lunes, diciembre 30, 2024

Milei, el litio y la guerra imperialista


A mediado de 2024, el gobierno de Milei firmó un memorando de entendimiento con Estados Unidos que marcó un punto de inflexión en la cooperación bilateral. Entre otros aspectos se refería a la explotación y el destino de los recursos minerales críticos, incluido el litio. Por medio de este acuerdo, EEUU se propone encadenar la producción y comercialización de los minerales críticos y en particular del litio y sus derivados. China, con fuertes inversiones en el país, es el principal mercado hacia donde Argentina destina la producción litífera, mientras el mercado de Estados Unidos, ocupa el segundo lugar, con el 12 % de las exportaciones. 
 La producción minera de Argentina ha sido incluida en los beneficios de la ley norteamericana IRA, sigla en inglés de una norma que concede subsidios a la compra de automóviles eléctricos fabricados con minerales extraídos y/o procesados en países con los que EEUU tiene acuerdos comerciales o aquellos que incluya expresamente. La inclusión ha sido gestionada, según el canciller Werthein, por la gigante Rio Tinto, que acaba de concretar fuertes inversiones en la explotación litífera en Argentina 
 El litio está considerado mundialmente como un mineral estratégico en función de la denominada transición energética. Pero tiene múltiples usos. Uno de ellos es la fabricación de agua pesada destinada al funcionamiento de reactores nucleares.
 Desde hace década y con distintos gobiernos, investigadores atómicos de renombre mundial han trabajado en diversos proyectos en Buenos Aires y Bariloche. Uno de ellos, que los medios en general ocultan, es la producción de Litio 6 y Litio 7, un insumo para reactores nucleares de fusión e incluso en la producción de armamentos termonucleares.El litio-6 es necesario para producir tritio, un elemento raro, que puede ser crucial para el futuro de la energía nuclear. Alimentaría una nueva generación de reactores de fusión, incluido el ambicioso proyecto ITER, de Francia, pero del cual participan varias decenas de países, entre ellas las principales potencias nucleares. 
 A su vez, el tritio, es un elemento clave para la construcción de armas nucleares como la bomba de hidrógeno. Corea del Norte ha reconocido ensayos de pruebas nucleares utilizando una Bomba H 
 Desde el punto de vista económico financiero, el isótopo 6 del litio es mucho más valioso que el carbonato de litio, que se procesa en Argentina para luego ser exportado. El carbonato, utilizado en las baterías de los vehículos eléctricos, vale unos US$ 11 el kilogramo; la misma cantidad de litio-6 alcanza decenas de miles de dólares. 
 En su último discurso en cadena, Milei destacó que la Argentina va a transformarse en una potencia nuclear de la mano de las inversiones privadas. Confirmó que va a proseguir e incluso profundizar su política de vaciamiento de la CNEA (Comisión Nacional de Energía Atómica) y sus institutos dependientes como es el caso del Balseiro, que ya ha provocado la renuncia y emigración de importantes científicos. 
 En el marco de interesar la llegada de inversores se conoció el anuncio dirigido a la venta del 49 % de la participación estatal en Nucleoeléctrica Argentina, que es la empresa generadora de energía eléctrica que opera tres centrales nucleares del país y es además una de las empresas involucradas en el proyecto del litio-6. En ese contexto, el presidente de la firma, Alberto Lamagna, asistió a la reunión anual del exclusivo Grupo de Viena, que reúne a empresas líderes como Westinghouse, AtkinsRealis (Candu Energy), Électricité de France, Korea Hydro and Nuclear Power, GE Hitachi Nuclear Energy, Rosatom (participó por videoconferencia), Cameco, Orano, Urenco, NuScale Power, Rolls Royce SMR y Teollisuuden Voima Oyj.
 El evento reúne todos los años al director general del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), Rafael Grossi, con un selecto grupo de compañías de la industria nuclear mundial. La apertura al ingreso de capitales privados en la generadora estatal Nucleoeléctrica Argentina ya despertó el interés de dos grandes empresas líderes en la industria nuclear global que manifestaron que la Argentina es un potencial socio, según pudo reconstruir EconoJournal.
 En paralelo, investigadores de la CNEA están buscando desarrollar un método para la separación de litio 7 y litio 6. Este metal se encuentra en la naturaleza en sus isótopos más estables. El 92 % del litio que se encuentra en la naturaleza es litio 7, mientras que el restante 8 % es litio 6. 
 El litio 7 es un insumo clave en la industria nuclear mundial y con potencial exportador y posee un valor económico mucho mayor que el carbonato de litio grado batería. En el mundo, el litio 7 es utilizado centralmente para la limpieza del circuito primario en las centrales nucleares, ya sea tanto en reactores de agua pesada (como las centrales argentinas) como de agua liviana. 
 Por el lado del litio 6, su gran potencial económico está ligado al desarrollo de las centrales de fusión nuclear, una tecnología todavía lejana en lo comercial. No obstante, Zysler, investigador superior del Conicet destacó que puede ser utilizado también como insumo para la fabricación de detectores de neutrones. 
 El litio 7 y el litio 6 no tienen una demanda relevante en términos de cantidades, pero, como se ha dicho, su valor económico supera ampliamente al del carbonato de litio. 
 El precio spot internacional de referencia del carbonato de litio es de US$ 70 por kilo. En cambio, según Zysler, “si hablamos de hidróxido de litio con un 99,95 % de litio 7 está en aproximadamente 10.000 dólares por kilo, mientras que el litio 6 llega a 90.000 dólares el kilo”.
 La industria de generación nucleoeléctrica demanda mundialmente algo más de una tonelada de litio 7 por año, según la Asociación Nuclear Mundial. La demanda crecerá en función de cómo evolucione la industria nuclear. Por ejemplo, el desarrollo de reactores nucleares modulares podría tener un impacto significativo en la demanda del insumo. 
 Otro aspecto que agrega valor económico es la posibilidad de exportación. Rusia y China son los únicos países que separan litio 7 y litio 6, siendo Rusia el único exportador del insumo. 
 Al igual que con los hidrocarburos, Estados Unidos y Europa y en el marco de la guerra internacional que tiende a extenderse y profundizarse, están buscando reducir su dependencia de los combustibles e insumos nucleares rusos, lo que abre la posibilidad a nuevos proveedores. “Estados Unidos después de la Guerra Fría utilizó a Rusia como proveedor. Hoy se está dando cuenta que tampoco le sirve y tiene una necesidad importante”, dijo Zysler. 
 El hecho de que Rusia sea el único proveedor mundial de litio 7 está vinculado con el método de obtención. El proceso más conocido y difundido de separación de los isótopos del litio utiliza mercurio como insumo. EEUU y otros países dejaron de producirlo luego de accidentes catastróficos. 
 Frente a este escenario de conjunto, la política que EEUU promueve para América Latina, resumida por la Ex Generala Laura Richardzon en todas sus alocuciones, sea en el Congreso de EEUU, en los medios y en los países que visitaba insistiendo en acusar a Rusia y China de ser las principales amenazas para la región y que Latinoamérica era relevante para Washington entre otras cosas, “por todos sus ricos recursos y elementos de tierras raras, el 60 % del litio está en Argentina, Bolivia, Chile, necesario para la tecnología actual….” Y que por todo ello “Tenemos mucho que hacer, esta región importa, tiene que ver mucho con nuestra seguridad nacional y tenemos que intensificar nuestro juego”. 
 La política de Milei empalma con estos intereses, pero a la vez tiene que lidiar con los intereses de China que en los últimos años se han dedicado a invertir, gestionar y producir el litio, el mineral clave para las baterías eléctricas (es el mayor productor mundial) y de las energías renovables que permitirá almacenar eficientemente el combustible del futuro.
 De acuerdo a los estudios de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), es la nación que más ha invertido en el triángulo del litio, integrado por Argentina, Bolivia y Chile, con unos 4.300 millones de dólares. Rusia lo está haciendo en Bolivia. 
 A pesar de estar tercero a nivel mundial en producción del oro blanco (litio) detrás de Australia y Chile, China es el mayor importador de litio de Sudamérica para abastecer a su industria de autos eléctricos. 
 La situación internacional y la guerra mundial que está en desarrollo preanuncia nuevos y grandes choques de intereses por el dominio o la influencia sobre países, y sus recursos, entre ellos, el litio. 

 Daniel Blanco 
 29/12/2024

Caquistocracia o el gobierno de los peores

The Economist Newspaper ha elegido caquistocracia como el término de 2024, por la conformación del gabinete desconcertante del presidente electo Donald Trump 

 El pasado 10 de diciembre, en su columna en The New York Times (La esperanza en una era de resentimiento), Paul Krugman, profesor distinguido de la Universidad de la Ciudad de Nueva York y Premio Nobel de Ciencias Económicas 2008, buscaba explicaciones al momento político de desconfianza, pesimismo, ira y traición a las mayorías por las élites de Estados Unidos, a las puertas de la nueva administración de Donald Trump. 
 Reflexionaba que, «aunque el resentimiento puede llevar al poder a gente mala, a largo plazo no puede mantenerla en él. En algún momento, el público se dará cuenta de que la mayoría de los políticos que despotrican contra las élites, en realidad son élites en todos los sentidos importantes, y empezará a pedirles cuenta por no cumplir sus promesas. Y en ese momento, el público estará dispuesto a escuchar a quien no intente argumentar desde la autoridad, no haga falsas promesas, sino que intente decir la verdad lo mejor que pueda».
 Y añadía el destacado columnista: «Puede que nunca recuperemos el tipo de fe en nuestros dirigentes –la creencia en que las personas en el poder suelen decir la verdad y saben lo que hacen– que solíamos tener. Tampoco deberíamos. Pero si nos enfrentamos a la caquistocracia –el gobierno de los peores– que está surgiendo en estos momentos, puede que con el tiempo encontremos el camino de vuelta a un mundo mejor». 
 Aunque la palabra se encuentra en estudio para su posible inclusión en el Diccionario de la Real Academia Española, esta ha reconocido su significado como «el gobierno ejercido por los peores o menos capaces». Otras enciclopedias la califican como un término utilizado en análisis y crítica política para designar a un gobierno por los más ineptos (los más incompetentes, los menos calificados y los más cínicos) de un determinado grupo social. 
 Y sin estar aún reconocida en la lengua española, ya la publicación The Economist Newspaper ha elegido a caquistocracia (kakistocracia) como el término de 2024, por la conformación del gabinete desconcertante del presidente electo Donald Trump y la camarilla de incondicionales, deudores, manipulados y aduladores que ha atraído a su equipo, tildado de neofascista, por las tendencias ultraconservadoras, aislacionistas, racistas y guerreristas de muchos de ellos, prestos para acompañar al elegido del imperio para «hacer la paz por la fuerza» y la coerción.
 «Kakistocracia tiene el sonido nítido y duro de un cristal que se rompe. Si eso es bueno o malo depende de si crees que el cristal se lo merecía. Pero la rápida encapsulación de los temores de la mitad de Estados Unidos y de gran parte del mundo hace de kakistocracia nuestra palabra del año», sentencia The Economist. El armador del tinglado es el autor de más de 25 000 mentiras en sus cuatro años de gobierno (50 por día, según The Washington Post); el que dijo cualquier cosa sobre la pandemia que le pareció políticamente útil, sin importar si era cierto o tuviera sentido, mientras más de 400 000 muertos daban fe de su irresponsable manejo de la covid-19. 
 Se trata del cabecilla del ataque golpista al Capitolio, el acusado de decenas de delitos en cuatro causas penales, quien el día de la elección no solo competía por la presidencia de Estados Unidos, sino por el control del desenlace de sus cuentas pendientes con la Justicia y la posibilidad de vengarse, a partir de sus habilidades conspirativas y manipuladoras, de los resortes legales del país, con sus amenazas antidemocráticas. 
 A medida que Trump nombra a sus designados para puestos clave en su administración –algunos de los cuales podrían enfrentar difíciles batallas de confirmación en el Senado, incluso con los republicanos en control–, aproximadamente la mitad de los adultos en Estados Unidos no tiene «ninguna confianza» en la capacidad del presidente electo para nombrar personas calificadas para su gabinete y otros puestos gubernamentales de alto.
 Según encuesta publicada la semana pasada por el Centro ap-norc para la Investigación de Asuntos Públicos, similares preocupaciones persisten sobre la aptitud del mandatario para gestionar los gastos del gobierno y desempeñar otras tareas presidenciales, incluida la supervisión del ejército y la Casa Blanca.
 Muchos son los cuestionamientos e incertidumbres en torno a los elegidos de Trump, la mayoría de posiciones extremas, antidemocráticas, aislacionistas y afines a los superpoderes del imperio en sus ambiciones geoestratégicas contra China, Rusia, Irán, otros integrantes de los Brics, México, Venezuela, Cuba, Nicaragua, Colombia e incluso amenazas de medidas económico-financieras coercitivas contra «aliados», en nombre de la «America first». 
 Es una versión neofascista poco disimulada de quienes, para «hacer grande a ee. uu. otra vez», no escatimarán mentiras, conspiraciones, golpes de Estado, sanciones, campañas difamatorias, operaciones de inteligencia, chantajes, amenazas, alianzas con otros peores –como Milei en Argentina o Netanyahu en Israel–, no importan los sufrimientos, los pobres o las decenas de miles de muertos y centenares de miles de heridos. 
 Y para que no quede la menor duda del rumbo injerencista, maquiavélico, fascista, terrorista, violatorio del derecho internacional y prepotente que tendrá la administración Trump en la escena internacional en los próximos cuatro años –si es que perdura en el cargo tanto tiempo–, ahí está la más elocuente o reveladora prueba: la elección, por el nuevo inquilino, de su excontrincante y destripador Marco Rubio, para secretario de Estado; un personaje de oscuros vínculos y papeles protagónicos en la mafia terrorista antivenezolana y anticubana, promotor de cuanto golpe de Estado se ha tramado en Latinoamérica durante sus años en el Congreso, y mencionado en la propia prensa de la Florida en escándalos de drogas por amigos o familiares cercanos, o por la convivencia con una banda de narcos en su juventud. 
 Figura fría y sin escrúpulos detrás del asalto al Capitolio; de los falsos ataques acústicos contra Cuba, para prejuiciar y destruir las relaciones entre Washington y La Habana; el que tramó el chiasco Guaidó; el aliado de Bolsonaro, Álvaro Uribe o Milei; el socio incondicional del lobby sionista que sigue el genocidio en Oriente Medio; el promotor de políticas antimigrantes y contra México, Bolivia o Colombia. 
 Es apenas la punta del iceberg. Se escriben innumerables columnas en la gran prensa de ee. uu. sobre las interioridades del show, chismes de todo tipo sobre figuras y figurines del gabinete de fuerza, de los filtros de fidelidad y adulonería que desempeñan los hijos del magnate para tener certeza de los «mejores» peores. 

 Francisco Arias Fernández | internet@granma.cu 
 22 de diciembre de 2024 22:12:25

Anticipadas, absurdas y muy peligrosas amenazas


Donald Trump no ha esperado a llegar a la Casa Blanca para proferir anuncios con ínfulas de emperador

 No importó para nada que fuera la celebración del día de Navidad; tampoco lo que una vez, hace mucho tiempo, declaró en un mitin en Carolina del Norte, cuando era solo un aspirante a la presidencia: «Me gustaría pensar que Dios me salvó con un propósito, que es hacer que nuestro país sea más grande que nunca». 
 Así ha sido Donald Trump, el mismo que en 2011, en una entrevista para el programa 700Club, enfatizó: «creo que la mía es una religión maravillosa». Y lo ha cumplido, por cuanto en sus campañas electorales, en sus negocios y en su vida ha lidiado con católicos, protestantes, evangélicos o de otras nominaciones religiosas que puedan aportarle votos de sus fieles, o influir en sus objetivos políticos o financieros.
 Incluso, en 2020, mientras todavía era presidente, se describió a sí mismo como «cristiano no denominacional». Vaya usted a saber qué ha querido decir con todas esas definiciones.
 Con ese antecedente, el que será presidente de Estados Unidos en unos días, Donald Trump, no esperó llegar a la Oficina Oval de la Casa Blanca para proferir amenazas y arrogantes anuncios, no importa si con ello deteriora relaciones diplomáticas o se busca «enemigos» entre sus seguidores.
 Volvió a su maniática idea de «comprar» la isla de Groenlandia, perteneciente a Dinamarca, algo que quiso, pero no pudo obtener en su primer mandato, y que ahora quiere reciclar con la misma filosofía de que con ello «Estados Unidos sería un país más seguro, más grande y más maravilloso». 
 De comprar Groenlandia, podría ser la mayor adquisición territorial del país en la historia, argumentó el diario New York Post.
 La isla, controlada por Dinamarca desde hace casi 300 años, tiene una superficie de 2,1 millones de kilómetros cuadrados, algo mayor que la de Luisiana, comprada a Francia en 1803, que casi duplicaba el territorio estadounidense de entonces. 
 La posible adquisición de la región supondría más del doble del tamaño de Texas, anexada en 1845. Groenlandia tiene también una superficie mucho mayor que Alaska, que fue comprada en 1867.
 Reportes de Russia Today citaron a Trump refiriéndose a sus planes de tomar el control de la Isla. Había afirmado «que, para los objetivos en seguridad nacional y libertad en todo el mundo, Washington considera que la posesión y el control de Groenlandia es una necesidad absoluta». 
 Tales declaraciones fueron rechazadas por las autoridades de la isla, que respondieron de manera tajante: «No estamos a la venta y nunca lo estaremos». 

 ¿DE VUELTA A LA COLONIZACIÓN? 

 El otro «regalito» que el magnate pretende darse en su segundo mandato es apoderarse nuevamente del Canal de Panamá.
 Exactamente en la fecha de Navidad acusó a la nación istmeña de «estafar a Estados Unidos», y calificó de «sueños salvajes» los intereses nacionales que los panameños defienden con la explotación de la vía interoceánica, de los mayores sustentos económicos del país.
 Trump esgrimió esos ridículos argumentos al anunciar la designación de Kevin Marino Cabrera como embajador yanqui en la nación centroamericana. 
 Ante tal desafuero, el presidente de la nación istmeña, José Raúl Mulino, respondió: «quiero expresar de manera precisa que cada metro cuadrado del Canal de Panamá y su zona adyacente es de Panamá, y lo seguirá siendo»; a lo que Donald Trump respondió: «Ya lo veremos», en tanto publicaba una foto de la bandera de EE. UU. ondeando sobre el agua con la inscripción: «Bienvenido al canal de Estados Unidos». 
 Sobran los comentarios. En el mundo loco en que vivimos pocas cosas nos sorprenden; cualquier cosa se puede leer, oír y también creer. Los años transcurren sin que una gran parte de la humanidad llegue a entender los porqués de muchos de los absurdos que vemos. 
 No se complique, por ejemplo, en tratar de entender cómo, con la nefasta experiencia de su tránsito por la Casa Blanca y su caótica salida del poder en su primer mandato, Donald Trump, quien ha sido el más votado de los aspirantes a presidente en las últimas décadas en Estados Unidos, vuelve a serlo, por encima de cualquier pronóstico. 
 Lo cierto es que, aún distantes de ese 20 de enero en que será oficializado como mandatario, ya suman casi una decena las declaraciones incomprensibles, por absurdas. El multimillonario republicano habla y actúa como si procurara siempre ganar más dinero. 
 Y, por supuesto, arrastra compañía en sus exabruptos. rt reseñó cómo el hijo, Eric Trump, publicó el martes una foto de su padre añadiendo a Canadá, a Groenlandia y al canal de Panamá a su cesta de compra en Amazon.
 Por muy increíble que parezca, son ejemplos preocupantes que tipifican la forma de pensar y actuar de quien tomará las riendas de Estados Unidos el mes siguiente. 

Elson Concepción Pérez | internet@granma.cu 
 27 de diciembre de 2024 22:12:35

domingo, diciembre 29, 2024

¿’Nueva’ derecha latinoamericana?


No es sólo “pensamiento” lo que de derecha escurre desde sus iglesias añejas o recientes. No es sólo “pensamiento” de derecha lo que supura el conservadurismo de algunas sectas moralistas que reglamentan conductas sociales para defender negocios familiares. No son sólo “ideas” de derecha lo que, algunos títeres disfrazados de “políticos”, exhiben con sus artes domadoras reformistas para venderse como mercancía reaccionaria contra los cambios históricos impulsados por las organizaciones de las bases. La derecha vive una crisis intelectual y eso las lleva a la acción violenta, intervención, secuestro arrebato a punta de sangre y postergación para los pueblos. El atole ideológico de la derecha no es un cuadrilátero democrático donde se enfrentan deportivamente “opiniones distintas”. Ellos se arman hasta los dientes.
 Entre Bolsonaro, Milei, Boluarte, Lacalle, Peña, Bukele… y todos sus adláteres, se configura una nómina de derechistas, santiguados incluso por la extrema derecha española, que impúdicamente celebraron un encuentro en Madrid, con miras puestas en el negocio de las elecciones europeas. Así y todo, las nóminas con los apellidos son insuficientes para explicar la dimensión de la amenaza que implica la desnutrición intelectual de la derecha y sus instintos mercantiles violentos como etapa tóxica en que se encuentra el capitalismo, con sus crisis y contradicciones internas, con sus desesperaciones y odios, con sus ambiciones y codicias. Por ejemplo, algunos líderes de izquierdas, que no dejan de defender al capitalismo, advierten para su país (y acaso para toda la región) que la derecha se organiza para convertirnos en territorio consagrado al saqueo de recursos naturales o “materia prima”, con salarios aplastados y mínima expresión, con Estados achicados dedicados recaudar impuestos y orquestar represión actualizada tecnológicamente. 
 Mientras las izquierdas no logran consolidar una corriente de unidad las derechas están rentabilizando todas las formas del repudio y queja sociales. Cada palabra que articulan, en forma de campaña política o ideario “justiciero”, es una emboscada ideológica fabricada por expertos en manipulación de “malestares”. Usan en su favor las penurias sociales (de las que son realmente causantes históricos y beneficiarios mercachifles) para disfrazarse de Mesías del cambio, de “lo nuevo” y de la “salida democrática”. Contratan propagandistas de la anti política se presentan como inmaculados en el mercado de los votos (síndrome de Estocolmo electoral) como salvadores de sus propias víctimas. Guerra ideológica que disfraza de clamor popular el ideario de los verdugos. En el corazón de tal asalto una escalada neonazifascista. Inteligencia paupérrima. 
 Pero todo eso nada tiene de nuevo porque es una muy añeja tradición perversa de la democracia burguesa. Se victimizan para exorcizar sus canalladas contra los pueblos. Y por colmo, suele funcionarles bien gracias a una desmemoria lábil de raíz mediática apuntalada con entretenimiento y fútbol. Entre otras jugarretas mercantilizadas, también. No es una calamidad que sorprenda por su novedad, ni una sorpresiva maldición trágica del destino causada por fuerzas extraterrestres. Es el capitalismo que ensaya todo género de argucias para desorganizar a la clase trabajadora, deprimirla en todas sus fuerzas transformadoras y desfigurar las tesis históricas emancipadoras, convirtiéndolas en espasmos libertarios y eructos de falsa rebeldía tramposa. 
 Su negocio es lucrar con el escepticismo, y la decepción, aprovechando la desigualdad bochornosa que abofetea con sueldos miserables y jornadas laborales esclavistas. Infraestructuras abandonadas, fallas de energía eléctrica, abastecimiento irregular del agua, educación maltratada, salud lenta y cara… Mientras, la derecha secuestra la economía y se enriquece hasta la obscenidad, y se ofrece como el único futuro posible, con poder de dinero como única respuesta razonable. Imponen la idea de que ellos pueden “limpiar” la política y que todo concepto de pueblo organizado es sinónimo de fracaso. Que el mejor plan es confiar en los empresarios, porque sólo así hay posibilidades de riqueza y bienestar que algún día escurrirán hacia abajo. Los paladines de la corrupción burguesa se ofrecen como personas impolutas apasionadas por la honradez. 
 Tienen por ejes semánticos los dolores sociales más hondos que ellos mismos han propinado a los pueblos. No tienen vergüenza en denunciar la inflación, que es unos de sus grandes negocios. No les ruboriza hablar de la pobreza fabricada por ellos mismos para enriquecerse. No les tiembla el pulso para desplegar su política con banderas de antipolítica contra la corrupción, que ellos mismos han permitido en la democracia falaz de sus sectas privilegiadas. Dicen amar a los pueblos, a la patria y a la República, mientras desgarran sus vestiduras empresariales con palabrerío dogmático y fanático. Sueñan con seducir a la juventud con disfraces de rebeldía, secretamente diseñados para que los jefes no se asusten. El plan es blandir el malestar social con engaños demagógicos para legitimar sus placeres de represión contra sus votantes.
 Mientras, algunas “izquierdas”, que no le tocan un pelo al capitalismo, no trabajan por la unidad del proletariado, tal como lo recomendó Marx en el último renglón del Manifiesto. Eso podría frenarse inmediatamente si las fuerzas sociales emancipadoras se unieran para modificar y controlar toda instancia jurídico-política de los procesos electorales. Arrebatarle a la burguesía los controles tramposos que ha ideado contra la voluntad democrática de los pueblos. Y no contentarse con eso. Revisar hasta el tuétano la propiedad privada. La guerra ideológica burguesa no es otra cosa que el despliegue de ataques para garantizarse dominio eterno en la relación capital-trabajo. 
 Nada nuevo. Y por eso más irritante. En el circo electoral pagado por las oligarquías, brillan hoy peleles entrenados para atraer adeptos, o adictos, a la cultura del show, con cualquier payasada efectista: cortes de pelo o ausencia de ellos; vociferaciones o susurros; altanerias o palabrerío a destajo… como si eso fuese garantía de ideas claras o de consensos verificados. Circo con muchas pistas, operando en simultáneo sobre la confusión y con “fake news”, cada día más espectaculares, publicitadas a destajo con todos los altavoces monopólicos disfrazados como medios de comunicación que son, en realidad, armas de guerra ideológica. La libertad de mercado disfrazada como libertad de expresión. Con odio e ignorancia pueden ganar elecciones. La mentira de unos cuantos como verdad de todos. Eso no es poco peligro.

 Fernando Buen Abad Domínguez, filósofo, semiólogo y científico mexicano (CDMX 1956) Licenciado en Ciencias de la Comunicación. Máster en Filosofía Política. Doctor en Filosofía. Es Rector Internacional de la Universidad Internacional de las Comunicaciones y Fundador del Proyecto Universidad de la Filosofía.

Una luz en la oscuridad: memoria de Carl Sagan


Lo más importante de cuanto nos transmitió Sagan fue la convicción de que la ciencia, a pesar de sus imperfecciones y en gran medida gracias a ellas, es con mucho la más valiosa herramienta de que disponemos para sobrevivir y prosperar como especie 

 Muchas de las personas que ya contamos con más de 50 años atesoraremos sin duda, entre los más gratos recuerdos de nuestra infancia, adolescencia o juventud, aquella prodigiosa serie de divulgación científica que se titulaba Cosmos, y no pocos guardaremos en casa la lujosa edición en libro del programa televisivo. Lo presentaba y fue también su guionista principal el astrónomo y astrofísico Carl Sagan, quien, de vivir hoy en día, habría cumplido 90 años en este último mes de noviembre. 
 El nombre completo de la serie fue Cosmos: un viaje personal y, a pesar de que apenas se emitieron trece episodios, se convirtió con pleno merecimiento en uno de los documentales de divulgación más célebres de la historia, si no el que más. En la introducción al libro, el propio Carl Sagan hablaba de cerca de 140 millones de telespectadores en todo el mundo. En 2014 se emitieron otros trece episodios de una continuación que se tituló Cosmos: una odisea en el espacio-tiempo, presentada por el astrofísico Neil deGrasse Tyson y producida, entre otros, por la escritora Ann Druyan, viuda de Sagan que también había sido guionista de la serie original.
 Entre los atractivos que con toda seguridad contribuyeron al éxito del primer Cosmos se han de contar su belleza visual y un magnífico fondo musical, con composiciones de Vangelis y Jean-Michel Jarre. Pero su mayor valor radica en la asombrosa capacidad de Sagan para reunir lo esencial del sinfín de conocimientos físicos, astronómicos, matemáticos o filosóficos acumulados por el ser humano a lo largo de la historia y para presentarlo ante el público general de forma a un tiempo clara, amena y rigurosa. No se limitaba a enumerar y exponer hallazgos y principios de la ciencia, sino que nos mostraba cómo se habían gestado y de qué preguntas había partido el camino hacia ellos. Y esto le sirvió para contagiar al espectador, como ningún otro divulgador científico lo ha hecho, el amor por la ciencia (“cuando uno se enamora, quiere contarlo”, escribió), la pasión por aprender, que él siempre creyó innata en todo ser humano. Son los niños, acostumbraba a decir, quienes siguen haciendo las preguntas fundamentales.
 Sirviéndose de una cartulina y dos palos, nos explicó de qué modo sencillo y genial había probado el sabio Eratóstenes que la Tierra era esférica en el siglo III antes de Cristo y cómo había sido capaz de medir con admirable precisión el diámetro de su circunferencia. Y explicó a un grupo de escolares, respondiendo a la pregunta de una niña, por qué era precisamente esférica la Tierra y no de otra forma.
 En Cosmos oímos hablar muchos por primera vez de los agujeros negros. Se nos enseñó, años antes de que invadiera nuestras vidas el celebérrimo buscador de internet, que “gúgol” (o google) era el nombre que había dado a un número gigantesco, diez elevado a cien, el sobrino de nueve años del matemático norteamericano Edward Kasner, a petición de este. Se nos narró la apasionante búsqueda de la armonía universal que condujo a Kepler a dar con el movimiento de los planetas, gracias a las mediciones de un tipo tan extravagante como Tycho Brahe. Descubrimos el espíritu práctico e indagador de los científicos jónicos (Tales, Anaximandro, Anaxágoras, Demócrito y otros) a los que en los manuales de historia de la filosofía se acostumbraba a menospreciar con la rúbrica conjunta de presocráticos, como si anteceder a Sócrates hubiese sido su único mérito, desconociendo su papel crucial de pioneros del método científico. Entendimos el significado del tesoro perdido con la destrucción de la Biblioteca de Alejandría y oímos hablar, la mayoría de nosotros también por primera vez, de la matemática y astrónoma Hipatia. 
 Aprendimos que el Sol es una gran bola gaseosa de hidrógeno y helio y supimos de la fascinante vida de las estrellas o los frágiles equilibrios que posibilitan la vida en la Tierra, por los cuales Carl Sagan nos hizo ver la inmensa responsabilidad que como especie adquirimos en su cuidado y conservación. “Sabemos quién habla en nombre de las naciones –escribió-. Pero ¿quién habla en nombre de la especie humana? ¿Quién habla en nombre de la Tierra?” Estremece percatarse de que aún hoy, más de cuarenta años después, seguimos sin poder responder a estas dos preguntas.
 Pero lo más importante de cuanto nos transmitió Sagan fue la convicción de que la ciencia, a pesar de sus imperfecciones y en gran medida gracias a ellas, es con mucho la más valiosa herramienta de que disponemos para sobrevivir y prosperar como especie, porque lleva incorporado en su seno el mecanismo por el que se autocorrige. Tiene dos reglas, aseguró en el último capítulo de Cosmos. Primera: no existen verdades sagradas ni sirven los argumentos de autoridad. Segunda: hay que revisar todo lo que no cuadre con los hechos. De modo similar, Bertrand Russell había escrito en La perspectiva científica que nadie que tenga espíritu científico afirma que lo que en la actualidad cree la ciencia sea exacto, sino un escenario en el camino hacia la verdad. “Cuando se produce un cambio en la ciencia, como, por ejemplo, de la ley de la gravedad de Newton a la de Einstein, lo que se había hecho no es derrocado, sino que es reemplazado por algo un poco más preciso”. 
 Puede resultar desalentador recordar a un hombre como Carl Sagan en el borrascoso tiempo que nos ha tocado vivir, en el que la irracionalidad reconquista millones de mentes, medran payasadas como el terraplanismo, resurge el nacionalismo más obtuso, poderosos dirigentes políticos se jactan de su ignorancia, se alzan arrogantes teocracias de mentalidad medieval en países sumidos en la miseria y, sobre todo, miles de personas, miles de niños, sucumben en guerras bestiales. 
 “Lo que significa un ser vivo –escribió Hermann Hesse en el pórtico de su novela Demian-, se sabe hoy menos que nunca, y por eso se destruye a montones de seres humanos, cada uno de los cuales es una creación valiosa y única de la naturaleza”. Y Carl Sagan, en Cosmos: “En la perspectiva cósmica, cada uno de nosotros es precioso. Si alguien está en desacuerdo contigo, déjalo vivir. No encontrarás a nadie parecido en cien mil millones de galaxias”. 
 Él no ignoró esta sombría deriva de nuestras sociedades y, poco antes de su muerte en 1996, nos dejó un libro asombroso cuya lectura hoy sobrecoge por la lucidez con que anticipó lo que se nos avecinaba. Lo tituló El mundo y sus demonios y constituye uno de los más emotivos y mejor armados alegatos a favor de la razón que jamás se hayan escrito. 
 “Preveo cómo será la América de la época de mis hijos o nietos (nosotros bien podríamos sustituir aquí América por Europa): … una economía de servicio e información; casi todas las industrias manufactureras clave se habrán desplazado a otros países; los temibles poderes tecnológicos estarán en manos de unos pocos y nadie que represente el interés público se podrá acercar siquiera a los asuntos importantes; la gente habrá perdido la capacidad de establecer sus prioridades o de cuestionar con conocimiento de causa a los que ejercen la autoridad; nosotros, aferrados a nuestros cristales y consultando nerviosos nuestros horóscopos, con las facultades críticas en declive, incapaces de discernir entre lo que nos hace sentir bien y lo que es cierto, nos iremos deslizando, casi sin darnos cuenta, en la superstición y la oscuridad”.
 Es también, a pesar de todo, un libro profundamente esperanzador. El ser humano ha demostrado con amarga contumacia su capacidad para cometer los más escalofriantes actos de crueldad, pero también su capacidad para crear, para tejer redes de solidaridad, para sublevarse contra la injusticia y el alcance inagotable de su curiosidad. Estas últimas facultades son las que invoca Carl Sagan. 
 La verdad es que, sea cual sea la proporción de optimismo y pesimismo que anide en cada uno de nosotros, si amamos nuestra propia vida y las personas que junto a nosotros la transitan, no nos queda otro remedio. O, para decirlo con el refrán que Carl Sagan coloca al principio de El mundo y sus demonios: “Es mejor encender una vela que maldecir la oscuridad”. 

 Ricardo Rodríguez | 25/12/2024 

 Fuente: https://www.eldiario.es/opinion/tribuna-abierta/luz-oscuridad-memoria-carl-sagan_129_11875802.html

Conferencia Ramón Grosfoguel: Disputa entre los fascismos occidentales

Estados Unidos: Un juez limita las prohibiciones de libros en escuelas y bibliotecas


Podían llevar a la cárcel a docentes y bibliotecarios que no los censuraran. 

 Un juez federal, Timothy Brooks, anuló artículos de una ley de Arkansas que establecía penas de prisión a bibliotecarios y libreros que facilitaran libros que pudieran considerarse “moralmente perjudiciales” para los menores. 
 La decisión significa una victoria para los bibliotecarios y libreros que sostienen que la ley es intimidatoria porque cualquiera podría oponerse a cualquier libro y presentar cargos penales contra ellos. La ley estaba redactada de forma tan amplia y vaga “que los bibliotecarios se habrían visto obligados a convertir las bibliotecas en bóvedas segregadas para evitar ir a la cárcel”, precisaron varias asociaciones de bibliotecas. 
 En la misma línea, la Unión Americana de Libertades Civiles de Arkansas la calificó como un intento de instaurar una “policía del pensamiento” y celebró “la valentía de bibliotecarios, libreros y lectores que se negaron a someterse a la intimidación”. 
 Es una victoria temporaria: la gobernadora Sarah Huckabee Sanders, republicana, afirmó que “las escuelas y bibliotecas no deberían poner material obsceno delante de nuestros hijos”, y prometió colaborar con el fiscal general del estado, para recurrir la sentencia. 
 Los republicanos aprobaron la Ley 372 en 2023, sumándose a la ola de estados conservadores que restringen cada vez más el acceso a libros que traten de cuestiones raciales y de la disidencia sexual. “Cuestiones raciales” significa una visión crítica de la esclavitud y una valoración positiva del aporte de los esclavos o los pueblos originarios a la construcción de Estados Unidos. 
 Cualquier material potencialmente “perjudicial” para los menores, incluidos libros, revistas y películas, debía colocarse en una zona separada “sólo para adultos”. Y se habían derogado las protecciones a la libertad de enseñanza de bibliotecarios y educadores, que evitaba que fueran procesados si utilizaban materiales que algunos consideraran “censurables”. La ley castiga con hasta un año de prisión entregar “un artículo nocivo” a un menor. 
 Una sentencia anterior, de julio de 2023, impidió que algunas medidas entraran en vigor mientras estaba siendo impugnada ante los tribunales. Sin embargo, se mantuvo el derecho de los padres a revisar los registros de las bibliotecas. El juez Brooks describió a la ley como «inconstitucionalmente excesivas» y sostuvo que convertía “a bibliotecarios y libreros en agentes de la censura. Motivados por el miedo a la cárcel, es probable que sólo archiven libros aptos para niños pequeños y segreguen o desechen el resto”. 
 A principios de este año, PEN America, un grupo de libertad de expresión que recopila información de las reuniones de los consejos escolares, distritos escolares, informes de los medios de comunicación locales y otras fuentes, dijo que más de 10.000 libros fueron retirados de las escuelas públicas en el año escolar 2023-24. La cifra triplica la del curso anterior. En mayo de 2023, una ley de Iowa prohibió a las escuelas públicas de K-12 tener libros que representaran actos sexuales, con la excepción de textos religiosos. 
 En Carolina del Sur, desde junio los distritos escolares no pueden tener libros o materiales que incluyan cualquier representación de conducta sexual, independientemente del grado al que vayan destinados. Los críticos han dicho que las nuevas normas podrían eliminar de las estanterías clásicos como «Ojos azules”, de Tony Morrison; “1984” y «El guardián entre el centeno». 
 La censura es impulsada por grupos conservadores en rápido crecimiento, como Madres por la Libertad y Padres Unidos de Utah. Aunque los describen como pornográficos, en general prohíben libros que se refieren a personas negras o L.G.B.T.Q., según la Asociación Americana de Bibliotecas. Algunos de los libros más prohibidos, como The Hate U Give de Angie Thomas, tiene como protagonista a una adolescente negra que presencia cómo un policía blanco le dispara a su amiga negra. Otro es The Absolutely True Diary of a Part-Time Indian de Sherman Alexie, sobre la vida de una adolescente de los pueblos nativos que aspira a ser dibujante de historietas en una escuela exclusivamente para blancos. Esencialmente, los libros más censurados narran la vida fuera de los distritos donde vive la clase media blanca de la derecha religiosa.
 El temor al potencial liberador de los libros es tradicional en la derecha norteamericana. El primer libro prohibido, en 1852, fue “La cabaña de Tío Tom”, escrito antes de la guerra civil por Harriet Beecher Stowe, una implacable abolicionista del Norte.
 “La cabaña del tío Tom” amplificó las voces de los abolicionistas en todo el país. Sin embargo, los dueños de las plantaciones pudieron mover los hilos y retirar el libro de la circulación en el Sur, en defensa de las ganancias y el poder racial que les brindaba la esclavitud. 
 Hoy, como entonces, los padres quieren cegar los ojos de sus propios hijos a las brutales injusticias sobre las que se asienta su bienestar. PEN America ha descubierto que los padres que se presentan en masa a las reuniones de la junta de educación, están armados con listas arbitrarias que sacan de internet de libros que rara vez han leído. 

Olga Cristóbal 
 29/12/2024

Una solicitada con cientos de firmas contra la persecución al Polo Obrero y el movimiento piquetero


Entre ellos Adolfo Pérez Esquivel, Elia Espen, miembros y dirigentes de organizaciones de derechos humanos, sindicales, intelectuales, artistas, diputados nacionales, legisladores, organizaciones piqueteras, estudiantiles, etc. 

 Una solicitada con cientos de firmas contra la persecución al movimiento piquetero y la elevación de juicio de militantes y dirigentes del Polo Obrero fue publicada en la edición impresa de Página 12 del domingo 29 de diciembre. 
 El texto, que reproducimos abajo, expresa el rechazo al fallo de la Cámara de Apelaciones que confirmó el procesamiento de los compañeros a pesar de todas las arbitrariedades de la instrucción de la causa, que prueban que se trata de una persecución política a los luchadores promovida por el gobierno. 
 También repudia el intento de elevación a juicio por parte del juez Sebastián Casanello, quien -a diferencia de cómo actúa la Justicia en todas las causas que investigan hechos de corrupción que involucran a políticos patronales o empresarios- busca cerrar la etapa de instrucción en tiempo récord. Para ello continúa rechazando la presentación de pruebas y testigos por parte de la defensa, perpetrando los atropellos a las garantías procesales y el derecho a defensa. 
 Además, incluye el importante señalamiento de que se trata de un intento del gobierno de Milei y Bullrich de imponer una sentencia que sirva de ejemplo para amedrentar a los luchadores y al movimiento popular. Es un ataque al derecho a la organización y a manifestarse. No lo vamos a permitir.

 Abajo la persecución contra el movimiento piquetero 
Rechazamos la elevación a juicio de militantes y dirigentes del Polo Obrero

 Los abajo firmantes expresamos nuestro rechazo a resolución de la Cámara Federal de Apelaciones confirmando los procesamientos a militantes y dirigentes del Polo Obrero y también a la decisión del juez de cerrar la instrucción para que la causa sea elevada a juicio. Ambos hechos son de extrema gravedad para las libertades democráticas y el derecho a la protesta. 
 La Cámara avala los atropellos del derecho a defensa presentes en la instrucción y agrega en la calificación amenazas coactivas y extorsión, buscando presentar la movilización piquetera como resultado de un apriete contra quienes cobraban planes sociales, cuando en realidad, era un canal de expresión de los reclamos de los barrios. Es un libreto a la medida de Patricia Bullrich, para avanzar en amedrentar a quienes se organizan y se movilizan por los reclamos populares. 
 Por eso, de producirse una condena sentaría un precedente gravísimo para la libertad de organización y movilización en el país. Los argumentos de la Cámara el gobierno los extiende a todas las organizaciones sociales y más ampliamente, también contra las huelgas, los bloqueos sindicales y las medidas de fuerza en general. 
 Llamamos a rechazar los procesamientos y la elevación a juicio, y a defender el derecho a la organización, la protesta y las libertades públicas amenazadas por el gobierno y el poder judicial.

 Adolfo Pérez Esquivel (Premio Nobel de la paz), Elia Espen (Madres de Plaza de Mayo), Diego Morales (CELS), Carlos Lordkipanidse (Encuentro militante Cachito Fukman), María del Carmen Verdú (Correpi), Roberto Félix Cipriano García (Comisión Provincial por la Memoria), Julio Piumato (Sec. Gral. UEJN), Hugo “Cachorro” Godoy (Sec. Gral. CTA Autónoma), Sonia Alesso (Sec. Gral. de CTERA), Alejandro Crespo (Sec. Gral. SUTNA), Rodolfo Aguiar (Sec. Gral. de ATE), Ileana Celotto ( Sec. Gral. AGD UBA), Norman Briski (actor y director), Mirta Busnelli (Actrices Argentinas), Carlos Belloso (actor), Iván Moschner (actor), Vanina Biasi (Diputada Nacional – PO FITU), Myriam Bregman (PTS – FIT U), Mónica Schlottauer (Diputada Nacional IS – FITU), Cele Fierro (Legisladora CABA MST – FIT U), Paula Penacca (Diputada Nacional, Unión por la Patria), Esteban Paulón (DIputado Nacional, PS),Victoria Montenegro (Legisladora CABA, UxP), Matías Barroetaveña (Legislador CABA, UxP), Gabriel Solano (Legislador CABA PO FIT U), Nicolás del Caño (Diputado Nacional PTS – FIT U), Alejandro Vilca (Diputado Nacional PTS – FIT U), Christian Castillo (Diputado Nacional PTS – FIT U), Alejandro Bercovich (periodista), Nicolás Caropresi (MTE), Nacho Levy (La garganta poderosa), Juan Carlos Alderete (CCC), Adriana Meyer (periodista), Cyntia García (periodista), Agustín Lecchi (Sec. Gral. SIPREBA), Ezequiel Rodríguez (Organización Social William Cooke), Daniela Calarco (MTR Votamos Luchar por el Cambio Social), Carla Gaudensi (Sec. Gral. Fatpren), Ricardo Manetti (Decano FFyL UBA), Ana Arias (Decana FSoc UBA) Maristella Svampa (Investigadora CONICET), Lucas Rubinich (FSoc, UBA), Junta Ejecutiva FUA, Albertina Vidal (Presidenta FULP), Isabel González Puente (Presidenta CeFyL), Tatiana Fernández Martí (consejera directiva Filosofía y Letras UBA), , Luis Zamora (Autodeterminación y Libertad), Claudio Lozano (Instrumento electoral para la Unidad Popular), Romina Del Plá (PO – FITU), Néstor Pitrola (PO-FITU), Lucía Klug (Diputada PBA, Patria Grande), Juan Marino (Diputado UxP), Juan Manuel Pedrini (Diputado Nacional UxP) Alejandro Bodart (MST), Daniel Yofra (Sec. Gral. Federación de Aceiteros), Roberto “Beto” Pianelli (Sec. Gral. AGTSyP), Alejandro Amor (Sec. Adjunto SUTECBA), Hugo Russo (Sec. Gral. AJB), Carlos de Feo (Sec. Gral. CONADU), Francisca Staiti (Sec. Gral. CONADUH), Rubén “Pollo” Sobrero, (Sec. Gral. UF Oeste), Laura Azcurra (Actrices Argentinas), Andrés Mangone (Director de teatro), Hernán “Cabra” de Vega y Germán “Pecho” Anzoátegui (Las Manos de Filippi), Eduardo Graziadei (Cadena Perpetua), Julieta Laso (Cantante), Patricia Barone (Cantante), Javier González (músico), Candelaria Botto (Periodista El destape), Nahuel Prado (Periodista), Alejandra Aristegui (Actrices Argentinas), Alcira Daroqui (Carrera de Sociología UBA), Graciela Morgade (Vicedecana Ffyl), Federico Penelas (Depto de Filosofía UBA), Flavia Terigi (Rectora UNGS), Germán Pinazo (Vicerrector UNGS), (Eduardo Rinesi (Profesor UNGS), Hernán Camarero (Historiador), Enrique Carpintero (Director Editorial Topia), Mariana Scayola (Sec. Gral. Ademys), Claudia Korol (Referente del Movimiento de mujeres), María Elena Naddeo (Asamblea permanente por los derechos humanos), Susana Rearte (Red Socialista por los derechos humanos), Ismael Jalil (Abogado de Derechos Humanos), Tilda Rabi (Federación de entidades Argentino-Palestina), Laura Cano (Diputada PBA FIT-U), Gabriela Suppicich (Diputa Provincial Neuquén PO – FIT U), Santiago Vasconcelos (Diputado Provincial Chubut PO – FIT U), Alejandro Lipcovich (Sec. Gral. JI ATE Garrahan), Ingrid Urrutia (Sec. Gral. ATE INCAA) María José Cano (CTA Autónoma), Marco Pozzi (Sec. Gral. del Soear -Aceiteros Rosario), Enrique Gandolfo (CTA Bahía Blanca), Francisco Garrido (Sec. Gral. ADUNC Neuquén) Gustavo Teres (Sec. Gral. CTAA Autónoma), Rubén Sacchi (Sec. Gremial del Sindicato de Empleados de Vialidad Nacional), Marcelo Langieri (Fsoc. UBA), Alberto Santillán (padre de Darío Santillán), Santiago Adano (Músico), Nono Nahuel (Movimiento Evita), Lucía Cavallero (Ni Una Menos), Verónica Gago (Ni Una Menos) Daniela Sánchez Capalbo (Presidenta CEA), Florencia Sarmiento (Presidenta CECYT UNSAM), Pablo Alabarces (Profesor Fsoc. UBA), Claudio Katz (Investigador y Docente UBA), Juan Carlos Capurro (CAJ, FIDH), Éric Toussaint (CADTM), Angélica Lagunas (Sec. Gral. ATEN Capital), Franco Boczkowski (Sec. Gral. UEPC Córdoba), Lorena Almirón (ATE Rosario), Elizabeth Gómez Alcorta (Profesora Derecho UBA), Alejandro Wall (Periodista), Victorio Pirillo (Sec. Gral. del Sindicato de Trabajadores Municipales de Vicente López), Matías Tomasello (CD de FOETRA por la minoría), Florencia Saracho (CD de FOETRA por la minoría), Sebastián Rodríguez (Sec. Gral. CI Morvillo), César Folonier (Coordinador de Pueblo Libres), Juan Tomás Coronel (Frente de la Resistencia), Sandra Vila (MTR MTL Rebelde), y siguen firmas.

Más allá del relato del gobierno, siguen cayendo la actividad económica y el consumo popular

Aumenta la primarización. 

 El gobierno celebra un supuesto “repunte” de la actividad económica, cuando lo cierto es que las cifras siguen indicando una caída. Entre octubre 2023 y octubre 2024, la misma retrocedió 0,7% según el Indec, y lo hizo más abruptamente en los rubros industria manufactura, construcción y comercio, que concentran el grueso de los puestos de trabajo. 
 Hubo crecimiento interanual en áreas vinculadas al extractivismo, a la “timba” financiera y a la especulación inmobiliaria. La actividad en el agro aumentó 2,3% (respecto a un 2023 azotado por la sequía), la minería 7,4%, la intermediación financiera 1,8% y, las actividades inmobiliarias, 0,5%. Medidas profundamente antipopulares adoptadas por Milei, como la megadevaluaición inicial, el carry trade y la desregulación del precio de los alquileres, estuvieron detrás de estas subas, de las cuales solo se beneficiaron un puñado de capitalistas. A su vez, no redundaron en más empleo, ya que se trata de rubros que requieren poca mano de obra.
 Cayeron sí la construcción (-14,5%), la industria manufacturera (-2,3%) y el comercio (-2,1%). Aquí el gobierno también intervino para que eso ocurriera, paralizando la obra pública, con políticas aperturistas (atraso cambiario inclusive), aplicando tarifazos y golpeando el poder adquisitivo de la población, lo cual repercute en el consumo. Este último no mejora: los datos oficiales muestran que, en octubre, las ventas en el supermercado se desplomaron 17,8% en términos interanuales. Sucede que el salario, a diferencia de la versión que intenta instalar el gobierno, continúa perdiendo: entre octubre 2023 y octubre 2024, la variación salarial fue del 172,1%, mientras que la inflación en el mismo período escaló 193%. 
 Así las cosas, la gestión de Milei apunta a destruir el tejido industrial del país y avanzar en una mayor primarización económica, agravando la dependencia nacional. Sin ir más lejos, entre el tercer trimestre 2023 y el tercer trimestre de este año, la incidencia de la agricultura y la ganadería en el PBI avanzó 0,58 p.p.; y, la de la minería, 0,24 p.p. En contraste, la participación de la industria manufacturera en el PBI disminuyó 1 p.p. El acuerdo de libre comercio con Estados Unidos al cual aspira el presidente sin dudas profundizaría la subordinación semicolonial de Argentina, en favor del imperialismo yanqui. 
 A pesar de esta orientación recesiva, la clase capitalista no le retira su apoyo al gobierno porque valora la ofensiva antiobrera que este encarna. Incluso, las patronales utilizan la caída de la actividad como pretexto para redoblar los ataques contra los trabajadores, mediante despidos, paritarias a la baja y flexibilización laboral. Es necesario, entonces, organizar la lucha para defender incondicionalmente los puestos de trabajo, el salario y los convenios. 

 Sofía Hart

Biasi, Solano y Belliboni adhieren al amparo colectivo del Cels contra el protocolo antipiquetes de Bullrich


El amparo busca que se declare la nulidad, por inconstitucional, de ésta herramienta represiva. 

 El Centro de Estudios Legales y Sociales (Cels) presentó una acción de amparo colectivo contra el Poder Ejecutivo Nacional y el Ministerio de Seguridad con el objeto de que se declare la nulidad absoluta de la resolución N° 943/2023 que crea el “Protocolo para el mantenimiento del orden público ante el corte de vías de circulación” por considerarla violatoria de derechos consagrados en la Constitución Nacional y la Convención Americana de Derechos Humanos a la que los dirigentes nacionales del Partido Obrero y el Polo Obrero se suman.
 En la presentación realizada se expresa “La resolución N°943/2023 emitida por el Ministerio de Seguridad establece un protocolo que restringe el ejercicio de derechos fundamentales como el derecho de reunión, de petición y de libertad de expresión, sin respetar los límites constitucionales e invadiendo facultades propias del Congreso” . Estamos hablando de un instrumento represivo que, según el monitoreo realizado por el Instituto de Estudios y Formación de la CTA, se utilizó para reprimir 41 manifestaciones en distintos puntos del país de las que resultaron heridas 1.146 personas y 161 detenidas. 
 Es decir, esta resolución ilegal e inconstitucional ha afectado derechos democráticos de miles de personas desde su entrada en vigencia. Y entre los afectados se encuentran jubilados, estudiantes, trabajadores desocupados del movimiento piquetero y de sindicatos que en éste período se han movilizado frente al brutal ajuste y la avanzada contra conquistas históricas del gobierno de Milei y sus cómplices del peronismo y el radicalismo. Y la diputada nacional por el PO-FITU Vanina Biasi, el legislador porteño también del PO-FITU Gabriel Solano y el dirigente nacional del Polo Obrero Eduardo Belliboni estuvieron presentes y, por lo tanto, fueron víctimas directas de los brutales operativos represivos respaldados por la norma cuya anulación se demanda.
 Si bien se valieron de ésta herramienta represiva para apalear, gasear y detener a cualquiera que participe de convocatorias de lucha, incluídos jubilados y niños, tenía como destinatario especial al movimiento piquetero. Se estrenó el 20 de diciembre del año pasado, a pocos días de asumido el gobierno, para reprimir a quienes convocaron y participaron de la movilización conmemorativa del Argentinazo y contra los integrantes de organizaciones piqueteras la represión se combinó con una campaña extorsiva y amenazante de pérdida de conquistas. 
 No terminó ahí, la Justicia adicta al poder recogió el guante y llevó adelante una persecución contra el movimiento piquetero sin precedentes, que incluyó cientos de allanamientos a comedores populares que siguen en la actualidad y una causa contra el Polo Obrero que va a pasar a la historia como un montaje político/judicial con el objetivo de disciplinar y destruir a quienes no tranzaron con ningún gobierno capitalista y con ello, el objetivo mayor de golpear al sector de la clase obrera que ha sido la vanguardia de lucha y organización en las últimas décadas en el país.
 Sin depositar expectativas en la Justicia burguesa, que desde sus bajas a las altas esferas históricamente avaló los peores ataques a los derechos e intereses del pueblo trabajador, la adhesión al amparo colectivo del Cels contra el protocolo represivo tiene lugar a partir de la necesidad de agotar todos los mecanismos en la defensa de las libertades democráticas. Encaramos ésta lucha mediante la acción directa pero no regalamos el terreno legal, ni el parlamentario que desde las bancas conquistadas llevamos a éste ámbito también la denuncia sobre la avanzada represiva. Con la convicción que solo la clase obrera, en las calles y con la huelga general, podrá derrotar definitivamente a Milei, sus cómplices de la oposición y sus mandantes de la burguesía.

 Olga Aguirre

Una nueva escalada en la guerra del gobierno contra los jubilados


A partir de marzo próximo el gobierno elimina el derecho a jubilarse a través de una moratoria. De esta manera, la cantidad de nuevas jubilaciones se reducirá en un 90%. Este porcentaje se debe a que año tras año venía aumentado la cantidad de trabajadores que acceden a la jubilación mediante una moratoria debido a que, año tras año, aumenta la cantidad de trabajadores que no tienen aportes previsionales por el avance de la precarización laboral y el empleo en negro. 
 La moratoria les permitía a los trabajadores que no llegan a los 30 años de aportes previsionales pagar los aportes que les faltan descontándolos directamente del haber percibido hasta completar la deuda. 
 Al no prorrogarse la actual moratoria, el 90 % de los trabajadores y trabajadoras que cumplan 65 años a partir de marzo solo podrán acceder a la PUAM (Prestación Universal al Adulto Mayor) que consiste en el 80% del haber mínimo, sin derecho a la pensión por viudez, al margen de los años efectivamente aportados, y sólo si demuestran encontrarse en situación de vulnerabilidad social. 
 El valor de la PUAM en diciembre es de $ 277.679 -$ 207.679 más los $ 70.000 del bono- mientras que el haber mínimo está -con el bono- en $326.000. 
 De esta manera, en lugar de los 60 años, para las mujeres que no tienen los 30 años de aportes representa un alargue de la edad jubilatoria, con el agravante de que accederían a un beneficio menor (80% del haber mínimo) y solo si integran un hogar vulnerable (Clarín 26/12).
 Así, el gobierno consolida la conversión del derecho jubilatorio -y su constitución como salario diferido- en un ingreso de indigencia que no cubre ni las necesidades básicas.
 El achatamiento de las jubilaciones universalizando el haber mínimo es algo a lo que han contribuido los gobiernos de todos los colores a través de fórmulas de movilidad estáticas, desenganchadas tanto de la inflación como de los salarios en actividad. Los liberticidas van un paso más allá, universalizando ya no el haber mínimo sino el PUAM qué es una miseria un 20 % menor y que ni siquiera puede percibirse junto con una pensión.
 Este plan sistemático contra los jubilados contó con el paso previo de la reforma Laboral -responsabilidad también del Congreso, el Poder Judicial y los sindicatos- que legaliza el trabajo en negro al permitir la contratación sin relación de dependencia, en algunos casos, y al eliminar las multas por trabajo sin registrar, en todos los otros. 
 La precarización laboral fue avanzando en los gobiernos anteriores debido a que los sindicatos no hicieron nada para que se cumpliera el derecho laboral, pero aquello que era reconocido como una anomalía ahora es ley, y con la universalización potencial del trabajo en negro, la universalización del PUAM es una amenaza cierta. 
 Milei, que le bajó a la burguesía el impuesto a los bienes personales a costa de los jubilados, piensa seguir cimentando su gobierno eliminándoles derechos, recortándoles haberes para seguir metiendo mano en los fondos de garantía del ANSES para pagar la deuda externa. 
 El haber jubilatorio- como salario diferido que es- debe estar atado a los salarios en actividad y estos deben cubrir la canasta familiar. Así como la reforma laboral y el ataque a los jubilados forma parte de la misma maquinaria sádica, a la lucha por el salario y la jubilación le corresponde un planteo de conjunto, independiente de la burocracia sindical y de la oposición patronal que sólo ofrece migajas. 

 Aldana González 
 29/12/2024

sábado, diciembre 28, 2024

El nieto 138 y la lucha contra el gobierno defensor de genocidas


Hay que seguir peleando contra la impunidad y por la apertura de los archivos de la dictadura. 

 El hecho coincide con la lucha que están librando los trabajadores de la Secretaría de DD.HH. Abuelas de Plaza de Mayo anunció la recuperación del nieto 138. Se trata del hijo de Marta Enriqueta Pourtalé y Juan Carlos Villamayor, ambos militantes de Montoneros y desaparecidos en 1976. El hecho coincide con la lucha que los trabajadores de la Secretaría de Derechos Humanos están librando contra el gobierno de Milei en defensa de los puestos de trabajo y los sitios de memoria. 
 Estela de Carlotto, titular de Abuelas de Plaza de Mayo, señaló en una conferencia de prensa realizada en la ex Esma que “(Marta y Juan) fueron vistos en el centro clandestino de detención Esma, donde probablemente se haya producido el nacimiento del nieto 138. Se tienen contabilizados más de 30 nacimientos en este centro clandestino. Pensaban llamar Soledad o Manuel al bebé que esperaban”. 
 La aparición del nieto es una bocanada de aire fresco para la lucha en defensa de los derechos democráticos. Sobre todo cuando en Argentina gobierna un elenco de negacionistas del terrorismo de Estado y de fanáticos de Videla y Massera. Milei y Villarruel han demostrado en varias oportunidades su simpatía con los milicos terroristas; la vice solía visitar a Videla a la cárcel. 
 En este contexto, trabajadores de la Secretaría de DD.HH. realizarán un abrazo simbólico en la ex Esma este viernes a las 17:00 horas, en una jornada convocada por organismos de derechos humanos y sindicatos estatales. Allí, bajo la última dictadura, funcionó el principal centro clandestino de detención, tortura y exterminio, donde fueron secuestradas, asesinadas y desaparecidas aproximadamente 5.000 personas entre 1973 y 1983. 
 Los trabajadores denuncian que hubo despidos, la rebaja salarial de miles de trabajadores de planta y la amenaza de no renovación de contratos –más de 600 empleados. El gobierno se apresta a eliminar programas y cerrar los sitios de memoria. Todo esto está en línea no solo con su política de ajuste para achicar el déficit fiscal en beneficio de los capitalistas sino también con su orientación prodictadura. Bajo Milei, a la vez que se desarrolla esta política reaccionaria, se sostiene la impunidad sobre los represores. Este 2024, la Justicia produjo solo 14 sentencias vinculadas a crímenes de lesa humanidad. Es el número más bajo de los últimos 10 años.
 Asimismo, el gobierno nacional disolvió organismos encargados de analizar los archivos de las Fuerzas Armadas, ordenó al Ministerio de Seguridad no entregar archivos de sus integrantes a los organismos que investigan la apropiación de menores y dispuso la suspensión del pago de indemnizaciones a víctimas del terrorismo de Estado. 
 Según el Cels y Memoria Abierta, el Ejecutivo desfinanció los más de 800 lugares que durante la última dictadura funcionaron como centros de tortura, detención y desaparición, y echó a la mitad de la planta de trabajadores de los ocho sitios que dependen de la Secretaría de DD.HH. A la vez, frenó las obras de infraestructura, las excavaciones arqueológicas y las tareas de conservación de lugares que son prueba judicial, y puso en venta terrenos en los que funcionaron centros clandestinos (ElDiarioAr, 27/12). 
 Hay que seguir peleando contra la impunidad y por la apertura de los archivos de la dictadura que todos los gobiernos mantuvieron bajo llaves para saber qué pasó con los niños robados por los milicos. 

 Prensa Obrera

Casación condena a Arakaki a 3 años de prisión efectiva


En fallo dividido se resolvió bajar la pena originalmente impuesta de 3 años y 4 meses a 3 años, pero de cumplimiento efectivo. 

 Tras ocho años de tramitación, que incluyeron dos apelaciones admitidas ante la Cámara Federal de Casación Penal por parte de la defensa, el 26 de diciembre la Sala 1 de dicha instancia -integrada por los jueces Daniel Petrone, Diego Barroetaveña y Carlos Mahiques- resolvió, en un fallo dividido, reducir la condena impuesta en dos oportunidades por el Tribunal Oral en lo Criminal Federal N°3 (a cargo de Javier Feliciano Ríos) de 3 años y 4 meses de prisión a 3 años a César Arakaki por los supuestos delitos de lesiones e intimidación pública, ya que se declaró prescripto el tercero por el cual fue condenado, a saber, atentado contra la autoridad. También en fallo dividido, Casación resolvió sobre la modalidad en que debe cumplirse la pena, quedando en minoría Mahíques sobre la ejecución condicional, imponiéndose el cumplimiento efectivo de la condena a 3 años de prisión. El fallo será apelado por la defensa ante la Corte Suprema de Justicia. 
 En un comunicado el Partido Obrero señaló que “la insistencia en condenar a Arakaki por el delito de daños tiene el propósito de justificar una pena de cumplimiento efectivo, más aun cuando el delito de resistencia a la autoridad ya se encuentra prescripto. Los dos jueces que votaron por mantener la pena de cumplimiento efectivo, a pesar de que la condena es solo por 3 años, invocan como razón que Arakaki lesionó un policía siendo que el propio policía Escobar lo niega. Esta aberración jurídica, que contradice el sentido común, pone en evidencia que estamos ante una condena de naturaleza enteramente política. Es lo que admite uno de los jueces, Diego Barroetaveña, cuando afirma que la pena de prisión efectiva se debe a que la movilización ‘impactó de manera nociva en la regular marcha del gobierno de ese entonces’. Siguiendo esta lógica Arakaki sería el responsable del fracaso del gobierno de Macri y por eso debe ir a la cárcel”. 
 Se llega a esta instancia tras un proceso que se caracterizó por las arbitrariedades, donde la condena y la ratificación de la misma por parte del Tribunal no tiene sustento probatorio: resulta que la supuesta víctima, un efectivo de la policía, retiró la acusación que llevaba adelante mediante una querella ante la evidencia presentada en las audiencias de que sus lesiones no fueron provocadas por compañero Arakaki. En el caso de la imputación del delito de “intimidación pública” resulta aún más forzado pues no se pudo comprobar durante el juicio que su accionar, en circunstancia de movilizaciones masivas, haya podido generar miedo a la población y una afectación a la tranquilidad pública. Lo que se busca en realidad es sentar un precedente contra el movimiento popular. 
 Las masivas movilizaciones contra la reforma previsional de Macri constituyeron una reacción popular ante la comprensión de que pretendía consagrar un monumental robo contra las jubilaciones. Esta reacción provocó la suspensión del tratamiento legislativo de la reforma por las movilizaciones que, con el transcurso de las horas, lejos de cesar, se acrecentaban para rechazar otro saqueo a los jubilados. 
 La tranquilidad pública, en realidad, estaba siendo gravemente afectada por la feroz represión que se desataba contra las columnas de manifestantes. Esta causa significó una respuesta a esa gran movilización en defensa de millones de jubilados. Que haya sobrevivido estos años bajo los gobiernos de Macri y de los Fernández se explica por su funcionalidad política contra el pueblo trabajador movilizado. Con Milei en el gobierno, la amenaza latente de una condena ejemplificadora pretende ser concretada. Esta condena es una afrenta contra toda la clase obrera que lucha y se organiza y, por lo tanto, no puede pasar.

 Olga Aguirre

El negocio del ajuste en el Pami y las consecuencias en la salud


El gobierno condena a los jubilados y beneficia a la salud privada.

 El gobierno nacional viene haciendo estragos en el Pami, con el recorte de medicamentos y cobertura sanitaria de millones de jubilados y el cierre de servicios y prestaciones de la salud pública. Un reciente informe denuncia la eliminación de la cobertura al 100% en 22 medicamentos incluidos en la lista de “esenciales” de la Organización Mundial de la Salud y el peligro que esto representa en el crecimiento de la mortalidad en los adultos mayores. 
 El dato se desprende de un informe realizado por el médico Oscar Alfredo Atienza y refleja el impacto negativo de las medidas de ajuste del gobierno nacional sobre el Pami, no solo en el recorte de la cobertura al 100% de decenas de medicamentos fundamentales, sino también en las trabas para acceder a los distintos descuentos, que redundan en un menor acceso a los medicamentos y en un crecimiento de las proyecciones de mortalidad asociada a las patologías no tratadas. 
 Según Atienza esta situación acarrea otras consecuencias en la salud de los adultos mayores, vinculadas a la aparición de enfermedades relacionadas a la ansiedad y el estrés. 
 Entre sus proyecciones, Atienza señala que “En enfermedades de tipo crónicas, que son las que tienen las personas de más de 60 años como hipertensión arterial, la mortalidad puede llegar a ser de 3 a 5 veces mayor. La diabetes tipo 2, podemos tener una mortalidad superior al 70%. En enfermedades tipo cardiovasculares, como por ejemplo, infartos, accidentes cerebros vascular, vamos a tener entre un 50 y un 80% de aumento de mortalidad. En el Epoc vamos a tener una mortalidad que va a superar el 50% a 5 años. En enfermedades reumáticas y artritis podemos llegar a tener una mortalidad hasta un 30% mayor. En las neurodegenerativas como Alzheimer, Parkinson, podemos tener una mortalidad que supere el 50%. Las dilipemias como colesterol, triglicerio, una mortalidad que aumenta más del 50%. Depresión y ansiedad entre 50 y 70%”. En enfermedades renaigurónicas, una mortalidad que pueda alcanzar al 100%”. Un panorama desolador. 
 El recorte del Estado en la salud de los jubilados se conmina con el crecimiento del negocio privado, cuya facturación total interanual en medicamentos aumentó un 275,2%, holgadamente por arriba de la inflación para el mismo periodo. 
 Esto no solamente se explica por el flujo de medicamentos vendidos sino, particularmente, por los sucesivos aumentos de precios, en el marco de un sector totalmente liberalizado y donde se imponen precios superiores a los que se pagan en el exterior. 
 Por otra parte, el gobierno de La Libertad Avanza viene alentando el negocio de los prestadores privados de la salud, contra la cobertura propia del Estado. Esto quedó de manifiesto en un informe publicado por El Destape, donde señalan que el Pami multiplicó en un 600% el presupuesto destinado a los prestadores privados, al tiempo que viene cerrando servicios y coberturas públicas, con ajuste y despidos en el Hospital Posadas y en otros lugares, como el Hospital Español. 
 El medio informa que el Pami ya lleva incorporados en el año a 14 nuevos prestadores “alternativos”, los cuales son más caros que los efectos propios que el gobierno viene vaciando. Uno de estos último es el Policlínico Pami I, de cuyo presupuesto de $11.762 millones solo se utilizó poco más de la mitad. 
 La política de Javier Milei en materia sanitaria implica un negocio para un puñado de capitalistas a costa del deterioro de la salud de millones de jubilados. La orientación de este gobierno es contraria a las necesidades de la población y representa un riesgo para la vida de los adultos mayores. Más razones para luchar por la expulsión de Milei y de todos sus socios, para así garantizar el acceso a los medicamentos y la cobertura sanitaria para la población. 

 Marcelo Mache

Judaísmo, sionismo y socialismo | Historia de otra clase #8

viernes, diciembre 27, 2024

Pueblo cubano enseña los dientes a Trump y Rubio: prensa mundial censura enorme marcha de La Habana

Gaza: el ejército israelí construye carreteras y puestos militares para quedarse en la Franja


En distintas partes de la Franja de Gaza el ejército israelí construye carreteras, instalaciones e infraestructuras permanentes que indican la voluntad de permanecer allí. Dicho de otro modo: la voluntad de llevar el genocidio y la expulsión de los palestinos hasta el final. 
 Las montañas de escombros de los edificios que bombardearon ahora son vertiginosas obras en construcción: amplias carreteras, antenas de telefonía móvil, redes de agua, alcantarillado y electricidad. También levantan edificios, algunos portátiles y otros permanentes. “El impulso urbanístico está en pleno apogeo, y el objetivo -se hable abiertamente de él o no- está claro: construir la infraestructura para la prolongada estancia de los militares en el terreno, al menos en una primera fase” (Haaretz, 13/11).
 Desde el principio de la guerra, el ejército sionista tomó el control de zonas y carreteras de la Franja. Pero los datos obtenidos por Haaretz muestran las magnitud de las obras “que empiezan a recordar los días anteriores a la retirada israelí de la Franja en 2005”. Las carreteras en el corredor de Netzarim -el llamado “corredor de los cadáveres” por la cantidad de palestinos asesinados cuando se acercan a él- están rodeadas de puestos del ejército.
 En las últimas semanas, los altos mandos distribuyeron una especie de “grafico de combate 2025” que sugiere que el ejército se está atrincherando para el año que viene. En jerga militar se dice lo que Haaretz traduce como que están destruyendo los edificios e infraestructuras existentes de tal forma que nadie pueda vivir en ellos. Esto se suma a la construcción de nuevas carreteras y a los preparativos para construir instalaciones militares más permanentes. “Altas fuentes de Defensa” confirmaron a Haaretz que “lo que se está diciendo a los israelíes no es necesariamente lo que está sucediendo en realidad. Que las FDI tienen que vaciar pueblos y ciudades de sus residentes”. A modo de ejemplo, explicaron que “sólo quedan unas 20.000 personas en una zona en la que vivían más de 500.000 gazatíes antes de la guerra”. 
 Las organizaciones internacionales insisten en que Israel está tratando de vaciar el Norte de la Franja matando de hambre a la población que queda. Aunque ya no hay edificios habitables y “las IDF están arrasando sistemáticamente las estructuras que aún quedan en pie”, muchos palestinos han preferido quedarse entre los escombros. Huyeron de sus hogares cuando comenzó la invasión pero decidieron volver por las condiciones insoportables de un éxodo hacia ninguna parte, con Israel bombardeando las carreteras por donde huían, los refugios y los campamentos de desplazados. 
 Un alto comandante que sirvió en Gaza hasta hace poco le confió a Haaretz que “lo único que se pide a las fuerzas en la zona es que desplacen a la población hacia el sur, y que arrasen los edificios situados a pocos kilómetros de los ejes logísticos y de las zonas donde se alojan las fuerzas en todo el territorio de la Franja.” En todos estos lugares se están llevando a cabo construcciones militares a largo plazo. 
 El ejército está actuando para permanecer no solo en el Norte sino al menos en otras cuatro grandes zonas. Una de las más destacadas es el corredor de Netzarim, una amplísima carretera y una gran superficie sin edificios que se extiende desde cerca del kibutz Be'eri hasta la costa mediterránea. El ejército ha vaciado esta zona de residentes palestinos y demolido sus casas para construir carreteras y posiciones militares. 
 El corredor tiene siete kilómetros de ancho y unos nueve de largo. Pero el ejercito está trabajando para ensancharla aún más. Los edificios antiguos han desaparecido, pero se están construyendo otros nuevos. A ambos lados del corredor hay grandes puestos de avanzadas que podrían albergar un número considerable de tropas durante un período prolongado. Otra zona de la nueva hoja de ruta de Israel es el corredor Filadelfia. El ejército ya arrasó grandes extensiones de hasta 3 km a ambos lados de este. “Los dirigentes políticos han pedido incluso un kilómetro más, pero fuentes militares dicen que eso significaría destruir barrios enteros de Rafah” (ídem). 
 La cuarta zona es la más larga; es una franja a lo largo de toda la frontera entre Gaza e Israel que la División Gaza se encarga de remodelar. Es un tapón de por los menos un kilómetro de profundidad entre las comunidades israelíes cercanas a la frontera gazatí y las primeras casas dentro de Gaza. Para ello se están destruyendo barrios enteros. La limpieza étnica y la recolonización de Gaza a costa del exterminio de quienes la habitaron es política de Estados para el sionismo y sus aliados. 

 Olga Cristóbal 
 22/12/2024

Piden la captura de un criminal de guerra israelí de paseo en Argentina y Chile


La Fundación Hind Rajab ha logrado localizar al “soldado” israelí Hars Hirshoren que está de paseo por la Patagonia argentina y Chile. La Fundación exige la detención inmediata del criminal de guerra israelí y apuntó a todo el Batallón 749 de Ingeniería de Combate ante la Corte Penal Internacional por crímenes de guerra, crímenes contra la humanidad y genocidio.
 La denuncia, que fue presentada ante la Fiscalía Federal de Crímenes contra la Humanidad de Buenos Aires incluye pruebas de video de la cuenta de Instagram de Hirshoren, que lo muestran participando activamente en la destrucción de infraestructura civil en Gaza. Su papel en la demolición deliberada de barrios, sitios culturales e instalaciones esenciales, violando las Convenciones de Ginebra y el Estatuto de Roma. 
 La Argentina, como país signatario del Estatuto de Roma, está obligada a investigar y procesar a las personas acusadas de delitos tan graves.
 Como el israelí se ha desplazado entre Argentina y Chile, la ONG presentó una segunda querella criminal ante los fiscales de Santiago y Aysén. Incluye pruebas de geolocalización que confirman la presencia de Hirshoren en la región de Chile Chico, pruebas de su participación en crímenes de guerra y una solicitud de acciones legales urgentes, incluida una orden de detención y restricciones de viaje para impedir su fuga. 
 El 24 de diciembre de 2024, la Fundación Hind Rajab presentó una denuncia detallada ante la CPI, dirigida contra todo el Batallón 749 de Ingeniería de Combate. En la denuncia se nombra a 24 miembros del batallón por su papel en la destrucción sistemática de infraestructuras civiles en Gaza, incluida el bombardeo de la Universidad de Al-Azhar en diciembre de 2023. 
 Las acciones legales en Argentina, Chile y la CPI están respaldadas por amplias pruebas: publicaciones en redes sociales y vídeos de miembros del batallón que muestran la destrucción de viviendas, escuelas y hospitales civiles. También declaraciones públicas de los jefes del batallón indicando su intención de atacar a civiles e infraestructura. Imágenes de satélite e informes de organizaciones internacionales que documentan la magnitud de la destrucción causada. 
 La denuncia ante la CPI solicita órdenes de arresto contra todos los miembros identificados del batallón, citando su participación directa en la destrucción deliberada de infraestructura civil y en los ataques contra civiles.
 La Fundación Hind Rajab lleva el nombre de una nenita de seis años, única sobreviviente de toda su familia, con la que viajaba en un coche bombardeado por el ejército sionista, al sur de la ciudad de Gaza. 
 “¡Tengo mucho miedo, por favor, ven!”, suplicaba Hind Rajab, una niña gazatí de seis años, en una llamada grabada en la central telefónica de la Media Luna Roja Palestina el 29 de enero. 
 Cuando, después de unas horas, los paramédicos finalmente obtuvieron permiso para avanzar a socorrerla, la central perdió contacto tanto con los dos conductores de ambulancia como con la niña. D
espués de 12 días de silencio, los restos de la pequeña gazatí fueron finalmente encontrados junto a los de los otros ocupantes del coche, el sábado 10 de febrero, una vez que las fuerzas israelíes se retiraron de la zona. 
 A pocos metros, también se identificaron los restos de la ambulancia enviada por la Media Luna Roja, que había sido pulverizada por una potente explosión. En el interior se encontraron los cuerpos de los dos socorristas, Youssef Zeino y Ahmed Al-Madhoun. 
 La Media Luna Roja acusó a Israel de atacar "deliberadamente" la ambulancia enviada para rescatarla. 

 Olga Cristóbal 
 26/12/2024

Milei vs Macri: pelea de buitres


El primer año de gestión liberticida se caracterizó por la tentativa recurrente a implantar un gobierno de poder personal. Lo que logró, en cambio, ha sido un régimen de complicidades recíprocas, que ha astillado al Congreso, a los partidos parlamentarios y al Poder Judicial. El aspirante a fascista libertario pretende ahora salvar sus carencias políticas, navegando las elecciones de medio término de 2025, mediante extorsiones a las camarillas que regentean partido en extinción y varias violencias legales. 
 En una entrevista a la revista Forbes, Milei ha hecho referencia a su propósito de conseguir una mayoría parlamentaria, que sirva para dar una ‘seguridad jurídica’ a los fondos internacionales que guardan en sus carteras los títulos de la voluminosa deuda externa de Argentina. En la misma línea, apunta a formar una mayoría en la Corte, por un lado, con jueces, como Ariel Lijo, que ha dejado prescribir a los ladrones de guante blanco que Milei ha convertido en funcionarios, o como García Mansilla, dispuesto a barrer con los derechos civiles de las mujeres y de las llamadas diversidades. La pasión liberticida del libertario es típica del fascista. En esta línea ha puesto el aparato del estado y de los servicios de espionaje a la tarea del fagocitarse a Macri, al PRO, a gran parte de la UCR, incluso a varios peronistas y diversos gobernadores. El plan ‘motosierra’ electoral ha empezado a cotizarse en los mercados de capitales, que han incorporado a las elecciones del año por comenzar en el índice de cotizaciones.
 Las intimaciones de Milei a Macri han comenzado a resquebrajar al PRO, en especial porque muchos macristas enfrentan denuncias de evasión de dinero, expuestas por el aparato de espías libertarios, que ahora necesitan la protección de Milei, su compinche Santiago Caputo, la peregrina de los servicios, Patricia Bullrich, y el tendal de jueces ‘republicanos’ que deciden en los expedientes. La “madre de todas las batallas” se libra en el distrito porteño (“la vidriera del país) – el bastión degradado del macrismo. Los ‘tibios’ de ambos bandos aconsejan llegar a un acuerdo a como sea, porque si la pelea deja abundantes heridos en la calle, tanto Milei como Macri corren el riesgo de perder, a manos de una alianza entre Rodríguez Larreta, Lousteau y Santoro, el K disidente. La última encuesta de la consultora Aresco enciende luces rojas: registra un 7% de intención de voto al PRO en el caso de que vayan en solitario y a la LLA mantendría un módico 11% sobre el peronismo. 
 Fuera de la Ciudad, las cosas no lucen mejores. El camaleónico Luis Juez, presidente del bloque de Senadores del PRO, se declaró dispuesto a integrar las listas de LLA en Córdoba. “Es hora de ponerse del mismo lado. El que conduce es uno solo y ahora es Javier Milei. Yo me pongo a disposición, sin hacer cálculos y sin pedir nada (??).” Los que también se mostraron proclives a una unificar listas nacionales y negociar cargos provinciales y municipales, son el gobernador entrerriano Rogelio Frigerio, del riñón macrista y el chubutense, Ignacio “Nacho” Torres. Bullrich vaticinó que, si Milei no gana las elecciones, podría pasar a integrar el club del helicóptero”. Ni más ni menos. Pero el macrismo no piensa soltar CABA. Macri reprocha a Milei el incumplimiento de promesas previas, como entregarle la Hidrovía y la AFA. 
 Todo esto no termina de ser un culebrón, porque el fondo económico y social de la pelea inquieta. Luis Caputo pretende atravesar 2025 con un dólar ultra barato, para poder comprar con el superávit fiscal en pesos, los 22 mil millones de dólares de deuda externa que vencen el año que viene. Esta política podría llevar a la quiebra a media burguesía industrial, incluida aquella que integra la cadena del agro negocio, que enfrenta precios internacionales en retroceso. Arcelor Mittal, la dueña de Acindar, no sólo cierra las puertas en Villa Constitución; acaba de hacer lo mismo en Brasil. El “capitalismo emprendedor” está escaso de batería. 

 Lucas Giannetti 
 26/12/2024

jueves, diciembre 26, 2024

Regalo de Navidad: los liberticidas despilfarran 200 millones de dólares para contener una corrida cambiaria


En medio de una guerra comercial y monetaria internacional. 

 Los ‘mercados’ viven al acecho de una corrida cambiaria, lo contrario de la narrativa libertaria. Cuando en julio pasado la llamada salida de capitales llevó el dólar paralelo a 1500 pesos, el ‘mesadinerista’ Caputo y Javier Milei, el enemigo del Estado y del Banco Central, iniciaron una cadena de ventas de dólares, que se estima, al momento presente, en 20.000 millones; aumentaron también la tasa de interés para incentivar el ingreso de divisas y ordenaron un blanqueo de capitales gratuito y sin supervisiones. Despilfarraron, con el propósito de dar vuelta la corrida cambiaria, el saldo favorable de las cuentas exteriores de Argentina y una porción adicional del stock de las reservas internacionales que se encuentran en rojo, porque son superadas por las deudas pendientes; incrementaron, asimismo, la deuda flotante internacional. Con un patrimonio negativo que supera los 70.000 millones de dólares y reservas en efectivo y títulos de la deuda externa negativas, por unos 6.000 millones de dólares, el Banco Central de la R. A. está quebrado. Hace unas semanas, el Banco Central de Uruguay fue recapitalizado por el Estado en 20.000 millones de dólares; el equivalente de Argentina necesitaría cuatro veces ese monto. En resumen, los genios de la economía que supimos conseguir gastan cada dólar que entra en la compra de pesos de quienes quieren llevarse la plata afuera y en la compra de bonos de la deuda externa para alentar la suba de su cotización. Dado este drenaje de reservas, tanto el FMI como ciertos bancos internacionales estiman inconveniente financiar con un préstamo la recomposición del stock de divisas, que podría ser malversado en un abrir y cerrar de ojos, como ocurrió con el préstamo que el FMI otorgó a Macri, en tandas, a lo largo de 2018. 
 La novedad es que cuando creían haber alcanzado su objetivo, e incluso empatar la cotización del dólar paralelo con el oficial, bastó que el Banco Central redujera mínimamente la tasa de interés, para que la cotización del dólar subiera durante varias jornadas consecutivas. Santiago Caputo, el sobrino conocido como “el mago del Kremlin”, ordenó de inmediato vomitar 200 millones de dólares para contener otra corrida. Dada su conocida afición al histrionismo, Javier Milei ordenó que el dólar baje todavía más, prometiendo reducir la devaluación mensual del peso del 2 al 1 %, lo cual, con una inflación que la duplica, significa revalorizar más el peso frente al dólar.
 Todo lo detallado es significativo, por un conjunto de razones. Las autoridades monetarias están obligadas a bajar la tasa de interés cuando abunda el ingreso de dinero del exterior, para que no se convierta en un costo ocioso para los bancos. Es lo que explica que estos reclamen la posibilidad de prestar directamente en dólares incluso a empresas cuyos ingresos son en pesos, corriendo el riesgo de que una devaluación desbarate la capacidad de pago de la deuda contraída. El histriónico quiere más, ante la desgracia, y propone que los precios corrientes se designen en dólares y pesos. Sin reservas positivas abundantes en el Banco Central, esta 'competencia de monedas' en los supermercados, o en los colectivos, pretende que el consumidor final se convierta en el árbitro del mercado de cambios. Esto, cuando en Estados Unidos, el país emisor del dólar, se desarrolla una división entre quienes, como Trump, quieren devaluar la moneda y aquellos, como la Reserva Federal, que plantea lo contrario. Lo cierto es lo que sigue: en la actualidad, una devaluación del peso golpearía el mercado de bonos en pesos del Tesoro de Argentina, mientras que una continua apreciación noquearía a la industria local, que debería reconvertirse en importadora. 
 Las contradicciones del planteo deflacionario del oficialismo quedan de manifiesto en el contexto internacional. La Bolsa de Sao Paulo ha impuesto al gobierno de Brasil una devaluación enorme, del 25 % en pocas semanas, a pesar de que Brasil tiene reservas por 350.000 millones de dólares y de que gastó 8.000 millones para contener la caída del real. Desde un punto de vista estrictamente económico, la corrida ha sido una respuesta a la reducción de la tasa de interés que reclama el gobierno brasileño para financiar a la industria. Pero para la Bolsa, la principal preocupación es la deuda pública de Brasil, que supera en, en reales y dólares, el 150 % del PBI. Los intereses de esta deuda y la necesidad de su refinanciación dominan a la economía brasileña, junto a la expansión territorial y productiva del agronegocio. Además, el real sufre el impacto de los cambios monetarios en Estados Unidos, al igual que China y el conjunto de los llamados países emergentes, que es la apreciación de la tasa de interés real bancaria, en Estados Unidos, como consecuencia de su abrumadora deuda pública, de 35 billones de dólares, que crecerá como consecuencia de la política prometida por Tump y Musk de reducir violentamente la tasa de interés a las ganancias empresariales –del 25 al 15 por ciento- y, por supuesto, del aumento sideral de los gastos militares, con independencia de las declaraciones de Trump de ‘pacificar’ Ucrania y Medio Oriente. Es un desarrollo de conjunto que deberá revalorizar el dólar, mediante la afluencia de capitales a Estados Unidos, de corto plazo, antes de hundirlo, ante la amenaza creciente de un default. Las crisis industriales en Europa y la crisis industrial e hipotecaria en China, servirán por un tiempo para revalorizar la divisa norteamericana. 

 La forma del fascismo 

El discurso deflacionario de Milei tiene un objetivo muy preciso, con independencia de la viabilidad del planteo. El paquete de la deflación incluye una reforma fiscal, previsional y laboral con la premisa de que el equilibrio de la economía depende de la deflación de costos. (Seguramente, una reforma educativa también, en la línea de lo votado en el Senado de Estados Unidos, a favor de una enseñanza anticomunista, que exalte ‘los valores de la libertad’). Los liberticidas tienen en carpeta una poda del impuesto a las ganancias y a los patrimonios, pero por sobre todo del IVA, que con una tasa uniforme más alta se desdoblará en nacional, de un lado, y provincial, del otro. La baja del impuesto directo a las rentas de capital sería compensada por un gravamen único al consumo: el IVA, 21 nacional y 5% para las provincias y, en consecuencia, la eliminación de la coparticipación federal. El problema es que esta ‘reforma’ requiere una mayoría parlamentaria y una reforma parcial de la Constitución. En cuanto a la reforma previsional, la edad de retiro sería llevada a 70 años... o más, en tanto el financiamiento jubilatorio quedaría confinado a los trabajadores, que podría optar por un sistema privado de seguro. La reforma laboral ofrecería “la opción” de los contratos individuales, acompañados de algún señuelo que estimule. En compañía de una súperdeflación inviable, en el presente contexto internacional, se plantea una guerra de clase en gran escala bajo la consigna de la “libertad”. Es la gran oferta de Milei a las patronales, para que aporten a una reforma electoral que les dé, en exclusiva, el monopolio de financiar a sus candidatos. Como se justificó el contratista Calcaterra, del macrismo, en el juicio de los Cuadernos, la coima que pagó al kirchnerismo habría sido solamente “una contribución de campaña”. Elon Musk puso 200 millones de dólares, oficialmente, para elegir a Donald Trump, que ningún libertario calificó como “una propuesta indecente”.
 La “economía”, como se ve, es lucha de clases. El rescate a los tenedores de deuda viene acompañado de la poda a jubilados y el cercenamiento de los derechos de los explotados. 
 2025 no debuta como un oasis de estabilidad, sino como un escenario de grandes confrontaciones (incluso guerras), crisis políticas (de alcance internacional) y lucha de clases. La responsabilidad de los luchadores es ofrecer a las masas un programa y viabilizarlo, en primer lugar, mediante la agitación. 

 Jorge Altamira 
 23/12/2024