domingo, junio 16, 2024

A 106 años de la Reforma Universitaria, sus métodos más vigentes que nunca


Este 15 de Junio se cumple un nuevo aniversario del estallido de la Reforma Universitaria, un día como hoy les estudiantes declaraban la huelga general estudiantil, y tomaban el Rectorado por asalto. Les reformistas se aliaron a les trabajadores, los sindicatos de la época apoyaron, se gestò la alianza de obrerxs y estudiantes que protagonizò una primera insurrección en las calles de Còrdoba. Su proyección tuvo alcance continental, sus conclusiones son para tenerlas en cuenta en momentos en que es necesario construir una nueva huelga general para defender la educación pública, y desarrollar una alternativa de poder en la universidad y fuera de las casas de estudios. 

 El origen de la UNC

 Cabe destacar que la Universidad Nacional de Córdoba fue fundada por los jesuitas en 1614 con un objetivo específico: la formación de personal de la iglesia y de la burocracia colonial: a pesar de que a partir del siglo XIX se introdujeron estudios modernos, no fue alterada su fisonomía medieval y aristocrática y su carácter corporativo. A mediados de 1800, aún no se dejaba ingresar a jóvenes que no fuesen de “limpio linaje” según “los criterios de limpieza de sangre de la colonia” 
 En 1856, a pesar de su nacionalización la UNC no perdió su aspecto monacal, con una oligarquía y apéndice de la iglesia controlando los claustros, con cuerpos directivos que ejercían de manera vitalicia , donde solo un tercio eran docentes con clases a cargo, además sus integrantes eran designados por “academias”, ligadas al clero: una especie de corporación secreta llamada “Corta Frates” vinculada al arzobispado era quien tutelaba la universidad.

 ¿Qué reclamaban les estudiantes de la reforma universitaria del 18? 

A fines del 17, en el marco de un escenario mundial compulsivo, movilizado por la revolución rusa les estudiantes comienzan a organizar, o al menos, inquietarse frente a diferentes conflictos; el Centro de Estudiantes de Medicina protestaba por la suspensión del internado en el Hospital Nacional de Clínicas, el Centro de Estudiantes de Ingeniería reclamaba contra la modificación del régimen de asistencia a clases y para el comienzo de clases de 1918 ya tenían todo un pliego de reclamos que abordaba la crítica a los planes de estudio, exámenes de ingreso, formas de evaluar, y la organización docente, el sistema de cátedras, la duración ilimitada de los cargos en los consejos directivos y su carácter corporativo, aún no se hablaba de la participación estudiantil en el gobierno de la Universidad. Para marzo de este año ya estaba fundado el Comité pro Reforma y se declara la huelga universitaria: “una vez que se han agotado los medios pacíficos y conciliatorios para obtener del Honorable Consejo Superior la sanción de las reformas solicitadas … debe ser propiciada por los estudiantes, valiéndose para ello de todos los medios a su alcance”. 
 A pesar de que las autoridades hicieron caso omiso y dieron inicio al año lectivo, el 10 de abril, no concurrió nadie a la cursada, produciéndose allí los primeros actos públicos estudiantiles, y las autoridades resuelven clausurar la universidad, ante esto, el comité prorreforma exige la intervención y es desarrollada por Yrigoyen. 
 Durante el mes de mayo, todo resultaba conforme a las expectativas de la intervención: Quedan vacantes los cargos a rector, decanos y académicos con antigüedad mayor a dos años, se propone la reformulación de los estatutos, y se llama a profesores titulares y suplentes a una votación en asamblea de nuevos decanos y consejos directivos, triunfando allí casi todos los propuestos por la Federación Universitaria de Córdoba, recientemente constituida.
 Finalmente se convoca una asamblea para el 15 de junio para elegir un nuevo rector, la Federación Universitaria de Córdoba convoca a Enrique Martínez Paz, “un joven profesor, desvinculado de los antiguos círculos universitarios y de una reconocida orientación liberal” el cual había generado una confianza para la hora de la votación, pero esa confianza se desmorona ante el triunfó de Antonio Nores, candidato de la “Corda Frates”, detonando una exploción dentro de la sala la cual se vio invadida por una marea de jóvenes la cual no se pudo detener ni con la intimación para el desalojo del edificio, “la multitud arrolló a los gendarmes, arrastrandolos hasta la puerta de calle” (La Prensa, 16/6/1918), cuando un guardaespaldas desenfunda un puñal, un dirigente de la FUC declarará ante el tumulto: “La Asamblea de todos los estudiantes de la Universidad de Córdoba declara la huelga general”.
 Con los métodos de la clase obrera, se funda el movimiento estudiantil argentino. Derrumbada la pretensión de desarrollar un cambio a partir de una intervención radical, y con los métodos de la clase obrera más tradicionales y radicalizados el movimiento estudiantil cordobés daría el primer salto del que luego sería el gran movimiento estudiantil inscripto en la historia de nuestro país y toda América Latina. 
 En los días siguientes el protagonismo estudiantil ocupó el centro del escenario político, con una movilización de la que participaron más de 15 mil personas a pesar de que la matrícula de la Universidad Nacional de Córdoba no llegaba los 2 mil estudiantes, el 19 de junio La Nación informa: “Hasta medianoche continuaron las manifestaciones estudiantiles. La policía ha establecido vigilancia en todas las iglesias. La ciudad ofrece un aspecto extraordinario. Todos los gremios obreros se adhieren a los estudiantes. La Federación resolvió realizar mañana un mitin popular”, en los diarios de la época se informa huelgas y paros no solo universitarios, si no también secundarios en solidaridad hasta más de 10 días pasado el 15 de junio, todos los gremios obreros se suman a este reclamo, pasados los días se declaran huelgas y se movilizan en diferentes provincias: Catamarca, Santiago, Corrientes, Rosario, San Juan, Bahía Blanca, Paraná, donde no solo participaban los estudiantes universitarios si no también secundarios y la clase obrera. 

 Quienes defienden a Milei, quieren apropiarse de la Reforma Universitaria 

Franja Morada, que responde a la UCR que acaba de votar la Ley Bases antiobrera, antieducación, entregadora de todos los derechos de les trabajadores de la Argentina y que significará posiblemente a partir del desangre que significa para la clase trabajadora que muchos estudiantes trabajadores sigan abandonando sus estudios por falta de recursos, estos mismos, quieren apropiarse de la reforma del ´18, reforma que dentro de su programa y banderas levantaba la posibilidad de ingresar a la universidad de todas las clases sociales, y que triunfó a partir de la huelga y el levantamiento de toda la población en defensa de la educación. 
 106 años después de la reforma, de la rebelión universitaria del 18 les estudiantes debemos organizarnos frente al ataque más brutal a la educación pública de nuestro país, debemos seguir defendiendo la gratuidad de la educación, mientras hablan de arancelamiento, la libertad de cátedra mientras acusan de adoctrinamiento a les docentes que denuncian el ajuste y la miseria de sus salarios, la ayuda social mientras se recortan becas y una orientación social a nuestros planes de estudio mientras el vaciamiento de las universidades y la aprobación de la nefasta ley de bases habilita a la discusión con empresas contaminantes, antiobreras y hambreadoras para que siga funcionando la universidad, llevándonos a planes de estudio sujetos a sus intereses, que nada tienen que ver con los intereses del pueblo. 
 El cogobierno votado por los reformistas, hoy está lleno de camarillas burocráticas que solo buscan llenarse de guita, mientras les pibes tenemos que abandonar nuestros estudios por falta de recursos y nuestros docentes y no docentes cobran miseria, colocándolos por debajo de la línea de la indigencia y empujándolos a pluriempleo para poder vivir. 
El cogobierno alcanzado con la reforma del 18 fue atacado por sucesivos gobiernos, y las camarillas profesorales vinculadas a los partidos capitalistas. Por eso, les estudiantes además de las demandas reivindicativas, tenemos derechos políticos que tenemos que recuperar como parte de una estrategia de poder, en alianza con la clase obrera .

 Como los reformistas, a las calles a defender la educación

 Los aliados de Milei, los rectores y hasta el gobierno provincial de Llaryora quieren apropiarse de la Reforma, porque les da miedo que tomando los métodos de los reformistas una nueva rebelión educativa estalle. Les estudiantes, tenemos que la tarea de hacerla nuestra llevándola a las calles, recuperemos nuestra historia, sus debates y métodos, la mejor manera de homenajear a los reformistas, y de recordar su historia, es copar las calles contra el gobierno de Milei que está llevando adelante un desangre de la educación pública, con el aumento el 9% del total del presupuesto universitario, solo en los gastos de funcionamiento, mientras que el 91% restante, donde se encuentran los salarios de quienes hacen la universidad, así como la garantía de que les estudiantes podamos cursar queda sin tocarse: no se aumenta un solo peso para garantizar mayores horarios de cursada, abrir los cursos que ya fueron cerrados por los recortes de horario, imposibilitando las cursadas para quienes trabajamos y estudiamos. 
 Es decir, el proceso que se abrió el 23 de abril, con millones en las calles, lejos de quedar cerrado, hoy se encuentra más vigente que nunca, a días que comience el receso, el no inicio comienza a discutirse: Con 270mil pesos ningún docente puede enseñar, los rectores, la burocracia estudiantil y sindical de la universidad, dieron por perdida esta pulseada antes de pelear, les estudiantes, choy, como en el 18, desde abajo, con asambleas, tenemos que construir la huelga educativa, en coordinación con nuestros docentes y no docentes para derrotar el plan de Milei y sus complices, única garantía de ganar, la marcha contra la Ley Bases, que tuvo una columna de la Asamblea Interfacultades de laUNC que partió desde el monumento de la reforma fue un primer paso en esta perspectiva que debemos desarrollar. 
 Sigamos avanzando en las asambleas, en la discusión estudiantil, en coordinación con nuestros docentes y no docentes y así construiremos el camino a la huelga general educativa y las herramientas para ganar, sumate a luchar, ahora es cuando, el 25 sumate a la asamblea interfacultades interclaustros. 

 Victoria Feininger

No hay comentarios.: