domingo, marzo 16, 2025

Siria: La masacre de los alawitas y el desarme del PKK


Un acuerdo para ‘unificar’ a Siria bajo la tutela de Turquía, Estados Unidos y el Estado sionista. 

 El gobierno interino de Siria anunció haber puesto fin este domingo a la operación militar en las provincias costeras del país, Latakia y Tartus. Se trata de pogromos contra los partidarios del viejo régimen de Bashar al Assad. Aunque, según reportó el Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH), fueron masacrados más de 973 civiles, hay informes de persecuciones, asesinatos y saqueos que continuaban el fin de semana pasado en las zonas de montañas. 
 La masacre fue justificada como una respuesta a supuestos ataques contra el gobierno actual. Las autoridades del país pertenecen al grupo islámico HDS, ex filial de Al Qaeda.
 En su último informe, la ONG detalló que la cifra total de muertos asciende a 1.311, incluyendo 231 miembros de las fuerzas de seguridad del Estado y, por otro lado, 250 militantes leales al antiguo régimen.
 El OSDH acusó a las fuerzas gubernamentales de cometer crímenes de guerra y señaló que los operativos militares se llevaron a cabo en un contexto de represalias masivas contra la minoría alauita. 
 El presidente interino Ahmed al Sharaa amenazó con “tolerancia cero” para los responsables de crímenes de guerra y volvió a prometer por enésima vez que todas las minorías serán respetadas. 
 Este es un ‘acting’ para evitar incomodar al elenco internacional que lo apoyó en su lucha contra la tiranía de Al Assad. 
 Los pogromos provocaron que miles de sirios -alauitas y cristianos- cruzaran la frontera hacia el Líbano. Otros fueron a la base naval rusa, en Tartus, en busca de ayuda.

 El presidente interino de Siria 

Ahmed al Sharaa -en el pasado conocido como Abu Mohamed al-Golani– es el líder del HTS, un grupo que se desprendió de Al Qaeda. Estuvo preso entre el 2006 al 2011 por las fuerzas estadounidenses en Irak. Luego de ser liberado se unió al Estado Islámico. Estados Unidos ofreció una recompensa de 10 millones de dólares por información que favoreciera su captura. 
 La oferta fue retirada en 2024, cuando el terrorista se puso traje y corbata y se convirtió en un héroe de liberación nacional en un parpadeo, tras reunirse con una subsecretaria de Estado norteamericana. Buena parte de la izquierda democratizante internacional aplaudió el derrocamiento de Al Assad como una epopeya libertadora. Ahora sus tropas siguen cometiendo masacres semejantes a las del Estado Islámico, pero esta vez por parte de un gobierno que cuenta con el apoyo, aunque condicional, de Israel. La prensa occidental sigue hablando de “enfrentamientos” ignorando las imágenes de asesinatos de niños a sangre fría. 

 Contexto 

El HTS tomó el poder con ayuda militar de Turquía, que entre sus propósitos fundamentales ha estado el desalojo de YPG, la organización kurda que controla el noreste de Siria. Los esfuerzos de Erdogan, el presidente de Turquía, se han concentrado en aniquilar la presencia del PKK, el Partido de los Trabajadores, en el sudeste de Turquía. Con relación al gobierno de las organizaciones kurdas en el norte de Irak ha establecido un régimen de colaboración mutua. El YPG, en el noreste de Siria, cuenta con el apoyo del imperialismo norteamericano, que lo sostiene contra el llamado terrorismo islámico. La ofensiva de Turquía contra el YPG, región kurdosiria -Rojava- ha proseguido desde la toma del poder por el HDS. El este de Siria es una suerte de corredor desde el Mediterráneo hacia Irak e Irán. 
 La noticia es que el nuevo gobierno sirio anunció este lunes la integración de la administración kurdosiria al Estado, en lo que sería una región autónoma. Marcos Rubio, el secretario de Estado norteamericano, saludó el acuerdo como un buen paso para la unificación de Siria. Se trata, en realidad, de un intento de pacto entre Turquía y Estados Unidos para cesar sus enfrentamientos militares y pasar a codirigir el país. 
 En una reunión con Mazlum Abdi, el líder de las Fuerzas de Siria Democrática (FSD) —alianza formada mayormente por kurdosirios— se acordó "integrar todas las instituciones civiles y militares del noreste de Siria en la administración del Estado sirio, incluidos los cruces fronterizos, el aeropuerto y los yacimientos de petróleo y gas". En la región se encuentran los principales yacimientos petrolíferos del país. Asimismo, se indica que "la comunidad kurda es una comunidad indígena del Estado sirio, y el Estado sirio garantiza su derecho a la ciudadanía y todos sus derechos constitucionales". El PKK, el partido que se presenta como representante de toda la nación kurda, renuncia de este modo al objetivo histórico de construir un Estado nacional del Kurdistán, que reuniría a los kurdos de Turquía, Irak, Siria e Irán. 
 En este contexto, el máximo líder del PKK, Oçalan, preso en Turquía desde hace treinta años, convocó al desarme militar del partido, lo que fue apoyado por su dirección y saludado por Recep Erdogan. 

 Relación con Turquía 

El PKK (Partido de los Trabajadores del Kurdistán) anunciará un alto al fuego y un posible desarme en Turquía después de 40 años de lucha. Oçalam, ha planteado incluso la disolución del partido. Un acuerdo con Turquía establecería garantías culturales y lingüísticas para los kurdos, con la seguridad de que no estaría al servicio de un reagrupamiento de fuerzas para reiniciar una lucha. Erdogan saludó el anuncio, sin por eso cesar la persecución a cientos de políticos, activistas y periodistas. 
 El PKK fue declarado terrorista no sólo por Turquía, sino por Estados Unidos y la Unión Europea, mientras que, por el contrario, el YPG, su organización hermana en Siria, fue financiada por Estados Unidos como un bastión contra el extremismo islámico. Con el frente político alcanzado por Trump y Erdogan, en cuanto a Siria, el YPG ha quedado en el vacío. La causa nacional kurda fue funcional al imperialismo norteamericano. 
 Netanyahu, el criminal de guerra del sionismo, ha extendido, mientras tanto, la ocupación militar en Líbano y Siria –en este caso, más allá de los Altos del Golán, una colina estratégica. El descuartizamiento de Siria sigue en pie. La intención de Israel es crear una región tapón en el sur de Siria, El pretexto para el caso es defender a la comunidad drusa, repartida entre Líbano, Israel y Siria. Israel le pidió a Putin y le reclamó a Trump que Rusia mantenga su base naval en Tartus y la base aérea de Jmeimim para involucrar a otro socio en el reparto de Siria, y a otro cómplice con el desalojo de Gaza, o sea la limpieza étnica del pueblo palestino. 
 A la luz de los últimos acontecimientos en Europa y en Estados Unidos, este negociado en el Medio Oriente ha entrado a formar parte del arreglo Trump-Putin en Ucrania y en Europa parece más bien ser parte de un intercambio de figuritas asincrónico y, conociéndolo a Trump, sin garantías. 

 Aldana González 
 13/03/2025

Se derrumban las mentiras de Bullrich sobre Pablo Grillo


Un nuevo video confirma las denuncias sobre el accionar criminal de Gendarmería

 Inmediatamente después de desatar una represión contra los trabajadores e hinchas que se movilizaron al Congreso en apoyo a los jubilados, la Ministra de Seguridad Patricia Bullrich desenvolvió una campaña de desinformación y mentiras para justificar el operativo represivo y encubrir las huellas del accionar criminal de Gendarmería. En conferencia de prensa, entre otras cosas, Bullrich se refirió al caso de Pablo Grillo, el fotógrafo que se encuentra con pronóstico reservado en el hospital Ramos Mejía luego de que un gas lacrimógeno golpeara directamente contra su cabeza. La ministra responsabilizó a los propios manifestantes por la situación de Grillo cuando aseguró que el proyectil en realidad “rebotó en una barricada que habían hecho los militantes violentos y por eso cambió la dirección y le pegó al fotógrafo militante". Según sostuvo, el gendarme que disparó "tiró el disparo como dicen los manuales" y el proyectil "rebotó, no sabemos si en el piso de una estructura metálica muy dura toda quemada que ellos mismos habían puesto ahí como una barricada, con tal mala suerte que cuando rebota como el fotógrafo estaba sacando (fotos) tirado en el piso, en el rebote... No sabemos si es la granada, un desprendimiento de un fierro que le pegó en la cara. El policía tira la granada correctamente". 
 Hasta el momento se había dado a conocer solamente una grabación de video en la que se ve cómo Grillo recibe el cartucho y cae inconsciente cuando se encontraba agachado sacando una fotografía a la Gendarmería. Pero un video que se dio a conocer recientemente, tres días después de los hechos, acaba de desbaratar completamente las mentiras de la ministra. Se trata del primer registro que aparece en el que se ve quién y cómo disparó el proyectil de gas lacrimógeno. En una toma aérea que muestra el momento exacto en el que el oficial de gendarmería lanza el cartucho, a un costado de la Plaza del Congreso. Según explica Clarín, “lo que puede observarse en el video es que “el efectivo lo dispara [al gas lacrimógeno] sin respetar el protocolo que indica lanzar las cápsulas en ángulos de 45 grados. Apenas después de hacerlo, el oficial se repliega, corre y se coloca detrás del grupo de agentes de seguridad”. 
 Del video se concluye que la versión de un rebote del cartucho antes del impacto fue una mentira de la ministra. El disparo se realizó en forma recta y fue directo a la cabeza de Grillo, sin rebotar previamente en ningún lado. Este video en realidad sólo viene a confirmar algo que ya había asegurado el perito físico y científico del Conicet, Rodolfo Pregliasco, que además cuenta con respaldo de la comunidad científica. En declaraciones radiales, Pregliasco había explicado que hubo una "trayectoria rectilínea de arriba hacia abajo, que si la proyectás hasta el cordón policial te da la altura de una persona" y que "ese cartucho no rebotó en ningún lado (…), la trayectoria del disparo va derecho a la cabeza” de Grillo. El Grupo Ciencia y Técnica Argentina, que agrupa a miembros de la comunidad científica, habían reclamado "que se difunda el análisis realizado por los Doctores Guillermo Pregliasco, y Martin Onetto, que son investigadores del CONICET en el Centro Atómico Bariloche". Además de comprobarse la trayectoria del proyectil, se sabe que el tipo de cartucho utilizado estaba prohibido para su uso y la ministra Patricia Bullrich lo autorizó a fines de 2023.
 El video que se dio a conocer recientemente fue tomado por un dron del canal TN y apareció luego de que trabajadores del grupo Clarín rechazaran públicamente “la cobertura de Clarín sobre la marcha de los jubilados”. 
 Mientras tanto, Pablo Grillo sigue peleando por su vida. Su padre aseguró que "hubo una leve mejora de unos estudios que le hicieron, pero dentro del marco de su gravedad". El impacto en la cabeza le generó politraumatismos y pérdida de masa encefálica. 
 El jueves, en conferencia de prensa, Bullrich ratificó que no se tomará ninguna medida sobre el oficial que disparó la cápsula de gas lacrimógeno y que no habría ninguna investigación interna. Desde el gobierno, en realidad, aseguraron que "denunciaremos penalmente a todos los responsables”, en referencia a los manifestantes, no a los gendarmes que golpearon jubilados y dejaron cientos de heridos. 
 Reclamamos justicia para Pablo Grillo y todos los heridos por el accionar criminal de las fuerzas represivas. 

 El Be 
 15/03/2025

Alemania


La historia colonial alemana es la más breve de todas. No empieza hasta la vís­pera del Congreso de Berlín, en 1883, y termina al final de la primera guerra mundial, en 1919. Algunos alemanes, so­los o en comunidad, probaron su suerte antes de 1880, pero sin recibir el menor apoyo de los Estados alemanes, sin unifi­car todavía. La única presencia oficial era la de los comerciantes de Branderburgo, ligados a las potencias escandinavas, que operaban en África occidental desde co­mienzos del siglo XVIII. Fue a partir de la unificación, y bajo la influencia del pan­germanismo encarnado en los doctores Peter y Hasse, cuando Alemania intentó convertirse en potencia colonial. La con los más importantes centros del comercio de esclavos. 
 Hacia finales del siglo XIX se establecieron pactos de protección entre jefes de tribu, colonos ingleses y ale­manes, como Karl Peters, ‘­en esa época comisario del Reich en Africa oriental, para defenderse contra los negreros árabes. Sobre este aspecto existe’ un significa­tivo film alemán, Karl Pe­ters (1941) de Herbert Sel­pin. 
 En 1978, el realizador alemán Peter Hellers realización alemana del Africa oriental, que intenta esclare­cer los motivos de la actuación de Karl Peters y su so­ciedad privada, la Deutsch Ostafrikanishe Gesellschaft. El alemán Karl Peters intentó establecer un imperio colonia personal siguiendo las «consígnas oficíales que defendían «sacar provecho de la tierra y los indígenas en bien de una raza supe­rior»», en un intento de contribuir al progreso económico del régimen del Kaiser. El tratamiento que Peters daba a los indígenas fue criticado incluso en la ­misma Alemania y contribuyó de manera importante a su propia caída. En 1905, las tribus sometidas, que hasta entonces habían sido adversarias, se unieron contra el imperio colonial a­lemán en la rebelión de Ma­ji-Maji. Una enciclopedia alemana de ese mismo año decía: “…estalló una rebelión de los árabes y de los indígenas que dependían de ellos. Peters no tenía suficiente poder para resistir y tuvo que pedir socorro al Reich.. La represión. en la se estrenaron las ame­tralladoras, se cobró 755.000 víctimas. Simultáneamente, en Namibia (el sudoeste afri­cano alemán), entre 1904 y 1906, tuvo lugar Un genoci­dio similar durante la rebe­lión de los hereros.
 Sin embargo, en el “Karl Pe­ters», de Herbert Selpin. rodado a principios de la Se­gunda Guerra Mundial, la trama argumental está al servicio de los postulados nacional-socialistas. Desde el punto de vista ideológico, lo que más importaba en ese momento no era la potencia­ción de la aventura colonial, sino el enfrentamiento con lnglaterra. La concepción imperialista de Hitler dejaba de lado la aventura colonial. 
 Ya en el Mein Kampf de­cía: “La antigua política co­lonial alemana no aumentó la zona de población alemana ni menos hizo: el cri­minal intento de reforzar el poderío del Reich con el aporte de sangre”, y más adelante añadía que: “Hoy no podemos buscar la solu­ción al problema del suelo en el Camerún, sino única y exclusivamente en Europa.
 En el film de Selpin, Karl Peters, a su llegada a Zanzi­bar, sorprende a un grupo de árabes que se dedican al tráfico de esclavos con el beneplácito de los ingleses; éstos, sin embargo, asesinan a Karl Jyhlke, el fiel amigo de Peters. La publicidad ale­mana decía de este film: En estos días de la gran conflagracion europea que asegu­rará a Alemania el derecho natural a la posesión colo­nial y su prestigio colonial, este film que narra la vida y el combate del insigne alemán Karl Peters aparece en el momento preciso». 
Esta aversión casi coyun­tural, podríamos decir- ha­cia los ingleses es una de las características del por otra parte poco numeroso cine colonial alemán. Hitler bus­caba el acuerdo con Gran Bretaña mediante su renun­cia al imperio colonial y al poderío naval, pero la con­solidación definitiva del III Reich como primera poten­cia europea cambió la situa­ción radicalmente. Debían satisfacerse, además, las as­piraciones coloniajes de la derecha alemana más clásica. 
 Como afirma el profesor Manfred Engelbert, que pre­sentó en la Confrontation XIX», la antología del cine colonial alemán, “la caída del fascismo significó para Europa el adiós definitivo a su preponderancia mundial”; al mismo tiempo, señaló para África y Asia el principio del fin del colonialismo». 

 Pepe Gutiérrez-Álvarez 
 23 de octubre de 2024

Literatura y crisis social


Creo que uno de los alimentos más necesarios para la gente que lucha, es la buena literatura social. Esas grandes narraciones que le pueden ayudar a situarse, a estimar y a comprender. Novelas como “Las uvas de la ira”… 
 Al igual que hizo Celaya con la poesía, se podía hablar de una literatura necesaria como el pan de cada día, de una escritura que toma partido hasta mancharse…Creo que las buenas novelas sociales siguen vivas, prosiguen una potente tradición. Ahora, todo indica que dicha novela social se está expresando preferente a través de la “novela negra”, siguiendo la huella de Dashiell Hammett. Hammett nos lleva además al “thriller”. Concretamente a un género cinematográfico que estuvo en el punto de mira de la reacción que dio su nombre Joe Macarthy, que apuntaba contra el cine, pero lo que quería de verdad, era desarmar la clase obrera organizada. 
 No voy a entrar en el asunto de los índices de lectura entre las nuevas generaciones, en esos datos que se escuchan hasta entre las vanguardias que lo lamentan. Ahora no leen ni los militantes, escucho repetir. Pero me gustaría comentar que en otros tiempos, las cosas no eran diferentes. Servidor no vio una biblioteca pública de barrio hasta que viajó por Europa a finales de los sesenta. En aquel tiempo, ver gente leyendo en una viaje de metro o de tren, no era precisamente habitual, antes al contrario. En un lejano encuentro. Juan Eduardo Zúñiga, que conoció demasiado bien la posguerra, me contaba que por entonces, los editores apenas sabían distinguir entre un libro y un chorizo. En aquellos tiempos, un obrero que leía, suscitaba sospechaba. Había una idea muy extendida de que eso era propio de gente “de la otra acera”. Sin embargo, aquella noche negra dio paso a otra realidad, más intranquilizante para la gente de orden, pero muchísimo abierta y participativa para los de abajo. Llegó un momento en el que lo impropio era no leer. Yo pienso que el cambio se está dando, por lo menos, ahora se lee más, sobre todo, se lee más sobre lo que está pasando…
 Pero a lo que íbamos. 
 Durante “toda la vida”, la lectura ha resultado una conquista para los trabajadores, una acción adversa al destino de ignorancia que le venía marcado para no ser nada, o sea a no tener conciencia. Sobre esto hay una vieja anécdota del señor al que le dicen que sus trabajadores están durmiendo, a lo que éste responde: “eso significa que están cansados, y que no piensan en otra cosa”; pero cuando le dicen que están leyendo, cunde la alarma. Están leyendo, o sea están pensando. En épocas en los que la mayoría de los trabajadores eran analfabetos, se daban casos de lecturas colectivas. Díaz del Moral contaba que los braseros se agrupaban en una era donde el que sabía leer de entre ellos, le recitaba “La conquista del pan”, una de esas obras de divulgación apasionada en la que el anarquismo ofreció brillantes ejemplos, y no me refiero a las que se ofrecían desde la colección “La novela ideal” de filiación anarquista-idealista, de la que, desdichadamente, nada inolvidable ha quedado. Pero no seré yo quien menosprecie su valor didáctico. 
 La irrupción de los trabajadores en la literatura no se dará prácticamente hasta la segunda mitad del siglo XIX, y parece que la primera que lo hace desde el más alto nivel, fue “Los miserables”, de Víctor Hugo, que creó también una tradición de largo alcance, aunque no siempre voló alcanzó tales alturas. La clase trabajadora irá ocupando cada vez un lugar más importante en la literatura popular, y al compás del desarrollo del ascenso de los partidos obreros y de los sindicatos combativos, se forjará toda una literatura que será reconocida inmediatamente por los trabajadores más ilustrados, por los obreros y las obreras conscientes que acceden a las obras de Emile Zola, Máximo Gorka, Jack London, y un largo etcétera sobre que los lectores de Kaos podrán encontrar una extensa muestra en una serie con el nombre de Literatura y revolución…Esta tendencia crecerá hasta alcanzar su mayor esplendor desde octubre de 1929 tras el hundimiento de la Bolsa de Nueva York, y cuyas consecuencias fueron enormes en todas partes, por supuesto en España donde dio paso a la República con la idea de crear un colchón –el de las libertades formales-, con tal de amortiguar el ascenso del movimiento obrero. Al menos, así lo contó alguien que sabía, como un tal Miguel Maura, autor de un inapreciable testimonio, “Así cayó Alfonso XIII”. 
 Esta crisis tuvo la virtud de que una franja de la cultura descubriera las condiciones de vida de los trabajadores, su decencia básica, su sentido de valores como la solidaridad y la igual en oposición a la mora de los depredadores y de los profesionales de la política, y reconocieran al movimiento obrero y las ideas socialistas. El encuentra atraviesa la literatura y el arte, incluyendo el teatro, el cine, la pintura o la fotografía que irrumpe en el escenario con una acentuada visión social. Se da igualmente un encuentro entre las inquietudes sociales y las vanguardias artísticas, encuentran del que saldrán una llama subversiva como la representada por el surrealismo. La novela social experimenta a través de obras de época como la trilogía USA de John Dos Passos; en el “Berlin Alexanderplatz”, la novela de la ciudad de la lucha de clases escrita por Alfred Döblin en 1928, sin olvidar lo que se estaba haciendo en la URSS. 
 En este mismo marco se inserta una obra poco conocida de Orwell, “El camino hacia Wigan Pier” (1937), aunque escrita antes de su periplo español, de hecho, lo antecede. Menos conocida que otras obras suyas mucho menos como “1984”, este “camino” es un precioso documento sobre la vida de los mineros de Wigan. Orwell vivió durante varias semanas en aquella zona minera, y ofreció un cuadro tan intenso como sencillo de la vida de los trabajadores de la localidad minera de Wigan (en Inglaterra, cerca de Liverpool y Manchester, un mundo en el que se pueden “ver” toda esa gente que sabe que lo “ganarás el trabajo con el sudor de tu frente”, no eran meras palabras, y que debajo de la opresión y la fatiga palpitaba una humanidad y una cultura muy distinta a los que no dudan ante nada por beneficiarse del trabajo ajeno. Orwell describe sus viviendas miserables, carentes de servicios higiénicos, la realidad de los salarios de hambre, de la dureza del trabajo en las minas, los horarios extenuantes, los accidentes, las enfermedades pulmonares, así como la infra-alimentación que padecían los mineros.
 La obra ofrecía la descripción de una realidad y una conciencia, la del minero, endurecida y primaria, y era un estudio del efecto devastador que la crisis económica había tenido sobre la región y los que en ella vivían de su trabajo. Era literatura social auténtica, heredera de una tradición británica muy potente, de la admiración que Orwell tenía del Jack London de “Gente del abismo” (editada por El Viejo Topo), redacta en una prosa escueta, directa y brillante, la misma que luego le permitirá escribir su “Homenaje a Cataluña”. La obra además ofrecía un espejo de la evolución del propio autor, su opción por el socialismo -sin negar sus muchos prejuicios de clase y educación respecto a los trabajadores-, y su opción militante por el ILP, el partido que entonces representaba la izquierda radical en Gran Bretaña. 
 Otra obra especialmente emblemática de esta opción por el mundo del trabajo fue “Las uvas de la ira”, de John Steinbeck, que sí bien no tenía reflexiones explícitamente políticas, se mantenía en la línea del testimonialismo de la literatura comprometida. Más conocida por el cine (por la sublime adaptación dirigida por el John Ford más izquierdista), este es, un libro moralmente conmovedor. Cuenta una historia de la emigración, la de de una familia de colonos pobres de Oklahoma -los Joad, a los que la Depresión había hecho perder sus tierras-, desde su región de origen a California, y como han de mantener la dignidad ante la opresión. Es el viaje épico, heroico, de tres generaciones de la misma familia de rotundos callos en las manos, que ha de viajar hacinadas en una vieja furgoneta, sin apenas víveres y dinero. Han de cruzar montañas y desiertos para lograr un trabajo, unos medios para vivir con dignidad. Es una lectura sobrecogedora, sobre todo porque el lector se implica, se integra en el seno de la esa familia, que podía ser la suya. Es también un canto a la esperanza. Y una evocación de la justa ira que germinaba en el corazón de los explotados, de gente que se negaba a cerrar las puertas a la esperanza. Llevado por un idealismo agrarista a lo Walt Whitman, y empapado por el sentimiento socialista, Steinbeck creció mientras escribía una obra que hablaba de personas y hechos que había sentido como propios. 
 Dicha literatura cayó en desuso en un tiempo de cretinización, cuando los trabajadores subieron obras como las citadas a lo más alto de sus estanterías, y se dieron a la literatura de evasión disfrazada según las modas. Dejándose de llevar por lo que imponían las modas y los mercados, y creyendo que había que lo mejor era no preocuparse más de la cuenta, que total son cuatro días, y por lo tanto no se trataba de leer novelas amargas, de esas que te quieren hacer ver lo feo que es el mundo. Se habían olvidado que ese mundo no estaba tan lejos, se habían dejado contagiar por la indiferencia y el consumo, justo cuando se estaba fraguando su mayor derrota…Por supuesto, hay muy buena literatura que “no entra” en las grandes cuestiones sociales, pero siempre será bueno ampliar el punto de vista sobre los grandes dramas sociales, y retomar el hilo de la lucha por la clase más numerosas y más pobre, que ya evocaba el conde Saint-Simon. Una literatura que habla de la dignidad de los nadies, de todos aquellos que han de luchar, entre otras cosas, por tener tiempo para su vida, para hacer cosas tan apasionantes y necesarias como leer buena literatura, y sí es social, pues mejor.

 Pepe Gutiérrez-Álvarez

Abelardo y Eloisa, una crisis herética emblemática


Dejando de lado una lejana y desconocida producción gala, la aproximación más importante que el cine haya efectuado sobre la inmortal historia de Abelardo y Eloisa es La otra cara de Dios (Stealing Heaven, 1988), una historia que el autor de estas líneas había leído con pasión en la magnífica obra del marxismo abierto norteamericano Barrow Dunhan en el primer volumen de su obra Héroes y herejes (Seix Barral, Barcelona, 1965), un recuerdo de intensa divulgación sin levantar sospechas en el tiempo de mili en ¨Cueta, 1971-1972.
 En este caso se trata de la adaptación de una excelente novela homónima de la escritora feminista británica Marión Meade, y resulta ser una curiosa coproducción anglo-yugoeslava cuya versión completa dura 115 minutos, algunos de los cuales desaparecieron en aras de su estreno en los EE.UU. para evitar su infame catalogación como película X. No sabemos sí por las dudas religiosas o por las (escasas) escenas eróticas de los amantes. Su autor fue el británico Clive Donner (Londres, 1926-2010), antiguo montador que se dio a conocer en los años sesenta con una muestra menor del «free cinema» Fango en la cumbre (1962), sobre todo con una comedia bastante exitosa basada en un guión de Woody Allen, ¿Qué tal gatita? (1965). 
 Desde entonces, Donner se mantuvo como un «correcto artesano», como uno de esos típicos directores «made in England» de ejercicios convencionales de cualquier tipo, incluido Alfredo el Grande (1969). De ahí que no sea difícil afirmar que Stealing Heaven es, con distancia, su mejor película en mucho tiempo, una categoría en la convergen la calidad de la historia y del guión (Chris Bryan), la convicción de los actores, la cuidada fotografía de Mikel Solomon que rememora el ambiente de entonces, sus luces y sus oscuridades, la esmerada adecuación de unos escenarios que reconstruyen el París medieval con sus populosas calles, sus monasterios, como el de Saint Denis cuyas ruinas todavía permanecen como un recuerdo en el que en los años sesenta fue el barrio más «vanguardista» de la ciudad. 
 La acción se inicia con unas secuencias casi paralelas entre las preguntas capciosas e inteligentes que Eloisa (una actriz desconocida, Kim Thompson, llena de vida y de fuerza interior) hace a una monja atribulada para «escándalo» de una abadesa (Rachel Kempson) que la anima privadamente, y una de las clases magistrales de Abelardo (el holandés Derek de Lint que bien parece un apuesto alter ego de Sartre no menos intelectualmente desafiante que el autor de La náusea) rodeado de estudiantes «contestatarios», un hecho verdadero que, por cierto, sería rememorado por algunos historiadores franceses en las postrimerías del mayo del 68 estableciendo una semejanza entre la efervescencia de un tiempo y otro. Los estudiantes razonan entorno a la Biblia, y respecto a las posibles interpretaciones de los preceptos del Evangelio en absoluta libertad, sus inquietudes son claramente heréticas, y las autoridades eclesiásticas recelan abiertamente de él. Sin embargo, Abelardo cuenta con la protección interesada del obispo de París (Bernard Hepton).
 El encuentro entre Abelardo y Eloisa tiene lugar a raíz de un drama cotidiano. Ella se ha acercado para atender a la víctima, un niño atropellado por el caballo galopante de un soldado que apenas sí se ha detenido para dejar unas monedas que recoge él. Eloisa piensa que se las quiere apropiar cuando de hecho, está haciendo lo mismo, indignarse ante lo ocurrido. Una escena que ilustra como un cuadro sobre lo poco que valía la vida de un plebeyo, pero que se orienta hacia la pareja destinada a amarse. Se establece entre ellos una relación que es intelectual y sentimental al mismo tiempo, una relación que es como un encuentro entre la luz de la filosofía que se interroga sobre la verdad y sus apariencias y la autenticidad práctica de un sentimiento «prohibido» por quienes estaban negados al amor. En un principio, Abelardo creía en su condición de célibe debido a una costumbre que obligaba a los que se dedicaban a la enseñanza debían de hacer voto de castidad, voto en el que el contradictorio filósofo cree y que sus estudiantes ponen a prueba introduciéndole una seductora prostituta en su lecho. Una prueba que acaba en escándalo entre las autoridades eclesiásticas, pero que convencen al obispo la integridad de su protegido. Pero Abelardo acaba transgrediendo su voto, y consigue convertirse en el tutor de Eloisa llegando a albergarse en casa de su tío, un canónigo Fulberto corrupto entre los corruptos que vende reliquias como «el prepucio de Nuestro Señor», y al que pone rostro el magnífico Delhom Elliot que, por cierto, se hizo famoso con Donner en Fango en la cumbre en un papel de burgués cínico inolvidable. 
 Fulberto quiere casar a Eloisa con alguien del más alto rango, detalle que la película recrea con viveza. La ardiente relación amorosa crea nuevas dudas en Abelardo que se pregunta sí no está traicionando al Dios que él cree le ha destinado al magisterio, «sí no está escupiendo en el rostro de su hacedor», por eso, cuando Fulberto se entera que la pareja ha contraído matrimonio, enfurecido por una relación que ha estropeado sus planes mercantiles con su sobrina, manda a unos sicarios a castrar a Abelardo –lo que en la película ocurre mediante un asalto callejero y en la realidad ocurrió mientras él dormía–, él piensa que, de alguna manera, se trata de un castigo divino. 
 A continuación, Abelardo tuvo que retirarse durante algún tiempo a la abadía de Saint Denis, pero la protesta y el clamor público por sus lecciones motivaron su retorno a la cátedra. Mientras que Abelardo se siente derrotado por las calamidades, Eloisa no cree que exista nada más limpio que su amor que trasciende a todas las contingencias y las miserias sociales. Se mantiene firme en todo momento y se enfrenta a su tío al que le echa en cara toda su hipocresía. Resulta memorable la escena en la que ella maldice todo lo que representa, y le desea toda clase de desventuras más el tiempo de vida suficiente para sufrirlas. Y por eso esconde en un crucifijo la pluma de la paloma que le recuerda sus momentos de máximo alborozo, como sí tratara de una auténtica reliquia sagrada, y no tiene inconveniente en besarlo amorosamente, gesto que los demás interpretan como un ejemplo de devoción. Al final de la película se les ve envejecer junto a pesar de los hábitos, y seguir alborozados el crecimiento de su hijo secreto, Astrolabio. La palabra fin aparece después de que se oye una voz en «off» que cuenta que Abelardo y Eloisa están enterrados en el cementerio parisino de Pere Lachâise en una tumba en la que durante los siglos raramente han faltado las flores, las ofrendas de los enamorados. 
 Como es propio en la mayoría de películas de «gran tema», ´ç es más interesante por lo que cuenta que por como se cuenta, y lo mejor que se puede decir es que su realización no estorba demasiado, orquesta una producto que sobrepasa el frío ejercicio –tan habitual en el cine «histórico»- académico. Donner se preocupa muy especialmente por realzar el mensaje, y ofrece un testimonio sumamente valioso sobre una época oscura en la que la Iglesia comenzaba su lenta decadencia, y en la que sus normas burocráticas y su dogmática 1/ impedían algo tan hermoso como una pasión amorosa, una pasión además ligada al inicio de lo que más tarde se llamará el librepensamiento. En manos de un director más inspirado, la obra de Meade quizás podría haber aspirado a la condición de obra maestra… 
 En muchos de sus puntos Stealing Heaven nos recuerda a Paseo por el amor y la muerte (A walk with love and death, 1969), una curiosa producción anglofrancesa dirigida por John Huston entre La horca puede esperar (Sinful Davey, 1968) y La carta del Kremlin (The Kremlin letter, 1969) o sea más bien lejos de los temas que le dieron mayor prestigio. Paseo… no obtuvo mucho éxito internacional, pero tuvo una cierta repercusión entre los jóvenes con inquietudes «hippies» en su tiempo (curiosamente, en España sobre todo), seguramente atraídos por su mensaje sintetizado en una frase publicitaria que decía: «Puede que ellos necesiten hacer la guerra tanto como nosotros necesitamos hacer el amor». 
 Aunque la talla del autor de «Halcón maltés» no resiste comparación con la de Donner, una revisión de este popular título nos pone –antes que cualquier otra cosa- ente la evidencia de un ejemplo contundente de sobrevaloración. Esta evidente parábola sobre la juventud «contestaría» estuvo a punto de rodarse por los alrededores de París, pero los acontecimientos de mayo del 68 obligó al equipo a trasladarse a Austria porque las compañías de seguro se negaban a asumir los riesgos de la revuelta. Basada en una novela corta de Hans Koninsberger adaptada a la pantalla por Dale Wasserman –también productor asociado–, narra las vicisitudes de Héron de Foix (Asaf Dayan, hijo del famoso señor de la guerra israelí, y actor –bastante mediocre- por esta única ocasión), un estudiante-poeta parisino que parece escapado de una clase de Abelardo por su lucidez, recorre los caminos de Normandía buscando el horizonte utópico del mar-primavera en plena guerra de los Cien Años, allá por el año 1358. 
 Su camino transcurre por un territorio asolado por la guerra, y Héron va conociendo personajes representativos del momento: campesinos huidizos, señores de la guerra que matan sin piedad, peregrinos con un celoso espíritu inquisitorial que no admiten más fe que la suya, vagabundos tan pícaros como Filberto que negocian con reliquias tan sagradas como la mismísima túnica en Cinemascope, inquietos comediantes de la legua. Un universo que en manos de Ingmar Bergman alcanza una profundidad y una autenticidad extraordinaria. Así hasta llegar a la figura de Robert L’Ainé, señor de Ermonoville (el propio John Huston «hustoniano» y declamatorio) un personaje que trata de sintetizar parte del contenido moral de la historia…Pero más allá de la descripción sumaria de los conflictos, lo que importa es la parábola que opone el amor a la guerra y a los fanatismos. Este amor lo encuentra Herón, por Claudia (una primeriza Angélica Huston bastante inexpresiva), y por ella Héron se aleja del mar cuando ya siente el sonido de las olas. Solo o con ella, Héron se niega a tomar partido, actitud que la película sirve equiparando –sin voluntad de matizar- a señores feudales y a campesinos sublevados, y escamoteando cualquier indicio de realidad que permita alumbrar el conflicto. Lo hará una sola vez visiblemente ofuscado (y al lado de los más fuertes) con el apoyo de Claudia, pero entonces tratará de borrar el horror a través de las aguas liberadoras de un río.
 Por su parte, Claudia, que por educación la inclina al lado de los señores, comenzará una toma de conciencia cuando comprende el verdadero sentido de las prédicas eclesiásticas y no tiene inconveniente en robar los candelabros de la Iglesia para pagar su huida. Al final, la pareja será brutalmente separada por unos religiosos que ven en su amor la hydra del pecado. Y desprovistos de todo vínculo con la sociedad, los amantes esperan juntos la muerte. No hay nada en esta película que confirme el entusiasmo que pudo causar en su día. Lo que creímos ver porque abundaba en un mensaje que entonces movilizaba a la juventud contra el absurdo de la guerra, el consumismo y los tabúes amorosos, era más el espejismo de nuestra propia sed de confirmación, que entidad cinematográfica. Paseo… viene a ser una de las películas más flojas de Huston que se encontró en ella tan extraño como lo estaría en una superproducción como La Biblia. El mensaje «hippie» prima sobre la propia realidad de la historia, y los personajes son como marionetas al servicio de lo que se quiere confirmar. 
 Por lo mismo, los representantes sociales suenan a falso, las ideas se ofrecen a través de discursos obvios, y las resoluciones dramáticas resultan forzadas, hasta el punto que la película parece pensada para uno de aquellos debates de «La Clave». Además los actores no dan la talla, la fotografía y la música recuerdan más bien a un título de Claude Lelouch. Ni siquiera cabe hablar de «momentos», quizás del color o de los decorados. Incluso su mensaje resulta cuestionable. Sus protagonistas tratan de mantener un equilibrio siempre equidistante entre los «extremos», entre los señores, los campesinos de las «jacqueries» de tanta importancia en la historia social francesa 2/, y los poderes religiosos –que obtienen la peor parte como falsos y fanáticos- para optar por la única opción limpia, la amorosa limpia. Víctimas de unos y otros, estos enamorados carecen de las dudas y complejidades que dieron un brillo excepcional a la historia de Abelardo y Eloisa.

 Pepe Gutiérrez-Álvarez 
 2 de diciembre de 2022 

 NOTAS

 1/ Tanto en la película de Donner como en la de Huston, como en tantas otras que analizan críticamente el comportamiento de la Iglesia oficial entonces, ponen en evidencia un comportamiento que Lutero sintetizó en una frase sobre Roma donde -dijo- «sólo estaba prohibida la virtud». En este enfoque, el dogmatismo y la intolerancia no aparecen como una mera cerrazón mental, plausible en gente sencilla y sometida, sino como algo mucho más sutil, como una ley que se interpreta según los intereses de la jerarquía eclesiástica que en aquella época vendía indulgencias en el libre mercado, y que era capaz de exonerar a los poderosos de no importa que pecado. La intolerancia por lo tanto no era una cuestión de una fe estrecha sino de una política que se tornaba temible con los disidentes. 
 2/ Nombre derivado de Jacques Bonhomme (Juan Buenhombre) que se remonta al siglo XIV. La primera «jacquerie» fue una insurrección rural en Beauvaisis provocada por la miseria causada justamente por la guerra (mayo-junio 1358). A pesar de su brevedad causó una gran impresión y se extendió por la Baja Normandia, al Ponthiu y a Picardia, y estuvo a punto de coincidir con la revuelta parisina de Etienne Marcel. Desde entonces la palabra se convirtió en sinónimo de las revueltas agrarias que culminaron en la de la Gran Revolución.

Paro activo y plan de lucha ya, no dentro de un mes


Fuera Bullrich, todos con los jubilados.

 El miércoles 12 de marzo fue un día trascendente. Se profundizó la crisis de un gobierno que mientras hunde al país pretende mostrar un superávit fiscal (a costa de los jubilados especialmente), que se vanagloria de que controla la inflación con índices mentirosos y de que habría logrado “limpiar las calles” de luchas y manifestaciones. 
 La represión desatada para impedir que lleguen las columnas de las hinchadas y las importantes columnas sindicales, con Morvillo ocupada contra el cierre, con el Sutna, la Uom de Quilmes, el Astillero (que resistió valientemente en Yrigoyen), los bancarios, la Fraternidad, Ademys, AGD-UBA, Suteba Multicolor, ATE, sectores de la Unión Ferroviaria, La Fraternidad, del Frente de Lucha Piquetero, entre otras, fue directamente proporcional al terror del gobierno de que se ponga en pie el inicio de una lucha de conjunto de los trabajadores y del pueblo contra su política de ajuste y liquidación de conquistas obreras (entre otras, el derecho a la jubilación).

 El acto de los jubilados se hizo igual 

Los gases, golpes, hidrantes y las motos que comenzaron la represión con el bastonazo a Beatriz Bianco, de 87 años, a las 16:20 de la tarde no impidieron que el acto de los jubilados se hiciera. 
 Los y las oradoras de las organizaciones de jubilados de los miércoles ahogados por los gases intervinieron exigiendo el cese de la represión, el retiro de las fuerzas represivas y el conjunto de los reclamos, agradeciendo a las organizaciones sindicales, juveniles, los partidos, las organizaciones piqueteras y muy especialmente a las hinchadas.
 El acto se hizo a pesar de la represión, mientras iban llegando las columnas se concentraban masivamente en la zona del Congreso 

 El significado de la jornada

 La lucha sistemática de las y los jubilados por el aumento de los haberes, por la devolución de los medicamentos al 100%, por la prórroga de la moratoria previsional, que viene siendo ferozmente reprimida por las fuerzas federales mandadas por Bullrich y Macri logró canalizar el descontento contra el gobierno por los despidos, los cierres de organismos, los recortes presupuestarios de salud, educación, obra pública (Bahía Blanca), por el endeudamiento y por la estafa de $Libra, entre otros puntos y cuestiones. Es la punta de una irrupción popular. Es un salto cualitativo, un crecimiento de las tendencias de lucha contra el gobierno expresadas en las movilizaciones por el presupuesto educativo, en el 1F y en el 8M, superando con estas acciones la parálisis colaboracionista de la CGT y de la CTA, que miran pasivamente las medidas antiobreras, antijubilatorias, antiderechos de mujeres y diversidades y la entrega del país a manos del capital internacional. 
 Reaccionaron las hinchadas, reaccionó la población marchando a Plaza de Mayo y a otras plazas del país al grito, muy escuchado, de "Fuera Milei" y "Que se vayan todos".

 ¿Y la CGT y la CTA? Emitieron comunicados, dicen “construir un paro” dentro de un mes 

Otra vez la CGT habla de un posible y tardío paro, y la CTA resuelve un “abrazo” aún con la situación gravísima del fotoperiodista Pablo Grillo, con el armado de mentiras por parte de Bullrich, Francos y demás voceros justificando la represión, la persecución, las detenciones y augurando nuevas medidas represivas de un gobierno que lejos de garantizar una situación de mejora para los trabajadores, sigue su camino de recortes, tarifazos y ajuste, que quiere imponer quitando todo derecho a la protesta y todo derecho de opinión atacando a los trabajadores de prensa y a los partidos políticos opositores e independientes.

 Impulsemos asambleas y plenarios, reagrupemos a todos los sectores combativos

 El miércoles 19 será otra gran cita de continuidad de la lucha. Ademys prepara paro ese día. Será convocante. Pero entramos en una etapa nueva. Se abre ahora la necesidad de convocar a los sectores combativos a desarrollar la enorme reserva de lucha que han mostrado los trabajadores y el pueblo todo en Congreso y en todo el país, donde también se realizan estas concentraciones. 
 Es imprescindible el paro activo nacional y el plan de lucha por la destitución inmediata de Bullrich, por los jubilados, por los trabajadores.

 Nora Biaggio

El silencio de Cristina ante la represión a los jubilados


Cristina Kirchner, expresidenta y líder del PJ, no emitió ningún tipo de declaración respecto a la feroz represión que los criminales Milei y Bullrich ordenaron contra los miles de manifestantes que se movilizaron en Congreso para luchar en defensa de los jubilados. Es un silencio funcional al gobierno, que revela que el PJ-kirchnerismo quiere asegurar la continuidad del estafador en el poder y apoya su política de destrucción del sistema jubilatorio. 
 No abrir la boca es toda una definición política, cuando la marcha en la que una multitud reclamó por el aumento de los haberes jubilatorios y contra la quita de los medicamentos y el desmantelamiento del Pami generó una crisis política y puso de manifiesto una intensificación de la bronca popular. 
 El silencio de Cristina refleja que la traición de la CGT y las CTAs a los jubilados y los trabajadores que se movilizaron es una definida orientación política del peronismo.
 Si mantienen paralizadas las centrales sindicales ante los constantes ataques de los capitalistas y el gobiernos, es como correlato de la posición que el PJ-kirchnerismo adoptó desde el primer día en que asumió Milei: dejar pasar, darle la espalda a las luchas, votarle leyes a los libertarios en el Congreso y aplicar una política de ajuste allí donde gobierna.
 Por eso, las únicas organizaciones políticas que estuvieron en Congreso acompañando a los jubilados, desde el primer miércoles que empezaron sus rondas, son los partidos de izquierda; de ahí la infame operación de Adorni y algunos ensobrados con un volante apócrifo del Frente de Izquierda. Se trata de una pelea en defensa de toda la clase trabajadora.
 Los trabajadores tenemos que combatir en las calles la ofensiva de la clase capitalista. Fuera Milei y Bullrich. Preparemos la huelga general hasta quebrar al gobierno represor. Y construyamos una alternativa política propia, independiente del peronismo y los partidos patronales.

 Prensa Obrera

Total Energies, otro gigante que vende en Vaca Muerta


¿Le sigue Petronas?
 Otra multinacional que se va.

 La empresa de capitales franceses Total Energies ha puesto en valuación con intención de venta sus áreas productoras de petróleo en Vaca Muerta. Se suma así a otras multinacionales que ya han ejecutado su desprendimiento de esos activos o se encuentran en vías de hacerlo, en lo que ya es un éxodo de lo que, según los gobiernos, debería ser la meca de las inversiones extranjeras. 
 Al contrario de lo que afirman los oficialismos, a la huelga de inversiones se suma este proceso de desinversión que tendrá un impacto directo sobre la economía nacional. 
 Pero, como en otros casos, lo que Total Energies vende en Vaca Muerta lo invierte en otros lugares del mundo. Javier Rielo, senior vicepresidente de Total Energies Exploración y Producción para América en el CeraWeek 2025 en Houston volcó conceptos como: “Llevamos invertidos US$ 14.000 millones en Brasil, de los cuales US$ 12.000 millones son en Oil&Gas... En el Presal (Brasil) es donde tenemos nuestro eje de crecimiento… Estamos invirtiendo US$ 11.000 millones en Surinam en los próximos tres años” (Econojournal 11/3/2025). ¡Surinam!, un país con poco más de medio millón de habitantes en el norte de América del Sur. Esta zona se ha transformado en una meca de las hidrocarburíferas multinacionales. 
 En el mismo evento Patrick Pouyanné, CEO global de TotalEnergies afirmó: “estamos listos para desinvertir nuestra licencia para producir shale oil en la Argentina” (Ídem, 12/3/2025). Los dichos de los directivos de Total Energies en este aspecto son lapidarios.

 No es un rayo en cielo sereno 

Las áreas no convencionales petroleras que Total Energies pone en venta en Vaca Muerta son La Escalonada y Rincón de las Cenizas. Que en ambas áreas sea socio de Shell (otra que puso activos en venta) no es ninguna casualidad. Se trata de un proceso más general de rediseño de las estrategias productivas y de inversión de las multinacionales energéticas, a partir del incremento de la guerra comercial a escala planetaria y de la deriva de la guerra en Ucrania y la situación prebélica en el Pacífico. 
 Todos saben que aunque Milei fanfarronea que es un “lider mundial”, no es más que un chirolita de Trump. Por lo tanto no está en condiciones de jugar ningún papel soberano. 
 Eso vale también para el gobernador de Neuquén, que como quien ve las barbas del vecino cortar ha puesto las suyas en remojo, adjudicando a YPF S.A. la concesión de cuatro nuevas áreas, ya que por ahora no aparecen las inversiones de las multinacionales y las que ya estaban se van.
 Total Energies se reserva su participación en el negocio gasífero de nuestro país, pero habrá que ver cómo se procesa ese rubro. Por lo pronto ya se han licitado los primeros cinco barcos para importar GNL. El año pasado se compraron 29. Si las trabas para aumentar la evacuación gasífera con objetivos en abastecer la zona norte y desde allí a Brasil no se superan en el corto plazo, la participación de Total Energies en la producción gasífera estará amenazada. 
 En el caso de Petronas, que ya se fue del proyecto de una planta de GNL con YPF S.A., ahora se acaba de conocer que estaría dispuesta a vender la mitad de su participación en el área petrolera La Amarga Chica, un área estrella de la producción de shale oil que está en el podio de producción actual. Por lo que el éxodo no solo sigue sino que se desprenden de áreas de gran producción, de petróleo en unos casos y de gas en otros. 
 Esta sangría de multinacionales no podrá ser reemplazada por YPF S.A. Vaca Muerta, incluso en sus mejores áreas, está puesta en juego en el casino de la timba energética mundial.
 La única salida es poner toda la industria del ramo bajo control obrero. Es la mejor manera de conservar los recursos y ponerlos a disposición de un país sobre nuevas bases sociales: un gobierno de trabajadoras/es. 

 Norberto E. Calducci

sábado, marzo 15, 2025

El ejército sionista impide el ingreso de ayuda humanitaria a Gaza


Israel interrumpió el suministro de electricidad a toda la Franja de Gaza, incluida la única planta desalinizadora que proporciona agua potable a unos 600.000 gazatíes a través de camiones cisterna. La planta sigue funcionando al 20 % de su capacidad, impulsada por un generador, pero se calcula que en una semana se quedará sin combustible. 
 Una semana antes, el 1 de marzo, el gobierno de Netanyahu había bloqueado la entrada de toda ayuda humanitaria -alimentos, medicinas, carpas-. Ahora, sumó la privación de agua a una población ya asolada por enfermedades generadas por el uso de aguas contaminadas. 
 El presidente ejecutivo de la Corporación Eléctrica israelí, Meir Spiegler, recordó que Israel desconectó “sin excepción” las diez líneas de electricidad que llegaban a Gaza en octubre de 2023, cuando el entonces ministro de Defensa, Yoav Gallant, declaró: “He ordenado un asedio total a Gaza. No habrá electricidad, ni alimentos, ni combustible. Todo está cerrado. […] Nos enfrentamos a animales humanos y actuamos en consecuencia”. Es una de las frases en las que Sudáfrica apoya su acusación de genocidio en el Tribunal Internacional de La Haya. 
 En diciembre, Amnistía Internacional informó que, en la mayor parte de Gaza, los palestinos tenían acceso a solo entre 2 y 9 litros de agua por persona y día, muy por debajo de los 15 litros estipulados para la supervivencia básica. 
 A partir de la restauración del bloqueo, seis de las 22 panaderías que seguían en funcionamiento han cerrado por falta de combustible. Las que restan podrían cerrar en una semana más o menos, según el jefe del sindicato de panaderos de Gaza. En Yan Yunis, en el sur, cerraron todas las panaderías porque dependen de aceite de cocina. En este momento apenas se entrega media barra de pan por persona.
 Tanto Naciones Unidas como organizaciones humanitarias afirman que Gaza está a solo unos días del colapso total. 
 La misma política genocida se aplica en Cisjordania. En un informe publicado el 10 de marzo, B'tselem, una organización israelí de derechos humanos, acusó a Israel de llevar a cabo la «gazaficación» de Cisjordania. Detenciones masivas, severas restricciones de movimiento, ataques aéreos y destrucción generalizada. “Israel pretende establecer hechos irreversibles sobre el terreno: remodelar Cisjordania para desplazar permanentemente a algunos palestinos y obligar a otros a vivir en condiciones que eventualmente los llevarán a irse”, aseguran. 
 El domingo, el ministro de Finanzas Bezalel Smotrich, un colono, anunció que el gobierno está creando una administración para la migración «voluntaria» de palestinos. Y dijo que «fuentes del gobierno estadounidense» estaban de acuerdo en que «es imposible que dos millones de personas que odian a Israel permanezcan a tiro de piedra de la frontera. Si eliminamos 5.000 al día, vaciaremos Gaza en un año», añadió. 
 En Tel Aviv, familiares de los 59 rehenes que siguen en Gaza presentaron el miércoles una petición ante el Tribunal Supremo israelí para que revoque el apagón eléctrico al que Israel somete a la Franja. Argumentan que la decisión "pone en peligro directa e inmediatamente la vida de los rehenes, ciudadanos israelíes, que no pueden protegerse a sí mismos”. 
 Hamas advirtió que el corte, al que llama “un castigo colectivo sin precedentes” constituye “un crimen de guerra que amenaza con desencadenar una sequía catastrófica en la Franja de Gaza". 
 La semana pasada, Adam Boehler, el enviado de Trump para discutir la situación de los rehenes, mantuvo reuniones con Hamas sin dar parte al gobierno de Netanyahu, que criticó severamente estos contactos. En declaraciones a la prensa israelí, Boehler había dicho que creía factible “un acuerdo por el cual se libere a todos los rehenes” en cuestión de semanas a cambio de “algo así como una tregua a largo plazo” (Times of Israel 12/3). 
 Este viernes, en Doha, Hamas informó que aceptaba devolver un rehén de nacionalidad estadounidense, el soldado israelí Edan Alexander, y cuatro cadáveres en el contexto de un acuerdo en el que supuestamente serán más numerosos los prisioneros palestinos liberados. A principios de marzo, el enviado especial de Trump a Medio Oriente, Steve Witkoff, había dicho que lograr la liberación de Alexander era una “prioridad absoluta”.
 Que se dé prioridad a los rehenes de otra nacionalidad “provocó de inmediato una furiosa denuncia por parte de los familiares de los rehenes israelíes retenidos en Gaza” (NYT, 14/3). “Si Israel insiste en detenerse a mitad de camino y dejar atrás a sus ciudadanos, que todas las madres israelíes sepan que deben conseguir un pasaporte extranjero para sus hijos, o de lo contrario serán abandonados”, señaló un comunicado del Foro de Familias de Rehenes. 
 La reacción de Netanyahu fue acusar a Hamas de “guerra psicológica”, convocar al consejo de guerra y hacer regresar a Tel Aviv la delegación negociadora que estaba en Doha. 
 En este contexto, la prensa israelí considera poco probable que el gobierno libere a prisioneros palestinos. 

 Olga Cristóbal 
 14/03/2025

Las valijas voladoras libertarias


Tomando como mojón la criptoestafa $LIBRA, el gobierno nacional viene cosechando todo tipo de trapisondas. Luego de que Carlos Pagni expusiera un nuevo escándalo del gobierno liberticida ligado al vuelo privado que arribó a Buenos Aires el 25 de febrero procedente de Miami, que traía como pasajera a Laura Belén Arrieta, miembro del comité organizador de la ultraderechista Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC), custodiando una decena de valijas que en la Aduana no fueron revisadas por “ordenes de arriba”, la Procuraduría de Investigación Administrativas (PIA), abrió una investigación de oficio con el objetivo de estipular si hubo irregularidades al arribar el vuelo y solicitó los registros de las cámaras de seguridad del hangar en el que estuvo parado, “en tránsito”, el avión entre el 26/02 y el 05/03, y de los pasajeros en su ingreso al país. 
 Rápidamente, el inefable vocero presidencial, Manuel Adorni, salió a aseverar que se trataba de una fake news de que las valijas estuvieran llenas de dinero y negó cualquier relación del gobierno con Laura Arrieta. Mal que le pese al vocero presidencial, no se puede tapar el sol con un dedo. Lo que obvió decir Adorni es que desde el gobierno liberticida aseguran que se “se trata de una interna entre los distintos sectores que responden a servicios de inteligencia, algunos dentro del Gobierno y otros inorgánicos.” (Perfil 15/03) 
 Mientras el gobierno nacional trata de borrar las huellas que lo unen con los Laura y Fernando Arrieta, titular de la Fundación Dale, desde donde "asesora" a Karina Milei y al "armador" bonaerense de La Libertad Avanza, Sebastián Pareja https://politicaobrera.com/13731-la-valijera-de-milei, comienzas a salir a la luz los vínculos entre los hermanos libertarios y la agrupación, Fuerzas del Cielo. La ex azafata, desde hace dos años, viene cultivando relaciones con la madeja de lumpenes que conforman el mundillo libertario. Como es el caso de Lucas “Sagaz” Luna, miembro del “brazo armado” del gobierno y director de Intercargo Sociedad Anónima Unipersonal (SAU), empresa que pertenece al Estado argentino, que se encarga de todos los servicios operativos relacionados con el despegue y aterrizaje de los aviones. Luna fue uno de los que ofició como puente entre el gobierno liberticida y CPAC.
 Por su parte, el empresario Leonardo Scatturice, dueño del avión Bombardier Global 5000 y empleador de Arrieta, tiene una estrecha relación con Diego Colunga, responsable de Royal Class, de quien depende el hangar donde la nave estuvo estacionada durante siete días antes de partir rumbo a Paris. Colunga cercano a Santiago Caputo, fue colocado por este como director de Aerolíneas Argentinas. Pagni señala que Scatturice fue quien digitó a las autoridades de la Aduana y a instancias de Caputo fueron nombrados en el área. (La Nación 12/03/2025) 
 Scatturice, especialista en antilavado, además de abrir empresas off shore en Panamá, se ha dedicado al desarrollo de empresas de vigilancia digital, actividad en la que se adentró a partir de los vínculos con la SIDE, de la cual fue agente y con las distintas fuerzas de seguridad. En el caso de las valijas voladoras libertarias, debido al estrecho vínculo que Scatturice mantiene con el ex montonero Mario Montoto, lobista en materia de ciberseguridad y proveedor de dispositivos que se utilizan en el área de la seguridad, surgen las sospechas de que, en las valijas en cuestión, trasladaran materiales destinados al espionaje. Montoto, oficialista en todos los gobiernos desde Menem a la actualidad, ha construido estrecho vínculos con el sionismo vernáculo, a través de negocios con empresas israelíes y es asiduo concurrente de la embajada yanqui, proveyó a la Ciudad de Buenos Aires tecnología de reconocimiento facial. 
 El caso de las valijas libertarias y las sospechas de que en las mismas se encontraban material para la ciberpatrullaje, pone en el centro de la escena a Santiago Caputo, quien maneja a gusto y piacere la SIDE y es el responsable de su reorganización que tiene como objetivo el reforzamiento represivo, que se plasmó en el aumento descomunal del presupuesto destinado a los “sótanos de la democracia”. En este marco de situación, el gobierno nacional, por medio de un decreto presidencial, aumentó el presupuesto para inteligencia con un adicional de $7000 millones de pesos, de los cuales, $1650 millones figuran como gastos reservados, que están sujetos a un uso discrecional y por el que no debe rendir cuentas Sergio Neiffert, director de la agencia de inteligencia y hombre del “funcionario sin firma”, Santiago Caputo. 
 La persecución, carpetazos y provocaciones contra las manifestaciones populares y sus organizaciones, se multiplicarán exponencialmente en la medida que la gangrena vaya avanzando en el tejido del gobierno liberticida, que al igual que el pescado, se pudre por la cabeza.. 

 Lucas Giannetti 
 15/03/2025

Comisión Interna de AGEA: “Rechazamos la cobertura de Clarín sobre la marcha de los jubilados”


La comisión interna del diario Clarín publicó en sus redes sociales un comunicado delimitándose de las patrañas vertidas por ese medio en relación a la movilización y la represión del miércoles. En la víspera, el diario de Magnetto y su gerencia periodística tacharon la convocatoria como una marcha de “barrabravas”, a la que sumaron los partidos de izquierda. Luego, ha dado un apoyo cerrado a la represión. Acusa de “camporista” a la jueza Karina Andradre por haber liberado a 114 de los detenidos arbitrariamente por la policía, en un fallo completamente ajustado, sin proveer un solo elemento de prueba sobre su filiación política. Las notas publicadas hoy en su edición en papel, donde se reproducen ésta y otras afirmaciones mendaces, han salido sin firma. Es evidente que Clarín pretende asegurarse la compra de Telefónica y otros negocios. Otros medios también han hecho propia la versión oficial, amplificando todo tipo de mentiras obscenas. Convocamos a reproducir el ejemplo de la CI de Clarín en todas las redacciones y estudios de radio y televisión. 

 Comunicado de la CI de AGEA 

Rechazamos la cobertura de Clarín sobre la marcha de jubilados e hinchas que terminó en una brutal represión por parte de las Fuerzas de Seguridad y con un fotógrafo herido y con riesgo de muerte.
 Cabe aclarar, una vez más, que las y los trabajadores del medio no representamos su línea editorial. Observamos con preocupación y repudio la deliberada omisión de hechos y la calificación tendenciosa de colectivos para justificar un accionar represivo desmedido. 
 En su portada, Clarín no menciona la principal razón de la convocatoria: el legítimo reclamo de los jubilados, que semana tras semana son golpeados por exigir un ingreso digno (el haber mínimo es de $279.121 cuando la línea de indigencia en CABA es de $564.757). Soslaya también que trabajadores y trabajadoras de prensa sufren el mismo trato violento por parte de la Policía al realizar sus tareas periodísticas, lo cual volvimos a denunciar desde @SiPreBA el día previo a la marcha. 
 Además, al mencionar a quienes se convocaron se los engloba y califica como "militantes k", "barrabravas" o "piqueteros", olvidando a los jubilados y a muchos otros colectivos e independientes, pretendiendo ningunear un derecho básico para la sociedad como es el de manifestarse.
 Poco y nada dice de un operativo violento que hirió de gravedad a Pablo Grillo, quien sacaba fotos de los hechos cuando recibió el impacto en la cabeza de un gas lacrimógeno disparado de forma criminal. Un hecho que está grabado y deja en evidencia el accionar de la Policía. 
 En reiteradas oportunidades, periodistas y fotógrafos de Clarín, así como de otros medios, sufrimos la misma violencia a la hora de realizar nuestro trabajo en las calles. 
 Repudiamos todo tipo de agresión a las y los trabajadores de prensa y exigimos al diario una cobertura ecuánime y profesional, sin omisiones tendenciosas ni estigmatizaciones a quienes reclaman. 

 Comisión Interna de Clarín/AGEA, 13/3/2025

El fallo de la jueza Andrade


Tanto el gobierno de Milei como el de la Ciudad han lanzado un feroz ataque contra la jueza contravencional porteña Karina Andrade por haber dispuesto, en la madrugada del jueves 13, la libertad de 114 detenidos durante la marcha de los jubilados y sus alrededores. El ministro de Justicia Mariano Cúneo Libarona -un verdadero delincuente- amenazó con abrirle un sumario en el Consejo de la Magistratura y pedir su destitución. Por su parte, Jorge Macri -que sumó a la Policía de la Ciudad al operativo represivo orquestado por Patricia Bullrich- fingió indignación porque la mitad de los liberados tendría “antecedentes penales”, lo cual no ha sido corroborado por ningún medio judicial ni periodístico. 
 El hecho es que Andrade se atuvo estrictamente a lo previsto en las leyes y en la Constitución. No abrió juicio sobre las cuestiones “de fondo” ni puso coto a la investigación de los hechos. Simplemente señaló que habían transcurrido largas horas desde que la fiscalía convalidó las detenciones, sin que se aportaran datos sobre las circunstancias que las rodeaban ni de los supuestos delitos que se les atribuían a los detenidos. 
 “A medida que se informaban las detenciones de las personas, la información vinculada a ello se volvía más imprecisa y dificultosa para mi tarea judicial. Se dejaron de brindar detalles sobre la hora y lugar en el que ocurrió la detención, como así tampoco se lograba informar con relación a qué delito específico se estaba convalidando la detención. Tampoco se indicaba el lugar en donde serían alojados. En algunos casos el delito se informaba después”, apunta Andrade en su resolución. 
 También desmiente a los medios y pseudoperiodistas ensobrados por el gobierno, al destacar, por ejemplo, que “ninguna de las personas detenidas lo fue bajo la imputación de delitos de portación de armas de fuego, lesiones o incendio a bienes públicos”. Los reportes policiales remitían en forma genérica a “los hechos del Congreso de la Nación”, sin aportar ningún tipo de detalle. “Nótese que hasta las 22.17 horas aproximadamente el tribunal había sido informado de catorce detenciones y la información que se conoció después da cuenta de que la cantidad de detenidos a disposición de este fuero resultó ser mucho mayor”. 
 Esto lo atribuye a “las características del procedimiento llevado a cabo por las fuerzas de seguridad”, diseñado por Bullrich, que consistió en una cacería de manifestantes y no manifestantes. Andrade apunta también que, al momento de resolver, tuvo en cuenta “que se encontraban en juego derechos constitucionales fundamentales como son el derecho a la protesta, a manifestarse en democracia, a peticionar ante las autoridades, a la libertad de expresión, entre otros”, a los que considera “baluartes del sistema democrático”.
 La represión dispuesta por Bullrich y Macri tuvo el propósito indisimulable de dispersar tempranamente a jubilados e hinchas ante una manifestación que se perfilaba muy numerosa –en las primeras horas de la tarde había varios miles frente al Congreso-. Las denuncias contra Bullrich se multiplican: provocadores policiales infiltrados, torturas, arbitrariedades y atropellos de todo tipo. 
 El hecho más grave, por lejos, ha sido la tentativa de homicidio contra el fotógrafo Pablo Grillo, quien todavía pelea por su vida. Grillo recibió el impacto directo de una granada disparada con una pistola lanza gases, como se aprecia en las imágenes difundidas en las redes. De la misma manera fue asesinado el docente neuquino Carlos Fuentealba. La pistola lanza gases se encuentra prohibida en gran parte del mundo justamente por considerarse un arma potencialmente letal, y Bullrich la puso nuevamente en uso para dispersar multitudes. La ministra mintió descaradamente, afirmando que Grillo había sido afectado por un ´rebote´ y lo justificó al ´revelar´ que era militante kirchnerista. 
 El próximo miércoles, salgamos nuevamente a las calles en apoyo a los jubilados y sus reclamos. El 24 de marzo, seamos multitudes en todo el país contra el gobierno represor. 

 Jacyn 14/03/2025

viernes, marzo 14, 2025

EE.UU y Ucrania acuerdan una propuesta de alto el fuego a Rusia


Trump negocia una reunión con Putin.

 Las conversaciones entre las delegaciones estadounidense y ucraniana en la ciudad de Yeddah, Arabia Saudita, duraron unas nueve horas. Estados Unidos reanudará inmediatamente la asistencia militar y de inteligencia a Ucrania, que probablemente nunca fue “pausada”. EE. UU. y Ucrania han acordado concluir lo antes posible un acuerdo sobre minerales, aunque el punto figura al final del comunicado de la reunión. La propuesta de un alto el fuego total por treinta días será comunicada a Rusia, para implementarlo a la brevedad. Mientras tanto, “Rusia ha hecho retroceder a las fuerzas ucranianas en la provincia rusa de Kursk”, de acuerdo al Wall Street Journal. 
 Contradictoriamente, el mismo martes, quien encabeza las negociaciones en representación de Ucrania, Andrey Yermak, publicó una columna en The Guardian, en la que llamó a Europa a no permitir un alto el fuego completo en Ucrania hasta que se establezcan garantías de seguridad. 
 Zelensky había planteado un alto al fuego acotado: un “régimen de silencio en los cielos y en el mar”. En realidad, una tregua sólo favorecería a Ucrania, cuando Rusia se encuentra en plena ofensiva militar. Pero, como se sabe, la diplomacia es el arte de la simulación. “El secretario de Estado, Marco Rubio, de camino a las reuniones, dijo que Ucrania tendría que hacer concesiones sobre la tierra que Rusia ha tomado desde 2014 como parte de cualquier acuerdo de paz.” (New York Times 11/3). Mientras tanto, la guerra no ha cedido en lo más mínimo. Un enjambre de aeronaves golpeó el oleoducto Druzhba, que bombea crudo de Rusia a Hungría y Eslovaquia, un componente crítico de la infraestructura energética de esos países. 
 "La pelota está ahora claramente en la cancha de Rusia", coincidieron varios mandatarios de la Unión Europea, pero lo cierto es que Rusia tiene pocos incentivos para promulgar un alto el fuego temporal. Trump admitió recientemente que Putín tiene todas las cartas en la mano (y Zelensky ninguna). La posición de Rusia para arribar a un acuerdo de paz es muy compleja, pues reclama la destitución de Zelensky, la reoficialización del ruso en la educación y la relegalización de la Iglesis ortodoxa rusa, la purga de todo el personal “nazi” del régimen ucraniano y la prohibición de fuerzas militares extranjeras en Ucrania. “Rusia ha pedido públicamente que se impongan condiciones antes de que entre en vigor un alto el fuego, y Putin ha señalado que quiere conseguir una serie de concesiones de Ucrania y Occidente.” (NYT). Para resolver el intríngulis de un alto el fuego sin supervisión de fuerzas extranjeras, como reclama Rusia, Rubio dijo que podría monitorearse mediante satélites. 
 Una pausa, sin más, es recelada por el Kremlin como un cubileteo para ganar tiempo y despojar a Rusia de todas las ventajas tácticas y operativas que ha acumulado. 
 Todos los medios de información coinciden en que, durante las últimas 48 horas, las tropas de Rusia han avanzado en Kursk y ocupado doce aldeas, lo que las coloca a un paso del Kharkov, la segunda ciudad de Ucrania, al norte de las zonas ocupadas. Las defensas ucranianas colapsaron después de la incursión de varios centenares de soldados rusos que se desplazaron ocultos dentro de una tubería que hasta el 1 de enero había suministrado gas a Europa. La audaz operación implicó que el ejército ucraniano perdiera el 33 % del territorio que controlaba de Kursk en menos de 24 horas. “La mayor parte de las fuerzas ucranianas, incluidas algunas de las brigadas más pesadas del ejército ucraniano, han evacuado Kursk y se han reposicionado en el lado ucraniano de la frontera”, sincera Forbes (11/3).
 Fuentes rusas “en condiciones de saber” dan cuenta a diario de los ejercicios de la infantería de marina rusa para cruzar ríos, lo que podría ser el indicio de la preparación para un desembarco en la costa del mar Negro y en la ribera enemiga del Dniéper. Lejos de un acuerdo de paz “Seguimos viendo evidencias de que Rusia podría estar preparándose para nuevas ampliaciones de sus objetivos militares”.
 Al cierre de esta nota se confirma que el ejército ruso ha tomado Sudznha, el único gran asentamiento en Kursk que conservaban las tropas de Kiev. 
 El acuerdo alcanzado en Arabia Saudita es un pretexto para intentar organizar una reunión de Trump con Putin, donde buscarán un acuerdo para el reparto de Ucrania. 

 Camilo Márquez  - P.T. -Uruguay
 12/03/2025

Jubilados: una movilización valiente y masiva escala el desafío contra el gobierno liberticida


La convocatoria a la Marcha de los jubilados este miércoles recibió una gran acogida popular. 
 La multitud desoyó la campaña de amedrentamiento difundida por el gobierno y sus alcahuetes mediáticos, que insistieron en calificar como "barrabravas" a las hinchadas que se han solidarizado con los jubilados, muchas de ellas autodenominándose “antifascistas”. En la faena se destacó Clarín, que quiere asegurar la compra de Telefónica y obtener la licitación del 5G. Lo mismo ocurrió con TN, por supuesto, y con A24 y LN+. 
 La masa de manifestantes luchó a brazo partido por conquistar la calle contra todas las fuerzas de represión unificadas. Cuando era dispersada se reagrupaba en otro espacio para retomar la lucha y el enfrentamiento, como ha ocurrido en todas las manifestaciones combativas de los últimos 150 años. 
 La premura del gobierno por reprimir y desalojar la plaza del Congreso, con bastante antelación al horario de la convocatoria, demuestra que preveía, en caso contrario, el acercamiento de una multitud. Tuvo, pues, el inequívoco propósito de evitar una manifestación todavía mayor, a la multitud que finalmente se reunió. La concentración de hoy, 12 de marzo, ha iniciado la lucha por la calle, contra la represión y el conjunto del aparato estatal. Ha sido acicateada por la ocupación de Facultades, a finales del año pasado, que se han de reanudar con el comienzo del ciclo universitario. Se han terminado las manifestaciones “woke” toleradas por gobiernos anteriores para desgastar y agotar el control de la calle y convertirlo en inofensivo. Se peleó en el área del microcentro hasta Plaza de Mayo durante tres horas seguidas. 
 La represión dejó un saldo de más de 60 detenidos y 6 heridos -entre ellos, un fotoperiodista, que se encuentra en estado reservado. La movilización ha sido un gran avance en la compresión de que la jubilación es un asunto de toda la clase obrera. El gobierno, que no ha vacilado en decir que no dará ayuda a la población bahiense, porque quiere preservar el mentiroso superávit fiscal, prepara una reforma previsional que lleva la edad de retiro a los 70 años, luego de haber eliminado la moratoria. En definitiva, los metodos del combate de calle han vuelto a entrar en la agenda de los miembros más activos de la clase obrera y la juventud. 
 Nuestro partido, Política Obrera, que acudió a la cita, impulsará, por medio de la propaganda y la agitación, la incorporación de la organización de la lucha por la calle en la agenda de los trabajadores y la juventud. 

 Jacyn 
 12/03/2025

Aumentan los casos de sarampión, hepatitis A y tos convulsa


Una tendencia mundial.

 Los casos de sarampión en el país están en aumento: a la fecha se contabilizan ocho casos (seis en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y dos en la Provincia de Buenos Aires). Este brote se une al aumento de casos de enfermedades como hepatitis A y tos convulsa. En el momento en el que más se necesita reforzar la prevención y el cuidado, gobiernos como el de Milei en Argentina y Trump en Estados Unidos proceden a desmantelar el sistema público de salud. 

 El brote de sarampión en Argentina y Estados Unidos

 Entre los meses de febrero y marzo de este año los ministerios de Salud de Nación, CABA y provincia de Buenos Aires ya emitieron dos alertas epidemiológicas: la primera, ante la confirmación de un caso de sarampión en una niña de seis años, residente en la comuna 14 de CABA y con antecedente de viaje junto a su grupo familiar desde Rusia con escalas en Vietnam, Dubai y Río de Janeiro. Todas las infecciones ocurrieron por situaciones de contacto entre los pacientes de Provincia de Buenos Aires y los previamente confirmados en la Ciudad de Buenos Aires. De estos, un solo caso derivó en neumonía y requirió de internación. El brote de sarampión es una tendencia a nivel mundial: al 28 de febrero, la OPS (PAHO, por sus siglas en inglés) notificó 268 casos en la región de las Américas, incluyendo una defunción de un niño no vacunado. Este total representa un incremento de 4,5 veces en comparación con los 60 casos registrados en el mismo período de 2024. Por su parte, según el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en ingles), hasta el 6 de marzo del 2025, 12 jurisdicciones (Alaska, California, Florida, Georgia, Kentucky, la Ciudad de Nueva York, Nueva Jersey, Nuevo México, Pensilvania, Rhode Island, Texas y Washington) notificaron un total de 222 casos de sarampión, a los que se le suma una muerte confirmada, siendo ésta la primera muerte por sarampión en una década, y se encuentra en investigación una segunda muerte. Por su parte, en Canadá, este año se han registrado 95 casos de sarampión, mientras que en todo el año pasado hubo 147 casos.

 Aumento de casos de hepatitis y tos convulsa. 

Al ritmo que se aceleran los casos de sarampión, se propagan otras enfermedades como hepatitis A y tos convulsa. En relación a la hepatitis A, en las primeras seis semanas del año suman ya 24 los casos en nuestro país que la ubican en zona de brote. Otra enfermedad infecciosa que enciende las alarmas es la tos convulsa, también conocida como pertussis o coqueluche. La misma es una enfermedad sumamente contagiosa de las vías respiratorias altas que afecta principalmente a niños, aunque también puede atacar a adolescentes y adultos y sigue siendo una de las principales causas de muerte en menores de cinco años a nivel mundial. Según el Boletín Epidemiológico Nacional, se registraron en el país 19 casos confirmados, contra ninguno en el mismo periodo de 2024. El control de esta enfermedad requiere una alta tasa de protección inducida por la vacuna en todas las edades, dado que ni la infección natural ni la vacunación generan inmunidad de por vida. 

 La disminución de la vacunación es un problema mundial 

Estos brotes están relacionados con la reducción del número de personas vacunadas. Por ejemplo, la tasa de vacunación para prevenir el sarampión (la triple Vvral), en nuestro país es menor al 90%, cuando lo recomendado por parte de la OMS, es del 95%. Siendo en 2023 para la primera dosis del 81,6% a nivel nacional, con casos muy por debajo de ese promedio, como CABA, con el 66%. Para la segunda dosis el resultado fue de 54,8% promedio en todo el país, según el informe de coberturas de vacunación del calendario nacional 2023 (actualizado al 18 de diciembre de 2024). Pero la baja en el número de personas vacunadas también es una tendencia mundial: la mayoría de los casos de sarampión en Estados Unidos se ubican en el oeste de Texas. Allí, el condado de Gaines, que concentra la mayoría de los casos, tiene una de las tasas más altas de niños en edad escolar que no recibieron al menos una vacuna requerida, con casi el 14 por ciento de los niños desde jardín de infantes hasta 12º grado en el año escolar 2023-24.

 La motosierra en salud, también es una tendencia mundial

 Mientras los profesionales recomiendan la vacunación como principal medida de prevención, la respuesta del gobierno de Milei es desmantelar los programas de prevención y cuidados, al punto tal que despidió a profesionales que realizaban el seguimiento del sarampión, Dirección de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles (DiCEI), que depende del Ministerio de Salud de la Nación. Esto es una réplica de lo que sucede en Estados Unidos: el Departamento de Eficiencia Gubernamental comandado por Elon Musk ha destruido la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), poniendo en suspenso investigaciones científicas sobre vacunas contra el VIH/SIDA, por ejemplo. Mientras Robert F. Kennedy Jr., secretario de Salud y Servicios Humanos de EE. UU, en una entrevista en un medio televisivo, insinuó que las lesiones provocadas por la vacuna contra el sarampión eran más frecuentes de lo que se sabe, y que la vacunación es una decisión personal. Además elogió tratamientos, como el aceite de hígado de bacalao o con esteroides o antibióticos, poco comprobados. El discurso antivacunas es el taparrabo que utilizan para desmantelar el sistema de salud y dejar a miles de personas sin protección. El recorte, la baja tasa de vacunación, la propagación de enfermedades y aparición de las consideradas erradicadas son un combo mortífero contra la clase obrera mundial. 

Daniela Magoc
 13/03/2025 

Fuentes: 

 Boletín Epidemiológico Nacional: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2025/01/ben_746_se_9-10032025.pdf Informe de coberturas de Vacunación del Calendario Nacional 2023: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2019/05/nacion_cnv_2023_actualizado-18dic2024.pdf Departamento de Servicios de Salud del Estado de Texas: 
https://www.dshs.texas.gov/news-alerts/texas-announces-first-death-measles-outbreak Centro para el control y la prevención de enfermedades:
 https://www.cdc.gov/measles/data-research/index.html 
 https://www.clarin.com/sociedad/viejas-enfermedades-vuelven-ataque-advierten-gente-preparada-enfrentarlas_0_YYsUuUucdr.html

Oncólogos refutan las mentiras del Gobierno para disolver el Instituto Nacional del Cáncer


Abajo la eugenesia social de Milei y Lugones. 

 Bajo la excusa de supuestas irregularidades y funciones duplicadas con otros organismos, el ministro Mario “Prepagas” Lugones anunció el cierre del prestigioso Instituto Nacional del Cáncer (INC). La Ley 27.285, sancionada en 2016, le había dado al organismo el estatuto de un ente descentralizado y autárquico dentro del Ministerio de Salud, lo que le otorgaba autonomía funcional, administrativa y financiera, con el objetivo de disminuir lo que es la segunda causa de muerte en la Argentina. Ahora, el Ministerio de Salud aseguró cínicamente que “absorberá” sus funciones para “mejorar el control” y cumplir sus tareas “de manera más eficiente”. 
 Desde que esta decisión fue adoptada la semana pasada, médicos oncólogos, investigadores especializados, organizaciones de pacientes y familiares y delegados de los trabajadores del INC se han dedicado a refutar la maraña de mentiras vertidas por el ministro-empresario de Milei. El comunicado del liber-prepago afirmaba, por ejemplo, que la tarea del Sistema de Vigilancia Epidemiológica y Reporte del Cáncer (SIVER) dependiente del INC estaba duplicada con la función que ya realiza la Subsecretaría de Vigilancia Epidemiológica. A través de una carta pública, la Dra. Gisel Fattore, excoordinadora del SIVER despedida el 31 de enero pasado, denunció que esto es completamente falso.
 La médica especialista explicó que el SIVER permite gestionar datos sobre el cáncer a través de un Registro Institucional de Tumores de Argentina (RITA) creado por el INC, que pone a disposición de los hospitales una plataforma web para cargar datos de manera sistemática y acceder a la información de los pacientes. Estos registros complejos cuentan con un sistema de codificación propio (CIE-O; TNM) y no son de notificación epidemiológica obligatoria. Solo gracias a ellos es posible un monitoreo específico que genera información para programas de prevención (cáncer de mama, cuello uterino y colorrectal), estrategias de abordaje, tratamiento e investigación científica. El SIVER, a su vez, ofrece múltiples cursos de capacitación para profesionales y residentes en Epidemiología del Cáncer y permite contar con datos actualizados de mortalidad por cáncer a nivel nacional y para todas las provincias. 
 El golpe final al INC se produce tras el desmantelamiento, el mes pasado, de lo que fuera el Programa Nacional de Cuidados Paliativos. La médica Mariana Pechenik, referente del área, afirmó en sus redes sociales que “los cuidados paliativos argentinos estamos de luto” y explicó que este programa aseguraba la provisión de morfina y metadona a las 24 jurisdicciones del país para apoyar el tratamiento del dolor severo por cáncer, indispensable en las provincias con menos recursos, a la vez que se dedicaba a formar profesionales y equipos interdisciplinarios especializados en cuidados paliativos a través de becas, cursos y asesorías. Pechenik denunció que 6 de los 8 integrantes del programa fueron despedidos y que el Gobierno decidió suspender las compras de opioides, lo que implica abandonar al dolor y la muerte indigna a los pacientes que no cuentan con otra cobertura. 
 Por su parte, la Dra. Carolina Reinhardt, miembro de la Asociación Argentina de Oncología, señaló la función trasversal del INC desde la oncología pediátrica a la de adultos, cumpliendo tareas fundamentales en la capacitación de profesionales en relación a los estudios a realizar para cada tipo de cáncer, la lectura de imágenes y la elaboración de informes. La médica especialista destacó la “red de asesoramiento a nivel nacional para el personal de salud, médicos, enfermeros, técnicos vinculados a la oncología, personal de farmacia” sostenida por el INC y denunció que ahora “esa función no la va a cumplir nadie”. 
 En el mismo sentido se pronunció el científico Daniel Gómez, director del Centro de Oncología Molecular y Traslacional (COMTra) de la Universidad Nacional de Quilmes y exdirector del INC, quien sentenció en una carta pública que “lo que está en juego no es una estructura administrativa, sino vidas”. Gómez argumentó que disolver el INC dentro de la Dirección General de Enfermedades No Transmisibles representa un desconocimiento absoluto de la complejidad de esta enfermedad, que requiere “un enfoque integral, con equipos especializados, infraestructura dedicada y financiamiento específico”. Para este investigador especialista en cáncer, “equipararlo a otras patologías, como la diabetes o la hipertensión, ignora su impacto devastador y la necesidad de estrategias particulares” y afirmó que los más golpeados serán los pacientes más vulnerables: “¿quién garantizará ahora que estos pacientes sigan recibiendo su medicación y sus terapias sin obstáculos burocráticos adicionales?”, inquirió.
 La Federación Sindical de Profesionales de la Salud de la República Argentina (Fesprosa) denunció que en 2024 murieron 60 personas debido a la interrupción de tratamientos oncológicos provocada por la falta de medicación proporcionada por el Estado. Esto se debió a la decisión de Milei de paralizar la Dirección de Asistencia Directa por Situaciones Especiales (DADSE), que era la entidad encargada de distribuir medicamentos de alto costo a los pacientes que los necesitaban. Así, más de mil pacientes oncológicos y con enfermedades raras vieron frenados los tratamientos que les permitían sobrevivir. Organizaciones de pacientes y familiares llevaron el reclamo a los tribunales y en diciembre pasado el juez Marcelo Bruno Dos Santos emitió un fallo que obligaba al Gobierno a resolver los pedidos y subsidios demorados, entregando los medicamentos de manera inmediata. Sin embargo, el 3 de enero el Ejecutivo apeló el fallo, argumentando que las provincias debían asumir la responsabilidad y que las asociaciones de pacientes no tenían legitimidad para reclamar. 
 En relación a la situación de los trabajadores, Tomás Rodríguez, delegado de ATE en el INC, denunció que fue despedido un tercio del personal del organismo. Desde el 31 de diciembre de 2024 los contratos no fueron renovados y hay trabajadores a los que les adeudan ya tres meses de sueldo. Rodríguez subrayó además el fuerte desfinanciamiento, con un presupuesto que se viene prorrogando sin aumentos desde 2023, e insistió en que la vigilancia epidemiológica del cáncer no tiene los mismos parámetros que la epidemiología en términos generales y que “en el Ministerio no hay ninguna otra área que trabaje cáncer”. 
 El desmantelamiento del INC se produce junto a los recortes de medicamentos a jubilados, de las prestaciones en discapacidad y a los 1400 despidos que golpearon a los hospitales Posadas, Bonaparte y Sommer y a las estructuras del Ministerio de Salud de la Nación, que en las últimas semanas fue noticia por la renuncia masiva de médicas y médicos que se desempeñaban en la Dirección de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles (DiCEI) [https://politicaobrera.com/13689-renuncias-masivas-de-medicos-en-el-ministerio-de-salud] y denunciaron que fueron privados de las condiciones para cumplir con sus responsabilidades y tareas. 
 Estamos ante un golpe a las posibilidades de vida de las masas cuando crecen los casos y muertes por tuberculosis, se desarrolla un brote activo de sarampión y hepatitis A y Brasil atraviesa una epidemia récord de dengue con más de 400.000 casos y 160 muertes en 2025 y la reaparición del virulento serotipo 3 (DENV-3), que según la OPS amenaza con expandirse por Latinoamérica. La liquidación de la salud pública en este contexto, para promover su completa privatización y arancelamiento, representa una política de eugenesia social contra los sectores más explotados de la clase obrera. Un estudio en Estados Unidos, donde Trump está promoviendo un desguace similar, calculó que, durante la pandemia, el Estado yanqui se “ahorró” 300.000 millones de dólares en jubilaciones gracias al “exceso de muertes” que provocó la política criminal de “libre contagio”. 
 La conclusión que se deriva de este panorama devastador es muy clara: es necesario sacar de inmediato las garras de estos enfermadores seriales y de los parásitos financieros a los que representan, de la salud pública, sus hospitales y trabajadores. Nacionalizar el conjunto del sistema sanitario bajo el control y la gestión de médicos, profesionales y pacientes, sin resarcimiento a sus vaciadores capitalistas, es una medida de autodefensa indispensable para proteger la vida y la salud de la clase obrera.

 Julián Asiner
 12/03/2025