jueves, octubre 23, 2025

Absuelven a Uribe, a pedido de Trump


El Tribunal Superior de Bogotá resolvió, por dos votas contra uno, absolver al expresidente de Colombia, Álvaro Uribe, condenado hace apenas unas semanas a 12 años de prisión por soborno y fraude procesal. El tribunal consideró “insuficientes” las pruebas en su contra, entre ellas, cámaras ocultas y registros de llamadas que vinculaban directamente a Uribe con presiones sobre exparamilitares para que declararan a su favor. El intermediario era el abogado de Uribe, Diego Cadena, condenado a 7 años de cárcel por el cargo de soborno por estas ´gestiones´. Sin embargo, las consideraron que no se encontraba acreditado que Cadena actuara en nombre de Uribe. 
 La noticia sacude a Colombia, en medio de las instigaciones golpistas de Trump, respaldadas por sus agravios contra el actual presidente, el centroizquierdista Gustavo Petro. El secretario de Estado, Marco Rubio y otros influyentes dirigentes republicanos -y no pocos demócratas-, habían denostado el proceso contra Uribe y exigido su liberación. Uribe, de 73 años, aunque su influencia se encuentra menguada, es todavía un referente de la derecha colombiana. Fue dos veces presidente del país y un abanderado de la ´guerra contra el narcotráfico´ en colaboración con el imperialismo norteamericano, que le proveyó financiamiento y apoyo militar para combatir a las FARC. Fueron años de brutales masacres campesinas. Loa presencia norteamericana no tenía otro propósito que monopolizar especialmente el tráfico de cocaína, que en el pasado había sido la base de sustenciación de verdaderos imperios, como el famoso cartel encabezado por Pablo Escobar Gaviría. 
 Tras bambalinas, Uribe actuaba como el verdadero jefe de los grupos paramilitares, autodenominados “fuerzas de autodefensa”. Su propia familia paterna estuvo involucrada en los orígenes de estos grupos mercenarios financiados por los hacendados colombianos contra los campesinos pobres.
 Trump ha recrudecido sus ataques contra Petro en vísperas de este fallo. La masiva presencia militar norteamericana en el Caribe no sólo tiene en la mira al gobierno de Maduro. 

 Jacyn 
 23/10/2025

La pólvora mojada de Scott Bessent


La renuncia de Werthein adelanta la ´reconfiguración´ del gabinete.

 “El Gobierno se resigna a que la tensión cambiaria predomine en los días previos a las elecciones”, reza el título de La Nación (22/10). El artículo da cuenta del fracaso de la ´ayuda´ estadounidense para contener el tipo de cambio antes de las elecciones del próximo domingo. 
 El dólar continúa firmemente afincado en la franja superior de la banda cambiaria, a pesar de las promesas, anuncios e incluso intervenciones en el mercado de cambios por parte del jefe del Tesoro norteamericano, Scott Bessent. Ante los medios, el gobierno dice aferrarse a la creencia de que la presión sobre el precio del dólar cederá a partir del próximo lunes, “salvo una hecatombe” de La Libertad Avanza en las urnas. Pero ´la hecatombe´ ya ocurrió – y no está descartado que se repita e incluso agrave. Hace apenas cuatro meses, el gobierno confiaba con “arrasar” en todo el país. Ahora, se conforma con garantizar con tropa propia el tercio que le permita salvar los vetos presidenciales y bloquear un eventual pedido de juicio político. Pero aun los pronósticos más favorables no incidirán en la tendencia a un derrumbe financiero y económico, que es de todos modos independiente de las elecciones.
 Este escenario ha precipitado los cambios en el gabinete. Las usinas oficialistas comenzaron a filtrar los nombres del nuevo organigrama. El ahora excanciller Gerardo Werthein dio el primer paso anticipando su renuncia a partir del lunes próximo. Las versiones coinciden en vaticinar que Santiago Caputo pasaría a ocupar la jefatura de Gabinete. Habría sido un pedido expreso de la camarilla trumpista, formulada por un enviado, Barry Bennet. Caputo mantiene los contactos con el concilio derechista de la CPAC y opera con el valijero Leonardo Scatturice, un ´empresario´ argentino establecido en Estados Unidos con paso por la SIDE. Recientemente, Caputo fue el artífice de la reunión mantenida por el lobbysta Bennet con representantes de la ´oposición dialoguista´. Caputo, el sobrino, ya había entrado en funciones, aunque de manera informal, durante la última visita de Milei a la Casa Blanca. Mientras el presidente argentino divagaba frente a Donald Trump, Caputo mantuvo una agenda paralela con empresarios y funcionarios del gobierno republicano. El otro aspecto en el que coinciden todas las versiones que circulan por los medios en estas horas es en la incorporación de dirigentes del PRO al gabinete nacional. Esta pseudocoalición dificilmente pueda considerarse una ampliación de la base de apoyo político del gobierno. Caputo “el joven” representa al ala fascista de los libertarios. 
 Luis Caputo se encuentra entre los nominados y dejaría el Ministerio de Economía. Sería reemplazado por Federico Sturzzeneger, quien días atrás ´sinceró´ que el gobierno tiene previsto abandonar el esquema de bandas cambiarias para dar paso a la libre flotación del dólar. Es decir, una devaluación sin controles. La estantería social se sacudirá con fuerza. 
 Por su parte, los ´rescatistas´ estadounidenses enfrentan sus propios límites y crisis políticas. La ´ayuda´ a la Argentina provoca fuertes debates, incluso en el partido republicano. El gobierno Trump está aplicando su propia motosierra contra los fondos de salud, educación, asistencia social y obras públicas. Esto incluye a los agricultores, una de las bases de sustentación del voto a Trump. La ´operación Argentina´, se encuadra en la guerra contra China, cuya superioridad en cuanto a las “tierras raras”, minerales esenciales para baterías, armamentos y satélites, es sencillamente insuperable. 
 La devaluación de la moneda y la ´reconfiguración´ del gabinete serán el penúltimo episodio de una crisis terminal.

 Jacyn 
 23/10/2025

Kicillof y la burocracia sindical homenajean a Rucci


Los descendientes de Montoneros homenajean a un jefe de los “grupos de tareas” sindicales.

 El pasado 20 de octubre en La Plata, en la sede de la CGT regional, Axel Kicillof participó en un acto junto a dirigentes de la CGT, en un Plenario de la Central Obrera regional convocado para debatir los lineamientos sindicales y homenajear a Jose Ignacio Rucci. 
 De la convocatoria participaron Héctor Daer, Hugo Moyano, Segio Palazzo (de la Corriente Federal y diputado nacional), la massista Jimena López, entre otros popes cegetistas; mientras que por la CTA estuvieron Roberto Baradel y Hugo Yaski, y los intendentes de La Plata, Berisso y Ensenada, Julio Alak, Fabián Cagliardi y Mario Secco, respectivamente.
 En el acto se homenajeó a Rucci por su “compromiso” con los trabajadores y se le puso su nombre a un tramo de la calle donde se encuentra la sede de la CGT Regional. El cambio de nombre fue impulsado por el ministro de Desarrollo a la Comunidad, Andrés “Cuervo” Larroque, que reivindica a Montoneros, a través del hijo de Rucci, Aníbal Rucci, actualmente concejal de Fuerza Patria. Fue aprobado por todos los bloques patronales, por sobre todo La Libertad Avanza. 
 José Ignacio Rucci, burócrata de la UOM, fue un activo colaborador de las patronales y la burguesía para reventar las luchas obreras abiertas desde el Cordobazo. Integrante de las bandas fascistas previo al golpe, Rucci participó de la formación de la CNU, que actuó en La Plata, Mar del Plata y Bahía Blanca, y es responsable del secuestro y asesinato de cientos de trabajadores y jóvenes. Crímenes que aún se procesan en los juicios a los genocidios de la dictadura. 
 El acto, con Kicillof a la cabeza, selló la alianza reaccionaria entre su sello, Movimiento Derecho al Futuro, con el aparato sindical que hoy pulula entre las mesas de negociación de Milei, Provincias Unidas y Villarruel. 
 El plenario de la CGT buscó reafirmar al conjunto de la burocracia sindical en el contexto concreto que le toca actuar, a saber, la desarticulación de las luchas obreras que se desarrollan y que se profundizarán en los próximos meses, la persecución de los activistas y la perpetuación de la precarización laboral como norma. Esto es, en definitiva, homenajear a Rucci. 
Esta burocracia actúa hoy como el principal sostén de las políticas del gobierno de Milei. 
El Plenario de la CGT Regional Capital llamó a prepararse... para “hacer el aguante” hasta 2027. Esta es la esencia del plateo de la burocracia mientras arrecian los despidos en la Destilería YPF, el derrumbe del empleo de los trabajadores metalúrgico, la caída de los sueldos el párate de la obra pública y la construcción.
 En definitiva, Kicillof y la burocracia se pretenden presentar como garantía del capital ante el derrumbe del gobierno liberto-fascista de Milei. 

 Sergio Yeti 
 23/10/2025

Gabriel Solano - Cierre de campaña del Frente de Izquierda en la Embajada de EE.UU

Myriam Bregman - Cierre de campaña del Frente de Izquierda en la Embajada de EE.UU

CON FILO | Escuchar...

miércoles, octubre 22, 2025

Masivas manifestaciones anti-Trump


...y un llamado a la huelga general del Alcalde de Chicago. 

 El sábado 18 de octubre se desarrolló una manifestación histórica contra el gobierno de Trump, nuevamente bajo la consigna de “No Kings” (“ningún rey”) como ya había sucedido en junio. La movilización alcanzó esta vez a unas 2.700 ciudades y pueblos de todo el país, y según sus organizadores reunió a más de 7 millones de personas (dos millones más que en la anterior). Las manifestaciones fueron especialmente masivas en ciudades como Chicago (250.000 personas), Washington DC (200.000), Los Ángeles, Nueva York, Boston. 
 Las gigantescas marchas revelan la conciencia creciente sobre la orientación a una guerra civil contra la clase obrera y la izquierda que impulsa el trumpismo, y que conduce a la instalación abierta de un régimen fascista. La oposición a las deportaciones masivas del ICE (inmigración) estuvo en el centro de las manifestaciones, así como a la militarización de la represión. El despliegue de tropas militares en Los Ángeles, Washington DC, Memphis, Portland y Chicago (algunas de ellas aún en medio de suspensiones y disputas judiciales) forma parte de una política sistemática destinada a perseguir a los activistas de izquierda y atacar los derechos de la clase obrera. Trump y el “secretario de Guerra” Hegseth han realizado una agitación sistemática sobre los mandos y las tropas del ejército para llevar adelante esta política contra las protestas de la población civil. Sin embargo, las calles han sido tomadas por los opositores a esta escalada reaccionaria. El trumpismo no ha apelado hasta ahora a la movilización de su base, y se apoya sobre todo en el aparato del Estado y particularmente en las FF.AA. La movilización del sábado 18 muestra que esta política no ha logrado paralizar a la población mediante el temor. Incluso en la zona de Miami donde está la residencia del presidente se produjeron algunas demostraciones, aunque minoritarias. Pese al miedo por las redadas y por las acciones brutales de los aparatos represivos, cientos de miles salieron a las calles en las grandes ciudades y también se produjeron acciones en pequeños poblados. 
 La convocatoria había sido hostilizada por parte del gobierno y los Republicanos. El trumpista Mike Johnson (presidente de la Cámara de Representates) había declarado a Fox News: “Estoy harto de esta gente”, dijo. “Tienen una manifestación de odio hacia Estados Unidos programada para el 18 de octubre”, “Es toda el ala pro-Hamás y la gente ´antifa´”. El gobierno ha acusado de terroristas a los grupos y militantes “antifa” (anti-fascistas), impulsando una caza de brujas de carácter fascista. 
 La movilización se produce también en el marco del “cierre del gobierno”, ante la imposibilidad de hacer pasar una ley de presupuesto en el Congreso. Donald Trump utiliza el cierre parcial como una excusa para impulsar recortes masivos en el gasto, incluyendo despidos en masa en oficinas federales y suspensión de distintos programas ya aprobados. Para resolver la cuestión presupuestal, el gobierno necesita 60 votos en el Senado, para lo cual depende de los votos Demócratas, que reclaman la extensión de planes de salud que benefician a unos 24 millones de personas que carecen de seguro social. En este cuadro, dos millones de trabajadores federales no han cobrado el sueldo y unos 750.000 fueron enviados a “permiso sin sueldo”. La “motosierra” trumpista es otro factor que impulsa las protestas. 
 En el acto de la ciudad de Chicago, una de las que está en el centro de la ofensiva trumpista, donde marcharon 250.000 personas, el alcalde Brandon Johnson llamó a “la mayor huelga general de la historia del país” para enfrentar la “tiranía”, y a llevar las luchas “a las cortes judiciales y a las calles”. El discurso fue ampliamente difundido en las redes sociales. La dirigencia Demócrata se ha limitado a ir a los tribunales y a emitir quejas sin una agitación ni movilización de la población contra la política fascista del gobierno. Las movilizaciones masivas se han mantenido por la creciente actividad de las bases, frente a la parálisis de los “representantes” de la oposición, que llaman desesperadamente a los senadores Republicanos a un acuerdo para lograr el financiamiento (y la reapertura) del gobierno. El llamado del alcalde de Chicago es un reflejo del ambiente político que crece a nivel de las masas y del activismo, aunque es un fenómeno aislado respecto al establishment demócrata y las burocracias sindicales. De todas formas, la cuestión de la huelga general ha quedado colocada como perspectiva, frente a la guerra contra la clase obrera que impulsa el trumpismo. 
 La respuesta de Trump a la gigantesca movilización ha sido previsiblemente provocadora: publicó en su red social un video creado por inteligencia artificial, en el cual se lo ve con una corona de monarca y piloteando un jet militar, desde el cual “bombardea” a las manifestaciones populares literalmente con materias fecales. Es una representación escatológica de la guerra contra los trabajadores y las libertades democráticas que lleva adelante su gobierno.

 Rafael Fernández - Partido de los Trabajadores (Uruguay) 
 21/10/2025

Paro en el Garrahan y en la Universidad


Con un paro y movilización al Congreso, los trabajadores del hospital Garrahan y los docentes universitarios reclaman la aplicación de las leyes de “emergencia pediátrica” y “financiamiento universitario”. Coincidirán además con el movimiento de prestadores y pacientes del área de discapacidad.
 Las tres leyes que aprobó el Congreso -las dos ya mencionadas más la emergencia en discapacidad- han sido promulgadas pero su aplicación ha sido condicionada desde el gobierno a la aprobación del presupuesto 2026, cuya discusión ni siquiera ha comenzado. Las tres normas fueron vetadas, pero luego ratificadas por ambas cámaras legislativas. No ocurrió lo mismo con la ley de aumento a los jubilados, cuya insistencia fracasó por deserciones y faltazos de varios de los mismos bloques que la habían aprobado. 
 El gobierno no exhibe mayor apuro en lograr la aprobación del presupuesto. Incluso podría ocurrir que se prorrogue por tercer año consecutivo el presupuesto 2023, lo que le otorga al oficialismo un amplio margen de discrecionalidad para fijar partidas, incluyendo la evolución de salarios públicos, jubilaciones y pensiones, transferencias a provincias, municipios y empresas públicas, infraestructura y emisión de deuda, en medio del descalabro financiero y la crisis de deuda.
 En un simulacro de inicio del debate, el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, convocó a una reunión privada a la que concurrieron aliados y ´dialoguistas´. El peronismo fue invitado, pero rechazó el convite. Reclamó que se discuta en la Comisión de Hacienda y Presupuesto, que hasta hace poco presidía José Luis Espert y fue reemplazado por “Bertie” Benegas Lynch. El peronismo había reclamado el desplazamiento de Espert para ´encaminar´ la discusión del Presupuesto. E FITU, por otra parte, fue excluido. 
 La reunión con Menem no arrojó mayores resultados. Encuentro Federal, el bloque que conduce Miguel Ángel Pichetto, y un sector de los radicales reclamaron que se apliquen las leyes aprobadas antes de seguir discutiendo. El impasse es conveniente para todos. Los bloques ´opositores´, semioficialistas o paraoficialistas, tampoco tienen prisa, cuando falta menos de una semana para las elecciones legislativas. Los resultados arrojarán una nueva configuración parlamentaria y se abrirá un nuevo escenario de negociaciones, especialmente con los gobernadores. Dentro de lo posible -pues no puede descartarse una catástrofe electoral para LLA- estos buscarán evitar que el gobierno se precipite a tierra y encauzar su programa. Sería un sucedáneo de la coalición política que reclama Estados Unidos. Las ´coincidencias básicas´ con los gobernadores quedaron plasmadas en la “declaración de mayo”, cuyo núcleo lo constituyen las ´reformas estructurales´ -laboral, previsional y tributaria-. Las emergencias pediátricas, las urgencias de los discapacitados y el financiamiento universitario quedarán sometidos a esta ´rosca´. Los rectores y la burocracia ligada al kirchnerismo -con el auxilio de la ´izquierda´- han conducido al movimiento al empantanamiento parlamentario. Los síntomas de este desgaste se han hecho sentir, con una adhesión cada vez menor a los paros aislados convocados por los sindicatos y federaciones universitarias e incluso en el Garrahan, a pesar de los esfuerzos plasmados en enormes movilizaciones durante estos últimos dos años. 
 El camino para conquistar las reivindicaciones es el de la autoconvocatoria y la huelga general. 

Política Obrera
 21/10/2025

El imperialismo alemán se rearma y amplia su reclutamiento


La guerra en Ucrania ha sido un golpe decisivo a la industria alemana y por ende a la economía de toda la Unión Europea. El imperialismo americano ha logrado matar dos pájaros con un solo tiro provocando la invasión rusa del territorio ucranio. De un lado el ejército ruso resulta empantanado en el este del país invadido, del otro un polo imperialista que aspiraba y aspira, con dificultades crecientes, a rivalizar con Estados Unidos ha visto apagar el motor de su locomotora, el tren es la Unión Europea, la locomotora Alemania. Todo eso por medio de una matanza trágica de la población ucraniana martirizada por las bombas, los cortes de gas y luz en un país con un clima gélido y las muertes de los soldados en el frente, que son reclutados cada vez más coercitivamente con oficiales que secuestran personas en las calles; y también por medio de la matanza de soldados rusos, jóvenes reclutados en los sectores más plebeyos y pobres de la Federación Rusa. 
 La burguesía alemana con su gobierno -un gobierno de unión nacional con la participación de los dos partidos tradicionales de la burguesía, el partido socialdemocrático (SPD) y los cristianos democráticos (CDU-CSU)- quiere responder a la crisis europea construyendo un ejército europeo autónomo y alternativo al ejército estadounidense, y al interior de ese rearme europeo busca una hegemonía alemana respecto a las otras fuerzas militares de Europa. Ese camino tortuoso y plagado de obstáculos conduce a nuevas matanzas y a nuevas tragedias como la experimentada por los rusos y los ucranios.
 Como señala Il Sole 24 Ore (27/08) Merz “ha declarado en repetidas ocasiones que quiere convertir la Bundeswehr (el ejército alemán) en el ejército convencional más fuerte del continente”. Para tal fin ha promulgado una reforma constitucional que permite al Estado alemán endeudarse para sostener gastos militares, mientras antes la política de Schwarze Null no permitía un déficit mayor del 0,35%. Emblemáticamente la reforma ha pasado por medio de una maniobra institucional en cuanto el parlamento antecedente al actual, donde el gobierno de unión nacional tenía más votos, ha sido convocado extraordinariamente para votar la reforma constitucional que, de otra forma, no habría nunca tenido los votos necesarios para ser aprobada en el parlamento actual. El resultado de tal política fiscal ha sido una suba del déficit de 33 mil millones de dólares a 81 mil, con un presupuesto militar de 640 mil millones en los próximos 5 años, cuyo 400 mil serán financiados con deudas (Panorama, 30/06). 
 La otra cara de la moneda es la reforma del sistema de reclutamiento alemán; como es obvio, las armas necesitan hombres de carne y huesos para ser utilizadas. El objetivo consiste en llevar los efectivos como mínimo a 260.000 soldados activos y 200.000 reservistas, mientras ahora son 180.000 y 50.000 respectivamente; el tiempo máximo para alcanzarlo es 2030. Ese plan es necesario “para alcanzar la dotación total de 460.000 soldados que Alemania estaría obligada a proporcionar según la planificación de defensa de la OTAN” (Spiegel 14/10). 
 Como cuenta el ultimo periódico alemán citado, el plan del gobierno, que todavía tiene que ser presentado al Parlamento y aprobado por aquel, prevé etapas hipotéticas para llegar a la cifra de 460 mil soldados totales. En una primera etapa, la conscripción será sobre base voluntaria y todos los ciudadanos hombres tendrán que completar un cuestionario sobre su predisposición al servicio militar. En la medida que no se logre realizar el objetivo cuantitativo, la segunda etapa prevé el servicio militar obligatorio pero no para todo un año de reclutamiento, sino para una selección aleatoria de ese año conscripto mediante un sorteo. La tercera etapa prevé la conscripción de todo el año de reclutamiento, mientras la cuarta el servicio militar obligatorio general lo cual solo podrá ser promulgado mediante un voto con mayoría de dos tercios. Ese plan relatado por el periódico Spiegel, sobre la base de fuentes al interior del gobierno, no sólo tiene que obtener una aprobación no descontada en el Parlamento, sino que es visto por algunos miembros de la mayoría parlamentaria como débil del punto de vista constitucional. Además, el principal partido del gobierno, los cristianos democráticos, actualmente son superados en las encuestas por el partido de extrema derecha Alternative for Deutshland (AFD). El apoyo popular al gobierno resulta aún más escaso entre la juventud, la cual tendría que sufrir las consecuencias directas del rearme y del reclutamiento. Los partidos de oposición, tanto Die Linke (la izquierda) como AFD, recibieron un apoyo importante de los jóvenes, del 26% y 21% de los jóvenes respectivamente, mientras solamente una parte minoritaria de la juventud ha votado los partidos de gobierno – el 13% por la CDU-CSU y el 11% por el SPD. En un contexto político donde la juventud ha colmado las plazas de Berlín en apoyo al pueblo palestino y contra el genocidio. 

 Michele Amura 
 21/10/2025

Swap de monedas: Trump y Bessent colocan una pistola sobre la sien de la “moribunda” Argentina


Al responder a los cuestionamientos de los productores agrícolas norteamericanos sobre la “ayuda” a la Argentina, Trump se volvió a deschavar: “Argentina está muriendo”, dijo, algo que no se explicaría si el trabajo de su amigo Milei fuera tan “brillante” o “genial” como él mismo suele afirmar. La soga del Tesoro norteamericano llega en medio de una crisis terminal del régimen libertario y Trump lo sabe mejor que nadie. El “rescate”, en cualquier caso, es el del propio imperialismo y de los intereses industriales y financieros que lo vinculan con la Argentina. 

 **Estatización de la deuda ** 

 El “intercambio de monedas” (swap) de 20.000 millones de u$s anunciado en estas horas es una línea de crédito de alcances difusos y atado a cláusulas confidenciales. Los técnicos del Banco Central aclararon que el “swap” no puede ser adicionado a las reservas internacionales, porque sus recursos serán desembolsados “por tramos” y deberán ser puntualmente activados por el Tesoro norteamericano. En un reportaje, Milei reveló que podrían usarse para pagar los vencimientos de deuda previstos para el 2026 -confirma lo que anticipamos en estas páginas acerca de la “estatización de la deuda pública”, lo que constituye un rescate, no a la Argentina, sino a los fondos internacionales acreedores. Semejante anuncio, sin embargo, no sirvió para remontar la cotización de los bonos argentinos, que siguieron a la baja. Que el porvenir de la deuda argentina esté en manos de la pandilla de financistas que rodea a Trump, con él incluido, no parece ser un indicador de “solvencia”. El swap, para muchos observadores, sólo debería consistir en un dinero “detrás de la vidriera” (intocable), que facilite una refinanciación privada de la deuda. Lo que exige el capital internacional para ello es que Argentina ofrezca activos en garantía, por un lado, y la “genuina acumulación de reservas”, o sea, una devaluación, por el otro. 

 El acuerdo comercial 

 Los diarios han informado, antes del swap, sobre la letra chica del acuerdo comercial que, en simultáneo, discuten los funcionarios de Milei y Trump. Aunque el periodismo no lo ha asociado, ese acuerdo está en directa relación con el swap. La “liberalización” comercial reduciría aranceles para algunos de los productos actualmente exportados al norte -petróleo, productos químicos, además de la ampliación de la cuota de carne a los frigoríficos locales-, pero dejará afuera al aluminio y al acero, a los que Trump les ha impuesto recientemente elevados aranceles. Trump aspira, además, a que Argentina sea “el principal abastecedor de litio y cobre de Estados Unidos” (Clarin, 20.10), cuando las principales inversiones en Argentina corresponden hoy a empresas de China. En el acuerdo, ocupa un lugar crucial la legislación de patentes. El gobierno Trump exige que Argentina derogue los “obstáculos” al patentamiento de “nuevas” especialidades, en referencia a medicamentos con patente vencida, pero que prolongan artificialmente la vigencia de sus derechos de propiedad introduciendo un cambio cosmético en su fórmula. La concesión de esta prerrogativa a los laboratorios extranjeros ha puesto en pie de guerra contra el Gobierno a la industria farmacéutica local (ver Francisco Olivera en “La Nación” del 18.10). La recolonización económica planteada por el swap y el acuerdo comercial ha agravado la deliberación de la burguesía en torno del rumbo del régimen libertario. 

 **Lucha política **

 Estas peleas se cruzan con las intrigas en curso en torno del “armado” político del gobierno después de las elecciones del domingo 26. Santiago Caputo, a quien se daba por defenestrado algunas semanas atrás, ahora suena para integrar el gabinete con cargo oficial y trabajo en blanco. Su nombramiento pondría de manifiesto la influencia decisiva de la camarilla fascistoide y de negocios en torno de Trump, la “Convención Conservadora” (CPAC), Marco Rubio, el valijero Scaturicce y los fondos de cobertura asociados a esa banda. Esta camarilla reclamaría también el desplazamiento del canciller Werthein y el monopolio de las relaciones exteriores para los agentes directos de Trump. Santiago Caputo reunió a tres semioficialistas -Pichetto, Ritondo y De Loredo- con un enviado del gobierno yanqui, para mostrarle a este las “posibilidades de un gobierno de coalición” poselectoral. Pero la reunión mostró más bien lo contrario, o sea, las crisis y choques políticos que precederán a cualquier intento de cogobierno. Un ladero de Pichetto, Nicolás Massot, rechazó asistir al encuentro con dos argumentos sugestivos: el primero, que el acuerdo con Estados Unidos no sería “entre dos Estados” sino “entre dos amigos” (Clarín, 20.10). Desconfía de Milei, pero también de Trump-Bessent, que están en medio de un volcán de crisis políticas y rebeliones estaduales en su país. En segundo lugar, afirmó que no quería contribuir “a que prospere la actual política cambiaria del gobierno” (id). El parlamentarismo semioficialista, con fuertes vínculos con el capital agroexportador, condiciona cualquier acuerdo posterior al 26-10 a una devaluación en regla y teme que Milei-Caputo se sirvan de la asistencia financiera yanqui para resistir ese rumbo. La devaluación también divide a la burguesía, que tiene a una fracción con fuertes deudas en dólares. Por cuerda separada y en línea con lo que reclama el Departamento de Estado, los representantes parlamentarios de Milei-Caputo recibieron la orden de sacar por ley el presupuesto 2026, algo que requerirá concesiones económicas a los gobernadores y a los lobbys capitalistas que ellos representan. Milei, por las dudas, tiene su plan B: al ser interrogado sobre lo que considera una “buena elección”, dijo que aspira al “tercio del Congreso para defender los vetos” (y, decimos nosotros, bloquear un juicio político). Pero Milei ha perdido toda autoridad para gobernar por decretazos. El pronóstico, para después del 26, es más que “reservado”. A este gobierno en desintegración, hay que hacerle morder el polvo de una acción histórica independiente de los trabajadores. 

 Marcelo Ramal
 20/10/2025

martes, octubre 21, 2025

Armando Hart, pasión por Cuba

“Cambio de régimen”: Trump habilita a la CIA a realizar ´operaciones especiales´ en territorio venezolano


De la excusa narco al golpe de Estado.

 El bloqueo militar, con un despliegue nunca visto en el mar Caribe, por parte de la Armada estadounidense y el Comando Sur se ha reforzado mediante la habilitación a la CIA, a mediados de esta semana, para la realización de “operaciones especiales” en territorio venezolano. La prensa acreditada en la Casa Blanca le consultó al presidente Donald Trump si esto incluía acciones contra la persona de Nicolás Maduro. La respuesta fue contundente: “Sería muy estúpido de mi parte responder eso”. 
 Al justificar esta decisión, Trump hizo alusión al control total que se mantiene en las costas venezolanas. Ha instaurado un bloqueo de hecho. En las últimas horas, un improvisado submarino fue alcanzado por las fuerzas norteamericanas, dejando como saldo dos muertos. El Comando Sur resolvió identificar a los dos sobrevivientes del ataque y deportarlos a sus respectivos países, Colombia y Ecuador. Este ataque es el sexto en menos de un mes. El saldo total de asesinados por la flota norteamericana asciende a 31 personas. Al mismo tiempo que el imperialismo ha reforzado su presencia militar en el Caribe, aumenta las presiones sobre Maduro para que entregue el poder “o pague las consecuencias”. 
 La presión militar, incluida la amenaza de intervención sobre el territorio, ha puesto de manifiesto una línea de abandono completo de toda negociación con el régimen, luego de varios pactos sotto voce alcanzados en el pasado reciente. El propio magnate estadounidense dejó caer que “Maduro nos ha ofrecido de todo porque no quiere joder con Estados Unidos”. Según pública el Financial Times, en su edición del sábado 18 de octubre, el imperialismo ha rechazado la alternativa de un “madurismo sin Maduro” y reclama su extirpación completa.
 De todos modos, la cuestión de Venezuela ha creado fuertes tensiones internas en Whashington, tanto en el gabinete como en las Fuerzas Armadas. Alvin Holsey, almirante y máxima autoridad del Comando Sur, abandonó su cargo apenas a nueve meses de haber asumido. Holsey ha manifestado su disconformidad con la táctica seguida en el mar Caribe, a pesar de los elogios que le prodigó el secretario de Guerra Pete Hegseth. Su salida, de todos modos, ha servido para despejar el camino al curso de acción adoptado por Trump. Otro de los desplazados ha sido un hombre de íntima confianza de Trump, Richard Grenell, quien había tomado a su cargo las relaciones directas con Maduro, que incluyó una visita al palacio de Miraflores a comienzos de este año. El quiebre de las relaciones diplomáticas fue confirmado por el propio Trump. 
 El imperialismo estadounidense ha decidido jugarse entero a un cambio de régimen en Venezuela. Los gobiernos latinoamericanos, que tienden sus propias negociaciones con Trump, se han apartado de cualquier apoyo a Maduro. 
 Hace tan sólo algunos días atrás, tres bombarderos B-52 fueron vistos sobrevolando las costas venezolanas con sus balizas de reconocimiento activas. También se observaron helicópteros Black Hawk equipados con armamento de punta. 
 El gobierno venezolano sabe que no podría responder a una acción militar, lo que ocasionaría su derrumbe político. La movilización de milicianos es menos que escasa y los ejercicios militares no han hecho otra cosa que poner de manifiesto la falta de materiales militares, su inutilidad u obsolescencia. El stock de repuestos con el que cuentan las fuerzas armadas venezolanas es casi nulo. El embargo económico ha golpeado fuertemente a todo el entramado y el tejido social y económico, incluidos los militares. 
 Otras posturas alientan un menor despliegue y proponen un ataque focalizado a los principales jerarcas militares y políticos de Venezuela, vinculados, según Trump y sin ofrecer pruebas, al narcotráfico y el terrorismo. 
 De todos modos, no es el aspecto militar el más debatido, sino cómo lograr una transición que otorgue gobernabilidad y evite los fallidos ocurridos en Irak o Libia, donde se desataron guerras civiles sangrientas. La oposición venezolana, encabezada por María Corina Machado -galardonada con el Nobel de la Paz- exige ser ungida presidenta mediante un golpe militar. Sus convocatorias a las fuerzas armadas, sistemáticas, incluyen promesas de indultos a mandos intermedios y superiores que avalen el cambio de gobierno.
 Venezuela se ha convertido en la puerta de entrada de la guerra imperialista en toda su magnitud al territorio latinoamericano. En la mira del imperialismo también están Nicaragua y, naturalmente, Cuba. La confrontación con China y, en menor medida, Rusia, por los recursos naturales y estratégicos del continente unifica el escenario bélico mundial y convierte a América Latina en el cuarto frente de la guerra imperialista. 
 Los "planes de paz" que Trump proclama son la marca del bonapartismo, con la novedad histórica de su pretensión de alcance mundial. La agresión contra Venezuela es una agresión a la clase obrera y los explotados de todo el mundo. 
 La lucha contra el imperialismo yanqui ha vuelto a ser la gran consigna de toda América Latina. 

 Joaquín Antúnez 
 20/10/2025

Como Espert y Villaverde, Bullrich también está hasta las manos con el narco


Las denuncias que se acumulan, la patronal antiobrera de Lácteos Vidal y las declaraciones de Fred Machado. 

 “Si yo hablo, se cae el país mañana”, dijo Fred Machado, el narcotraficante que financió la campaña electoral de José Luis Espert, en una entrevista en su casa de Viedma el 8 de octubre, antes de que la Corte Suprema habilitara su extradición a los Estados Unidos, donde la justicia lo acusa de lavado de activos, narcotráfico y estafa. El gobierno de Milei está metido hasta las manos en un negocio turbio que se ha convertido en un flagelo para los trabajadores y los jóvenes de Argentina.
 Las relaciones de Espert con el mundo narco han sido harto probadas, a tal punto que tuvo que bajar su candidatura para las elecciones del próximo 26 de octubre. Y ahora la lupa se ha puesto sobre la ministra de Seguridad Patricia Bullrich, cuya campaña electoral de 2023 habría recibido financiamiento de la empresa Lácteos Vidal, que posee lazos con Machado. Se están empezando a acumular denuncias que la involucran, una incluso con pedido de indagación. A esto hay que sumarle el caso de la diputada y candidata libertaria a senadora por Río Negro, Lorena Villaverde, quien estuvo detenida en Estados Unidos por presunto tráfico de drogas –habría intentado entrar con 15 kilos de cocaína. Villaverde ha tejido vínculos con Claudio Ciccarelli, primo y presunto testaferro de Machado, y tiene denuncias por estafas con loteos en Rio Negro. 
 Al igual que Espert en su momento, Bullrich se negó a dar declaraciones sobre las denuncias. Vidal Bada Vázquez, uno de los propietarios de Lácteos Vidal, figura en los registros del Bank of America como emisor de giros a Wright Brothers, una de las empresas de Machado y Débora Mercer-Erwin –su socia, condenada por narcotráfico–, por montos que ascienden a 400 mil dólares. Esto es parte de la causa contra Machado en Texas. Esa misma empresa aparece como donante de la campaña de Bullrich. Los Bada Vázquez también están vinculados a El Nacional, compañía que vendió una avioneta interceptada en Entre Ríos con casi 400 kilos de cocaína. 
 Lácteos Vidal se hizo conocida por atacar fuertemente a sus trabajadores, que fueron a la huelga en 2022 por distintas reivindicaciones. Vidal fue denunciado por andar armado amenazando trabajadores, y Alejandra, su hermana, también dueña de Lácteos Vidal e implicada en vínculos con Machado, por querer atropellarlos con un camión. Bullrich se alió con Alejandra Bada Vázquez y Florencia Arietto para impulsar el Movimiento Empresarial Antibloqueo, un grupo antihuelgas que llevó adelante medidas no solo contra los trabajadores de Lácteos Vidal sino también contra los metalúrgicos de Vassalli y los camioneros de Rey Distribución. 
 Un grupo de trabajadores de Lácteos Vidal reclamó en su momento una investigación sobre las relaciones de la familia Bada Vázquez y su empresa por operaciones de narcotráfico internacional, triangulación de fondos ilícitos y violaciones a los derechos laborales. Asimismo, denunciaron que la firma realizaba escisiones societarias, aparentemente para desviar dinero hacia otras sociedades (Página 12, 16/10). Con esta lacra se relaciona Patricia Bullrich, a quien se la conoce por autoproclamarse luchadora antidelincuencia y anticorrupción. Es la misma que tilda de ladrones sin ninguna prueba a quienes organizan comedores populares a lo largo y ancho del país para que miles de trabajadores y jóvenes no pasen hambre. 
 Es la misma que comanda las represiones de los miércoles contra los jubilados en el Congreso. La que quiere llevar la mano dura a gran escala para hacer pasar la ofensiva de los capitalistas contra los trabajadores, como la reforma laboral con la que se busca elevar la jornada de trabajo a 13 horas. Probablemente haya mucho más por saber y movidas que involucran al propio presidente Milei, que comparte abogado con Fred Machado, y su círculo más íntimo. Machado ha dicho que tuvo contacto con Santiago Caputo, el jefe de la Side. Esto sin tener en cuenta que Milei fue uno de los organizadores de la criptoestafa $Libra y su hermana ha robado fondos de la Andis junto al clan Menem. Otro gran favor que ha hecho el gobierno a los narcos ha sido impulsar el blanqueo de capitales, votado en el Congreso por todos los partidos capitalistas. 
 Estos personajes se presentan ante el pueblo argentino como los defensores de la "libertad". La estafa no podría ser mayor. Los trabajadores tenemos que echar al narcogobierno con la huelga general. 

 Nazareno Suozzi

Jornada de 13 horas: Milei le ofrece a las patronales libertad para explotar a los trabajadores


Milei junto al empresario Martín Varsavsky. 
La reforma laboral antiobrera que tienen en carpeta para después de las elecciones. 

 El gobierno nacional viene circulando un borrador de reforma laboral para buscar apoyo entre las patronales, donde una de las alternativas sería habilitar una jornada laboral de hasta 13 horas de trabajo, imponiendo una explotación laboral que, paradójicamente, atenta contra la “libertad” y las condiciones de vida de los trabajadores, sin mejora salarial, ni garantía de empleo. Milei le ofrece a las patronales el oro y el moro, mientras cae el empleo y la actividad económica. 
 La polémica salió a la luz tras las declaraciones del empresario amigo de Milei, Martín Varsavsky, quien manifestó que el gobierno estaría trabajando en una reforma laboral que ampliaría la jornada laboral a 13 horas por día: una especie de “esclavismo moderno”, al servicio de las patronales.
 La medida vendría a imitar la iniciativa del gobierno de Nueva Democracia en Grecia, que es presentado bajo el eufemismo de “trabajo justo”, que busca “facilitarle las cosas” a las patronales, encontrando una fuerte resistente obrera. 
 Ante la proliferación de críticas, Varsavsky salió a “aclarar” que se trataría de una “propuesta opcional” -¿opcional para quién?- y que se aplicaría en los marcos de una jornada semanal con tope de 60 horas (contra las actuales 48) y un ,máximo de 37 días al año, para garantizar la productividad de las patronales. 
 La propuesta de superexplotar a los trabajadores con jornadas de trabajo extenuantes vendría de la mano de otras iniciativas patronales, como el banco de horas, buscando que la extensión de las horas de trabajo no implique el pago con adicionales del 50% y el100% que percibe el trabajadores durante las horas que exceden la jornada regular. 
 La reforma laboral antiobrera que prepara el gobierno para después de las elecciones legislativas sumaría la “liberalización” de las negociaciones paritarias, sin participación del Estado y el ataque a los convenios colectivos de trabajo para lo cual el gobierno ya viene de habilitar algunas reformas, como la posibilidad de cambiar el actual régimen indemnizatorio por el de Fondo de Cese Laboral.
 El propio ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, se manifestó en el 61° Coloquio de Idea respecto a que si bien el gobierno avanzó en la habilitación del Fondo de Cese Laboral, son las patronales las que no han avanzado con su implementación, por medio de las negociaciones colectivas, dando cuenta de los límites de la ofensiva gubernamental contra los trabajadores, que sigue sin brindar garantías y “seguridad jurídica” a las patronales.
 Milei y su gobierno vienen prometiendo que estas reformas serian en pos de recuperar el empleo y jerarquizar los salarios, sin embargo la realidad pone de manifiesto todo lo contrario: durante la gestión de Milei se perdieron más de 200.000 puestos de trabajo y los salarios formales se encuentran estancados 5 puntos porcentuales debajo del nivel de finales del 2023. 
 El plan del gobierno, de abaratar hasta tal punto los salarios y las indemnizaciones laborales, que sea más beneficioso para las patronales contratar formalmente empleados que hacerlo bajo la informalidad -aunque la eliminación de las indemnizaciones agravadas por nula o deficiente regimentación contradicen esto- enmascara otra realidad: que las patronales siquiera acceden a esas medidas para invertir, sino que se valen de las reformas antiobreras para aumentar su rentabilidad, flexibilizando condiciones de trabajo, reduciendo salarios y ajustando según sus necesidades. De allí que lo que crecen son los despidos, y no el empleo. Esto también refuta la idea de Caputo de que la reforma laboral vendría a suplir la devaluación que reclaman las patronales, en un cuadro donde los capitalistas no invierten un peso y apelan estas medidas antiobreras para recuperar "competitividad". 
 Hay que derrotar esta ofensiva antiobrera que solo depara más hambre y miseria para los trabajadores, enfrentando algo gobierno y las patronales en las calles, los lugares de trabajo y en las elecciones con el Frente de Izquierda Unidad, como alternativa independiente y de clase de los trabajadores.

 Marcelo Mache

lunes, octubre 20, 2025

JP Morgan, Citi, Santander… otro "rescate" de los mismos bancos que nos llevaron al default


Los bancos internacionales que estarían tras el anuncio de Bessent son los que estafaron al país en cada salvataje de la deuda externa. 

 Se conocieron los nombres de los bancos que prestarían hasta 20.000 millones de dólares a la Argentina con el objetivo de darle más aire al gobierno de Milei, en una operación en la que está interviniendo el secretario del Departamento del Tesoro, Scott Bessent. Algunos de ellos son los mismos que se beneficiaron fuertemente con el saqueo y la quiebra del país en 2001. 
 Queda más claro que nunca que el salvataje promovido por Trump y sectores de la banca imperialista no tiene como destinatario al "país" sino al elenco libertario y a un puñado de parásitos capitalistas que están embolsando ganancias siderales a través de la especulación financiera.
 Según el sitio Semafor, JP Morgan, Bank of America, Goldman Sachs, Citigroup y Santander serían los bancos que están produciendo, junto a Bessent, el salvavidas de plomo. Este préstamo se sumaría al anunciado swap por 20.000 millones, a punto de llegar a las arcas del Banco Central. 
 Bessent acaba de confirmar que Estados Unidos intervino otra vez comprando pesos en el mercado del contado con liqui. "El Tesoro está monitoreando todos los mercados y tenemos la capacidad de actuar con flexibilidad y contundencia para estabilizar a la Argentina", señaló. La política monetaria ha pasado a estar en manos, prácticamente, de la burguesía estadounidense.
 La presidenta del Banco Santander, Ana Botín, dijo tras una reunión con el ministro de Economía, Luis Caputo, que "muchos bancos están interesados y muchos fondos soberanos han expresado su interés" por la movida que se estaría armando. ¿Por qué? Porque esos sectores son los que facturan con el carry trade y el pago de la deuda externa. En definitiva, son los especuladores los únicos beneficiarios de todo el circo que armaron en Estados Unidos para intentar revalorizar los bonos y darle algo de aire al gobierno para que llegue a las elecciones y siga ejerciendo el poder para el capital financiero. JP Morgan, el Citi y Santander ganaron fortunas con el megacanje promovido en 2001 por De la Rúa y su ministro Federico Sturzenegger, quien hoy forma parte del staff libertario. Según expertos, el perjuicio al país que trajo esta operación está valuado en 55.000 millones de dólares. 
 La banca Morgan también se vio favorecida por Sturzenegger y Luis Caputo bajo el gobierno de Macri con su política de impulso a la especulación financiera. Los buitres, entre ellos JP Morgan, habrían fugado más de 10.000 millones de dólares. Tanto Sturzenegger como Caputo han sido procesados por esas maniobras, aunque han quedado impunes. El gobierno de Milei está copado por los JP Morgan boys.
 Esto muestra que los rescates del capital financiero no son una ayuda al país sino una estafa, que incrementan la deuda externa pero no evitan, sino que incluso terminan precipitando, la quiebra del Estado y nuevas devaluaciones. De hecho, los anuncios no impidieron que siguieran cayendo las cotizaciones de los bonos ni que el dólar continuara subiendo; mientras, los capitalistas dolarizan sus carteras y fugan divisas, y a los bancos el gobierno les ofrece bonos indexados al dólar que aseguran una ganancia del 10% por sobre la devaluación. El golpe va a ser íntegro sobre los salarios y las jubilaciones. 
 El gobierno, en este marco, les promete a los empresarios avanzar en las mentadas reformas estructurales para reventar los convenios colectivos de trabajo y usar las cajas jubilatorias como plataformas de negocios para la banca y los fondos de inversión.
 Echar a Milei y Trump es, para la clase obrera, una necesidad vital. 

 Nazareno Suozzi

Kicillof y el país que quieren los dueños


El gobernador asistió a la presentación del libro de Alejandro Bercovich.

 Alejandro Bercovich presentó su libro "El país que quieren los dueños" en la ciudad de La Plata. A pocos días de las elecciones del 26 de octubre, el evento tuvo como invitados al intendente Julio Alak, a Jorge Taiana, quien encabeza la lista de diputados nacionales de Fuerza Patria en la provincia de Buenos Aires, y al gobernador bonaerense, quien se vio en la obligación de aclarar que la presentación del libro no era un acto de campaña.
 Axel Kicillof cerró el panel con una larga intervención de más de una hora. Volverá a hablar el lunes 20 cuando sea parte del homenaje al burócrata José Ignacio Rucci, en un acto organizado por la CGT de La Plata, Berisso y Ensenada, conmemorando con retraso el 17 de octubre. Ese mismo día, el Partido Obrero recordará a Mariano Ferreyra, asesinado por la burocracia empresarial y corrupta de José Pedraza, a la que Cristina —con la gorrita puesta— alabó en su momento como un ejemplo de sindicalismo. 
 Importa menos lo que contó Kicillof en la hora y veinte llena de anécdotas universitarias y autoreferenciales, que lo que omitió decir. A lo largo de su extensa exposición no hubo ni una referencia a los 20.000 millones de dólares del swap norteamericano y a las condiciones coloniales del "rescate" del Tío Scott, que de paso benefició a sus traders amigos. Quienes esperaban un "Braden o Perón" o una vehemente denuncia de Trump y de la injerencia del imperialismo yankee en la política argentina se llevaron el chasco de su vida. 
 Nada de eso ocurrió. La moderación de Kicillof y de todo el peronismo tiene un costado político y otro oportunista que retrata su condición de clase burguesa. Para Cristina Kirchner y Axel Kicillof, Trump es un proteccionista al que le interesa la defensa de la clase obrera norteamericana, en contraposición al liberal Milei. Cristina Kirchner llegó a decir del verdugo de Palestina y principal sostén del Estado genocida de Israel, que es nacionalista y peronista, poniendo un signo igual entre el nacionalismo opresor del imperialismo y el nacionalismo defensivo de los países atrasados. El "Patria sí, Colonia no" te lo debo. 
 Con la vista puesta en el 2027, de la boca del presidenciable no salió una sola mención de condena a Donald Trump y a su secretario del Tesoro, Scott Bessent, y mucho menos a la política criminal del imperialismo norteamericano en Palestina y Medio Oriente. Trump es el principal sostén del Estado genocida sionista. Kicillof se acercó a Sergio Massa en busca de un interlocutor potable para el gobierno republicano que aleje el fantasma del "soviético".
Kicillof tampoco se refirió a la deuda externa que asfixia por entero a la Argentina. Fue el conductor de Pasaron Cosas el que destacó —y no lo hizo Kicillof— los curros financieros y especulativos de los fondos de inversión extranjeros y del país que son acreedores del Estado. La soga al cuello se cierra con los intereses leoninos y las imposiciones conexas que favorecen a las empresas norteamericanas. El mismo que repite que la deuda es impagable esconde que todos los gobiernos desde la dictadura a la fecha han pagado la deuda externa, como lo hizo Néstor Kirchner, gatillando al contado 10.000 millones de dólares. 
 El presidenciable Kicillof nunca investigó la deuda externa bonaerense y reivindica los pagos al Comité de Acreedores como una muestra de gestión y del orden fiscal. Nada dice del ajuste a los salarios de los docentes bonaerenses, que están entre los cuatro salarios más bajos del país, ni del pedido de autorización a la Legislatura para tomar nueva deuda por mil millones de dólares extras para pagar los vencimientos de la "reestructurada" deuda externa bonaerense o de la emisión regular de Letras de Tesorería en pesos para financiarse, ajustados al valor del dólar. 
 El antiimperialismo trucho de Kicillof se redujo en el evento platense al impotente pedido de un gravamen —acordado entre los presidentes del mundo— a los capitalistas que evaden impuestos radicando sus capitales en el exterior. Sobre el final, el gobernador llamó a los capitalistas que están perdiendo plata por la caída del consumo y el industricidio a que "sean argentinos", una vaguedad en línea con el discurso de Cristina, cuando dijo en obvia referencia a los empresarios que "ya nos van a pedir a buscar". 
 El gobernador invitado no fue al Coloquio de IDEA, pero tampoco se refirió a este cónclave patronal, donde los capitalistas reclamaron acelerar la reforma laboral y otras "reformas estructurales" que están en la agenda y en los condicionamientos que exige Trump. No es la negación de la "argentinidad" lo que mantiene el apoyo del capital a Milei, sino el aumento de la tasa de ganancia, flexibilizando las condiciones de trabajo, pactando la destrucción de los convenios colectivos con las burocracias sindicales y ajustando paritarias y salarios. Los "dueños" valoran la ofensiva libertaria para barrer con las indemnizaciones por despidos y las jubilaciones. 
 El peronismo se cotiza frente a las patronales con las entregas y traiciones de la burocracia sindical que dejan pasar todos los ataques. Cristina Kirchner atizó la reforma laboral para los trabajadores estatales en nombre de una "nueva estatalidad" que no se pase tres pueblos, en suma, el aval a la quita de derechos y conquistas sindicales. Si Kicillof habla poco a la hora de las definiciones, es porque como toda la burguesía, apoya la corrección del tipo de cambio, es decir, la devaluación del peso, que castiga en primer lugar a los trabajadores con la licuación de los salarios y el impacto inflacionario sobre la canasta familiar. 
 Yendo al grano, Taiana priorizó la respuesta política y el llamado a construir una fuerza social y política, en obvia referencia a los capitalistas, porque con "el peronismo solo no alcanza". El evento debía ser la presentación de "El país que quieren los dueños", pero pasaron cosas. 

 Daniel Rapanelli

Fuera Bullrich, que "empodera" a los femicidas y ataca al movimiento de mujeres


Responsabilizó a las víctimas de femicidios, a quienes les adjudicó estar "demasiado empoderadas" por culpa del feminismo. 

 Como si le faltaran canalladas por hacer o decir, Patricia Bullrich se refirió a la seguidilla de femicidios cometidos en lo que va de octubre, afirmando que las víctimas se merecían su desenlace por estar "demasiado empoderadas" y "pisotear a los hombres". De ese modo, justifica a los femicidas y les indica a las mujeres que deben mantenerse sumisas sino quieren ser asesinadas.
 La ministra de Seguridad y candidata a Senadora nacional por La Libertad Avanza, fue al programa de stream del troll libertario Daniel Parisini (alias "gordo Dan") a responsabilizar al feminismo del aumento en los casos de crímenes contra las mujeres (sumaron 14 en lo que va del mes). Con total liviandad, opinó que “Si lo que vos hacés es generar una idea de que estás empoderada y sos capaz de pisotear a cualquiera, sea hombre, tu padre o tu madre; si a alguien lo pisoteás, finalmente lo que termina pasando es que te viene en contra”. Como si fuera poco, remató diciendo "el desequilibrio que se generó con el feminismo extremo lleva a situaciones donde la violencia es tan fuerte que termina destruyendo a la misma persona que genera esa lógica”. 
 En primer lugar, sus dichos representan un agravio intolerable hacia los familiares sobrevivientes de femicidios, a quienes desde el gobierno se les está diciendo que las víctimas a las que lloran "se lo buscaron". La autora de "el que las hace, las paga" no invoca ninguna búsqueda de justicia cuando se trata de crímenes por motivo de género, por el contrario, los considera un aleccionamiento necesario contra aquellas que osan no agachar la cabeza frente a situaciones de violencia. Es muy grave, porque viniendo de parte de la ministra de Seguridad de la Nación esas declaraciones son un respaldo político al accionar de las fuerzas policiales que sistemáticamente desestiman las denuncias y dejan desprotegidas a las mujeres.
 Finalmente, del mismo modo que Bullrich brega por la militarización de las calles para reprimir al pueblo, necesita que haya hombres sometiendo a las mujeres en cada uno de los hogares como medio para disciplinar al conjunto de la sociedad. De esa manera, refuerza la animadversión entre los géneros que integran a la clase trabajadora para desalentar que emprendan una lucha en común contra el poder. A su vez, busca mantener a raya al colectivo femenino, a sabiendas que este ha sido protagonista de todos los levantamientos populares a lo largo de la historia, desde la Revolución Francesa, pasando por la Revolución Rusa, hasta el movimiento piquetero en Argentina. 
 El movimiento de lucha de las mujeres y las diversidades choca con estos objetivos de regimentación social, porque despierta conciencias acerca del lugar subordinado que este sistema le reserva a la población femenina y, a la vez, ofrece una perspectiva de organización contra esa desigualdad. Por eso Bullrich y el gobierno lo elijen como enemigo, acusándolo no ya de "destruir la familia" sino directamente de provocar los femicidios. 
 Como si hiciera falta aclararlo, es la misoginia que imparten desde el Estado la que evalentona a los femicidas, no el feminismo que teje redes comunitarias para que las mujeres puedan irse de los hogares donde son agredidas y corren riesgo de muerte. Lo mismo vale para las organizaciones barriales que les brindan a las y los jóvenes más vulnerables un proyecto de vida alejado del narcomenudeo y la explotación sexual. En cambio, Bullrich y compañía les otorgan blanqueos y se dejan financiar la campaña por estos negocios criminales que arruinan el futuro de la juventud de los sectores postergados y matan a las pibas. 
 Bullrich, con su brutalidad característica, hizo explícito que a su fuerza política la invade un profundo odio hacia las mujeres, que hasta el momento la ultraderecha buscaba maquillar con el discurso de "la defensa de la familia" y el combate contra las supuestas "falsas denuncias". Incluso, la ministra dejó al descubierto la ideología del capital en estado puro, cuyos preceptos machistas se cuelan en los poros de todos los partidos del régimen a la hora de gobernar y de las instituciones del sistema, como la escuela, la Justicia o la iglesia, donde también se les inculca a las mujeres el mandato de la obediencia a la autoridad masculina.
 La ministra expresa como nadie la putrefacción de este régimen social que pone en peligro a las mujeres. A ella se le va a venir en contra, cuando el pueblo se rebele, haber pisoteado a tanta gente. 

 Sofía Hart

sábado, octubre 18, 2025

Un rescate financiero asociado a la recolonización económica y a la guerra internacional


La complicidad del pejotakirchnerismo y de las “provincias unidas”. 

 El anuncio que el inefable Scott Bessent realizó días atrás, acerca de un crédito adicional de 20.000 millones de dólares para Argentina de parte de fondos privados, ya sufrió varias idas y venidas.
 Inicialmente, la ausencia de información acerca de cuáles bancos americanos intervendrían en el préstamo fue cubierta con el boato de que “fondos de Qatar y Arabia Saudita” vendrían en rescate de la atribulada Argentina. Pero en las últimas horas, un informe de la publicación estadounidense Semafore devuelve la supuesta asistencia a bancos de Wall Street, y les pone nombre y apellido: J.P.Morgan, Bank of America, Goldman Sachs y Citi Group. El informe reconoce que las tratativas no son más que ello –aproximaciones y estudios-. Pero sus articuladores son “funcionarios de la administración norteamericana”. Según Semafore, la iniciativa monitoreada por Bessent y Trump incluiría “un plan de emergencia sustentado en activos del país sudamericano”. Ese respaldo consistiría en “títulos o bienes del Estado argentino”. La discusión en curso podría incluir un canje de los inminentes vencimientos de deuda pública de 2026 por otra deuda, aunque respaldada por activos que no se han precisado hasta ahora. En la nota de Infobae que recoge los señalamientos de Semafore, se citan las declaraciones del presidente de Goldman Sachs, Joe Waltron, sobre la “asistencia”: “Hacemos lo que nos corresponde para ayudar en situaciones así, proveemos capital si al gobierno de Estados Unidos le resulta conveniente”. Lo que se pone de manifiesto es un entramado de intereses capitalistas que opera bajo la batuta de Bessent-Trump, en función de los propósitos de la guerra internacional en desarrollo. 
 Esto mismo lo puso de manifiesto con mayor claridad el J.P Morgan, otro de los bancos involucrados. Según informa el periodista Jairo Stracchia en El Cronista, su presidente Jamie Dimon acaba de aterrizar en la Argentina. La nota del Cronista confirma que el paquete de “ayuda” podría consistir en la recompra de títulos públicos, es decir, en un plan de “deuda por deuda”. Casi anecdóticamente, la nota del Cronista destaca que Dimon, en sus discursos, “casi siempre termina hablando de geopolítica”. “Geopolítica” es el eufemismo que se utiliza en estos días para referirse a los preparativos políticos, financieros o comerciales relacionados con la guerra internacional. En esta misma semana, y antes de los anuncios sobre Argentina, el Morgan difundió un “plan” de 1,5 trillones de dólares “para facilitar, financiar e invertir en industrias cruciales para la seguridad y la resiliencia económica nacional”. En relación al informe, el presidente del J.P.Morgan señaló que “ha quedado dolorosamente claro que Estados Unidos se ha vuelto demasiado dependiente de fuentes poco fiables de minerales, productos y manufacturas esenciales para nuestra seguridad”. El plan apunta a la “integración de las cadenas de suministro” con foco en los “minerales críticos, los precursores farmacéuticos y la robótica, hasta la defensa y la tecnología aeroespacial”. Para que no queden dudas, el banco anuncia la futura creación de un “centro de geopolítica” propio, para la asistencia a los inversores. En el reportaje que dio a la LN+ en la noche del jueves, Milei recitó como un loro este mismo libreto: un “relanzamiento” de inversiones en la Argentina, como proveedor de minerales cruciales, en el marco de un “alineamiento incondicional” con los Estados Unidos. 

 Pies de barro 

Por ahora, los brulotes del tipo de Semafore -al igual que los tuits de Bessent- apuntan a sofocar la corrida cambiaria argentina, que continúa su curso rueda tras rueda. Los planes de Bessent, de todos modos, no aportan un dólar al régimen quebrado de Milei y Caputo. Su sobrevivencia, como ya se lo dijeron los emisarios de Trump, queda lilbrada a la propia “acumulación de reservas” -una devaluación- y al armado de un gabinete de coalición para después de las elecciones. El periodismo informa de reuniones reservadas con gobernadores y personeros de la oposición incluso “impensados” (Clarin, 17/10), en referencia clara al kirchnerismo. 
 Pero un rescate de Argentina en manos de la oligarquía financiera asociada a Trump y a sus dispositivos de guerra pone de manifiesto una completa fragilidad de perspectivas para Milei y sus socios políticos. Para Trump, la guerra es la fuga hacia delante de una crisis brutal del Estado y la burguesía yanqui, que se expresa en la debilidad del dólar, en una crisis de deuda y en un estado de soliviantamiento popular en numerosos estados. ¡Ese es el “rescatista de Milei”! En el plano local, el “socorro” de Trump y Bessent acentúa la fractura al interior de la burguesía argentina, que no puede prescindir del comercio y los vínculos con China, y que se encuentra dividida ante las perspectivas de una inminente devaluación.
 En cualquier caso, la tentativa de privatización masiva de recursos que esboza el J.P.Morgan arroja otra luz sobre las exigencias yanquis respecto de una coalición política con los gobernadores. Una recolonización masiva de los recursos del subsuelo exige un acuerdo estratégico con los Sáenz y los Jalil, entre otros. Nunca hay que olvidar que el régimen de jubileo sobre la cuestión minera fue instaurado y defendido con uñas y dientes por los Kirchner durante quince años. Fue la matriz sobre la cual se armó posteriormente el régimen de libre remisión de utilidades para Vaca Muerta y, más adelante, el RIGI. De todos modos, la minería del litio atraviesa por una sobreproducción evidente, que se manifiesta en Argentina donde ningún RIGI consiguió remontar la paralización de proyectos mineros. La “acumulación de reservas” para pagar la deuda es contradictoria con el “RIGI” universal que exigirán los J.P.Morgan y otros.
 Las quimeras reaccionarias de Bessent, Trump y Milei no pueden remontar los limites impuestos por la crisis mundial y por la desintegración política de los liberticidas argentinos. Pero ayudan para sacar a la luz la unidad de intereses entre Milei y una oposición patronal que carece de un programa alternativo al de remontar la quiebra nacional de la mano de una recolonización asociada a la reacción internacional y a la guerra.

 Marcelo Ramal
 17/10/2025

La crisis industrial: desasosiego empresario en el Coloquio de IDEA


Como suele ocurrir en este tipo de eventos, lo más sustancial no es lo que se discute en las actividades programadas en la grilla oficial sino en los pasillos. 
 Los organizadores del Coloquio de IDEA pusieron como eje “la recuperación de la competitividad” a través de las ´reformas estructurales´. Según el discurso oficial, ese sería el mecanismo para compensar a la industria por la recesión inducida por el gobierno, motosierra mediante y altas tasas de interés para intentar contener el tipo de cambio. El derrumbe industrial es abrumador. La burguesía industrial, que lo aceptó de entrada como un mal menor o el efecto secundario de una receta que incluía (incluye) la abolición del derecho laboral y los convenios colectivos de trabajo, ahora es recorrida por la inquietud sobre los plazos de una eventual recuperación. 
 “El supuesto ´salvataje norteamericano´, gestionado por Javier Milei y Caputo con el Tesoro de Estados Unidos, fue interpretado como un parche de corto plazo, mientras las tasas en pesos al 200 % paralizan la economía real”, fue la opinión predominante entre los empresarios del ´círculo rojo´ (grupolaprovincia.com, 16/10). Por lo bajo, recogen varios medios, hubo críticas a la estrategia oficial de “deuda infinita”, esto es la pretensión de levantar la cotización de la deuda argentina para refinanciarse en el mercado de capitales. Esto no ha ocurrido, a pesar de los sucesivos ´rescates´ del FMI primero y de los anuncios del gobierno norteamericano y de la infructuosa intervención del Tesoro yanqui para contener la cotización del dólar. La corrida es imparable. Los especuladores del ´carry trade´ no quieren quedar atrapados en inversiones pesificadas en vísperas de una devaluación, ya sea dictada por el gobierno o determinada por ´el mercado´. Las tasas de interés exigidas para renovar la deuda en pesos alcanzaron niveles de quebranto. La insolvencia del Estado argentino es definitiva. Su superación entraña quebrantos y crisis potencialmente revolucionarias. De acuerdo a las crónicas, “preocupación” y “desconfianza” fueron las palabras más repetidas, no solo entre los ´industriales´ sino también entre los banqueros, en contraste con los elogios al gobierno dispensados en público. Las expectativas de un ´relanzamiento´ del gobierno luego de las elecciones están desahuciadas. “Los empresarios prevén una derrota del Gobierno en las legislativas, aunque la incógnita pasa por el cómo y con quién se negociará el día después” (ídem). Dicho en otras palabras, el autoproclamado ´mejor gobierno de la historia´ se apresta a transitar una paliza tan espectacular que pondrá en cuestión su capacidad de establecer una coalición sustentable, como la que le demandan Trump y Bessent. 
 Los sectores ´estratégicos´ que mantienen cierto optimismo a mediano plazo son minería, energía, tecnología y agroindustria. Los pulpos mineros presionan por una derogación de la Ley de Glaciares, para ampliar su campo de exploración y asegurarse completa impunidad en materia de estrago ambiental. En energía, confían en un tarifazo sin fin, luego de este breve periodo de relativa contención en clave electoral. Las ´tecnológicas´ se inspiran en el auge de la IA, las inversiones prometidas por OpenAI y la privatización de Nucleoeléctrica. En cuanto a la agroindustria, las aceiteras podrían beneficiarse de una eventual triangulación de la soja norteamericana para revender aceite de soja a China, un mercado vedado para los ´farmers´ de Iowa como resultado de la guerra arancelaria. 
 Para la burguesía industrial, su destino es la reconversión o el quebranto, aunque no son excluyentes. Un caso paradigmático es el de Martín Rapallini, presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA) y dueño de Cerámica Alberdi, “firma del sector de la construcción, que sigue con problemas de crecimiento. Por suerte apuesta ahora a la minería. Es el ejemplo del primer reconvertido” (La Nación, 17/10). En el mejor de los casos, la burguesía ´nacional´ aspira a anotarse en la retaguardia de la guerra imperialista

.Jacyn
17/10/2025

CHE, en Uruguay - Legal y clandestino. Miguel Aguirre Bayley

 

 En esta charla organizada por la Fundación Rodney Arismendi, el investigador Miguel Aguirre Bayley repasa la presencia de Ernesto “Che” Guevara en Uruguay, tanto en su visita oficial de 1961 durante la reunión del Consejo Interamericano Económico y Social de la OEA en Punta del Este, como en su ingreso clandestino de 1966.
 A partir de documentos, testimonios y anécdotas, el autor reconstruye el contexto político y diplomático de ambos momentos, las repercusiones en la prensa uruguaya, el clima internacional de la Guerra Fría y los vínculos del Che con dirigentes de la izquierda nacional.

¿Quién fue Rucci? Con Gabi Piro

CON FILO | Un Nobel para Marco Rubio

viernes, octubre 17, 2025

Los recursos mineros y la guerra imperialista


En los últimos años se ha puesto de manifiesto el enorme potencial que representa la minería en el país, en especial en lo relativo al litio, el cobre, el uranio, y otros minerales que entran dentro de las denominadas tierras raras. Todos ellos minerales críticos imprescindibles para la denominada transición energética global y para la defensa, o sea para la industria militar. 
 Por esto mismo, Argentina se ha transformado, entre otros motivos, en escenario de las disputas y guerra económica que enfrenta a las grandes potencias y bloques imperialista, en particular EE.UU. y China, pero también la Unión Europea, en la pugna por acceder y monopolizar estos recursos 
 Las informaciones dan cuenta de que las minerías asentadas en estos minerales colocarían a la Argentina en un lugar privilegiado en la producción minera mundial. Estos pronósticos parten de los enormes recursos y reservas –los primeros refieren a la cantidad de mineral estimado existente y las reservas, a aquellos recursos en que se ha demostrado su viabilidad económica para ser explotados.
 En el caso del litio, Argentina posee el 20% de los recursos mundiales y el 13,3% de las reservas. Según la US Geological Survey, Argentina es el país con mayor recursos del mundo junto a Bolivia. En reservas, se ubica tercera detrás de Australia y Chile. Actualmente, en producción, y con números de 2024, está quinta detrás de Australia, Chile, China y Zimbabwe.
 Actualmente sólo seis proyectos están en producción, pero hay 15 en etapas avanzadas y más de 40 en exploración. Estos emprendimientos se concentran en Catamarca, Salta, Jujuy. 
 El atractivo de Argentina no pasa inadvertido: en 2024, el país fue el sexto destino mundial en captación de inversión para exploración minera, superando a potencias tradicionales como Perú y Brasil. 
 A pesar de todos estos datos, hoy la minería en su conjunto ocupa un lugar marginal en el PBI nacional y en el comercio internacional del país. Apenas representó el 4% de las exportaciones nacionales, con u$s4.633 millones exportados, en 2024, aunque no es el litio el principal mineral exportado, sino el oro, que aportó cerca del 60% de las exportaciones mineras en 2024

 RIGI 

 El gobierno, con el apoyo de todos los bloques parlamentarios, votó por amplia mayoría la ley Bases y con ello el capítulo referido a las inversiones extranjeras en toda una serie de áreas económicas, entre ellas la minería. Quince provincias posteriormente adhirieron a este sistema. 
 El RIGI establece un paquete articulado de enormes beneficios fiscales, aduaneros y legales por 30 años, destinado a proyectos de inversión nacionales o extranjeros superiores a u$s 200 millones en diferentes sectores productivos. También prevé un conjunto de incentivos fiscales y cambiarios orientados a captar inversiones. Entre ellos figuran la reducción del Impuesto a las Ganancias del 35% al 25%, la opción de cancelar el IVA mediante certificados de crédito fiscal transferibles y la posibilidad de computar en forma plena el Impuesto al Cheque como crédito fiscal para Ganancias. 
 Asimismo, se contemplan exenciones sobre derechos de importación y exportación, aunque las retenciones se eliminan únicamente durante los primeros tres años. 
 Otro de los aspectos considerados de mayor interés para los inversores internacionales es el acceso gradual a las divisas generadas por exportaciones: 20% en el primer año, 40% en el segundo y 100% a partir del tercero.
 A su vez, como se demuestra en los proyectos, garantiza un grado de participación de proveedores locales superior al 20%. Sin embargo, algunas reglamentaciones provinciales del RIGI elevaron ese porcentaje de compre local hasta 80%. 
 A pesar de todas estas franquicias hasta el momento, y luego de un año de su implementación, solo ha logrado un impacto acotado dice un informe elaborado por el Observatorio del RIGI conformado por el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), el Centro de Políticas Públicas para el Socialismo (CEPPAS), la Escuela de Política y Gobierno de la Universidad Nacional de San Martín (EPyG/UNSAM), el Espacio de Trabajo Fiscal para la Equidad (ETFE), la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) y el Transnational Institute (TNI).
 Al respecto, señaló que “la anunciada ‘avalancha de capitales aún no llegó, mientras que el régimen ya consolida beneficios extraordinarios para un puñado de grandes inversores”, asegurando que el flujo de inversiones “ha sido acotado en un contexto atravesado por incertidumbres tanto nacionales como internacionales”. 
 El Observatorio también destaca que hasta el momento, bajo el sistema del RIGI, solo se han creado poco más de mil empleos directos. 
 Desde el Observatorio consideraron que es “una cifra mínima frente a los beneficios fiscales y cambiarios extraordinarios que otorga el régimen”. 
 Frente a estos resultados, el gobierno fue más lejos y meses atrás eliminó las retenciones a las exportaciones de productos del sector minero y eso para crear un sistema de explotación que genere una renta minera superior a la existente en los países mineros tradicionales como es el caso de Chile o Perú.

 Las ventajas del litio nacional 

Argentina junto a Chile y Bolivia conforman lo que se ha denominado el "Triángulo del Litio", pues precisamente en las zonas limítrofes de los tres países se encuentran los mayores recursos y más del 60 % de las reservas de Litio del planeta. 
 Todos los especialistas señalan las ventajas potenciales de la producción litíferas de esta zona latinoamericana, pues la geografía de la región, caracterizada por salares de gran altitud y clima seco, ofrece condiciones únicas para la extracción mediante evaporación solar, reduciendo costos en comparación con la minería de roca dura, como ocurre en Australia (el mayor productor mundial) que se extrae de roca dura, lo que aumenta enormemente los costos. Pese a la caída del precio respecto de su pico de USD 80.000 por tonelada en 2022 (ahora ronda los USD 11.000), tiene costos de producción inferiores por extraerse (y refinarse) a partir de salmueras. Además, Argentina pertenece al selecto grupo de países que lo procesa y convierte en “carbonato de litio grado batería”. 
 Ahora, un proyecto, HMW -controlado por la minera autraliana Galan Lithium en la cuenca del Hombre Muerto en la provincia de Catamarca, reconocida como una de las más prolíficas a nivel global- fue calificada por el Clean Elements Fund como “el principal recurso de salmuera a nivel mundial (…) con el perfil de impurezas más bajo”. Una de las ventajas más destacadas es el bajo contenido de magnesio y calcio, que son problemáticos en otros yacimientos como el Salar de Atacama en Chile. Esta pureza, combinada con las altas leyes de litio, permite las mayores recuperaciones del sector de salmueras de litio hasta la fecha. 
 Por su lado, la australiana Lake Resources, acaba de dar un paso firme en su proyecto de litio Kachi, ubicado en el Salar de Carachi Pampa, también en la provincia de Catamarca. Tras la actualización de su Estudio de Factibilidad Definitivo (EFD), la compañía logró recortar gastos de capital y operativos, mejorar la calidad de los recursos y consolidar la asociación tecnológica con la estadounidense Lilac Solutions, que aportará su proceso de extracción directa de litio (DLE) de cuarta generación, lo que constituye toda una innovación. 

 Perspectivas 

En 2023, el 84% del litio producido se destinó a baterías, y se estima que ese porcentaje suba al 89 % en 2025. 
 Sin embargo, la caída en las ventas de autos eléctricos y el superávit global del metal, que se estima en 117.000 toneladas para 2024 y 191.000 toneladas para 2025, llevaron los precios a la baja. De hecho, la cotización del carbonato de litio descendió un 78% en 2023, situándose en torno a los u$s 12.000 por tonelada.
 Los precios del litio en los últimos años cayeron 90% desde el pico histórico alcanzado a principios de 2023 (de u$s83.000 por tonelada en el mundo y u$s55.000 por tonelada en Argentina), debido a ventas de vehículos eléctricos menores a las esperadas producto de la desaceleración económica de China, principal mercado de este tipo de vehículo.
 En el primer semestre de 2025 el precio internacional del litio había registrado una caída sostenida, por exceso de oferta y el inicio de operaciones de nuevas minas, especialmente en Asia. 
 Por otra parte, Neptune Energy asegura haber encontrado hasta 43 millones de toneladas de litio, en suelo alemán, lo que sería una de las reservas más grandes del mundo. El hallazgo podría reducir la dependencia europea de importaciones estratégicas. A su vez EE.UU. ha decidido impulsar la explotación de la reserva de Nevada, que cuenta con recursos superiores a los de Bolivia, considerados hasta ahora los mayores del mundo. 
 Todos estos factores crean un escenario de sobreproducción frente a una demanda creciente pero que está condicionado por los diversos escenarios de la crisis mundial, de guerras, crisis de los gobiernos y derrumbe económico, como es el caso argentino, que de conjunto afectan los precios, y a la vez, factores que condicionan los diversos proyectos de inversión y explotación del mineral.

 El litio, campo de disputa de las grandes potencias

 La Argentina se ha transformado en un campo de disputa entre las grandes potencias capitalistas por controlar los recursos e imponer las mejores condiciones para su explotación. 
 EE.UU., la UE (en particular Francia, que no cuenta con recursos de litio propios) y China intervienen en la disputa. Las tres mineras más importantes del mundo, BHP, Río Tinto y Zijin, operan en el triángulo argentino. El gobierno de EE.UU. está operando directamente y ya ha declarado su interés por el litio nacional y la necesidad de bloquear la expansión e influencia de los capitales chinos.
 En este sentido, se produjo un hecho que llamó la atención: el único proyecto que ha sido rechazado por el Comité Evaluador del RIGI, sin brindar especificaciones técnicas, es el proyecto de litio ubicado en Salta denominado “Mariana”, presentado por la empresa china Ganfeng, que había comprometido inversiones por u$s 273 millones. Frente a este revés, la minera china -una de las más grandes del mundo- anunció que volverá a presentar una solicitud al RIGI con la unificación de tres proyectos de salmuera de litio en la Puna salteña, por una inversión total estimada en u$s 2.000 millones.
 Por su lado, la minera china Zijin, opera el proyecto Tres Quebradas en la provincia de Catamarca. Recientemente, puso en marcha su planta de carbonato de litio con la que prevé una producción anual de 20.000 toneladas y una proyección de vida útil hasta 2043. 
 En este contexto, y para romper con la dependencia de los suministros chinos, EE.UU. ha decidido intervenir directamente en la explotación de este recurso estratégico. Así ha decidido que el gobierno de EE.UU. adquirirá una participación minoritaria (5%) en Lithium Americas, empresa que desarrolla una de las minas de litio más grandes del mundo en el norte de Nevada. También adquirirá una participación del 5% en el proyecto de minería de litio Thacker Pass, una empresa conjunta con General Motors. El secretario de Energía de EE.UU., Chris Wright, declaró que el acuerdo con Lithium Americas “ayuda a reducir nuestra dependencia de adversarios extranjeros para obtener minerales críticos al fortalecer las cadenas de suministro nacionales y garantizar una mejor gestión del dinero de los contribuyentes estadounidenses”. Se espera que Thacker Pass produzca 40.000 toneladas métricas de carbonato de litio de calidad para baterías al año en su primera fase, suficiente para alimentar 800.000 vehículos eléctricos. La participación accionaria en Lithium Americas es el ejemplo más reciente de la intervención directa del gobierno de Trump con empresas privadas. 
 Dan Ives, analista de Wedbush, calificó a Thacker Pass como una “gran oportunidad” para que Estados Unidos reduzca su dependencia de China y otros competidores extranjeros para el litio. Un informe de Trade.gov publicado el 8 de septiembre de 2025, bajo el título “Argentina Energy & Mining Sectors”, confirma que la atención de EE.UU. sobre nuestro país ya no se limita a la soja, el petróleo o el gas no convencional de Vaca Muerta. 
El documento elaborado por la International Trade Administration del departamento de Comercio pone particular énfasis en la minería, y en particular en el litio y el cobre. 
 El documento forma parte de una serie de reportes de Market Intelligence que el gobierno de los Estados Unidos pone a disposición de empresas e inversores. En este caso, el foco está en cómo Argentina puede contribuir al aseguramiento de minerales críticos, con especial énfasis en litio y cobre, claves para la electrificación del transporte y el almacenamiento energético. 
 Los analistas de Washington no ocultan que el litio es la razón central detrás del creciente interés. El informe de Trade.gov repasa los proyectos ya en marcha en Catamarca, Jujuy y Salta, detalla asociaciones entre empresas locales y multinacionales, y subraya la fuerte presencia de capitales de distintos orígenes 
 El Trade.gov subraya que “el marco regulatorio [léase RIGI y supresión de las retenciones mineras] de Argentina ha posicionado al mercado como un destino de inversión preferente para la minería de litio en contraste con los mercados vecinos”. 
 El gobierno de EE.UU. incita a las empresas estadounidenses a intervenir y enfrentar la expansión de las mineras chinas en la región. En este sentido, se explica la razón que motivó la división de la canadiense Lithium Américas, un actor protagónico en el desarrollo del litio en Argentina (tiene el restante 50% de Cauchari Olaroz). Su participación en uno de los proyectos de litio más relevantes de Estados Unidos, Thacker Pass, sumado a la sociedad que en Argentina tiene con Gangfeng, fueron algunos de los motivos que justificaron la división de la compañía. 
 A partir de ese suceso, las operaciones en Argentina quedaron en manos de Lithium Argentina, que cotiza con ticker propio en la bolsa de Canadá. En estos días, trascendió el interés de Donald Trump y el gobierno norteamericano por adquirir Lithium Americas, la compañía que se quedó con el control de las operaciones en Estados Unidos. 
 Precisamente por ello, como un recurso defensivo, las mineras chinas en varios casos se orientan a integrar sociedades con capitalistas nativos locales e inclusive influir en entidades deportivas como es el caso de club mendocino Godoy Cruz. 
 Por otro lado, el auge de proyectos mineros en la Argentina también ha captado el interés de los países europeos que no quieren ser marginados de las oportunidades que ofrece la minería local. Así, la minera de litio francesa Eramine, que inició sus operaciones en Salta, asociada con la minera China Tsingshan, acaba de adquirir el 100% del paquete accionario de la sociedad.

 Gobernadores y proveedores locales, socios menores de las mineras internacionales 

Las potestades sobre los yacimientos las tienen las provincias. A partir de ello, los gobernadores actuales (Jalil, Sáenz, Sadir), sus Legislaturas y el Poder Judicial se han puesto al servicio de las grandes mineras, en algunos casos entregando territorios oficialmente explorados y yacimientos detectados, dando licencia social sin consultar con las poblaciones que son rápidamente reprimidas y judicializadas si presentan obstáculos para que los emprendimientos avancen, ofreciendo servicios de los Estados provinciales, hasta proveyendo personal, previamente filtrado de luchadores, para lo cual cuentan con la colaboración de las burocracias de la UOCRA o de AOMA, etc., todo ello a cambio de regalías miserables y algunos impuestos. 
 Por otro lado, los gobernadores se presentan como gestores de los proveedores -capitalistas locales que resuelven problemas- que en muchos casos harían imposible poner en marcha los emprendimientos. En este terreno, la ex secretaria de Energía de la Nación durante el gobierno de Milei, Flavia Royón, sostuvo claramente que “el desarrollo minero no sólo depende de los recursos naturales, sino también de la infraestructura. Rutas, líneas de alta tensión y ferrocarriles como palancas para garantizar la competitividad de los proyectos. Además, advirtió que los proyectos de gran escala requieren un mínimo de tres años de construcción, por lo que los efectos sobre exportaciones y generación de divisas se proyectan hacia 2028-2029. “Siempre hay que nivelar expectativas. El RIGI no es una lluvia de dólares inmediata; son inversiones complejas que se materializan en el mediano plazo”.
 Un reclamo común de los inversores fue contar con la mejor logística para el litio: trenes de carga, transporte eficaz para la energía. En este terreno, es que el gobierno nacional reactivó ramales del Belgrano Cargas y reactivó los planes para su privatización, todo ello en conexión con corredores viales, y la ampliación de la capacidad de almacenamiento y portuaria. Todo ello, claro está, a cargo del Estado nacional. 
 Proveedores de servicios y empresas de grandes equipos no quieren quedarse fuera del boom minero argentino. Ericsson dijo a Infobae que la Argentina es un “socio natural y estratégico” para Suecia y para Europa, por la combinación de reservas, democracia y provisión de minerales críticos para baterías, turbinas y tecnologías asociadas al combate al cambio climático. “El interés de Suecia en el desarrollo minero de la Argentina se enmarca en un contexto global. El mundo vive una transición energética, verde y digital que requiere cada vez más minerales críticos, como el litio, el cobre y las tierras raras”, sostuvo el diplomático, y destacó la complementariedad entre ambos países en innovación y sustentabilidad. 

 Alternativa socialista 

El litio, el cobre, las tierras raras, etc. en la actualidad son efectivamente recursos estratégicos, de las que las grandes mineras, en su inmensa mayoría extranjeras, obtienen enormes beneficios sin que ello dé lugar a un proceso de industrialización de esos recursos y tampoco que paguen regalías (a pesar de que son recursos no renovables) que permitan volcar recursos en las regiones en función de un plan de infraestructuras e industrialización.
 Argentina se relaciona frente a las mineras como proveedora de materia prima. Los procesos que conducen al mineral a transformarse en carbonato de litio, hidróxido de litio, carburo de litio, no superan el rango de productos primerizados. 
 Las mineras se controlan a sí mismas. Por eso más allá de los discursos, los grandes emprendimientos, como lo fue la Alumbrera, contaminan el ambiente, los suelos y las aguas de los ríos y los acuíferos. La minera Livent secó el río Los Patos en la zona de Antofagasta de la Sierra en Catamarca.
 Los diferentes gobiernos, nacionales y provinciales, conducidos por los partidos defensores del capitalismo, comulgan con esta política de entrega servil a los intereses de los grandes capitales y las grandes potencias. Por eso apoyan el RIGI, como apoyaron en su momento el cambio de los códigos de minería bajo el gobierno de Menem rebajando las regalías; o en gobierno posteriores, habilitando emprendimientos en zonas de periglaciares, etc. 
 La salida pasa por luchar por la nacionalización del agua y de todos los emprendimientos mineros estratégicos bajo control obrero y pobladores de las regiones. Cierre de todo emprendimiento que contamine el ambiente y las aguas. Por un plan de industrialización de los mismos bajo control obrero.

 Daniel Blanco 
 14/10/2025