miércoles, octubre 22, 2025

Paro en el Garrahan y en la Universidad


Con un paro y movilización al Congreso, los trabajadores del hospital Garrahan y los docentes universitarios reclaman la aplicación de las leyes de “emergencia pediátrica” y “financiamiento universitario”. Coincidirán además con el movimiento de prestadores y pacientes del área de discapacidad.
 Las tres leyes que aprobó el Congreso -las dos ya mencionadas más la emergencia en discapacidad- han sido promulgadas pero su aplicación ha sido condicionada desde el gobierno a la aprobación del presupuesto 2026, cuya discusión ni siquiera ha comenzado. Las tres normas fueron vetadas, pero luego ratificadas por ambas cámaras legislativas. No ocurrió lo mismo con la ley de aumento a los jubilados, cuya insistencia fracasó por deserciones y faltazos de varios de los mismos bloques que la habían aprobado. 
 El gobierno no exhibe mayor apuro en lograr la aprobación del presupuesto. Incluso podría ocurrir que se prorrogue por tercer año consecutivo el presupuesto 2023, lo que le otorga al oficialismo un amplio margen de discrecionalidad para fijar partidas, incluyendo la evolución de salarios públicos, jubilaciones y pensiones, transferencias a provincias, municipios y empresas públicas, infraestructura y emisión de deuda, en medio del descalabro financiero y la crisis de deuda.
 En un simulacro de inicio del debate, el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, convocó a una reunión privada a la que concurrieron aliados y ´dialoguistas´. El peronismo fue invitado, pero rechazó el convite. Reclamó que se discuta en la Comisión de Hacienda y Presupuesto, que hasta hace poco presidía José Luis Espert y fue reemplazado por “Bertie” Benegas Lynch. El peronismo había reclamado el desplazamiento de Espert para ´encaminar´ la discusión del Presupuesto. E FITU, por otra parte, fue excluido. 
 La reunión con Menem no arrojó mayores resultados. Encuentro Federal, el bloque que conduce Miguel Ángel Pichetto, y un sector de los radicales reclamaron que se apliquen las leyes aprobadas antes de seguir discutiendo. El impasse es conveniente para todos. Los bloques ´opositores´, semioficialistas o paraoficialistas, tampoco tienen prisa, cuando falta menos de una semana para las elecciones legislativas. Los resultados arrojarán una nueva configuración parlamentaria y se abrirá un nuevo escenario de negociaciones, especialmente con los gobernadores. Dentro de lo posible -pues no puede descartarse una catástrofe electoral para LLA- estos buscarán evitar que el gobierno se precipite a tierra y encauzar su programa. Sería un sucedáneo de la coalición política que reclama Estados Unidos. Las ´coincidencias básicas´ con los gobernadores quedaron plasmadas en la “declaración de mayo”, cuyo núcleo lo constituyen las ´reformas estructurales´ -laboral, previsional y tributaria-. Las emergencias pediátricas, las urgencias de los discapacitados y el financiamiento universitario quedarán sometidos a esta ´rosca´. Los rectores y la burocracia ligada al kirchnerismo -con el auxilio de la ´izquierda´- han conducido al movimiento al empantanamiento parlamentario. Los síntomas de este desgaste se han hecho sentir, con una adhesión cada vez menor a los paros aislados convocados por los sindicatos y federaciones universitarias e incluso en el Garrahan, a pesar de los esfuerzos plasmados en enormes movilizaciones durante estos últimos dos años. 
 El camino para conquistar las reivindicaciones es el de la autoconvocatoria y la huelga general. 

Política Obrera
 21/10/2025

No hay comentarios.: