Blog marxista destinado a la lucha por una nueva sociedad fraterna y solidaria, sin ningún tipo de opresión social o nacional. Integrante del Colectivo Avanzar por la Unidad del Pueblo de Argentina.
lunes, agosto 31, 2009
Crónica de un viaje. Los dos Chile: el de hoy y el de siempre
En este viaje a Chile me tocó la triste coincidencia de la muerte de la compañera Tencha [Bussi de Allende] y en sus funerales el encuentro con decenas de amigos y compañeros, viejos cuadros socialistas y comunistas, sobre lo que conversaremos cuando se exponga el video sobre los funerales.
Me ha llegado una carta que me envió un compañero que viajó y regresó de Chile también recientemente, de la que transcribiré un párrafo que me parece de interés. Dice: “Cuando uno viaja a Chile y aterriza, desgraciada y obligadamente en Santiago, se baja del avión con la maleta repleta de recuerdos y el deseo por adelantado de que al regreso se cambie por otra llena de esperanzas. Todo viajero hace el vuelo con lo que tiene, a saber cantidades variables de unos y de otras y esas proporciones son las que determinan el resultado más o menos feliz o infeliz del viaje. Y como yo no escapo a esta condición adelanto la advertencia. Antes que nada debo relatar que la línea aérea LAN de [Sebastián] Piñera extravió mi maleta dándola por irrecuperable con el pago, ¿ensayo de cohecho?, correspondiente. El enojoso incidente me enrabió más aún porque amablemente me recomendaron tomarlo como un simple adelanto ya que, me dijeron, en las elecciones próximas es muy posible que lo mismo le suceda a todo el país cuando el ‘realismo sin esperanza’ sustituya a la gastada ‘esperanza sin realismo’”. Hasta aquí la carta de mi amigo.
El Chile de hoy no es el nuestro. La entente de la post dictadura ha sido capaz de imponer un gran cambio cuyo diagnóstico descarnado duele. El país se ha “renovado” y aunque los materiales utilizados no tengan nada de nuevo, nuestro país es otro.
¿Quien lo ha cambiado? La más poderosa alianza política de todos los tiempos, el Partido Transversal, constituido por la Concertación con su izquierda neoliberal, que es el PS, y la derecha y el empresariado (que ahora actúa en forma autónoma). La clase política es ahora clase político-empresarial (todo dirigente es empresario, todo miembro de la clase política ha enriquecido y la mayoría, de una u otra manera, esquilma al fisco)
¿Como opera el Partido Transversal? Juega en dos canchas a la vez, Ascenso y Primera, y con una gran ductilidad y eficacia. En lo menor, en la cancha del Ascenso, ostenta un enconado partido entre oposición y gobierno. Por ejemplo, en las elecciones donde se disputa el reparto del animal, en la tarea legislativa, en los derechos humanos, en los nombramientos de la alta burocracia, etcétera.
En lo mayor, la profesional, se juega un partido sin público con empate pactado y completo acuerdo, contubernio hoy llamado consenso donde se deciden los grandes problemas de Chile, por ejemplo la reentrega del cobre y de la minería a las trasnacionales norteamericanas (hoy Chile conserva solo el 30 por ciento del cobre a través de Codelco, que muchos quieren privatizar en porcentajes variables). También en esta cancha se acuerda sobre otros temas gordos como la mantención de la Constitución pinochetista, del sistema binominal y del neoliberalismo, lo que explica cómo esos objetivos son alcanzados con mayorías de “gobierno y de oposición” que en esta cancha juegan con la misma camiseta.
Principales herramientas e instrumentos utilizados en el cambio
1.- Concentración del poder político sustituyendo a la sociedad por una minoría política cupular, tumoral, invasiva (incluidos los partidos) con la aparición del “operador político” encargado del acarreo y la constitución del Poder Cupular, que ha terminado por conformarse con unas cuanta familias en un nepotismo que comprende hasta las terceras generaciones Se ha destruido planificadamente la histórica participación social chilena (juntas de vecinos, clubes deportivos, centros de padres y, por cierto, partidos políticos (hoy hay 3 millones 200 mil chilenos que rechazan la inscripción electoral o que se abstienen o votan en blanco). De esta manera se ha impuesto un sistema antidemocrático, ¡con voto libre!, que ha concentrado el poder político en cúpulas cada vez más poderosas que han desterrado la participación social y en los partidos a las bases militantes.
2.- Concentración del poder económico, que no es sino la continuación y perfeccionamiento del neoliberalismo heredado de la dictadura, concentración que, como se sabe, la ubica entre los primeros lugares de inequidad mundial y sólo superada por cinco o seis de los países africanos más inequitativos. En este plato es que ha surgido la izquierda neoliberal que representa el Partido Socialista, que hace suyos los principios del capitalismo.
3. Desnacionalización: sus ejemplos más ostensibles están en el cobre y la gran minería, pero que se extiende al agua, mares, bosques, islas, educación, cultura, todo vendido a precio vil.
4.- Dictadura comunicacional: La apariencia democrática muestra su gran capacidad de mistificación. Lo que no pudo Pinochet lo ha logrado la Concertación asfixiando y liquidando todo medio crítico o de izquierda, como han sido los casos de Análisis, Clarín, Fortín Mapocho, revista Rocinante, negándoles el avisaje fiscal que va casi en el 100 por ciento al duopolio de El Mercurio y La Tercera. Paradigmáticos son los casos de la negativa a devolver y pagar la indemnización a don Victor Pey, que hasta hoy no ha podido recuperar los bienes del diario Clarín en interminables juicios internacionales que procura el gobierno de las Concertación, así como también el bloqueo diplomático a la ayuda belga para la revista Análisis instruido por el gobierno de Aylwyn, y la “compra” directa de periodistas por la embajada yanqui, todo lo cual está suficientemente probado ante la complicidad política cupular y la indiferencia de la opinión pública
5.- Cultivo y perversa mantención del temor y el miedo social. Antes a las balas y ahora a la inseguridad laboral, al endeudamiento (70 por ciento de endeudamiento promedio salarial mensual de la población trabajadora) y a la discriminación laboral y social.
¿Cuáles han sido los resultados?
1. Enajenación, exilio y control de la sociedad, exclusión política. Han logrado enajenar a una parte importante del pueblo y arrinconar en la parálisis otra parte que sufre el acoso mediante el endeudamiento, el temor laboral perversamente cultivado y el neo-chauvinismo. Han logrado la paz social mejor que con los fusiles y ya en gran medida hay una masa indiferente que no reacciona política ni moralmente.
2.- Destrucción de valores nacionales levantados en largos años por la sociedad y su sustitución por los inevitables del neoliberalismo: competencia por solidaridad, individualismo por colectivismo, enriquecimiento inescrupuloso por austeridad, delincuencia cupular por moral pública.
3. Destrucción de la moral pública y corrupción como herramientas de gobierno tolerada y admirada (ejemplo, el MOP de Ricardo Lagos, auditorías de Puccio, coimas de Patricio Rojas). Tolerancia y valoración con la delincuencia lobbysta, ejército de negociadores que gestionan el interés extranjero en contra de los nacionales (Correas y Cía. Ilimitada) y con la impunidad de los delitos a los derechos humanos.
4.- Desigualdad y competitividad. Con récords mundiales que condicionan a los dos Chiles: el de abajo, segregado, que tiene un destino que se cumple fatalmente en la salud, la educación, el trabajo, la vivienda, la alimentación y el domicilio (cada Chile sabe donde vive) y el de arriba, cupular-empresarial-neoliberal, que invade mercados extranjeros no sólo con mariscos y vino sino que con capitales
5.- Aparición de la izquierda neoliberal en un hecho insólito: un socialismo neoliberal de franca adscripción capitalista.
5. El éxito neoliberal. Innegable. Ha logrado ganar cuatro elecciones presidenciales manteniéndose en el poder por casi 20 años y es la experiencia neoliberal más exitosa del continente y tal vez del mundo subdesarrollado. En plena crisis mundial el dólar cae, pero el peso chileno se revalúa más que ninguna otra moneda en el mundo.
La recesión se recuperará antes que en los demás países
Con sabiduría y prudencia han impuesto la comparación histórica con los años de hambruna de la dictadura y han mantenido un mezquino chorreo y mejorías en la inversión social, insignificantes si se los compara con la gran mascada de la oligarquía empresarial pero que sumada las otras herramientas han sido suficientes para postergar la demanda social y mantener el statu quo.
Los indicadores de salud en niveles semejantes a los de países desarrollados (herencia de muchos años), leyes de protección junto a otras de desprotección social: jubilación de dueñas de casa y trabajadoras del hogar, indefensión laboral, la vacuna antigripe de cobertura total, los dos bonos de 40 mil pesos para paliar la crisis a parte importante de la población, la cobertura educacional total con almuerzo al 100 por ciento pero con una educación destruida, o los planes habitacionales numéricamente los más exitosos de América, pero con casas de mierda en el invierno
Estos dos últimos rubros, educación y habitación, ejemplifican cómo funciona el sistema. Ambas en manos privadas son grandes negocios que entregan servicios cada vez de peor calidad a la vez que producen grandes ganancias y nuevos millonarios dependientes de la cúpula.
El fracaso neoliberal
Feroz desigualdad social y concentración de la riqueza, gravísimo deterioro de la educación, daños al medio ambiente, atropello y represión al pueblo mapuche, régimen cerrado y excluyente, discriminación social y cultural, entrega de las riquezas naturales al extranjero (y viva Allende)
Aparición de una nueva sub capa media, el bastión más reaccionario, y de una cúpula político-empresarial que son los dueños del país. Bajo la tutela de los empresarios más poderosos están sectores políticos de los partidos (es de público conocimiento por ejemplo que el millonario Angelini financia a una de las corrientes más poderosas del PS).
Todo esto acompañado por cifras récord de depresión, enfermedades del ánimo y trastornos conductuales (estudio de la Universidad de Chile). En suma, hay un progreso material de distribución injusta sustentado en una desigualdad extrema de consecuencias inmediatas y de largo plazo difíciles de ver
Feroz desigualdad pero que se instala en niveles superiores a los de la mayoría de los países de América Latina. No es lo mismo una desigualdad de 30 entre 10 y 40 que una entre 70 y100 aunque ambas tengan el mismo rango de 30, lo que explica cómo puede coexistir desigualdad con disminución sostenida de la pobreza.
Una dictadura civil neoliberal negocia el patrimonio nacional y los valores de la chilenidad, pero con el cuentagotas del chorreo logra mayoría; es cupular pero mayoritaria, o sea “democrática. Por ejemplo Bachelet tiene 76 por ciento, Velasco 72 y Lagos salió con más del 70 de aprobación que no los logra ningún presidente americano. Pero ello, al mismo tiempo, pueden ser signos del grado de penetración y consolidación del neoliberalismo.
El escenario electoral
El signo más revelador del Chile electoral de hoy es el convivio sonriente de todos los candidatos con Agustín Edwards (foto en la fundación Paz Ciudadana de El Mercurio) en un acto escandaloso, inconcebible aquí, pero que en Chile no provocó protesta y pasó casi desapercibido.
Los candidatos existentes no son vendidos ni traidores. ¿Por qué entonces aparecer en acuerdos con uno de los más inmorales y perversos enemigos del pueblo de Chile? Por lo mismo que se votó en favor del busto de Jaime Guzmán en el Senado y su estatua mayor del barrio alto, es decir, por el consenso reaccionario que se juega en la cancha de primera clase.
Los candidatos Arrate y Navarro son candidaturas de izquierda pero sólo testimoniales con menos del uno por ciento. Arrate señala distancia y desconfianza con el presidente Hugo Chávez de Venezuela, Frei contra Venezuela y la Honduras legítima. Enríquez-Ominami es neoliberal en lo económico y rebelde sólo en lo mediático y, lo digo con dolor, políticamente es hijo del sistema. Es decir, los candidatos de la ¿izquierda? están de espaldas al nuevo escenario libertario que surge en América.
Y por paradoja el demagógico Piñera, ex prófugo de la justicia, es el candidato más crítico, desde la derecha, de la política económica y por ello es cuestionado por sectores de la UDI. Estos son los hombres que aspiran a presidente de Chile.
Conclusiones
La Concertación junto con la derecha se han hecho cargo de la continuación y consolidación del neoliberalismo heredado y, de hecho, son el brazo civil del pinochetismo perfeccionando los objetivos de la transición pactada que se pagan con irreparables daños a la nación.
En Chile hay una dictadura civil no visible que controla férreamente a la sociedad. Con mayorías parlamentarias, la Concertación se ha negado a derogar las amarras de la dictadura, por ejemplo el sistema binominal electoral que le ha permitido ganar cuatro elecciones presidenciales y perpetuarse en el Congreso.
El país está en venta, entre tanto es arrasado material y espiritualmente. Hay un daño sostenido a la ecología del hombre y la naturaleza: día a día perdemos las riquezas marina, mineral y agrícola, el agua y la nieve, en pago de un progreso mínimo e injusto en el bienestar y los niveles de vida, pero que el ciudadano/a, esclavo de sus deudas y del temor real y depresivo, prefiere conservar antes que arriesgar.
Hay 3.2 millones fuera de los registros electorales y de la decisión política, por ello es que la tarea política es tan difícil y será de largo plazo. Muchos pensamos, en su momento, que la crisis económica del capitalismo que azota la mundo pondría en crisis al neoliberalismo en Chile, pero no ha sido así. Pese a sus graves consecuencias, que aún no terminan, va saliendo a flote y ello le permite recomponerse en la periferia y seguir hasta ahora dominando, y en el caso de Chile con posibilidades ciertas y fatales de perpetuarse con Frei o Piñera.
Investigadores independientes del poder señalan un alto grado de conformismo social o que el régimen neoliberal en Chile se ha consolidado extendiéndose a los espacios sociales, culturales, económicos y políticos pese a la persistencia de los graves problemas no resueltos.
Estas hipótesis e investigaciones son altamente preocupantes y pueden aparecer como pesimistas y desmovilizadoras, pero por ello mismo deben ser motivo de reflexión y estudio antes que descartarlas a priori por principismo. Ojalá podamos demostrar que no se corresponden con la realidad política y social, pero algo más hondo ha sucedido y sigue pasando en el Chile de hoy. El enemigo no es imbécil ni tonto, es perverso y capaz y sin barreras, ni éticas ni nacionales, en la aplicación de sus políticas.
¿Qué es lo nos queda entonces?: mucho
1.- La memoria histórica de una sociedad que en el pasado ha sido capaz de sacudirse de la dominación, de dar saltos históricos, y un pueblo que a la larga no destiñe aunque esta vez sea más difícil. Ahí esta el caso del presidente Salvador Allende, elegido en la encuesta mediática como figura histórica para la celebración del bicentenario
2.- Las reservas políticas y morales de Chile: Los defensores de los derechos humanos y de los intereses nacionales, el juez Juan Guzmán, Eduardo Contreras, Nelson Caucoto, el director de Radio Universidad de Chile, Juan Pablo Cárdenas, la Asociación de Detenidos Desaparecidos, los grupos de presos, torturados y víctimas, la Asamblea Constituyente de Gustavo Ruz, figuras emblemáticas tras las cuales comienzan a construirse las columnas de la verdad y la justicia.
Potencialmente, los miles de compatriotas, obreros, profesores, artistas, escritores, jóvenes sin voz que, arrinconados por el sistema, no aparecen ni en las encuestas (3,2 millones de no inscritos producidos por la fábrica neoliberal, a los que tampoco llega la oposición de izquierda).
Nos quedan la hazaña de los pingüinos, el PC, algo del PS, los compañeros que mantienen los principios y la historia, la Esperanza y las Grandes Alamedas. Toda una mina profunda con las riquezas éticas, políticas y sociales de una historia y un destino. Nuestra tarea es contribuir a sacarla a la luz del cambio latinoamericano que nace para recuperar nuestro Chile de siempre.
Rogelio de la Fuente, médico ginecólogo, fue diputado por el Partido Socialista de Chile y miembro del Comité Central del PS en tiempos de la Unidad Popular, exiliado en México, donde continúa viviendo. Este texto fue su intervención en un foro realizado el 22 de agosto por la Asociación Salvador Allende Gossens en El Juglar, México, a su regreso de un viaje a Chile.
UNASUR: un buque hundiéndose por el peso militar de USA en Sudamérica
¡Qué más podía esperarse! ¿Qué USA se quedase cruzada de brazos, viendo como los países sudamericanos intentan dejar de lado sus intereses particulares para asumir los intereses de la región?
¿Qué surja así nomás un Estado Multinacional sudamericano que ponga fin a la práctica estadounidense de manejar la política de su patio trasero? ¿Qué los mercados de esa región dejen de ser parte integrante de la economía norteamericana? ¿Qué el subdesarrollo endémico de la región se trasforme en desarrollo pujante, así sea a través del sistema capitalista? ¿Qué los aparatos militares de esos países dejen de depender material e ideológicamente de Washington y con eso disminuya el poder militar del Imperio en la región? USA no se ha contentado con lo que ha logrado hasta aquí: Tener el dominio marítimo y del espacio aéreo de toda Latinoamérica. Pueden en cualquier momento establecer un boicot a cualquier país de nuestra región. Las bases militares en Colombia le permite a USA poder concentrar una fuerza militar de envergadura en el mismo corazón de Sudamérica en un tiempo relativamente corto. Cualquiera que conozca las cifras de lo que son las FFAA de Colombia (Ejército: 240.000 soldados) debe preguntarse la razón por la cual Colombia precisa de la ayuda física de soldados yanquis en su territorio para combatir a unas FARC golpeadas y disminuidas este último tiempo. Las FARC no deben de pasar de 9.000 efectivos en la actualidad y están en zonas con poca población, lo que les impide el apoyo de masas. Y ¿es necesario ese apoyo militar para combatir al narcotráfico en el cual se encuentran vinculados muchos personeros de gobierno y del parlamento colombianos? Parece más lógico que el objetivo es otro. Tal vez el objetivo sea el empleo de fuerzas norteamericanas en Venezuela o Ecuador en apoyo de la reacción de esos países ante un eventual golpe de Estado o una guerra civil. Ahí estarían actuando para “establecer la paz y la democracia”.
USA, a través de Uribe, ha introducido un montón de termitas en ese barco de madera que no ha podido transformarse todavía, en un crucero de acero. Y las termitas corroen por dentro no sólo a Colombia, también a países cuyos gobiernos siguen una política ambivalente respecto a la unión de esa región del mundo que, ha sido tradicionalmente, la que apuntaló la economía norteamericana desde hace mucho tiempo. No nos olvidemos los chilenos como las empresas norteamericanas dominaban la extracción y venta del cobre que era llamado “el sueldo de Chile”. Aunque, en verdad, más parecía el sueldo de los empresarios y empleados norteamericanos de esas empresas. Enormes capitales que se escabulleron del país que restaron los fondos necesarios para el desarrollo. El subdesarrollo de Chile y de otros países de la región permitieron el gran desarrollo de USA. Aunque se aumentase la producción de cobre, los ingresos favorecían más a los capitalistas norteamericanos que Chile. Importante para comprender esto es la idea expresada por muchos economistas: “El desarrollo de algunos países está en función del subdesarrollo de otros”, así como la riqueza de unos pocos está en función de la pobreza de muchos. Y eso le ha sucedido a casi la totalidad de los países latinoamericanos. USA se desarrolló gracias al intercambio desigual, como si en realidad hubiese una ley no escrita de la división internacional del trabajo. Mientras nosotros exportábamos materias primas y productos del agro, USA nos llenaba de su producción industrial lograda con mejores técnicas, utilizando nuestras materias primas y con eso hundía nuestra industria nacional. Se llevaban los minerales de carácter estratégicos a precios convenientes para ellos y nos vendían artefactos producidos con estas mismas materias primas. El ALCA no es otra cosa que permitir el ingreso de productos norteamericanos sin ser influidos por los aranceles aduaneros; en desmedro, desde luego, de la incipiente industria nacional.
Uribe se ha norteamericanizado. Es una cuña norteamericana en Sudamérica que permite que todas esas termitas y bichos maléficos actúen sin contratiempos y engañando a presidentes como Lula, horadando ese barco a la deriva, cuando se creía que íbamos navegando viento en popa. Y claro está, no sólo se trata de Uribe. También hacen su trabajo de zapa los presidentes de Chile y Perú. Curiosamente, estos países dentro de Sudamérica son los que proporcionalmente a su población gastan más dinero de su presupuesto en armas y en ejércitos. Y también resulta curioso y coincidente que sean también los que mantienen a ultranza el modelo capitalista neoliberal. La actitud ambivalente de ellos: manifestar su apoyo a UNASUR y desarrollar una política dependiente y sometida a USA, nos hace pensar que, en la realidad, están allí para boicotear a este posible Estado Multinacional independiente del dominio de USA.
Mucha gente (incluso gente llamada de izquierda) ven a Obama como alguien muy distinto de sus predecesores. Desde luego que hay diferencias y ellas más que nada están en el ámbito de la política interna. Pero, ¡cuidado! En el ámbito externo sigue la misma política de todos los presidentes anteriores: fortificar el poder económico, político y militar de USA para seguir dominando al mundo. Quienes no entienden esto debieran dedicarse a otras cosas y dejar la política a otros. Claro está, que muchos dicen no entender esto, porque en el fondo, son partícipes de la política del dominación del Imperio norteamericano (que en verdad, desde la independencia de las colonias inglesas en Norteamérica crearon un verdadero Estado Multinacional, mientras que las colonias de España lucharon por crear una multitud de países grandes, medianos y pequeños con sus Estados Nacionales, bajo la égida de burguesías mal llamadas nacionales, luego se sometieron a ese Estado Multinacional del norte).
El nacimiento de un estado Multinacional sudamericano está en peligro. Creo que por ahora, con la traición de Uribe a UNASUR (aunque algunos dicen que no se trata de una traición sino de sus intereses clasistas en apoyo a las burguesías internacionales que están representados en las empresas transnacionales) sólo será una tribuna abierta donde se ventilarán muchas cosas y en donde se discutirá mucho, pero con magros resultados. Dirigentes latinoamericanos (como la señora Bachelet presidente de Chile que se dice socialista) no defienden verdaderamente este proyecto tan importante para el desarrollo independiente de la región. Son agentes del capital financiero internacional que engañan y manipulan a las masas de sus países para seguir usufructuando de una parte del poder del Estado. Lamentablemente mucha gente humilde ve en estos charlatanes a individuos que sirven a los intereses de las grandes mayorías, cuando en realidad los intereses que defienden son los de los capitalistas nacionales y extranjeros. En el problema mapuche se ve muy claramente su práctica a favor de las multinacionales y de terratenientes que se apropiaron mediante la fuerza, de la tierra de esa etnia sudamericana. Y gane o pierda la Concertación en esta nueva elección, el problema mapuche seguirá por el mismo derrotero, como muy bien lo manifiestan ellos mismos, “que existe un compromiso entre el gobierno chileno (cualquiera que sea) con las empresas transnacionales”. De esa forma no les queda más camino que organizarse y luchar por recuperar sus tierras. Claro está, que como la situación se hace insostenible al gobierno chileno que surja dentro de poco le quedan sólo dos alternativas: entregar tierras fiscales al pueblo mapuche o reprimir con mayor energía, que hasta aquí ha sido la política de todos los gobiernos excepto el de Salvador Allende.
Volviendo al problema de UNSUR, pienso que las contradicciones entre pronorteamericanos y antinorteamericanos impide, por ahora, la verdadera unidad que permita la construcción de un Estado Multinacional en Sudamérica. En realidad, USA ha ganado este primer round y ha logrado que se postergue esa importante iniciativa. Ha logrado, además, acallar las voces disidentes y críticas a la ocupación militar camuflada de lucha antidroga o antiterrorismo de muchos países que se mantiene como neutrales, los cuales con su neutralismo contribuyen indirectamente a hundir el barco UNASUR.
Abel Samir (especial para ARGENPRESS.info)
La política de Obama hacia Oriente Medio sigue siendo imperialista
"Las naciones no tienen amigos permanentes, sólo intereses permanentes"
Lord Palmerton
La política exterior de los EEUU está dictada por su papel como potencia imperialista. Por imperialismo, nos referimos al poder monopólico de los grandes bancos, que tienen el control sobre todos los demás sectores de la sociedad, y la división del mundo en esferas de influencia de las naciones capitalistas poderosas. Luego de la II Guerra Mundial, y aún más luego del colapso de la URSS, los EEUU se han hallado a sí mismos como la nación imperialista más poderosa y la única superpotencia mundial. La historia moderna de casi cada una de las naciones subdesarrolladas o del "Tercer Mundo" involucra al imperialismo dictándole sus políticas por distintos medios, tanto directos como indirectos, económicos, políticos y militares, a través de tratados de libre comercio, acciones encubiertas y golpes de Estado, guerras de poder o invasiones abiertas.
La fase del capitalismo como una fuerza relativamente progresista para el desarrollo humano hace rato que fue superada. Hoy en día, los EEUU se encuentran a sí mismos a la cabeza de la montaña, una posición que se niegan a ceder, incluso a pesar de que la montaña empieza a podrirse desde su núcleo. Esto sólo sirve para acumular las contradicciones más todavía y de forma aún más rápida. Hay grietas apareciendo por todos lados en el dominio de los imperialistas. Es precisamente en esta coyuntura que la diplomacia es necesaria para complementar los métodos más directos. Ahí entra Obama.
Algunas de las grietas más visibles se están abriendo en el Medio Oriente. Obama se ha visto forzado por las condiciones objetivas a cambiar el acercamiento del imperialismo norteamericano sin cambiar su curso en general en lo absoluto. Por los momentos, su fortaleza yace en presentar las debilidades objetivas como un "cambio en la política", mientras que al mismo tiempo no altera la política real de una manera significativa.
Han pasado ya 6 años desde la invasión y subsecuente ocupación de Irak. A pesar de la "retirada" de tropas norteamericanas de las principales ciudades de Irak a finales de Junio, la ocupación sin embargo continúa. Aunque los Republicanos chillaron y patalearon por el plan de Obama para Irak, pintándolo como queriendo "boto tierrita y no juego más" y todo lo demás, Obama está manteniendo las posiciones políticas y militares en el Medio Oriente más o menos iguales. Simplemente ha tenido que retroceder tácticamente a fin de intentar reconquistar parte del terreno perdido en los últimos años.
Aunque el gobierno iraquí formalmente está al mando, los EEUU siguen manteniendo una presencia militar de hasta 50 mil tropas El General Patraeus, a principios de Mayo, anunció que "Vamos a tener diez unidades del Ejército y la Marina desplegados por una década en Irak y Afganistán".
Mientras que se le ha dado una gran publicidad a la reducción de tropas estadounidenses desplegadas en Irak, no se menciona a los contratistas de seguridad privados en el país, que forman un impresionante ejército mercenario privado, cercano a los 133 mil (más o menos la misma cifra de tropas norteamericanas aún en Irak). Un reporte del Pentágono del mes de Junio muestra que, bajo la presidencia de Obama, ha habido un incremento del 23% en los "Contratistas de Seguridad Privados" trabajando para el Departamento de Defensa en Irak y un 29% de aumento en Afganistán. Este informe especificaba los contratistas del Departamento de Defensa y no incluye las cifras de otras agencias, tales como el Departamento de Estado. "Esto significa que el número de contratistas de seguridad individuales pudiera ser bastante mayor, como lo pudiera ser el objetivo de su expansión", como fue señalado recientemente por Jeremy Scahill, el autor que llevó a la atención pública el caso de Blackwater (ahora llamada Xe), una de las principales contratistas de seguridad privadas en Irak.
Las adjudicaciones de contratos con empresas petroleras privadas se han iniciado para pagar por la enorme destrucción causada por la guerra y para dar al menos la apariencia de no estar vendiendo totalmente la soberanía del país, pero el gobierno iraquí está lejos de intentar demostrar su "independencia". En otras palabras, están tratando de manejar el precio que obtienen por vender los recursos naturales de Irak.
En cuanto a las masas iraquíes, la guerra ha resuelto absolutamente nada. Puede que ya Saddam no esté, pero el país está en ruinas. Cientos de miles de vidas han sido destruidas. La pobreza que ahora encaran millones de personas es incalculable. El único camino hacia delante es vincular las luchas de las masas trabajadoras de Irak a las demás luchas que se están llevando adelante en la región. La presencia del imperialismo norteamericano en cualquier país del Medio Oriente es una amenaza a todos, y para el mundo entero. Al final, esta lucha deberá evolucionar hacia el socialismo, que es lo único que podría traer una paz y prosperidad duraderas a la región, a través de un plan de producción genuinamente democrático usando los importantes y valiosos recursos de la región para desarrollar programas masivos para erradicar la pobreza y miseria que han resultado del estrangulamiento imperialista de la región.
Incluso antes de la Guerra de Irak, estaba la ocupación de Afganistán, donde la situación no es mejor. Acá no hay ni siquiera la perspectiva de un plan de retiro. Ambas alas de la clase dominante estadounidense están de acuerdo en la ocupación de Afganistán. En febrero 2009, se reportó que los EEUU construirán dos nuevas bases militares de envergadura en el sur de Afganistán.
Dados los vastos recursos petroleros en el Golfo Pérsico, Mar Caspio y Asia Central, y la creciente competencia con Rusia, China e India, los EEUU quieren asegurarse el tener presencia militar directa en Asia Central.
Los imperialistas rusos han protestado a viva voz sobre el establecimiento de grandes bases permanentes y otras infraestructuras de los EEUU tan cerca de su esfera de influencias. China también ha establecido favorables acuerdos comerciales a largo plazo con Afganistán. A fin de asegurar su influencia en la región. En Junio, Obama firmó un decreto suplementario de guerra por más de $103 millardos que prevé el incremento de financiamiento militar para Pakistán. Hay otros arreglos en proceso que favorecerían acuerdos comerciales entre corporaciones de los EEUU y Pakistán.
El aumento de incursiones hacia Pakistán es una especie de "Plan B", luego del asesinato de Benazir Bhutto. Pero como cada vez más civiles son asesinados en los ataques, esto está minando el apoyo interno desde el propio Pakistán. A fin de mantenerlo en su esfera de control, los EEUU usarán a Al-Qaeda y los Talibanes, como pretexto para una escalada en la intervención, de ser necesario.
Los acontecimientos revolucionarios en Irán preocupan terriblemente a Obama y a los imperialistas estadounidenses. Su reacción en cámara lenta a las movilizaciones post-elecciones era una señal de esto. Si bien tienen una política a favor de un cambio de régimen en Irán, los imperialistas saben muy bien que un genuino movimiento de masas organizado desde abajo podría expandirse por toda la región, algo que está en directa contradicción con sus intereses. Esta lección la han aprendido de América Latina. Obama está siendo cuidadoso de no molestar el equilibrio en la región más de lo mínimo necesario. Pero sus intentos por desactivar las contradicciones que se han estado acumulando por décadas probarán eventualmente ser imposibles.
Tanto Rusia como China han incrementado su influencia en Irán, que fue incluida como candidato a la Organización de Cooperación de Shangai, una organización regional que funge como contraparte de la OTAN en la región y que rechazó el estatus de observador de los EEUU en 2005.
El mismo giro en las influencias fue lo que precipitó la visita de Obama a Turquía este año, en un intento de recuperar el nivel de apoyo a la "Guerra al Terrorismo". La s relaciones EEUU-Turquía han estado algo tensas desde el inicio de la Guerra de Irak. Sin embargo, Turquía aún aloja la más grande base estadounidense en la zona y tiene su propio poderío militar, incluyendo capacidad nuclear. Debido a mantener una posición estratégica en una región importante del mundo, está siendo cortejada por todos los grandes jugadores, desde europeos y americanos hasta iraníes, rusos y chinos. Esto explica por qué, en medio de la mayor crisis económica en décadas, Obama colocó como una prioridad el visitar Turquía.
La crisis global del capitalismo está teniendo un profundo impacto en todo el mundo. No hay un solo régimen estable en todo el Medio Oriente, desde Israel a Egipto. Jordania a Irán. A la orden del día están los cambios agudos en el balance de fuerzas mundiales. La tarea de los marxistas es estar preparados y no ser tomados por sorpresa por el desarrollo de los eventos. Los recientes acontecimientos en Irán son un ejemplo. También debemos mantener nuestros ojos abiertos en países como Egipto y Marruecos.
Obama y su administración están haciendo lo mejor posible para asegurar la continuación del presente sistema. En última instancia, es la tarea de la clase obrera norteamericana ponerle fin al capitalismo en casa y al imperialismo afuera. Esto no es solamente un eslogan o una "buena idea" sino, en un sentido muy real, el único camino hacia delante para la humanidad. El "cambio de política" que realmente necesitamos es un cambio de la clase dominante. La clase capitalista ya no es apta para dirigir a la humanidad; por lo tanto es imprescindible que la clase obrera mayoritaria dirija esto. ¡Por el fin al dominio de la gran banca y por la erosión del mundo por el imperialismo! ¡Por una Federación Socialista en el Medio Oriente y el Mundo!
Shane Jones (Socialist Appeal - CMI EEUU)
Martes, 21 de Julio de 2009
Lord Palmerton
La política exterior de los EEUU está dictada por su papel como potencia imperialista. Por imperialismo, nos referimos al poder monopólico de los grandes bancos, que tienen el control sobre todos los demás sectores de la sociedad, y la división del mundo en esferas de influencia de las naciones capitalistas poderosas. Luego de la II Guerra Mundial, y aún más luego del colapso de la URSS, los EEUU se han hallado a sí mismos como la nación imperialista más poderosa y la única superpotencia mundial. La historia moderna de casi cada una de las naciones subdesarrolladas o del "Tercer Mundo" involucra al imperialismo dictándole sus políticas por distintos medios, tanto directos como indirectos, económicos, políticos y militares, a través de tratados de libre comercio, acciones encubiertas y golpes de Estado, guerras de poder o invasiones abiertas.
La fase del capitalismo como una fuerza relativamente progresista para el desarrollo humano hace rato que fue superada. Hoy en día, los EEUU se encuentran a sí mismos a la cabeza de la montaña, una posición que se niegan a ceder, incluso a pesar de que la montaña empieza a podrirse desde su núcleo. Esto sólo sirve para acumular las contradicciones más todavía y de forma aún más rápida. Hay grietas apareciendo por todos lados en el dominio de los imperialistas. Es precisamente en esta coyuntura que la diplomacia es necesaria para complementar los métodos más directos. Ahí entra Obama.
Algunas de las grietas más visibles se están abriendo en el Medio Oriente. Obama se ha visto forzado por las condiciones objetivas a cambiar el acercamiento del imperialismo norteamericano sin cambiar su curso en general en lo absoluto. Por los momentos, su fortaleza yace en presentar las debilidades objetivas como un "cambio en la política", mientras que al mismo tiempo no altera la política real de una manera significativa.
Han pasado ya 6 años desde la invasión y subsecuente ocupación de Irak. A pesar de la "retirada" de tropas norteamericanas de las principales ciudades de Irak a finales de Junio, la ocupación sin embargo continúa. Aunque los Republicanos chillaron y patalearon por el plan de Obama para Irak, pintándolo como queriendo "boto tierrita y no juego más" y todo lo demás, Obama está manteniendo las posiciones políticas y militares en el Medio Oriente más o menos iguales. Simplemente ha tenido que retroceder tácticamente a fin de intentar reconquistar parte del terreno perdido en los últimos años.
Aunque el gobierno iraquí formalmente está al mando, los EEUU siguen manteniendo una presencia militar de hasta 50 mil tropas El General Patraeus, a principios de Mayo, anunció que "Vamos a tener diez unidades del Ejército y la Marina desplegados por una década en Irak y Afganistán".
Mientras que se le ha dado una gran publicidad a la reducción de tropas estadounidenses desplegadas en Irak, no se menciona a los contratistas de seguridad privados en el país, que forman un impresionante ejército mercenario privado, cercano a los 133 mil (más o menos la misma cifra de tropas norteamericanas aún en Irak). Un reporte del Pentágono del mes de Junio muestra que, bajo la presidencia de Obama, ha habido un incremento del 23% en los "Contratistas de Seguridad Privados" trabajando para el Departamento de Defensa en Irak y un 29% de aumento en Afganistán. Este informe especificaba los contratistas del Departamento de Defensa y no incluye las cifras de otras agencias, tales como el Departamento de Estado. "Esto significa que el número de contratistas de seguridad individuales pudiera ser bastante mayor, como lo pudiera ser el objetivo de su expansión", como fue señalado recientemente por Jeremy Scahill, el autor que llevó a la atención pública el caso de Blackwater (ahora llamada Xe), una de las principales contratistas de seguridad privadas en Irak.
Las adjudicaciones de contratos con empresas petroleras privadas se han iniciado para pagar por la enorme destrucción causada por la guerra y para dar al menos la apariencia de no estar vendiendo totalmente la soberanía del país, pero el gobierno iraquí está lejos de intentar demostrar su "independencia". En otras palabras, están tratando de manejar el precio que obtienen por vender los recursos naturales de Irak.
En cuanto a las masas iraquíes, la guerra ha resuelto absolutamente nada. Puede que ya Saddam no esté, pero el país está en ruinas. Cientos de miles de vidas han sido destruidas. La pobreza que ahora encaran millones de personas es incalculable. El único camino hacia delante es vincular las luchas de las masas trabajadoras de Irak a las demás luchas que se están llevando adelante en la región. La presencia del imperialismo norteamericano en cualquier país del Medio Oriente es una amenaza a todos, y para el mundo entero. Al final, esta lucha deberá evolucionar hacia el socialismo, que es lo único que podría traer una paz y prosperidad duraderas a la región, a través de un plan de producción genuinamente democrático usando los importantes y valiosos recursos de la región para desarrollar programas masivos para erradicar la pobreza y miseria que han resultado del estrangulamiento imperialista de la región.
Incluso antes de la Guerra de Irak, estaba la ocupación de Afganistán, donde la situación no es mejor. Acá no hay ni siquiera la perspectiva de un plan de retiro. Ambas alas de la clase dominante estadounidense están de acuerdo en la ocupación de Afganistán. En febrero 2009, se reportó que los EEUU construirán dos nuevas bases militares de envergadura en el sur de Afganistán.
Dados los vastos recursos petroleros en el Golfo Pérsico, Mar Caspio y Asia Central, y la creciente competencia con Rusia, China e India, los EEUU quieren asegurarse el tener presencia militar directa en Asia Central.
Los imperialistas rusos han protestado a viva voz sobre el establecimiento de grandes bases permanentes y otras infraestructuras de los EEUU tan cerca de su esfera de influencias. China también ha establecido favorables acuerdos comerciales a largo plazo con Afganistán. A fin de asegurar su influencia en la región. En Junio, Obama firmó un decreto suplementario de guerra por más de $103 millardos que prevé el incremento de financiamiento militar para Pakistán. Hay otros arreglos en proceso que favorecerían acuerdos comerciales entre corporaciones de los EEUU y Pakistán.
El aumento de incursiones hacia Pakistán es una especie de "Plan B", luego del asesinato de Benazir Bhutto. Pero como cada vez más civiles son asesinados en los ataques, esto está minando el apoyo interno desde el propio Pakistán. A fin de mantenerlo en su esfera de control, los EEUU usarán a Al-Qaeda y los Talibanes, como pretexto para una escalada en la intervención, de ser necesario.
Los acontecimientos revolucionarios en Irán preocupan terriblemente a Obama y a los imperialistas estadounidenses. Su reacción en cámara lenta a las movilizaciones post-elecciones era una señal de esto. Si bien tienen una política a favor de un cambio de régimen en Irán, los imperialistas saben muy bien que un genuino movimiento de masas organizado desde abajo podría expandirse por toda la región, algo que está en directa contradicción con sus intereses. Esta lección la han aprendido de América Latina. Obama está siendo cuidadoso de no molestar el equilibrio en la región más de lo mínimo necesario. Pero sus intentos por desactivar las contradicciones que se han estado acumulando por décadas probarán eventualmente ser imposibles.
Tanto Rusia como China han incrementado su influencia en Irán, que fue incluida como candidato a la Organización de Cooperación de Shangai, una organización regional que funge como contraparte de la OTAN en la región y que rechazó el estatus de observador de los EEUU en 2005.
El mismo giro en las influencias fue lo que precipitó la visita de Obama a Turquía este año, en un intento de recuperar el nivel de apoyo a la "Guerra al Terrorismo". La s relaciones EEUU-Turquía han estado algo tensas desde el inicio de la Guerra de Irak. Sin embargo, Turquía aún aloja la más grande base estadounidense en la zona y tiene su propio poderío militar, incluyendo capacidad nuclear. Debido a mantener una posición estratégica en una región importante del mundo, está siendo cortejada por todos los grandes jugadores, desde europeos y americanos hasta iraníes, rusos y chinos. Esto explica por qué, en medio de la mayor crisis económica en décadas, Obama colocó como una prioridad el visitar Turquía.
La crisis global del capitalismo está teniendo un profundo impacto en todo el mundo. No hay un solo régimen estable en todo el Medio Oriente, desde Israel a Egipto. Jordania a Irán. A la orden del día están los cambios agudos en el balance de fuerzas mundiales. La tarea de los marxistas es estar preparados y no ser tomados por sorpresa por el desarrollo de los eventos. Los recientes acontecimientos en Irán son un ejemplo. También debemos mantener nuestros ojos abiertos en países como Egipto y Marruecos.
Obama y su administración están haciendo lo mejor posible para asegurar la continuación del presente sistema. En última instancia, es la tarea de la clase obrera norteamericana ponerle fin al capitalismo en casa y al imperialismo afuera. Esto no es solamente un eslogan o una "buena idea" sino, en un sentido muy real, el único camino hacia delante para la humanidad. El "cambio de política" que realmente necesitamos es un cambio de la clase dominante. La clase capitalista ya no es apta para dirigir a la humanidad; por lo tanto es imprescindible que la clase obrera mayoritaria dirija esto. ¡Por el fin al dominio de la gran banca y por la erosión del mundo por el imperialismo! ¡Por una Federación Socialista en el Medio Oriente y el Mundo!
Shane Jones (Socialist Appeal - CMI EEUU)
Martes, 21 de Julio de 2009
Giro a la izquierda en Japón
Publicamos este interesante artículo sobre las elecciones en Japón. Aunque fue escrito antes de las elecciones, anticipó los resultados electorales del día de ayer, y ofrece un muy buen análisis sobre la situación en japón y las perspectivas para la lucha de clases.
Recientemente, el primer ministro Taro Aso disolvió el parlamento japonés y convocó elecciones para el 30 de agosto. Todo apunta a que el partido gobernante, el burgués Partido Democrático Liberal (PDL), perderá el poder por primera vez desde 1955, excluido un período de diez meses a principios de los años noventa. Los observadores de derechas hablan ahora de una “revolución política” en Japón.
Un interesante artículo del The New York Times habla de una “amplia frustración” en la sociedad japonesa. El artículo dice que las frustraciones comienzan a expresarse políticamente, viendo como el partido gobernante es casi seguro que perderá el poder. Los políticos japoneses durante décadas parecían estables, el mismo partido ha estado en el gobierno durante más de 50 años. Esto convierte el cambio actual en más interesante y significativo.
El artículo de The New York Times también apunta a la economía como el factor decisivo. El titular: ‘La economía representa un problema para el partido gobernante en Japón’, por sí solo lo dice claramente. El artículo cita a un profesor de economía, Masary Kaneko, de la Universidad Keiko de Tokio:
Los votantes finalmente se han movido porque sus vidas comienzan a desmoronarse”. El artículo dice que la oleada actual de despidos de masas después de la crisis económica ha sido el factor decisivo.
Los niveles de vida caen
Según el Banco Mundial, el ingreso familiar medio ha caído a su nivel más bajo en diecinueve años. El producto interior bruto per cápita del país ha caído del tercero más elevado del mundo en 1991 al puesto número dieciocho el año pasado. Durante todo el último período, los japoneses corrientes han visto como la situación económica cada vez era más insegura.
Desde 1990, ha aumento mucho el número de contratos temporales. El Japón de la posguerra era conocido como un país donde durante toda tu vida trabajabas en el mismo trabajo, donde los despidos y el desempleo eran un fenómeno relativamente desconocido. Todas las medidas sociales, incluso la vivienda, estaban atadas al puesto de trabajo. Esto subraya la seriedad de lo que representa perder tu empleo en Japón.
Desempleo
En este momento un tercio de todos los trabajadores japoneses tienen contratos temporales o flexibles, incluso si tienen un empleo. Desde octubre del año pasado se ha despedido a 216.000 trabajadores. La juventud es especialmente golpeada, son los que tienen contratos más flexibles. En mayo, la tasa de desempleo juvenil entre las edades de 15 y 24 años aumentó un 9 por ciento. Es casi el doble que la tasa media de desempleo.
Los trabajadores temporales y flexibles también reciben un salario inferior al del resto de trabajadores. En fábricas como Toyota y Canon, reciben menos de la mitad. De esta manera los capitalistas japoneses esperan dividir y debilitar a la clase obrera.
La seguridad ha desaparecido
La economía japonesa sufre un rápido declive. El primer trimestre de este año cayó a una tasa anual del 15,3 por ciento, todo un record. Incluso si durante los últimos trimestres se modera la caída (algo que por ahora parece difícil), aún hablamos de una caída profunda y dramática, que ha sacudido la conciencia de capas amplias de la clase obrera y la juventud japonesas. Todo el sentimiento de confort ha desaparecido como el agua en un caldero hirviendo.
Mientras tanto, las condiciones de trabajo también se han deteriorado y los salarios han caído. El número de japoneses que ganan menos de 2 millones de yenes anuales (15.000 euros) ha aumentado a más de 10 millones. Las condiciones en grandes fábricas como Toyota y Canon se han vuelto aún más insoportables. La mayoría de los japoneses aún recuerda la historia de un trabajador de 45 años de edad de Toyota que murió debido a la presión que suponía trabajar 80 horas extras cada mes. Desgraciadamente, este no es un incidente aislado. En japonés existe una palabra que significa “muerte repentina debido al exceso de trabajo”, karoshi. Este hecho demuestra la presión inhumana que sufre el trabajador japonés.
Logros comunistas
En esta atmósfera de presión despiadada sobre la clase obrera, junto con una repentina oleada de despidos de masas, ha comenzado a cambiar el panorama político de Japón. Ahora parece probable que el segundo partido más grande, el burgués Partido Democrático (PDJ) ganará las elecciones. Las encuestas dan a este partido un 30 por ciento de los votos, frente al 20 por ciento del PDL.
Sin embargo, lo realmente interesante es el claro giro a la izquierda que se puede ver en el apoyo al Partido Comunista, el PCJ. Parece que el PCJ sobrepasa al Partido Nuevo Komeito, un partido conservador budista en coalición con el PDL. Esto convertiría al PCJ en el tercer partido más grande de Japón.
Giro de la juventud hacia el comunismo
Según un artículo aparecido en Telegraph, el PCJ ha conseguido 14.000 nuevos militantes en los últimos 18 meses. Uno de cada cuatro de estos nuevos militantes tiene menos de 18 años. Esto indica un claro giro a la izquierda de la juventud japonesa. Esta es una generación que ha crecido sin haber experimentado la relativa estabilidad y el sentido de seguridad que existían en Japón durante el boom de la posguerra. Esta generación sólo ha conocido condiciones duras, unas condiciones que han llevado a capas importantes de la juventud ha sacare conclusiones revolucionarias.
El periódico del PCJ, Akahata (Bandera Roja) también ha aumentado su circulación en este último período. El periódico ahora tiene una distribución de 1.6 millones de ejemplares. El PCJ dice tener 400.000 militantes en 25.000 agrupaciones. Esto convertiría al PCJ en el segundo partido comunista más grande de los países del G8, sólo superado por el Partido Comunista Ruso.
Literatura socialista
El creciente apoyo al PCJ es interpretado incluso por comentaristas conservadores como un signo claro del deseo de un cambio radical de sociedad. Un trabajador de 42 años de una empresa de transporte en Tokio decía: “Las empresas sólo están interesadas en sus beneficios y protegen su gestión. No les importa su plantilla. Nos ven como algo desechable”.
Este trabajador votó en las últimas elecciones al Nuevo Partido Komeito, pero ahora ha cambiado su voto al PCJ.
El giro a la izquierda también se ve en la literatura. Una novela clásica japonesa, Kanikosen, escrita hace ochenta años por Takiji Kobayashi, un comunista asesinado por el Estado, que trata sobre un grupo de trabajadores de una empresa de cangrejos en el norte de Japón, luchando contra los empresarios, ahora se ha convertido en un éxito de ventas. Ha vendido más de 500.00 ejemplares. Un comic con la misma historia ha vendido más de 200.000 ejemplares.
El Capital de Carlos Marx se ha publicado también como cómic, y se han vendido 6.000 copias en los dos primeros días de su publicación.
Los dirigentes del PCJ giran a la derecha
Al mismo tiempo que se produce este giro a la izquierda en la sociedad, los dirigentes del PCJ han mantenido su rumbo a la derecha. Estos dirigentes hablan abiertamente de que no quieren hacer la revolución socialista, sino una “revolución democrática” para hacer “cambios democráticos en la política y la economía”.
Los dirigentes del PCJ también sentirán las presiones de las condiciones objetivas. El capitalismo japonés sufre una crisis profunda. En este período, las declaraciones abiertas de los dirigentes del PCJ a favor de la economía de mercado significan aceptar despidos, descensos salariales y recortes del sector público. Eso es exactamente lo contrario de lo que quieren los seguidores y votantes del partido. La nueva generación de comunistas quiere luchar por un cambio radical, mientras al mismo tiempo, los dirigentes hacen todo lo que pueden para quedarse dentro de los márgenes del status quo. Esta es una receta acabada para la lucha interna en el PCJ.
El PDJ una vez en el poder pronto quedará desacreditado. Ha resultado elegido sólo por el odio que existe hacia el PDL. Los votantes que rápidamente echaron al PDL del poder para conseguir “algo más” encontrarán que el PDJ es otro partido de la clase dominante. Esto significará más oportunidades para el PCJ. Para que el PCJ pueda aprovechar estas oportunidades, y ofrecer una alternativa al desempleo, la pobreza y la crisis capitalista, es necesaria una defensa clara de la clase obrera. Esto sólo se puede hacer sobre la base de una verdadera política comunista, un regreso al marxismo. Durante el transcurso de los acontecimientos, a través de la experiencia, cada vez más personas en y alrededor del PCJ se moverán, sin duda, en dirección hacia las ideas del marxismo.
Frederik Ohsten
lunes, 31 de agosto de 2009
Recientemente, el primer ministro Taro Aso disolvió el parlamento japonés y convocó elecciones para el 30 de agosto. Todo apunta a que el partido gobernante, el burgués Partido Democrático Liberal (PDL), perderá el poder por primera vez desde 1955, excluido un período de diez meses a principios de los años noventa. Los observadores de derechas hablan ahora de una “revolución política” en Japón.
Un interesante artículo del The New York Times habla de una “amplia frustración” en la sociedad japonesa. El artículo dice que las frustraciones comienzan a expresarse políticamente, viendo como el partido gobernante es casi seguro que perderá el poder. Los políticos japoneses durante décadas parecían estables, el mismo partido ha estado en el gobierno durante más de 50 años. Esto convierte el cambio actual en más interesante y significativo.
El artículo de The New York Times también apunta a la economía como el factor decisivo. El titular: ‘La economía representa un problema para el partido gobernante en Japón’, por sí solo lo dice claramente. El artículo cita a un profesor de economía, Masary Kaneko, de la Universidad Keiko de Tokio:
Los votantes finalmente se han movido porque sus vidas comienzan a desmoronarse”. El artículo dice que la oleada actual de despidos de masas después de la crisis económica ha sido el factor decisivo.
Los niveles de vida caen
Según el Banco Mundial, el ingreso familiar medio ha caído a su nivel más bajo en diecinueve años. El producto interior bruto per cápita del país ha caído del tercero más elevado del mundo en 1991 al puesto número dieciocho el año pasado. Durante todo el último período, los japoneses corrientes han visto como la situación económica cada vez era más insegura.
Desde 1990, ha aumento mucho el número de contratos temporales. El Japón de la posguerra era conocido como un país donde durante toda tu vida trabajabas en el mismo trabajo, donde los despidos y el desempleo eran un fenómeno relativamente desconocido. Todas las medidas sociales, incluso la vivienda, estaban atadas al puesto de trabajo. Esto subraya la seriedad de lo que representa perder tu empleo en Japón.
Desempleo
En este momento un tercio de todos los trabajadores japoneses tienen contratos temporales o flexibles, incluso si tienen un empleo. Desde octubre del año pasado se ha despedido a 216.000 trabajadores. La juventud es especialmente golpeada, son los que tienen contratos más flexibles. En mayo, la tasa de desempleo juvenil entre las edades de 15 y 24 años aumentó un 9 por ciento. Es casi el doble que la tasa media de desempleo.
Los trabajadores temporales y flexibles también reciben un salario inferior al del resto de trabajadores. En fábricas como Toyota y Canon, reciben menos de la mitad. De esta manera los capitalistas japoneses esperan dividir y debilitar a la clase obrera.
La seguridad ha desaparecido
La economía japonesa sufre un rápido declive. El primer trimestre de este año cayó a una tasa anual del 15,3 por ciento, todo un record. Incluso si durante los últimos trimestres se modera la caída (algo que por ahora parece difícil), aún hablamos de una caída profunda y dramática, que ha sacudido la conciencia de capas amplias de la clase obrera y la juventud japonesas. Todo el sentimiento de confort ha desaparecido como el agua en un caldero hirviendo.
Mientras tanto, las condiciones de trabajo también se han deteriorado y los salarios han caído. El número de japoneses que ganan menos de 2 millones de yenes anuales (15.000 euros) ha aumentado a más de 10 millones. Las condiciones en grandes fábricas como Toyota y Canon se han vuelto aún más insoportables. La mayoría de los japoneses aún recuerda la historia de un trabajador de 45 años de edad de Toyota que murió debido a la presión que suponía trabajar 80 horas extras cada mes. Desgraciadamente, este no es un incidente aislado. En japonés existe una palabra que significa “muerte repentina debido al exceso de trabajo”, karoshi. Este hecho demuestra la presión inhumana que sufre el trabajador japonés.
Logros comunistas
En esta atmósfera de presión despiadada sobre la clase obrera, junto con una repentina oleada de despidos de masas, ha comenzado a cambiar el panorama político de Japón. Ahora parece probable que el segundo partido más grande, el burgués Partido Democrático (PDJ) ganará las elecciones. Las encuestas dan a este partido un 30 por ciento de los votos, frente al 20 por ciento del PDL.
Sin embargo, lo realmente interesante es el claro giro a la izquierda que se puede ver en el apoyo al Partido Comunista, el PCJ. Parece que el PCJ sobrepasa al Partido Nuevo Komeito, un partido conservador budista en coalición con el PDL. Esto convertiría al PCJ en el tercer partido más grande de Japón.
Giro de la juventud hacia el comunismo
Según un artículo aparecido en Telegraph, el PCJ ha conseguido 14.000 nuevos militantes en los últimos 18 meses. Uno de cada cuatro de estos nuevos militantes tiene menos de 18 años. Esto indica un claro giro a la izquierda de la juventud japonesa. Esta es una generación que ha crecido sin haber experimentado la relativa estabilidad y el sentido de seguridad que existían en Japón durante el boom de la posguerra. Esta generación sólo ha conocido condiciones duras, unas condiciones que han llevado a capas importantes de la juventud ha sacare conclusiones revolucionarias.
El periódico del PCJ, Akahata (Bandera Roja) también ha aumentado su circulación en este último período. El periódico ahora tiene una distribución de 1.6 millones de ejemplares. El PCJ dice tener 400.000 militantes en 25.000 agrupaciones. Esto convertiría al PCJ en el segundo partido comunista más grande de los países del G8, sólo superado por el Partido Comunista Ruso.
Literatura socialista
El creciente apoyo al PCJ es interpretado incluso por comentaristas conservadores como un signo claro del deseo de un cambio radical de sociedad. Un trabajador de 42 años de una empresa de transporte en Tokio decía: “Las empresas sólo están interesadas en sus beneficios y protegen su gestión. No les importa su plantilla. Nos ven como algo desechable”.
Este trabajador votó en las últimas elecciones al Nuevo Partido Komeito, pero ahora ha cambiado su voto al PCJ.
El giro a la izquierda también se ve en la literatura. Una novela clásica japonesa, Kanikosen, escrita hace ochenta años por Takiji Kobayashi, un comunista asesinado por el Estado, que trata sobre un grupo de trabajadores de una empresa de cangrejos en el norte de Japón, luchando contra los empresarios, ahora se ha convertido en un éxito de ventas. Ha vendido más de 500.00 ejemplares. Un comic con la misma historia ha vendido más de 200.000 ejemplares.
El Capital de Carlos Marx se ha publicado también como cómic, y se han vendido 6.000 copias en los dos primeros días de su publicación.
Los dirigentes del PCJ giran a la derecha
Al mismo tiempo que se produce este giro a la izquierda en la sociedad, los dirigentes del PCJ han mantenido su rumbo a la derecha. Estos dirigentes hablan abiertamente de que no quieren hacer la revolución socialista, sino una “revolución democrática” para hacer “cambios democráticos en la política y la economía”.
Los dirigentes del PCJ también sentirán las presiones de las condiciones objetivas. El capitalismo japonés sufre una crisis profunda. En este período, las declaraciones abiertas de los dirigentes del PCJ a favor de la economía de mercado significan aceptar despidos, descensos salariales y recortes del sector público. Eso es exactamente lo contrario de lo que quieren los seguidores y votantes del partido. La nueva generación de comunistas quiere luchar por un cambio radical, mientras al mismo tiempo, los dirigentes hacen todo lo que pueden para quedarse dentro de los márgenes del status quo. Esta es una receta acabada para la lucha interna en el PCJ.
El PDJ una vez en el poder pronto quedará desacreditado. Ha resultado elegido sólo por el odio que existe hacia el PDL. Los votantes que rápidamente echaron al PDL del poder para conseguir “algo más” encontrarán que el PDJ es otro partido de la clase dominante. Esto significará más oportunidades para el PCJ. Para que el PCJ pueda aprovechar estas oportunidades, y ofrecer una alternativa al desempleo, la pobreza y la crisis capitalista, es necesaria una defensa clara de la clase obrera. Esto sólo se puede hacer sobre la base de una verdadera política comunista, un regreso al marxismo. Durante el transcurso de los acontecimientos, a través de la experiencia, cada vez más personas en y alrededor del PCJ se moverán, sin duda, en dirección hacia las ideas del marxismo.
Frederik Ohsten
lunes, 31 de agosto de 2009
Si Uribe sigue en el poder, o tras él, los yanquis seguirán amenazando a Latinoamérica
1. América Latina se ha convertido en una gran esperanza de liberación en el mundo; por ello hoy hay que poner la mirada en el continente, mucho antes que cualquier asunto inmediatista del patio. Con todo lo que pueda criticarse a Fidel Castro en los sesenta y a Hugo Chávez 40 años después, ellos y sus equipos fueron los que sacudieron a los jóvenes del mundo y los pusieron a pensar de otra manera: ¿Será que otro mundo es posible? Cuba fue bloqueada criminalmente pero resistió (y resiste) a pesar de todo. En Venezuela –acompañada hoy por Colombia, Ecuador, Nicaragua, etcétera- el imperio, aliado con los empresarios, gobiernos y medios de información, hacen todo para joder, es decir, destruir el proyecto revolucionario y socialista que buscan construir; pero al parecer Obama y su “nueva política”, no podrá.
2. Los países y los dirigentes que actúan con rebeldía frente al imperialismo opresor, son los que dan ánimo, aliento y vida al mundo. Son esos países los que –a pesar de sus sacrificios y sufrimientos por confrontarse con los poderosos y por los bloqueos que han sufrido- son la vanguardia de la humanidad. Si Fidel Castro y otros luchadores sociales en el mundo no hubieran enseñado a los jóvenes el camino de la luchas contra la opresión, el mundo seguiría arrastrado, sumiso y cobarde, aguantando los dictados de los poderosos, tal como sucede en Colombia, México, Perú y otras naciones. Que los cubanos siguen jodidos por el bloqueo y porque no pudieron construir el socialismo, es verdad; pero nuestras rebeldías en el mundo –que tanta dignidad nos han dado- nacieron de ellos.
3. Colombia, aunque quiera silenciarse por los medios informativos, está convirtiéndose en una gran base militar yanqui. Bien ubicada en la puerta de entrada de América del Sur y con amplia frontera con Venezuela y Ecuador, ha pasado a ser un enorme peligro para los pueblos de esa región: Panamá, Perú, Bolivia y, quizá en menor medida Brasil por el poder económico y político que ha mantenido. Y lo grave es que los yanquis se metieron con todo en ese país con el famoso Plan Colombia que lleva 10 años. ¿Se espera acaso que suceda lo mismo en México que sigue la misma ruta colombiana? Si es estos meses los latinoamericanos no nos fajamos los pantalones, también las faldas, pronto estaremos, llorando como cobardes.
4. Álvaro Uribe, el militarista y asesino, busca reelegirse o poner algún títere al frente del gobierno colombiano. No pudo acabar con las FARC, que desde hace 35 años luchan en las montañas y selvas por los intereses de los indígenas y campesinos, pero ha abierto todas las puertas del país para que el ejército yanqui disponga de él. El gobierno de Obama, que quiere presentarse como si fuera diferente al del asesino de Bush, con el agradecimiento de Uribe está haciéndose cargo de Colombia y potenciándola para convertirla en una enorme base militar de donde partan aviones, cohetes, barcos de guerra, helicópteros y todo el armamento más sofisticado para asesinar a los pueblos que se están rebelando contra la explotación y la miseria.
5. Colombia es un país importantísimo en Latinoamérica. Por el número de sus habitantes (tiene 45 millones) está debajo de Brasil y México, pero muy arriba de Venezuela y Perú que ambos andan por los 30 millones. Junto con los países puntales de la región, Colombia es reconocida en el mundo por su influencia cultural. Sin embargo políticamente, como México, Perú y otras naciones, sigue permitiendo que gobiernos empresariales y militaristas lo sigan dominando. Otra cosa sería Colombia si fuera un país independiente de los EEUU, así como democrático, donde los sectores explotados y miserables pudieron escoger a sus gobernantes. ¿Qué sería una Gran Colombia luchando junto a sus hermanos históricos Venezuela, Ecuador y Panamá?
6. Cuando leo los artículos de mi amigo periodista Octavio Quintero, de trabajos publicados en Kaosenlared, Rebelión y Aporrea por otros colombianos más, me entero de las luchas de ese pueblo por liberarse de esas mafias políticas que impiden a ese gran país destacar positivamente en América Latina. Pero mucho más cuando pienso en las grandes batallas, de casi cuatro décadas, libradas por esos conscientes luchadores de las FARC dispuestos a morir por la liberación de Colombia. Son estos revolucionarios de la FARC, además de los gobiernos vecinos, los que han convertido a Colombia en una base militar Obama/uribista que traerá muchos consecuencias negativas para el pueblo. Sin embargo tengo la firme esperanza en que los pueblos de América, como el hondureño, salvadoreño, guatemalteco y otros triunfarán.
7. La mafia de Uribe, con el apoyo del gobierno yanqui, ha profundizado la política de terror entre el pueblo con el fin de salir reelectos nuevamente. El otorgamiento de las bases militares al gobierno de Obama les da una garantía de un nuevo triunfo. Valdría la pena que todos los grupos de oposición –a pesar de las diferencias políticas o personales entre ellos- firmen un acuerdo de unidad para derrotarlos. Si bien algunas corrientes han planteado una profunda discusión acerca del papel de las FARC, en las condiciones concretas (de total ocupación yanqui y profunda militarización) las FARC deben recibir el amplio apoyo de los colombianos y el mundo. La demanda de ¡Fuera yanquis de Colombia! debería retumbar en toda América, por lo menos. A pesar de todas las importantes batallas locales, ésta se encuentra hoy en primer lugar.
8. Sin embargo no resulta fácil construir esa unidad antiimperialista tan necesaria. Países como Brasil, Chile, Uruguay, Argentina, El Salvador, están profundamente penetrados por intereses económicos de los EEUU, mismo que aprovecha cualquier coyuntura o contradicción para presionar y amenazar. No debe olvidarse que estos poderosos cambios liberacionistas apenas llevan 10 o 15 años y los yanquis llevan más de un siglo estrangulando a Latinoamérica. Las batallas avanzan, se debilitan y retroceden algunas veces, pero en sentido general progresan. No hay que desanimarse, pero tampoco entusiasmarse pensando en que el imperio y las burguesías se están derrumbando. Por ello derrotar en Colombia a la pandilla de Uribe puede ser importante paso para dar otros más profundos.
Pedro Echeverría V.
Rebelión
2. Los países y los dirigentes que actúan con rebeldía frente al imperialismo opresor, son los que dan ánimo, aliento y vida al mundo. Son esos países los que –a pesar de sus sacrificios y sufrimientos por confrontarse con los poderosos y por los bloqueos que han sufrido- son la vanguardia de la humanidad. Si Fidel Castro y otros luchadores sociales en el mundo no hubieran enseñado a los jóvenes el camino de la luchas contra la opresión, el mundo seguiría arrastrado, sumiso y cobarde, aguantando los dictados de los poderosos, tal como sucede en Colombia, México, Perú y otras naciones. Que los cubanos siguen jodidos por el bloqueo y porque no pudieron construir el socialismo, es verdad; pero nuestras rebeldías en el mundo –que tanta dignidad nos han dado- nacieron de ellos.
3. Colombia, aunque quiera silenciarse por los medios informativos, está convirtiéndose en una gran base militar yanqui. Bien ubicada en la puerta de entrada de América del Sur y con amplia frontera con Venezuela y Ecuador, ha pasado a ser un enorme peligro para los pueblos de esa región: Panamá, Perú, Bolivia y, quizá en menor medida Brasil por el poder económico y político que ha mantenido. Y lo grave es que los yanquis se metieron con todo en ese país con el famoso Plan Colombia que lleva 10 años. ¿Se espera acaso que suceda lo mismo en México que sigue la misma ruta colombiana? Si es estos meses los latinoamericanos no nos fajamos los pantalones, también las faldas, pronto estaremos, llorando como cobardes.
4. Álvaro Uribe, el militarista y asesino, busca reelegirse o poner algún títere al frente del gobierno colombiano. No pudo acabar con las FARC, que desde hace 35 años luchan en las montañas y selvas por los intereses de los indígenas y campesinos, pero ha abierto todas las puertas del país para que el ejército yanqui disponga de él. El gobierno de Obama, que quiere presentarse como si fuera diferente al del asesino de Bush, con el agradecimiento de Uribe está haciéndose cargo de Colombia y potenciándola para convertirla en una enorme base militar de donde partan aviones, cohetes, barcos de guerra, helicópteros y todo el armamento más sofisticado para asesinar a los pueblos que se están rebelando contra la explotación y la miseria.
5. Colombia es un país importantísimo en Latinoamérica. Por el número de sus habitantes (tiene 45 millones) está debajo de Brasil y México, pero muy arriba de Venezuela y Perú que ambos andan por los 30 millones. Junto con los países puntales de la región, Colombia es reconocida en el mundo por su influencia cultural. Sin embargo políticamente, como México, Perú y otras naciones, sigue permitiendo que gobiernos empresariales y militaristas lo sigan dominando. Otra cosa sería Colombia si fuera un país independiente de los EEUU, así como democrático, donde los sectores explotados y miserables pudieron escoger a sus gobernantes. ¿Qué sería una Gran Colombia luchando junto a sus hermanos históricos Venezuela, Ecuador y Panamá?
6. Cuando leo los artículos de mi amigo periodista Octavio Quintero, de trabajos publicados en Kaosenlared, Rebelión y Aporrea por otros colombianos más, me entero de las luchas de ese pueblo por liberarse de esas mafias políticas que impiden a ese gran país destacar positivamente en América Latina. Pero mucho más cuando pienso en las grandes batallas, de casi cuatro décadas, libradas por esos conscientes luchadores de las FARC dispuestos a morir por la liberación de Colombia. Son estos revolucionarios de la FARC, además de los gobiernos vecinos, los que han convertido a Colombia en una base militar Obama/uribista que traerá muchos consecuencias negativas para el pueblo. Sin embargo tengo la firme esperanza en que los pueblos de América, como el hondureño, salvadoreño, guatemalteco y otros triunfarán.
7. La mafia de Uribe, con el apoyo del gobierno yanqui, ha profundizado la política de terror entre el pueblo con el fin de salir reelectos nuevamente. El otorgamiento de las bases militares al gobierno de Obama les da una garantía de un nuevo triunfo. Valdría la pena que todos los grupos de oposición –a pesar de las diferencias políticas o personales entre ellos- firmen un acuerdo de unidad para derrotarlos. Si bien algunas corrientes han planteado una profunda discusión acerca del papel de las FARC, en las condiciones concretas (de total ocupación yanqui y profunda militarización) las FARC deben recibir el amplio apoyo de los colombianos y el mundo. La demanda de ¡Fuera yanquis de Colombia! debería retumbar en toda América, por lo menos. A pesar de todas las importantes batallas locales, ésta se encuentra hoy en primer lugar.
8. Sin embargo no resulta fácil construir esa unidad antiimperialista tan necesaria. Países como Brasil, Chile, Uruguay, Argentina, El Salvador, están profundamente penetrados por intereses económicos de los EEUU, mismo que aprovecha cualquier coyuntura o contradicción para presionar y amenazar. No debe olvidarse que estos poderosos cambios liberacionistas apenas llevan 10 o 15 años y los yanquis llevan más de un siglo estrangulando a Latinoamérica. Las batallas avanzan, se debilitan y retroceden algunas veces, pero en sentido general progresan. No hay que desanimarse, pero tampoco entusiasmarse pensando en que el imperio y las burguesías se están derrumbando. Por ello derrotar en Colombia a la pandilla de Uribe puede ser importante paso para dar otros más profundos.
Pedro Echeverría V.
Rebelión
domingo, agosto 30, 2009
El 26 de agosto cumplió 95 años julio Cortázar
En estos momentos Cortázar es más famoso que hace 25 años cuando virtualmente murió. Puede decirse con propiedad que el 26 de Agosto del 2009 cumplió 95 años de vida. Hasta publicó recientemente el libro “Papeles inesperados” con una pequeña colaboración de Aurora Bernárdez -su primera esposa, a quien conoció en 1948, graduada en Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires- y un experto cortazariano español: Carlos Álvarez, quién afirma con razón que “los cortazarianos somos una secta”.
Nació el maestro por azar en la embajada de Argentina en Bélgica, en Ixelles, Distrito de Bruselas el 26 de Agosto de 1914, en una ciudad ocupada por las tropas alemanas.
Dejemos que sea el mismo Cortázar el que nos hable de su nacimiento:
“Nací en Bruselas en agosto de 1914. Signo astrológico, Virgo; por consiguiente, asténico, tendencias intelectuales, mi planeta es Mercurio y mi color el gris (aunque en realidad me gusta el verde). Mi nacimiento fue un producto del turismo y la diplomacia; a mi padre lo incorporaron a una misión comercial cerca de la legación argentina en Bélgica, y como acababa de casarse se llevó a mi madre a Bruselas. Me tocó nacer en los días de la ocupación de Bruselas por los alemanes, a comienzos de la Primera Guerra Mundial. Tenía casi cuatro años cuando mi familia pudo volver a la Argentina; hablaba sobre todo en francés, y de él me quedó la manera de pronunciar la ‘r’ que nunca pude quitarme”. (Mario Goloboff, Julio Cortázar, la biografía).Nunca dejará de asombrarme la extraña coincidencia de que, a su vez, Borges hablara más en inglés, cuando niño, que en español porque su abuela inglesa Fanny Haslam, que era dominante y posesiva, así se lo exigía.
“Crecí en Banfield –prosigue Cortázar- en un pueblo suburbano de Buenos Aires, en un jardín lleno de gatos, perros, tortugas y cotorras; el paraíso: pero en ese paraíso yo era Adán, en el sentido de que no guardo un recuerdo feliz de mi vida; demasiadas servidumbres, una sensibilidad excesiva, una tristeza frecuente, asma, brazos rotos, primeros amores desesperados (‘Los venenos’ es muy autobiográfico)”.
Lo recuerdan como un chico muy tímido, muy reservado, introvertido, poco afecto al deporte e incluso a los amigos. Con todo, llegó a convertirse en uno de los escritores más importantes de la literatura universal. Con una particularidad: entre más avanzan los años, desde la fecha infausta en que virtualmente se nos fue, más crece su gloria, más se agiganta la secta cortazariana, más se multiplican los clubes de cronopios.
A propósito, en 1964, en ciudad de México, un grupo de escritores latinoamericanos tomó la iniciativa de organizar un congreso de cronopios. Como era lógico invitaron al maestro pero éste por razones insalvables no pudo asistir, por lo cual les envió un mensaje: “Nada puede parecerme más ominoso que una reunión de cronopios poetas, la sola y siniestra idea es comparable a la mañana en que los campesinos de Bustedville, Nevada, vieron llegar un jinete sin caballo, con un mensaje atado a un estribo: las langostas habían aprendido a pensar y avanzaban estratégicamente, comiéndose a los hombres en vez de a las plantas de maíz. Pero también, mensaje por mensaje, acordémonos de la botella vomitada por el mar en las playas de Dubrovnik en Agosto de 1865, con su inscripción bordada en un guante de mujer: ‘estoy tan solo, tan lejos, tan alto”. Y continuaba: “Dados esos antecedentes, toda aglomeración de cronopios me parece digna de sospecha”, y finalizaba: “El mundo será de los cronopios o no será, aunque me cueste decirlo porque nada me parece más desagradable que saludarlos hoy cuando en realidad me resultan profundamente sospechosos, corrosivos y agitados. Por todo lo cual va un gran abrazo, como le dijo el pulpo a su almuerzo”.
Y así, entre mamadera de gallo, en medio de un humor corrosivo y negro, nos sacaba de la cotidianidad para sumergirnos súbitamente en el extrañamiento, en el alucinante universo de su literatura fantástica o en la persecución , no menos alucinante, de sus paraísos inasequibles, de reinos remotos instalados, seguramente, en los intersticios que deben existir en el continuum espacio-tiempo; por lo cual fue el último de los metafísicos. Paraísos que él buscaba para su patria chica: América Latina y que algún día florecerán.
También gozamos con su literatura erótica, desde “Ciclismo en Grignan”, “Tu más profunda piel”, hasta esta maravilla: “Lo que me gusta de tu cuerpo es el sexo/lo que me gusta de tu sexo es la boca/lo que me gusta de tu boca es la lengua/lo que me gusta de tu lengua es la palabra” (Papeles inesperados)
O en su literatura política, muy prolífica. Gran parte de su vida la consagró a luchar por un mundo más justo y equitativo en su territorio del “lado de acá”. No en vano apoyó la revolución cubana, la sandinista (“Apocalipsis en Solentiname”, “Nicaragua tan violentamente dulce”). En “La policrítica en la hora de los chacales” dice: “Les hablo a todos mis hermanos, pero miro hacia Cuba/No sé de otra manera mejor para abarcar la América Latina/comprendo a Cuba como solo se comprende al ser amado”.
Dice Carlos Álvarez que “los cortazarianos somos una secta”, pero abierta, habría que agregar (con cierto grado de iniciación, claro), aunque vedada a los depredadores de la fauna nacional. La secta colombiana la preside Gustavo Tatis. Además de periodista es escritor y poeta, y de los grandes. Cortazariano impenitente y contumaz, organizaba hace unos quince años las famosas “Semanas cortazarianas” en Cartagena de Indias.
Alternaban las charlas o conferencias especializadas con escritos y ensayos o con lunadas de jazz, más exactamente “jazz bajo la luna” en las murallas carcomidas por el paso de los siglos de la ciudad vieja -ya inútiles pues los piratas de ahora son incontenibles e inasibles- o en las playas de la ciudad maravillosa.
Todo para recordar al maestro, para recordar “esa francmasonería del sábado por la noche en la pieza del estudiante o en el sótano de la peña, con muchachas que prefieren bailar mientras escuchan Star Dust o When your main is going to put you down, y huelen despacio y dulcemente a perfume y a piel y a calor, se dejan besar cuando es tarde y alguien ha puesto The blues with a feeling y casi no se baila, solamente se está de pie, balanceándose, y todo es turbio y sucio y canalla y cada hombre quisiera arrancar esos corpiños tibios mientras las manos acarician una espalda y las muchachas tienen la boca entreabierta y se van dando al miedo delicioso y a la noche, entonces sube una trompeta poseyéndolas por todos los hombres…”(jazz en Rayuela)
Conocí a Tatis por una amiga común, Carmen Victoria Muñoz, otra cortazariana compulsiva, gran escritora costeña, impecable y en ocasiones perturbadora en su narrativa. Sólo el título de uno de sus cuentos es otro cuento: “Me gustó el sabor de tu sangre”. Tenía que recordarla en esta fecha sacra para la secta. Y es que otra de las características inexplicables del mundo cortazariano es que las amistades que se labran se hacen indestructibles, están blindadas contra el paso del tiempo, contra los avatares de la vida, contra las enfermedades y la muerte.
Luis Eduardo Saavedra (Especial para ARGENPRESS CULTURAL)
Colombia y la 'movilidad' militar de Estados Unidos en América del Sur y África
La distribución geográfica de las bases y puestos militares estadounidenses en los distintos países, sigue un patrón general dentro del contexto mundial. Marca 'caminos' hacia las áreas de interés estratégico para Washington, donde se generará hostilidad e inestabilidad continua. Por estas rutas podrá haber alta movilidad aérea, terrestre o naval con flujos significativos de tropas, armas, municiones, vehículos de combate, y demás pertrechos y suministros desde el mismo territorio continental de EEUU. Tal es el caso de Colombia.
El concepto militar de Operaciones de Movilidad se refiere al movimiento rápido de personal, materiales y fuerzas militares hacia o desde un teatro de operaciones y dentro del mismo por rutas aéreas, marítimas y terrestres. Deberá incluir capacidad para realizar tareas de transporte en gran escala (como las de Irak y Afganistán por ejemplo), de manera que resultará crucial construir en el mediano-largo plazo la red de infraestructura necesaria para un despliegue rápido masivo de fuerza militar (en horas o días), hacia áreas de interés donde pueden esperarse situaciones de conflicto intenso, y para mantener durante toda su evolución el flujo de pertrechos para soporte de la plaza. Se comprende la importancia vital que tiene la elección de las de rutas en sí.
Según el documento 'Global En Route Strategy' (1) publicado en 2009 por el Comando de Movilidad Aérea (AMC) (2), América del Sur está siendo incluida en la llamada 'estrategia de ruta global' con dos objetivos: Alcanzar la estrategia de compromiso regional y asistir con la movilidad en el camino hacia Africa.
Y agrega, los últimos documentos Estrategia para la Seguridad Nacional de EEUU (NSS), Estrategia para la Defensa Nacional (NDS) y Estrategia Militar Nacional (NMS), proveen los lineamientos para la estrategia de 'Movilidad' de los EEUU. También enfatizan que la naturaleza de sus compromisos y obligaciones es global, por ello el NDS afirma que '...Los EEUU requieren libertad de acción en los espacios globales comunes y acceso estratégico a importantes regiones del mundo para encontrar sus necesidades de seguridad nacional.' La Guerra contra el Terrorismo Global ha planteado nuevas preguntas sobre la validez de la actual movilidad y los sistemas de ruta.
Hacia fines de la administración de George W. Bush (2008) fue activado el Comando de Combate Africa (USAFRICOM), uno de los 6 en que EEUU ha divido militarmente al mundo (incluido Rusia, China y la Antártida). Para asegurar la 'estabilidad y la seguridad' en Africa, el Pentágono anticipa un significativo aumento de las operaciones de movilidad en el continente, es decir espera conflictos bélicos de envergadura, para lo cual necesita construir una robusta infraestructura para transporte pesado. Al respecto, el comandante del USAFRICOM, General Ward manifestó: '...El transporte inter e intra-continental es tan importante hoy, como cuando estemos establecidos y en posición que nos permita liderar las actividades que ayuden a asegurar la estabilidad, como opuestas a la justa reacción ante una crisis.'
Actualmente en Africa, el Pentágono no cuenta con suficiente infraestructura para soportar transporte aéreo estratégico, pero la administración Obama continúa con el proceso de vigorosa acometida militar iniciada por G.W. Bush, a pesar de la enfática posición de la mayoría de los líderes de los gobiernos locales de que no aceptarán bases militares extranjeras permanentes. Sin embargo, no hacen referencia a las denominadas 'localidades expedicionarias' (es decir posiciones a largo de la ruta, sin presencia militar permanente donde todo el mantenimiento, reabastecimiento de combustible y la capacidad de puerto es provista según requiera la misión y el personal desplegado). De todos modos, EEUU ya ha plantado una punta de lanza en la Somalia Francesa con la base aérea permanente de Camp Lemonier en Djibouti. Hacia mediados de 2000, con la iniciativa de los secretarios de Defensa Donald Rumsfeld y luego Robert Gates, el Pentágono proyectó sus fuerzas hacia Africa con el pretexto del terrorismo internacional, aunque en realidad respondía a una política exterior dirigida hacia sus hidrocarburos, recursos estratégicos y al importante avance de China en el continente (3).
La base aeronaval de Gran Bretaña en Isla Ascensión (el Pentágono no tiene problemas con su uso), vuelve a ocupar una posición geoestratégica esencial en el Atlántico Sur, en especial para el acceso aéreo al oeste y sudoeste de Africa desde el territorio continental de EEUU (CONUS) (4). Pero como la distancia a Ascensión desde una de sus principales bases aéreas localizada mas hacia al sudeste (Charleston, en Carolina del Sur) está mas allá del rango sin reabastecimiento de combustible de un C-17 (5), se hacia escala en la isla Antigua (GB). El USSOUTHCOM está gestionando instalar mas localidades CSL (en realidad bases militares) para escala y reabastecimiento, en Cayenne (Guayana Francesa) y también intenta en Recife (Brasil), aunque Brasilia se muestra reacia a los acuerdos necesarios, y Recife está justo fuera del rango del C-17 respecto de la base Charleston.
Es decir, con la ruta CONUS-Antigua-Ascensión-Oeste de Africa, un C-17 puede alcanzar desde EEUU la región del Golfo de Guinea que una de las áreas de su principal interés en Africa. Las otras son el Sahara y Sahel al Norte, y el Cuerno de Africa en el Este.
Respecto a América del Sur, tampoco fue hasta ahora posible para Washington lograr un compromiso estratégico para realizar potenciales tareas de transporte aéreo militar de envergadura. Hasta hace poco el Pentágono había definido la 'seguridad' para la región focalizándose en el narcotráfico, lo cual no requiere de infraestructura para grandes operaciones de movilidad. Pero esta estrategia ha sido modificada, al respecto el documento del Comando de Movilidad Aérea (AMC) señala: '...Recientemente, el Comando Sur de EEUU (USSOUTHCOM) se ha interesado en establecer una localidad en América del Sur que podría ser usada en operaciones anti-narcóticos y también como posición desde la cuál se puedan ejecutar operaciones de movilidad. Consecuentemente, con la asistencia del AMC y el USTRANSCOM, el USSOUTHCOM ha identificado Palanquero, en Colombia (campo aéreo German Olano (SKPQ)), como una localidad de seguridad cooperativa (CSL). Desde esta localidad, casi la mitad del continente puede ser cubierta típicamente por una aeronave de transporte C-17 sin reabastecimiento de combustible. Si el reabastecimiento fuera factible en el destino, un C-17 podría cubrir el continente entero, con excepción de la región del Cabo de Hornos en Chile y Argentina... Hasta que el USSOUTHCOM establezca un plan de compromisos para un teatro mas robusto, la estrategia de colocar un CLS en Palanquero debería ser suficiente para el alcance de la movilidad aérea en el continente sudamericano.'
Lo cuál indica que, como la distancia entre la base militar Palanquero y Ascensión está en el límite de la autonomía punto a punto del C-17 (3500 millas náuticas), las futuras operaciones de movilidad están dirigidas hacia Sudamérica mas que hacia Africa, es decir la ruta CONUS-Palanquero define las actuales áreas de interés para EEUU a saber: Cuenca del Orinoco y Amazonia Oeste, (que entran en el rango de ida y vuelta sin reabastecimiento del C-17).
Es más, la cesión por el gobierno de Colombia de la base aérea de Palanquero con el estatus para proveer movilidad a las fuerzas estadounidenses (al mismo nivel que Antigua y Aruba), representa un cambio en la relación de Washington hacia América del Sur. Inicia la construcción de la infraestructura regional para intervenir con un despliegue masivo y rápido para la guerra regular en caso de conflicto por recursos u otros. Esta capacidad para proyectar fuerzas, amplifica la amenaza directa y el poder de disuasión convencional de EEUU sobre la región.
Así como en la región occidental de Africa, los reservorios de hidrocarburos sobre el Golfo de Guinea son áreas de disponibilidad energética estratégica para EEUU, también los son los reservorios atlánticos frente a Brasil. En ambos casos, la isla Ascensión resulta un puesto clave. Pero teniendo en vista los avances de China y Rusia en América del Sur en cuanto a países capitalistas y que en la región austral existen en su medida recursos energéticos y de interés estratégico para EEUU, y movimientos sociales para poder presentar como narcoterrorismo, Washington está trabajando activamente para lograr localidades hacia el extremo sur, mediante acuerdos con los países, incluso contratos comerciales de cooperación y con aeropuertos comerciales para soporte y abastecimiento de aeronaves.
Parte de la arquitectura y distribución de bases militares de EEUU en América del Sur, se basa en la Estrategia Global de Ruta (En Route) que el Comando de Transporte (USTRANSCOM) está elaborando desde 2007, para acceso global y distribución de infraestructura (GAIA) (5), que toma en cuenta el concepto de espectro completo (full spectrum), y en el caso aéreo cubre desde la operación mínima de aeronaves, movimientos de pasajeros y carga, hasta el otro extremo de máxima capacidad de flujo para transporte pesado.
En la nueva estrategia la ruta no es visualizada en función de sus puntos como localidades individuales, sino como un sistema interdependiente. Es decir, un sistema de varias rutas diseñadas para servir a distintas áreas de interés, pero que se soportan mutuamente, tal que el suministro a los combatientes en un área de interés puede continuar por las rutas alternativas, lo cual requiere de una red de bases militares con potencial de interacción. Se estima que la estrategia tendrá aplicación entre 2015 y 2025 (tomando en cuenta la velocidad del avance tecnológico, entre otros).
En los criterios para determinar la posición geográfica de las bases en América del Sur, el Pentágono no solo considera las operaciones de movilidad intra-continental sino también la inter-continental, en cuanto al potencial transporte pesado de elementos bélicos desde el mismo territorio continental de EEUU, en este caso hacia Africa (si bien por razones organizativas y operativas EEUU dividió al planeta en distintos Comandos de Combate, éstos pueden operar en forma 'unificada' en este caso el USSOUTHCOM, el USAFRICOM y el USTRANSCOM).
Por otro lado, la Estrategia Militar Nacional (NMS) de 2005, cambió el concepto de sobrellevar dos teatros de grandes guerras (MTW) simultáneas, al de la estrategia nombrada como 1-4-2-1+, que consiste en: primero defender el territorio continental de EEUU, operar dentro y desde 4 regiones de avanzada, sobrellevar 2 campañas solapadas, sobrellevar decisivamente una única campaña y (el +) conducir un número limitado de contingencias menores.
La reactivación del USAFRICOM en combinación con la oportuna Guerra contra el Terrorismo Global, y la instalación de las bases estadounidenses combinadas en Colombia, sugiere que Africa y la región septentrional de América del Sur podría ser vista como dos de las campañas de guerra, que requerirán una capacidad significativa de movilidad militar.
Notas:
1) 'Global En Route Strategy', Air Mobility Command (AMC), AFRICOM Symposium March 31 to April 2, Air University, Maxwell AFB, AL, 2009. El documento fue referido en la reunión extraordinaria de UNASUR (28/8/09) como 'Libro Blanco'.
2) El Comando de Movilidad Aérea (Air Mobility Command (AMC)) es un componente del Comando Unificado de Transporte de los EEUU (USTRANSCOM).
3) Lawson Letitia 'U.S. Africa Policy Since the Cold War', Strategic Insights VI, January 2007, Center for Contemporary Conflict, Naval Postgraduate School.
4) CONUS : Continental United States (Territorio continental de Estados Unidos).
5) Sin perder generalidad se toma como referencia el C-17 Globemaster, que es una aeronave militar a reacción de gran tamaño para transporte de carga, hasta 77 toneladas (puede trasladar tanques Abrams M1 por ejemplo), y también tropas (del orden de 200), con un alcance máximo sin reabastecimiento de combustible de 2000 millas náuticas (unos 3700 Kilómetros) en un vuelo de ida y vuelta, y del orden de 3500 mn (6500 Km) su rango de punto a punto. Opera en pistas de 900 m de longitud.
6) GAIA: Global Access and Infrastructure Assessment.
Gustavo Herren (especial para ARGENPRESS.info)
La Operación Cóndor sigue vigente…
La Operación Cóndor –llamada también Plan Cóndor u Operativo Cóndor– fue un esquema multinacional de eliminación de dirigentes de la izquierda suramericana ideado y ejecutado por Estados Unidos y las dictaduras del Cono Sur de América (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay) que alcanzó su clímax en la década de 1970. Pero sigue vigente y multiplicada claro que con otros nombres y en diferentes latitudes.
Cóndor introdujo y multiplicó en la región episodios tan crueles como el secuestro y asesinato en París del dirigente marroquí Mehdi Ben Barka, uno de los organizadores de la Conferencia Tricontinental de La Habana de 1966, quien pereció en 1965 en una criminal operación de inteligencia en la capital francesa. (1) Pareciera que todo esto pertenece al pasado, pero los grandes medios informativos ocultan que Estados Unidos lleva a cabo una suerte de Nueva Operación Cóndor planetaria, con secuestros, ejecuciones secretas, centros de tortura ilegales como Guantánamo y prisiones clandestinas flotantes y en tierra firme en diferentes lugares del mundo.
Cóndor practicó secuestros y asesinatos “estilo Ben Barka” en todo el Cono Sur, e incluso sus tentáculos a menudo llegaron más lejos, como en el bombazo al automóvil del ex canciller y ex ministro de defensa del Dr. Salvador Allende, Orlando Letelier del Solar, muerto por orden de Augusto Pinochet el 21 de septiembre de 1976, en Washington DC, en las narices de la Casa Blanca, la CIA y el FBI. El asesino principal fue el estadounidense Michael Townley, quien manufacturó el ingenio explosivo electrónico secundado por un equipo de terroristas de origen cubano como Dionisio Suárez Esquivel y los hermanos Ignacio y Guillermo Novo Sampoll, entre otros secuaces de Luis Posada Carriles, quienes gozan hoy de libertad e impunidad para fraguar más crímenes. (2)
Sólo en Buenos Aires, la Operación Cóndor secuestró, dio muerte y/o desapareció a notables personalidades exiliadas en Argentina, como el general Juan José Torres, ex presidente de Bolivia muerto el 2 de junio de 1976 por órdenes del dictador Hugo Bánzer Suárez, y cuyos restos debieron trasladarse a México para recibir allí honras fúnebres. Otra víctima fue el ex comandante en jefe del ejército chileno bajo Salvador Allende, general Carlos Prats González, asesinado por bomba el 30 de septiembre de 1974 junto a su esposa Sofía Cuthbert, por orden del dictador Augusto Pinochet. La bomba fue instalada por el mismo individuo que dio muerte a Letelier, el agente CIA-DINA (Dirección Nacional de Inteligencia de Chile) Michael Townley. Pero la Operación Cóndor también secuestró, trasladó secretamente de un país a otro, torturó y exterminó a numerosos dirigentes de menor relevancia, e incluso simples militantes políticos, como los uruguayos Rosario del Carmen Barredo y William Whitelaw, entre muchos más.
Cóndor también dio cobertura mediática a asesinatos secretos cometidos en Chile por la DINA, que dirigía Manuel Contreras, un militar cercano a Pinochet hoy preso, como ocurrió con 119 hombres y mujeres detenidos y desaparecidos cuyo trágico destino fue “blanqueado” en 1975 por dos publicaciones de prensa –revista Lea de Buenos Aires y diario O Día de Curitiba, Brasil– como si se hubieran matado entre ellos mismos, en un falso enfrentamiento de facciones chilenas rivales “en las pampas argentinas”. Esta diabólica invención conocida como “El Caso de Los 119” involucró a medios de prensa –grandes diarios, estaciones de televisión, radios y agencias informativas internacionales– y a periodistas chilenos que publicaron la falsa “noticia” y participaron en la farsa, llamada “Operación Colombo”, un montaje de Cóndor que fue divulgado como un hecho auténtico en todo el mundo.
Masacre de latinoamericanos
También en Buenos Aires, por instrucciones del entonces presidente de Uruguay Juan María Bordaberry, los agentes Cóndor secuestraron el 18 de mayo de 1976, y más tarde asesinaron, al senador y periodista uruguayo Zelmar Raúl Michelini Guarch, plagiado simultáneamente con su amigo Héctor Gutiérrez Ruiz, ex presidente de la Cámara de Diputados de su país, cuyos cadáveres fueron hallados juntos el 21 de mayo. El 17 de mayo de 2002, la revista uruguaya Brecha publicó testimonios hasta entonces desconocidos que describen una reunión entre Bordaberry, sus ministros de Interior y Defensa, los tres comandantes en jefe y un coronel argentino, en que se acordó la muerte de Michelini y de Gutiérrez. (3)
Margarita Michelini, hija del senador, fue secuestrada el 13 de julio de 1976 en Buenos Aires, recluida en el centro clandestino de detención conocido como Automotores Orletti y trasladada después en secreto a Uruguay, junto con otros 21 ciudadanos uruguayos. Margarita estuvo desaparecida cuatro meses, hasta que fue “blanqueada” y procesada por la justicia militar uruguaya ante la presión internacional. Su hermano Rafael Michelini, hoy senador (2005-2010) del Frente Amplio de Uruguay, al dar su testimonio – en 2002– en una causa que investigó el Plan Cóndor en Argentina, reveló ante el juez Jorge Urso que en octubre de 1976 el entonces coronel uruguayo Nino Gavazzo apareció en su casa para mostrarle que en el asiento trasero de su automóvil estaban con vida su hermana Margarita y su marido, Ricardo Altuna.
El senador Michelini hijo aseguró también que el ex presidente uruguayo Jorge Batlle (2000-2005) le reveló que María Claudia García Irureta Goyena de Gelman, nuera del periodista y escritor argentino Juan Gelman, casada con su hijo Marcelo Gelman, fue secuestrada con su esposo en Buenos Aires cuando tenía 8 meses de embarazo. Trasladada clandestinamente a Uruguay, María Claudia dio a luz en cautiverio, pero los militares se apoderaron de la criatura y la madre fue asesinada después por policías uruguayos. La nieta de Juan Gelman, que nació en 1976, finalmente fue encontrada por su abuelo cuando tenía 23 años. El 5 de junio de 2000 se conoció el resultado de una prueba ADN que permitió el cambio legal de su identidad, de “María Macarena Tauriño Vivian” a María Macarena Gelman García, hija de Marcelo y de María Claudia. El cuerpo de Marcelo Gelman apareció en Argentina en los años 80, cuando regresó la democracia. Todo esto ocurrió cuando gobernaba por el dictador Jorge Rafael Videla.
En su declaración ante el juez Urso, el hoy senador Michelini explicó que, además de los 22 uruguayos que fueron trasladados en julio de 1976 desde Orletti a Montevideo, entre septiembre y octubre del mismo año otros 27 ciudadanos de ese país salieron del mismo encierro bonaerense, a cargo del represor Aníbal Gordon, hacia un centro clandestino del Servicio de Inteligencia y Defensa (SID) de Uruguay, al otro lado del Río de la Plata. Reveló que tras la fuga de dos detenidos que provocó el cierre de Orletti, Gordon le pidió a Gavazzo que retuviera en Uruguay a cinco ciudadanos argentinos, entre ellos a Beatriz Saes, quien pudo haber estado embarazada. El senador reveló también que el ex jefe del ejército argentino Martín Balza, en un encuentro que sostuvieron en 1995, le reconoció que hubo coordinación entre las dictaduras del Cono Sur en la década del 70 y le aseguró que Zelmar Michelini no era un “blanco” de los represores argentinos pero que “debió haber una zona liberada para que se actuara con la impunidad con la que se actuó”. (4)
Más víctimas de Cóndor
Otra víctima chilena de esta operación transnacional fue el sociólogo chileno Jorge Isaac Fuentes Alarcón, dirigente del MIR apresado y torturado en Asunción, Paraguay, en 1975, y trasladado secretamente a Chile, donde fue visto por otros detenidos que sobrevivieron en el campo de exterminio de Villa Grimaldi, en Santiago, convirtiéndose hasta hoy en detenido desaparecido, cuyos restos jamás aparecieron. Otro chileno que sufrió una suerte parecida fue Edgardo Enríquez Espinoza, tercer hombre en la jerarquía del MIR y hermano del asesinado secretario general, detenido en 1975 al salir de una reunión en Buenos Aires. En esta acción de la Policía Federal argentina y agentes del Departamento Exterior de la DINA chilena, fueron detenidos la joven brasileña Regina Marcondes, también desaparecida, y varios otros chilenos del MIR. Enríquez fue trasladado sucesivamente a los campos de concentración argentinos El Olimpo, Campo de Mayo y a la Escuela Mecánica de la Armada (ESMA), todos en Buenos Aires.
La dictadura chilena jamás admitió la detención de Enríquez, pero la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación, más conocida como Comisión Rettig, basada en documentos y testimonios fidedignos concluyó que el cautivo –quien gozaba de la protección del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR)– fue trasladado a Villa Grimaldi en Santiago. Esta convicción se fundamentó en un documento confidencial de la DINA dirigido a su servicio exterior con sede en Buenos Aires, que la Comisión pudo examinar, donde se señala que en fecha 23 de diciembre de 1975, o sea cuatro meses antes de su captura, la DINA ya tenía tendido el cerco alrededor del dirigente del MIR y de varios de sus colaboradores y ordena a sus agentes en el extranjero “su traslado a Chile, después de capturarlos”. Otro testimonio dio fe ante la Comisión de que efectivamente existió un mensaje por télex que dio por cumplida la misión.
La obra de Martín Almada
Cóndor ha sido el tema central de numerosos libros e investigaciones periodísticas que a través de más de dos décadas han dibujado esta monstruosa actividad transnacional. Muchas personas han participado en esta tarea, pero un hombre clave ha sido el abogado paraguayo Martín Almada, detenido y torturado por la policía paraguaya en 1974 junto con su esposa, la profesora Celestina Pérez de Almada. Tras perder a su cónyuge, que pereció en la tortura, Almada consagró su vida a los derechos humanos y llegó a descubrir en 1992 lo que hoy se conoce como el “Archivo del Terror” de Paraguay, una valiosa documentación, media tonelada de papeles oficiales sobre Cóndor. Años más tarde, siguiendo otra pista, en 2005 dio con el “Archivo del Terror II”, en Formosa, Argentina, otro tesoro documental de origen paraguayo, mantenido en depósito apenas al otro lado del río Paraguay. Por su labor, el abogado recibió el Premio Nóbel Alternativo de derechos humanos en 2002.
Almada llegó a la conclusión de que "hay más de 120 paraguayos desaparecidos en Argentina" por ordenes del dictador Alfredo Stroessner. “Hay miles de familias destrozadas que todavía no pueden elaborar sus duelos. No es el pasado lo que divide a los paraguayos sino la falta de justicia. Sin justicia el pasado es un doloroso presente”. Cuando el abogado estuvo detenido, reconoció entre sus captores a militares de otros países latinoamericanos. También supo de la prisión del chileno Jorge Fuentes y del argentino Amílcar Santucho.
El abogado paraguayo obtuvo un documento en que Manuel Contreras, siendo jefe de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) de Chile, le agradeció a Pastor Coronel, Jefe del Departamento de Investigaciones de Paraguay, la "cooperación prestada para facilitar las gestiones relativas a la misión que debió cumplir mi personal en la hermana Republica del Paraguay”, es decir, la recepción física "secreta e ilegal” del prisionero político chileno Fuentes, apresado en territorio paraguayo en compañía del argentino Amílcar Santucho, quien sobrevivió pero falleció en 1995 (Documento 00022F 0152, 25 de septiembre de 1975, Archivo del Terror).
Almada descubrió documentos demostrativos de que Contreras, siendo jefe de la DINA, invitó en octubre de 1975 al entonces jefe de Policía de Paraguay, general Francisco Britez Borges, a asistir a la fundación de la Operación Cóndor, en un cónclave secreto que ya hoy es la famosa reunión multinacional de inteligencia efectuada en Santiago de Chile entre el 25 noviembre y el 1º de diciembre de 1975, para estructurar la red Cóndor, según consta en el documento 00022F 0153 del Archivo del Terror de Paraguay.
Teoría y práctica "Cóndor"
Contreras, quien ostentaba entonces el grado de coronel, acompañó a la invitación un "paper" con sus propuestas "teóricas" para conformar la red Cóndor, a saber: "a) Fundamentos, b) Proposición, c) Países participantes, d) Sede del sistema y visión general, e) Esquema orgánico propuesto, f) Mecánica de consulta, f) Programa general, g) Programa de trabajo, h) Informaciones para los asistentes e i) Clave (Documentos 00022F 0155 al 00022F 0165). Según otro papel del Archivo del Terror descubierto por Almada (Documento 00022F 0154, Asunción, 6 de noviembre de 1975), el portador de la invitación y plan de trabajo represivo fue el coronel chileno de aviación Mario Jahm, sub director de la DINA, quien se entrevistó con el Jefe de Policía de la Capital, general Francisco Britez Borges.
Fuentes Alarcón, llamado por sus amigos "El Trosko Fuentes", fue trasladado a Chile como si fuera un objeto. Almada citó el Informe 00048 F 19999, del 6 de junio de 1975, en que Francisco Bogado F., director de Políticas y Afines de Paraguay,"remitió al coronel Juan Ramón Escobar, comandante de la Guardia de Seguridad, al prisionero político chileno". En otro papel del Archivo del Terror (Documento 00021F 1532, 12 de abril de 1976), el general Alejandro Fretes Dávalos, jefe del ESMAGENFA II, Departamento FF.AA., expresa lo siguiente (Pedido de Búsqueda No 11/76): "Se tiene conocimiento que el gobierno alemán habría aceptado oficialmente el ingreso a dicho país de los extremistas Amílcar Latino Santucho y Jorge Fuentes Alarcón. Sobre la liberación de los mismos, habrían presionado al gobierno de la Republica del Paraguay, las organizaciones internacionales de Amnistía Internacional y la Comisión Internacional de Juristas".
El defensor paraguayo de derechos humanos le hizo saber al juez chileno Juan Guzmán, que procesó a Pinochet y a Contreras, que "según Informe No 267, del 12 de septiembre de 1978, llegó a Asunción el general Héctor Orozco Sepúlveda, Director de Inteligencia del Estado Mayor General de Chile". Por lo tanto, razonó el jurista,"en merito a las pruebas que arrimo pido la ampliación del Sumario Criminal involucrando en el expediente a los generales chilenos Augusto Pinochet y Manuel Contreras, autores morales y materiales del ‘Operativo Cóndor’. Proveer de conformidad será un acto de estricta justicia".
La Escuela de las Américas II
Almada, junto a otros luchadores por los derechos humanos, hoy está empeñado en que desaparezca la nueva versión de la Escuela de las Américas, un centro clave de formación de torturadores de la Operación Cóndor. Establecida en Panamá en 1946, la fatídica SOA (por su sigla en inglés), fue trasladada a Fort Benning, Georgia, en 1984, donde actualmente funciona con otro nombre. Las protestas contra esta escuela del crimen provienen también de ciudadanos estadounidenses decentes, entre otros la organización SOA Watch. El jurista Almada está pidiéndole al gobierno de Fernando Lugo que Paraguay cese de enviar soldados a la escuela de asesinato y tortura del ejército estadounidense que funciona en Georgia bajo el nombre de Western Hemisphere Institute for Security Cooperation (Instituto del Hemisferio Occidental para la Cooperación en Seguridad, WHINSEC por su sigla en inglés), con sucursales en El Salvador y Perú. Habría que exigir lo mismo a la mayoría de los gobiernos latinoamericanos.
El WHINSEC prepara personal de seguridad latinoamericano en las mismas “asignaturas” de “contra insurgencia” que la Escuela de las Américas, bajo el pretexto de la lucha contra el narco tráfico. Entre los 60.000 graduados de la SOA están los responsables de la Operación Cóndor y de los mayores crímenes contra los derechos humanos en América Latina, como Hugo Bánzer Suárez de Bolivia, Leopoldo Galtieri y Roberto Viola de Argentina, sólo para citar algunos. En 1996 el Pentágono fue forzado a abandonar los manuales de entrenamiento en torturas y ejecuciones de la SOA que sus graduados de nivel inferior aplicaron en el asesinato del arzobispo Óscar Romero, de El Salvador, y la masacre de 900 civiles en EL Mozote, en ese mismo país
En un intento por desviar las críticas públicas y desasociar a la escuela de su reputación, la SOA fue rebautizada en 2001 como WHINSEC. El nombre fue cambiado por el departamento de Defensa (Pentágono) para lograr autorización para una partida presupuestaria en el año fiscal 2001 e impedir que los opositores de la SOA aprobaran una legislación que habría desmontado la escuela. El cambio del nombre fue decidido cuando la Cámara de Representantes estuvo a punto de abrir una investigación del Congreso, perdida por apenas diez votos.
Crímenes aquí y ahora…
Pero hoy asistimos a una gigantesca Operación Cóndor de nueva factura que se expande a nivel planetario. Existen evidencias de que la CIA utiliza como prisión secreta para sospechosos a una base aérea de EEUU en la isla británica Diego García y trabaja con el gobierno de Londres para impedir el regreso de los habitantes originales que fueron forzados a abandonarla a fines de los años 60. El general estadounidense jubilado de cuatro estrellas Barry McCaffrey ha indicado que Diego García fue utilizada para detener a sospechosos de terrorismo. Las mismas denuncias provienen de un senador suizo, del relator especial para la tortura de la ONU, de detenidos anteriores y de la organización no gubernamental de derechos humanos Reprieve, del Reino Unido, que ha dedicado varios años a investigar las misteriosas detenciones en prisiones secretas.
El ministerio de Relaciones Exteriores británico continúa apelando ante la Alta Corte por la expulsión ilegal de los 2.000 residentes originales de Diego García. EEUU ha dicho que si permiten su regreso los isleños presentarían un “riesgo inaceptable” a su base. Solamente han reconocido que en 2002 hubo dos vuelos que transportaron detenidos a Diego García.
Abundan, además, las denuncias de que EEUU opera “prisiones flotantes” secretas que mantienen a un número desconocido de prisioneros de su guerra secreta antiterrorista. Según abogados de derechos humanos, EEUU también ha intentado encubrir el número y el paradero de estos detenidos. Reprieve denunció más de 200 nuevos casos de aprehensión desde 2006 y advirtió que Washington pudo haber utilizado hasta 17 naves de la marina de guerra como “prisiones flotantes” desde 2001, entre otras el USS Bataan, USS Peleliu, USS Ashland, USNS Stockham, USNS Watson, USNS Watkins, USNS Sister, USNS Charlton, USNS Pomeroy, USNS Red Cloud, USNS Soderman, USNS Dahl; MV PFC William B Baugh, MV Alex Bonnyman, MV Franklin J Phillips, MV Louis J Huage Jr, MV PFC William B. Baugh y al MV James Anderson Jr. Los detenidos fueron interrogados a bordo de estos buques y luego derivados a otras naves, a menudo sin revelar ubicaciones, afirma la denuncia.
Reprieve también dio a conocer su preocupación por las actividades del navío USS Ashland en Somalia, a principios de 2007, en un supuesto esfuerzo por capturar a terroristas del al-Qaeda. En ese tiempo más de un centenar de personas fueron secuestradas por fuerzas somalíes, etíopes y kenyanas, en una operación sistemática que incluyó interrogatorios a cargo de individuos considerados miembros del FBI y de la CIA. Por su propia admisión, el gobierno de EEUU actualmente mantiene a por lo menos a 26.000 personas detenidas sin juicio en prisiones secretas y la información sugiere que hasta 80.000 han pasado “a través del sistema” desde 2001. El gobierno de EEUU está comenzando a ser urgido para que entregue listas de nombres y a informar sobre el paradero de todos esos detenidos. (5)
También existen informes de que la administración Bush operó un “anillo ejecutivo de asesinatos” que rendía cuentas directamente al vicepresidente Dick Cheney. Bajo el presidente Bush, las operaciones militares especiales de asesinato fueron realizadas en muchos países –no sólo en Iraq y Afganistán, sino también en América Latina y alrededor del mundo– pero los sicarios no hablaban con los embajadores ni con el jefe de la estación local de la CIA. Sólo buscaban a la gente de una lista, la encontraban, la mataban y se marchaban.
La unidad especial de asesinatos actuó bajo el Comando de Operaciones Especiales fuera de su sede de Florida. Una de las unidades que trabajan protegidas por el paraguas de este Comando se conoce como Joint Special Op-JSOC, un grupo especial de elite conocido también como “Unidad Negra”, que entre su personal posee asesinos formados en el Navy Seals de la marina y en la Delta Force del ejército. Las blancos, o víctimas, fueron ordenados a través de la oficina del vicepresidente Cheney. El autor de la denuncia, Seymour Hersh, de The Nation, no sabe si el grupo de asesinato todavía continúa actuando bajo de presidente Obama.(6)
La Operación Cóndor sigue potencialmente latente. Los nuevos centros estadounidenses contra los derechos de los ciudadanos del mundo, como Guantánamo, las prisiones flotantes en buques de la marina de guerra de EEUU que deambulan por los mares del planeta o las cárceles secretas habilitadas clandestinamente incluso en Europa son manifestaciones contemporáneas de una gigantesca Neo Operación Cóndor. Al igual que en la Escuela de las Américas de Panamá, la mojigatería o hipocresía de EEUU no permite torturar en su propio territorio “para no violar la ley”, sino que la exporta y globaliza. La amenaza Cóndor, por lo tanto, sigue latiendo…
Notas:
1) En el secuestro y posterior asesinato participaron los servicios de inteligencia de Francia (al parecer, sin conocimiento del entonces presidente Charles de Gaulle) y del Mossad israelí. El luchador fue torturado y asesinado en presencia del entonces ministro del interior de Marruecos, general Muhammed Oufkir, quien después fue también ministro de defensa del rey Hassan II …pero murió por órdenes de su propio amo, después de un fallido intento de golpe y asesinato acaecido el 16 de agosto de 1972. El general apareció muerto por la espalda, acribillado a balazos, pero la versión oficial aseguró que se había quitado la vida. Para la conexión del Mossad y la inteligencia francesa ver Mossad, la historia secreta, de Gordon Thomas, 528 pp, sello Byblos, 2005. El capítulo sobre Ben Barka puede leerse en http://books.google.cl/books?id=khOBhxFzuzwC&pg=PA161&lpg=PA161&dq=oufkir+ben+barka&source=bl&ots=MC-5fD2KY1&sig=Shm0EHDTYnHhdS3kMETeXhWezhY&hl=es&ei=uyg1Sp7_LaqxtgfsgYn5Dg&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1#PPA162,M1
2) El fiscal estadounidense Eugene Propper, quien investigó el asesinato de Orlando Letelier por cuenta del departamento de Justicia de EEUU, escribió en colaboración con Taylor Branch el libro Laberinto (Laberynth, Penguin Books, Nueva York, 1983, 623 pp), que contiene los primeros antecedentes conocidos sobre la Operación Cóndor y constituye una verdadera enciclopedia sobre las acciones de terrorismo promovidas por EEUU con agentes de origen cubano, tales como Luis Posada Carriles y Orlando Bosh Ávila, entre muchos otros.
3) Página 12, sábado, 18 de mayo de 2002 http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-5276-2002-05-18.html
4) Para mayor información sobre “el capítulo uruguayo” de Cóndor, ver http://www.pvp.org.uy/oliveracondor.htm
5) Resúmenes de historias periodísticas ocultadas por la gran prensa de EEUU y el mundo, elegidas entre cientos de noticias estudiadas por el Proyecto Censurado de la Universidad Sonoma State de California para la selección final de 25 historias relevantes a publicarse en el anuario Censored 2009/2010, de próxima aparición.
6) “Secret US Forces Carried Out Assassinations in a Dozen Counties” Democracy Now! March 31, 2009 http://www.democracynow.org/2009/3/31/seymour_hersh_secret_us_forces_carried
Ernesto Carmona, periodista y escritor chileno (sobreviviente de la Operación Cóndor en Buenos Aires, Argentina, en 1974, cuando aún se llamaba “Convenio Sudamericano de Policía”).
Gregorio Selser, el hombre que juntaba papeles
Creció en un orfanato, fue aprendiz de relojero, estudió en escuelas nocturnas y cursó sólo ocho meses de Sociología. Creó uno de los archivos periodísticos más grandes de Iberoamérica, dio conferencias en universidades de Europa y Estados Unidos, y es autor de 47 libros y siete mil artículos de política internacional.
Fue una idea fugaz. Cuando a fines de 1979 la profesora de dibujo y pintora argentina Marta Ventura vio las quince enormes cajas de cartón llegadas de Buenos Aires, que ocupaban la sala y los pasillos de su departamento de la ciudad de México, pensó durante un instante: “¿Y qué pasaría si todo esto se quema?”.
Ganas no le faltaban. Si “todo esto” se quemaba, ella se evitaría la tarea que tenía por delante: revisar cientos de bolsas de plástico que había dentro de las cajas y que contenían miles de recortes periodísticos de 1945 a 1976, sin ningún orden cronológico ni clasificación temática.
En las cajas también había –para su desesperación– colecciones de diarios y revistas, folletos, boletines y documentos políticos, junto con los originales de cientos de artículos para periódicos, semanarios, quincenarios y agencias internacionales de noticias redactados en las últimas tres décadas por su marido, el periodista, historiador, conferencista y profesor universitario Gregorio Selser, un simpatizante del Partido Socialista Argentino exiliado en México desde hacía tres años.
“Todo estaba mezclado sin ton ni son y por unos segundos pensé que mi salvación era prender fuego esos papeles”, relata Marta Ventura. Los 300 kilos de impresos habían sido rescatados apresuradamente en Buenos Aires por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), bajo el gobierno militar que se había instalado en marzo de 1976, y enviados a México por barco.
Poco antes del rescate de sus papeles, Selser había donado su biblioteca de diez mil volúmenes al gobierno mexicano, que junto con la FLACSO tuvo que negociar con el régimen militar la salida del país de los libros. Paradójicamente, los mismos que habían obligado al periodista a partir al destierro y que hacían hogueras con textos “subversivos” de historia, filosofía y política, consideraban que su colección bibliográfica constituía un “patrimonio nacional” que debía permanecer en Argentina.
Un archivo y siete mil artículos
Marta no quiso hacer una fogata al estilo de los generales, almirantes y brigadieres rioplatenses. Y luego de evitar esa momentánea tentación piromaníaca, ella y Gregorio trabajaron en los siguientes años desde la mañana hasta la noche durante siete días a la semana, ordenando un archivo que, además, se engrosaba cada 24 horas con la incorporación de nuevos artículos, newsletters y cables de agencias noticiosas.
El resultado de esa labor fue la creación de uno de los centros de documentación más importantes de Iberoamérica. Hoy está ordenado en 150 archiveros de cartón que contienen 3.700 carpetas con recortes de prensa y 50 revisteros con publicaciones de Argentina, Cuba, América Central, Estados Unidos, Puerto Rico y algunos países europeos. Se encuentran, por ejemplo, las colecciones completas de la desaparecida revista Life en español, Soldier of Fortune, Cover Action y Le Monde Diplomatique. El archivo incluye ponencias universitarias, discursos de líderes políticos, conferencias y papers académicos.
Todo fue rigurosamente clasificado por Marta Ventura. En las etiquetas de los archiveros se lee: Relación Estados Unidos-América Latina, Armamentismo, CIA, Comisión Trilateral, Deuda Externa, Empresas Transnacionales, Espionaje, Fondo Monetario Internacional, Guerra Fría, Guerra de las Galaxias, Guerra de Vietnam, Iglesia Católica, Logias Secretas, Mafia, Masonería, Mercenarios, Militarismo, Nazismo, Opus Dei, Periodismo, Sectas, Sionismo, Sociedad Interamericana de Prensa, Tráfico de Drogas... Son 55 cajas y, aparte, hay otras 95 con información de todos los países de América Latina y el Caribe.
En el archivo también están los datos biográficos de todos los tiranos sudamericanos, centroamericanos y caribeños del siglo XX y de la mayoría de personajes clave de la política exterior estadounidense, desde los presidentes James Monroe, Theodore Roosevelt y Ronald Reagan hasta los secretarios de Estado Henry Kissinger, Alexander Haig y Zbigniew Brzezinski.
La documentación incluye la historia del Canal de Panamá, el apropiamiento de territorios mexicanos por parte de Estados Unidos, la lucha independentista de Puerto Rico, información sobre Haití, República Dominicana y la ex Guyana Holandesa, los conflictos civiles de Guatemala y El Salvador, la revolución sandinista en Nicaragua, la actividad de los contras en Honduras y Costa Rica, las operaciones terroristas de los gusanos cubanos refugiados en Miami, la guerra de las Islas Malvinas y la venta de armas israelíes a dictaduras latinoamericanas.
Además, la Fundación Latinoamericana Gregorio Selser (Flags), que dirige Marta Ventura, posee siete mil artículos de su esposo escritos entre 1956 y 1991. Alumnos de diversas universidades realizan su servicio social de seis meses colaborando con ella en la captura digital de los trabajos.
Marta menciona un dato ilustrativo: en los últimos 16 años, con información del archivo y la biblioteca, 35 alumnos de las carreras de Ciencias Políticas, Sociología e Historia de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) elaboraron sus tesis de licenciatura.
Este dato constituye un singular reconocimiento académico a la tarea de Marta y Gregorio, un voraz autodidacta que creció en un orfanato para niños judíos en el que su única posesión fue un diccionario, trabajó como aprendiz de relojero y oficinista en una fábrica de cajas de cartón, realizó estudios secundarios en colegios nocturnos e ingresó a la Universidad en 1956, a los 34 años. Para entonces, Selser estaba casado, habían nacido dos de sus tres hijas y comenzaba a trabajar como reportero del diario La Prensa, de Buenos Aires, así que sólo pudo cursar menos del primer año de Sociología.
Periodista, editor y maestro
Gregorio Selser se transformó en uno de los escritores más prolíficos de su tiempo, sin equivalentes en América. Durante décadas dedicó –con la ayuda de su esposa– casi 16 horas diarias a la recolección de la más variada información histórico-política y a la redacción de artículos que publicaba en diarios, revistas y agencias de noticias, además de la preparación de numerosos libros, clases universitarias y conferencias en México, América Central, Estados Unidos y Europa.
Nacido en Argentina el 2 de julio de 1922, Selser fue articulista del semanario Propósitos, las revistas Inédito, Confirmado y Cuestionario, y de los diarios El Cronista Comercial, La Opinión y Página 12. Colaboró con el semanario Marcha, de Uruguay; las revistas Análisis y Ercilla, de Chile, y Presencia, de Bolivia. Escribió para los periódicos Siete Días, Expreso y Marka, de Perú; el diario El Nacional, el semanario El Clarín y el bimensuario Nueva Sociedad, de Venezuela, y las publicaciones Diálogo Social y Tareas, de Panamá.
En México, el escritor fue columnista en los diarios El Día, El Financiero y La Jornada, el periódico Le Monde Diplomatique en Español y las revistas Cuadernos del Tercer Mundo, Crítica Política y Proceso. También redactó informes especiales para las agencias de noticias Prensa Latina, de Cuba, e Inter Press Service (IPS), de Italia.
Selser creó en su país la editorial Triángulo, fue prologuista del sello Parnaso, dirigió la colección “Historia Viva” de ediciones Palestra de 1958 a 1966 y fue director de la Biblioteca América de la Editorial Universitaria de Buenos Aires (EUDEBA) entre 1962 y 1966. Como editor divulgó textos claves de otros autores, como Fábula del tiburón y las sardinas (1956), del ex presidente guatemalteco Juan José Arévalo; Democracia y tiranías en el Caribe (1957), del canadiente William Krehm, corresponsal de Time; y Estirpe sangrienta: los Somoza (1957), del nicaragüense Pedro Joaquín Chamorro, director del diario La Prensa, asesinado en 1978.
El periodista también editó y escribió los prólogos de Mil norteamericanos (1957) y Los amos de la prensa (1959), de George Seldes; La batalla del petróleo (1957), del general Enrique Mosconi; Nuestra colonia de Cuba (1959), de Barry E. Barnes; Nuestra América y el imperialismo (1961), del dirigente socialista Alfredo Palacios, y América Latina, mundo en revolución (1964), de Carleton Beals.
El estudiante frustrado que no pudo ser sociólogo se convirtió en docente. En Argentina fue profesor en la Escuela Superior de Periodismo de la Universidad Nacional de La Plata y la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
Tras su exilio en México, trabajó como investigador en el Instituto Latinoamericano de Estudios Transnacionales (ILET), el Proyecto Lázaro Cárdenas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Posgrado del Centro de Estudios Latinoamericanos (CELA) y la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, en la especialidad Historia de América Latina, siglos XIX y XX. Y por sus méritos académicos, fue miembro de la Latin American Studies Association, de Estados Unidos.
Toda la historia americana del siglo xx
Selser es autor de 47 libros. El más conocido es Sandino, general de hombres libres, publicado en 1955, que cuatro años después reeditó en dos tomos, con mucha más documentación y con prólogo del escritor guatemalteco Miguel Ángel Asturias, premio Nobel de Literatura.
A ese título le siguieron El pequeño ejército loco (1958), El guatemalazo (1961), Diplomacia, garrote y dólares en América Latina (1962), El rapto de Panamá (1964), Alianza para el Progreso, la mal nacida (1964), Argentina a precio de costo: el gobierno de Frondizi (1965), ¡Aquí Santo Domingo! La tercera guerra sucia (1966), Espionaje en América: el Pentágono y las técnicas sociológicas (1966), De Dulles a Raborn: la CIA , métodos, logros y pifias del espionaje (1967) y Punta del Este contra Sierra Maestra (1968).
Antes del golpe militar del 24 de marzo de 1976, el escritor publicó La CIA en Bolivia (1970), Los cuatro viajes de Cristobal Rockefeller (1971), De la CECLA a la MECLA o la diplomacia panamericana de la zanahoria (1972), Una empresa multinacional: la ITT en Estados Unidos y en Chile (1974), Chile para recordar (1974), Los marines: intervenciones norteamericanas en América Latina (1974) y De cómo Nixinger desestabilizó a Chile (1975).
A partir de su exilio mexicano, Selser publicó –entre otros títulos– La batalla de Nicaragua (en colaboración con Ernesto Cardenal, Gabriel García Márquez y Daniel Waksman, 1980), Apuntes sobre Nicaragua (1981), Bolivia, el cuartelazo de los cocadólares (1982), Reagan: de El Salvador a las Malvinas (1982), Honduras, república alquilada (1983), Nicaragua de Walker a Somoza (1984), Informe Kissinger contra Centroamérica (1984), Cinco años de agresiones estadunidenses contra Centroamérica y el Caribe - 1979-1984 (1984), Salvador Allende y Estados Unidos: la CIA y el golpe militar de 1973 (1987) y Panamá: érase un país a un canal pegado (1989).
Selser también redactó una monumental Cronología de las intervenciones extranjeras en América Latina, en cuatro tomos, que comienza con la independencia de Estados Unidos en julio de 1776 y concluye con la invasión norteamericana a Panamá en diciembre de 1989. Está toda la historia del continente, desde Alaska hasta la Patagonia: es la descripción día a día de más de 200 años de luchas emancipadoras, guerras civiles, conflictos fronterizos, tratados de límites, convenios comerciales, acuerdos diplomáticos, golpes de Estado, asesinatos políticos, rebeliones armadas, movimientos insurgentes, negociaciones de paz, elecciones... En más de dos mil páginas describe la actividad de presidentes, militares, embajadores, líderes populares, agentes secretos, guerrilleros, héroes, mártires y traidores.
El hombre y su circunstancia
A fines de los años 70, el sociólogo mexicano Stephen Hasam vivía en Hamburgo, donde trabajaba en un Centro de Investigaciones sobre América Latina. Allí, con cinco universitarios editaba cada tres semanas una publicación elaborada con fotocopias de recortes de diarios y revistas iberoamericanas. La mayor parte de los artículos eran del diario mexicano El Día y tenían la firma de Gregorio Selser
Hasam creía que “Selser” era una firma ficticia, un seudónimo colectivo de varios redactores. No se le ocurría que una sola persona manejara ese volumen de información y publicara tanto y tan seguido.
Cuando en diciembre de 1981 regresó a México, Hasam fue a ver al sociólogo y periodista peruano Rafael Roncagliolo, que entonces trabajaba en el Instituto Latinoamericano de Estudios Transnacionales (ILET), y le dijo que deseaba conocer al grupo de investigadores que firmaba como “Gregorio Selser”. Roncagliolo casi se muere de la risa: “Existe, es un solo hombre y tiene su oficina aquí, al lado”.
Después, cuando Hasam visitó el departamento de Marta Ventura y Gregorio Selser, no pudo creer lo que estaba viendo: había archiveros de cartón ordenados desde el suelo hasta casi el techo en la mayor parte de la vivienda. Estaban en la sala, la cocina, el cuarto de servicio y los pasillos. Sobre las mesas, sillas y sillones había decenas de recortes, fotocopias, diarios y revistas. “Hice un pequeño tour por ese laberinto y me asombró que sólo dos personas manejaran ese tremendo archivo”, relata 25 años después. “Esa labor artesanal me recordó a los artistas del Renacimiento, que preparaban su propias pinturas con polvos minerales y sus propios pinceles antes de realizar un mural o un fresco gigante”.
Diez años más tarde, lo que no lograron la CIA , ni el Mossad israelí, ni diversos matones pagados por dictaduras latinoamericanas que intentaron callar a este Miguel Ángel Buonnarotti de la información, lo consiguió un cáncer imprevisto. El escritor decidió adelantarse a una prolongada agonía y puso punto final a su vida el 27 de agosto de 1991, poco después de haber cumplido 69 años.
Papeles para la posteridad
Según el Programa Memoria del Mundo, de la UNESCO , “la recopilación, preservación y divulgación de la información son indispensables para la existencia de la humanidad” y “las bibliotecas y los archivos han sido los guardianes del patrimonio documental de la humanidad a lo largo de toda la historia”.
Con ese criterio, la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) adquirió toda la información impresa reunida durante años por el matrimonio argentino y creó el Archivo Gregorio y Marta Selser. El proyecto, coordinado por Beatriz Torres y Ana Laura Ramos, del Colegio de Humanidades y Ciencias Sociales de la UACM, incluye el microfilmado y digitalización de todos los artículos y documentos.
Ambas se proponen, además, la realización de seminarios para dar continuidad a la obra del historiador y la publicación de varios libros inéditos, entre los que se cuenta Los otros militares, una recopilación de discursos y conferencias de los generales Juan Domingo Perón, Lázaro Cárdenas, Carlos Prats, Juan Velazco Alvarado, Omar Torrijos y ex oficiales del Centro de Militares Democráticos de Argentina (Cemida).
Entre los planes de Torres y Ramos también figura la adquisición de la correspondencia de Selser con la hija de Augusto César Sandino, el escritor guatemalteco Miguel Ángel Asturias, el socialista argentino Alfredo Palacios, de quien en su juventud fue secretario privado; los ex presidentes José Figueres, de Costa Rica, y Juan José Arévalo, de Guatemala; el venezolano José Vicente Rangel –hoy vicepresidente de Venezuela– y los intelectuales estadounidenses Noam Chomsky, James Petras y Larry Birns, director del Consejo de Asuntos Hemisféricos (COHA).
Torres y Ramos tienen una meta para el 2008: la organización el Primer Congreso Latinoamericano de la Memoria, dedicado al imprescindible Selser. Así, el ex estudiante que asistió menos de un año a la universidad continuará dando batalla, gracias a que Marta Ventura dominó en 1979 aquel súbito deseo de quemar 300 kilos de papeles que hoy se triplicaron. Y que, además, están a la disposición de los estudiantes, investigadores, periodistas e historiadores dispuestos a recoger las enseñanzas del hombre que juntaba papeles.
Roberto Bardini
robertobardini@yahoo.com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)