Blog marxista destinado a la lucha por una nueva sociedad fraterna y solidaria, sin ningún tipo de opresión social o nacional. Integrante del Colectivo Avanzar por la Unidad del Pueblo de Argentina.
miércoles, septiembre 04, 2019
Trotsky según Annenkov: algo más que retratos
Trotsky frente a obra de Picasso, de Annenkov.
Para la primera mitad de la década de 1920, fueron encargados unos retratos de los líderes revolucionarios, entre ellos el de León Trotsky. Para esa encomienda fue convocado el artista Yury Pavlovich Annenkov (en ruso, Юрий Павлович Анненков) también conocido como Georges Annenkov. Nació en 1889 en Petropavlovsk, bajo el Imperio ruso, y falleció en París 1974. Fue un artista destacado sobre todo por sus ilustraciones de libros y retratos. También trabajó para el teatro y el cine (en lo que se refiere al diseño).
Provenía de una familia conocida; entre sus antepasados estaba Pavel Annenkov (su abuelo), quien fuera editor de Alexander Pushkin y llegó a cartearse con Karl Marx. Su padre, del mismo nombre que el abuelo, estuvo involucrado en actividades revolucionarias que lo llevaron al exilio en Siberia. Pertenecía a "Narodnaya Volya", la organización populista que había asesinado a Alejandro II en 1881. En Samara, el padre de Yury conoció y se hizo amigo de Vladimir Ilich Ulyanov.
En su libro Diario de mis encuentros: ciclo de tragedias, escrito en ruso y traducido a otros idiomas, aunque no en castellano, Yuri Annenkov relata “sus impresiones y sentimientos guardados de esas reuniones de amistad, creatividad, trabajo, esperanzas, desesperanza y despedidas”. Esta obra es una suerte de memorias, publicada en inglés en Nueva York en 1966. De una edición en dos volúmenes en ruso, revisada y publicada en 1991, es que tradujimos algunas líneas del encuentro de Annenkov con Trotsky que se dio por aquellos años en que le fueron encargados los retratos de los principales dirigentes revolucionarios. En la presentación de dicha publicación en ruso, los editores aclaran que hasta hacía poco tiempo libro había estado prohibido para ellos, por el contenido de sus relatos y por sus protagonistas, muchos de ellos perseguidos bajo el stalinismo, aunque también figura Vladimir Lenin, a quien conoció de pequeño, cuando aún vivía con sus padres, que fueron visitados por el famoso líder de la Revolución de Octubre.
DIARIO DE MIS ENCUENTROS: CICLO DE TRAGEDIAS (Дневник моих встреч: Цикл трагедий)
Capítulo León Trotsky
A mediados de enero de 1923, en San Petersburgo, Korney Chukovsky [1] vino a verme a la calle Kirochnaya y me dijo que Vyacheslav Polonsky [2] había venido desde Moscú con “órdenes importantes” para los artistas de San Petersburgo, y que quería conocerme. Polonsky era por entonces presidente del Consejo Editorial Supremo Militar (Высшего военного редакционною совета, ВВРС). Acordamos encontrarnos con Chukovsky esa misma tarde, donde conocí a Polonsky.
Se trataba de organizar una exposición de arte dedicada al quinto aniversario del Ejército Rojo. Se suponía que esta exposición comenzaría en el departamento de arte del Museo del Ejército Rojo. Polonsky fue autorizado para dar órdenes apropiadas a varios artistas. En cuanto a mí, en particular, al hablar sobre su interés en mi trabajo de retrato, sugirió que ejecutara retratos de los líderes más importantes del Consejo Militar Revolucionario, y sobre todo el de Trotsky.
Inmediatamente concluimos un contrato, y unos días después llegué a Moscú. Allí al mediodía (tuve tiempo de ponerme en orden por el camino), un joven ayudante del presidente del Consejo Militar Revolucionario me dijo que vaya con Trotsky, que me recibiría de inmediato. En el edificio del Consejo Militar Revolucionario, en Znamenka, después de subir al segundo piso y caminar por una serie de pasillos, me encontré con jóvenes centinelas firmes en la puerta, revisando el pase con una mirada implacable y sin emociones, llegué a recepción de Trotsky. La sala era enorme y alta, estaba en silencio e iluminada por el crepúsculo. Las pesadas cortinas ocultaban la luz helada de un día de invierno. En las paredes colgaban mapas de la Unión Soviética, sus regiones y localidades, salpicados de líneas rojas. En la mesa, contra la pared, se sentaron cuatro militares. Una pantalla de cristal verde, inclinada sobre la mesa, difundía muy bien y con holgura la luz tenue del crepúsculo por toda la habitación.
Tan pronto como entré en la sala, los cuatro se pusieron de pie instantáneamente y uno de ellos, un apuesto y atildado ayudante, se me acercó apresuradamente sobre una alfombra carmesí.
–¿Artista Annenkov? Preguntó.
–Sí –respondí, apenas conteniéndome, para no decirlo "tan seguro".
–Lev Davidovich lo recibirá ahora.
El apuesto ayudante levantó el teléfono y después de unos segundos volvió a mirarme:
–Puedes ir a la oficina.
Me acompañó hasta la puerta y, abriéndola un poco, agregó en un tono bajo:
–A la izquierda, hacia la ventana.
Me acordé de Tolstoi: "Entonces el Príncipe Andréi fue llevado a la puerta, y el oficial de guardia dijo en un susurro: a la derecha, hacia la ventana...” [3].
Al pasar a la oficina, escuché nuevamente a los militares sentados en sus sillones detrás de mí.
Según las historias, la mayoría de las veces malévolas y sarcásticas, Trotsky era una persona débil y de baja estatura ("menchevique", bromeaban sobre él). Trotsky estuvo muy cerca de los mencheviques en su juventud [4], pero esto no tenía nada que ver con su apariencia externa: era de buen crecimiento, fornido, de hombros anchos y bien formados. Sus ojos brillaban con energía a través de los lentes. Me recibió muy amable, casi amigablemente, y de inmediato dijo:
–Te conozco bien como artista. Sé que antes de la guerra trabajabas en París. Conozco tus ilustraciones para los Los doce [5] de Blok, y tengo un libro sobre tus retratos. También sé sobre tu participación en espectáculos masivos. Espero que también hayas escuchado algo sobre mí, eso significaría que somos viejos conocidos. Toma asiento.
Nos sentamos y Trotsky habló de arte. Pero no sobre artistas rusos. Habló de la "Escuela de París" y de la pintura francesa en general. Mencionó los nombres de Matisse, Derain, Picasso, pero gradualmente profundizó en la historia. Para mí fueron de particular interés los comentarios bastante agudos de Trotsky sobre que la Revolución francesa no tuvo ningún efecto en el arte.
–¿Hay algo de la revolución en El asesinato de Marat de David [6]? –dijo Trotsky– Nada en absoluto. Una broma: Marat desnudo en el baño. ¿La famosa Libertad guiando al pueblo de Delacroix expresa la esencia de la revolución? Por supuesto que no. ¿Un niño con dos pistolas, una especie de romántico en un sombrero de copa, caminando sobre los cadáveres, dirigidos por una belleza antigua que descubrió su pecho y lleva una bandera tricolor? Una broma romántica, a pesar de las hermosas cualidades pictóricas. Pero en la Coronación de Napoleón, el mismo David fue capaz de expresar brillantemente las tonterías solemnes de ese rito... Retrato, paisaje, naturaleza muerta, interior, amor, vida, guerra, eventos históricos, diversión, tristeza, tragedia, incluso locura (recuerde al menos La locura de Gericault)… todo esto tiene su expresión en la pintura. Pero revolución y arte: esta unidad aún no se ha encontrado.
Me opuse a Trotsky, porque una revolución en el arte es, sobre todo, una revolución de sus formas de expresión.
–Tienes razón –respondió Trotsky– pero esa es una revolución particular, una revolución del arte en sí mismo y, además, muy cerrada, inaccesible para un público amplio. Me refiero al reflejo de la revolución humana general en el llamado arte “bello”, que existe desde hace milenios. Es La última cena, es Crucifixión, es El Juicio Final, es inclusive ¡Michelangelo! ¿Qué hay de la revolución? No he visto una revolución. Las pinturas, ahora pintadas por pintores soviéticos, que se esfuerzan por "exhibir" el elemento revolucionario, el entusiasmo revolucionario, son miserablemente indignas no solo de la revolución, sino también del arte mismo [7]…
Después de hablar durante unos veinte minutos, comencé a despedirme. Trotsky me informó que mañana se iría a su cuartel general, a unas veinte verstas cerca de Moscú, y que pasado mañana me estaría esperando allí para trabajar.
Desde este primer encuentro, Trotsky para mí se convierte de un "personaje histórico" en una persona viva y, aún más modestamente, en alguien "personalmente familiar".
[…]
Durante las sesiones, hablamos mucho sobre literatura, sobre poesía (que Trotsky trató con gran atención) y sobre bellas artes. Puedo dar fe de que entre los artistas de esos años, el principal favorito de Trotsky era Picasso. Trotsky vio en la inestabilidad formal, en la búsqueda constante de nuevas formas de este artista, la encarnación de la "revolución permanente", la misma "permanente" que le dio fama y fortuna a Picasso y que le costó la vida a Trotsky.
Una vez fuimos al Museo Shchukin, a tiro de piedra del Consejo Militar Revolucionario. El museo fue nacionalizado, y el propio Shchukin, quien expuso gratis a Picasso, a Matisse; Shchukin, quien creó en Moscú un museo invaluable de la última pintura europea: a este generoso Shchukin se le asignó en su casa la "sala de servicio" ubicada en la cocina.
En el verano de 1924, mi retrato de Trotsky, junto con el retrato de V. Polonsky, que también logré terminar en este momento, fue enviado a Italia, a la exposición internacional de arte veneciano, organizada allí cada dos años (Biennale). Fui allí al mismo tiempo con ellos. El retrato de Trotsky fue colgado en un lugar de honor en la sala central del pabellón soviético y reproducido en una página separada en el libro de Hugo Nebbia, La XIV Esposizione Internazionale d’Arte della Città di Venezia, 1924. En el mismo año, este retrato también se reprodujo en Moscú, en el libro Cultura soviética (Editorial del Comité Ejecutivo Central de la URSS y el Comité Ejecutivo Central). Trotsky seguía siendo Trotsky, y no "Judas" y no "el perro rabioso del capitalismo criminal", apodos que le dio Stalin (Dzhugashvili) y que se convirtieron en obligatorios en la URSS.
Traducción: Elizabeth Young
Notas
[1] Kornéi Ivánovich Chukovski (ruso: Корне́й Ива́нович Чуко́вский; San Petersburgo, 1882-1969) fue un destacado crítico literario, traductor, escritor, periodista, profesor de literatura rusa y poeta infantil ruso.
[2] Vyacheslav P. Polonsky (Вячеслав Павлович Полонский), autor ruso, crítico literario y periodista (1886-1932).
[3] De La guerra y la paz, novela del escritor ruso León Tolstói (1828–1910). El viejo príncipe Nikolái Andréievich o el príncipe Andréi es un personaje de ficción de aquella novela.
[4] Antes de la revolución, Trotsky intentó unir a bolcheviques y mencheviques, y esta ubicación centrista le mereció la crítica implacable de Lenin. Frente a la revolución de 1917 ingresó a las filas del bolchevismo, y al decir del propio Lenin “no hubo mejor bolchevique” que él; N. de T.
[5] Los doce (Двенадцать) poema de Aleksandr Blok, escrito a principios de 1918, una de sus obras más reconocidas y de la poesía rusa en general, que además fue ilustrado por Annenkov.
[6] Se refiere al cuadro La muerte de Marat de Jacques-Louis David (1793).
[7] Aquí Trotsky hace referencia a las mismas discusiones que tenía por aquellos años 1923/24 en que publicó Literatura y Revolución, planteando especialmente en el capítulo “Arte revolucionario y arte socialista” que […] Aún no existe arte revolucionario. Existen elementos de ese arte, signos, tentativas. Ante todo, está el hombre revolucionario a punto de formar la nueva generación a su imagen, el hombre revolucionario que siente cada vez más necesidad de ese arte. ¿Cuánto tiempo se necesitará para que ese arte se manifieste de forma decisiva? Es difícil incluso adivinarlo; se trata de un proceso imponderable y nos vemos obligados a limitar nuestras suposiciones incluso cuando se trata de determinar los lazos de los procesos sociales materiales. Pero ¿por qué no habría de surgir pronto la primera gran ola de este arte, el arte de la joven generación nacida en la revolución y a la que la revolución impulsa? El arte de la revolución, que refleja abiertamente todas las contradicciones de un período de transición, no debe ser confundido con el arte socialista, cuya base falta aún. No hay que olvidar, sin embargo, que el arte socialista saldrá de lo que se haga durante este período de transición; N. de T.
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario