presenta si el Partido Comunista cubano toma un curso más decididamente en el sentido de la “vía china”, es decir, de restauración capitalista sin reformas políticas y bajo la férrea dictadura de la burocracia, sin compartir el poder, como una reacción frente a la posibilidad de que la invasión comercial del imperialismo genere tensiones que descalabren la economía y produzca una conmoción social que ponga en riesgo el poder de la burocracia. No se descarta que este rumbo incluso pueda ser avalado por el propio EE.UU., a pesar de la apertura de relaciones y de todo su discurso a favor de las libertades políticas.
El Times, diario considerado “liberal”, es partidario en general de la política de tomar reivindicaciones democráticas para enmascarar los intereses imperialistas, algo consistente con la tradición de sectores del Partido Demócrata como Jimmy Carter, que inauguró esa línea luego del desastre norteamericano en Vietnam. Pero, como una muestra de lo degradada que está esta bandera luego de tres décadas y media de uso y abuso, el diario llega a pedirle que sean portavoces de los disidentes cubanos y de los derechos humanos en la Cumbre de abril a Dilma Roussef y a… ¡Enrique Peña Nieto de México!

Para el progresismo británico, Bergoglio bien vale una misa

La gran jugada de peso en la política mundial del Papa Francisco, que le ganó los galones de global player en 2014, es justamente su función en el acercamiento entre EE.UU. y Cuba. Por eso el editorial de The Guardian/The Observer de hoy es una reivindicación del jesuita Bergoglio. Lo destaca como un reformista que busca hacer una limpieza profunda de los escándalos más brutales de la burocracia vaticana que llevaron a la crisis de la renuncia de Joseph Ratzinger.
Destaca su discurso de Navidad del lunes pasado, donde atacó a sectores de cardenales y arzobispos sin nombrar a nadie en particular, acusándolos de “Alzheimer espiritual” y de sufrir de una “patología del poder”. Según el Guardian, esto fue una respuesta a que durante este año no pudo terminar de imponerse a sus rivales en la lucha de poder dentro del Vaticano para lograr una imagen algo menos “ortodoxa” de la Iglesia que la pueda acercar a la base de los creyentes y reconquistar el terreno perdido en las últimas décadas para volver a transformar al catolicismo en un movimiento social militante.

Alemania siempre hacia el Este

El Frankfurter Allgemeine Zeitung sigue destacando sus principales artículos de opinión, “Apostando fuerte” a la relación con Rusia y la relación con Ucrania. La presidencia alemana de la Unión Europea coloca todo el tiempo este tema en su agenda. Markus Wehner hace un balance del año de Putin y su relación con Occidente.
¿Vladimir Putin sonreirá en silencio cuando en Año Nuevo brinde con una copa de champán de Crimea? ¿Mirará satisfecho los últimos doce meses que, más que en cualquier otro momento, se han convertido en un año turbulento y dramático para Rusia y Europa? El hombre del Kremlin tiene algunas buenas razones. Ha mostrado al mundo lo que es capaz de hacer Rusia. Conquistó Crimea para el Estado ruso, por medio de un golpe de Estado y sin pérdidas directas. Ya no tiene que preocuparse de la flota rusa del Mar Negro. Además, la anexión de la península en la que antiguamente se estacionaban los submarinos nucleares soviéticos, es un capital estratégico importante para Putin.”
El “champán soviético” con el que los rusos brindan a fin de año, justamente, se fabrica en Crimea, de ahí la chanza. El FAZ plantea que Putin, además, logró volver a los mejores índices de popularidad de su historia, con un 70 % de aprobación, remontando una popularidad menor al 50 % a comienzos de 2014 y lo asigna a la carta nacionalista de gran potencia con la que jugó este año y que se ganó incluso un duro discurso de Obama que lo consideró un rival estratégico.
“Tácticamente bien pero estratégicamente miserable. La segunda copa que Putin podría tomarse en año nuevo tiene un sabor amargo. Mucho se ha escrito de la mala situación económica en las últimas semanas. El descenso de los precios del petróleo, provocado por los norteamericanos y los saudíes, golpea duro a Rusia. Además, las sanciones hacen que la economía rusa tenga problemas para repuntar. La inflación se acerca a la marca del diez por ciento, la economía ya no está creciendo, se acerca una recesión. Las perspectivas para el año próximo son sombrías.”
El FAZ es escéptico de que Putin disminuya su confrontación con Occidente y plantea que Rusia está pasando por una “euforia nacionalista” y que trata de hacer jugar unos contra otros a los socios de la Unión Europea.
La expresión de deseos del FAZ se manifiesta cuando dice: “Si la propia élite de Rusia considera que el presidente está demasiado desgastado en su relación con los líderes del mundo occidental , entonces alguien más tomará su lugar, para restaurar la credibilidad de la política rusa. Es incierto quién podría ser el candidato. Ciertamente, Putin ha apostado fuerte este año.” Algo así como una “revolución colorida” a la rusa, donde ésta quede reducida a un papel netamente semicolonial al servicio de Alemania y Occidente. Cada cual escribe sus cartas y las deja al pie del árbol de Navidad.

Guillermo Iturbide

17 instantes de un libro: “El 71. Anatomía de una crisis”



A través de 17 capítulos, 324 páginas, de las que 18, están dedicadas a recopilar una bibliografía minuciosamente consultada y que sobrepasa las 150 entradas; con una tirada de mil ejemplares; Jorge Fornet Gil (1963), estructura una cronología exhaustiva de lo ocurrido en 1971, al punto que permite el acercamiento, no solo a los 12 meses del año, sino a toda una época llena de definiciones y estremecimientos de la sociedad cubana y de la intelectualidad internacional de izquierda en general[i].
El 71. Anatomía de una crisis, fue publicado durante el año 2013 por la Editorial Letras Cubanas, y resultó seleccionado Premio de la Crítica.
Fornet Gil es autor de otros varios textos: La pesadilla de la verdad (1998), El escritor y la tradición: en torno a la poética de Ricardo Piglia (2005), ¿Para qué sirven los jarrones del Palacio de Invierno? (2006), que obtuvo los premios Alejo Carpentier y de la Crítica. Es Director del Centro de Investigaciones Literarias de la Casa de las Américas y se graduó de Doctor en Literatura hispánica en El Colegio de México.
Este es un libro casi imposible de encontrar, pues con una edición de mil ejemplares –lo admite el pie de imprenta- ha servido para concretar su existencia, aunque sin potenciar su presencia, aun cuando era sabido que un estudio de ese año y añado, de ese tipo y envergadura, tendría muchísimos más lectores ávidos de conocer los vericuetos y condiciones por los que se llegó al clímax dramático del momento[ii].
El 71. Anatomía de una crisis encuentra su sentido en la recuperación de la atmósfera social, política, económica y cultural de un año de mucha tensión, en el que se sucedieron importantes acontecimientos.
Pero El 71…. no se queda solamente enfocado al tema cultural, se adentra en una serie de reflexiones y elucubraciones sobre momentos importantes y álgidos de la Revolución cubana que resultarán definitorios para los años posteriores y que tiene sus consecuencias lógicas en la actualidad.
Con la fluidez de la novela, con la profundidad de un ensayo y a la manera del cronista; el autor nos presenta un texto finamente acabado, con lo necesario de especulación y de visión hacia lo ficticio; pero ni satanizando ni sublimando, este libro, toma el espacio de distancia necesario para acercarnos a este complejo año y privilegiar el análisis.
Dos sucesos ocupan la trama central en el libro, el “caso Padilla” y las consecuencias de la celebración del Primer Congreso de Educación y Cultura. Analizar cuarenta años después en cartas, discursos, declaraciones, revistas y periódicos concebidos en medio de lo que fue, casi literalmente, una batalla, le permite a Fornet no solo entender los excesos, las pasiones, sino también evaluar sus consecuencias, sobre las que unos y otros contendientes perdieron el control[iii].
Ante una investigación de esta naturaleza pudiera pensarse que ya el año 71 y sus antecedentes inmediatos han sido superados; sin embargo, tras leer el libro, el efecto que deja puede ser exactamente su contrario, por las asociaciones que promueve, partir de la lectura de los datos que reúne y las ideas que aporta, porque muchos de ellos son poco conocidos hasta ahora y porque debería generar sucesivos estudios que lo complementen y, por qué no, que polemicen con El 71…
En 1971, “el país abandonaba, exhausto y desconcertado, una época que pondría fin, por otra parte, a un modelo económico y político[iv]”; entonces se comenzó a profundizar una sintonía política entre Cuba y la Unión Soviética por la que hubo que transitar, un largo y en ocasiones escabroso proceso, una relación erizada de tensiones y distanciamientos, una alineación que durante años se prefirió eludir [v]; y que continuaría ya de otra manera cuando Cuba tomaría abiertamente parte en el conflicto angolano, a mediados de los años 70, como un modo de participar activamente en la geopolítica global y potenciar su papel en ella…, una forma de establecer un camino propio, no necesariamente coincidente con el propugnado y transitado por la Unión Soviética[vi].
El libro permite aprendizajes fundamentales; el reconocimiento que la cultura aparece como síntoma de fenómenos que la exceden, desde la perspectiva no solo anticolonial, sino del gozo y disfrute de libertades que otros no dispusieron por razones lógicas de época y momentos históricos, así como el esclarecimiento de historias no enmarcadas contextualmente con precisión, con lo que se enriquece la valoración de los sucesos ya mencionados como fueron la realización del Congreso de Educación y Cultura, el llamado “caso Padilla”, así como la ruptura de vínculos con intelectuales que hasta el momento habían “acompañado” al proceso revolucionario cubano, la “adhesión luminosa” de Julio Cortázar, el permanente apoyo de Mario Benedetti, entre muchos, la actitud desafiante de Haydée Santamaría y la lealtad, de la mayoría de nuestros mejores artistas[vii].
Si entendemos el socialismo como la posibilidad de emancipar, desenajenar, descolonizar a una sociedad y a los individuos que la componen, y desarrollar los derechos de la ciudadanía, sus capacidades personales y sus estructuras sociales para permitir una mayor socialización del poder y de la propiedad; el daño infringido a la cultura jamás quedará limitado a sus espacios o sus representantes. Ese dilema entre emancipación y exclusión es una de las ideas que atraviesa todo El 71[viii]…
Pero al analizar la anatomía de las crisis, nos lleva a acercarnos a estas desde la óptica de Albert Einstein:
“Las crisis son la mejor bendición que puede sucederle a personas y países porque la crisis trae progresos. La creatividad nace de la angustia como el día nace de la noche oscura. Es en la crisis que nace la inventiva, los descubrimientos y las grandes estrategias. Quien supera la crisis se supera a sí mismo sin quedar “superado”. Quien atribuye a la crisis sus fracasos y penurias violenta su propio talento y respeta más a los problemas que a las soluciones. La verdadera crisis es la crisis de la incompetencia. El inconveniente de las personas y los países es la pereza para encontrar las salidas y soluciones. Sin crisis no hay desafíos, sin desafíos la vida es una rutina, una lenta agonía. Sin crisis no hay méritos. Es en la crisis donde aflora lo mejor de cada uno, porque sin crisis todo viento es caricia. Hablar de crisis es promoverla, y callar en la crisis es exaltar el conformismo. En vez de esto trabajemos duro. Acabemos de una vez con la única crisis amenazadora que es la tragedia de no querer luchar por superarla”[ix].
Durante las crisis se dan las posibilidades y las coyunturas para que se produzcan los cambios en cualquier aspecto de una realidad, no siempre de una forma organizada o estable, pero sujeta a evolución.
Los cambios críticos, aunque previsibles, tienen siempre algún grado de incertidumbre en cuanto a su reversibilidad o grado de profundidad, pues si no serían solo reacciones automáticas. Si los cambios son profundos, súbitos y violentos, y sobre todo traen consecuencias trascendentales, van más allá de una crisis y se pueden denominar revolución. “Los grandes acontecimientos históricos son producto de las crisis”[x].
El 71. Anatomía de una crisis llama a la reflexión y al análisis, desnuda los hechos de un “año mediocre”. “No solo por el poder que adquirió entonces la ´mediocracia´, sino porque tras el agotamiento de la épica y la atenuación de la singularidad o la excepcionalidad cubanas, se empezó a pensar en función de la medianía. Podría decirse en términos espaciales, que el período de expansión de la década precedente, lo sucedía otro de contracción”[xi].
Este es un libro que intenta explicar lo ocurrido durante los años anteriores y durante 1971, y logra acercarse a las causas y a los efectos que se desprendieron de aquel momento, de la ruptura del consenso que Palabras a los intelectuales había creado y que establecía un equilibrio en las relaciones culturales. No es un libro ingenuo, es un libro complejo y difícil, que no deja un sabor amargo al final de su lectura, aunque si presupone muchas interrogantes de cara al futuro. Es un texto sereno, ecuánime y decente, contiene tachas, las necesarias para poder tratar de acercar y hacer comprender al lector el período que se estudia y la sucesión de acontecimientos que marcaron la Historia de Cuba, que la continúan y continuarán marcando.

F. Vladimir Pérez Casal

Notas
[i] Ver a Fernández de Juan, Laidi enhttp://www.lajiribilla.cu/articulo/7567/el-escrupuloso-analisis-de-un-ano-mediocre
[ii] Ver a Padura, Fuentes, Leonardo en:http://www.ipscuba.net/index.php?option=com_k2&view=item&id=9901:el-71-anatom%C3%ADa-de-una-crisis&Itemid=11
[iii] Ver en Arango, Arturo:http://www.lajiribilla.cu/articulo/7173/el-71-en-perspectiva
[iv] Fornet Gil, Jorge (2013): El 71. Anatomía de una crisis. Editorial Letras Cubanas, pág. 16.
[v] Fornet Gil, Jorge (2013): El 71. Anatomía de una crisis. Editorial Letras Cubanas, pág. 26.
[vi] Fornet Gil, Jorge (2013): El 71. Anatomía de una crisis. Editorial Letras Cubanas, pág. 261.
[vii] Ver a Fernández de Juan, Laidi enhttp://www.lajiribilla.cu/articulo/7567/el-escrupuloso-analisis-de-un-ano-mediocre
[viii] Ver a Fernández de Juan, Laidi enhttp://www.lajiribilla.cu/articulo/7567/el-escrupuloso-analisis-de-un-ano-mediocre
[ix]http://www.renuevodeplenitud.com/reflexiones-la-crisis-segun-albert-einstein.html
[x] Castro Ruz, Fidel, ver enhttp://www.frasesypensamientos.com.ar/autor/fidel-castro.html
[xi] Fornet Gil, Jorge (2013): El 71. Anatomía de una crisis. Editorial Letras Cubanas, pág. 6.

Muere integrante cubano de la columna del Che en el Congo



El combatiente internacionalista Francisco Borge Belén Cervantes, integrante de la columna de Ernesto Che Guevara en el Congo desde 1964 hasta 1966, falleció Santiago de Cuba víctima de cáncer.

Belén Cervantes, nacido en una fecha tan especial para los cubanos como el 10 de octubre, contaba al morir con 76 años de edad.
Este majagüense fue fundador de los órganos locales del Poder Popular como delegado de la comunidad Los Hoyos, y militante del Partido Comunista de Cuba por más de cinco décadas.
El Negro Belén, como cariñosamente lo llamaban familiares y amigos, cambió su nombre por Leonel Nogueira Quirós en la misión del país africano, donde fue ascendido a teniente y jefe de armamento, por el Guerrillero Heroico.
En declaraciones a la AIN hace cuatro años, Belén dijo que el día del encuentro con el Che en tierra congoleña no lo olvidaría jamás, pues lo reconoció diciéndole que él era el Negrito de la Crisis de Octubre, en alusión a los días que compartieron juntos durante aquellos acontecimientos.
El majagüense Isaías Ulloa Pérez de Corcho manifestó sentir dolor por la pérdida de su amigo, porque Francisco encarnaba al revolucionario incondicional de principios morales y éticos, al trabajador ganadero que amaba los animales y al padre ejemplar.
Entre las condecoraciones que recibió Belén están la Medalla de Combatiente Internacionalista de primera clase, Liberación de Angola, 50 aniversario de las FAR, 28 de Septiembre, y la distinción Alfredo Corcho Cintra, que otorga el sindicato agropecuario.

domingo, diciembre 28, 2014

Intifada: La rebelión de las nuevas generaciones



Mientras arden las llamas de Jerusalén oriental y Cisjordania por las provocaciones ininterrumpidas del premier israelí Benjamín Netanyahu, el 9 de diciembre se cumple el 27º aniversario de la primera Intifada (en árabe, levantar la cabeza), también conocida como la Guerra de las Piedras, uno de los acontecimientos de masas más radicalizados de la historia del pueblo palestino (junto a la segunda Intifada) que hizo crujir al régimen sionista.

La chispa que encendió la pradera fue el asesinato de cuatro jóvenes palestinos demorados en un checkpoint del campo de refugiados de Jabalia en la franja de Gaza, donde fueron arrollados por un militar israelí, producto de un “accidente”. La saña criminal premeditada abrió la furia de un grupo de manifestantes palestinos, entre ellos tres jóvenes de 17, 10 y 11 años que resultaron abatidos por los soldados israelíes. Los sucesos corrieron como reguero de pólvora encendiendo el fuego de la Intifada desde fines de 1987 hasta las brasas entradas de los ‘90, donde perdieron la vida 1.559 palestinos (304 menores) contra 400 israelíes, mayoritariamente soldados, según el organismo de DD.HH. israelí Betselem.
Este levantamiento de masas estuvo protagonizado por una nueva generación de jóvenes y mujeres palestinos que no arrastraban las viejas derrotas provocadas por la Nakba (expulsión de los palestinos de su tierra) en 1948, pero que tampoco había conocido la dominación de Egipto sobre la franja de Gaza así como el control de Jordania sobre la margen occidental de la Cisjordania y Jerusalén oriental (hasta 1967), los dos territorios donde se concentraba una parte importante del pueblo palestino obligado a huir por las políticas de limpieza étnica del Estado sionista que expulsó a 1 millón de palestinos al exilio.
Las nuevas generaciones fueron testigos del salto cualitativo de la colonización judía en los territorios palestinos que derramaba la bonanza israelí, mientras sus condiciones de vida iban por la alcantarilla. Si en 1975 había 2.500 colonos judíos, para 1985 se incrementaron a 60.000, desperdigados en 100 asentamientos.
Librados del conservadurismo de sus mayores, miles de jóvenes, educados bajo el odio a la colonización, constituyeron la levadura que enfrentó a las tropas israelíes arrojando bombas Molotov y una permanente lluvia de piedras, obtenidas de esa característica zona de montaña.
Miles de parias de los campos de refugiados y las escuelas administradas por la UNRWA (la agencia de refugiados de la ONU) formaron los primeros batallones callejeros, asistidos por niños y ancianos. Sin embargo, fueron las mujeres quienes más se destacaron, desempeñando un papel importante en la primera línea de la vanguardia, interponiendo sus propios cuerpos a los tanques y las tropas israelíes. Los movimientos de mujeres formaron comités de socorro que rompían los toques de queda israelíes para llevar alimentos y medicinas a los barrios bajo asedio y protestar por los miles de presos que purgaban en las mazmorras hebreas. Durante este período fueron encerradas alrededor de 3.000 mujeres.

Recomposición del movimiento nacional palestino

La Intifada brotó como una erupción volcánica que expresaba la recomposición del movimiento nacional palestino contra la ocupación sionista, dando a luz nuevas organizaciones coordinadas por el Mando Nacional Unificado. Ese organismo de masas estaba bajo la hegemonía del Fatah y la OLP, a pesar de que su dirección encabezada por Yasser Arafat se hallaba exiliada en Túnez, tras los duros golpes propinados por el Ejército israelí en Beirut y la masacre de Sabra y Shatilla, que los obligó a escapar de Líbano en 1982. Con todo vigor, las nuevas instituciones de las masas declararon la huelga general contra represión israelí y alentaron la lucha callejera. El brutal deterioro del estándar de vida llevó a la ruina a las clases medias las que imprimieron un movimiento de desobediencia civil contra el pago de impuestos y multas, así como al boicot de las mercancías israelíes. Simultáneamente se desarrollaron dos corrientes de opinión: una sostenía la lucha contra la ocupación sionista de los territorios palestinos y otra que marcaba el objetivo estratégico de destruir el Estado de Israel para recuperar la Palestina histórica.
La brutal represión sobre las masas palestinas dejó al desnudo a los sionistas con un enorme descrédito internacional que abrió fisuras en el Ejército israelí, el pilar del Estado judío, pre existente a la nación judía. La emergencia de los refuseniks (que ya habían aparecido en 1982 durante la primera Guerra de Líbano, recordada como la operación Paz para Galilea), expresaba un movimiento de miles de soldados y oficiales objetores de conciencia que se negaban a prestar servicio en los territorios palestinos. Los refuseniks preferían ser sometidos a los tribunales militares que condenaron a varios de ellos a prisión, abriendo una crisis en la sociedad israelí, que dio lugar al desarrollo de movimientos pacifistas como Shalom Ajshav, vinculado a la intelectualidad liberal, y Iesh Gvul, un movimiento de soldados de lazos con grupos antisionistas.

La trampa de los Acuerdos de Oslo

Ante la perplejidad israelí, impotente de sofocar la profundidad del movimiento, el premier derechista Itzjak Shamir y ministro de Defensa laborista Itzjak Rabin intentaron montar una campaña para adjudicar la responsabilidad del “caos” a Arafat, a pesar de que estaba en Túnez y que ya en 1985, durante la Conferencia de Argel, el Fatah y la OLP habían capitulado sus banderas reconociendo la existencia del Estado de Israel, abandonando su viejo programa democrático por una Palestina laica y no racista.
Bajo esa férula también tuvo su bautismo Hamas, “tolerado” por el régimen sionista, según el veterano periodista israelí Uri Avnery, porque en tanto movimiento islámico conspiraba dividiendo el movimiento nacional de carácter laico. Mientras las masas se organizaban en comités de diversa índole, Hamas apartaba de estos comités a los sectores más pauperizados con tareas de asistencia social.
Bajo el marco contrarrevolucionario de la primera Guerra de Irak lanzada por George Bush (padre) en 1991 y la ofensiva neoliberal, el imperialismo norteamericano, el Estado de Israel y Arafat desviaron este proceso mediante los Acuerdos de Oslo de 1993 que promovían la solución de dos Estados, una trampa que sólo sirvió para aumentar exponencialmente la colonización judía de los territorios palestinos con 500.000 colonos, haciendo a un lado todas las demandas democráticas del pueblo palestino, entre ellas el derecho de retorno de 7 millones que residen en la diáspora, mayoritariamente en campos de refugiados de países árabes. El pleno derecho a la autodeterminación nacional del pueblo palestino es una tarea que sólo podrá hacerse efectiva con la lucha de todos los trabajadores, los campesinos y los pueblos de Medio Oriente, enfrentando al imperialismo, su gendarme sionista y las burguesías árabes reaccionarias.

Miguel Raider

La Revolución traicionada y otros escritos



Ya salió un nuevo volumen, el número 6, de las Obras Escogidas de León Trotsky: La revolución traicionada, una de sus elaboraciones más significativas, junto a otros trabajos de relevancia que escribió sobre el tema. Editado por el CEIP y el Museo Casa de León Trotsky de México.

El libro fue escrito entre septiembre de 1935 y agosto de 1936, durante su exilio en Noruega, en medio de la revolución española y de la irrupción de la lucha de clases en Francia, que emergieron de las entrañas de la crisis económica mundial y la decadencia imperialista.
En la URSS, Stalin montaba la farsa de los Procesos de Moscú –poniendo en el banquillo de los acusados a la que había sido la plana mayor de la Revolución rusa, a excepción de Trotsky, que finalmente será asesinado a manos de un agente estalinista cuatro años después– mientras anunciaba una nueva constitución como “la más democrática del mundo”.
Pretendía consolidar el régimen instaurado en la URSS tras la burocratización del proceso revolucionario. Para Isaac Deutscher, uno de sus biógrafos más importantes, "Es el último libro que logró terminar y, en cierto sentido, su testamento político. En él presentó su análisis definitivo de la sociedad soviética y un examen de su historia hasta mediados de la era de Stalin. (…) Debido a la riqueza de sus ideas y a su fuerza imaginativa, este ha sido uno de los libros capitales de este siglo, tan instructivo como complejo (....) Incluso su título hubo de convertirse en una de las consignas de nuestro tiempo.
En estas páginas, Trotsky realizará un minucioso estudio marxista del primer Estado obrero de la historia, de su estructura económica, política y cultural, combinando datos empíricos y estadísticos con una fundamentación teórica profunda que retoma las ideas sobre el socialismo y comunismo planteadas por Marx y Engels, actualizadas en torno a la realidad viva de la revolución y también de su burocratización. Dará cuenta de la formación de la burocracia estalinista, los zigzags de su política y la tergiversación que hizo de la teoría marxista para adecuarla a sus necesidades políticas.
Y combatirá tanto a las tendencias que igualaron la defensa de la URSS a la defensa de Stalin como las opuestas, las que cuestionando el régimen estalinista negaron las conquistas de la revolución y el carácter obrero del Estado. Por eso, para Trotsky: "Nada es más peligroso que desechar, en nombre de la integridad lógica, los elementos de la realidad que hoy contrarían nuestros esquemas, y que mañana pueden refutarlos por completo. En nuestro análisis hemos evitado, ante todo, violentar las formaciones sociales dinámicas que no han tenido precedente y que no tienen analogías. La tarea científica, tanto como la política, no es dar una definición acabada de un proceso inacabado, sino seguir todas sus fases, desprender sus tendencias progresivas de las reaccionarias, exponer sus relaciones mutuas, prever posibles variantes del desarrollo ulterior, y encontrar en esta previsión un punto de apoyo para la acción".
En los textos agregados, el fundador de la IV Internacional examina con detenimiento diferentes cuestiones ligadas estrechamente a los abordados en La Revolución Traicionada y que complementan y enriquecen su lectura. Escritos en el mismo período histórico, algunos de principios de los ’30, a poco del viraje abrupto de Stalin hacia la colectivización forzosa y la industrialización acelerada, y el crack de 1929, que dan cuenta del agudo contexto histórico de esos años y sobre los que Trotsky anticipará muchas veces los fenómenos más sobresalientes.
Algunos de los artículos publicados en el anexo son: "Problemas del desarrollo de la URSS. Proyecto de tesis de la Oposición de Izquierda Internacional sobre la cuestión rusa" (1931), "El Estado obrero, termidor y bonapartismo"(1935) y "Estalinismo y bolchevismo. Sobre las raíces históricas y teóricas de la Cuarta Internacional" (1937).
La revolución traicionada es una referencia ineludible sobre el balance de la Revolución rusa y los debates sobre el socialismo y el comunismo desde Marx, por lo que es considerado como un clásico del pensamiento marxista. Su actualidad, después de la caída de la URSS y en medio de la crisis capitalista, toma mayor relevancia frente a las perspectivas de nuestra época.
Se puede adquirir en la librería del IPS "Karl Marx", Riobamba 144 (de lunes a viernes de 16 a 21 hs.), en las principales librerías del país o escribiendo a edicionesips@gmail.com.

Represión globalizada: sucesos de una misma política

Sucede que en Italia, otrora poderoso centro industrial de Europa, las marchas obreras contra la flexibilización laboral en Roma, Milán y Turín, fueron violentamente reprimidas por la Policía, con un saldo de once heridos por balas de goma y gases lacrimógenos, y nueve detenidos.

Sucede que en España, hasta no hace mucho "ejemplo de democracia y bienestar", al tiempo que las protestas sociales se multiplican y los carteles dicen que "el derecho a la protesta está amenazado", organizaciones defensoras de los derechos humanos denuncian que en los últimos 10 años, se comprobaron judicialmente más de seis mil casos de torturas en los lugares de detención.
También sucede que en México, la sostenida lucha del pueblo ya ha encontrado e identificado el cuerpo de uno de los 43 estudiantes asesinados por la trama policía-narco-estatal del gobierno "democrático" de Peña Nieto, poniendo en evidencia que torturar, matar y desaparecer es tarea habitual de los que mandan bajo la apariencia de "un estado tercero, neutral o autónomo".
Sucede que en Honduras, el paisito de la pobreza y los golpes dictatoriales, la ADEPZA , una organización de campesinos y pescadores originarios, denuncian al estado hondureño y a sus socios terratenientes y empresarios por "persecución, hostigamiento, amenazas e intento de asesinato" sobre sus dirigentes.
Y sucede que en EEUU, el país de la libertad (burguesa), mientras continúan las movilizaciones multitudinarias contra la represión policial racista (y clasista) a partir de la indignación popular por la absolución del policía que mató por asfixia al afroamericano Erik Gardner en Nueva York y del que baleó al joven Michael Brown en Ferguson, se conoció el informe del senado, que se horroriza de la CIA por la aplicación de torturas a los detenidos sospechados de terroristas (se impone recordar que el estado yanqui siempre las avaló, en sintonía con el fallo que, en Israel, en 1999, declaró lícito ese procedimiento aberrante).
¿Qué sucede, entonces, si esto de la represión estatal, sucede al mismo tiempo en tan diversas regiones y realidades?
Sucede que estamos ante la concreción lisa y llana de la reorganización hegemónica del capitalismo; sucede que los pueblos del planeta estamos pagando el peaje con el que los poderosos pasan de un mundo bipolar a otro de inimaginables consecuencias.
Sucede que la concentración económica en un mercado globalizado, advertidos de la creciente resistencia popular, requiere de estados capaces de emprender contra los pueblos la violencia de sus políticas represivas sin que ellas ocupen las tapas de los diarios.
Sucede que, para que los ricos italianos, españoles, yanquis, mexicanos, hondureños, y de todas partes, vivan bien y encuentren legitimada su carroñera acumulación, hacen falta democracias ficcionales, formales, reglamentarias... y absolutamente autoritarias y violentas.
Sucede que, en el discurso antiterrorista y la lucha contra el delito, la inseguridad y otras pretendidas pandemias, encontraron la excusa para disciplinar cada vez más violentamente, al mismo tiempo que succionan todas las aspiraciones de libertad y emancipación de las clases subalternas del mundo.
Pero por sobre todo, sucede también que la lucha de clases los ha descubierto, y que, aunque la subjetividad de los pobres se halla interferida por la retracción hacia lo privado de cada uno y la manipulación del consenso por los medios masivos, los grandes crímenes del capital más temprano que tarde salen a la luz y, también, más temprano que tarde, obtienen del pueblo su más categórica condena.
Sucede el capitalismo, ni más ni menos. No hay formas de gobierno, ni historias, ni emblemas, capaces de ocultar sus barbaries.

María del Carmen Verdú
militante de CORREPI en el ENA

¿Cuáles son los efectos de la crisis rusa sobre la economía brasilera?

La crisis de la economía rusa no es ajena a la del resto de los países denominados emergentes. La baja del precio del petróleo aceleró este proceso y no se puede descartar un efecto contagio sobre nuevos países.

Las Bolsas de Valores del mundo entero, principalmente en los países periféricos (llamados eufemísticamente emergentes por los medios patronales), fueron golpeadas por la repercusión de la fuerte caída del rublo, moneda nacional rusa, frente al dólar. El martes 16 de diciembre la desvalorización fue del 11%, la mayor desvalorización diaria desde la gran crisis que afectó al país en 1998.
Las autoridades rusas, comenzando por Vladimir Putin, culparon a las sanciones de la Unión Europea y de los Estados Unidos por la fuerte caída de la moneda; analistas burgueses destacan, además, la caída del petróleo (principal producto de exportación de la economía rusa) como elemento determinante de los problemas económicos que afectan al país. Si es evidente que estos factores juegan un papel importante en la crisis rusa, ellos son catalizadores de un proceso más profundo que se viene desarrollando desde por lo menos comienzos de 2014, y que con la crisis rusa puede ingresar en una nueva fase que haga que la crisis mundial ingrese en un nuevo nivel.

Los países de la periferia capitalista (semicolonias) ingresan fuertemente en la dinámica de la crisis

Durante todo el primer momento de la crisis mundial, ésta se caracterizó por afectar directamente los centros más importantes de la economía capitalista: las principales potencias imperialistas con ritmos e impactos desiguales, tanto en el espacio como en el tiempo. Las principales economías de los países dependientes y semicoloniales, agrupadas en torno de los llamados BRICS (Brasil, Rusia, Indica, China y África del Sur) a pesar de sentir los efectos de la crisis, en varios momentos parecían ser una contratendencia a su desarrollo, con China manteniendo niveles de crecimiento económico, Brasil creciendo al beneficiarse de la demanda china por materias primas, y Rusia logrando un buen desempeño de su economía.
Este escenario comienza a cambiar a mediados de 2013 y gana fuerza a comienzos de 2014. Surgen elementos de una desaceleración importante de la economía china; las economías brasilera y rusa dan señales de que podrían estar encaminándose al estancamiento económico; Argentina (que a pesar de no ser parte de los BRICS es también una importante economía periférica) enfrenta problemas cada vez mayores en relación a su deuda externa, en conflicto con los "fondos buitres" estadounidenses; el precio de las principales commodities -importantes productos de exportación de las economías semicoloniales-, alcanzan caídas acentuadas, entre ellas, el petróleo, que perdió el 40% de su precio internacional en cinco meses.
Así, vemos que los problemas actuales que atraviesa la economía rusa, lejos de ser algo coyuntural o específico del país son parte de los cambios estructurales por los que está atravesando la economía mundial y de la posibilidad cada vez más real de que la crisis afecte de manera más directa los países semicoloniales, que hasta ahora venían logrando mantenerse en relativa estabilidad.

¿Cuáles son los impactos de la crisis rusa sobre la economía brasilera?

La crisis en Rusia tuvo impacto casi inmediato sobre la economía de Brasil. El 17 de diciembre pasado el dólar tuvo una fuerte subida, mostrando que los acontecimientos en el país del Este europeo repercuten rápidamente sobre nuestra economía. Esto se da porque la crisis del rublo es el marco que demuestra de manera clara este nuevo momento de la economía mundial, donde las grandes economías periféricas son alcanzadas de manera más integral por las contradicciones engendradas por la crisis capitalista.
Los "mercados" y el capital financiero -que en un primer momento se habían refugiado en estos países periféricos en busca de mayor seguridad (puesto que las economías centrales estaban en crisis) y de sus altas tasas de interés-, con el fin de la estabilidad relativa que venían manteniendo estos países, la también relativa recuperación de la economía norteamericana y la indicación de la Fed (Reserva Federal de Estados Unidos) de que los intereses en el país no irían a subir, fluyen a los países centrales, principalmente a Estados Unidos, escapando de los riesgos de las economías "emergentes".
El primer impacto de la caída del rublo sobre la economía brasilera es el efecto de contagio, la inseguridad que el capital financiero sentirá en invertir dinero en economías más inestables y dependientes de los ingresos provenientes de materias primas, en un contexto de caída de la demanda mundial. A esto se suman los problemas específicos de la economía brasilera, que desde mediados de 2013, y con más fuerza a partir de este año, viene siendo golpeada por los efectos de la crisis: las retracciones al crédito, en el consumo, en el empleo, la desaceleración de la economía nacional. Todos estos elementos tienden a ser factores que van a alejar aún más las inversiones de capitales en Brasil, lo que a su vez tiende a profundizar estos efectos como una bola de nieve.
Esta corrida contra las inversiones en países dependientes de materias primas (como queda claro con las preocupaciones con gigantes del gas y petróleo como Gazprom y Rosneft en Rusia, enfrentando dificultades con el pago de deudas en dólares) puede afectar también a Brasil en medio de la mega crisis de Petrobras, ya que los lucros proyectados por inversores internacionales en el pré-sal están seriamente cuestionados con el barril de petróleo en caída, a 60 dólares.
Llegando al octavo año de la crisis mundial y con la integración de los "emergentes" en la economía global, las consecuencias de "defaults" o quiebras de grandes empresas vinculadas a las commodities de los BRICS en 2015 serían incomparablemente mayores a las de las crisis de la deuda asiática o el default de Rusia de finales de la década de 1990. La crisis rusa, por tanto, en el marco de ser posiblemente un punto de inflexión en la crisis mundial, es un síntoma de los problemas económicos de todos los llamados "emergentes" de los BRICS, como la economía brasilera. Los trabajadores debemos prepararnos y no descartar que Brasil sea la próxima "burbuja" a ser golpeada por sus efectos de forma más contundente.

Santiago Maribondo