lunes, febrero 24, 2025

La gira de Milei por Estados Unidos, otro capítulo de la subordinación a Trump


El presidente regresó sin logros económicos ni financieros.

 El presidente Javier Milei culminó su gira de tres días por los Estados Unidos, donde fue a “hacer buena letra” y negociar los términos de un nuevo financiamiento del FMI y la crisis abierta por las restricciones norteamericanas a las importaciones argentinas. Más allá de que el ministro Guillermo Francos destacara los “elogios” de Trump a Milei, la comitiva regresó sin nada concreto en las manos, ni certidumbre con el FMI ni exenciones arancelarias. 
 Para lo que sirvió la gira es para mostrar la postración a los dictados del imperialismo yanqui, que implica para Argentina un mayor saqueo y condiciones más duras en el ajuste a los trabajadores para cumplir con el pago de la deuda. 
 El gobierno viajó con una comitiva que concentró a los principales elementos del equipo de Milei, entre ellos su hermana y secretaria de Presidencia, Karina Milei; el ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo; el vocero presidencial Manuel Adorni; y el asesor Santiago Caputo, quienes además asistieron al discurso de Milei en la cumbre de la CPAC. 
 Milei se reunió con el presidente norteamericano Donald Trump, que viene de reforzar las barreras arancelarias golpeando las ventas de la Argentina, con la particular afectación de la burguesía argentina que exporta acero y aluminio. 
 Luego de agitar la idea de un acuerdo de libre comercio con los EE.UU. la comitiva presidencial no obtuvo ninguna concesión de Trump respecto a la suba de aranceles y cambió el libreto por un eventual acuerdo de “reciprocidad comercial”, que en poco y nada beneficiaría a la Argentina. 
 La propuesta norteamericana consiste en que ambos países apliquen recíprocamente el mismo nivel de tarifas, producto por producto, lo que no resuelve el problema de las exportaciones bloqueadas y agrava la situación de otros sectores sometidos a otras regulaciones restrictivas de los Estados Unidos, afectando a la exportación argentina de biocombustibles, el aceite de soja, las carnes, los cítricos frescos o en jugo concentrado, la miel y el maní, entre otros. 
 Se trata de una medida inviable, debido a que no solo se contemplarían los impuestos externos sino también los gravámenes internos de cada país, como el IVA, lo que lo convierte en algo irrealizable en la práctica. 
 Eso sí, a pesar de que el gobierno volviese con más incertidumbre que certezas, el ministro Guillermo Francos se centró en destacar los “elogios” de Donald Trump a Javier Milei. Como telón de fondo, avanzaban en tribunales de ambos países las denuncias contra el mandatario argentino por la estafa cripto. 
 Otra de las reuniones claves del presidente en su gira fue la organizada con la jefa del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva, para discutir los nuevos términos del acuerdo con el FMI y un eventual nuevo endeudamiento del país en manos de los “libertarios”. 
 En este punto, el gobierno tampoco pudo transmitir la seguridad requerida por el organismo financiero, luego de una sostenida práctica de intervenciones en el mercado financiero para sostener el tipo de cambio oficial al costo de dilapidar las escasas divisas del país, y la negativa del gobierno a precipitarse con una devaluación que haría volar por los aires el cuento de la “inflación controlada”. 
 El mayor miedo del FMI es que, en un periodo electoral, el gobierno se gaste toda inyección de fondos en sostener el tipo de cambio, garantizando una eventual fuga de capitales, como ya lo hizo en el pasado el fugador Caputo con parte significativa de los fondos recibidos del FMI. 
 El gobierno volvió de su gira con poco menos que algunos elogios discursivos y ninguna certeza económica y financiera. Los gestos exagerados de sometimiento del presidente Javier Milei a Donald Trump no fueron suficientes para que este demuestre algo de clemencia con su subordinado, siendo la solución propuesta una medida que podría agravar la presión de los capitalistas locales hacia Milei.
 Milei sigue vendiendo humo respecto a las “virtudes” de su programa económico, pero hasta ahora no es más que ajuste contra los trabajadores y especulación financiera, con una crisis de estafa cripto en su haber. Los trabajadores necesitamos una salida independiente y antiimperialista, para dar curso a nuestras reivindicaciones inmediatas y a un plan económico sobre nuevas bases sociales.

 Marcelo Mache

No hay comentarios.: