jueves, febrero 20, 2025

Sturzenegger desregula la producción de semillas


El Ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, dio a conocer la Resolución 49/25 sobre el Instituto Nacional de Semillas (INASE), que estipula la eliminación de la necesidad de realizar ensayos comparativos de rendimiento (ECR) de semillas, proceso que puede llevar entre dos y tres años. La resolución lleva la firma de Claudio Dunan, director del INASE.
 Sturzenegger salió por las redes a festejar una medida que el ministro presenta como en favor de los productores, que supuestamente, podrán acceder a variedades de semillas con mayor facilidad. 
 Según especialistas en el tema, los ECR realizados sobre una variedad de semilla, antes de su registro, buscan “acumular información sobre su comportamiento a campo, mucha información justamente para minimizar el riesgo de un equívoco que podría ser fulminante para el productor” (Bichos de Campo 14/02/2025). 
 La Ley de Semillas y Creaciones Fitogenéticas, N.º 20.247 del año 1973, en su artículo 1° se puede leer: “La presente ley tiene por objeto promover una eficiente actividad de producción y comercialización de semillas, asegurar a los productores agrarios la identidad y calidad de la simiente que adquieren y proteger la propiedad de las creaciones fitogenéticas.” Por su parte el INASE fue creado por decreto N.º 2817 en 1991, con el fin de dar aplicación a la Ley de Semillas y administra dos registros: el Registro Nacional de Cultivares (RNC), que habilita el comercio de una semilla, y el Registro Nacional de la Propiedad de Cultivares (RNPC), que acredita su propiedad intelectual. En resumen, su función es identificar y registrar nuevas variedades vegetales; proteger los derechos de los creadores de esas variedades; reconocer la actividad de los fitomejoradores. (Ídem)
 Hasta antes de la desregulación de Sturzenegger, en el Registro Nacional de Cultivares se debían inscribir todas las variedades vegetales que se identifican por primera vez, dándole legalidad a su venta. Los ECR, que el gobierno eliminó, “servían para acumular datos que permitieran probar finalmente que una variedad de soja resultaba diferente de otra, quizás prima hermana en la cadena de descendencias que se establece en las tareas de mejoramiento” (ídem) Todo este largo proceso de ensayo y error asegura cultivares que serán productivos. La desregulación de Sturzenegger, según los especialistas, implica que empresas mejoradoras de semillas “dejen de hacer concienzudamente ese trabajo tan necesario para obtener datos de utilidad para toda la cadena” (ídem). Si bien el INASE seguirá pidiendo que las empresas desarrolladoras de semillas presenten la información sobre rendimiento de las semillas por medio de declaración jurada, la diferencia es que los ECR ya no exigirán los tres años que el proceso llevaba hasta ahora. 
 Según el portal Bichos de Campo, especializado en los agronegocios, “la decisión de flexibilizar los requisitos del INASE se apresuró para permitir a un grupo de grandes multinacionales acelerar la llegada al mercado de nuevas semillas de maíz con tolerancia a la chicharrita, la peligrosa plaga que atacó ese cultivo el año pasado”. 
 Un engranaje clave en la desregulación de los ECR es Claudio Dunan, uno de los 23 socios fundadores de Bioceres, empresa desarrolladora de tecnología aplicada a la agricultura. Dunan fue elegido por el Secretario de Agricultura y Fernando Vilella para ocupar el cargo de director del ente, no sólo para apuntalar la desregulación del mismo, sino para que sirva de punta de lanza de una nueva Ley de Semillas en beneficio de las empresas desarrolladoras de semillas y del capital financiero que operan en los agronegocios, lo que limitaría los derechos de los agricultores para guardar y utilizar semillas y material de propagación.

 Lucas Giannetti 
 18/02/2025

No hay comentarios.: