domingo, diciembre 27, 2015

Cine y anarquismo: años 90



En los años noventa, las referencias a un anarquismo muy amplio que comprende desde historias del movimiento obrero hasta los posicionamientos “libertarios” zapatistas, prosigue con una filmografía en la que sobresalen algunos títulos que hemos subrayado en negrita, sí bien justo es advertir que no pocos de ellos son desconocidos en estos pagos. Se puede hablad e una cierta normalización y de una creciente emergencia del documental, un género que se mostrará especialmente apropiado para el cine militante en el sentido más extenso de la palabra…Lástima que, con todas las facilidades que ofrece la tecnología, esta fuente de conocimiento y debate no resulte aprovechada en el ejercicio del forum, la mejor manera de ver cine.

Slacker (USA) Guión y dirección: Richard Linklater. Música: Varios. Fotografía: Lee Daniel. Interpretes: Richard Linklater, Rudy Basquez, Jean Caffeine, Jan Hockey, Stephan Hockey. Allá en 1991, un joven que acaba de pasar de los treinta, cogió una cámara de 16mm y 23.000 dólares de aquel entonces; reunió a sus colegas y se convirtió en escritor, productor y director de su propia película. Richard Linklater, así se llama(ba) el sujeto, dirigió su mirada a una juventud excéntrica con demasiada verborrea, tan holgazana como inquieta y tan marginal como perdida. Todo en Austin (Texas) durante un día. A través de una estructura, donde cada personaje(s) toma(n) el relevo del anterior(es), siguiendo el legado de “El fantasma de la libertad” o “La ronda”, Linkalater ofrece un mosaico en clave de radiografía alternativa de los jóvenes americanos. No es un filme para nada recomendable para masas. Se encamina hacia la gafapastada, los amantes de lo subversivo, seguidores del cine independiente y buscadores de rarezas inéditas. Lo que sí queda claro es que esta juventud que refleja el filme de Linklater tiene poca esperanza de futuro, como ese genial y alocado plano final y la cámara que lo está registrando.
La escuela de la señorita Olga (Argentina, Mario Piazza) Mediometraje (50 m.) que evoca la luminosa experiencia educativa de signo libertario conducida por la maestra Olga Cossettini entre 1935 y 1950, en una escuela primaria del barrio Alberdi, de Rosario. Con el testimonio de sus exalumnos y el de su hermana y colaboradora, la maestra Leticia Cossettini.

Lifting the Fog: Intrigue in the Middle East. (USA, Allan Siegel) El petróleo, las guerras, las superpotencias. Gran Bretaña, Francia, Alemania y los EE.UU. han luchado durante casi un siglo para controlar las riquezas petroleras del Medio Oriente. Hay una trama imperialista que se desenreda, ofreciendo una información ajustada a los americanos o los europeos que lo ignoran, haciendo uso de entrevistas y de grabaciones de todo tipo. Un documental militante muy valorado en los EE.UU.

Naissance d´un hôpital (Francia, Jean-Louis Comolli). Una evocación del nacimiento del Hospital para niños llamado Robert Debré, protagonizada por su propio arquitecto, tomando sus diarios como punto de partida. En su faceta de documentalista, Comolli estructura todo el proceso creativo desde el primer borrador hasta el final, como si se tratara de una película de aventuras desde el interior del proyecto. Se trataba de “filmar el hospital real como un espacio todavía imaginario, mejor dicho: un espacio en proceso de ser imaginado”, al decir de su autor.

Hors de season (Fuera de estación, Suiza) Obra del prestigioso cineasta suizo Daniel Schmid, aquí apenas conocido por algunos pases minoritarios o por la cinemateca de madrugada de TVE. Su relación con el anarquismo radica en que en el juego que se forma hay una asesina que al parecer, profesa esta ideología, y está interpretada por Geraldine Chaplin.
Simple Men (USA) Guión y dirección: Hal Hartley. Música: Ned Rifle. Fotografía: Michael Spiller. 105 m. Interpretes: Robert Burke, William Sage (AKA Bill Sage), Karen Sillas, Elina Löwensohn, Martin Donovan, Mark Chandler Bailey, Joe Stevens, Marietta Marich En contra del desmerecimiento con que la trata Porton por su recital desconectado de Malatesta, a mi me pareció una película bastante libertaria, el retrato de una fauna humana y unos modos de vida situados a la espalda de las conven­ciones dominantes. Hartley ofrece una visión demoledora, radical y cáustica de una Norteamérica alternativa, sobre la que tampoco idealiza. Describe otro entorno compuesto de pequeños tipos y de pequeños universos que se sitúan en las cunetas del sistema, lleno de sueños y de miserias, sin un horizonte de proyectos y compromisos como “en otos tiempos” añorados, y de los que testimonia ese recital extraído de una edición de Malatesta que habla para algo que los piojosos rebeldes de Hartley casi no conocen un movimiento obrero potente y organizado. El viejo rebelde que todavía recuerda lejanas batallas de los años sesenta, lo recita como un homenaje a los viejos ideales como parte de un submundo que se resiste a la integración, pero que, por el momento, únicamente ofrece su negatividad, su desprecio por las miserias del “American Way Life”.

Un día volveré (España, Francecs Betriu) Producción: Andrés Vicente Gómez. Guión: Ramón Rivero y Santiago Escalante. Fotografía: Fernando Arribas. Música: Manuel Malou. Montaje: Pablo G. del Amo. Interpretes: Rosa María Sardá (Duquesa), Javier Gurruchaga (Antxon), Nathalie Seseña (Carmen), Loles León (Rosario), Rafael Álvarez “El Brujo” (Galindo), Jorge Calvo, Agustín González, Ana Morán, María Isbert, José María Pou. Miniserie de TVE basada en la novela homónima de Juan Marsé (que intervino como guionista junto con Gustavo Hernández y Francecs Betriu, que fue su director y que a pesar de resultar un proyecto ambicioso, tardó dos años en estrenarse en el propio medio. La novela de Marsé escrita entre 1979 y 1982, retrocede hasta 1959, y se sitúa en el barrio del Guinardó para hablar de su gente en una época en que el “maquis” urbano había dado ya sus última batallas, y donde sitúa a Jan Julivert (Nacho Martínez) antiguo boxeador y resistente anarquista quien, tras cumplir una larga condena en las mazmorras del franquismo, inicia sus actividades en compañía de su sobrino, un adolescente llamado Nestor (Achero Mañas) que espera el regreso de su tío, un derrotado al que le rodea la aureola de la leyenda, y con el que espera resarcirse de todas las humillaciones que ha sufrido, la más importante es saber que su propia madre (Charo López) tuvo que prostituirse para sobrevivir. A pesar de la holgura del presupuesto (500 millones de las antiguas pesetas) de contar con Gil Parrondo (poseedor de dos Oscars en su especialidad) para los decorados, y de un reparto conocido (al que hay que añadir a Assumpta Serna, Juanjo Puigcorbé y Eusebio Poncela) la serie fue más valorada por la crítica que por los espectadores y no se ha vuelto a hablar de ella).

1993. Germinal (Francia-Bélgica–Italia, Claude Berri) Guión: Claude Berri, Arlette Langmann. Música: Jean-Louis Roques. Fotografía: Yves Angelo. 145 m. Intérpretes: Miou-Miou, Renaud, Jean Carmet, Judith Henry, Gérard Depardieu, Jean-Roger Milo, Bernard Fresson, Pierre Lafont, Laurent Terzieff, Jean-Pierre Bisso.

Cartas desde Huesca (España, Antonio Artero) Producción: Ángel Huete y Miguel Pérez Campos, para Altair P.C. y Video Mercury. Guión: Antonio Artero. Música: Manuel Espín y Antonio Bringel. Fotografía: José García Galisteo. 85 m. Intérpretes: Myriam Mézières, Fernando Fernán-Gómez, Tony Isbert, Oscar Ladoire, Emma Cohen, Conrado San Martín.

La estrategia del caracol (Colombia, Sergio Cabrera) Guión: Humberto Dorado, a partir de una historia de Sergio Cabrera y Ramón Jimeno. Fotografía: Carlos Congote. Música: Germán Arrieta. Diseño de producción: Enrique Linero y Luis Alfonso Triana. 108 m. Intérpretes: Frank Ramírez (Romero), Fausto Cabrera (Don Jacinto), Sain Castro (Justo), Ernesto Malbran (Lázaro), Víctor Mallarino (Doctor Holgun), Luis Fernando Munera (Gustavo Calle), Humberto Dorado (Victor Honorio Mosquera), Florina Lemaire (Gabriel/ Gabriela), Gustavo Angarita (Fray Luis), Vicky Hernández (Doña Eulalia), Edgardo Román (Juez Díaz).

The Angry Brigade Generation Terror (GB, Ian Lilley) Documental escenificado en la Brigada Angry contada desde el punto de vista de Jake Prescott, la única persona asociada con el Angry Brigade para colaborar en la realización de este hecho para la película de televisión.

The Revenge of the Dead Indians (USA, Henning Lohner) Documental sobre el músico de adscripción anarquista, John Cage.

La vida sexual de los belgas (La Vie sexuelle des Belges 19501978, Bélgica, Jan Bucquoy) Dibujante, director de teatro, cineasta amateur, anarquista, surrealista y situacionista, Jan Bucquoy, dice ser todo eso, y además es responsable de trabajos como El cierre de la fábrica de Renault en Vilvoorde (Bélgica, 1998), documental en la misma línea de Michael Moore con Roger and Me. Bucquoy considera la vida como una representación teatral permanente, y sus películas contienen numerosas referencias a Jacques Lacan. Otra cosa es que semejante bagaje tenga una correspondencia en sus películas. La vie sexuelle des Belges 1950-78 su primera película concebida como una trilogía. El concepto “sexual” tiene un sentido más que nada afectuoso. Sus protagonistas son celebridades en busca de amor, muy marcado por los recuerdos de su madre tierna y perdida. El objetivo primordial es satirizar duramente los medios de comunicación y a sus “estrellas” que colaboran en un sistema de espectáculo masivo sin vivir en realidad la propia vida. En la primera parte ofrece una crónica autobiográfica de las experiencias del propio realizador del filme, que narra los momentos más singulares de su vida, desde la infancia hasta la sucesión de matrimonios fracasados.
War Requiem Liebe, Anarchie III (Austria, Eva Bruner-Szabo). Documental artístico en formato video que conseguiría numerosos premios.

Los mas pequeños: un retrato del ejercito zapatista (México, José Luís Contreras, Carmen Ortiz) Un ejercicio fílmico multidimensional para entender las razones, características y consecuencias de vivir en el cerco. Impresionante en su conjunto, el ambicioso video filme tiene muy diversos aciertos y debilidades en cada una de sus dimensiones propuestas…Destacadas, oportunas, rutilantes, embellecedoras a ultranza o contraproducentes, son las máximas coqueterías de estilo que jamás se había permitido filme militante alguno…Jorge Ayala Blanco (El financiero) “Los más pequeños” es una impactante crónica de la ardua lucha cotidiana que enfrentan el EZLN y las comunidades indígenas que habitan en el territorio rebelde para sobrevivir en el cerco. La cinta está estructurada por los testimonios de diferentes milicianos acerca de su incorporación al Ejército Zapatista…lejos de tonos solemnes o escenas espectaculares, los discursos político-sociales de esta conmovedora trilogía fluyen de manera sencilla con un lenguaje fílmico renovado que vivifica al cine militante. (Julia Elena Merche en La Jornada Semanal).

Viaje al centro de la selva (Memorial Zapatista, México, Epigmenio Ibarra) Documental (95 mn) sobre la formación y las actividades del EZLN, un grupo de guerrilleros insurrectos mexicana que ocuparon la región del sureste de Chiapas, México en enero de 1994. Narra los primeros momentos de la insurrección campesina a través de la Convención Nacional Democrática, patrocinado por el EZLN en agosto 69, 1994 y retenidos en un recién hechos de compensación excavado en la selva y al que asistieron más de 6.000 delegados de todo México.

La ley de la frontera (España-Argentina, Adolfo Aristarain). Guión: Adolfo Aristarain. Música: Luis Mendo y Bernardo Fuster. Canción: Celtas Cortos. Fotografía: Porfirio Enríquez. Intérpretes: Aitana Sánchez-Gijón, Achero Mañas, Federico Lupi, Tito Valverde. 113 m. Simpática tentativa parcialmente lograda de recuperar el cine de aventuras en una línea próxima al “western”, obra de Adolfo Aristarain, recordado por su anterior película, Un lugar en el mundo, un hermoso poema a la insumisión y a la vida libre. Ambientada a principios de siglo XX en la frontera entre Galicia y Portugal, narra las peripecias de dos jóvenes ingenuos —un antiguo monje de origen burgués y el hijo de un minero, desertor del ejército— que huyen de un futuro de estrecheces y de trabajos duros, se echan al monte e intentan hacerse pasar —con escaso éxito— por bandoleros de la famosa banda de El Argentino. Su camino se cruzará con el de una fotógrafa norteamericana y con el de la verdadera banda del El Argentino, intensamente acosada por la Guardia Civil, todo ello en un tono ácrata que marca la trama, en general leve, aunque desagradable. Uno de sus protagonistas, el actor y director Achero Maña, después de realizar un crudo drama sobre el mal trato familiar (El bola, España, 2000) ofrecería un ambicioso alegato a favor de la revolución aquí y ahora con Noviembre (España, 2004) una contribución a la movilización “altermundialista” cuyo título podría traducirse “Después de Octubre” (de 1917) vendrá Noviembre…Esta última película supone un esfuerzo importante fallido quizás por la escasa sintonía entre sus propósitos libertarios y la trama.
À propos de Nice, la suite (Francia) Directores: Catherine Breillat, Costa-Gavras. With Bernard Benassayag, Thierry Saïd Bouibil, Jérôme Chabreyrie, Claire Denis , Raymond Depardon , Abbas Kiarostami…Sesenta y cinco años después del lanzamiento de 1930 la película de Jean Vigo “A propos de Nice”, siete director recibe homenaje en volver a visitar la ciudad, su fachada y sus caras ocultas

Empoli 1921: un film in Rosso e Nero (Italia, Ennio Marzocchini). Este filme ofrece información sobre la organización del movimiento obrero de la zona de Florencia, sobre todo de su lucha contra el incipiente fascismo italiano en los primeros años 20 del siglo XX, y más especialmente de las tensiones entre la corriente anarquista, entonces muy activa con el PCI, en aquel momento en proceso de formación y proclive a los “consejos obreros”. Se basa en un acontecimiento real, en la tentativa de los trabajadores agrícolas por ocupar y colectivizar las tierras, y la reacción de la derecha burguesa que apuesta por el fascismo. Es el momento de la crisis del PSI motivada por el nacimiento del PCI en Livorno (21-01-1921) y se evoca el debate sobre cómo actuar en la acción revolucionaria. Marzocchini describe el sangriento suceso del 1 de marzo de 1921 que hasta entonces había permanecido borrado de los libros de historia. Todo comenzó cuando dos camiones con hombres armados (soldados y policías que actúan como “milicianos” fascistas) llegan a Florencia para reemplazar a los trabajadores ferroviarios en huelga. Rodada con escasos recursos, interpretada por actores no profesionales con vivacidad natural o tomas callejeras muy logradas, es una correcta recreación del hecho por más que haya que atribuirle cierta torpeza narrativa. En su momento, suscito una cierta controversia durante la cual el autor fue acusado de exagerar la importancia del comunismo para desautorizarlo mejor. Se dijo que había trampa incluso en título ya que con rojo y negro podría referirse por igual a “rojos” y fascistas, tanto como al rojo y negro del anarcosindicalismo.

Caballos salvajes (Argentina, Marcelo Piñeyro) Producida por: Claudio Pustelnik, Natalio Koziner. Guión: Aída Bortnik y Marcelo Piñeyro. Música: Andrés Calamaro. Fotografía: Alfredo F. Mayo. 124 m. Intérpretes: Héctor Alterio, Federico Luppi, Leonardo Sbaraglia, Cecilia Dopazo, Fernán Mirás.

¡Que vivan los crotos!(Argentina, Ana Poliak) Guión: Willi Behnisch y Ana Poliak. Producción ejecutiva: Eduardo Safigueroa, Ana Bas. Fotografía: Willi Behnisch. Música: Gabriel Senanes. 75 m. Intérpretes: Bepo Ghezzi y Filiberto Satti

Objetivo: matar a Franco (España, Ignacio Sánchez) Guión e investigación: Llúcia Oliva. 70 m. Los intentos de atentar contra la vida de Franco se repitieron durante la dictadura del general, pero la protección que le rodeó, la represión ejercida por el dictador y el complejo de fracaso con que trabajaban aquellos que proyectaban terminar contra la vida de Franco contribuyeron a que todos los intentos fracasaran y el general muriera en una cama del hospital La Paz de Madrid en 1975. Ésta es la conclusión de la periodista Llúcia Oliva después de los nueve meses que le ha supuesto la investigación de Objetivo, matar a Franco. A partir de un libro de Eliseo Bayo, Los atentados contra Franco, y de reportajes realizados por la segunda cadena de Televisión Española y por Canal 9, y de artículos de prensa, Llúcia Oliva, ex corresponsal de Televisión Española en Moscú, inició el reportaje, que ofrece datos documentales que demuestran la existencia de proyectos para atentar contra la vida de Franco desde una horas antes del levantamiento militar del 18 de julio de 1936 y hasta el año 1970. “Al principio se trataba de confirmar mediante fuentes documentales algunas de las afirmaciones del libro de Bayo y de los artículos de prensa sobre el tema, pero enseguida empezaron a salir cosas que no esperaba”, recuerda Oliva, “y, en concreto, que no sólo los anarquistas intentaron acabar con Franco”.El primer intento, justo antes del levantamiento, fue objeto de estudio e investigación de historiadores y prensa canaria, “pero el resultado de estas investigaciones no había salido de las islas Canarias”, explica Oliva. “Ésta es la primera vez que un reportaje recoge las declaraciones de testigos y que una televisión tiene acceso a los archivos y los documentos que prueban esos proyectos de atentado, y demuestran que varias personas pagaron con su vida o con la cárcel su implicación en intentos de deshacerse del general” añade. Para elaborar Objetivo: matar a Franco -cuya realización corre a cargo de Ignacio Sánchez-, Llúcia Oliva entrevistó a más de cincuenta personas. De ellas, 28 aparecen en el reportaje para corroborar la existencia de los diferentes proyectos de atentado. Oliva manifiesta que la reacción de las personas con las que habló fue muy diversa: “Muchos me dieron datos que me sirvieron para continuar alguna pista, pero todavía hay mucha gente que no quiere volver al pasado y que se negó a hablar con nosotros. Y, en general, las personas que estuvieron en el círculo de Franco tampoco han querido hacer declaraciones”.

La Belle de Fontenay (Francia, Paule Zajdermann) Guión, adaptación, diálogo: Paule ZAJDERMANN, Marc Gilbert. 93 m. Intérpretes: Jean-Pierre Bisson, Andrea Ferreol. Película producida por la TV francesa que adapta una obra policíaca dei JB Pouy, y en la que un antiguo anarquista español refugiado en Francia, participan en las pesquisas sobre un crimen.

Tabarka (España, Domingo Rodes) Productor: Emilio J. Alhambra, Xavier Crespo. Guión: Domingo Rodes, Mariano Sánchez. Música: Luis Ivars. Fotografía: Paco Belda. 78 m. Intérpretes: Neus Asensi, Ginés García Millán, Raúl Fraire, Cristina Collado. Un apunte interesante sobre la militancia anarquista la podemos encontrar en esta ópera prima de Domingo Rodes. Tabarka es una isla mediterránea a la que llega Juan (Ginés García Millán) un misterioso individuo en busca de tranquilidad: Su historial es muy propia de algunos militantes comunistas de la época, recibió órdenes de disparar contra un agente traidor y las cumplió a rajatabla, y es acusado de traidor, (una trama que guarda notables semejanzas con El corazón del bosque (Manuel Gutiérrez Aragón, 1974) y que nos remite a lejanas tramas neoestalinianas del PCE de Santiago Carrillo. Esto sucede justamente en la España de 1962, y la resistencia antifranquista subsiste como puede la represión. Nuestro hombre se refugia en la aparente placidez de una isla de 2 km. De largo y 400 de ancho violentada por las corrientes del Levante y las sacudidas de la Tramontana, un extraño lugar poblado por descendientes de antiguos presos genoveses que fueron desterrados del lugar. Un escenario tan enigmático como desamparado, tan estéril como el pueblo de Sierra maldita (Antonio del Amo, 1954). Juan entabla unas tormentosas relaciones con Carmen, la casera (Neus Asensi) Un cacique (Juan Antonio Galvéz) un genuino franquista dicta sus leyes en materia laboral y sexual, sin olvidar un cura que lanza proclamas contra los peligros carnales. Decenas de mujeres casaderas. Docenas de mujeres ataviadas de negro, tristes, sin olvidar una pareja de la Guardia Civil de “los buenos tiempos”. Lo mejor de Tabarka es el retrato del lugar y sus costumbres, la sensación de perpetuo aislamiento, un retrato veraz que según en que momentos parece un film de raíz documental, así cuando describe la llegada de los pescadores con su cargamento, se recurre a imágenes de archivo. Aún y así, la película promete más de lo que da, y al final todo resulta más bien previsible. Tampoco las interpretaciones tienen fuerza, con la excepción del personaje más interesante que interpreta con su aspecto hosco el veterano exiliado argentino Raúl Fraire, que con su rostro curtido, duro y exigente, parece que es el que corresponde a un viejo anarquista insobornable que vive de espaldas a los demás, y que por sí mismo apunta a una historia propia de alta intensidad, a una manera muy propia de entender las cosas. Con todos sus defectos, una opera prima considerable.
Granado y Delgado, un crimen legal (España, Laia Gomà y Xavier Montanyà) 57 m. Libertarias (España, Vicente Aranda) Guión: Antonio Rabinad, Vicente Aranda (Historia: José Luis Guarner, Vicente Aranda) Música: José Nieto. Fotografía: José Luis Alcaine. 120 m. Ariadna Gil, Victoria Abril, Ana Belén, Jorge Sanz, Loles León, Miguel Bosé, Laura Maña, Blanca Apilánez, José Sancho, Yäel Be, María Galiana, Antonio Dechent, Manuel de Blas, Joan Crosas, Alex Cox, Claudia Gravi, Paco Bas.

Aguaviva, una historia en femenino (España, Ana Aguilera)

Clara Hakedosha. (Israel). Dirección y guión: Ari Folman, Ori Sivan 85 m. Interpretes: Halil Elohev, Tal Ben-Bina, Jenia Doudina, Ronald Hilovsky, Joe El Dror, Lucy Dubinchik, Menashe Noy. Una de las películas israelíes más populares de la década de 1990, dirigida por Ari Folman (del que se ha estrenado aquí Vals con Bashir) y Ori Sivan. Está basada en una novela del disidente checo Pavel Kohout, y sobre la película se ha dicho que es un cruce entre David Lynch y John Hughes. Se trata de una historia de amores y poderes especiales en un mundo como Israel donde el amor y el Apocalipsis se suelen dar la mano.

El vuelo del águila (México, Jorge Fons, Gonzalo Martínez Ortega) Productor: Ernesto Alonso. Historia: Enrique Krauze y Fausto Zerón Medina. Música: Daniel Catán. Intérpretes: Jacqueline Andere, Manuel Ojeda, Patricia Reyes Spíndola,
Humberto Zurita, Mariana Levy, Ernesto Gómez Cruz, Diana Bracho

Casas Viejas: El grito del Sur (España, Basilio Martín Patino) Producción
La Linterna Mágica para TVE. Fotografía: Luis Cano. Montaje: Fernando Pardo. Música: Dimitri Shostakovich. 61 m. Intérpretes: Reginald Shave, Ricardo Muñoz Suay, Ciudadanos de Cazalla de la Sierra y El Pedroso

Ortiz: Général sans dieu ni maître (Francia, Ariel Camacho, Phil Casoar, Laurent Guyot) Este documental (que se está dividido en dos capítulos de poco menos de una hora cada uno) aborda la historia de un personaje legendario pero olvidado. Fue realizado en Barcelona pero, como tantos otros, con un equipo y una producción francesa, y que, para colmo, no parece haber llegado aquí. Se basa en un encuentro con Antonio Ortiz, que fue entrevistado pocos meses antes de su muerte, lo que añade más valor a la recuperación de este testimonio, histórico militante de la CNT y la FAI, recogido ya en su vejez en una patética residencia barcelonesa. El gran valor del documental es la recuperación de este testimonio, de vida apasionante, que, de haberse concebido desde una perspectiva cinematográfica, podría haber dado lugar a una trepidante película de acción. Ortiz sobrevivió a muchas adversidades (a una infancia dickensiana, a una militancia anarcosindicalista muy combativa, y sin proponérselo, acabó dirigiendo una columna al frente de Aragón. Su trayectoria prosigue no menos arriesgada en el exilio: preso en Francia, preso en Argelia, se alista al ejército francés, acaba luchando en territorio alemán, intenta un alucinante atentado contra Franco, finalmente tiene que huir huye a Latinoamérica. La narración se apoya en sus palabras. La voz en off es totalmente explicativa y las imágenes están usadas como relleno. Se trata de un material ya conocido. Destaca la acertada música realizada por el hoy famoso compositor Pascal Comelade.

Entertaining angels, the Dorothy Day story (USA, Michael Ray Rhodes) 110 m. Interpretes: Kelly Moira, Sheen Martin, Kestner Boyd, Lenny Dohlen Von. “Biopic” basado en las historia de Dorothy Day, un católica que dedicó gran parte de su vida a trabajar con los pobres y personas sin hogar en un barrio de Nueva York. Nacida en una familia episcopaliana en 1897, Day fue durante años una libre pensadora de filiación anarquista que contribuyó a la creación de revistas de izquierda radical y fue amiga de Eugene O’Neill y Emma Goldman, aunque este episodio resulta al parecer escamoteado. El director es también responsable de un filme sobre el Cardenal Romero.

¡Viva la escuela moderna! (España, Adolfo Dufour). 78 m. Inicialmente se trataba de una producción de la TVE que fue en realidad la primera entrega de un proyecto mucho más extenso, y que fue emitido en una franja de horario poco asequible. Fue el producto de meses de investigación y de un mes de rodaje, se aprovechó todo el entramado urbanístico de la época que permanecía. El resultado es una sólida narración con la ayuda de documentos, pinturas, libros de la época, ciudades, periódicos, imágenes de archivos y entrevistas. Dufour describe con rigor la conexión existente entre el analfabetismo y la miseria de la gente trabajadora. El alumbramiento de la Escuela Moderna está estrechamente ligado al potente crecimiento de un movimiento sindical que irrumpirá poco después con la creación de la CNT. El derecho a una enseñanza libre, laica y gratuita va de la mano de las mejoras salariales y de las condiciones de trabajo, también de la radical desconfianza hacia la burguesía liberal que, exceptuando excepciones como la del poeta Joan Maragall, ha traicionado a los obreros y que ha dejado solo a Ferrer. En un último trabajo, Septiembre del 75 (2009) Dufour relata la historia de uno de los últimos fusilados del franquismo, el militante gallego del grupo maoísta armado FRAP, José Humberto Baena, a través de la figura de su hermana, Flor Baena, cuya memoria convulsionada es el hilo conductor de la cinta.
Cananea (México, Marcela Fernández Violante) Producción: Antonio H. Rodríguez, Pedro Escobedo. Guión: Marcela Fernández Violante, Pedro Fernández Miret. Fotografía: Gabriel Figueroa. Música: Leonardo Velásquez Carlos Bracho, Milton Rodríguez, José Carlos Ruiz, Steve Wilensky, Carlos East, Víctor Junco, Jorge Fegan, Beatriz Sheridan, Felipe Casanova, George Belanger, Ramón Menéndez. 123 m. Segundo largometraje de esta realizadora, una de las primaras mujeres as del país. El título de la película es de un municipio y ciudad minera localizada al Noreste del Estado de Sonima, México, y que cuenta con poderosas compañías mineras tales como “Mexicana de Cananea”, “Minera Maria”, “Milpillas” Cananea constituye el centro minero más importante del país. La trama nos lleva a la primera huelga obrera en México 1906, y consecuente represión de trabajadores mexicanos en manos de “Rangers”, sicarios contratados en Arizona por el dueño de la mina Coronel Green. Uno de los personaje trascendental a Ricardo Flores Magón. Fotografiada por Gabriel Figueroa, la película consiguió varios premios reconocidos como el del festival de cine de Karlo Vivary (Checoslovaquia 1978) y tomó parte en el festival de cine de Tashkent en la antigua URSS, en 1979. Sin embargo, su distribución fue muy reducida, aquí ya raramente llegaba el cine mexicano.

Hombres armados (Men with Guns, USA) Dirección y guión: John Sayles. Productions, Clear Blue Ski Productions, The Independent Film Channel, Anarchists’ Convention. Fotografía: Slawomir Ldziak. Música: Mason Daring. 128 min Intérpretes: Federico Luppi, Dan Rivera González, Damian Delgado, Damián Alcázar, Tania Cruz. Una de las películas más notables que se hayan realizado sobre el terror blanco en Centroamérica, en un país imaginario que bien podría ser Guatemala. El punto de partida es la investigación llevada a cabo por un reconocido médico (un impresionante Federico Lupi que sabe de qué va) que trata de averiguar la suerte de algunos de sus discípulo y se encuentra con una tierra arrasada, dejando claro lo fundamental, Sayles empero rehuye la explicación fácil. Desde el punto de vista del cine digamos social, Sayles es uno de las cineastas a tener muy en cuenta.

Armand Guerra, requiem pour un cinéaste espagnol (Francia, Ezequiel Fernández)

Les Enfants de Summerhill (Suiza, Bernard Kleindienst) Este documental se pregunta sobre que ha pasado con los escolares de la generación libertaria de los años 70.

En brazos de mujer madura (España, Manuel Lombardero) Guión: Rafael Azcona, basado en la novela “In praise of older women”, de Stephen Vicinczey. Producción: Andrés Vicente Gómez. Dirección de arte: Josep Rosell. Montaje: Ernest Blasi
Música: José Manuel Pagan.Fotografía: José Luis Alcaine. Intérpretes: Juan Diego Botto, Miguel Ángel García, Faye Dunaway, Imanol Arias, Joanna Pacula, Carmen Elías, Rosana Pastor, Ingrid Rubio, Florence Pernel…Ambiciosa traslación de la conocida novela de Stephen Vicinczey de la II Guerra Mundial al marco de la crisis española de los años treinta…Andrés (Juan Diego Botto) es un adolescente inquieto y emprendedor que despierta al mundo de los sentidos gracias a las relaciones que entabla con mujeres mayores que él. A pesar del entorno adverso en el que le ha tocado vivir, su educación sentimental está marcada por la pasión, la belleza, la sensualidad, la tolerancia, la cultura y el amor. Abandonado a su suerte, decide ir en busca de su madre, el otro lado de las líneas enemigas en plena guerra civil, en el camino es interceptado por una patrulla de milicianos quienes le acogen y le dan protección. La llegada al campamento de la Condesa (Fave Dunaway) precipita el despertar erótico el joven. A partir de ese momento, Andrés conocerá a las mujeres que marcarán su vida sentimental, descubriendo en cierta violencia un arma para seducir. Durante la guerra española se hace anarquista, consigue sobrevivir y medrar entre los vencedores a la sombra de un jerarca falangista que le confiesa que él también había sido anarquista de joven. Singular producción no exenta de interés, obra de un autor novel que antes había sido ayudante de dirección, y que trata de abarcar demasiado. Las referencias al anarquismo resultan más bien superficiales.

Il figlio di Bakunin (Italia) Guión y dirección: Gianfranco Cabiddu. Fotografía: Massimo Pau. Música: Franco Piersanti 96 m. Intérpretes: Fausto Siddi, Renato Carpentieri, Laura del Sol. Se trata de un falso documental sobre la vida y los amores de Tullio Saba, un héroe popular (Fausto Siddi) que fue minero, cantante, anti-fascista notorio, sindicalista y político. Está basada en la biografía que sobre Tullio escribió Sergio Adtzeni, y combina las entrevistas con amigos y adversarios, y reconstruye una cierta ficción con acores conocidos como la española Laura del Sol (muy conocida en Italia tras encarnar Carmen, de Calos Saura). Tullio era también conocido como “el hijo de Bakunin”.

1998. Aller simple (Tres historias del Río de la Plata) (Francia-Argentina) Dirección y guión: Noël Burch, Nadine Fischer, Nelson Scartaccini. Con textos de: Noël Burch, Nadine Fischer, Nelson Scartaccini, Eve de Boise y Jerome Prieur. 85 m. Documental basado en una impresionante reconstrucción de época a través de materiales de archivo, explora en las historias de tres personajes, dos hombres y una mujer la suerte de 6 millones de inmigrantes que hicieron del Río de la Plata la región más europea de toda América Latina. Los tres personajes protagonistas son ficticios pero sus historias son reales. De esa aventura colectiva queda una traza, una huella: es el registro de los fotógrafos y cineastas que documentaron el proceso inmigratorio. Se poya en las fotografías de la época, en películas históricas del cine argentino (como Pampa bárbara y Su mejor alumno) pero sobre todo, en un material documental antiquísimo, una suerte de rompecabezas de la inmigración en la Argentina en el siglo que va de 1830 a Sin tres familias (francesa, italiana y española) que atraviesan acontecimientos como la guerra de la Triple Alianza, la Campaña del Desierto, la llegada del radicalismo y los movimientos sindicales y anarquistas, la gran crisis del 29, así como el golpe militar del 30. Fue dirigida por un equipo de cineastas e investigadores formado por un uruguayo (Nelson Scartaccini) y dos franceses (Noel Burch y Nadine Fischer). La producción corrió a cargo CineOjo, de Marcelo Céspedes y Carmen Guarini, los responsables de Jaime de Nevares: último viaje y La noche eterna. Supone una tentativa singular y laboriosa, otra cosa es estar de acuerdo o no con el enfoque ofrecido que, no hay que decirlo, es el propio de los autores.
Adverse posesión (USA, Martin Rich) En New York una banda de jóvenes okupas luchan contra el desalojo.

Death of an Anarchist (USA, Bruce Miller)

Patagonia, utopía libertaria (España, Xan Leira). 57 m. Documental de Xan Leira, centrada en la figura del emigrante gallego Soto, líder de la revuelta. Antonio Soto Canalejo, más conocido cómo el “gallego Soto”, (Ferrol, 1897 Punta Arenas, 1963) fue líder reconocido de las huelgas rurales acontecidas en la Patagonia austral argentina en los años 1920 y 1921, en una titánica la lucha por la promulgación del Primero Convenio Rural, exigencia que fue interpretada como una provocación por la oligarquía anglo-argentina gobernante en aquél momento, que reaccionó con el envío del 10º Regimiento de Caballería, al mando del Teniente Coronel Varela, y dejó un saldo de 1500 obreros rurales asesinados. Soto será uno de los supervivientes, y mantuvo su filiación militante durante toda su vida. Trató de regresar a España en 1936, pero la salud no se lo permitió.

A Will of Their Own (USA, Karen Arthur). Producer Elliot Friedgen, Susan Nanas. Guión: Susan Richards Shreve; Susan Nanas. 345 m. Intérpretes: Lea Thonpson, Thomas Gibson, Ellen Burstyn, John Sea Estrenada aquí para la pantalla pequeña como La fuerza del corazón, evoca las vivencias de Amanda Stewart, una mujer pionera en la lucha de la liberación de la mujer, relata la historia de las mujeres de su familia, desde que su madre llegó a Estados Unidos desde Europa. Amanda llevó a cabo su vocación, que era ser fotógrafa. Su lema era no rendirse y lograr fotografiar los momentos importantes de la historia para que la gente no los olvidara nunca. Es un telefilme dirigido al gran público, producida con ciertos medios, y animada con unos toques más o menos feministas propios de la autora, toda una experta. Aunque se puede afirmar que su feminismo resulta bastante digerible. Contó con un extenso reparto de famosas, y resultaba originalmente una de dos partes, de cinco horas producida por la NBC. El contexto es el de la lucha de la liberación de la mujer, desde que la madre de la protagonista, llegada a Estados Unidos desde Europa. Nos encontramos ante un discreto telefilme, en el que las buenas intenciones aparecen como parte de una realización personal que en ningún momento contacta con el ideario de Emma más allá de algún detalle fugaz. Faye Dunaway encarna a Margaret Sanger

Pupu no monogatari (Japón, Kensaku Watanabe) Intérpretes: Seijun Suzuki, Yoshiko Harada, Yoshio Harada, Jun Kunimura, June Kunimura, Reiko Matsuo, Kanji Tsud,a Sakura Uehara, Joe Yamanaka, Rei Yamanak… Fu y Suzu son dos chicas muy anarquistas, que llevará a la carretera. Son libres para visitar la tumba de un cerdito llamado PuPu. En el camino, conocen a Suzu los ex-amante, una pareja gay, y un jugador de golf, siempre se mete en problemas. Pero cuando llegan los problemas, “el héroe TrunkMan ‘aparece para salvarlos. Todos los cambios, sin embargo, cuando una de las chicas se enamora de TrunkMan. Su director, Kensaku Watanabe, es seguramente el mejor continuador del mítico Toshiro Mifune en el cine japonés, con proyección en el norteamericano (Cartas desde Iwo Jima, Origen)

Le Poulpe (Francia, Guillaume Nicloux) 100 mn Intérpretes: Jean-Pierre Darroussin, Clotilde Courau, Boucher Stéphane, Delarme Julie, Demonico Aristide, James Faulkner, Jean-François Gallotte, Nicolas Jouhet.. Gabriel Lecouveur, alias “El Pulpo”, se afinca en una ciudad marítima donde la singularidad mortuoria alterna con el horror portuario. Con la ayuda de su amiga Cheryl y de su acólito Pedro, El Pulpo va a sumergirse en la tragicomedia de un puerto donde todo parece girar alrededor de un misterioso buque de carga y de un grupo de violentes seres nocturnos han profanado la tumba de sus abuelos. La policía no tiene la menor pista sobre los saqueadores del cementerio, pero “El Pulpo” se da cuenta muy rápidamente de que dos de los profanos ya han sido asesinados…

Dias de ira Helios Gomez 1905-1956. (España) Documental de unos 30 m., producido por el IVAM Centre Julio González Generalitat Valenciana en el que se evoca la vida del pintor Helios Gómez nacido en el barrio de Triana de Sevilla, se formó profesionalmente aprendiendo el oficio de decorador de cerámica en la fábrica de la Cartuja de Sevilla y estudiando en la Escuela Industrial de Artes y Oficios de Sevilla. Sus primeras obras aparecen en el diario anarquista Páginas Libres e ilustra también obras de escritores en Sevilla como Rafael Laffon y Felipe Aláiz. En 1925 expone por primera vez en el Kursaal de la capital andaluza y, un año después, en el Ateneo de Madrid y en la Galería Dalmau de Barcelona. Firmemente convencido de la necesidad de un cambio político, militó tanto en el comunismo como en el anarquismo, y estuvo muy relacionado con el BOC, dibujando para toda la prensa de las organizaciones obreras. Un personaje a redescubrir.

La hora de los valientes (España, Antonio Mercero) Guión: Antonio Mercero, Horacio Varcarcel. Fotografía: Jaume Peracaula. Música: Bingen Mendizábal. Montaje: José Mª Biurrun 124 m. Intérpretes: Gabino Diego, Leonor Watling, Adriana Ozores, Luis Cuenca, Hector Colome. Una modesta y relativamente grata evocación de la historia de un joven y difuso anarquista (Gabino Diego), que salva un autorretrato de Goya del Museo del Prado durante los bombardeos franquistas sobre la ciudad. Mucho más incisivo resulta su abuelo Melquiades (magistral Luis Cuenca, cómico habitual en “El Molino” de Barcelona durante muchos años), anciano radical que edita libros ácratas y habla con vehemencia de Durruti y la revolución. Sin ser nada del otro jueves, la película trata de seguir la senda abierta por Las bicicletas son para el verano, aunque el guión –de Horacio Varcácel-, nos está a la altura.

Están vivos (they live, USA) Guión y dirección: John Carpenter Productor: Larry J. Franco. Fotografía: Gary B. Kibbe. Montaje: Gib Jaffe, Frank E. Jimenez. Música: John Carpenter, Alan Howarth. Diseño de producción: William J. Durrell Jr. Daniel Lomino
Maquillaje: Elle Elliott, Frank Carrisosa Intérpretes: Roddy Piper (Nada), Keith David (Frank), Meg Foster (Holly Thompson) Un trabajador encuentra ocasionalmente unas gafas que permiten ver a las personas en su aspecto auténtico, así descubrirá que importantes personajes de la política y social son en realidad extraterrestres, las verdaderas “almas muertas” del neoliberalismo de la época de Reagan. Durante su particular cruzada podrá observar como esta raza alienígena y sin escrúpulos ha llenado el mundo de mensajes subliminales que pretenden convertir a los humanos en una especie esclava dominada por el culto al mercado y al consumismo. Una de las obras más logradas de un autor bastante irregular. Se trata de una extraordinaria parábola en clave de “ciencia ficción”, que arremete ingeniosa y furiosamente contra el orden establecido, y se muestra conscientemente transgresora. Están vivos ha sido justamente revindicada por los grupos antisistema, y muchos han querido ver en ella un alegato de potente significación anarquista.

El pequeño ladrón (Le petit voleur, Francia, Erick Zonca) Guión: Virginie Wagon. Fotografía: Catherine Pujol, Pierre Milon 140 m. Intérpretes: Nicolas Duvauchelle, Yann Trégouët, Jean-Jérôme Esposito, Martial Bezot, Joe Prestia, Matial Bezot. Titulo revelación de Zonca que cuenta la historia de un joven e inquieto panadero que vive en Orleans. Después de una fuerte discusión con el jefe, abandona su trabajo, y Sandra, una joven casera, le acogerá en su casa desde esa misma noche. Pero tras realizar su primer robo, decide irse a Marsella, donde intentará introducirse en una banda de pequeños delincuentes. Una trama descarnada, que recuerda en cierta medida otro título sobre la insumisión y la delincuencia juvenil, Sin techo ni ley (Francia, 1985) de Agnes Varda). En la película de Zonca, más que de anarquismo quizás habría que hablar de nihilismo.
La fortuna de vivir (Les Enfants du marais, Francia, Jean Becker). Guión: Sébastien Japrisot. Música: Pierre Bachelet. Fotografía: Jean-Marie Dreujou. 110 m. Intérpretes: Jacques Villeret, Jacques Gamblin, André Dussollier, Michel Serrault. El hijo del gran Jean Becker nos ofrece un canto a la vida sencilla y libre de pretensiones y locuras consumistas. La historia de dos amigos que no dudan en compartir su pan, sus sentimientos, es un mundo ideal. Un mundo intimista e ideal en el que todos los personajes son “buenos”. Los paisajes son preciosos, ofrecen un marco idílico para un película que tuvo un buen recibimiento, y que conecta con cierta tradición difusamente “libertaria” francesa. Magníficamente interpretada, carece de aristas y también de profundidad.

Los Presos de Bragado (Argentina) Dirección y guión: Mariana Arruti. 38 min. Participan: Mariana Arruti (narración), Carlos Carella (voz en off), Osvaldo Bayer (entrevistado), Pascual Vuotto (entrevistado).

Living with the Enemy (USA, Donna Ferrato-Ann Jones). Adaptación en formato documental del libro Viviendo con el enemigo que aborda el terrible asunto de los malos tratos contra las mujeres en un ámbito familiar que acaba convirtiéndose en una forma de prisión agobiante. La apuesta alternativa es cambiar las reglas.
Terra de canons (España) Dirección y guión: Antonio Ribas. Fotografía: Núria Roldós. Música: Antonio Sechi. Intérpretes: Lorenzo Quinn, Sydne Rome, Cristina Pineda, Mercè Adalit Cada vez más lejano de la emblemática La ciutat cremada, Ribas realizaría todavía a trancas y barrancas este otro “fresco histórico”, con el pretendió evocar desordenadamente toda una serie de eventos situados en los primeros años de la ocupación franquista de Cataluña, el exilio, la resistencia interior…hasta los años sesenta. Rodada a lo largo de tres años de manera intermitente, con actores pésimos (Lorenzo Quinn, quien consiguió el concurso del venerable Anthony Quinn, que se prestó a condición de no figurar en el reparto, algo que Ribas cumplió al revés: lo colocó el primero). Nada resulta creíble, hasta los maquis que parecían extraídos de una sátira reaccionaria. Ribas desciende todavía varios escalones más, si es que no cae estrepitosamente en el precipicio. El que escribe, auténtico culo de hierro, no consiguió aguantar ni la mitad del metraje (139 minutos) algo que no le sucedía desde los años setenta, cuando por puro error, se encontró con una película de Mario Camus con Raphael de protagonista.

Mémoires de l’asesino de Sissi (Francia, Alain Timsit). Documental dedicado Luccheni, el anarquista que mató a Sissi.

Der bebuquin, rendez-vous mit Carl Einstein (Alemania, Lilo Mangelsdorff) 80 m. Documental sobre la vida y la obra de i Carl Einstein (1885-1940), historiador y crítico de arte, que toma como punto de partida su novela titulada 1906. Ligado al dadaísmo, Einstein militó en el KPD (Partido Comunista alemán) desde 1918, hasta que se orientó hacia el anarquismo, y a pesar de su edad se incorporó a la Columna Durruti, una historia recogida en su obra La columna Durruti y otros artículos y entrevistas de la Guerra Civil Española (Ed. Repetidas, Barcelona 2006). Una parte de sus libros han sido traducidos al castellano.

Pepe Gutiérrez- Álvarez

No hay comentarios.: