sábado, septiembre 16, 2006

Los héroes de Trelew


Los caídos el 22 de agosto de 1972

Carlos Alberto Astudillo (FAR): Nacido en Santiago del Estero en el 17 de agosto de 1944 (28 años), estudiante de medicina de la Universidad de Córdoba. Fue detenido el 29-12-70. Brutalmente torturado.

Rubén Pedro Bonet (ERP): Nacido en Buenos Aires el 1 de febrero de 1942 (30 años). Casado, padre de dos chicos, Hernán y Mariana, de 4 y 5 años. Perteneciente a una familia muy modesta, abandonó sus estudios para ingresar como obrero en Sudamtex y Nestlé. Fue detenido en febrero de 1971.

Eduardo Adolfo Capello (ERP): Nació en Buenos Aires el 3 de mayo de 1948 (24 años). Estudiantes de Ciencias Económicas y empleado. Fue detenido cuando intentaba expropiar un auto en febrero de 1971.

Mario Emilio Delfino (ERP): Nació en Rosario el 17 de Septiembre de 1942 (29 años), casado. Estudió ingeniería en la Universidad de Santa Fe. Empezó a militar en el grupo Palabra Obrera que confluyó en el PRT. Abandonó sus estudios de ingeniería para ingresar como obrero del frigorífico Swift en Rosario donde trabajó 5 años. Lo detuvieron el 14 de abril de 1970. El V congreso del PRT lo eligió miembro del Comité Central en ausencia.

Alberto Carlos del Rey (ERP): Nació en Rosario el 22 de Febrero de 1949 (23 años). Estudió ingeniería Química en la Universidad de Rosario. Allí se integró al PRT. Participó del congreso de fundación del ERP. Fue detenido el 27 de abril de 1971.

Alfredo Elías Kohon (FAR): Nació en Entre Ríos el 22 de marzo de 1945 (27 años). Estudiaba ingeniería en la Universidad de Córdoba mientras trabajaba en una fábrica metalúrgica. Formó parte de los comandos Santiago Pampillón y fue fundador de las FAR local. Fue detenido el 29 de diciembre de 1970.

Clarisa Rosa Lea Place (ERP): Nació en Tucumán el 23 de diciembre de 1948 (23 años). Estudió derecho en la Universidad de Tucumán donde se integró al PRT. Participó del congreso de fundación del ERP. Fue detenida en diciembre de 1970 durante un control de rutina.

Susana Graciela Lesgart de Yofre (MONTONEROS): Nacida en Córdoba el 13 de Octubre de 1949 (22 años). Maestra. Se radicó en Tucumán donde enseñaba y compartía la vida de los cañeros. Fue una de las fundadoras de Montoneros en Córdoba. Fue detenida en diciembre de 1971

José Ricardo Mena (ERP): Tucumano, nacido el 28 de marzo de 1951 (21 años). Obrero azucarero. Integró las primeras células del PR-ERP en Tucumán. Lo detuvieron tras el asalto a un banco en Noviembre de 1970.

Miguel Ángel Polti (ERP): Nacido en Córdoba el 11 de Julio de 1951 (21 años). Estudió química en la Universidad Nacional de Córdoba. Integró el PR-ERP. Hermano de José, muerto en abril de 1971. Fue detenido en Córdoba en Julio de 1971.

Mariano Pujadas (MONTONEROS): Nació en Barcelona el 14 de Junio de 1948 (24 años). Fue fundador y dirigente de Montoneros en Córdoba. Participó de la la toma de La Calera. Estaba a punto de terminar su carrera de ingeniero agrónomo cuando fue detenido en una redada en Junio de 1971.

María Angélica Sabelli (FAR): Nació en Buenos Aires el 12 de Enero de 1949 (23 años) Conoció a Carlos Olmedo cuando estudiaba en el Colegio Nacional Buenos Aires. Cursaba Matemáticas en la Facultad de Ciencias Exactas, trabajando además como empleada y profesora de Matemáticas y latín. Fue detenida en Febrero de 1972. Salvajemente torturada.

Ana María Villareal de Santucho (ERP): Nació en 9 de Octubre de 1935 (36 años), casada, compañera de Santucho, madre de tres chicos. Licenciada en Artes Plásticas en la Universidad Nacional de Tucumán. Junto a Santucho empezó a militar en el FRIP (Frente Revolucionario Indoamericano y Popular) que confluyó con le PRT. Fue detenida mientras se efectuaba un control de rutina en un colectivo.

Humberto Segundo Suarez (ERP): Nació en Tucumán el 1 de abril de 1947 (25 años). Campesino, cañero, obrero de la construcción y oficial panadero. Lo detuvieron en Marzo de 1971.

Humberto Adrián Toschi (ERP): Cordobés. Nació en 1 de abril de 1947 (25 años). Trabajaba en una empresa de su familia hasta que decidió ser obrero. Era miembro del PRT-ERP. Fue detenido en la misma redada en que cayeron Mario Roberto Santucho y Enrique Gorriarán Merlo, el 30 de Agosto de 1971.

Jorge Alejandro Ulla (ERP): Nació en Santa Fe el 23 de Diciembre de 1944 (27 años). Maestro, abandonó sus estudios y trabajó como obrero en una fábrica metalúrgica. Participó del primer asalto del PRT y del congreso fundacional del ERP. Lo detuvieron junto con Toschi en Córdoba en agosto de 1971.

Los sobrevivientes

Maria Antonia Berger (MONTONEROS): Licenciada en Sociología, fue detenida el 3 de Noviembre de 1971. Herida por la ráfaga de metralla, logró introducirse en su celda, donde, además, recibió un tiro de pistola. Fue la última en ser trasladada a la enfermería. En la fecha de la masacre de la base Almirante Zar de Trelew tenía 30 años. Fue secuestrada y desaparecida a mediados de 1979.

Alberto Miguel Camps (FAR): Estudiante, fue detenido en 29 de Diciembre de 1970. Eludió la metralla arrojándose dentro de su propia celda, donde fue baleado. Tenía 24 años. Su cuerpo fue identificado en el año 2000 enterrado cono NN en el cementerio de Lomas de Zamora.

Ricardo René Haidar (MONTONEROS): Ingeniero Químico, fue detenido el 22 de Febrero de 1972. Evadió las ráfagas de ametralladoras introduciéndose en su celda. Allí fue herido. En la fecha de la masacre tenía 28 años. Fue secuestrado y desaparecido, el 18 de diciembre de 1982.

Salvaron sus vidas porque pensaron que estaban muertos. Los tres hoy están desaparecidos.
--------------------------------------------------------------------------------

Homenaje oficial a 34 años de los fusilamientos en la base naval de Trelew
Una segunda oportunidad para la Justicia

"Una semana por mes veníamos con mi marido a verlo desde Buenos Aires. Teníamos un Citröen 3 CV y siempre llegábamos con los vidrios rotos por los ripios del camino. Nos emponchábamos con todo. Pensaba en el frío y le tejía pullóveres y medias. El los repartía para todos... Acá lo mataron, fue al primero que le llegó la ráfaga de ametralladora." A los 84 años, la mirada cristalina de Soledad Capello, la madre de Eduardo, se nubla un instante al señalar el salón de la Base Naval Almirante Zar de Trelew, donde la Armada trató de borrar las huellas de las celdas en las que el capitán de corbeta Sosa y el teniente Bravo asesinaron a dieciséis presos políticos y dejaron mal heridos a tres en la madrugada del 22 de agosto de 1972. En ese lugar el Ministerio de Defensa y la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación colocaron ayer una placa con el lema "Nunca Más, terrorismo de Estado" con los nombres de los fusilados y un compromiso "Por siempre respeto a la Constitución nacional, por la Verdad y la Justicia".
Todo el entorno es hostil. La estepa, el viento, la nada que rodea ese lugar todavía treinta y cuatro años después de la masacre le da otra dimensión a la fuga del penal de Rawson. El 15 de agosto, los líderes de la conducciones guerrilleras del ERP Mario Roberto Santucho, Enrique Gorriarán Merlo y Domingo Mena; Fernando Vaca Narvaja (Montoneros) y Marcos Osatinsky y Roberto Quieto de las FAR habían logrado llegar al aeropuerto de Trelew para huir rumbo a Chile en un avión secuestrado. Los diecinueve cuadros políticos que salieron en segundo término llegaron tarde y tuvieron que rendirse. Violando el compromiso asumido por el capitán Sosa, no los devolvieron al penal sino que los recluyeron en la Base Almirante Zar. Una semana después los ejecutaron a mansalva. La investigación judicial recién se abrió el año pasado y pasó a Rawson en febrero. Está a cargo del juez Hugo Sastre.
Eduardo Luis Duhalde era en aquella época abogado de varios de los fugados y detenidos en Chubut. Junto a Rodolfo Ortega Peña, Carlos González Garland y Rodolfo Mattarolo fueron los primeros abogados en llegar a Trelew. Sumaron a su periplo a Hipólito Solari Yrigoyen y Mario Abel Amaya, pero ningún recurso legal era considerado. "Es muy raro que la historia te dé una segunda oportunidad para tratar de que se haga justicia", dice el ahora secretario de Derechos Humanos que se presentó como querellante en la causa. "La forma en la que se protegió a los autores materiales es la mejor prueba de que este episodio criminal no lo hizo la guardia, ni siquiera los mandos de la Marina. Fue una decisión de la Junta de Comandantes en Jefe. En ese momento (Alejandro Agustín) Lanusse estaba negociando con Perón ‘si le daba el cuero’ o no para volver. La fuga fue un golpe durísimo al poder de las Fuerzas Armadas. Los psicoanalistas dirían que fue una tremenda herida narcisista", dijo a Página/12.
El paradero de los ejecutores del fusilamiento, Sosa y Bravo, que pidieron el retiro de la Armada durante la última dictadura, es uno de esos secretos que nadie explica. El secretario de Asuntos Militares, José María Vásquez Ocampo, sugirió ante este diario que se podría haber cambiado la identidad y señaló que "es un tema de la Justicia". Duhalde recordó que uno de los jefes de la ESMA, Jorge "El Tigre" Acosta, invitó a Sosa a ese centro clandestino y lo paseó ante los prisioneros como reconocimiento a su "trabajo" precursor en la aplicación del terrorismo de Estado.

Por Nora Veiras, desde Trelew

Horas se podría estar contando esta historia
y otras parejamente tristes
sin calentar un solo gramo del país
sin calentarle ningún pie
¿Acaso no está corriendo la sangre
de los 16 fusilados de Trelew?
por las calles de Trelew y demás calles del país
¿No está corriendo la sangre?
¿Hay algún sitio del país donde esa sangre
no está corriendo ahora?

Juan Gelman

Las secuelas de la masacre en la que murieron Clarisa Lea Place, Susana Lesgart, María Angélica Sabelli, Ana María Villarreal de Santucho, Carlos Astudillo, Pedro Bonnet, Eduardo Capello, Alberto Del Rey, Mario Emilio Delfino, Alfredo Khon, José Ricardo Mena, Mariano Pujadas, Humberto Suárez, Miguel Angel Polti, Humberto Toschi y Alejandro Ulloa y fueron heridos María Antonia Berger, Alberto Miguel Camps y René Haidar siguieron generando más muertes. Fueron asesinados el almirante Hermes Quijano, quien desde el gabinete de Lanusse puso la cara para justificar los fusilamientos en un supuesto intento de fuga, y el juez federal del "Camarón" Jorge Quiroga, que se trasladó a Trelew para conjurar todo intento de justicia. Los represores se ensañaron con las familias de las víctimas: asesinaron a los padres, dos hermanos y una cuñada de Pujadas; a la familia de Vaca Narvaja la diezmaron; hicieron desaparecer al hermano de Capello y su esposa.
El hostigamiento alcanzó también a los posibles testigos del horror. Recién el año pasado, Miguel Marilco, empleado de la funeraria de Trelew que había tenido que poner los cuerpos en los cajones, se atrevió a dar su testimonio. "No hablés porque vamos a reventar a tu hijo", le habían dicho y durante treinta y tres años el temor clausuró su memoria.
Alicia Sanguinetti era una de las presas políticas de Rawson. "Era una de los que íbamos a salir en los camiones que no llegaron", recuerda y explica "estábamos frustrados pero contentos por los que salieron. Teníamos una disciplina militante. Lo importante era la dirigencia, después los cuadros políticos y después los militantes". El traslado a celdas individuales, el verdugueo constante, los interrogatorios arreciaron en el penal y "gracias a la solidaridad de afuera no fue una masacre adentro", dice esta mujer que tiene a su compañero Alberto Funarris, a tres primos y a un cuñado desaparecidos.
Los fantasmas de aquel pasado invadieron ayer la recorrida de funcionarios, familiares y sobrevivientes de aquella tragedia. En la puerta de la Base Almirante Zar, uno de los pocos marinos que apareció se acercó a saludar a Nora Cortiñas, madre de Plaza de Mayo Línea Fundadora.
Una tensa mano extendida frenó al uniformado.
–¿Nos va a seguir espiando? Le cuento que llegamos ayer, hoy estamos acá y más tarde vamos a hacer un acto con Hijos...
El marino optó por el silencio. La historia y la crónica reciente no deja margen para la inocencia. En marzo pasado en esa misma base, un suboficial denunció las tareas de espionaje interno a las que lo obligaban sus jefes. La causa avanza a tientas en la Justicia, pero provocó el relevo de parte de la cúpula de la Armada y la reformulación de la Inteligencia Interior.

Página/12, 23/08/06

--------------------------------------------------------------------------------
A 34 años de la masacre de los prisioneros políticos

El pacto de silencio de Trelew

Por Susana Viau

La idea de la fuga estuvo siempre viva en los seis pabellones que los presos políticos ocupaban en el penal de Rawson. Luego de descartar que un avión contratado fuera obligado a aterrizar en las adyacencias de la cárcel, como les sugerían sus compañeros desde el exterior, Mario Roberto Santucho, Enrique Gorriarán y Marcos Osatinsky, integrantes del comité encargado de la planificación y ejecución de la huida, se inclinaron por un diseño que parecía más sencillo: tras el copamiento de la cárcel, en camiones y camionetas, 110 guerrilleros se trasladarían hasta el aeropuerto. Allí abordarían aviones de línea para cruzar la cordillera. Si lo conseguían, podrían afirmar que habían protagonizado la fuga más grande de la historia argentina. Contaban con que el gobierno del socialista chileno Salvador Allende, por principios o por condicionamientos, no podría devolverlos a la dictadura. Fueron meses de trabajo intenso, sigiloso. Fabricaron uniformes, gorras, bordaron las insignias del servicio penitenciario, levantaron planos, acumularon información minuciosa de la rutina de los guardias, estudiaron horarios de aviones, frecuencias de vuelos. Habían logrado ingresar unas pocas armas cortas que servirían para reducir a los primeros efectivos; el resto del armamento lo proveerían los propios carceleros. Los militares iban a sospechar siempre que las pistolas habían sido introducidas en el penal durante las visitas por el abogado radical Mario Abel Amaya. Se tomaron un tiempo, pero no lo olvidaron: Amaya fue detenido y asesinado a golpes en la cárcel cuatro años después, en octubre de 1976.
A las 18.30 del 15 de agosto de 1972, con unos minutos de retraso, Santucho se quitó el sweater que llevaba puesto y lo agitó. Era la señal de comienzo de la operación gestada por el acuerdo del Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) y de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR). Montoneros, desde el exterior, se había negado a avalar la acción, al menos como organización. Consideraba que no serviría sino para poner piedras en el camino de las elecciones generales que se avecinaban. Sin embargo, sus militantes detenidos en Rawson no quisieron quedar al margen del intento. Su representante en el Comité de Fuga era Fernando Vaca Narvaja e integraba el contingente destinado a salir en el primero de los vehículos junto a Santucho, Gorriarán, Domingo Mena (todos dirigentes del PRT), Marcos Osatinsky y Roberto Quieto (jefes de las FAR). Tiempo después, "el gringo" Mena le contaría a su compañero del Buró Político Luis Mattini que él llevaba también un uniforme "pero yo parecía un comisario de pueblo. Vaca Narvaja lo llevaba como un oficial". Vaca Narvaja tenía, sin duda, el "physique du rôle" y su prestancia ayudó a disuadir al guardia que, extrañado, dudó al verlos llegar. Un rato después, cuando con Santucho corrieron por la pista del aeropuerto para detener el avión que carreteaba, fue la naturalidad con que llevaba el uniforme de mayor del ejército la que terminó de convencer a los pilotos de que debían detener la máquina. El uso del uniforme constituía una afrenta adicional para el honor militar. Al punto de que al arribar a Chile, se le solicitó al jefe montonero que, para desembarcar, se desvistiera.
Durante la fuga, los guerrilleros abrieron fuego una sola vez. Marcos Osatinsky disparó contra el guardiacárcel Juan Gregorio Valenzuela, el único que atinó a resistirse. Según estaba estipulado, una vez tomados los pasillos, los pabellones, la dirección y los puestos de guardia, buscaron los camiones. Pero los transportes no estaban allí. Sólo se había hecho presente un coche en el que estaba como chofer el militante de las FAR Carlos Goldemberg. A él ascendieron los seis máximos dirigentes. Convencidos de que la fuga masiva había fracasado, los restantes detenidos llamaron taxis y remises. Así, otros 19 prisioneros alcanzaron el aeropuerto. Era demasiado tarde. El BAC 111 de Austral ya había levantado vuelo. Entre el pasaje estaban Víctor "el gallego" Fernández Palmeiro y Alejandro Ferreyra, ambos del PRT, y Ana Wiesen, de las FAR, quienes tenían como misión ingresar en la cabina y controlar a los pilotos. Losguerrilleros que habían quedado en tierra pactaron su entrega: pidieron la presencia de un juez y de un médico que constatara su estado físico. Actuaban como voceros Rubén Pedro "el Indio" Bonet y Mariano Pujadas. Exigieron ser devueltos a Rawson y no a dependencias militares. El capitán de corbeta Luis Emilio Sosa les dio su palabra de que así se haría. Sin embargo, el ómnibus que los trasladaba tuvo una larga parada a mitad de camino y al reanudar la marcha el destino había cambiado: se dirigían a la base naval Almirante Zar. Transcurrió una semana. Los sucesos del sur tenían en vilo al gobierno del general Alejandro Agustín "el cano" Lanusse, quien por esas cosas del destino (en realidad, por su ferviente antiperonismo) había pasado un largo período prisionero en Rawson, donde, solía recordar, había trabajado en la construcción del campo de fútbol. La foto con uniforme de preso estaba, para el que quisiera mirarla, debajo del vidrio de su escritorio.
El 21 de agosto fue un día de reuniones militares en la Casa Rosada. Desde las 11 de la mañana se dio cita ahí la Junta de Comandantes: Lanusse, el brigadier Carlos Alberto Rey y el almirante Guido Natal Coda. El secretario de la junta, brigadier Ezequiel Martínez, el secretario de la presidencia Rafael Panullo y el ministro del Interior, el radical Arturo Mor Roig, iban y venían. Estuvieron hasta altas horas. Se cuenta que un corresponsal de la prensa inglesa comentó a sus colegas de Balcarce 50: "Esta noche los matan a todos". No era una corazonada. Ciertos datos se habían filtrado. La gente común sentía que, con las horas, el ambiente se enrarecía. Algo terrible iba a ocurrir. A las 3.30 del 22, el capitán Sosa, seguido por el capitán Herrera y los tenientes Roberto Bravo y Del Real, sacó a los rehenes de sus celdas y comenzó a disparar. Murieron Mario Delfino, Rubén Bonet, Ana María Villarreal de Santucho, Eduardo Capello, Carlos Alberto del Rey, Clarisa Lea Place, José Ricardo Mena, Miguel Angel Polti, Humberto Suárez, Humberto Toschi y José Alejandro Ulla, todos del PRT; Carlos Astudillo, Alfredo Kohon, María Angélica Sabelli, de las FAR y Mariano Pujadas y Adriana Lesgart de Yofre de Montoneros. Sobrevivieron, malamente heridos, María Antonia Berger y Ricardo René Haidar, de Montoneros, y Alberto Miguel Camps, de las FAR.
El capitán Sosa fue premiado con un curso en los Estados Unidos y, al igual que el teniente Bravo, con un puestito en la embajada argentina en Washington. Se dice que más tarde, Sosa pasó por un país latinoamericano y hay quien creyó verlo por Buenos Aires durante la Guerra del Atlántico Sur. Lo único firme es que Sosa pasó a retiro el 1º de abril de 1981. Dos años antes, el 1º de abril de 1979, lo había hecho el teniente Bravo. Afirman que su paradero es el secreto mejor guardado por la marina, que tiene muchos. Podrían haber muerto. Quizás. O tal vez no, han tenido suerte y gozan de una vejez silenciosa y tranquila y algún placer que, de tanto en tanto, les permiten los haberes que deben seguir cobrando por los servicios a la patria.

Página/12, 22/08/06

--------------------------------------------------------------------------------

2005 - A 33 años de la masacre

El 15 de agosto de 1972, en la postrimería del gobierno dictatorial de General Alejandro A. Lanusse, veinticinco presos políticos, pertenecientes al ERP (Ejército Revolucionario del Pueblo); las FAR (Fuerzas Armadas Revolucionarias) y Montoneros, se fugaron del penal de Rawson en la provincia de Chubut. Seis de ellos lograron llegar al Chile de Salvador Allende. Diecinueve no alcanzaron a subir al avión. Se entregaron luego de acordar públicamente garantías para su integridad física.
El 22 de agosto los diecinueve prisioneros fueron fusilados a mansalva con ráfagas de ametralladoras en la base naval Almirante Zar.
Como antes había sucedido en la masacre de José León Suárez, algunos sobrevivieron para contar la historia, para mantener viva la memoria, para no olvidar, ni perdonar.

LA FUGA

La cárcel de Rawson tenía ocho pabellones. Los cuatro primeros eran de presos comunes y los restantes, de los políticos. Los pabellones de mujeres estaban en los pisos superiores. El 15 de agosto a las 18.30 comenzó la toma del penal y la fuga. En diez minutos tomaron los puntos neurálgicos y redujeron a un grupo de aproximadamente 60 guardias. El guardiacárcel Juan Gregorio Valenzuela, que intentó impedir la fuga, resultó ser el único muerto en los sucesos.
Los guerrilleros estaban numerados jerárquicamente para la fuga del 1 al 110. Fuera de la cárcel, no encontraron los camiones que debían estar esperándolos para llevarlos al aeropuerto de Trelew; los disparos que se escucharon provenientes del penal, los habían dispersado.
El primer contingente formado por los seis máximos jefes guerrilleros tomó el único coche que había permanecido, con el estudiante de Agronomía y Veterinaria Carlos Goldenberg (FAR) al volante. Los 19 guerrilleros restantes, que habían logrado salir, llamaron taxis desde la guardia del penal. Llegarían al aeropuerto de Trelew con un retardo fatal.
Los seis jefes del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) y Montoneros, integrado por Mario Roberto Santucho, Roberto Quieto, Enrique Gorriarán Merlo, Domingo Mena, Marcos Osatinsky y Fernando Vaca Narvaja, lograron abordar en el aeropuerto un avión de Austral que previamente había sido copado y escaparon hacia Chile donde el gobierno de Salvador Allende les permitió seguir viaje a Cuba.
Los otros presos que se habían escapado llegaron al aeropuerto justo cuando despegaba el avión que llevaba a sus compañeros. Intentaron tomar, sin éxito, otro avión que debía arribar pero que finalmente no descendió al ser alertado desde la base naval Almirante Zar.
Después de una conferencia de prensa en el aeropuerto, se entregaron ante los periodistas y con la promesa de las autoridades judiciales y militares de que sus vidas serían respetadas, fueron alojados en la base naval Almirante Zar.

LA MASACRE

"El 22 de agosto de 1972, a las 3.30 de la mañana, los 19 presos fueron obligados a salir de sus celdas, los hicieron pararse en fila en el pasillo y los ametrallaron a mansalva. Los gritos se mezclaron con la furia de las ametralladoras, el humo se confundió con la sangre. Gritaban de dolor los heridos, gritaban de locura asesina sus verdugos. Quienes sobrevivieron a la primera ráfaga se tiraron dentro de los calabozos.
María Antonia Berger, luego de recibir un primer impacto en el estómago se arrojó dentro de su celda, la sangre brotaba de su vientre tiñendo su revolución de carmesí. Escuchó ruido de botas y escuchó tiros de gracia. Los quejidos e insultos de sus compañeros en la hora final, se fueron acallando. María Antonia, con su dedo ensangrentado, escribió "papá", "mamá" en la pared. De pronto, un segundo impacto le destrozó la mandíbula. Los asesinos borraron su escrito con zaña. Ella todavía estaba viva, sentía que le estallaba la cabeza, pero no se movió, no se quejó. Creyeron que estaba muerta y siguieron su masacre por las otras celdas.
María Antonia, volvió a pintar su dedo con sangre, pero esta vez escribió en la pared la palabra LOMJE, consigna que durante mucho tiempo se pintó en los muros de la ciudad "Libres o Muertos, Jamás Esclavos".

Virginia Giussani

Al amanecer del martes 22 de agosto, la armada hizo circular la versión de que las muertes habían sido el resultado de un nuevo intento de fuga. Mariano Pujadas, uno de los guerrilleros había intentado, según la versión oficial, arrebatarle el arma al teniente de corbeta Luis Emilio sosa. María Antonia Berger; Alberto Miguel Camps y Ricardo René Haidar los únicos sobrevivientes de la masacre se encargaron de que el mundo supiera la verdad.
En los días sucesivos, hubo manifestaciones en las principales ciudades de la Argentina y más de 60 bombas fueron colocadas en protesta por la matanza. Peronistas, radicales, intransigentes, socialistas, comunistas, trotskistas y democristianos, condenaron al gobierno. Perón calificó a las muertes de "asesinatos". La opinión pública descreyó de la versión oficial. El 25 de agosto la CGT declaró un paro activo de 14 horas. Se prohibieron los velatorios públicos de los guerrilleros ejecutados.
El comisario Alberto Villar -luego jefe de policía de Perón y uno de los mentores de la Triple A- irrumpió con tanquetas en la sede del Partido Justicialista donde se velaban los cadáveres de tres de los guerrilleros asesinados.
Ana Villareal, compañera de Santucho, fue sepultada en el cementerio de Boulogne.
Pero allí no terminó todo. La sede de la Asociación Gremial de Abogados fue dinamitada, se exterminó a las familias de Clarisa Lea Place, Roberto Santucho y Mariano Pujadas, la mayor parte de los hermanos y hermanas de los fusilados están hoy desaparecidos y el letrado Mario Amaya, que escoltó con su auto al micro de la armada que el 16 trasladó a los detenidos hasta la base naval, fue asesinado durante la última dictadura.

Agencia Walsh

Fuentes: La Voluntad de Eduardo Ánguita y Martín Caparrós.
Artículo de "La Fogata" basado en Todo o Nada" de María Seone y "A vencer o morir" de Daniel De Santis (22-8-02)
Artículo de Virginia Giussani publicado por "La Insignia" (23-8-02)

Memorias de vidas

Los revolucionarios de esos años arriesgaban todo por el supremo objetivo de la revolución socialista, aun aquellos que aceptaban el liderazgo de Juan Perón, por muy contradictorias que pudieran resultar esas dos opciones simultáneas para los que identificaban al veterano General con la contrarrevolución. Lo mismo que en el resto de la sociedad, también en la guerrilla el peronismo era un parte-aguas excluyente. Esa diferencia no impidió, sin embargo, que para organizar y ejecutar la fuga del penal de Rawson, punto inicial de la tragedia que hoy se recuerda, reunieran inteligencias y recursos en un comando unificado ni que el estereotipado antiperonismo de la Marina hiciera ninguna distinción al momento de fusilar a los prisioneros de la base naval de Trelew. Los muertos fueron once miembros del PRT-ERP, tres de FAR y dos de Montoneros, y tres sobrevivieron a sus heridas porque los verdugos no hicieron a tiempo, antes que llegaran otros testigos, a rematarlos de un balazo, como sucedió con otras víctimas y pudieron aguantar por horas hasta que recibieron cuidados médicos.
Aquel momento de coincidencia logró la hazaña de perforar la "máxima seguridad" que los militares le atribuían a ese penal, tan lejos de todo y tan cerca de bases y cuarteles militares. Fue una humillación que las fuerzas armadas y el gobierno de facto encabezado por el general Alejandro Agustín Lanusse se cobraron de la peor manera, con premeditación y alevosía, con tiempo suficiente para elaborar la decisión y cumplirla a sangre fría. Aunque los carceleros de aquella madrugada del 22 de agosto alegaron defensa propia el inverosímil relato careció de consistencia y no pudo resistir el testimonio de María Antonia Berger, Alberto Miguel Camps y Ricardo René Haidar, los sobrevivientes.
Esa incapacidad para justificar la conducta criminal pudo haber influido en la decisión posterior de clandestinizar el plan represivo del terrorismo de Estado a partir de marzo de 1976. En todo caso, esa madrugada quedó instalada la opción de la muerte como "solución final" para el desafío de la insurgencia. Desde la perspectiva del poder establecido, había que quebrar de cualquier modo la voluntad popular de tomar en sus manos el destino propio. En ese momento, fracasaron en el propósito de dominar por el terror, ya que apenas seis meses después la mayoría popular impuso en las urnas al hasta entonces proscrito peronismo, representado por la candidatura de Héctor J. Cámpora, quien asumiría en mayo de 1973 escoltado por los presidentes de Cuba, Osvaldo Dorticós, y de Chile, Salvador Allende.
Hijos de su época, ninguno de los guerrilleros buscó la muerte con vocación suicida, ni en la toma del penal ni en el copamiento del aeropuerto de Trelew o en la rendición incondicional. Para detener ese ímpetu y retroceder la historia, el establishment conservador tuvo que empeñar el máximo esfuerzo durante el último cuarto del siglo XX, cometer asesinatos masivos y aplicar tormentos de todo tipo.
Recordar no es tarea vana ni mera deformación necrofílica. Forma parte sustancial de una misma y única batalla entre los fundamentalistas que quieren ponerle fin a la historia y los soñadores del futuro, los que atesoran la premonición cierta de lo que vendrá. En La Patria fusilada,texto en el que Francisco Urondo recopila los recuerdos de aquellos tres sobrevivientes sobre la tragedia de Trelew, la primera página está ocupada por un poema de Juan Gelman ("Condiciones") que termina así: "...el ciego a los oleajes de dolor y de sueño bajo las condiciones objetivas ¿no será oportunista? / por falta de memoria o miedo ¿quiere enterrar al ave?". Hoy en día, aunque hay otros cielos, otras las "condiciones", aun con las alas recortadas o enjaulada el ave nunca pierde la tentación de volar. Las memorias de vidas enseñan que sólo se trata de encontrar la oportunidad.

La Fogata

No hay comentarios.: