Blog marxista destinado a la lucha por una nueva sociedad fraterna y solidaria, sin ningún tipo de opresión social o nacional. Integrante del Colectivo Avanzar por la Unidad del Pueblo de Argentina.
sábado, marzo 30, 2019
Rosa Luxemburg (RL) en sus biografías
Después de conocer la experiencia de una sala llena con un larga discusión, todo ello como parte de las jornadas organizadas por la Xarxa Feminista de Sant Pere de Ribes me toca hablar y debatir sobre Rosa invitado en las Jornadas Anticapitalistas escenificadas en Begues, Barcelona, con el compromiso de dar la medida de una obra que ha resistido el tiempo. Una obra dio lugar a muchas otras de signo biográfico que citamos a continuación…
Entre las numerosas aproximaciones biográficas editadas en castellano, bien podemos empezar citando: Aproximaciones biográficas. La primera aproximación biográfica hispana fue la de José Antonio Díaz Valcárcel (1932 – 1985), La pasión revolucionaria de RL, que editó Akal, allá por 1975, o sea el año que murió el jefe del sindicato del crimen. Díaz Valcárcel formaba parte del sector de los “curas obreros” que acabó secularizándose. Un aporte mucho más elaborado, sobre todo en lo que respecta a sus ideas sobre economía marxista, fue Conocer a RL y su obra escrita por José Mª Vidal Villa (1942-2002), editada en la por entonces muy popular colección de biografías Dopesa (Barcelona, 1978) El autor fue uno de los divulgadores más activos en lo referente a las teorías económicas marxistas entre nosotros, y militaba en la Organización Comunista “Bandera Roja”, aunque su evolución fue mucho más coherente y honesta que la de buena parte de sus líderes de entonces. Por su parte, Trotsky escribió en varias ocasiones en defensa y en oposición a los ataques del estalinismo trabajos de amplia difusión como:: iQuitad las patas sobre Rosa Luxemburgo! y Rosa Luxemburgo y la IV Internacional forman parte de un anexo a sus Obras Escogidas (Ed. Pluma)
Mª-José Aubet realizó la El pensamiento de RL (Barcelona, Serbal, 1983), seguramente la aproximación local más trabajada. Ya antes esta había publicado un ensayo sobre RL y la cuestión nacional (Barcelona, Anagrama, 1977), tema sobre el que actualizó en una edición para El Viejo Topo la misma editorial de la recopilación de Juan Trías&Manuel Monereo, RL. Actualidad y clasicismo (Mataró, 2001) que comprende aportes de Michael Lowy (Actualidad revolucionaria de RL), Juan Trías Vejarano (RL y los debates en la III Internacional), Juan Valdés Paz (RL: Actualidad de un teoría política), Fritz Weber (Implicaciones políticas de la teoría del derrumbe), Armando Fernández Steiko (RL, una teoría de los recursos limitados), Joaquín Herrera Flores (De la rueda y el freno. El camino hacia la democracia en Georg Lukács y RL), Norman Geras (La democracia y los fines del marxismo), Mª José Aubet (RL, ¿Internacionalista intransigente?), Frigga Haug (RL y las políticas de la mujer), Eva Palomo Cerdeño (RL, las condiciones humana y el compromiso político), y finalmente Nestor Kohan (L. una Rosa roja para el siglo XXI)
Otra importante contribución al conocimiento y el debate sobre Rosa fue la edición del Extra 3 (1977) de la revista “Materiales”, que dirigió Manuel Sacristán que incluye trabajos de Lelio Basso (RL y la ambigüedad de la historia); Oskar Negt (De la dialéctica materialista entre espontaneidad y organización); Paul Mattick (RL: un examen retrospectivo); Michael Löwy (La dialéctica entre la ciencia social e ideología en RL); Norman Geras (RL: la huelga de masas); Dick Howard (La teoría ya la práctica revolucionaria: RL); Tadeusz Kowalik (Notas sobre la teoría luxemburguista de la acumulación): Gilbert Badia (RL, Marx y el problema de las alianzas): José Luis de la Mata (De la organización: notas sobre RL): Annete Jost (RL y su crítica a Lenin); Narihiko Ito (Revolución y dialéctica: la lucha de RL contra el revisionismo); Josef Schleifstein (RL y el problema del partido). Concluye con una exhaustiva “Guía para la lectura de RL”, por María-José Aubet, un punto de partida inexcusable para cualquier estudio bibliográfico en castellano. Norman Geras, El legado de Rosa Luxemburgo. (“New Left Books”, Londres, 1976; ERA, México, 1978). Recoge cuatro ensayos publicados en distintas revistas y está considerada como una importante, casi como un anti-Nettl. 1/
La obra de éste contiene una documentación abrumadora. Obra de un escritor no-marxista, se trata de un trabajo impresionante con el que se puede discrepar en tal o cual punto, pero cuya información resulta inexcusable. Es seguramente el trabajo más completo sobre Rosa, el punto de cita inexcusable para todo estudioso, sí bien su metodología empírica es cuestionada seriamente por Norman Geras. Según Mª José Aubet resulta “preferible, de todos modos, consultar la versión francesa o la edición original”. De momento se trata de una edición descatalogada que en los comienzos del llamado “desencanto” se podía comprar en los saldos amontonados de “El Corte Inglés” ya que ERA quebró en una de esas crisis que adornaron los años ochenta. Como no podía ser menos, se han publicado aportes en toda clase de revistas de izquierdas, esto aparte del abundante material on line.
Entre las biografías más recientes cabe registrar: a) RL y el arte de la política de Frigga Haug (Ed. Tierra de Nadie) que se presenta como un intento de lectura con ojos de hoy y comprometidos con los problemas de nuestra época, desde posiciones feministas y de izquierda social; b) Anna Bisceglie&Dario Renzi, RL, (Prospettiva, Madrid, 2000)
sin olvidar la de la filósofa marxista Raya Dunayevskaya, RL, la liberación femenina y la filosofía marxista de la revolución (FCE, México, 1985)
Sin embargo, tal como mandan los cánones establecidos en la coyuntura cultural dominante, solamente en algún caso se ha hecho referencia a sus posicionamientos “consejistas” (una corriente surgida en el seno de los primeros partidos comunistas –sobre todo en el holandés y en el alemán- que situaba a los consejos obreros como alternativos a los sindicatos y al parlamentarismo, y entre cuyos representantes se pueden citar el joven Lukács (Historia y conciencia de clase…Una influencia extensible a Hannah Arendt (Una heroína de la revolución, 1967), que incide especialmente en el ambiente civilizado y creativo en el que se desarrolló la familia de Rosa, y que explican en no poca medida su existencia. Dicho ambiente fue totalmente destruido por el fascismo en el curso de la II Guerra Mundial. La biografía comprende un estudio bibliográfico que en el caso hispano resulta muy insuficiente dado que se escribió en un momento en el que RL empezaba a publicarse… Una reseña ilustre de la obra de Nettl es la de E.H. Carr, Rosa la Roja, texto incluido en la recopilación 1917. Antes y después (Anagrama, Barcelona, 1970).
Una muestra de esta vinculación la encontramos en este trabajo –con el que podemos polemizar en algún que otro punto como en el del marxismo de Rosa-, recuperado de El desafío de RL, publicado en Proceso, Buenos Aires, 1972, junto con trabajos de Bertram D. Wolfe (El “último hombre” en el Partido Socialdemócrata Alemán, 1967) Gilbert Badia (La semana sangrienta de 1919. El asesinato, 1966), León Trotsky (RL y la Internacional, 1935), Lenin (RL seguirá siendo un águila, 1922) J.P. Netl (Sobre el imperialismo, 1967), John Knieff (RL viviente, 1969), Daniel Bensaïd, Alian Nair (El problema de la organización: Lenin y RLo, 1969), Michael Lowy (El marxismo revolucionario de RL, 1969) y Paul M. Sweezy (RL y la teoría del capitalismo, 1951)…
Pepe Gutiérrez-Álvarez
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario