El gobierno nacional intenta tomar el control político de la crisis ígnea en la zona de los bosques andinos con una falsa salida: la regimentación, persecución y criminalización de las organizaciones de vecinos y comunidades originarias que estuvieron en la primera línea del combate de los incendios, trabajando codo a codo con los bomberos voluntarios y las brigadas de lucha contra el fuego.
¿Cuál es la situación de los incendios?
El incendio en Epuyen Chubut, ya se encuentra contenido, el área incendiada es de 3000 hectáreas. Confluencia, la zona de interfase y más peligrosa del incendio de El Bolsón, se encuentra en etapa de guardia de cenizas, la zona incendiada es de cerca de 4000 hectáreas. En Los Manzanos, que se encuentra ardiendo desde fines de diciembre, el fuego sigue activo, y las llamas ya consumieron 12.000 hectáreas. La zona crítica se ha corrido ahora hacia el incendio del Parque Nacional Lanín, en la zona neuquina de los Bosques Andino Patagónicos, donde ya van incineradas 23.131 hectáreas.
El Lanín, conserva, entre otros tesoros valiosos, la Araucaria, una especie vegetal del género de las coníferas. Es un árbol longevo: el más viejo de ellos encontrado hasta ahora, en Chile, tiene 1021 años. Son fósiles vivientes, y entre la información que se puede encontrar en ellos están los registros del cambio climático, de la misma manera que la incidencia de la era industrial en el recalentamiento del planeta Tierra se supo a partir del análisis de los glaciares del Ártico. La Araucaria debe su nombre al término araucano, que los españoles utilizaban para hacer alusión a los pueblos Mapuche, que dominaron la región de los bosques patagónicos antes del genocidio de Roca, durante la Campaña del Desierto. Esto porque la semilla de la conífera, era una parte importante de la dieta de estos pueblos, otro dato importante sobre la base del cual puede estudiarse la dieta, con sus beneficios y limitaciones, de nuestros antepasados. Estas relaciones entre clima y vegetación y entre ambos y animales (humanos o no) es a lo que se llama biodiversidad. Cuando hablamos de incendios o incineración de la región del BAP, hablamos de la liquidación de todo un capital de conocimiento, que no solo sirve para entender de dónde venimos, sino, y desde el punto de vista político, cuál es, para la humanidad, el mejor método para encarar de manera positiva nuestro futuro. Hay una cuestión más elemental todavía, y que tiene que ver con la supervivencia de la especie humana, en la medida en que nuestra existencia, es el producto de una historia natural. El ser humano existe, porque lo hace dentro de un medio ambiente históricamente dado, con sus respectivas relaciones entre clima y biodiversidad. La modificación de uno de ellos, o de ambos, debería dar lugar a nuevas configuraciones del medioambiente dentro de las cuales, la supervivencia de los individuos humanos en la tierra no está dicha de ante mano. La extinción de los bosques nativos es producto, y a su vez colabora en la aceleración de calentamiento global, con consecuencias para la salud humana que solo muy recientemente comenzaron a descubrirse.
Una política incendiaria
Mientras los incendios siguen, el gobierno intenta sembrar cizaña entre la población patagónica. En el día de ayer, se hizo una nueva audiencia, que debía definir la situación de Nicolás Heredia, acusado, y en prisión preventiva, de iniciar incendios. El Tribunal de Impugnación Provincial, conformado por la Jueza María Rita Custet Llambí y los Jueces Carlos Mohamed Mussi y Miguel Ángel Cardella, decidió mantener la formulación de cargos hacia Nicolás, bajo la carátula de “Incendio en grado de tentativa”, y mantener la prisión preventiva. Esto a pesar de que el peritaje de la única prueba objetiva, la supuesta botella de combustible que rodaba detrás de la camioneta que trasladaba a Nicolás, no demostró pertenecerle. Por el mismo motivo, hubiera sido posible dar por terminada la prisión preventiva. Sin embargo, la justicia mantuvo la imputación y la prisión preventiva. En Esquel, el gobernador de Chubut Ignacio Torres, intenta encarcelar a la activista mapuche Victoria Núñez, acusándola por el incendio de la estancia Amancay, el pasado 18 de enero. El gobernador del PRO, apareció en plena crisis por los incendios en la Patagonia, afirmando, primero, que los responsables por los incendios eran “delincuentes del conurbano bonaerense disfrazados de mapuche”, para luego ordenar una ola de allanamientos, el 11 de febrero, contra distintos asentamientos mapuche y casas de referentes de la comunidad. El día 12, Torres dio una conferencia de prensa, acusando a la activista Moira Millán y a Victoria Núñez de instigadora y autora, respectivamente, de los incendios de la estancia. La semana pasada, la defensa de Núñez presento pruebas que refutan la hipótesis de su participación en el incendio de Amancay. A Victoria le fue “concedida”, prisión domiciliaria, cuando debería haberse caído la causa por falta de pruebas. La ministra Bullrich, declaró a la RAM, reconocida por las mismas comunidades mapuche como una corriente ultraminoritaria e inactiva, organización terrorista. La ministra, es responsable política por el asesinato de Rafael Nahuel y el asesinato y ocultamiento del cuerpo de Santiago Maldonado, en 2017, a manos de la prefectura y de la gendarmería respectivamente.
La campaña de persecución y criminalización del activismo de la zona de la comarca andina, tanto de mapuches como de trabajadores y productores, tiene el claro objetivo de servir de plataforma de una militarización de la Patagonia. Los vecinos de El Bolsón denuncian que, en la zona de El Manso, las fuerzas de seguridad no permiten el ingreso de los brigadistas autoconvocados y en El Mallín, la policía y el ejército “están por todos lados”. El gobernador Ignacio Torres anunció el envío a la legislatura de Chubut del proyecto de conformación de un Comando Unificado. El CU, que también se aplicaría en Río Negro y Neuquén, significa la, justamente, actividad mancomunada entre las fuerzas federales, de nación y de las provincias. Este es el mismo comando que se conformó en la provincia de Córdoba y en la misma Rosario, durante la crisis de la guerra narco del año pasado. En realidad, el comando unificado, incluye al ejecutivo nacional, provincial y a la mismísima justicia de Chubut y Río Negro, y su objetivo político es la regimentación de la población de la Patagonia. La regimentación es la condición necesaria para el avance a todo vapor de los proyectos inmobiliarios, turísticos y mineros que se encuentran trabados, justamente porque la lucha les ha puesto un freno. Recientemente, el gobierno de Río Negro, por intermedio del Departamento Provincial de Aguas, autorizó la construcción de tres represas hidroeléctricas para uso interno de un complejo residencial-turístico, de capitales argentino-qataríes, el Complejo Baguales. Aún se encuentra en disputa la ampliación del proyecto, también residencial y turístico, de Laderas SA., perteneciente al capitalista británico Joe Lewis. En Chubut, como también en Río Negro, varios proyectos mineros se encuentran frenados por la lucha de la población que defiende el agua, en una zona caracterizada por la escasez crónica de la misma. En Loma del Medio, por dar solo un ejemplo, los vecinos no tienen obras de agua potable, se abastecen de la misma pagando tarifas de hasta 30.000 pesos por mes, y durante el verano, carecen de agua hasta para bañarse. Luego de las elecciones de 2023, denuncian que las obras de aguas se pararon.
La lucha por el agua, la tierra y los bosques
El día miércoles, familiares, amigos y vecinos de Nicolás Heredia se movilizaron en Senillosa, Neuquén, su tierra natal, pidiendo por su desprocesamiento y liberación. También, en Esquel, comunidades mapuche y otras organizaciones reclamaron por la libertad de Victoria Núñez y denunciaron la campaña persecutoria de Nacho Torres. La semana pasada, en diferentes puntos del país, organizaciones ambientales, civiles y políticas se movilizaron a los centros políticos exigiendo por la liberación y el desprocesamiento de los presos por los incendios antes mencionados y por el aumento de presupuesto para el combate del fuego. Luego de interminables días de combate contra el fuego, donde la prioridad es apagarlo, los vecinos de la comarca se encuentran en pleno proceso de deliberación. Es necesario, en esta instancia, dar impulso a la organización, y establecer un programa de reivindicaciones que una a la población detrás de las principales necesidades y tareas que la crisis ígnea ha puesto sobre la mesa. La principal es la derrota del intento de Bullrich- Torres- Weretilneck de militarizar la Patagonia y regimentar al activismo de la misma. Para eso hay que luchar por el desprocesamiento y la liberación de Nicolás Heredia y Victoria Núñez. Por el aumento del presupuesto para el combate al fuego y por el pase a planta permanente de todo el personal de las brigadas de combate contra el fuego. Por la reanudación de las obras de agua potable para los barrios de El Bolsón. No a la privatización de las tierras del BAP, por su estatización. Formación de una comisión independiente del estado, con poder de veto, que haga seguimiento de la investigación de los responsables políticos y materiales de los incendios; que monitoree el cumplimiento de las normas de conservación de los bosques y todas las políticas que afecten al BAP.
Myriam Álvarez y Patricia Urones
22/02/2025
No hay comentarios.:
Publicar un comentario