Blog marxista destinado a la lucha por una nueva sociedad fraterna y solidaria, sin ningún tipo de opresión social o nacional. Integrante del Colectivo Avanzar por la Unidad del Pueblo de Argentina.
martes, julio 01, 2025
Cumbre de la OTAN en La Haya: otro hito de la guerra mundial
Como señaló una periodista presente en la sala del discurso, Trump abandonó (“given up”) el supuesto objetivo de una política diplomática americana “aislacionista” y de no intervención militar en el extranjero, al mismo tiempo que su sueño de imponer en pocos días un acuerdo de paz en Ucrania quedó frustrado y todo indica que quedará frustrado por bastante tiempo. El mismo Trump lo expresó con una torpeza, habiendo relatado una llamada donde Putin le preguntaba si necesitaba una “ayuda con Irán” y donde la respuesta sarcástica fue “me podés ayudar con Rusia”. La conversación señala emblemáticamente que Putin anhela un compromiso imperialista con Trump para gestionar el mundo, utilizando sus influencias diplomáticas y su capacidad militar; también expone los limites insalvables de esa política “multipolar”, dado que Trump no logra llegar a un acuerdo en Ucrania en cuanto quiere imponer a Putin una “victoria mutilada” –expresión acuñada por D’Annunzio luego de que Italia no obtuvo lo esperado en la primera guerra, a pesar de su participación en el bando de los ganadores y a pesar de las victimas sin precedentes-. Una Rusia siempre más sostenida militarmente por la industria china (Enabling Russia’s War, The Economist, 21/06/25).
Así que la pregunta oportuna es: ¿es una verdadera victoria la de Trump? A primera vista parece indudable que Estados Unidos logró imponer un mayor gasto militar de los aliados para beneficiar su balance público y un mejor uso de sus recursos militares. Un aumento del 2 % del PBI al 5 % total, entre gastos militares (3,5 %) y gastos infraestructurales (1,5). En la última década el porcentaje de inversiones militares americanas sobre las inversiones totales de la OTAN bajaron del 73 % al 63 %, caída aún más significativa cuando se considera el 85 % del año 2010. Los países de la OTAN casi duplicaron su gasto militar (de 250 a 430.000 millones de dólares), mientras Estados Unidos lo subió de 90.000 millones. Ese menor gasto americano en términos relativos permite a Trump reducir sus gastos para “proteger” a Europa y liberar recursos y militares para su política de guerra hacia China (los militares yankees en Europa suman 80.000 efectivos). Además, el crecimiento repentino del gasto militar -o sea, de la demanda en ese sector- resulta incapaz de ser sustentado con la producción europea que ve una escasa integración de los capitales industriales en el sector militar; así que probablemente la industria americana se vea beneficiada por una mayor venta de sus bienes militares (el mismo Trump, en el discurso, señaló descaradamente que “hopefully” (afortunadamente) los medios militares y los misiles sean americanos porque funcionan “very well” (muy bien).
En una segunda mirada, la victoria es mera propaganda, porque todavía hay que constatar cuál será el efectivo aumento de los gastos por los países europeos y el desarrollo de la Unión Europea como polo imperialista y sus relaciones con Estados Unidos.
“Parenti serpenti, cugini assassini, fratelli coltelli”
El tema de fondo que ese acuerdo no puede ocultar son los intereses conflictivos entre Estados Unidos y la Unión Europea, o mejor dicho, el eje Francia-Alemania. Con la guerra en Ucrania Biden rompió la nueva Ostpolitik de Merkel, un eje económico donde Rusia abastecía la industria alemana de energía barata que luego exportaba sus bienes instrumentales a China y Rusia y sus bienes de consumo a Estados Unidos. Al mismo tiempo se beneficiaba de la OTAN para tener un escaso gasto militar que le permitía tener menores impuestos y un mayor gasto social. Ese atraso del imperialismo alemán y francés en términos de fuerza militar y de integración de los ejércitos significó una subordinación política en la gestión y en el comienzo del conflicto ucranio (Macron de hecho logró un acuerdo con Putin antes del estallido de la guerra que fue rechazado por Biden). Y el conflicto determinó la crisis industrial y fiscal (y en el futuro monetaria) de la Unión Europea, con Alemania a la cabeza de esa crisis económica.
El imperialismo europeo está muy consciente de que una reversión de la crisis pasa por la formación de una fuerza militar europea unificada, condición necesaria para la unificación política de la UE y base de apoyo para sus miras imperialistas (sea o no factible ese proyecto franco-alemán), como es muy consciente de que el camino de ese desarrollo imperialista será constelado por luchas de clase profundas. En su forma ideológica Draghi lo expresó así: “para defender nuestra libertad tenemos que apagar los acondicionadores de aire… tenemos que hacer sacrificios”. Lástima que los sacrificios reales consisten en la matanza social que sufrió Grecia en la pasada década, con la reaparición de la malnutrición infantil y la desocupación masiva; algo más que tener calor en el verano. Eso implica una secuela de crisis políticas y de rebeliones populares en cada Estado de la Unión Europea.
La Unión Europea, en el medio de ese marasmo, tiene que enfrentar las tarifas americanas que apuntan a obtener un alineamiento europeo con los propósitos diplomáticos y militares de Trump, con una política muy agresiva que apunta incluso a determinar las leyes europeas hacia la producción industrial y su impacto ambiental, en favor de los intereses de Exxon y de las empresas americanas (Wall Street Journal, 28/06). Trump utilizó la amenaza tarifaria para obtener el aumento de los gastos militares al 5 % del PBI, así como hizo emerger Meloni, por la negativa, afirmando en la cumbre de la OTAN “el target del 5 % y una zona de free trade entre las dos orillas del Atlántico son dos caras de la misma moneda” (Corriere della Sera, 27/06). Al mismo tiempo “Daddy” Trump apoya los partidos “soberanistas” en la misma forma que apoyó el Brexit en 2016, buscando abiertamente una Europa fragmentada y sin autonomía económica y militar. Es llamativo que el apodo antes citado -”Daddy”, papito en inglés- haya sido utilizado por el jefe de la OTAN, Mark Rutte, exprimer ministro de Holanda. Rutte -que por su historia representa el imperialismo europeo y que espera una alianza estable entre la UE y los Estados Unidos- no se enteró de que su “Daddy” es un Cronos que quiere comerse a los hijos.
Conclusión
Llamativamente un articulista de The Economist (“Why Europeans won’t fight”, 21/06) señala como “problema” la tendencia al pacifismo de los jóvenes y de las masas trabajadoras. “Los europeos son orgullosos de sus formas pacíficas”. “Atraer los jóvenes a una carrera que implica ser disparado nunca fue fácil”. Buscando una causa de ese “reprochable” efecto pone una hipótesis “sociológica”: nos encontramos en una era “post-heroica” y la realización personal obstaculiza el fervor patriótico. Él mismo, pero, señala como era postheroica o no era postheroica, fervor patriótico o no fervor patriótico, lo que preocupa a las masas europeas consiste en “la inflación, los impuestos, las jubilaciones y el cambio climático”, lo que un viejo revolucionario definiría como las condiciones materiales de existencia. Si la cumbre es un hito en el desarrollo de la guerra mundial que estamos viviendo por su escalada armamentista, aunque no haya resuelto las contradicciones entre Estados Unidos y la Unión Europea, la otra cara de ese hito es la lucha sistemática del proletariado en contra de una guerra imperialista. Le guste o no al Economist, los europeos y los pueblos de todo el mundo siguen teniendo una conciencia. Sigue vigente la poesía “General” de Bertolt Brecht, donde en una conversación imaginaria el poeta le dice a un general que por mucho que sea potente el tanque y los bombarderos inventados, todavía el hombre tiene un “defecto”: ¡pensar! Y con su conciencia moral no accionar esas herramientas de destrucción masiva.
Nuestra tarea es transformar en lucha organizada los pensamientos y los sentimientos hostiles a la guerra de las masas proletarias.
Michele Amura
30/06/2025
El Banco Morgan “se toma un respiro” frente a un gobierno en “carpa de oxígeno”
En los aprestos de la campaña electoral que el gobierno juzga “decisiva”, el capital financiero puso en capilla al dúo Milei y Caputo. Un informe del banco J.P.Morgan llama a los que invierten en Argentina a “tomarse un respiro” y salir de las operaciones especulativas que les permitieron ganar un 10% en dólares en solamente tres meses. Pero los dólares se están yendo por el pago de intereses de deuda pública y privada y el atesoramiento de dólares. La posibilidad de acceder al financiamiento internacional, que es la gran tarea que tiene asignada Milei, no aparece por ningún lado. “Vamos a volver”, dice el J,P.Morgan, sin advertir que lo hará después del estallido de una crisis. El golpe político-electoral para el gobierno no puede ser ignorado. El ‘regreso’ está condicionado a una devaluación.
El consultor Catterberg le puso al gobierno libertario dos cuestiones cruciales para asegurar su supervivencia: avanzar hasta la línea superior de la flotación del dólar -1400 pesos; la otra, dejar de lado el gobierno unipersonal y avanzar a una coalición política. La devaluación desataría el cepo que contiene artificialmente a los precios y afectaría a las posibilidades electorales como las ve el gobierno; hay cerca de tres mil millones de dólares invertidos en pesos, por inversores extranjeros, que sufrirían una desvalorización que no perdonarían. Ayer salieron de apuro 1500 millones de dólares. Los que entienden que estas contradicciones serían superadas por un resultado electoral favorable para el gobierno -como finge el propio J.P.Morgan- están poniendo demasiadas fichas en los comicios.
Cristinismo
Cristina Kirchner no quiso estar ausente de esta ola de estos malos augurios. En el centro de sus disputas con el gobierno advierte que el “modelo que no se sostiene” (el de ella con Alberto tampoco). Recoge las múltiples críticas “constructivas” de Cavallo a Redrado, y de casi todos los economistas del régimen. Ese desbarranque económico podrá tener lugar más temprano que tarde. Pero la capacidad del kirchnerismo para poder capitalizarlo está más en juicio que el estallido inminente.
La pretensión de articular la campaña electoral del peronismo con la consigna “Cristina Libre” demuestra que no confía en sus propios pronósticos, pues debería decir Abajo Milei-Caputo. La consigna ha desatado una rebelión en una parte importante de los intendentes del conurbano, que no quieren recibir un certificado de defunción política dos años antes de renovar su mandato.
La pretensión de las listas comunes en la provincia de Buenos Aires, con la presencia de Máximo Kirchner, podría desatar una deserción abierta o encubierta por parte de las listas municipales que responden a Kicillof -o presentando “lista corta” (solo para concejales), o boicoteando la campaña provincial. Las encuestas no le auguran al peronismo una buena elección, incluso en la estratégica tercera sección electoral. En sus municipios, de La Matanza al Sur, se palpita una crisis social extraordinaria, con una desocupación del 10%, barrios castigados por inundaciones, hacinamiento habitacional y desastres ambientales. El ausentismo electoral, un denominador común de todos los comicios hasta ahora, es la manifestación concluyente del fracaso de los que gobiernan y han gobernado contra los intereses de la mayoría trabajadora. Esta es la razón de fondo del derrumbe del peronismo.
Formemos listas de trabajadores
Este escenario político plantea el gran desafío de llevar adelante una campaña electoral obrera y socialista. Para después de las elecciones, el gobierno liberticida le promete a los capitalistas una contrarrevolución laboral y previsional. El peronismo no obstaculizará la realización de este “trabajo sucio”, como viene ocurriendo en el Congreso. Convocamos a una movilización política de los trabajadores y luchadores, para poner en pie listas y una campaña. A los partidos y gobiernos fracasados, personeros del capital, opongámosle un programa de reivindicaciones obreras y la lucha por una fuerza política de los trabajadores. En función de esta perspectiva, los convocamos a sumarse a la puesta en pie de listas de trabajadores en todos los distritos.
Marcelo Ramal
01/07/2025
Un fallo que mete a YPF en la crisis de deuda y en la guerra internacional
A través de dos fallos sucesivos, la jueza neoyorquina Loretta Preska se ha abalanzado sobre el 51% de las acciones de YPF que pertenecen al Estado argentino. Uno de los fallos se relaciona con la semi-estatización de la petrolera, en 2012; su beneficiario es el fondo buitre Burford, que le había comprado al grupo local Petersen -ex accionista de la petrolera- sus derechos a litigar como consecuencia de la expropiación de sus acciones. El otro fallo beneficia al fondo buitre Bainbridge, acreedor de la deuda pública en defolt. Aunque no tiene nada que ver con YPF; la jueza decidió resarcir a este fondo con las acciones de la petrolera. La prepotencia de este fallo de la justicia norteamericana, que dispone resarcimientos y transferencias patrimoniales en otra jurisdicción nacional, sólo se supera por el cipayismo de todos los gobiernos de las últimas décadas, que han promovido la jurisdicción extranjera para los litigios de deuda y otras operaciones económicas. El resarcimiento reclamado, de 16.000 millones de dólares, supera en un 30% al actual valor bursátil de la petrolera.
Entrega a dos bandas
El fallo Preska es un episodio en la larga historia de vaciamiento de la petrolera “de bandera”, que involucra a todos los gobiernos de al menos las últimas tres décadas. Bajo Carlos Menem, el mentor de Javier Milei, se consumó la venta completa de YPF al grupo Repsol. La política de este pulpo fue servirse de los dividendos de YPF para cubrir sus deudas y pérdidas a escala global, a costa del vaciamiento de las reservas y la desinversión en la petrolera argentina. El binomio Néstor-Cristina no sólo toleró ese desquicio, sino que lo agravó: a fines de 2007, promovió el ingreso a YPF del grupo empresario Ezquenazi (Petersen), también controlante del privatizado Banco de Santa Cruz. Por el 25% de las acciones, Ezquenazi no puso un peso, pues las compró con un préstamo a pagar con las futuras utilidades de la compañía. Fue el pretexto para promover un vaciamiento consentido, pues ni un peso de los dividendos de Ezquenazi-Petersen quedaban en la petrolera. Repsol avaló gustoso ese desfalco, porque lo habilitaba a hacer lo mismo con sus propios dividendos. Al cabo de cinco años, el gobierno kirchnerista se enfrentó con las consecuencias del vaciamiento que había promovido: YPF se encontraba agotada de reservas y recursos. Repsol y Ezquenazi no estaban dispuestos a activar los recientes descubrimientos de Vaca Muerta. En ese cuadro, y en medio de una crisis de abastecimiento de petróleo y gas, Kicillof-Cristina improvisaron, no una nacionalización, sino la reprivatización de YPF. Al tiempo que se desprendía de Repsol, Kicillof-Cristina ponían en marcha un acuerdo secreto con Chevron para explotar Vaca Muerta. El hilo suelto de esta operación, el empresario kirchnerista Ezquenazi, terminó litigando por la expropiación de sus acciones, pero le terminó vendiendo los derechos de ese juicio al fondo buitre Burford. Algunas versiones señalan que Burford solo sería un testaferro o socio de los Ezquenazi, que, en la trastienda, seguirían litigando contra el país. Después del primer fallo contrario a la Argentina, en 2023, Milei-Caputo literalmente lo ignoraron, dejando que progrese la causa y la acumulación de intereses.
Lo que viene
Los fallos de Preska han sido presentados como “inauditos” o “inviables”, tanto desde el lado kirchnerista como de los gobernantes liberticidas, que prometieron apelarlo. Los que piensan de ese modo no quieren leer el mensaje de la jueza: por un lado, Preska modificó su resolución anterior, que embargaba al Tesoro argentino para resarcir a Burford -ahora, va por YPF y sus acciones. En segundo lugar, la jueza también le carga a YPF las consecuencias de un litigio vinculado con la deuda pública defolteada. No se puede separar esa resolución del cuadro de conjunto de la deuda argentina, que ya bordea al 120% del Producto bruto y que enfrenta vencimientos abultados en los próximos cinco años y sin financiamiento a la vista. La segunda cuestión que entra en juego es la de los yacimientos de Vaca Muerta, cuyas inversiones y suministros están inmersos en una sorda lucha entre petroleras yanquis, el grupo Techint y, ahora, Petrochina, que acaba de anunciar su ingreso al mercado local. Las reservas de petróleo y gas argentina no están afuera de la guerra internacional en desarrollo.
Los especialistas en el juicio de Preska afirman que una negociación sobre el monto a resarcir a Burford lo reduciría “sustancialmente”. En la memoria de YPF, las previsiones del caso ascienden a 5200 millones de dólares. A la actual cotización de la compañía, podría representar la sesión de la mayoría accionaria estatal. ¿Es la garantía a negociar en caso de una reestructuración de deuda con los fondos internacionales? La cuestión de YPF, y de su nacionalización integral, es inseparable del desconocimiento de la deuda pública usuraria, que ahora busca ser respaldada con los activos petroleros cuya privatización iniciaron Kicillof-Cristina a manos de Chevron, y que Milei -Caputo quieren continuar ahora a cuenta de los fondos internacionales acreedores de Argentina.
Marcelo Ramal
01/07/2025
Milei veta la ley de asistencia por las inundaciones en Bahía Blanca
El presidente Javier Milei vetó la ley sancionada por el Congreso Nacional el pasado 4 de junio que declaraba la “emergencia y catástrofe” para Bahía Blanca y Coronel Rosales, luego de la devastadora inundación del 7 de marzo. Fue motorizado por diputados de UxP, UCR y del FITU. Con ello se creaba un fondo especial de $200.000 millones y planteaba otorgar exenciones impositivas, una moratoria de 180 días para deudas, la promoción de obras con mano de obra local y una línea de créditos blandos a través del Banco Nación. Con ello, los diputados dijeron que buscaban “atender obras de infraestructura y apoyar el restablecimiento del circuito económico y productivo”.
En el Congreso Nacional y otras legislaturas, las “declaraciones de emergencia” son frecuentes y la mayoría de las veces caen en saco roto, porque dependen de que sean arbitrados los fondos de parte del ejecutivo. En este caso, Milei directamente vetó la ley anunciando que ya destinó $200.000 millones del presupuesto nacional con el otorgamiento de un subsidio directo a personas que debieron inscribirse en una página web, para recibir entre 2 o 3 millones, según la zona en donde residen. Según el gobierno, ya se abonó el subsidio a 32.076 personas, sobre un total de 37.546 inscriptos mientras que 3.962 casos siguen en análisis, mientras que el 4 % fue rechazado. La inscripción supuso enormes dificultades, especialmente a familias que viven en barrios poco urbanizados porque no reunían los requisitos exigidos o carecen de medios digitales para hacer los trámites. Absurdamente, un subsidio para recomponer la vivienda es rechazado por disponer de esa misma condición. A su vez, el gobierno provincial había dispuesto de otro subsidio, de $800.000 y también con numerosos requisitos de cumplimiento para recibirlo, especialmente por el tope máximo de ingresos que, si estaba cercano a $1.000.000, ya dejaba de otorgarse.
En cualquier caso, el monto otorgado es absolutamente insuficiente para reconstruir hogares arrasados por el agua, pérdida de bienes personales, incluyendo vehículos. A poco de la inundación, el intendente afirmaba que para reconstruir la ciudad eran necesarios al menos $400.000 millones de dólares, para luego afirmar que se había quedado corto.
La ausencia de una ayuda estatal viene siendo especialmente denunciado por vecinos de Ingeniero White autoconvocados, que han hecho piquetes en los accesos al puerto exigiendo que no han recibido ninguna ayuda a la fecha y que no se ha hecho ninguna obra de infraestructura para evitar nuevas inundaciones. También reclamaron ser recibidos por el intendente. La gendarmería de Patricia Bullrich respondió amenazando a los vecinos con reprimir y abrir causas penales.
Milei también afirmó que vetaba la ley porque la ley no establecía una partida presupuestaria específica e incumplía las leyes de administración financiera, algo que por supuesto no vale para cuando paga con fondos del Tesoro Nacional los intereses de la deuda pública que engrosaron los capitalistas, a los cuales también subsidia con exenciones y blanqueos impositivos. A lo largo de toda la devastación originada por la inundación, ninguna de las grandes empresas del Puerto y el Polo Petroquímico de Bahía Blanca fueron afectadas con mayores cargas tributarias al servicio de reconstruir una ciudad y su fuerza de trabajo de la cual se han beneficiado amasando enormes ganancias.
Ante el veto del presidente Milei, el intendente Susbielles que viene de presidir el Consorcio de Gestión del Puerto –y alineado con el cristinismo en la interna peronista- no ha emitido declaraciones porque, según diversos medios, Milei habría comprometido la entrega de otros fondos para la ciudad pero que aún no fueron recibidos. Al mismo tiempo, un sector de los “libertarios” de la ciudad ha comulgado políticamente con el oficialismo en el Concejo Deliberante, en una alianza que buscaría restarle base electoral al PRO. El estruendoso silencio refleja que el Intendente ya estaba anticipado a que esta ley de emergencia iba a naufragar.
Los piquetes de los vecinos de White marcan el camino para arrancar todos los subsidios necesarios para la reconstrucción de viviendas, reposición de bienes e infraestructura urbana, 100 % a cargo del Estado.
Emiliano Fabris
27/06/2025
domingo, junio 29, 2025
La sentencia por el crimen de Rafael Nahuel
La sentencia solo se conoció dos semanas más tarde.
La sentencia confirma lo dictado por el Tribunal Oral Federal de General Roca, es decir que los cinco prefectos condenados cometieron el delito de homicidio doloso agravado por el uso de arma de fuego con exceso en la legítima defensa. Además, le ordena al Tribunal Federal que gradúe las penas que en su momento fueron prácticamente una absolución.
Recordemos que a Guillermo Cavia, autor del crimen, se lo condena por el delito de homicidio en exceso de legítima defensa a 5 años de prisión. Los prefectos Carlos Sosa, Francisco Pintos, Juan Obregón y Sergio García fueron sentenciados a 4 años y medio de prisión por el mismo delito, pero en carácter de partícipes necesarios. Los condenados no fueron a prisión. Ahora la condena queda firme, con la orden de graduar las penas. Los defensores insistieron en su absolución. Los abogados de la familia de Rafael Nahuel, por su parte, reclamaron prisión perpetua. Quedó demostrado que los prefectos protagonizaron una impresionante balacera contra los tres mapuches que huían. Dispararon más de ciento cincuenta balas. Los peritajes comprobaron que Rafael había sido fusilado por la espalda. Gonzalo Coña y Johana Colhuan fueron gravemente heridos, pero sobrevivieron.
La Sala III de la Cámara Federal de Casación Penal confirma el homicidio en exceso de legítima defensa cuando en realidad se trató de un homicidio agravado por haber sido cometido por integrantes de Fuerzas de Seguridad. La diferencia entre las penas aplicables a ambas figuras es enorme. En el primer caso es de entre uno y seis años de prisión. En el segundo es prisión perpetua. Entonces, por un lado, la sentencia confirma la culpabilidad de los prefectos y desmiente a la ministra de Seguridad de ese momento y la actual, Patricia Bullrich, enemiga acérrima de los pueblos originarios y calumniadora serial. Por otro lado, sostiene el exceso de legítima defensa, aún cuando quedó probado el asesinato por la espalda del joven mapuche.
La APDH advierte que “la sentencia no alcanzó a las autoridades de entonces, claramente involucradas en el hecho y por tanto responsables últimos de aquella acción criminal. Tal el caso de la por entonces y también hoy ministra de Seguridad, quien desde su cargo sigue incitando a quienes integran las fuerzas a su mando a que mantengan conductas violentas, violatorias del orden jurídico vigente, a sabiendas de que son ellos únicos que terminan respondiendo ante los jueces por hechos execrables, que parecen desconocer que delinque no sólo quien cumple órdenes inmorales e ilegales sino también quien las ordena.”
Repudiamos la complicidad de la Justicia con este régimen represivo cada vez más acentuado, al servicio de los intereses capitalistas.
Elena Florín
28/06/2025
viernes, junio 27, 2025
jueves, junio 26, 2025
La flexibilización de la tenencia de armas
El decreto de Milei borra todas las restricciones y da vía libre a la tenencia de armas sin controles previos. Hasta el decreto libertario era menester para portar armas ser mayor de 21 años, no contar con antecedentes penales, pasar un examen psicofísico y demostrar medios lícitos de vida. El DNU en cuestión, por un lado, debilita los controles y por el otro, incentiva y facilita la tenencia de armas en manos de civiles.
El decreto rubricado por Milei, Bullrich y Francos plantea un “régimen de autorización especial para los actos de adquisición y tenencia de armas semiautomáticas alimentadas con cargadores de quita y pon símil fusiles, carabinas o sub ametralladoras de asalto derivadas de armas de uso militar de calibre superior al .22 LR, peticionados por los legítimos usuarios de armas de fuego”. En la campaña presidencial de 2023, Milei y Bullrich coincidieron en un discurso fascistizante, haciendo eje en la mano dura, en el que entraba la libre portación de armas, introduciendo de esta manera la cuestión de la “legítima defensa”.
En la “cruzada” contra “las mafias” de los liberticidas, la cuestión del tráfico de armas se encuentra totalmente ausente, deslindando al crimen organizado de la tenencia y uso de armas de fuego. Como muestra vale un botón: en Rosario, cruzada por las bandas narcos que actúan al amparo de la política, la justicia y las fuerzas de seguridad, en 2022, en nueve de cada 10 homicidios se utilizaron armas de fuego y en el mismo año, pero a nivel nacional, se usaron en cinco de cada 10. Las bandas criminales se valen de un arsenal que proviene, en parte, del desvío de armas estatales, como lo demuestra que en la ciudad santafecina se han relevado balas de la Policía de Santa Fe en crímenes cometidos por estas bandas. En el contrabando a gran escala, “existen dos vías principales a través de las cuales el mercado ilegal se provee de las armas: los robos o ‘extravíos’ por parte de integrantes de las fuerzas de seguridad, y el pasaje a al mercado ilegal de armas (...). Cuanto más grande es el mercado legal, más oportunidades hay para que el mercado ilegal también crezca” (Perfil, 7/08/24). Otro caso que sirve como ejemplo es el Brasil de Bolsonaro, quien durante su gobierno flexibilizó la tenencia de armas: junto a un aumento descomunal de la cantidad de armas en manos de los civiles, se produjo el crecimiento exponencial del tráfico ilegal de armas, bajo la batuta de policías, armerías y personas con licencia de legítimos usuarios. La red funcionaba con “policías (que) reclutaban a personas (en su mayoría pobres, de zonas rurales), les gestionaban la licencia para el uso legal, corría con los gastos de esos trámites y de la compra del armamento, y luego desviaban las armas hacia el mercado negro. Las personas presentaban entonces una denuncia por un falso robo del arma” (ídem). La Justicia brasileña también demostró que los policías que integraban la red se hacían de armas secuestradas en allanamientos y las volcaban al mercado ilegal.
Esta medida de los liberticidas se suma a otras que flexibilizan el acceso y tenencia de armas. En diciembre de 2024 el gobierno redujo la edad para tramitar la Credencial de Legítimo Usuario pasando de 21 a 18 años. En esta línea, el pasado mes se habilitó un trámite de “Tenencia Express”, haciendo más fácil el acceso al permiso de tenencia de armas de fuego para civiles y miembros de las Fuerzas de Seguridad. En mayo de este año el gobierno nacional eliminó trabas burocráticas para comerciantes y talleres de armas y municiones, por medio de la Resolución 49/2025, que tiene como uno de los puntos centrales la "eliminación de la necesidad de habilitaciones municipales y registros previos ante la ANMAC, lo que abre una ventana de oportunidad para pequeños productores que, según la nueva normativa, podrán operar siempre que su volumen anual no supere las 1.200 unidades” (Página 12, 20/5).
El gobierno liberticida fundamentó las medidas de flexibilización en tres argumentos. El primero, “que habiendo transcurrido más de 30 años (...) resulta necesario reevaluar los mecanismos” de control. Segundo, que la prohibición generó que las armas ya existentes hace tres décadas “no pudieran transferirse” tras la muerte de sus poseedores, “lo que ha facilitado las condiciones de irregularidad en las que se encuentran sus sucesores”. Y tercero, “que resulta necesario atender la posibilidad del empleo de los mencionados materiales controlados en actividades deportivas u otras finalidades lícitas”.
En el país en el que la “doctrina Chocobar” y la brutalidad policial enarbolada por la ministra de Seguridad (y el gobierno todo), la liberalización en la portación de armas entraña que la cuestión de la seguridad se puede abordar de manera individual, poniendo en pie una nueva concepción en materia de seguridad, cuando las estadísticas, a nivel mundial, dan cuenta de que más armas en circulación tienen su correlato en un aumento de los homicidios. Julián Alfie, miembro de la Red Argentina para el Desarme y Director Ejecutivo del Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales, asegura que estas políticas “no responden a una demanda de la sociedad”, sino, que está atada a un “dogmatismo fanático” de la camarilla gobernante. Según Alfie “cuando a los argentinos se les pregunta si están de acuerdo, la respuesta es del 80 por ciento que no. Esta decisión responde a un dogmatismo fanático basado en una idea errada de una sociedad basada en el sálvese quien pueda” (Página 12, 10/12/24).
Las estadísticas de Estados Unidos dan muestra de las consecuencias de flexibilizar la tenencia de armas. A la actualidad, EE.UU. es uno de los países con mayor cantidad de homicidios del mundo, teniendo una estadística de120 armas de fuego cada 100 personas, es decir, que hay más armas que personas. Manifestación de estas estadísticas son los tiroteos masivos en lugares públicos, como escuelas, que crecen año a año. Las estadísticas norteamericanas de hace diez años daban cuenta que 476 personas murieron en tiroteos masivos y el número total de muertes por armas de fuego fue de 13.286 personas.
Los especialistas en la materia señalan una arista nada menor, la prevalencia de armas de fuego para cometer suicidios, partiendo de los problemas de salud mental, que se extiende como una pandemia en la población, pero con especial énfasis en la juventud.
En los casos de femicidios también pueden observarse las consecuencias de la portación de armas. Según datos oficiales entre 2017 y 2020, el 24% de los femicidios se dieron a partir de la utilización de armas de fuego y desde Correpi aportan otro dato significativo: el 95% de los femicidios protagonizados por agentes de las fuerzas de seguridad ocurren con el uso de las armas reglamentarias fuera de servicio.
Detrás de las medidas de flexibilización de tenencias de armas de fuego se encuentra el lobby de fabricantes y comerciantes de armas, que como socialistas debemos combatir en todas sus líneas.
Desde estas páginas venimos advirtiendo sobre la puesta en pie de un Estado de características policiaco por parte de los liberticidas y sus consortes, que se desliga del control de la circulación de armas, en tanto y en cuanto saben que no representa un peligro para su gobernanza. Muy por el contrario, la libre circulación y la proliferación de armas genera una ficticia sensación de seguridad de carácter individual, desarmando el carácter colectivo que debe ser propio de la clase trabajadora para terminar con todo sistema de opresión. Con la claridad de que las armas de fuego representan (en el marco del sistema capitalista) una amenaza para los sectores más postergados de la sociedad, como socialistas rechazamos el discurso liberal del “derecho a las armas” y a su vez defendemos el derecho de los trabajadores de defenderse de los atropellos de las patronales, el Estado y de los grupos reaccionarios que pululan bajo sus alas. En la época de declinación histórica del capitalismo se vuelve imprescindible la construcción de un partido de la clase trabajadora que organice y unifique a los trabajadores a través de un programa que tenga como norte el gobierno de los trabajadores, que expropie a los “señores de las guerras” (fabricantes, comerciantes y traficantes de armas) y ponga fabricación de armas bajo control obrero.
Lucas Giannetti
24/06/2025
Brasil: el juicio contra Bolsonaro y los “militares de 4 estrellas” por el asalto al Planalto
Testigos y acusados coincidieron en la veracidad del propósito del todavía gobierno de Bolsonaro y los militares que lo acompañaban de acometer un golpe de Estado para impedir la jura presidencial de Lula. El punto central de la conspiración fue la reunión del 7 de diciembre de 2023, un mes antes de la asunción del gobierno de Lula, cuando Bolsonaro convocó a varios militares muy cercanos a él para debatir “qué se podía hacer en el marco de la Constitución” para evitar la asunción de Lula.
Bolsonaro y su partido, el PL, habían presentado una acusación de fraude electoral. Alentaba las versiones, además, de que el sistema de voto electrónico utilizado en Brasil fuera sensible a intervenciones externas y distorsiones, algo que no pudo ser probado. El propio Bolsonaro reconoció en su interrogatorio que “no puedo aportar pruebas” y agregó que se trataba de un recurso “retórico”.
Mauro Cid, el edecán arrepentido que ha firmado un acuerdo de colaboración judicial, señaló en múltiples ocasiones que “se presentó al entonces presidente un documento que preveía la declaración del estado de defensa y de sitio, además del encarcelamiento de magistrados del Supremo”. En esa declaración “el testigo señaló que el expresidente recortó la lista de autoridades que figurarían en el documento, pero mantuvo a Moraes. También relató que el borrador fue llevado a una reunión con los comandantes de las Fuerzas Armadas en la residencia oficial de Bolsonaro en Brasilia” (ídem). Cid también reveló un quiebre en las Fuerzas Armadas, debido al rechazo de Freire Gomes a ponerse a disposición de las maniobras golpistas, mientras que el jefe de la Marina, Almir Garnier, en cambio, habría ofrecido el apoyo de sus tropas. El tercero en discordia, quien también asistió como testigo y no como acusado, fue el comandante de la Fuerza Aérea, Baptista Júnior, quien rechazó de plano colaborar con un golpe de Estado.
Bolsonaro y sus principales colaboradores, como el general Augusto Heleno, rechazaron de plano haber llevado adelante cualquier acción golpista, algo que catalogaron de “terrible” e “inimaginable”. Negaron haberse salido de los marcos de la Constitución brasileña, que incluye un artículo que estipula que el Presidente tiene facultades para convocar a los generales de la plana mayor de las Fuerzas Armadas para debatir sobre asuntos que pueden conmover la seguridad y estabilidad interna del país, sin precisar a qué se referían, sino a la derrota electoral de su gobierno.
Bolsonaro ha denunciado que este es un juicio orquestado y que tiene como única finalidad alejarlo de las elecciones presidenciales de 2026, para las cuales asegura que es favorito. El año pasado, por sus dichos contra el voto el electrónico, la justicia lo inhabilitó para ocupar cargos públicos hasta 2030. La burguesía brasileña ya tiene decidido que el candidato de la ultraderecha sea Tarcisio de Freitas, el actual gobernador de Sao Paulo. Bolsonaro exige que Tarciso se comprometa a dictar un indulto en su beneficio.
Los “mítines” y movilizaciones callejeras convocadas por la ultraderecha en defensa de Bolsonaro tuvieron una recepción decepcionante. Su verdadero punto de apoyo actualmente se encuentra en el ala fascista del Partido Republicano, incluso en los altos niveles del gobierno Trump. Marco Rubio, secretario de Estado, declaró que el gobierno analiza retirarle el visado estadounidense al presidente del Tribunal Supremo de Justicia de Brasil e impulsor de la causa contra el golpe, Alexandre de Moraes, el mismo que, años antes, fue uno de quienes llevó a la cárcel a Lula, y que luego votó por la anulación de ese fallo. De Moraes ha obligado a Elon Musk a ajustar a X a las condiciones de las leyes brasileñas.
Bolsonaro manifiesta que el gobierno de Lula ha entrado en un pozo sin salida y que se candidatea para suceder al petismo en el gobierno. Asegura que será candidato sí o sí en 2026, a pesar de la inhabilitación polìtica temporal que le fue impuesta. La ultraderecha se ha fragmentado en las elecciones municipales del año pasado. Tarcisio de Freitas, un seguidor “incondicional” de Bolsonaro padre, es el candidato más firme.
La popularidad del gobierno de Lula, asimismo, ha caído a niveles históricos, aunque Lula mantiene la confianza en un nuevo mandato. La derechización de su gobierno ha dejado en pie todas las contrarreformas laborales, previsionales, disposiciones represivas y el avance fenomenal del agronegocio sobre la Amazonia que se implantaron bajo los gobiernos de Temer y Bolsonaro. En Brasil, la guerra entre Estados Unidos contra China tiene una vigencia dominante.
Joaquín Antúnez
25/06/2025
Trump-Netanyahu: “Hagamos la guerra para conseguir ‘la paz’”
El así llamado “cese del fuego” se ha transformado en el Medio Oriente en el recurso preferido del Estado sionista para rubricar una rendición incondicional de sus adversarios, aunque no lleve ese nombre ni sea completamente tal, sino una tregua de duración indeterminada en detrimento del bando derrotado, en una guerra que tiene un alcance más amplio que el que están dispuestos a reconocer, en este caso Israel y el imperialismo norteamericano. La tregua alcanzada, luego de doce días de una guerra no provocada del Estado sionista contra Irán, tiene además un sello no habitual: el mediador es nada menos que el gobierno de Trump, que desató un bombardeo sin precedentes contra las tres instalaciones nucleares de Irán en las 48 horas antes de anunciar una propuesta de armisticio.
El cese del fuego compromete, si se puede llamar así, a Israel y a Irán, pero no a Estados Unidos, que guarda las manos libres para cualquier clase de acción, sea abierta y especialmente clandestina. Una de las descontadas tareas que Irán ha anunciado para la etapa posterior a la tregua es una “limpieza” exhaustiva del aparato de infiltración de los servicios de espionaje de Israel en Irán, que le han permitido a Netanyahu ejecutar una cadena de asesinatos de científicos iraníes y de altos funcionarios militares, así como el transporte de artefactos para el armado de drones que han servido para inhabilitar a un número desconocido de arsenales del gobierno de Teherán.
El cese del fuego que ha impuesto Trump se encuentra desnivelado por la enorme destrucción de activos militares de Irán a manos del Estado sionista; es un cese del fuego fuertemente condicionado. Como ha ocurrido en Gaza y luego en Líbano y Siria, Israel ha violado todos los ceses del fuego que ha firmado, con el pretexto de que sus enemigos se hallaban complotando una amenaza ‘inminente’ contra sus fuerzas armadas. Bajo el cese del fuego en Líbano, Israel ha bombardeado decenas de veces Beirut. No dejó de asesinar gazatíes en el caso del cese del fuego con Hamas, que finalmente canceló. Cuando se tiene presente el trabajo de engaño y desinformación practicado por Trump, para ocultar el inminente ataque no provocado de Israel, el 13 de junio, mientras fingía negociar un acuerdo nuclear con Irán, no cabe esperar de la tregua más que un espacio de tiempo para nuevas hostilidades. Lo mismo ocurrió cuando anunció que se tomaría dos semanas de tiempo antes de tomar cualquier decisión de intervención en la guerra, para no demorar más de 24 horas en descargar la furia de bombardeos ultrapesados del sábado 21 pasado.
En las horas siguientes al ataque norteamericano a Irán y el ‘cese del fuego’ subsiguiente, Trump reivindicó la importancia de la disuasión militar como medio para alcanzar la “paz”; de paso advirtió al resto del mundo que el Pentágono tenía el monopolio de la disuasión militar a nivel internacional. Bien mirado, no expuso un objetivo pacifista, sino de guerra permanente, por lo menos hasta alcanzar una paz imperialista de cementerios. Como ha ocurrido en todas las guerras mundiales precedentes, una legión de pacifistas se ha tragado sin masticar las promesas de Trump.
El cese del fuego viene acompañado de condiciones no escritas, ‘sopladas’ por los servicios a los medios de comunicación. Las tres más importantes son: no reanudar los trabajos nucleares; no recomponer los activos militares destruidos por los bombardeos; no movilizar a las fuerzas proiraníes en la región (un llamado a la rendición de Hamas). Israel no ha sido objeto de ningún condicionamiento. Un cese del fuego que exige el abandono de la resistencia a las matanzas en Gaza y al cese de la expulsión de palestinos de Cisjordania es, simplemente, una charada. La sola intención de reconstruir sus medios de defensa nacional, por parte de Irán, sería considerada causal para un nuevo ataque no provocado. En una declaración que pasará a la historia de la diplomacia y el derecho internacional como una vergūenza y una infamia, Alemania, Francia, Gran Bretańa e Italia han proclamado que el bombardeo norteamericano del infame fin de semana pasado “no viola la ley internacional”. Este es el principio fundamental de los imperialismos que prometen la paz duradera por medio de la guerra devastadora.
La prensa sionista de Israel discute ahora cómo traducir al largo plazo las victorias que habría obtenido Netanyahu a corto plazo. Mientras tanto, admite que el progreso nuclear de Irán ha sido retrasado sólo por algunos meses y que, otra admisión fundamental, los misiles iraníes han causado enormes daños a la infraestructura civil y militar de Israel. Sobre el final de los ataques contra Irán, la defensa antimisiles de Israel se habría debilitado seriamente –tanto la Cúpula de Hierro como el sistema Arrow (que debe detener los misiles que ingresan desde la atmósfera exterior)-. De acuerdo al diario Haaretz, la resistencia de Hamas, en Gaza, ha recobrado fuerzas, como lo muestran numerosas bajas israelíes. Trump y Netanyahu recurrieron al cese al fuego para ganar un espacio de tiempo; Trump enfrenta una crisis fundamental debido a la rebelión que ha desatado su política de expulsión ilegal de migrantes, que tiene el apoyo de la Corte Suprema. En este escenario, la consigna de una parte del ‘establishment’, tanto sionista como norteamericano, es aprovechar la destrucción propinada a Irán para que el régimen iraní colabore en alcanzar una ‘paz’ en Gaza. Luego del asesinato indiscriminado de casi cien mil gazatíes y del acorralamiento de la población en el sur de la Franja para facilitar su expulsión del territorio, la ‘paz’ señalada suena siniestra. Probablemente también se vuelva a un cese del fuego, pero solamente después de una liberación incondicional de los rehenes aun retenidos. La anexión de Cisjordania se encuentra totalmente fuera de la agenda. Para avanzar en la fuerza disuasoria militar que llevará al mundo a la “paz’, la OTAN se ha comprometido a gastar el 5 % del PBI de los Estados que la integran en el “rearme’ colectivo. Que la perspectiva es la guerra y no la paz obedece a que el control total del Medio Oriente, por parte del imperialismo, es una plataforma necesaria para la preparación de la guerra contra China, calificada por la OTAN como “el enemigo fundamental”.
Sea que fuere para mostrar una megalomanía, que sólo se apodera de los mediocres, o por otros dislates, la corporación Trump ha anunciado la intención de construir una megatorre en Tel Aviv. Así como se ha enriquecido con un u$smeme Trump, el magnate se propone estafar a quienes inviertan “en el pozo”.
Jorge Altamira
25/06/2025
miércoles, junio 25, 2025
La isla africana de Buenos Aires
Su geografía compleja y la distancia de puntos más amigables para la vida humana (como la cercana isla de Santo Tomé y Príncipe) la habían vuelto inhabitable durante siglos. Hasta que exploradores de Portugal la descubrieron en 1473, mientras buscaban una ruta marítima hacia las Indias bordeando África como alternativa tras la caída de Constantinopla. Distintos relatos coinciden con lo mismo: en los 550 años sucesivos hasta la actualidad, el islote fue víctima de colonizaciones violentas. Luego de los portugueses sobrevinieron holandeses y también británicos, aunque el que más insistió para anexarla orgánicamente a sus posesiones fue el reino de España, quien tardó más de cincuenta años en lograrlo. Así es como, de rebote, terminó perteneciendo al Virreinato del Río de la Plata, por lo que durante unas tres décadas y media el cabildo de Buenos Aires fue el centro administrativo de esta isla africana a 8 mil kilómetros de distancia.
Se supone que su población fue construyéndose a partir de los negros que los distintos mercaderes traían especialmente de Angola y zonas aledañas como escala previa al traslado a Cuba, Cartagena, San Salvador de Bahía, Colonia de Sacramento o la propia Buenos Aires, entre otros puntos coloniales. Durante tiempos intermitentes la isla fue parte del sistema de comercio esclavista que conectaba África con las Américas a modo de peaje intermedio en una ruta marítima sensible. En el medio, los que quedaban allí de rezago y sus descendientes sobrevivieron librados a su suerte en una región completamente aislada, lo cual fue modelando una cultura propia en base al sincretismo entre las creencias africanas ancestrales y el cristianismo introducido por portugueses y españoles. De eso surgió el Fa d’Ambô, dialecto criollo que convive actualmente en la isla con el castellano, y también un notable espíritu de resistencia.
Entre 1776 y 1778 se constituye el Virreinato del Río de la Plata y se celebra el Tratado de El Pardo, a través del cual Portugal le cede a España dos islas en el golfo de Guinea que el rey Carlos III automáticamente coloca bajo la administración de la Intendencia de Buenos Aires. Una es Fernando Poo, hoy conocida como Bioko y donde está Malabo, la capital de la actual Guinea Ecuatorial. La otra es Annobón.
Hasta la Revolución de Mayo, lo que hoy es Argentina supo tener dos enclaves en el Atlántico africano que la corona española intentó ocupar para consolidarlos como base de su propia ruta comercial de esclavos hacia las Filipinas. A esos efectos, el virrey Pedro de Ceballos ordenó una expedición desde Montevideo con tres buques que fue un total desastre: piratas ingleses intervinieron en las rutas, los colonos portugueses no estaban enterados del cambio de soberanía y los africanos se opusieron ante los que consideraban invasores. Como si eso fuera poco, distintas enfermedades arreciaron las tropas y dos de los tres barcos sufrieron roturas insalvables. Los pedidos de socorro a España tardaban meses en llegar y otros meses en ser respondidos, por lo que la situación se volvía cada vez más calamitosa. Finalmente, en 1783 regresaron a Montevideo apenas 26 de los 247 expedicionarios que habían zarpado cinco años antes y con nada más que 60 esclavos, todos ellos obtenidos no por méritos de captura, sino tras comprárselos a los portugueses.
Las aspiraciones españolas por ocupar ese archipiélago quedaron suspendidas hasta mediados del siglo XIX, cuando todos sus dominios americanos ya se habían emancipado y la corona encima tuvo que disputarle las islas a los británicos, quienes las habían intrusado aprovechando el estado de abandono administrativo en el que se hallaban. En 1968, al cabo de una década de descolonización en casi toda África, el dictador Francisco Franco le concedió a esa zona la independencia pero con la condición de que se agrupara bajo un mismo estado artificial, el de Guinea Ecuatorial, único de habla hispana en el continente. Como en los 500 años anteriores, Annobón volvió a pasar de manos en un continuum sin fin de sometimiento, en este caso el del ecuatoguineando Teodoro Obiang, presidente desde 1979 y tutor de la autocracia más longeva de la actualidad en todo el planeta.
Como habían hecho sus ancestros con los portugueses, los españoles y los británicos, la etnia ambó que habita la isla resiste ahora ante un régimen acusado por distintos organismos internacionales de diversas violaciones a los derechos humanos. Un informe ante la Organización de de Naciones y Pueblos No Representados asegura que Obiang autorizó que esas costas sean utilizadas por empresas multinacionales vertedero de residuos tóxicos. La primera revuelta fue en 1993, la segunda dos años después. Antes de eso habían sufrido una larga epidemia de cólera sin asistencia humanitaria alguna. La respuesta desde Malabo, la capital de Guinea Ecuatorial, fue una dura represión militar, además de cerrar el acceso y la salida de Annobón y cercenar las comunicaciones por teléfono y por internet.
Las estimaciones indican que por cada poblador de la isla hay dos annobonenses exiliados, especialmente en España, donde realizan manifestaciones públicas para visibilizar su caso. En 2022, un grupo autonomista proclamó la ruptura con el gobierno ecuatoguineano con una fecha que vuelve a aparear coincidencias: el 9 de julio. En los hechos, es una expresión de voluntad a la espera del análisis del caso en el Comité de Descolonización y del reconocimiento internacional. La isla quiere seguir el mismo camino que se inició hace dos siglos a este lado del Atlántico frente al cabildo del cual supo depender.
Juan Ignacio Provéndola
25 de junio de 2025 - 00:01
El peronismo en un callejón sin salida
La cifra sobre el número de concurrentes a la “Plaza de Cristina” planteó una polémica que no solo es numérica. Los organizadores del acto llegaron a hablar del medio de millón de personas -una forma de parangonar a la marcha con el 2x1 del 2018 o, más cercanamente, el “estudiantazo” contra los recortes universitarios de Milei. Aunque Patricia Bullrich intentó desmentir esa cifra con otro desatino -“48.000 personas”- otras estimaciones más serias ubicaron la concurrencia entre 150 000 y 160 000. Es la cifra que corresponde a la movilización de un aparato semi-estatal - como “La Cámpora”, y otros de la misma característica que responden a decenas de municipios bonaerenses y a varias gobernaciones, comenzado por la de Buenos Aires. A ello se suma una concurrencia espontánea, las organizaciones sociales y unas pocas y poco pobladas columnas sindicales, de las burocracias estatales y docentes, en oposición a la ausencia completa de la CGT. Los sindicatos kirchneristas, como SUTEBA, llevaron banderas destacadas, pero no concitaron el interés de los maestros ni de la mayoría de los delegados. Para el kirchnerismo, “colmar” una Plaza que estaba semiocupada por las vallas policiales, representó una “victoria” poco menos que descomunal, dada la escasa capacidad con que contaba el peronismo antes de la sentencia de la Corte.
Pasadas las horas, y la “espuma” del “Cristinazo”, las limitaciones y la crisis del pejotakirchnerismo volvieron a aflorar. Un “banderazo” a la casa de Cristina, en ocasión del 20 de junio, fue desviado por su jefa al Parque Lezama. Allí, un par de miles de mlitantes de La Cámpora se reunieron con Máximo, el presunto candidato del cristinismo a la 3ª sección electoral. Aunque MK tomó el megafóno, no hubo discurso. Sólo le dio para relatar su condición familiar -“visito a mi madre todas las mañanas”- y para presentar, otra vez, un mensaje grabado de CFK.
El vacío político posterior a la jornada fue ocupado por reuniones entre massista-camporistas, para ofrecer un eventual acuerdo de campaña y candidaturas al movimiento que fundó Kicillof. Las últimas encuestas auguran una derrota del peronismo en los comicios de septiembre, incluyendo a la “estratégica” 3ª sección. Los que rechazan a “La Cámpora” y a Máximo por piantavotos parecen reunir la misma condición de sus criticados. Mientras tanto, la CGT ha refrendado su intención de anudar acuerdos todavía más profundos con el gobierno de Milei -ser parte de la futura reforma laboral, del nuevo régimen de cese laboral, que augura un jugoso negocio en el armado de los seguros de despidos, y de la reforma que deberá destruir el sistema previsional. Los intendentes estudian cómo confeccionar listas municipales despegadas de los candidatos provinciales, para conservar las comunas. Si este panorama no se corrige, el Peronismo (como Massa quiere bautizar a esta criatura avejentadda) será llevado a un desastre en la generales de octubre.
El gobierno festeja este derrotero del peronismo, aunque lo disimula. La estabilidad cambiaria es una ficción que sostiene en base a un endeudamiento de características usurarias. Dos liberales notorios, como Carlos Rodriguez y Walter Graziano, acaban de denunciar, nada menos que en Clarín, que el Banco Central ha transferido el déficit del Banco Central al Tesoro a intereses usurarios, creando un déficit público financiero del Tesoro de dos puntos del PBI, de alrededor de 13 mil millones de dólares. Otros economistas denuncian que las reservas negativas del Banco Central privan al Tesoro de acceder a financiamiento internacional a tasas inferiores a las actuales. Estos desequilibrios son usados por el gobierno para podar más la obra pública y elevar la edad de la jubilación. La ‘baja’ de la inflación aumenta el gasto de los trabajadores retirados, porque su canasta de vida tiene un costo superior a la media de precios al consumo.
Por sobre todas las cosas, el peronismo no tiene un planteo alternativo; al revés, saluda que Milei haga el “trabajo sucio”, para partir de una economía completamente ‘ajustada’. La espera a un derrumbe económico del gobierno es una característica de la inmovilidad y la pasividad, lo que suma al desgaste implacable del peronismo. La adaptación pejotakirchnerista a la agenda libertaria es manifiesta. En los sindicatos, municipios o gobernaciones, sus camarillas disputan el papel de interlocutor privilegiado con el gobierno. En esa disputa está la base de su fragmentación en múltiples camarillas.
Este es el escenario de conjunto que va a caracterizar a la campaña electoral que viene. Nuestro partido, Política Obrera, llama a formar listas de trabajadores en todas las secciones y municipios, para dar una batalla clasista y socialista en estas elecciones. El FITU, en cambio, con un interbloque Nacional y Popular en el Congreso de la Nación (además de las adhesiones a CFK en su propio domicilio), opera como una colateral del peronismo en la expectativa que un lenguaje y reivindicaciones peronizantes, le arrime votos en medio de la crisis del peronismo. Esto lo llevó al acto electoral que el peronismo disfrazó de una lucha contra la proscripción. Pero incluso esta convergencia no lo pone afuera de su propia crisis.
Una lista de trabajadores abre otra perspectiva a la clase obrera. Para luchar contra la liquidación de los derechos laborales y previsionales y un mayor ‘ajuste’, que serán el eje y agenda de la lucha a partir de noviembre. Es abrir una perspectiva a los delegados obreros que pelean contra el chaleco de fuerza de la burocracia sindical. En oposición a las colaterales del peronismo, llamamos a romper con el peronismo y sus carreristas y construir un partido de la clase obrera.
Marcelo Ramal
24/06/2025
martes, junio 24, 2025
El ataque a Irán no fue sólo obra de Israel con la “ayuda” de Estados Unidos
Hay varios indicios que dan cuenta de que el ataque israelí contra Irán contó con un armado internacional de mayor alcance.
En primer lugar está el claro papel de los Estados Unidos quien en los días previos le dio falsas garantías a Irán de que las negociaciones por el desarme nuclear iraní transcurrirían sin acciones bélicas por parte de Israel. Hoy muchos medios dan como un hecho que Trump, no solo no fue sorprendido por los ataques, tal como él mismo terminó admitiendo, sino que dio las ubicaciones de los negociadores para que fueran ejecutados igual que los científicos y los altos mandos iraníes.
Más allá de los supuestos deseos de Trump de quitarle a Estados Unidos su papel de gendarme mundial -tal como prometió en campaña- las internas al interior del gobierno y la dinámica de la crisis imperialista mundial determinan sus acciones.
Un papel semejante pero que no tuvo tanto protagonismo cumplieron los países árabes al establecer reuniones de supuesto acercamiento con Irán.
Días antes de la ofensiva israelí el responsable de la Defensa saudí, Khalid bin Salman se reunió con el líder de la República Islámica de Irán, Seyed Ali Jamenei, para discutir un supuesto acuerdo bilateral de defensa, lo cual resulta inverosímil sabiendo que tanto Emiratos árabes como Arabia saudi tienen acuerdos con Israel en su conflicto con los hutíes en Yemen -conflicto proxy con Irán-.
Son todas maniobras que apuntaron a bajar la guardia del gobierno iraní, pero son armas de una sola bala que mellan la credibilidad de los implicados.
A pesar de haber firmado una declaración junto con todos los países árabes “condenando el ataque israeli a una nación islámica” Jordania colabora desde el primer día directamente con el régimen genocida derribando los drones y los misiles iraníes que vuelan por su espacio aéreo.
Por su parte, Arabia Saudita proporciona datos de radar y tolera el acceso israelí a su espacio aéreo, especialmente en la parte norte del país.
Bastó que Irán ejerciera su derecho a defensa atacando las bases militares norteamericanas para que se corriera aún más el velo entre los países árabes. Respaldándose en que una de esas bases está en Qatar, Jordania y Arabia Saudí repudiaron el ataque y declararon “el despliegue de todos los medios para apoyar a Qatar en todas las medidas que adopte”, en una demostración de que están impacientes de encontrar una excusa para entrar en el conflicto. Otros países árabes también repudiaron el ataque, aunque sin tanta efervescencia. Uno de los casos más lamentables es el de la Autoridad Palestina que condena el ataque a las bases militares del país que pertrecha al genocida de su propio pueblo. No se puede esperar otra cosa del guardiacárcel del gueto en que se está convirtiendo Cisjordania.
A todos ellos en el pasado los tuvo sin cuidado que Qatar infringiera su propia soberanía y pusiera en riesgo a la región al aceptar bases militares yanquis y británicas en su territorio, de la misma manera que también lo hicieron Emiratos árabes y Arabia Saudí.
Por el contrario, el que le bajó el precio al ataque fue el mismo Donald Trump quien declaró que no hubo víctimas yanquis debido a que el mismo Irán le había dado aviso previo.
La OIEA
A criterio del régimen iraní, el que también cumplió su función fue el argentino Rafael Grossi, el director general del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).
El régimen de Teherán consideró que la reciente publicación de un informe del OIEA, en el que se detallan aspectos sensibles de su programa nuclear, fue funcional para que la comunidad internacional apoye la ofensiva israelí. Según el informe, Irán contaba con suficiente uranio enriquecido como para crear, luego de un proceso, una bomba nuclear. Ahora Grossi está de gira por los medios alertando que todo el Tratado de No Proliferación Nuclear está en peligro y aclarando que Irán no tiene armas nucleares, pero la guerra ya estalló.
Reino Unido
Otro actor que tiene una actuación velada es Reino Unido.
La semana pasada la Armada iraní interceptó a un destructor de Reino Unido que navegada en el mar de Omán hacia el Golfo Pérsico, para apoyar a Israel, y le obligó a cambiar de rumbo con drones.
Los aviones israelíes se abastecen y refugian en las bases militares que Reino Unido tiene en Chipre, y, para algunos analistas, el ataque de drones israelíes que salieron desde el propio territorio iraní en camiones es muy semejante al ataque que sufrieron las cuatro bases aéreas rusas desde dentro de su propio territorio, también desde camiones, -por drones que se suponen de fabricación ucraniana pero que el gobierno ruso denuncia que contaron con apoyo y planeación británicos-.
Por lo tanto, toda la pantomima británica previa sobre sanciones a instituciones y personas vinculadas a grupos de colonos, la suspensión de las relaciones comerciales con Israel y el llamado al embajador por una supuesta condena al genocidio palestino, solo tuvo como objetivo levantar una cohartada para llevar adelante, solapadamente, el apoyo militar pleno a Israel.
Escalado el conflicto, Reino Unido reforzó su presencia militar en Chipre con el envío de aviones de combate Typhoon y aviones cisterna Voyager.
Esta confabulación internacional contra Irán es solo un eslabón de la guerra imperialista que tuvo como escalones necesarios el cambio de régimen en Siria, el genocidio palestino y los ataques terroristas contra Hezbolla. De momento, el anhelo imperialista de cambio de régimen en Irán está siendo detenido por el rechazo popular que genera el ataque sionista y que se expresa en movilizaciones multitudinarias en Teherán a pesar de la crisis económica y el recrudecimiento de la represión interna del régimen de los ayatolá.
Aldana González
24/06/2025
Audiencia pública reclama la absolución de Alejandro Bodart
Este lunes 23, tuvo lugar en el Congreso nacional una Audiencia Pública para reclamar la absolución de Alejandro Bodart, el dirigente del MST condenado por supuesta “incitación a la discriminación contra los judíos”.
La acusación contra Bodart, iniciada por la DAIA, dio lugar a un juicio oral donde desfilaron numerosos testigos de concepto. La jueza absolvió a Bodart, entendiendo a sus críticas al Estado de Israel como manifestaciones de carácter político que se inscribían dentro del derecho a la libertad de expresión. El juicio, en cualquier caso, se convirtió en una tribuna de denuncia del genocidio sionista en Argentina. Jorge Altamira, uno de los testigos ofrecidos por la defensa de Bodart, señaló que la consigna histórica de “Palestina libre del río al mar”, expuesta por los acusadores de Bodart como expresión de su supuesto “antisemitismo”, había sido invertida siniestramente por el estado sionista, en su operación de exterminio y expulsión de Gaza y Cisjordania. Pero el fallo absolutorio, apelado por la DAIA, fue revocado por la Cámara de Casación porteña. En vísperas de una nueva audiencia judicial, el MST y las defensas de Bodart convocaron a esta audiencia en el Congreso, que reunió a dirigentes de izquierda, parlamentarios del FITU, representantes del comité de solidaridad con Palestina en Argentina y organizaciones de juristas democráticos. Los abogados de Bodart, María del Carmen Verdú e Ismael Jalil, de Correpi, expusieron las incidencias del juicio y el estado en que se encuentra la causa. Los abogados explicaron que, en su fallo dividido -2 a 1- los camaristas Franza y Mahiques revocaron la absolución dispuesta en primera instancia. En el caso de Mahiques, integrante de una camarilla familiar conocida como el clan de “Lago Escondido”, el magistrado se limitó a “cortar y pegar” los argumentos esgrimidos por la DAIA contra Bodart. En lo sustancial, se trata de identificar al antisionismo con el antisemitismo. Es la impostura que alimenta a la persecución a todos los luchadores que en el mundo denuncian en estas horas el genocidio palestino. En la audiencia, se citó al caso de Cristian Ruiz, el argentino denunciado y detenido durante 6 meses por denunciar en sus redes a la masacre perpetrada por el estado sionista. Ya liberado, Ruiz se quitó la vida. Más recientemente, la diputada Vanina Biasi fue procesada por las mismas razones.
Después de la exposición de los abogados, intervinieron dirigentes de organizaciones palestinas en Argentina, dirigentes de izquierda y de derechos humanos. En un ámbito como el Congreso nacional, la ausencia completa del peronismo y del kirchnerismo fue estruendosa, trátese de justicialistas, kirchneristas o troskokirchneristas. La presencia de Luis D´Elia en la audiencia no cuenta ni como excepción, porque no integra ninguna de las orgánicas “nacionales y populares”. En su intervención, el propio D´Elia, que se encuentra imputado en la causa por el Memorándum por Irán, deploró la ausencia del peronismo.
Marcelo Ramal expresó el repudio de Politica Obrera a la resolución condenatoria, instigada por los representantes locales de Netanhayu-Trump, es decir, Javier Milei y Bullrich. Ramal señaló que el fallo contra Bodart debe entenderse en el cuadro de la guerra imperialista en curso, que es a la vez una guerra interior contra todos los que alcen la voz contra las manifestaciones más excecrables de esa guerra. Argentina no se encuentra de ningún modo ausente de la guerra en curso, y lo prueba la colonización de la actual SIDE por parte de la CIA y el Mossad, como lo prueba el nombramiento de Kravetz como figura central de los servicios argentinos. Si se tiene en cuenta el entrelazamiento histórico de los “servicios” con el aparato judicial- señaló Ramal- es muy claro que la escalada de procesamientos y acusaciones es inseparable de los atropellos represivos, las disposiciones sobre requisas y los ciberpatrullajes. El peronismo y el kirchnerismo, que le han quitado el cuerpo a esta lucha, terminará bebiendo de su propia medicina, como lo prueba la reactivación de la causa por el Memorandum con Irán. La derrota de los fallos condenatorios, por lo tanto, debe integrarse a la lucha internacionalista y socialista por derrotar a los gobiernos de la guerra imperialista, que encabezan la agresión criminal a Palestina e Irán -entre ellos, señalamos, los liberticidas de Milei y Bullrich.
Finalmente, los organizadores llamaron a estar alertas frente a las próximas instancias judiciales, y frente a la posibilidad de que se ratifique la condena a Bodart.
Política Obrera
¿El imperialismo está “aislado”?
En la audiencia por la absolución de Alejandro Bodart (ver nota), se expresaron múltiples condenas a la acción genocida del Estado sionista contra Gaza, y diferentes caracterizaciones sobre el gobierno israelí. Una de las más significativas fue la del diputado Christian Castillo, del PTS. Castillo destacó, sorprendentemente, el “aislamiento internacional” de Netanyahu y, reiteró un concepto muy reiterado en las últimas semanas en círculos pretendidamente democráticos – su presunta condición de “paria internacional”. Castillo no hace más que vehiculizar una opinión que se había expandido luego de las declaraciones ‘condenatorias’ de los jefes imperialistas de la Unión Europea y de algunos sectores del partido Demócrata de Estados Unidos, a partir de la expulsión de las organizaciones humanitarias de la ONU en Gaza, para ser reemplazadas por compañías para militares alquiladas por el gobierno sionista. Esta operación agravó la hambruna en la Franja y sirvió de pretexto para los asesinatos de quienes venían a requerir comida en las tres estaciones establecidas.
El diputado del PTS no logró advertir la hipocresía de esos gobiernos a sueldo del imperialismo. En el día de ayer esos mismos gobiernos declararon que el bombardeo a las tres instalaciones de Irán, por parte de la camarilla de Trump, “no viola la ley internacional”. La descripción deformada de la guerra internacional por parte de Castillo corresponde a la caracterización del PTS de que la geopolítica imperialista no se orienta hacia una guerra mundial imperialista sino a una “paz” imperialista. Netanyahu es el imperialismo, como lo ha demostrado la guerra contra Irán. Entonces, ¿está ‘aislado’ el imperialismo?
La oposición política a Netanyahu, encabezada por Yoav Galant y Yair Lapid, ha apoyado a rabiar el inicio del ataque no provocado de Israel contra Iran; los ‘opositores’ pusieron por escrito este apoyo en todos los diarios de Israel, y reclamaron al ‘Bibi’ a destruir el régimen político iraní y asesinar a toda su cúpula. Quien se encuentra fatalmente aislado es Iran – abandonado en el caso hasta por las potencias aliadas (Rusia y China). Uno de los más entusiastas predicadores de la tesis de un Netanhayu “loco”, el columnista Thomas Friedman, del New York Time, cambió de ángulo cuando se desató la guerra no provocada contra Irán, y pasó a auspiciar la destrucción de Iran (ver The New York Times) para obtener, en sus palabras, “la paz después de la guerra”, el mismo lema que enarboló la camarilla de Trump para justificar su propio ataque no provocado, el fin de semana pasado. Aunque Castillo se encuentra en las antípodas de Friedman (y por supuesto de Trump), su método político lo lleva a la misma conclusión – “la paz después de la guerra”. Lo mismo opina la oposición sionista a Netanyahu -la guerra para conseguir la paz-, acabará con el principal pretexto para mantener en el gobierno a Netanyahu. El slogan de la paz y la democracia ha sido una constante en las guerras imperialistas de Estados Unidos.
Repetida por la izquierda, la tesis que presenta a Nentanhayu como un criminal “aislado” tiene implicancias políticas estratégicas. Es que “los” Netanhayu, Trump o Milei expresan una tendencia irreversible del imperialismo mundial y del capitalismo en decadencia: la tendencia a procurar una salida a sus contradicciones por la vía de la guerra. Guerra internacional y guerras de opresión, por un lado; guerra contra la clase obrera y los explotados de sus países. El “desquiciado aislado”, como alguna prensa internacional presenta a Netanyahu, ha sido central en la reducción de la presencia de Rusia en Medio Oriente a un mero símbolo, cuando en 2015 se había convertido en el patrón de Siria. La captura de Siria da al imperialismo una base estratégica en el Cáucaso sur (Armenia y Azerbaidjan) y en el corredor estratégico Zangesur, que cruza a Armenia e Iran, y abre el camino al Asia Central. Cuando cumpla su faena Netanyahu quedará aislado y caerá, pero eso será ya harina de otro costal.
Para la lucha que convocó la audiencia de ayer, está divergencia es fundamental, cuando el Mossad de Netanyahu ha penetrado como nunca el estado argentino. La campaña contra el ‘antisemitismo’ de la izquierda será impotente frente a los servicios, el gobierno y los jueces de Lago Escondido, si no desarrollamos un fuerte movimiento de masas contra la guerra imperialista y del sionismo. Para superar el único aislamiento que importa, que es el de la izquierda tomada en su conjunto, hay que desechar de plano la política del PTS y de los partidos que lo secundan en esa caracterización de la guerra.
Marcelo Ramal
24/06/2025
¡Fuera las manos de Trump, Netanyahu (y Milei) de Irán, Gaza y Medio Oriente!
Netanyahu, el presidente genocida de Israel, que viene bombardeando Irán desde la semana pasada, le pidió a Trump que completará su labor destructiva.
Israel es un peón del imperialismo yanqui y de la Otan contra los palestinos y los pueblos de Medio Oriente. El canciller de Alemania, Merz, declaró, sin vergüenza: “Israel está haciendo el ‘trabajo sucio’ de Occidente”.
Trump actúa como un matón fascista reclamando la “rendición incondicional” de Irán, amenazando con el asesinato directo del Ayatollah Alí Jamenei, presidente iraní. “Humanitariamente” ha llamado a que los 10 millones de habitantes de Teherán “evacuen” la ciudad, amenazando con nuevos bombardeos apocalípticos.
¿Qué sigue después de haber tirado las bombas más poderosas existentes? ¡La bomba atómica!
El mismo día del bombardeo yanqui a Irán, en Gaza fueron asesinados 200 palestinos. Los tienen bloqueados sin pan, agua, ni remedios. Y cuando los convocan, los matan.
Trump y Netanyahu están jugando con llevar al mundo al borde una tercera guerra mundial. Netanyahu dijo que la “filosofía” común que tenía con Trump era: primero aplicar la fuerza, después imponer “la paz”.
¡Una pax americana y de la derecha facho/sionista!
El objetivo directo es el de imponer un cambio de régimen en Irán y rediseñar todo el mapa de Medio Oriente a favor de una mayor colonización imperialista/sionista. Israel y EEUU están bombardeando en la actualidad a Gaza, Cisjordania, Yemen, Siria, Líbano e Irán.
La excusa del ataque a Irán es que es “preventiva”, porque este tendría bombas atómicas. Lo mismo argumentó el presidente yanqui, George Bush, para justificar la invasión de Irak en el 2003 (armas de destrucción masiva que nunca se encontraron). El que tiene bombas atómicas es Israel. ¡Un mono con navaja atómica!
Milei saludo los bombardeos: es un día histórico para Occidente, declaró. En su reciente viaje a Israel, firmó acuerdos que alinean abiertamente a la Argentina con la “santa alianza” imperialista/sionista contra los pueblos de Medio Oriente. Esto va acompañado por un refuerzo del aparato represivo en la Argentina, dándole (por decreto) más poderes represivos a la Policía Federal y anunciando nuevos ataques contra los trabajadores (nueva reforma laboral y previsional reaccionarias).
En Berlín, Londres, Roma, en muchas ciudades norteamericanas, decenas de miles manifestaron contra la guerra de Trump y Netanyahu.
También en Argentina, el domingo 15, se realizó una de las mayores marchas contra la agresión sionista.
El peronismo -Cristina, Massa, Kicillof y Cía.- ha hecho mutis por el foro. Se han negado a repudiar la masacre en curso: apoya la política genocida del imperialismo/sionismo.
Fuera las manos de Netanyahu, Trump, la Otan (y también de Milei) de Medio Oriente. Alto al bombardeo imperialista/sionista sobre Irán. Paremos el genocidio al pueblo palestino: cese del fuego y retiro de las tropas sionistas en Gaza. Libertad a los presos palestinos. Derecho al retorno de los territorios que han sido expulsados. Basta de bloqueo a Gaza: libre ingreso de comida, medicinas y combustible.
Frente Único contra la agresión imperialista/sionista: asambleas, actos, movilizaciones, organicemos una gran marcha nacional para demostrar que el pueblo argentino apoya a los pueblos que luchan contra la opresión sionista/imperialista en Medio Oriente y enfrenta a sus lacayos locales.
Partido Obrero
23/6/2025
Tras el ataque de Trump a las centrales iraníes
Estados Unidos atacó tres instalaciones del programa nuclear iraní
El ataque de las fuerzas norteamericanas contra las instalaciones nucleares de Natanz, Fordo e Isfahan marcó un involucramiento directo de la Casa Blanca en la agresión contra Irán y agudiza el riesgo de una guerra de características regionales. Teherán respondió con una andanada de misiles sobre Israel, que había iniciado la agresión sobre territorio persa el viernes 13, y este lunes 23 atacó la estratégica base militar yanqui en Al Udeid, ubicada en Qatar. Hace apenas un mes, Trump se había llevado el compromiso de las autoridades qataríes de invertir 38 mil millones de dólares para mejorar la infraestructura de este lugar donde hay 8 mil soldados estadounidenses desplegados.
Tras el ataque, Trump planteó en sus redes sociales: “No es políticamente correcto utilizar el término ‘cambio de régimen’, pero si el actual régimen iraní es incapaz de hacer a Irán grande de nuevo, ¿por qué no habría un cambio de régimen?”. Pero avanzar en esa dirección podría implicar la apertura de un largo conflicto, como en Irak a comienzos de siglo. ¿Cuál sería la diferencia esta vez? El vicepresidente J.V. Vance no dejó muy tranquila a la prensa con su respuesta. “La diferencia es que entonces teníamos presidentes tontos y ahora tenemos un presidente que realmente sabe cómo cumplir los objetivos de seguridad nacional de Estados Unidos”.
En Estados Unidos se ha disparado otra polémica, que gira en torno a si Trump tiene facultades constitucionales para lanzar unilateralmente la guerra contra Irán, o si debería pedir autorización al Congreso. Pero fuera de esta objeción, no se conoce ninguna crítica de fondo de los popes del Partido Demócrata al ataque a las instalaciones nucleares iraníes. El líder de los demócratas en el Senado, Chuck Shumer, había respaldado públicamente los ataques israelíes del viernes 13 contra Irán. Además, recordemos, el expresidente Joe Biden fue uno de los principales soportes de la ofensiva genocida del sionismo contra el pueblo palestino.
El ataque estadounidense contra las centrales iraníes involucró a 125 aviones y bombas GBU-57, las llamadas “anti-búnker”, con capacidad para destruir instalaciones subterráneas, una característica con la que no cuenta la aviación israelí. Aún no es claro el daño que pudieron producir estos ataques. Las autoridades yanquis aseguran que fue demoledor, y el titular del Organismo Internacional de Argentina Atómica (OIEA), el argentino Rafael Grossi, lo calificó como “muy significativo”, aunque no faltan fuentes que relativicen esas afirmaciones. Hasta aquí, Irán había logrado enriquecer uranio al 60%.
La Casa Blanca exige una capitulación total de Teherán: desmantelamiento completo del programa nuclear, de su plan misilístico y el cese del apoyo a Hezbollah y otros grupos armados de la región. Por ahora, el gobierno iraní dice que no se sentará a negociar si no cesan primero los ataques armados. Entre las cartas con que cuenta Teherán, más allá de los ataques militares, figura un potencial cierre del estrecho de Ormuz -una importancia vía comercial-, que según las agencias informativas podría llevar el precio del barril de petróleo por encima de los 100 dólares.
Los ataques contra Irán han vuelto a dejar en un segundo plano la situación en Gaza, donde decenas de personas siguen siendo asesinadas cada día a manos del ejército israelí, muchas de ellas ejecutadas a quemarropa en el intento de adquirir asistencia alimentaria, que no ingresa al territorio costero debido al bloqueo israelí iniciado en marzo.
El ataque en curso contra Irán se inscribe en una agresión de carácter general que incluye también a Palestina, Siria, Líbano y Yemen. El sionismo y el imperialismo buscan remodelar el Medio Oriente a su conveniencia. Como en ocasión de la guerra de Irak, en 2003, necesitamos repetir las movilizaciones masivas que repudiaron la guerra imperialista. En Argentina ya se están preparando movilizaciones.
Gustavo Montenegro
lunes, junio 23, 2025
domingo, junio 22, 2025
Rusia-Ucrania: ninguna solución
Durante su discurso inaugural, al asumir el segundo mandato, Donald Trump anunció que “nuestro poder detendrá todas las guerras y traerá un nuevo espíritu de unidad”. Cinco meses después, las guerras se intensifican en lugar de terminar.
Entre 2021 y 2024, los presupuestos de defensa de los miembros de la UE aumentaron de 248.000 millones de dólares a 372.000 millones y se proyecta un aumento adicional de al menos 114.000 millones de dólares para 2027.
En marzo, el programa, originalmente denominado ReArm Europe, se reformuló como “Preparación Europea 2030”, con la aspiración de movilizar 800.000 millones de euros (algo más de 900 mil millones de dólares) para gastos de defensa durante cinco años.
En marzo, Merz —entonces canciller alemán entrante— creó un fondo común de deuda de 500.000 millones de euros para gastos de defensa e infraestructura alemana. Este año, dos países no pertenecientes a la UE —el Reino Unido y Noruega, ambos miembros de la «coalición de los dispuestos» lanzada por Francia y el Reino Unido tras la Conferencia de Seguridad de Múnich en febrero— prometieron 450 millones de libras esterlinas adicionales (unos 600 millones de dólares) de apoyo militar a Kiev.
El ataque de Ucrania contra los aeródromos rusos de inicios de este mes significó la ampliación de campo bélico hasta el círculo polar. Putín respondió con un asedio en serie de la capital ucraniana el cual ya suma numerosas víctimas y heridos. El último incluyó más de cuatrocientos drones y 32 misiles de crucero.
En el terreno, el progreso ruso es admitido por todos: “Las fuerzas rusas invadieron más territorio ucraniano en mayo que en casi cualquier otro mes desde fines de 2022”, reconoce el Wall Street Journal (11/6).
El avance se desarrolla siguiendo aproximadamente el mismo esquema: pequeños grupos de infantería, control de las alturas dominantes y las líneas de suministro del ejército enemigo y, en última instancia, obligar a las unidades ucranianas a retirarse bajo amenaza de cerco. Los analistas militares rusos llaman a esto la "táctica de los mil cortes": cuando los ataques constantes agotan al enemigo y lo desangran gradualmente. Lo más relevante son los acontecimientos cerca de la frontera de Dnipro. Todo indica que ya se desarrollan combates dentro de esa región. Se trata de una zona que junto a Zaporizhia constituyen los dos polos industriales del país, y los centros logísticos más relevantes del ejército. No se trata de asentamientos sino de ciudades con grandes poblaciones. También en la dirección de Sumy, al norte, la evolución de las tropas rusas preocupa a los funcionarios ucranianos, que desde el repliegue de la fracasada incursión en Kursk (territorio ruso) ahora retrocede en terreno propio. “En los últimos meses, Rusia ha ocupado hasta una docena de pequeñas aldeas en la frontera de Sumy” confirma el Pravda de Ucrania (12/6), una fuente que se nutre directamente de las tropas en primera línea.
Si militarmente Zelenski enfrenta un panorama oscuro no es más auspicioso el político. Su gobierno experimenta un descalabro interno con la atención centrada en casos de corrupción. El más escandaloso es el que involucra al ministro de Unidad Nacional, cuya principal tarea es facilitar el retorno de los ucranianos al país, y que huyó al extranjero luego de quedar en el centro de una trama por la aceptación de sobornos. La intensificación de la disputa en el entorno de Zelenski coincide con los rumores crecientes de un inminente cambio de gobierno. En medios estadounidenses aparecen cada vez con mayor frecuencia artículos donde los colaboradores más cercanos del presidente ucraniano son criticados con dureza. “Washington está harto de Yermak” dice el medio Político en referencia al jefe de la Oficina Presidencial y mano derecha de Zelenski. “En medio de las intensas batallas políticas que han envuelto a Washington sobre Ucrania, hay un raro punto de consenso bipartidista: todos están hartos de Andriy Yermak” (19/6).
El segundo hombre más poderoso de Kiev llegó a Washington a principios de junio sin una agenda clara, y la respuesta de quienes se reunieron con él fue "no sabemos por qué está aquí", cita el mismo medio. Los observadores ven en esto un intento por forzar a Zelenski a depurar su entorno de “los Yermaks” o incluso de obligarlo a dimitir, difundiendo en el espacio informativo la tesis de que el actual presidente es un gobernante ineficaz y corrupto, y que se ha transformado en el principal obstáculo para el fin de la guerra, como se sostiene desde hace un tiempo. El punto crucial de todas estas operaciones radica en el control del ejército, que es el fiel de la balanza en toda gran crisis.
La cumbre del G7 en Canadá fue, como muchos vaticinaban, un rotundo fracaso. El encuentro bilateral que Zelenski pretendía con Trump naufragó por la precipitada partida de este último, pero además la reunión de las potencias reducida a un G-6 culminó por primera vez sin acordar una declaración conjunta de apoyo a Ucrania. Según los medios, esto se debió a que los estadounidenses insistieron en una redacción más suave respecto a la Federación Rusa, pero otros países se opusieron. Zelenski también abandonó la cumbre anticipadamente sin conseguir el apoyo financiero y político que esperaba: “Para Washington, el fuego en Kiev y Odesa es menos peligroso que en Teherán y Tel Aviv” sentencia el Berliner Zeitung (19/6). El objetivo principal de la reunión —intentar asegurar el apoyo de Trump para presionar a Putin a aceptar un alto el fuego— quedó anulado por la repentina salida del presidente estadounidense, resume The Guardian.
En la vereda de enfrente Putin ha anunciado que está “listo para reunirse con Zelenski, la pregunta es quién firmará los documentos”. Esta es una modificación de su posición inicial de no reconocimiento del gobierno ucraniano como un interlocutor válido, y aunque no termina de concederle esa condición, la morigera. “No nos importa quién esté negociando, incluso si es Zelenski” recoge el Kommersant citando palabras de Putin (19/6).
Ucrania ha calificado el memorándum presentado por Moscú en las conversaciones de Estambul como un “ultimátum” y presiona para que la UE y EEUU refuercen las sanciones hasta que “imposibiliten que la Federación Rusa financie la guerra".
Estas sanciones, según expresó el viceministro de exteriores de Ucrania, deben abarcar tanto la “flota en la sombra” como la reducción del precio marginal del petróleo. Esto último es un anhelo condenado al fracaso toda vez que la escalada en Medio Oriente dispara el precio del crudo, incluido el ruso. Estados Unidos parece haber archivado definitivamente su propuesta consistente en un alto el fuego “en las posiciones actuales”: cada uno se queda dónde está y se queda con las posiciones actuales, no se trataría de un reconocimiento legal sino de facto. Esta ha sido la línea de Keith Kellogg, el enviado especial de Trump para Ucrania.
Hay que apuntar que Rusia se ha vuelto una pieza central en la guerra entre Israel e Irán. Putin parece haber atraído a Trump al tango al ofrecerse como mediador entre los beligerantes, oferta que la Casa Blanca no ha descartado.
Es probable que Rusia haya seguido muy de cerca los acontecimientos que iniciaron las hostilidades entre Irán e Israel. Los ataques organizados por el Mossad con drones desde el mismo territorio persa son un calco de la “operación telaraña” contra los aeródromos donde Rusia tenía estacionada su flota estratégica. El procedimiento y la cercanía de ambas hasta podría calificar a la ucraniana como un ensayo de la emprendida dos semanas después por los servicios secretos del sionismo en la capital de Irán. Incluso las circunstancias elegidas son equivalentes, esto es, apenas horas antes de que se desarrollaran negociaciones preestablecidas entre las partes en conflicto, en un caso en Turquía, en el otro en el sultanato de Omán.
En una definición muy cercana a una advertencia, el medio ruso RT concluye sobre la agresión directa de Israel: “Aplastar a un vecino no elimina la amenaza; simplemente acerca a enemigos lejanos.” Las relaciones entre Irán y Rusia son estrechas. Ambos han impulsado el llamado Corredor Internacional de Transporte Norte-Sur (INST), un sistema de tránsito multimodal que conecta rutas para mover carga entre Irán, Rusia, India y Asia Central, promocionado como una alternativa al canal de Suez. Además, Irán suministró una importante cantidad de drones a Rusia hasta hace muy poco, el arma por excelencia utilizada por ambas partes en este momento en la guerra entre la OTAN y Rusia.
El curso del conflicto es favorable a Rusia básicamente por un déficit estructural de soldados ucranianos, una carencia que Europa sólo puede suplir involucrándose con tropa propia sobre el terreno. El fracaso de las conversaciones de Estambul desnuda otra vez la incompatibilidad que existe entre los objetivos estratégicos de unos y otros. Las condiciones para un alto al fuego se alejan: la mayor evidencia es la parálisis completa de las negociaciones entre Trump y Putin, el surgimiento de nuevas guerras y el entrelazamiento de estas.
Camilo Márquez
21/06/2025
Suscribirse a:
Entradas (Atom)