jueves, octubre 16, 2025

El Coloquio de IDEA: las ´reformas estructurales´, Trump y la Guerra Fría


El 61° Coloquio de IDEA -la cumbre empresarial anual que se realiza en Mar del Plata- tuvo como eje, al menos en el discurso inaugural, las reformas ´estructurales´ que el gobierno ha pautado para después de las elecciones legislativas. Por otra parte, el concilio capitalista puso de manifiesto las contradicciones insalvables que le plantea la crisis nacional y mundial a la burguesía. 
 El presidente de IDEA, Mariano Bosch, expuso los tres ejes que reclaman los empresarios: las reformas laboral -que liquide el convenio único por actividad-, tributaria -rebaja de impuestos a los capitalistas- y Judicial -terminar con lo que llaman ´la industria del juicio´, es decir el derecho laboral-. A esto llamaron “previsibilidad” y “reglas claras”. Una semana atrás, en un discurso en una siderúrgica de San Nicolás, Javier Milei pronunció un discurso en el mismo sentido. No estuvo ni se hará presente en el Coloquio, pero el gobierno estuvo representado a través de emisarios como el vocero y legislador electo Manuel Adorni -que prometió “una revolución productiva”, verbigracia de la reforma laboral menemista- y el ministro de Economía Luis Caputo, a través de un video, y otros funcionarios, entre ellos el secretario de Trabajo y ¿ex?Techint Julio Cordero.
 “Desde varios sectores, reclamaron avanzar con mayor velocidad en la baja de impuestos y en cambios laborales para no quedar rezagados frente a la competencia de lo importado”, reseña La Nación (16/10). En la segunda jornada del encuentro, en un mensaje grabado, Luis Caputo se jactó de “haber logrado estabilizar la economía” y descartó una devaluación.“Esta mayor competitividad no debe venir de una devaluación; es arcaico (...) la forma de ganar competitividad es continuar con lo que estamos haciendo, desregulación y baja de impuestos, reforma laboral, también”. 
 El ministro se jacta de aquello que adolece, como suele ocurrir, pues el gobierno -su gobierno- se ha puesto en manos de Donald Trump y del secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent. De hecho, la plana mayor de la Casa Rosada se encuentra en Washington gestionando un rescate de contornos difusos y, más aún, condicionado a un dudoso triunfo electoral del oficialismo el 26 de octubre. Fue el tema dominante en los corrillos del encuentro. “¿Cómo me explica –interrogaba a este cronista el presidente de una compañía de servicios local– que con la llegada de la billetera más grande del planeta subsistan las dudas y nadie esté tranquilo?” (La Nación, 16/10). La deuda argentina, oficialmente reconocida, es de USD 452.000 millones, pero no baja de USD 600.000 millones si se le suman las deudas provinciales y privadas. Con la ´macroeconmía estabilizada´, el gobierno no pudo renovar el 55% de los vencimientos de deuda en pesos, pues los banqueros exigían tasas superiores al 100%. En contraste con las promesas ´antidevaluatorias´ de Caputo, la demanda se concentró en los bonos ajustables por el tipo de cambio, nuevamente a tasas de usura. ´El mercado´ da por descontada la devaluación postelectoral. Las apelaciones a ampliar la base política del gobierno -que en el caso de Trump fueron incluso indicativas- se vinculan no tanto al trámite parlamentario de las ´reformas estructurales´ sino a las consecuencias políticas y sociales del ajustazo. La inflación de septiembre fue de 2,1%, la más alta desde abril. El alza del dólar fue el “factor clave” (Clarín, 15/10). “No hubo un traspaso mayor debido a la caída en los niveles de consumo“ (ídem). 
 El otro aspecto contradictorio que exhibió el encuentro empresario tiene que ver con el comercio internacional, que se relaciona también con las ´negociaciones de rescate´ que lleva adelante el gobierno argentino en Estados Unidos. Trump y Bessent pretenden recortar la injerencia china en el país, aunque se trata del principal ´socio comercial´ de la burguesía local. Dos panelistas destacados Valentín de Miguel, chief strategy officer de Accenture Growth Markets, y Manuel Muñiz, rector internacional de IE University y presidente de la Junta Directiva de IE New York College, consideraron el avance de China como una “oportunidad histórica para el país”. Hablaron de “una exhortación a venir a la Argentina” en Asia y presentaron a China como un “reto estructural” para Estados Unidos. “Este momento es tan importante como el fin de la Guerra Fría”, dijeron. Argentina es un territorio en disputa en el escenario de guerra mundial que se encuentra en pleno ascenso. 

 Jacyn 
 16/10/2025

El femicida Pablo Laurta y la agenda reaccionaria de Milei

El asesino participó de encuentros con Agustín Laje y Nicolás Márquez, asesores del presidente e ideólogos del odio a las mujeres. Laurta comparte las ideas de Milei. 

El carácter performativo de los discursos de odio diseminados desde el poder se ve con toda claridad en el doble femicidio perpetrado por Pablo Laurta, quien, antes de cometer esos crímenes, había compartido encuentros con Agustín Laje y Nicolás Márquez, asesores de Javier Milei, cuyos postulados misóginos oficiaron de fermento ideológico de sus planes femicidas. 
 Laurta, luego de asesinar con arma de fuego a su expareja, Luna Giardina, y a su exsuegra, Mariel Zamudio, en la provincia de Córdoba, secuestró a su hijo de cinco años, llevándolo a la ciudad entrerriana de Gualeguaychú, donde fue interceptado por las fuerzas de seguridad cuando intentaba cruzar a Uruguay, su país de origen. Por otra parte, el remisero que trasladó al femicida y al niño hasta Entre Ríos se encuentra desaparecido. 
 En el doble femicidio que estremece al país vuelve a aparecer la responsabilidad ineludible del Estado. En primer lugar, Luna Giardina había denunciado previamente a Laurta en reiteradas oportunidades por situaciones de violencia contra ella y su hijo, pero, como suele ocurrir, no halló en la Justicia resguardo alguno, solo un botón antipánico mientras el agresor seguía actuando con total impunidad, lo que terminó costándole la vida. 
 Por otro lado, debemos remarcar que Laurta encontró en la ultraderecha continental un marco teórico propicio para alimentar su odio hacia las mujeres. En Uruguay fundó "Varones Unidos", una organización machista vinculada con Agustín Laje y Nicolás Márquez, mentores ideológicos de Javier Milei en su cruzada contra la agenda de género. Ambos son enemigos acérrimos del derecho al aborto y de la educación sexual integral; mientras que Márquez, además, se caracteriza por hacer declaraciones públicas en las que niega la existencia de los femicidios y califica de "invertidos" a la comunidad LGTBI+, cuando él mismo carga con denuncias por violencia y abuso. Fueron sin dudas los ideólogos del aberrante discurso presidencial en el foro de Davos, que, a su turno, desató una contundente respuesta callejera en la jornada del 1F.
 Desde las redes de su agrupación, Laurta destilaba todo tipo de postulados reaccionarios, como entender a "la feminidad como el complemento natural de la esencia masculina" y presentando a víctimas como victimarios batiendo el parche de las "falsas denuncias". Además de negar la opresión femenina al describirse como defensor "de los Derechos Humanos de la Población Masculina”, y plantear como problemática social la supuesta expansión del "hembrismo y la misandría". El cinismo es tal, que llegó a acusar a su expareja, a quien terminó asesinando, de ser ella la que ejercía "violencia, comportamientos coercitivos, hostigamiento y acoso", frente a que la Justicia había fallado en contra de que el niño se fuera a vivir con él a Uruguay. Habló incluso de "secuestro parental" por parte de la madre, cuando fue él quien acabó sustrayendo al menor. 
 Como vemos, la amenaza del ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, de endurecer la penas por supuestas falsas denuncias de violencia de género, con el objetivo de inocular en el imaginario social la premisa de que "las mujeres que denuncian son todas mentirosas", no tiene meros efectos simbólicos sino que se hace carne en estos hechos criminales. Es el propio gobierno el que termina dándole letra a los femicidas como Laurta para justificar sus acciones. 
 Si bien la misoginia forma parte de la ideología oficial del Estado capitalista, la gestión libertaria ha fomentado que ese principio se convirtiera en el sentido de pertenencia alrededor del cual se agrupan ciertas franjas -sobre todo juveniles- de la población masculina como forma de canalizar sus frustraciones cotidianas. La retórica gubernamental explota hasta el hartazgo el arquetipo milenario que proyecta sobre las mujeres la fuente de la maldad; sin ir más lejos, sembrar la sospecha de que habría una epidemia de "falsas denuncias", equivale a sugerir que las denunciantes estarían empeñadas en arruinarle la vida a determinado varón por despecho, interés económico, por influencia de la "ideología de género" o lo que fuere. De esa manera, la ultraderecha exacerba el resentimiento de los varones hacia el colectivo femenino, habilitando actos de violencia que conducen al femicidio.
 Es una de las vías a través de las cuales Milei se ha propuesto fascistizar a un sector de la juventud para arremeter contra el movimiento de mujeres y diversidades, de potencial emancipatorio, y, a su vez, sembrar una cuña divisoria en el seno de las mayorías populares para que puedan prosperar sus planes de ajuste y miseria. La indignación por lo ocurrido en Córdoba nos debe llevar a concluir que hay que ganar las calles para echar a este gobierno, promotor de femicidios. 

 Sofía Hart

Del discurso de odio al doble femicidio en Córdoba: la ligazón entre Pablo Laurta, Laje y Milei


Laurta, el femicida, y sus compañeros libertarios. 

No es un hecho aislado sino parte del avance de una política reaccionaria que encuentra eco en el gobierno de Milei, que además aplica un ajuste que afecta duramente a las mujeres.
 El domingo 12 de octubre, Pablo Laurta fue detenido luego de asesinar a balazos a su expareja, Luna Giardina, de 24 años, y a su exsuegra, Mariel Zamudio, de 54. Tras el doble femicidio, secuestró al hijo que tenía en común con Giardina, en un hecho que conmocionó a Córdoba y reavivó el debate sobre los discursos de odio y su impacto concreto en la violencia hacia las mujeres.
 Cuando se revisa el prontuario ideológico de Laurta, la noticia no sorprende a nadie. En redes sociales se presentaba como “antifeminista” y fue fundador del espacio Varones Unidos, un grupo dedicado a cuestionar las políticas de género y los derechos conquistados por el movimiento de mujeres. Bajo el discurso de combatir las “denuncias falsas”, Laurta y su organización impulsaban una narrativa basada en la victimización masculina, el negacionismo de la violencia de género y la reivindicación de valores conservadores. 
 Desde hace años, Laurta se autoproclamaba “presidente” de esta organización, que llegó a tener presencia tanto en Argentina como en Uruguay. En entrevistas y publicaciones, atacaba la ley de Violencia de Género uruguaya, denunciando una supuesta “asimetría legal” entre hombres y mujeres, y defendiendo el derecho de los varones a permanecer en sus hogares incluso ante denuncias judiciales, aunque fueran -según él- “falsas”. Su retórica coincidía con los postulados más reaccionarios de la extrema derecha, que busca deslegitimar la lucha de movimiento de mujeres y naturalizar las normas heterocispatriarcales. 
 Durante meses, la página de Varones Unidos difundió textos sobre “el caso Pedro Laurta”, presentándolo como víctima del sistema judicial cordobés. Allí se publicaron teorías conspirativas sin sustento, que acusaban a las mujeres involucradas de extorsión, explotación sexual infantil y estafa. Estas publicaciones, difundidas sin pruebas, fueron parte de una campaña sistemática de difamación y hostigamiento contra las víctimas del doble femicidio. 
 En sus redes, Laurta exhibía además una clara afinidad política con Javier Milei y Donald Trump, referentes de la ultraderecha liberal y reaccionaria. Participó activamente en actos y conferencias junto a Agustín Laje y Nicolás Márquez, autores del libro El libro negro de la nueva izquierda, texto de cabecera de los sectores más conservadores y antiderechos de la región. Laurta fue fotografiado en la presentación de esa obra en el Palacio Legislativo de Uruguay, donde Laje y Márquez reivindicaron abiertamente su lucha contra el feminismo y el movimiento LGBTQ+.
 En videos que circularon por redes, ambos saludan a Varones Unidos con frases como “sigan adelante con esta cruzada que nos es común”, dejando en claro su apoyo a este tipo de agrupaciones.
 El vínculo entre estos sectores se reforzó además cuando el femicida convocó en su cuenta de Facebook a participar del debate público que enfrentó a Agustín Laje con Gloria Álvarez sobre la ley del aborto, transmitido a través del perfil de Javier Milei. 
 No se trata de vínculos casuales. La red de articulación entre personajes como Laje, Milei, Márquez y espacios como Varones Unidos forma parte de una ofensiva ideológica que busca reinstalar discursos de odio bajo la apariencia de “debate cultural”. Detrás del discurso de la “libertad de expresión” se oculta una estrategia política que niega la violencia machista, persigue el lenguaje inclusivo, cuestiona los derechos sexuales y reproductivos, y desmantela las políticas públicas de género.
 Este doble femicidio no es más que el resultado extremo de un clima social donde los mensajes de odio se legitiman desde las más altas esferas del poder. Mientras Milei intenta eliminar la figura de femicidio del Código Penal, recorta fondos a los programas de asistencia a víctimas y desmantela la Línea 144, su gobierno alimenta con discursos y gestos el mismo caldo de cultivo que habilita hechos como el de Córdoba. 
 En la provincia, el gobernador Llaryora se jacta de ser quien aplica la motosierra de Milei, aprovechando este planteo ideológico contra las mujeres para llevar adelante sus propias políticas de ajuste como el recorte al Polo Integral de la Mujer. Luna venía denunciando su situación de violencia, contaba con un botón antipánico y una orden de restricción, y de todos modos era acosada sistemáticamente por Laurta. Los protocolos legales estaban cubiertos y aun así el final fue fatal. 
 El caso Laurta expone una conexión directa entre la violencia misógina y la expansión de la ultraderecha. No es solo un crimen individual, sino el síntoma de un proyecto político que pretende hacernos retroceder décadas en materia de derechos y libertades. Los discursos de odio no surgen del vacío: son legitimados desde el Estado por un gobierno que reivindica el negacionismo, ataca las conquistas del movimiento de mujeres y alienta a los violentos con cada medida y cada declaración. 
 La única salida es organizar la fuerza de las y los trabajadores, de las mujeres y disidencias, para echar a Milei y a todo su séquito de cómplices reaccionarios y violentos. Solo con la movilización independiente y la lucha en las calles podremos frenar esta ofensiva contra nuestros derechos y abrir paso a una salida propia. 

 Agustina Serra

El “Centro Nacional contra el Terrorismo”, para un Estado policial


El desahuciado gobierno de Javier Milei se aferra al imperialismo yanqui, por un lado, y a la puesta en pie de un Estado policial, del otro. 
 Por medio del Decreto de Necesidad y Urgencia 717/2025, rubricado por Milei y Francos, el gobierno nacional creó el Centro Nacional Antiterrorista (CNA), que estará bajo la tutela de la Secretaria de Inteligencia del Estado (SIDE). El propósito que el gobierno asigna a esta dependencia es “integrar, analizar y compartir información entre sus integrantes, diseñar estrategias y establecer criterios de actuación y coordinación eficaces en la lucha contra el terrorismo”. También se puede leer que la SIDE será la que asista al ente creado con “los recursos humanos y presupuestarios necesarios”, con el objetivo de llevar adelante las funciones asignadas, entre las que se encuentran brindar información y asistencia de instituciones públicas y privadas, nacionales y extranjeras; contribuir a la prevención y a la determinación de los riesgos y amenazas en materia de terrorismo y elaborar y aprobar lineamientos, estrategias y objetivos generales en la lucha contra el terrorismo (Perfil, 8/10). 
 A su vez la CNA tendrá bajo su control directivas, protocolos y documentos oficiales con la finalidad de definir como intervenir en lo que el DNU define como el “Ciclo Terrorista”, y a partir de esto, destinar “los esfuerzos de inversión, investigación, capacitación y desarrollo de las capacidades estatales en la materia junto a la celebración de convenios con instituciones públicas y privadas, nacionales y extranjeras también formarán parte de sus tareas”. También estará bajo su esfera la confección de informes sobre el “Ciclo Terrorista” en el ámbito nacional, regional e internacional. Un dato no menor es que el CNA tendrá la potestad de promover proyectos de orden legislativos, que se conviertan en norma para reforzar la “prevención” y la “lucha” contra el terrorismo. 
 Los voceros del gobierno rápidamente salieron a declarar que la creación del CNA está en sintonía con políticas aplicadas en otros países como España y Estados Unidos, y operara mancomunadamente para “coordinar los esfuerzos interinstitucionales en la materia”. De esta manera, “permitirá aprovechar de una manera más eficiente y eficaz las capacidades de los distintos entes públicos a través de su integración y trabajo conjunto”. Lo que el gobierno liberticida presenta como integración no es más que el sometimiento a los servicios de inteligencia exteriores, como la CIA y el Mossad, los cuales ya tienen colonizada a la SIDE. 
 Una superestructura conformará el CNA, que estará integrado por funcionarios de la SIDE, la Unidad de Información Financiera (UIF), la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), la Dirección Nacional de Inteligencia Criminal, la Dirección Nacional de Inteligencia Estratégica Militar, la Dirección Nacional de Migraciones y de los ministerios de Defensa, Seguridad Nacional, Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, y Justicia. 
 La presentación del CNA estuvo a cargo de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, quien hizo referencia los atentados contra la Embajada de Israel (1992) y la AMIA (1994) -que la represora serial de jubilados calificó como una deuda pendiente de la justicia y la seguridad. En el texto oficial se puede leer que estos hechos “pusieron en evidencia las deficiencias en los marcos de prevención y cooperación”, pero lo que se puso de manifiesto en la impunidad de los atentados es la impunidad de la ´conexión local´ - el aparato represivo criollo. Bullrich insistió en que el CNA “busca evitar la repetición de episodios similares y alinear la política nacional con los compromisos internacionales, como la Convención Interamericana contra el Terrorismo”, es decir, con el imperialismo. 
 Mientras Milei sigue descargando un ajuste de características brutales (“el más grande de la historia”), y que se acentuará a merced de los acuerdos arribados con los Estados Unidos, aumenta el presupuesto para los servicios de inteligencia, brindándole toda la maquinaria estatal. La lucha contra el Estado policial no va a salir de la rosca de los partidos burgueses en el Parlamento o fuera de él. Es necesario plantear la apertura y desclasificación de los archivos en manos de los aparatos represivos del Estado y su consecuente desmantelamiento.

Lucas Giannetti 
 14/10/2025

miércoles, octubre 15, 2025

Un “plan de paz” sobre doscientos mil asesinados


La lucha de clases, no la ‘geopolítica’, logrará la autodeterminación de Palestina. El canje entre los rehenes israelíes en los túneles de Hamas y los rehenes palestinos en las cárceles sionistas hubiera podido producirse en numerosas oportunidades desde el lanzamiento de la guerra genocida contra el pueblo palestino. Netanyahu, sin embargo, saboteó todos los acuerdos de cese del fuego anteriores, que establecían un calendario de retiro de las tropas israelíes de la Franja. El canje de rehenes había sido la reivindicación que justificó Hamas para producir el asalto al sur de Israel el 7 de octubre de 2023. Los miles de palestinos encarcelados en Israel durante varias décadas son, a justo título, rehenes secuestrados por un Estado reconocido internacionalmente, que no han recibido un trato ajustado a derecho. Varias imágenes, en los medios televisivos, así como el testimonio de periodistas, dan cuenta de que el estado físico de los rehenes israelíes es considerablemente mejor que el de los palestinos, que tienen signos de torturas e inanición. Por dura que sea una privación de libertad, es claro que el cuidado brindado por Hamas a los rehenes israelíes ha sido claramente mejor que los vejámenes del sionismo a los palestinos que se pudrían en sus cárceles. Cientos de familiares y allegados recibieron con alegría, pero también con mucho dolor a 88 prisioneros, rapados, con golpes en la cara, esqueléticos, algunos ni siquiera podían caminar. Los liberados no quisieron hablar (a diferencia de anteriores canjes) por las amenazas de los servicios secretos israelíes si lo hacían. Entre los 2.000 rehenes palestinos liberados no están ni el dirigente de la OLP Marwan Bargouthi ni el pediatra Hussam Abu Safiya, postulado al Premio Nobel de la Paz y exdirector del hospital Kamal Adwan. Safiya está secuestrado sin que se le hayan formulado cargos y muy deteriorado por las torturas. Israel dijo que su libertad es impensable.
 Netanyahu y su gabinete de guerra sólo lograron liberar, por medio de las armas, a dos o tres rehenes retenidos por Hamas; las masacres producidas para lograr esa liberación resultaron un rotundo fracaso. Lo que Trump y sus socios no quieren mencionar es lo más evidente: ni el quinto ejército del mundo ni las bombas y drones que les facilitó el imperialismo fueron suficientes para que Israel rescatara a los rehenes por la vía militar. El carnicero de Tel Aviv y su patotero proveedor de Washington tuvieron, para rescatarlos, que negociar con la resistencia palestina que tantas veces anunciaron como aniquilada. El ejército sionista no libró una guerra de cuerpo a cuerpo, sino que se confinó a destruir, por tierra y aire, toda la infraestructura de Gaza. Los saludos a su ‘heroísmo’ son simplemente una estafa. Solamente luego de una gigantesca masacre, que algunos medios muy capacitados elevan a 200 mil gazatíes asesinados (muchos de ellos todavía se encuentran bajo los escombros), han llevado a la aceptación de este nuevo cese del fuego, que no tiene nada de ‘paz’. Trump mismo amenazó con “desatar el infierno” en Gaza si no se firmaba su plan de “20 puntos”. En su discurso ante el parlamento israelí reivindicó la enorme ayuda militar que Estados Unidos ha brindado, y lo sigue haciendo, al Estado sionista; no mencionó, sin embargo, el despliegue de portaviones y destructores en el Mediterráneo. La pelea entre Goliat y David ha quedado, en este caso, empequeñecida. Incluso Donald Trump se ha visto obligado a un cese del fuego con los gobernantes hutíes de Yemen, para preservar a sus naves en el Mediterráneo, dejando en manos de Netanyahu la continuidad de la confrontación militar. 
 Bajo una presión militar inconmensurable, Trump logró armar una coalición de todos los Estados árabes y europeos contra Hamas; incluso con esta obsecuencia, le fue vedado a Netanyahu asistir a la ceremonia de la victoria que tuvo lugar en Egipto. Esa coalición carece de una política común frente a las intenciones de Trump contra Irán o la misma cuestión de un pseudo Estado palestino. El “plan de paz” no ha pacificado nada. En lugar de la ‘paz’ ha establecido un régimen confuso de ocupación militar de la Franja. El ejército sionista controla el territorio desde una llamada “línea amarilla”. De otro lado, continúa la salvajería de los colonos en Cisjordania y la ocupación israelí en el sur de Líbano y Siria. El dispositivo de conjunto está delineado para un “cambio de régimen” en Irán. El “desarme” de Hamas, que establece el calendario de Trump, constituye una coartada perfecta para reanudar las hostilidades por parte de la fuerza sionista de ocupación. El plan de Trump es una salida de emergencia del imperialismo ante el levantamiento internacional de masas, que ha ido creciendo contra el genocidio sionista, y la desintegración que el genocidio estaba provocando en los Estados árabes. 
 Trump plantea crear una fuerza de intervención internacional en Gaza, algo que Israel ha rechazado desde su creación, en el entendimiento que cuestiona su propia capacidad para defender la seguridad nacional. Según adelantó la cadena estadounidense ABC News, 200 soldados estadounidenses comenzaron a llegar a Israel desde EE.UU. y desde otros países de Medio Oriente para establecer un centro de coordinación que supervisará la implementación del alto el fuego en Gaza. La reconstrucción de la Franja, en condiciones ‘geopolíticas’ inciertas, es, sin embargo, vital –por lo pronto para evitar el aumento de muertes, en especial de niños, por congelamiento en el invierno boreal. Trump ya tiene alistada a su tropa de pulpos inmobiliarios para el caso, que debería operar bajo un gobierno, también incierto, con la cara del inglés Tony Blair y la tutela del mismo Trump. A esto habría que añadir una crisis política inevitable en Israel, y no solamente debido a la disidencia de los ministros de la ultraderecha religiosa con diversos aspectos del “plan de paz” o el propósito de construir el Gran Israel mediante la anexión de Gaza y Cisjordania. Trump aconsejó un acuerdo entre Netanhayu y el jefe de la oposición, Yair Lapid, que en el momento actual no representa virtualmente a nadie. El “establishment” político y militar sionista todavía debe responder por su responsabilidad por la aparente desmovilización militar y las muertes ocurridas en ocasión del asalto de Hamas del 7 de octubre. Israel también enfrenta una disputa con sus socios históricos, no solamente por el destino de Gaza sino por las relaciones el conjunto de los países limítrofes a los que ha ocupado parcialmente. En las festividades en Israel por el canje de rehenes, la multitud aplaudía a Trump y abucheaba a Netanyahu; el norteamericano tuvo que pedir la exculpación de Netanyahu por los casos de corrupción –“à la Bolsonaro”.
 La autodeterminación de Palestina está afuera de la agenda del imperialismo y los Estados árabes y musulmanes, en especial Turquía. Es una tarea que compete a las masas de estos países. La guerra mundial (arancelaria, financiera, militar) agrava las pésimas condiciones de los trabajadores de todo el Medio Oriente y plantea, en condiciones más agudas, los objetivos de las revoluciones derrotadas de la “primavera árabe”. El desarrollo de la lucha de clases se confrontará con la agenda ‘geopolítica’ internacional (es decir imperialista). Esta es la base para una lucha revolucionaria por los Estados Socialistas del Medio Oriente. 

 Comité de Redacción Política Obrera
 14/10/2025

Inflación en ascenso, y ya duplica la pauta salarial


El IPC de septiembre fue de 2,1%.
 Crece el endeudamiento familiar. 

El Indec dio a conocer el índice de inflación de septiembre, que se ubicó en el 2,1%, acumulando 22% en los primeros nueve meses del año y 31,8% en términos interanuales. Un guarismo que se encuentra por encima del aumento mensual del 1% con el que cerraron la mayoría de las paritarias, profundizando la pérdida salarial que asedia al movimiento obrero. 
 Para que el repunte del IPC no se convierta en un salto inflacionario que le asegure una derrota electoral, el gobierno se jugó a mantener pisado el tipo de cambio, sin dejar de financiar la fuga de divisas, apelando a medidas muy costosas para el país como la suba de tasas hasta el 70%, agravando la recesión económica; la venta de divisas que liquidó el agro -tras la quita de retenciones- para intervenir en la brecha; y el acuerdo con Estados Unidos a cambio de una entrega nacional sin precedentes, que llevó al Tesoro yanqui a instruir al Banco Santander para que realizara una compra de pesos argentinos en pos de bajar la cotización local del dólar.
 Sin embargo, todos los analistas descuentan que habrá devaluación luego de las elecciones, pulverizando los ingresos populares, que ya vienen en caída fruto del cepo salarial impuesto por el gobierno y acatado por las burocracias de los sindicatos. Según los cálculos del Mirador de la Actualidad de la Economía y el Trabajo (Mate), en julio 2025 -último dato disponible-, los salarios del sector público se encontraban 19 puntos por debajo del nivel de noviembre 2023, lo que equivale a decir que cada empleado estatal perdió, en promedio, $8,1 millones de pesos desde que asumió Milei. En el sector privado registrado, los salarios quedaron 5 puntos por detrás respecto al inicio de la gestión libertaria, por lo que cada trabajador acumula una pérdida de $1,7 millones en el período descripto.
 Ni qué decir de las jubilaciones, que perdieron 23 puntos de poder adquisitivo desde que gobierna Milei, lo cual implica un robo de $4 millones a cada jubilado. Sin dudas, el mentado equilibrio fiscal del que se jacta el oficialismo recayó sobre las espaldas de los adultos mayores, que deben optar entre comer o comprar medicamentos y son reprimidos cada vez que salen a la calle por sus demandas. 
 Así las cosas, La Libertad Avanza en el poder garantizó una transferencia de $40,1 billones desde el bolsillo de los asalariados hacia el de los capitalistas, granjeándose el apoyo de estos últimos. Semejante confiscación no hubiera sido posible sin el concurso de las direcciones burocráticas de los gremios, que se lanzaron a firmar paritarias a la baja, a espaldas de sus bases, agravando la pobreza entre los trabajadores ocupados. 
 La combinación de miseria salarial y tasas siderales condujo a las familias trabajadoras a un espiral de endeudamiento. Según un informe elaborado por el Instituto Argentina Grande (IAG), en base a datos oficiales, uno de cada tres argentinos con ingresos está endeudado con entidades financieras o bancos en el país. Son aproximadamente 11,3 millones de personas, cuya deuda promedio trepó a $3,7 millones. Para saldarla, esos hogares necesitarían percibir tres salarios del sector privado registrado. 
 La población trabajadora, para llegar a fin de mes, se ve obligada a financiar con tarjeta de crédito la compra de artículos de primera necesidad, acumulando intereses que vuelven imposible el objetivo de desendeudarse. Como vemos, no solo las patronales se apropian de una porción cada vez mayor del trabajo ajeno, sino también la banca usuraria, generando nuevas y peores privaciones en la vida de las mayorías. 
 El retroceso de los salarios ya es inaguantable. Es necesario luchar para recomponerlos siguiendo el ejemplo de los trabajadores del Garrahan, que quebraron la intransigencia del gobierno con el método de la asamblea, la huelga y la movilización callejera, conquistando mejoras significativas. Si nos organizamos, podemos derrotar la ofensiva antiobrera de Milei y los empresarios. 

 Sofía Hart

Cuando alertan por epidemia de fiebre amarilla, el gobierno recorta la gratuidad de la vacuna


El gobierno eliminó la gratuidad de la vacuna contra la fiebre amarilla. 

Mientras la Organización Panamericana de la Salud (OPS) alerta sobre una posible epidemia de fiebre amarilla en Sudamérica, luego de que se registrar cientos de casos y alta mortalidad en Brasil, Perú y Bolivia, el gobierno de Milei agrava la situación. El gobierno anunció que “prepara un plan de acción”, pero en realidad sigue ajustando a la salud, al punto de quitar la gratuidad de la vacuna, e incluso fue cuestionado por expertos que se reunieron con el Ministerio de Salud de la Nación y advirtieron que las medidas son insuficientes frente al riesgo de expansión del virus.
 Sucede que, mientras la amenaza crece, el gobierno argentino decidió eliminar la gratuidad de la vacuna contra la fiebre amarilla para la mayoría de la población. Solo se mantendrá gratuita en algunas provincias del norte —Formosa, Misiones, Corrientes y partes de Chaco, Jujuy y Salta—, dejando afuera a millones de personas que viajan o trabajan en zonas de riesgo.
 La medida fue repudiada por todas las sociedades científicas del país —infectología, virología, microbiología, vacunología y medicina general—, que advirtieron que la restricción de la vacunación gratuita aumenta el riesgo de un brote urbano y pone en peligro al conjunto de la población. Cuando la inmunización no alcanza a la mayoría, no solo queda desprotegido quien no puede pagar una dosis, sino que se rompe el escudo colectivo que impide la propagación del virus. En otras palabras: el ajuste sanitario es un ataque directo a la salud pública de todo el pueblo trabajador.
 El carácter criminal de esta política se agrava si se considera el cuadro general del sistema de salud: cierres de programas de prevención, despidos en hospitales, congelamiento de salarios del personal y una ejecución presupuestaria en caída libre. Expresión de esto es el desfinanciamiento del Hospital Garrahan, la suspensión de vacunas en campañas nacionales, la falta de insumos y medicamentos en hospitales públicos y el vaciamiento del Malbrán. 
 Según un informe reciente del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), el presupuesto real ejecutado en los principales organismos de salud se desplomó en los últimos dos años. El Instituto Nacional del Cáncer sufrió una caída del 58%, la Superintendencia de Servicios de Salud del 70%, el Hospital Posadas del 29%, y el Malbrán —clave para la vigilancia epidemiológica— del 22%. Los programas sanitarios también fueron arrasados: la prevención de enfermedades endémicas cayó 74%, la de enfermedades transmisibles e inmunoprevenibles 89%, y la atención sanitaria en el territorio directamente desapareció, con una reducción del 100%. En un contexto de amenaza epidémica, estos números reflejan el desmantelamiento deliberado del sistema de salud pública bajo el gobierno de Milei, que está transformando derechos elementales en privilegios de clase. 
 Las consecuencias de la fiebre amarilla recae con más fuerza sobre quienes no pueden pagar una vacuna, una consulta o un traslado. La única salida a esta política de barbarie es la organización independiente de trabajadores y profesionales de la salud junto a la población. Hace falta un plan nacional de vacunación gratuito, universal y urgente, bajo control de los trabajadores de la salud, junto con la reposición inmediata del presupuesto sanitario recortado y el cese de los despidos y cierres de programas.
 La defensa de la vida del pueblo trabajador exige romper con el ajuste dictado por el FMI y aplicado por Milei. Frente a la fiebre amarilla y al vaciamiento sanitario, la respuesta es más organización, más lucha y más control popular sobre los recursos de la salud. 

 Camila García

martes, octubre 14, 2025

El proyecto de OpenAI en la Patagonia argentina


Un planteo de ‘extractivismo digital’ dentro del plan de acaparamiento de los recursos planteado por Scott Bessent . 

 Con la premisa de “democratizar el acceso a la información”, la empresa Open AI, propietaria del Chat-GPT, dio a conocer que llevará adelante una inversión por unos 25.000 millones dólares en la Argentina para construir un megacentro de datos en la Patagonia para alimentar a la industria de la Inteligencia Artificial. Fue anunciado por el gobierno luego de una reunión que mantuvieron en la Casa Rosada con directivos de OpenAI. De la reunión también participó Damián Reidel, a quien señalan como el impulsor de la iniciativa y promotor de convertir a la Argentina en hub global de IA (plataforma centralizada de datos). 
 El desembarco de OpenAI se da en el marco del Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI) y se convertirá en el primer stargate (red de centros de datos capaces de entrenar y operar modelos de inteligencia artificial a escala masiva) de América Latina, y podría alcanzar una capacidad operativa de hasta 500 MW y diseñado para alojar la próxima generación de cómputo de IA. Rápidamente desde el gobierno salieron a decir que el proyecto "no solo prevé avances tecnológicos, sino también impacto en la economía y acceso democrático a esta tecnología". Pero el impacto en la economía no sería tal, ya que “los empleos directos que genera este tipo de infraestructura rondan entre las 300 y 800 personas” empleadas (identidad Sindical, 11/10) y podría llegar a consumir energía eléctrica como una ciudad de 250.000 habitantes. 
 Sam Altman, CEO de la firma estadounidense declaró que se trata de un “hito que va más allá de la infraestructura. Se trata de poner la inteligencia artificial en manos de la gente de toda la Argentina”. Según trascendió el proyecto será desarrollado por un ´joint venture´ entre Sur Energy, que deberá proveer la infraestructura y energía y un proveedor global de infraestructura cloud, y cuenta con OpenAI como potencial comprador de servicios. El proyecto comenzaría con un primer tramo en el que se invertirían 7.000 millones de dólares y se financiaría con créditos de entidades bancarias. 
 Como no podía ser de otra manera en medio de la guerra comercial de EE. UU, la elección de la Patagonia responde a la disputa geopolítica y, en este sentido, el enclave tecnológico se inscribe en la batería de medidas adoptadas por la gestión Trump, que van desde el avance militar en el Caribe al “salvataje” de la Argentina, para contrarrestar y erradicar la presencia de capitales chinos en la región. A su vez, la Patagonia, posee abundancia hídrica, utilizada para enfriar los servidores, y por su clima frío y seco, que reduce los costos de enfriamiento, brinda condiciones climáticas especiales (que Silicon Valley no posee) para el desarrollo de estos centros de datos. Otro punto central por el cual se eligió a la Patagonia es por su “alto potencial en energías renovables que puede alimentar de forma limpia y estable la inmensa demanda eléctrica que requieren los ´data centers´ de inteligencia artificial, algo clave tanto por razones ambientales como económicas” (Clarín, 10/10) En este sentido, la inversión de OpenAI se inscribe en la lucha por el acaparamiento y explotación de los recursos naturales, que han sido puesto sobre la mesa por Scott Bessent en las negociaciones con Caputo. Asistimos a un proyecto que se caracteriza por el extractivismo digital, si tenemos en cuenta que estos ‘data centers’ ocupan grandes porciones del territorio, consumen importantes cantidades de recursos naturales para sustentar la actividad y no generan fuentes de trabajos que cambien la ecuación del flagelo del desempleo.

 IA y superexplotación laboral 

Detrás de los señores “tecnofeudales” se encuentra lo que la asociación sin fines de lucro Partnership on AI (PAI) ha denominado como “fuerza laboral oculta”, trabajadores subcontratados por las grandes empresas tecnológicas, que en su mayoría se encuentran en el hemisferio Sur. No son pocos los intelectuales que buscan, a través de un malabarismo ideológico, sustraer a la industria digital del proceso de explotación social del capital. 
 Uno de los eslabones más débiles del desarrollo de la IA son los llamados “etiquetadores”, quienes realizan tareas tediosas y potencialmente dañinas para la salud mental de los trabajadores. Esta tarea consiste en etiquetar millones de datos e imágenes para señalar a la IA y le señalan al programa qué es qué, para que la máquina pueda entender qué es cada cosa y aprender en qué contexto usarla. En el mundo de la IA estas tareas son conocidas como “enriquecimiento de datos”, se desarrolla en condiciones de precariedad laboral. Una investigación de la revista TIME reveló que muchos de los etiquetadores de datos que fueron subcontratados por OpenAI para entrenar a su ChatGPT reciben salarios de entre US$ 1,32 y US$ 2 la hora. Esta situación de precariedad laboral motivó en 2023 a más de 150 trabajadores, cuyas tareas sostienen los sistemas de inteligencia artificial de Facebook, TikTok y ChatGPT, a reunirse en Nairobi con la finalidad de poner en pie el primer sindicato africano de moderadores de contenidos. 
 Otro aspecto de la precarización laboral del sector tiene que ver con la salud mental de los trabajadores, ya que para “catalogar todo el vasto caudal de material violento, siniestro y perverso que reside allí, para así mostrarle a la máquina a ignorar el costado putrefacto de la gran red de redes” (BBC, 23/3/23), generando en algunos trabajadores estrés postraumático. Especialistas señalan que "estos trabajos tienen un costo sobre la salud mental de quienes los hacen y deberían recibir cuidados psiquiátricos adecuados además de un salario más justo" (ídem). 
 Como hemos señalado en estas páginas en respuesta a los planteos de Yanis Varoufakis sobre el “tecnofeudalismo”, “la renta no existe como ‘nube’ (sea digital o no): es una detracción del plusvalor proveniente de la explotación capitalista de la fuerza de trabajo. En la tecnología digital hay trabajo humano, creación de valor y plusvalía. En el ‘capitalismo en la nube’, no hay nada que no corresponda a una ganancia extraordinaria, cosechada sobre medios estrictamente capitalistas, incluida la apropiación privada del conocimiento generado en la academia (como ocurrió con Google y la Universidad de Stanford) o el financiamiento generoso del presupuesto público”. 

 Lucas Giannetti
 11/10/2025

Trump calienta los motores para dar un golpe militar contra Venezuela


Las concesiones de Maduro para evitarlo han fracasado. 

 The New York Times ha publicado un artículo muy detallado que refiere una propuesta secreta que el gobierno de Maduro habría presentado a Donald Trump, para alcanzar un acuerdo estratégico con Estados Unidos. 
 Según los informes recogidos por el diario neoyorquino, funcionarios venezolanos habrían ofrecido a Trump una participación dominante en el petróleo y otras riquezas minerales del país, como el oro, entre proyectos existentes y a futuro, a cambio de que cesaran las hostilidades de Estados Unidos hacia Venezuela en el marco del despliegue del Comando Sur en el mar Caribe.
 La oferta habría permanecido en la mesa y el acuerdo se habría discutido durante algún tiempo, según fuentes citadas por el diario. 
 El gobierno venezolano habría ofrecido reducir los contratos de energía y minería del país con empresas de China, Irán y Rusia, y la posibilidad de “revertir” el flujo de exportaciones de petróleo venezolano de China -destino del 85% del petróleo del país - a Estados Unidos. 
 Según la publicación, el gobierno de Trump rechazó la oferta de Maduro e interrumpió el intercambio diplomático la semana pasada. El motivo de la ruptura de las negociaciones habría sido la oposición del ala de Miami del gobierno norteamericano (en alusión a Marco Rubio), que reclama el derrocamiento de Nicolás Maduro y su elenco de gobierno civil y militar. El desenlace de esta negociación pone de manifiesto que el gobierno Trump está embarcado en un ataque armado contra Venezuela 
 En función de esta perspectiva ha desplegado al Comando Sur por el Caribe, hundido cuatro barcazas y asesinado a 21 personas con la coartada inverosímil de la lucha contra el narcotráfico. El gobierno venezolano no ha comentado la publicación del NYT, en lo que podría constituir una admisión de esas negociaciones y del giro internacional que implica o, por el contrario, desarmar una provocación política destinada a que Maduro confirme o desmienta esas versiones, haciendo pública una crisis de extrema gravedad. Es en este marco que el comité de Suecia ha otorgado el “premio Nobel de la Paz”, María Corina Machado, que aboga por una intervención militar yanqui en Venezuela. A favor de la veracidad del artículo del NYT están las varias negociaciones en torno a la entrega de los recursos mineros de Venezuela que Maduro ha entablado en la anterior gestión de Trump y luego con Biden. Es el caso de Chevron, que se ha quedado como única operadora en su participación en la cuenca del Orinoco, incluida una cuota de exportación a las refinerías del sur de Estados Unidos. En otros medios internacionales se añade la disposición de Putin de distanciar el apoyo de Rusia a Venezuela. 
 En la presión política y militar contra el gobierno de Maduro pesa la determinación ‘geopolítica’, o sea imperialista de revertir la penetración de China en América Latina, como lo repite cada vez puede el secretario del Tesoro, Scott Bessent. Trump no tiene condiciones de invadir a la ciudadela bolivariana, pero sí se aprestaría, “à la Iran” o “à lo Gaza”, a bombardear puntos vitales de la geografía venezolana, para provocar un colapso político interno.
 El tema está en la agenda subterránea de las negociaciones de Trump con Lula, acerca de los aranceles a las exportaciones de Brasil. Brasil acaba de concluir un importante ejercicio militar en la frontera con Venezuela, que podría ser entendido como un intento de confinar un conflicto de Estados Unidos contra el país caribeño. Brasil mantiene militarizada la frontera preventivamente desde que recomenzó la disputa territorial entre Venezuela y Guyana por la región de Esequibo (las Malvinas de Venezuela). El ‘gusano’ Marco Rubio, designado negociador con Brasil, acaba de invitar a Vieira, el canciller de Lula, a Washington. 
 El lunes 6 tuvieron una conversación en línea Trump y Lula. El presidente brasileño mantiene el cuestionamiento la legitimidad de Maduro, en las pasadas elecciones, y ha bloqueado el ingreso de Venezuela a los BRICS. La cuestión de Venezuela ha convertido al Mar Caribe y a América Latina en el cuarto frente de la guerra mundial. Una incursión bélica contra Venezuela sería el puntapié para ir contra Cuba y Nicaragua. 
 Al mismo tiempo, el Consejo de Seguridad de la ONU convocó a una reunión de emergencia en Nueva York a solicitud de Venezuela, que denuncia una “escalada de agresiones” por el despliegue militar de Estados Unidos en el Caribe. El pedido de Caracas fue apoyado por China y Rusia, pero está claro que es una gestión inocua. El conflicto bélico performático le sirve a Trump para acomodar las piezas y preparar la escena contra Venezuela y, por encima de esto, contra China. El intento de atenuar este choque con concesiones estratégicas al imperialismo norteamericano está condenado al fracaso. 

 Aldana González
 14/10/2025

Trump amenaza a Rusia y Europa se prepara para la guerra abierta


Trump ha anunciado que entregará misiles Tomahawks a Ucrania, aunque después relativizó esa afirmación. 
Con un alcance de 2.500 kilómetros —casi diez veces superior al de los ATACMS—, los misiles Tomahawk podrían poner en riesgo objetivos militares estratégicos e infraestructuras críticas en toda Rusia, lejos de las fronteras de Ucrania. La adquisición de Tomahawks colocaría a Moscú cómodamente dentro del alcance del arsenal de Kiev. Una opinión extendida descarta esta posibilidad por dos razones. La primera es que Ucrania no tiene la capacidad de lanzar este tipo de misiles. Según detallan los medios especializados, Kiev no dispone de ninguna de estas capacidades y tiene pocas posibilidades de adquirirlas a corto o medio plazo. El segundo inconveniente son sus existencias: “Si bien el Tomahawk es un misil caro, el verdadero problema en cuanto a materiales no es el precio, sino la producción. Estados Unidos produce entre 50 y 70 misiles al año y ha invertido cientos en Oriente Medio.” (The Telegraph 2/10). Son los mismos que Estados Unidos disparó desde submarinos contra las instalaciones nucleares iraníes en julio pasado. 
 Hace un año, cuando se debatía la obtención del permiso de Joe Biden para lanzar misiles estadounidenses de largo alcance ATACMS, Rusia modificó su doctrina nuclear, garantizando el derecho de Moscú a lanzar un ataque nuclear en respuesta a una agresión con armamento de distancia profunda. Consultado por la prensa Trump respondió “¡He decidido proporcionárselos, pero primero quiero saber qué harán con ellos!" Dmitri Medvedev, el ex presidente de Rusia y ahora titular del Consejo de Seguridad, replicó: “Bueno, está claro lo que harán: atacarán París, Berlín y Varsovia. Incluso el presidente de Estados Unidos debería entenderlo…" Esta declaración se interpretó como una amenaza tácita de que Rusia atacaría ciudades europeas si Ucrania recibe los misiles. Keith Kellogg, enviado del presidente estadounidense a Ucrania, despejó dudas: “Creo que leyendo lo que él [Trump] ha dicho, la respuesta es sí. Hay que usar la capacidad de atacar a fondo. No existen los santuarios”, declaró a Fox. 
 En noviembre de 2024, Biden levantó la prohibición del uso de misiles ATACMS contra territorio ruso, tras lo cual se utilizaron para atacar la región de Kursk. Unos días después, Moscú lanzó un misil Oreshnik, hipersónico, contra Ucrania. Poco después de su investidura, Trump bloqueó el uso de misiles de largo alcance contra territorio ruso. La historia no se repite, pero rima. Putin, ha reiterado varias veces que esto destruiría las relaciones entre Estados Unidos y Rusia, llevándolas a un nuevo nivel de escalada: los Tomahawk tienen capacidad nuclear.
 La pertenencia de Ucrania a la OTAN y el despliegue de misiles nucleares estadounidenses a 500 kilómetros de Moscú serían, como definió alguien, ‘un cuchillo en la garganta.’ Para Europa no es menos grave. La política armamentística de la OTAN es un ataque a su propia población. Miles de millones de dólares fluyen a las corporaciones estadounidenses de armas y energía. Estados Unidos ha logrado eliminar a Europa como competidor económico. Con esto, ha logrado un objetivo importante de la guerra en Ucrania.
 Resta definir si el acercamiento consumado en la reunión de Achorage (Alaska) entre Putin y Trump y lo conversado allí está definitivamente muerto o existe alguna otra hoja de ruta. Trump ha puesto la política hacia Rusia bajo su control directo y el de unos pocos asesores leales. Los canales intermilitares permanecen inactivos. Los satélites estadounidenses guían los drones y la artillería ucraniana; los sistemas de comunicaciones estadounidenses unen su estructura de mando. Como ventiló el New York Times a principios de año, las operaciones de combate en la guerra de Ucrania se organizan desde la base militar estadounidense en Wiesbaden (Alemania), incluyendo ataques contra artillería y lanzacohetes. Estados Unidos conduce la guerra manteniendo distancia del teatro de operaciones, lo que los analistas denominan “liderar desde atrás” (Lead From Behind). Estableciendo sistemas de alianzas para proyectar indirectamente su voluntad en regiones clave. “En general, el mensaje ruso es claro: la situación está volviendo a la era Biden.” (Kommersant 7/10)
 En el terreno, Rusia viene atacando en forma sistemática la infraestructura energética de Ucrania, algo que sucede desde 2022 en esta época del año: “Una serie de ataques aéreos masivos rusos durante la última semana han inutilizado casi el 60 por ciento de la producción de gas de Ucrania, lo que aumenta los temores de escasez durante el invierno, según dos funcionarios ucranianos con conocimiento de los daños.” (Financial Times 10/10). Putin había amenazado previamente con tales ataques, afirmando que serían una respuesta a los ataques de Ucrania contra las refinerías rusas.

 Militarización de Europa 

En la guerra entre la OTAN y Rusia no sólo el uso de drones ha implicado un cambio radical en la forma de combate, también el uso generalizado de las comunicaciones por internet, así como de las imágenes satelitales para el reconocimiento. La inteligencia artificial se emplea con fines militares. Esto ha disipado la niebla de guerra: ahora todos los movimientos de tropas y equipos a lo largo de la línea de contacto y los territorios adyacentes (hasta 50 km de profundidad) están bajo el control de los bandos opuestos, lo cual ha transformado significativamente las tácticas de combate. Como enseña la historia, cada guerra es única a su manera. Dicho esto, y más allá de las nuevas tendencias, la victoria en el campo de batalla la consigue el soldado de infantería. Lo cual implica reclutamiento y una movilización amplia de la población. Ucrania adolece de una falta crónica de tropa. Las deserciones y abandonos sin permiso se cuentan por decenas de miles. El cuerpo encargado de “reclutar” en las calles a los civiles es repudiado ampliamente por la población. Los estados mayores de los demás países han tomado nota de este estado de cosas. El conjunto de Europa se está reestructurando para la guerra, como advierten todos los observadores. Alemania y sobre todo Polonia se proyectan como los estados de primera línea en esa confrontación, para lo cual deben militarizarse fronteras adentro, emulando los intentos de Trump con las grandes ciudades norteamericanas. 
 Alemania ha adquirido recientemente 1400 vehículos de transporte de tropas. “El anuncio de la BVM (Ministerio Federal de Defensa) no especifica qué modelos de vehículos se requieren ni para qué fines se necesitarán con tanta urgencia” (RT 5/08). Distintos observadores han expresado dudas sobre si este programa de armamento realmente pretende disuadir una agresión rusa. Ocurre que los vehículos son más adecuados para tareas policiales militarizadas. “Los alemanes adquieren una cantidad mínima de aviones de combate y casi exclusivamente transportes de tropas. La pregunta es: ¿para quién está diseñado este arsenal?” Podrían desplegarse tanto en Alemania como en otros países europeos, señalan los expertos. Estos vehículos no han demostrado su eficacia en el frente. La gran contraofensiva ucraniana de la primavera reveló que son vulnerables e inadecuadas para la guerra moderna. 
 El gobierno de Bélgica ha autorizado el despliegue del ejército en Bruselas “como apoyo a los agentes de Policía en las operaciones contra el narcotráfico”, el pretexto en apogeo. La guerra y la destrucción de las libertades van de la mano. 

 Camilo Márquez 
 11/10/2025

¿Qué significa el 12 de octubre?

lunes, octubre 13, 2025

Bessent - Trump estatizan la deuda Argentina


Con el pretexto del “estado fallido”.

 La crisis argentina no podía haber entrado en una fase más clara - terminal. Es lo que admite el secretario del Tesoro de Estados Unidos cuando afirma “Que no queremos que Argentina sea un estado fallido”. Es una conclusión común a la mayor parte del ‘establishment’ estadounidense, menos de dos años después de la llegada de la camarilla ‘liberticida’ al gobierno. 
 La "caballería del Norte" ha desembarcado en Argentina cuando el famoso ‘riesgo país’ había llegado a los 1500 puntos por encima de lo que paga la deuda norteamericana, y el Tesoro de Caputo se había quedado sin dólares. La especulación cambiaria arremetía contra los 1470 pesos por dólar que establecía la ‘banda de flotación’ pactada con el FMI, y un nuevo préstamo del Fondo, por 20 mil millones de dólares, fue devorado en la totalidad de los 12 mil millones que habían sido efectivamente depositados en el Banco Central. Los capitales convertían sus pesos en dólares baratos, y en el mercado de futuros el Banco se comprometía a entregar la diferencia, en los distintos vencimientos pactados, con la cotización actual corriente del dólar – una apuesta a la devaluación. El propósito estratégico de la camarilla de Caputo (pagar ‘cash’ los vencimientos de deuda externa u obtener su refinanciación a tasas internacionales) se había hecho polvo. La corrida cambiaria ponía también en situación de default a la deuda pública en pesos y había generado una suba inusitada de la tasa de interés. El costo del financiamiento de la industria se había tornado prohibitivo, y no pasaba día sin el cierre de algunas empresas y suspensiones y despidos de trabajadores. La derrota electoral en la provincia de Buenos Aires por una diferencia abismal con un peronismo dividido y desprestigiado (más un ausentismo de dos millones de electores) puso de manifiesto que la crisis financiera e industrial había alcanzado un carácter tetánico (y hecho metástasis) en los órganos de poder. Una repetición de la debacle el próximo 26 de Octubre provocó la alarma del imperialismo norteamericano y de su Administración de ultraderecha. Un ‘default’ de Argentina afectaría a los inversores internacionales en pesos (muchos amigos de Bessent) e incluso a numerosos países cuyo ‘riesgo país’ (la tasa extra que pagan para endeudarse) golpea a numerosos países (o sea bancos y fondos internacionales). 
 Las idas y vueltas acerca de los anuncios de Bessent muestra la confusión e incluso divergencias en el gobierno Trump. Que el Tesoro norteamericano se vea obligado a venir en socorro del FMI, en cuanto a capacidad de rescate, pone en evidencia el completo desajuste de las instituciones de “última instancia” que manejan la gobernabilidad financiera internacional. La prensa europea, por caso, estima que el FMI, atrapado en Argentina, deberá hacerse cargo a corto plazo del derrumbe de la deuda pública en Francia y también en Gran Bretaña (que ha dejado de estar bajo la órbita del Banco Central Europeo). La intervención del Fondo de Estabilización de Estados Unidos, en Argentina, bajo la forma de un ‘swap’ constituye una estatización del crédito internacional, que se reforzaría cualitativamente si entrara a comprar títulos de la deuda externa en circulación o de nuevas emisiones. La compra implicaría pagar un premio por la suba de las cotizaciones; aunque después logre revenderla a una cotización mayor, significaría adoptar un riesgo sistémico para el Tesoro de Estados Unidos. La deuda pública de la patria de Bessent se acerca peligrosamente a los 40 billones de dólares, o sea que crece cómodamente más rápido que el PBI. La deuda de EEUU ya se encuentra descalificada en un primer grado por las calificadoras internacionales .
 Inmediatamente después de las declaraciones de Bessent, el Tesoro estadounidense ordenó una compra de pesos por cien millones de dólares, para advertir que estaba dispuesto a sostener las actuales cotizaciones; es una medida claramente electoral hasta el 26. Lo mismo hizo el FEC en la crisis mexicana. Si tiene éxito en su propósito de mantener las cotizaciones, habrá conseguido un claro beneficio, porque la tasa de interés en pesos es del 40% promedio anual. Bessent presentó el asunto de otra manera – el peso, dijo, “se encuentra infravalorado”. El despropósito del planteo apuntaría a disimular la intención de una devaluación pos electoral; los pesos de Bessent están resguardados por alguna cobertura con el Santander, banco que le intercambió los dólares. Mantener la actual banda cambiaria en el techo, significaría alimentar la corrida cambiaria. En el caso de México, el FEC (de Clinton) aseguró su préstamo – de 20 mm de dólares - con el pago de una cuota de las exportaciones petroleras de Pemex – la YPF azteca. Lo que más tiene cerca en Argentina es también la YPF pseudo estatal, con la reserva del juicio que tramita contra ella el fondo Bruford en Nueva York. 
 El gobierno Trump, sin embargo, advierte del inconveniente de otorgar un préstamo directo o comprar pesos. Pretende que lo haga el FMI, aunque no con dólares, sino con los Deg, una moneda especial, de la cuota que corresponde a EEUU; esto requeriría un acuerdo del directorio del Fondo, lo cual complicaría las cosas, en un marco de guerra arancelaria. En cualquier caso, Argentina pagaría los vencimientos de deuda con más deuda – pero no con privados sino con entes estatales o para estatales, ¡que no admiten impagos ni refinanciación! La salida sería un asfixiante terminal para el conjunto de la economía nacional. 
 Algunos comentaristas critican el planteo de Bessent por responder a intereses geopolíticos y no estrictamente económicos. "chocolate por la noticia"; siempre ha sido así. En los años 70, el FMI impuso un acuerdo de deuda y ajuste a la Polonia ‘comunista’, con la vista puesta en una privatización de su economía estatizada y un acercamiento a la OTAN. Lo mismo hizo con Rusia, en la brutalísima crisis de 1997. Financió, de ese modo, la restauración capitalista, expropiando los patrimonios de esos pueblos y estados. El ‘rescate’ de México tuvo lugar en el inicio del período de ‘globalización’, que capotó en América Latina con el levantamiento en Argentina, en 2001; en Bolivia, con la insurrección de 2003; y en Venezuela, con el levantamiento militar chavista -abortado- de 1992 y la nacionalización petrolera de 2002. De lo que se trata, en la actualidad, es de la guerra mundial, contra Rusia en Europa; contra Iran en Medio Oriente; y contra China – sin fronteras. Para esa guerra, necesita los recursos estratégicos fundamentales (uranio, cobre, litio, petróleo, tierras raras) de América Latina; por eso ha abierto un tercer frente de guerra en el Caribe y, digamos, un cuarto frente en Estados Unidos contra las libertades públicas del pueblo norteamericano.
 El “estado fallido” de Milei no se arregla con un ‘swap’ que tampoco es tal, porque no intervienen los bancos centrales sino el aparato ejecutivo del estado. El crédito estatal norteamericano, sea bajo la forma que fuere o de todas combinadas, apuntará a sostener una nueva devaluación, no a la ‘flotación’ actual. Será un paso adelante en la bancarrota del “estado fallido”, porque socavará aun más el mercado interno, la viabilidad de muchas industrias, el ‘default’ de la deuda con los bancos locales y, por sobre todo los ingresos y el empleo de la población trabajadora. “Vender dólares cuantas veces sea necesario”, desconoce la declinación histórica del dólar y un precio del oro que está arriba de los 4 mil dólares, subiendo. 
 Todo lo que viene sucediendo es una instructiva lección para quienes confundían esta etapa de guerra mundial con guerras localizadas, sin conexión, y que priorizaban la agenda política nacional que se entrelaza cada vez más con la guerra económica, financiera y militar internacional.

 Jorge Altamira
 12/10/2025

El Premio Nobel, dice Corina Machado, es “en honor” a Donald Trump


La guerra imperialista en América Latina. 

 El Premio Nobel de la Paz, otorgado por el Comité noruego a la líder opositora de la extrema derecha venezolana, María Corina Machado, está enmarcado en una lucha “por la paz y la democracia en Venezuela”. El “premio” era pretendido por Trump con el apoyo de Netanyahu y otros, como Putin y el presidente de Bielorrusia, Alexandr Lukashenko. Sin embargo, el comité prefirió un espaldarazo al despliegue de buques de guerra norteamericanos en las costas venezolanas que respalda Machado, con el propósito de consumar una invasión a Venezuela como lo ha reclamado en forma reiterada. Machado ha participado desde 2002 en adelante en todas las operaciones de desestabilización, boicot y bloqueo económico contra Venezuela. Fue partícipe directa del golpe contra Chávez y, ahora, celebra cotidianamente todas las sanciones y provocaciones contra su propio país. La flamante Nobel de la Paz apoyó las tentativas golpistas del fracasado Juan Guaidó, apoyadas desde Washington. Trump y el secretario Rubio han abierto un tercer frente de la guerra mundial en la región del Caribe. El Nobel de la Paz es una creación de un poderoso armamentista sueco, para colmo de las ironías. 
 En las últimas semanas, Machado apareció en algunos medios estadounidenses para celebrar la intervención militar en el Mar Caribe asegurando que se trata de un apoyo decidido al pueblo venezolano. Fue su manera de incorporarse a la defensa de los bombardeos y asesinatos extrajudiciales e ilegales que comete Trump contra lanchas que circulan por las costas venezolanas. No ha dicho una palabra sobre una obviedad: cualquier lucha contra el narcotráfico debería intervenir su principal ruta que se encuentra en el Pacifico y el suelo estadounidense, y no en el Mar Caribe. 
 Al mismo tiempo, el galardón busca rescatar la figura de Machado en su peor momento político a nivel interno en Venezuela. Tras el fraude electoral de Maduro, la derecha se ha desvanecido como oposición política. En primer lugar, se encuentra dividida entre intervencionistas, abstencionistas y colaboradores del régimen político. La clandestinidad de Machado, supuestamente dentro de Venezuela, no ha servido para recuperar la iniciativa política que había conquistado en la previa a las elecciones presidenciales de 2024. Maduro ha caído en su propio impasse. Las masas venezolanas atraviesan una prolongada miseria, reforzada por la dolarización, y el movimiento obrero se encuentra intervenido por el Estado. 
 El Pentágono, según se ha dejado trascender, ya ha orquestado un plan de “100 horas” para “estabilizar” el país, luego de un golpe o intervención militar; un pinochetismo 4.0. Trump y Rubio han reorientado la política imperialista para apropiarse de las materias primas vitales para un guerra comercial y armada mundial. Scott Bessent ha justificado el apoyo financiero político a Milei con estas palabras: “(Milei) está comprometido a expulsar a China de la Argentina.” 
 Una llamada de Machado a Trump bastó para unificar a la ´Internacional Negra´ y llegaron los mensajes de apoyo a Machado de todas partes del mundo, incluido Javier Milei. Machado reivindicó el premio “en honor a él”, en referencia a Trump, “que lo merecía más que nadie”. Estas declaraciones fueron hechas públicas por el propio Trump en una conferencia de prensa, en la que anunció que luchará por el premio en el 2026, adjudicándose “un gran corazón humanitario”. 
 El fascismo en América Latina, escribió León Trotsky, no puede ser más que una sumisión completa al imperialismo. 

 Joaquín Antúnez 
 11/10/2025

Palestina siempre

Liss Howard. Che Guevara, una entrevista

sábado, octubre 11, 2025

El FMI quiere que los argentinos apoyemos un nuevo robo salarial del 50%


Una receta que ya fracasó y solo trajo pobreza, miseria y la ruina para los trabajadores. 

 Con el ministro de Economía, Luis Caputo, en los Estados Unidos desde hace casi una semana negociando un nuevo salvataje para el fracasado programa económico del gobierno nacional, la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, salió a señalar que el camino es avanzar hacia un recorte de pensiones y salarios de hasta el 50% para que sigan pagando los trabajadores. Desde el desembolso del FMI bajo el macrismo los trabajadores perdieron más del 40% del poder adquisitivo, pero estamos cada vez peor. 
 Kristalina salió a respaldar el programa económico de ajuste de Javier Milei, desde un evento del Milken Institute -una fundación de delincuentes-, donde se mostró “optimista” con el paquete que el gobierno de Estados Unidos esta negociando con Caputo, manifestando que “hemos visto líderes valientes que recortaron pensiones y salarios en un 40% o 50%, y fueron reelegidos. ¿Por qué? Porque lograron que la gente los acompañara”. 
 La referente del FMI agregó además que espera que “la gente acompañe” el ajuste en marcha, y el que se viene, como si se tratara de un acto de voluntad, cuando el 70% de los jubilados cobra una mínima de indigencia y más del 40% de los trabajadores cobra salarios de pobreza. 
 Los dichos de Giorgieva no podrían ser mas inoportunos, cuando los sucesivos gobiernos capitalistas vienen de aplicar esta políticas de ajuste, también de la mano de los programas de financiamiento del Fondo. Tras el préstamo del FMI bajo el gobierno de Mauricio Macri en 2017 las jubilaciones por fuera de la mínima cayeron 41%, las de la mínima con bono el 23% (encontrándose en un piso muy bajo), los salarios públicos un 33% y los privados registrados 20%, sin embargo todo empeoró. 
 El ajuste sobre los trabajadores y jubilados no trajo ninguna inversión ni empleo genuino, sino que solo fue el impulso de otros ataques contra los trabajadores, con suspensiones y despidos, reformas jubilatorias, reforma laboral antiobrera y supresión de derechos. 
 Ahora Giorgieva no solo pretende duplicar la apuesta con un ajuste de hasta el 50% que devolvería a los trabajadores a condiciones laborales de principios de la sociedad industrial, con jornada interminables a cambio de migajas, sino que además pretende que los trabajadores celebren este fenómeno como un síntoma de prosperidad. 
 Todas las medidas de ajuste de Milei y el FMI han colaborado con la profundización de la crisis económica, agravando la caída del consumo y el endeudamiento y la morosidad de la población, y beneficiando a su paso a los banqueros privados y al capital financiero. 
 Las pretensiones de Giorgieva son impracticables para una población que viene sufriendo el recorte de servicios y prestaciones del Estado, incluso en áreas sensibles como Salud y Discapacidad, con un pueblo que viene enfrentando el ajuste en Educación, Cultura, Salud y en todos los planos. 
 La población aún no conoce los términos de la negociación de Caputo con los Estados Unidos, pero ya queda claro que de seguro nos encontraremos ante una hoja de ruta de saqueo y entrega del país, y de ataque a los trabajadores y explotados. 
 Para que el país prospere hay que echar al FMI y al capital financiero y a sus representante en el país, el gobierno de Milei y sus colaboradores, rechazando la usurera y fraudulenta deuda externa y la subordinación al imperialismo, para poner en pie una programa económico de independencia de clase. 

 Marcelo Mache

Aumentan los casos de Covid en Argentina


Los datos que arroja el Boletín Epidemiológico Nacional

 La publicación del último Boletín Epidemiológico Nacional (BEN) arroja un aumento de casos de Coronavirus en Argentina. Este aumento está relacionado con la expansión de la nueva variante que hace dos meses arribó al país, conocida como “Frankenstein", técnicamente denominada XFG. Ésta se volvió rápidamente dominante a nivel mundial: al 14 de septiembre representaban el 66,4 por ciento de todos los casos de Covid en el mundo, según la OMS (WHO, por sus siglas en inglés). Esto se produce en el marco del descenso en la cantidad de personas vacunadas. 

 Los datos que arroja el BEN 

El último Boletín Epidemiológico Nacional que corresponde a la semana 39 (del 21 al 27 de septiembre de 2025), refleja que, en la región de las Américas, el virus SARS-CoV-2 presenta un incremento en las últimas semanas epidemiológicas (SE), alcanzando una positividad del 7,7 %. Mientras que la actividad de influenza se mantiene baja y la circulación de VSR (Virus Sincicial respiratorio) muestra una tendencia descendente. 
 En Argentina, luego del último ascenso de casos registrado durante 2024, las detecciones en Unidades de Monitoreo Ambulatorio (UMA) permanecen en valores bajos y estables y en las últimas dos semanas (38 y 39/2025) se notificaron 17 casos positivos entre las 161 muestras estudiadas por PCR. En las primeras 39 semanas de 2025 en establecimientos UMA, se analizaron 4.884 muestras para SARS-CoV-2 por técnica molecular, de las cuales 247 resultaron positivas, con un porcentaje de positividad acumulado de 5,06 %. A su vez, en las últimas dos semanas analizadas (SE38 y 39), se registraron 17 casos confirmados de SARS-COV-2 entre las 161 muestras estudiadas por PCR.
 Por su parte, las Unidades Centinela (que implica la recolección de datos en forma sistemática y oportuna, a través de un número limitado de establecimientos seleccionados en base a ciertos criterios pre especificados) de IRAG (Infección Respiratoria Aguda Grave), reflejan que durante las primeras 38 semanas de 2025 los casos se mantienen en valores bajos, aunque “se registra un ligero ascenso en las detecciones a partir de la SE34” (BEN publicado en Argentina.gob.ar). Por su parte, las detecciones de COVID-19 en personas internadas permanecen en valores bajos. En la SE 39/2025 se registraron 32 casos positivos internados y no se registraron fallecimientos en la última semana. Por último, el BEN arroja que durante la SE38/2025 el orden de frecuencia en la que se registran los virus son: VSR, SARS-CoV-2, metapneumovirus, parainfluenza, Influenza y adenovirus. Superando los casos de Coronavirus a los de Influenza. 
 Otro dato a tener en cuenta, es que la variante XFG ya se ubica como la predominante. En relación a esto nuestro país se caracteriza por una circulación exclusiva de la variante Ómicron. Se detectaron casos de las variantes XFG y LP.8.1. La variante Frankenstein o XFG se identificó en un 28,42 % (n=27), seguida de LP.8.1 en un 15,79 % (n= 15). 
 Cabe aclarar que prácticamente no se realizan testeos siendo la mayoría de los casos diagnosticados por observación clínica, por ende, es probable que la cantidad de casos confirmados sea mayor. En cuanto a los síntomas ocasionados por “Frankenstein”, el doctor Oscar Atienza, en una entrevista para CNN Radio Tucumán, refirió que “el proceso de recuperación es más lento, hay gente que lleva más de un mes de sintomatología….”y que “la tos es más fuerte y difícil de tratar”. 

 Se derrumba la tasa de vacunación 

Esta tendencia al aumento de casos, se conjuga con el descenso en la cantidad de personas vacunadas. Los últimos datos del Registro Federal de Salud Nominalizado (Nomivac) arroja que en los 15 días comprendidos entre el 18 de septiembre y el 2 de octubre fueron aplicadas apenas 6.438 vacunas en todo el país, lo que representa 429 por día (Clarín, 8/10/2025). La mitad de esas vacunas se administraron en la Provincia de Buenos Aires y la Ciudad de Buenos Aires, mientras que en varias provincias la cantidad de dosis aplicadas en dos semanas no llega a los dos dígitos. Santa Cruz, por ejemplo, registró 5 aplicaciones; Neuquén, 6; La Rioja, 7; Río Negro, 8; San Luis, 10; y Santiago del Estero, 12 (Ídem, 8/10/2025). Según el monitoreo que realiza el Ministerio de Salud de la Nación (Dosis de refuerzo vacuna COVID-19 | Argentina.gob.ar) , al momento se aplicaron en total 118.838.497 dosis de vacunas contra el Coronavirus de las cuáles: 41.221.547 personas fueron vacunadas con una dosis, 38.204.986 con dos dosis, 36.149.677 con dosis refuerzo, 3.172.956 con dosis adicional. Justamente en el contexto en el que se registra una caída en la tasa de vacunación de la población no solo en lo que respecta al Coronavirus, Marilu Quiroz, diputada del PRO por el Chaco, organizó un evento antivacunas en el Congreso, programado para el 20 de octubre, llamado “Qué contienen realmente las vacunas”, que fue rechazado por varios diputados y profesionales de la salud.
 Por su parte, en los Estados Unidos, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) actualizaron este lunes 6 de octubre sus calendarios de inmunización para adultos y niños, luego de aceptar formalmente las recomendaciones emitidas por su Comité Asesor de Prácticas de Inmunización (ACIP). Según esta actualización, la vacuna contra el COVID-19 para adultos y niños ya no es recomendada de manera generalizada. Para niños sin afecciones previas, la decisión queda a discreción de padres y tutores, tras diálogo con un profesional de salud. Lo mismo ocurre con los adultos hasta los 64 años. Para mayores de 65 años, la vacunación queda sujeta a consulta médica (Infobae, 6/10/2025). Esto se produce luego de una purga al interior de los CDC (VER: Estados Unidos: la política criminal de Kennedy Jr. provocará una catástrofe en materia sanitaria) que incluyó a la exdirectora. Pero el Boletín Epidemiológico Nacional no sólo refleja el aumento de los casos de Coronavirus, también refleja un aumento del Sarampión y Tuberculosis. El impacto de la pauperización de las condiciones de vida de la población, el vaciamiento de la salud y el abandono por parte del gobierno de políticas de prevención, impactan directamente sobre la salud de la población, y, como se viene desarrollando en estas páginas, esto responde a una tendencia internacional. 

Daniela Magoc 
 10/10/2025 

Fuentes: 

 Boletin Epidemiológico Nacional (BEN): Boletines 2025 | Argentina.gob.ar 
 Los CDC eliminaron la recomendación universal de la vacuna COVID-19 y modificaron el esquema infantil de varicela - Infobae 
 Fuerte avance de la variante "Frankenstein" del Covid en Argentina: suben los casos y ya hay más que de gripe 
 Dosis de refuerzo vacuna COVID-19 | Argentina.gob.ar

El ‘swap’ (falso) de Bessent rescata a los fondos internacionales, no a Argentina


Un salvavidas hasta el 26. 

 Como en las películas del Lejano Oeste, la caballería del Tesoro norteamericano hizo su aparición a último momento para salvar a la asediada caravana libertaria de una caída irremediable en el abismo. Con los últimos 300 millones de dólares en las arcas del Tesoro argentino, el secretario Scott Bessent activó una suma desconocida de divisas para financiar la fuga de capitales de los fondos de cobertura norteamericanos invertidos en títulos de la deuda pública argentina – en pesos o en dólares. De otro modo, el Banco Central hubiera debido liquidar sus escasas reservas líquidas (o permitir una devaluación del peso) en las vísperas de las elecciones cruciales del 26 de Octubre. Esta vez, a diferencia de 2001, bajo De la Rúa-Cavallo, y de 2018, con Macri-Caputo, el rescatista de turno no ha sido el FMI, y con razón – ya está enterrado con un crédito impagable con Argentina por alrededor de 80 mil millones de dólares. Cuando se toma en cuenta la salida de capitales del mercado de deuda de Francia, un país sumamente interrelacionado con el mercado europeo y el mercado internacional, el desplazamiento del FMI en esta ocasión como prestamista de última instancia muestra el alcance internacional que podría tener un nuevo default de parte de Argentina. Inversamente, una aceleración de la crisis de deuda francesa alejaría a los fondos internacionales de un rescate a Argentina. 
 De acuerdo al New York Times, “el paquete (de Bessent) vino como un alivio para los grandes inversores globales que han hecho apuestas en Argentina. Los fondos que gerencian activos incluyen a Black Rock, Fidelity y Pimco. Las ganancias de Fidelity (en Argentina) la ayudaron a compensar pérdidas en otros mercados emergentes. La Oficina de la Familia Duquesne es el segundo mayor inversor en el principal Fondo de Intercambio (ETF) de Argentina”. Bessent ha salido de urgencia a rescatar a sus compadres financieros en momentos en que una derrota electoral de Milei está desatando una estampida financiera sobre todos los activos de Argentina. Paul Krugman, premio Nobel de Economía, escribió: “Lo que omití en mi nota anterior es que ese rescate no sólo apuntaba a salvar al 'Elon Musk del Sur' (por Milei) sino a los amigos de Bessent en los fondos de cobertura”. La senadora estadounidense Elizbeth Warren emplazó a la Cámara que reúne a los fondos de cobertura de Estados Unidos a que informen las tenencias de deudas y activos argentinos, públicos y privados, y su papel en el paquete de Bessent. El paquete, señaló, “podría dar tiempo a los fondos de cobertura para salir de sus posiciones sin sufrir grandes pérdidas”. 
 Bessent no ha activado un “swap” (canje) de monedas para estabilizar el peso. Aunque las características del paquete no son conocidas en sus principales dimensiones, el “swap” que se ha activado no es con el Banco Central (ni tampoco la intervención de la Reserva Federal) sino con tres bancos extranjeros locales – el Santander, el JP Morgan y el Citi. Más que un “swap” parece un “carry trade” – el Fondo de Estabilización de Estados Unidos invierte en depósitos bancarios u otros activos los pesos que compra con sus dólares; una ‘inversión’ que rinde, entre subas y bajas, un promedio del 50% anual, a cortísimo plazo. Por eso Bessent habló de “inyectar liquidez” en la economía, sin sospechar, a-pa-ren-te-men-te, que esa liquidez se volvería al mercado de cambios. En esta operación, el Fondo de Estabilización (estatal) se estaría convirtiendo en un especulador más, como cualquier otro fondo privado de cobertura. En este caso, estaría incurriendo en un delito fiscal - la especulación con el dinero de los contribuyentes. De acuerdo a La Nación, el Santander ya “ejecutó transacciones en nombre del Tesoro norteamericano para fines de intervención cambiaria. Ayer, (esas) entidades, comenzaron las intervenciones para frenar el derrumbe del peso”, o sea, absorbiendo liquidez, a cuenta del Tesoro estadounidense.
  Aludiendo a su propia versión de un “swap”, cuyos términos se desconocen, Ricardo Arriazu, que juega como decano de los economistas argentinos, asegura que “es suficiente para parar la corrida cambiaria y bajar el ‘riesgo-país’”. Pero advierte que “si (Milei) no logra apoyo legislativo para gobernar, ‘volvemos a la Argentina de siempre’”. De modo que el ‘swap’ es un globo de ensayo, porque la corrida seguirá sin pausa ante el simple ‘temor’ de que las elecciones deparen un resultado contrario (y hasta muy contrario) al que desearían los liberticidas.
 Los 20 mil millones de dólares del “swap” que no es tal, tampoco serían entregados en una sola cuota, sino en tramos; lo contrario sería jugar a una aventura y a un eventual “impeachment” (juicio político), porque Bessent es un funcionario de Trump. La gestión de la deuda pública de Argentina se haría desde Washington, fuera del control del Congreso y el Poder Ejecutivo de Argentina. Algo muy peligroso, más allá de las razones conocidas: Trump ha enviado a varias ciudades a la Guardia Nacional, como Portland y Chicago, en un caso de declaración de guerra abierta contra los estados de su propio país. 
 El miércoles próximo Milei se reúne con Trump, de modo que el experimento de Bessent puede prosperar en los dos días hábiles anteriores al evento. Pero Trump tampoco podría mostrar en la reunión todas las cartas del rescate – que tampoco las tiene, porque debe preservar el lenguaje a once días de los comicios. Nada impide, sin embargo, que Milei comprometa a Argentina en los planes de Trump contra China o en prometer ventajas a compañías norteamericanas en cuanto a la explotación de tierras raras, el litio y el cobre; con el litio, tiene la dificultad de que China monopoliza el 90% de la refinación a nivel internacional. Para cooptar a los Rocca (Techint) y Madanes (Fate y Aluar), hay quienes prevén que Trump podría anunciar rebajas arancelarias para el acero en sus distintas formas y para el aluminio. No es plausible – el estado norteamericano ha estado comprando participaciones en la siderurgia de su país (United Steel), además de Intel, e incluso el cobro de retenciones a las exportaciones de Nvidia (semiconductores) a China. Una eventual rebaja de aranceles a las exportaciones de Argentina implicaría la liberación del mercado de importaciones, algo suficiente para voltear a numerosas industrias. El falso ‘swap’ de Bessent, sin embargo, ha sido celebrado también por los popes de la Unión Industrial – es que, al fin de cuentas, BlackRock, Pimco o Fidelity, son accionistas de las industrias que cotizan en Nueva York. Lo más importante de todo, pero escasamente mencionado, es la conversión del Caribe “en otro frente de guerra” (palabras del colombiano Gustavo Petro), además de los de la OTAN-Rusia y el Medio Oriente. Es decir, la suscripción de acuerdos militares como condición de un rescate. Es la transacción que Trump reclama a Brasil: rebaja de aranceles a cambio de obtener mano libre contra Venezuela (este es el mensaje, a todo el mundo, que se desprende de la concesión del Nobel de la Paz a María Corina Machado, la mileísta venezolana que ha apoyado el genocidio palestino). La posibilidad de llegar a estos acuerdos (que sólo serán conocidos en pequeña medida) depende de que Trump se manifieste dispuesto a bancar a Milei inclusive en el caso de un desastre electoral. Ese desastre ahuyentaría (aunque sólo probablemente) el compromiso de las bancadas ajenas a LLA a repetir la colaboración política con el gobierno liberticida como ha ocurrido en la primera parte del mandato. 
 El ‘swap fake’ ha sido descripto oficialmente como un puente a un nuevo acuerdo postelectoral, con el FMI, que reemplazaría a los dólares por una moneda ‘sui géneris’, los derechos especiales de giro, una canasta digital de monedas, que emite el FMI. El programa del acuerdo prevé un ajuste mayor por encima del ajuste corriente, y un período indefinido de recesión industrial y depresión económica. O sea, un programa, de nuevo, de contrarrevolución social y política, que hoy se encuentra en gran crisis. La tendencia a la guerra internacional no puede hacer abstracción de la guerra interna, porque, de un lado, es innata a la reacción política de ultraderecha, y porque es la expresión, por otro lado, de las mismas contradicciones históricas del capitalismo en su conjunto. La realidad concreta, sin embargo, es una seguidilla de crisis políticas mayúsculas en las grandes potencias mismas, acosadas por crisis financieras, y una tendencia a la rebelión popular, como se ha manifiesta en Italia, España y Gran Bretaña, contra el genocidio en Gaza (y la crisis social), y en Nepal, Indonesia, Francia y Portugal. Estados Unidos es un epicentro que enlaza todas esas tendencias en su conjunto.
 El ‘swap’ de Bessent y Trump no ofrece una salida a la crisis; todo lo contrario, la magnífica. Esta es la base objetiva para desarrollar una acción histórica independiente de la clase obrera y el conjunto de los trabajadores.

 Jorge Altamira 
 10/10/2025

viernes, octubre 10, 2025

Israel comienza el plan de paz de Trump violando el alto el fuego


Las delegaciones de Israel y Hamás alcanzaron un acuerdo -dramático, confuso, apresurado, fueron los adjetivos de la prensa internacional- sobre la primera fase del plan de “paz” para Gaza, anunció un alborozado Donald Trump. Se firmará hoy en Egipto.
 La “primera fase” incluye el anuncio del fin de la guerra; la liberación de los rehenes israelíes y de 2.000 prisioneros palestinos en las próximas 72 horas; la autorización del ingreso de ayuda humanitaria coordinado por Naciones Unidas y la retirada del ejército israelí a la llamada línea amarilla, la primera de las tres propuestas en el plan original de Trump. 
 En una entrevista con Fox News, Trump contó que Netanhayu le había dicho: “No me lo puedo creer, ahora todo el mundo me quiere" y que el republicano le respondió: “Más importante, ahora todo el mundo quiere de nuevo a Israel”. Difícil. El comunicado oficial de Hamas, en cambio, es la escueta respuesta “del movimiento y otras facciones de la resistencia palestina” a un “acuerdo” que es un ultimátum del imperialismo. Más allá de los agradecimientos a Trump y a los mediadores, Hamas saluda al “orgullo, heroísmo y honor sin igual al enfrentarse a los planes de la ocupación fascista” contra los palestinos de los territorios y de la diáspora que, dice, “frustraron los planes de la ocupación de sometimiento y desplazamiento”. Y afirma: “Los sacrificios (…) no serán en vano, nos mantendremos fieles al pacto y no abandonaremos nuestros derechos nacionales hasta que se alcance la libertad, la independencia y la autodeterminación”.
 El comunicado pone el foco en dos principales preocupaciones: quién garantiza que Netanyahu no ordenará retomar los bombardeos una vez entregados los rehenes y hasta dónde se retirarán las tropas israelíes (EP 9/10). 
 Si bien voceros de Hamas anunciaron que Israel se retiraría de los territorios, Netanyahu ha repetido que el ejército permanecerá en un perímetro a definir. La propuesta de Trump contenía mapas que mostraban las líneas de retirada israelíes, “pero estas parecen haber sido modificadas en el transcurso de las negociaciones”. (NYT 9/10). 
 Los familiares de los rehenes en Israel festejaron el acuerdo mientras que el ala de los colonos en el gabinete anunció que votará en contra. Bezalel Smotrich, ministro de Finanzas, dijo que Hamás debe ser aniquilado inmediatamente después de la entrega de los rehenes. 
 En una segunda fase del plan, se discutirá la desmilitarización de Hamás y Gaza; que los palestinos que se marcharon durante la guerra, incluidos los miembros de Hamás, tengan la opción de regresar; y la creación de un comité tecnocrático temporario que se encargaría de los servicios públicos, supervisado por un Consejo de Paz, dirigido por el propio Trump y el ex primer ministro británico Tony Blair. 
 En el anterior cese del fuego, Israel se retiró cuando comenzaba la segunda fase y debía retirar sus tropas. Trump, el supuesto garante, lo celebró. En El Líbano ya lleva casi mil incidentes de violación del alto el fuego.
 Hamás ha dicho, de diversas maneras, que no entregará sus armas. “Netanyahu lleva mucho tiempo insistiendo en que no aceptaría un acuerdo en el que Hamás se negara a desarmarse pero la milicia palestina ha rechazado públicamente esas exigencias”. Algún vocero especuló extraoficialmente que tal vez entregaría algunas armas, pero nunca las defensivas. “La primera fase podría acabar siendo la última, dejando el panorama a largo plazo tan confuso como siempre”, especula Haaretz. 
 El actual acuerdo entrará en vigor 24 horas después que lo avale el Parlamento sionista, según Tal Heinrich, portavoz de la Oficina del primer ministro. Israel se reservó el derecho de elegir a los palestinos que liberará y Heinrich agregó que entre ellos, una vez más, no estará el más respetado de los prisioneros, que supera dos décadas en prisión, Marwan Bargouthi. Bargouthi, dirigente de Al Fatah y líder de la Segunda Intifada, es considerado un héroe nacional, capaz de unir a todas las facciones palestinas y ser el candidato de consenso que suceda a Abu Mazen. Altos funcionarios israelíes han apoyado anteriormente su liberación. El año pasado, el ex jefe del servicio de seguridad Shin Bet, Ami Ayalon, declaró a Haaretz que Barghouti es «el único líder palestino que puede ser elegido y liderar un liderazgo palestino unido y legítimo» (Reuters 8/10).
 Los palestinos intentaron asegurar su liberación muchas veces. Israel lo mantiene aislado en distintas cárceles de máximo rigor, y solo cada varios años autoriza a difundir alguna fotografía. En la última, reciente, se lo veía muy desmejorado mientras era hostigado por el canalla del colono genocida Itamar Ben Gvir. 
 Respecto de la situación de los presos palestinos, la jurista Francesca Albanese declaró ayer que “mientras todo el mundo habla de los 50 rehenes israelíes retenidos por facciones palestinas, los rehenes palestinos siguen muriendo en las cárceles israelíes: Ahmad Khdeirat, 24, murió en la prisión de Negev, donde estaba detenido sin cargos desde mayo de 2024”. Con él, son 78 los palestinos que mueren bajo custodia israelí desde el 7 de octubre”. 
 La CNN informó que los sionistas tampoco están dispuestos a devolver los restos de Yahya y Mohammed Sinwar, comandantes de Hamas asesinados en Gaza. 
 Mientras tanto, los tanques y drones israelíes siguen bombardeando y ametrallaron a los palestinos que esperan el cese del fuego para volver a sus hogares, al Norte. Y en Cisjordania se vive una jornada de terror, con colonos custodiados por el ejército que ocuparon cinco aldeas y quemaron los olivares, en plena época de cosecha. Hebrón directamente fue cercada por el ejército. 
 El alto el fuego liberará a los rehenes, “pero sin una hoja de ruta para el futuro de Gaza —sus fronteras, su liderazgo o su reconstrucción— corre el riesgo de convertirse en otra tregua efímera en un conflicto sin final a la vista”, anticipa Haaretz. Que dos años después estos temores sigan vigentes es la prueba de que el “quinto ejercito del mundo” ha podido matar decenas de miles de personas, incluidos más de 20.000 niños, destruir escuelas, hospitales, rutas, pero no ha logrado quebrar a los palestinos ni a sus organizaciones. 

 Olga Cristóbal
 09/10/2025